FRENTE N.53

Page 1

la semana de

frente

$0.00 cero pesos

año 2, número 53, semana del 17 al 23 de mayo de 2012

www.frente.com.mx

Versus Rodrigo Crónica sexo Sexo El sexoMasaje y la mujer Contraloría | Detrás| Detrás | Horóscopos Versus Antonio MarvelGuardiola Crónica Zoo deInédito Chapultepec prostático Contraloría | Horóscopos música. #marvin12 CINE. lars von trier ARTE. rafael lozano-hemmer LETRAS. desobediencia civil medios. guía vice



www.frente.com.mx | FRENTE del 17 al 23 de mayo de 2012 | ÍNDICE | 3

DIRECTORIO Dirección general

EDITORIAL

Mafer Olvera | mafer@frente.com.mx

Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

COORDINACIÓN editorial Pablo Ortiz Águila | pablo@frente.com.mx

Editores Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx

Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

Calor

La temperatura se eleva. Los vestidos se hacen cortos y las filas de las heladerías, largas. Pero también hace calor en las sobremesas, en los medios y en las redes sociales. Son tiempos electorales en que ya se está volviendo tradición sacar lo peor de nosotros mismos: nuestra intolerancia, nuestra intransigencia, nuestros dogmas. Se empieza a expandir el encono, la confrontación, el “estás conmigo o en mi contra” que tan buenos resultados le da a algunos politiquillos. Una dura expresión de desacuerdo aprovechando la presencia de Enrique Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana, es denunciada como un acto de intolerancia por el vocero de su campaña. ¿De cuándo acá? ¿De qué otra forma pueden hacerle saber a un (futuro) servidor público que no se le quiere? ¿Con un hashtag? ¿Comprando un desplegado en todos los diarios de circulación nacional? ¿O mejor que nadie diga nada? Nuestro artículo principal es sobre un acto político, mas no partidista. Es acerca de un colectivo variopinto que se une para tratar de detener la devastación ecológica de una región de nuestro país, a la vez que ayuda a un pueblo indígena a preservar sus tradiciones. No sólo les presentamos lo que habrá en el festival, sino también lo que hay detrás de éste. Al momento de cerrar, se anunció la muerte de Carlos Fuentes. Se le extrañará. Dos de nuestras plumas escribieron textos al respecto. Por un lado, Julio Martínez, que lo ha admirado incondicionalmente (consciente de sus contradicciones) desde la primera vez que lo leyó, habla con estima del escritor. Del otro, Carlos Velázquez aprovecha la ocasión para expresar las razones de su profundo repudio a Fuentes. Espero que disfruten este número y la semana. —Rulo

web Valeria Anzaldo | valeria@frente.com.mx Miriam Ríos | miririos@frente.com.mx

EDITORA GRÁFICA

4 CONTRALORÍA

Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx

Asistente de diseño EDITOR de fotografía Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

frente

la semana de

Luis Quiroz

$0.00 cero pesos

año 2, número 53, semana del 17 al 23 de mayo de 2012

www.frente.com.mx

Paula Bouchot | paula@frente.com.mx

19 sexo

Ideas equivocadas sobre el sexo y la mujer por Cindy Vergato razones para aparearse por Oscar Goldman

oficina frente Yoali Maya Guzmán

36 DETRÁS

Colaboradores

Twitter @frentemx | Facebook /frentemx LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V. en: Democracias #116, colonia San Miguel Amantla, Delegación Azcapotzalco, México, D.F., C.P. 02700. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.

Diseño Editorial:

Magdalena Lara M. Antonio Reyes L. en

soCiedad FuNCIoNAL

8 crónica

Wirikuta Fest: La madre tierra no se vende, se defiende por Rulo

Dallana Trejo | dallana@frente.com.mx | T. 4171 2961 Vivian Helton | vivian@frente.com.mx | T. 4171 2961

Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah.

Rodrigo Guardiola por Mariana Vidal

10 en portada

VENTAS y facturación

CONSEJO ADMINISTRATIVO

6 versus

Inédito por Yvonne Venegas

corrección

Julio Martínez Ríos, Toni François, Laureana Toledo, Alan Page, Pepz Vázquez, Juan de Dios Balbi, Adrián Duchateau, Yvonne Venegas, Cindy Vergato, Oscar Goldman, Juan Carlos Hidalgo, Sebastián Franco, Lucas Vernon, Rodrigo Alcocer de Garay, Ricardo Pohlenz, Roberto Fiesco, José Antonio Valdés Peña, Esmeralda Barrón, Sebastián Pilovsky, Daniela Valdez, Rubén Olegnowicz “El Paella”, Carlos Velázquez, Jorge “Negro” Hipólito, Laura Gamboa, Raquel Matus.

Opinan: Julio Martínez Ríos, Laureana Toledo, Alan Page, Toni François

La semana que fue Charlyfornication por Carlos Velázquez monedita de oro por Jorge “negro” hipólito Versus rodrigo CróniCA sexo sexo el sexoMasaje y la mujer ContrAloríA | Detrás| Detrás | HorósCopos Versus Antonio MarvelGuardiola CróniCa Zoo deinédito Chapultepec prostático ContrAloríA | HorósCopos músiCa. #marvin12 Cine. lars von trier arTe. rafael lozano-hemmer LeTras. desobediencia civil medios. guía vice

38 HORÓSCOPOS por laura gamboa

foto de portada Emilio Espinoza

AGENDA DE LA SEMANA — del 17 al 23 de mayo de 2012 — 20 MÚSICA

Un festival diferente #Marvin12 por Juan Carlos Hidalgo y Sebastián Franco

Además novedades de discos, verso/coro/verso, la vara y agenda

24 CINE

Lars melancólico por Ricardo Pohlenz Archivero por Roberto Fiesco Columna cinefernalia por José Antonio Valdés Peña Además agenda

28 ARTE

X no es la nueva Y: Rafael Lozano-Hemmer en El52 por Marisol Rodríguez

Además en exhibición, glosario, túnel y agenda

32 LETRAS

Desobediencia civil: un llamado urgente por Sebastián Pilovsky

34 medios

México 2012 en ocho capítulos. La guía Vice para las elecciones por Daniela Valdez columna mundos para lelos por paella


calabozos y dragones

por Julio Martínez

Fuentes Estoy escuchando el disco en directo de Molotov, pero estoy pensando en una canción del Time out of Mind de Bob Dylan: “Highlands”, los últimos 16 minutos del álbum. Llevo días con los nervios pulverizados. “ Voy escuchando a Neil Young, tengo que subir el volumen Siempre me gritan que lo baje Me siento a la deriva Vagando de una escena a otra Me pregunto, ¿qué diablos significa todo esto?” He pasado los últimos 402 caracteres (con espacios) tratando de evadir el tema, mirando el teléfono, el reloj y la pared. Quería poner al inicio de esta nota: “Nunca tienes la pluma lista para escribir sobre la muerte de tu padre”. Porque eso fue de algún modo para nosotros, los que heredamos Tenochtitlán y la técnica de escritura donde sólo se involucran los índices. También se me ocurría empezar así: “Los personajes de mi primera novela, Yo soy Constantinopla, beben cerveza Chac Mool”. Pero, ¿quién tiene deseos de hablar, en esta hora, del futuro? Vi por primera vez a Carlos Fuentes durante una feria del libro del Palacio de Minería. La hilera de visitantes en espera de la rúbrica bajaba por la escalera, parecía una serpiente de colores con un bolígrafo que le salía por la garganta. Poco recuerdo de las clases de literatura que impartían en mi preparatoria, los libros que llegaban a mis manos provenían, a veces, de casa de mi novia de la época y, por lo general, de las librerías coyoacanenses que visitábamos los sábados al mediodía o los viernes por la tarde. No encuentro otro vehículo más que la primera persona del singular para tratar el asunto porque,

arriba/abajo

LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: >WARpig >Mariana Linares >Reluant

al final los universos literarios, más allá de los premios, las posiciones en las mesas de novedades o las listas de ventas, tienen que ver con las páginas que a uno le conmueven lo suficiente, primero, para preservarlas en alguna repisa y, segundo, para sentir el deseo de la imitación. Leí Aura en mi habitación de adolescente en la casa de mis padres, pasé por las últimas páginas de Carolina Grau en un cuarto de hotel en Los Ángeles mientras esperaba que mi esposa terminara de arreglarse. La gran pirámide que, superponiendo capas, trasladándose en espacio y tiempo con la magia del punto y seguido, va contando la historia de sí misma, de su tiempo, de la tierra donde ha estado por decenios; el vigilante supremo capaz de narrar la

por Toni François

perfección de una herrería o los oscuros procesos mentales de la clase política mexicana, el novelista de largo y corto aliento; el controvertido personaje del servicio diplomático, el prestidigitador y el arquitecto de catedrales; el columnista con la tinta puesta en los asuntos del globo; el visionario que habló sobre la importancia de la legalización de las drogas, el trato justo para los migrantes indocumentados y las atrocidades de la era Bush. El que traía a las brujas, los vampiros y las panteras. El que puso a México en medio de la conspiración petrolera y la Operación Guadalupe. El que inventó la pólvora, nuestra pólvora. Su nombre es Ixca Cienfuegos. Nació y vivirá, ya para siempre, en México, DF.

Paul McCartney | mayo 2012 | México DF


www.frente.com.mx |FRENTE del 17 al 23 de mayo de 2012 | contraloría | 5

FANGO

CASI CASI

por Laureana Toledo

por Alan Page

CINISMO COMPULSIVO Austerité, egalité, Llevo días tratando de concentrarme en escribir esta columna y cada vez que me siento a escribir, me distraigo y termino, misteriosamente, viendo las fotos de alguien a quien ni siquiera conozco en Facebook. Me aseguro de que ya hayan puesto mi horóscopo en París, en Londres, cuatro horas más y ya está en la página en Nueva York, los jueves la del sitio místico aquél. Trato de convencerme de que todo es parte de la investigación, pero no logro engañarme. Regreso a la hoja en blanco. Pienso que si no tuviera que escribir en la computadora —el mismo medio que me permite esa comunicación con el exterior—, las palabras fluirían; pero sé de sobra que es mentira. Decido salir a dar una vuelta, el aire fresco y el ritmo de los pies, dicen, hace maravillas con las ideas. En una caminata fue que Neils Bohr tuvo aquella iluminación en la cual vio la estructura atómica, claro como el aire de Copenhague. Aprovecho que voy a salir para llevar la ropa a lavar, pasar al súper a comprar la leche —tal vez al revisar los sistemas de acomodo y manipulación en el súper puedo escribir algo, algo enojado contra Monsanto o la sociedad de consumo. Pero de eso ya escribí, así que descarto la posibilidad. Regreso a casa y claro, ya me dio hambre, así que preparo la comida más complicada que se me ocurre: ensalada de papaya verde tailandesa, con arroz jazmín y tasajo asado con jengibre y té limón. Algo sencillo, ya después de la comida podré escribir —capaz que ahora puedo hacer una nota sobre cocina, pero lo siento superficial, necesito continuidad en lo que digo; segunda idea des-

INSIDE

cartada. Por supuesto, después de esto y de lavar los trastes —soy obsesiva y no me gusta dejar trastes sucios por mucho tiempo— ya estoy cansada y me digo: “Una siesta de 20 minutos es recomendable”. Me voy al sillón con la computadora, empiezo a buscar si es verdad que el tiempo recomendado es de 20 o de 30 minutos. Ya me estoy desviando a la noticia de tal o cual candidato. Me interesa una noticia, la tuiteo, veo qué más han tuiteado y me sigo preocupando porque llevo todos estos días buscando algo acerca de qué escribir. Todo me interesa, nada me interesa. Ya estoy otra vez viendo las fotos de gatitos de no-séquién. Concentración. De regreso al escritorio, pongo música cuando me entra la necesidad inaplazable de saber la fecha del cumpleaños de Paul Young, por ejemplo. Cumple años el mismo día que yo, uno de los datos más innecesarios que desde hoy habitarán en mi cabeza. “Pero si yo soy artista visual”, me digo, “¿en qué momento me metí a tener no una, sino dos columnas?” Me encanta hacerlo, pero esta semana mi cabeza no pudo hacer el switch a escritora, teniendo que resolver dilemas espaciales y conceptuales. Lo visual y lo escrito salen de dos lugares muy distintos del cerebro. Ustedes disculparán que me robe este espacio y tantas palabras para decir nada. El compositor John Cage lo dijo muy claro, yo lo repito: “No tengo nada que decir y lo estoy diciendo”. (yo tengo que entregar cierto número de palabras, Cage no…) (fotos a alta resolución, currículum actualizado) (silencio de 4’ 33’’)

Carole Goodman y Claudio Sotolongo con introducción de Steven Heller Soy Cuba Editorial Trilce, primera edición. 2011.

fraternité Este 2012 no se va a acabar el mundo, pero sí se avecina un límite. No creo exagerar cuando digo que el ideal de la libertad, el sostén ideológico del capitalismo occidental, se está por desfondar. La “libertad” es el caballo de guerra de la “democracia” por excelencia. Por “democracia” me refiero al capitalismo vaquero, desregulado, y la entrecomillo porque en una “democracia” hay libertad de elección siempre y cuando se elija la “libertad”. Parece casi sacrílego decir que la libertad individual es una ideología y no la nave misma del progreso humano, pero es justamente su obviedad, el sinsentido de su crítica, lo que la hace ideológica. Pero seamos precisos: el concepto de “libertad”, por sí solo no significa nada, o sea, podría significar un sinfín de tipos de libertad. Es su opuesto, su contrario, lo que lo define. Lo contrario a la libertad, en la ideología del capitalismo occidental, es la opresión, la represión. La opresión es lo que nos impide ser “libres”. Uno de los peores pecados del sujeto capitalista es ser “reprimido”. Son las víctimas de la opresión a quienes el ejército americano viene a “liberar” con azúcar y créditos. En algún momento pasamos del deber ser buenos al deber ser libres, y si antes la orden era “¡obedece!”, ahora se ha transformado en “¡Date! ¡Goza! ¡No te limites!”, aunque siguen siendo órdenes. Este es el ideal de libertad de generaciones, un ideal fóbico de los límites, de tener que rendir cuentas, un ideal tan eficaz que la ma-

yoría de las personas en el mundo occidental creen que sólo hay dos opciones políticas: la “democracia” como ahora la conocemos, o el totalitarismo. Pero este ideal, me parece, ha llegado a su límite, y la punta del iceberg es Grecia. Después de décadas de “libertad” financiera, de capitalismo rapaz, de otorgar créditos sin ton ni son, de gastar dinero que no tenemos, el sistema financiero se colapsó. Requirió un rescate de un trillón de dólares para evitar que se cayera el sistema financiero por completo, y ahora el mundo entero se encuentra esperando la réplica. Pero con este terremoto financiero, me parece que se avecina un movimiento ideológico tectónico, con la masiva crisis subjetiva que le acompaña. La libertad tiene un nuevo némesis y se llama austeridad. Es un contrincante mucho más insidioso que la sombra del terrorista islámico, o del dictador comunista, porque es un límite interno a sí mismo. Es el desgaste, la falta de fondos, el colapso estructural. El problema, me parece, es el siguiente: mientras que el coco del opresor extranjero sostiene la fantasía de la libertad, el de la austeridad la desfonda. A la austeridad no se le pueden mandar tropas. Allá no llegan los portaaviones. Luchar contra la austeridad implica un cambio en nuestra manera de entender nuestra libertad. Implica enfrentar el límite antes de estrellarnos contra él, si no es que ya es demasiado tarde. Sólo la Historia dirá si fuimos capaces de hacerlo.

- Megadeth regresa a celebrar los 20 años del Countdown to Extintion el 19 de Septiembre en el Pepsi Center WTC boletos en Ticketmaster.com.mx - Ultimos boletos de Madonna 24 de Noviembre Foro Sol - #CC12


VERSUS

Rodrigo Guardiola

creció en Monterrey y su plan era dedicarse al cine. Con Chetes formó Vaquero a partir de ahí estableció una buena amistad con los integrantes de Zoé, banda a la que más tarde se sumaría como baterista. Finalmente, terminó la exitosa y larga gira que lo mantuvo ocupado durante el año pasado. Ahora se encuentra trabajando en un documental sobre la banda y lo que será su siguiente producción discográfica. Texto: Mariana Vidal FOTO: pepz vázquez


www.frente.com.mx | FRENTE del 17 al 23 de mayo de 2012 | VERSUS | 7

¿Dónde naciste? Nací el 9 de diciembre del 77 en el DF, soy Sagitario. A los tres años me fui a vivir a Monterrey, estuve allá toda la escuela, acabé la universidad y a los cinco años [de haberla terminado] me regresé a la ciudad de México. Tengo de vuelta aquí como siete años. ¿Cómo decidiste que querías ser músico? Mis papás nos metieron a estudiar música desde muy chicos a mi hermano y a mí a una escuela que se llama Formus en la que desde el kínder puedes aprender música. Yo tocaba piano y en quinto de primaria decidí cambiarme a bataca. Convencí a mi hermano que ahorráramos juntos para una batería que usáramos los dos; él es más chico y era el típico truco que siempre le aplicaba. En mi casa de Monterrey era una locura porque ensayábamos al mismo tiempo pero cada quien con su propia banda en dos lugares distintos. Pero en realidad mi plan era hacer cine, no música.

Cuéntame del Unplugged, ¿cómo surgió? Esto se confirmó en julio del 2010. Realmente no sabíamos cómo tomarlo, porque aunque siempre quisimos hacer un Unplugged, no queríamos que fuera nada más tocar lo mismo de siempre de forma acústica. Así que nos propusimos deshacer y reinventar las canciones. Fue muy padre sacar del baúl canciones viejas y empezar a trabajar de nuevo en ellas. Probamos casi todas las canciones de los discos, luego nos dimos cuenta de que necesitábamos más manos e invitamos a la gente más cercana al grupo: Chetes, Yamil, Andrés Sánchez. Por ahí habíamos escuchado un cover de Denisse de Hello Seahorse y nos gustaba mucho su voz, creímos que otro elemento vocal era lo que necesitábamos. Al final quedó este ensamble que fue creciendo con elementos de cuerdas, metales… Lo más padre fue que esto no sólo fue para el programa de tele, sino la inauguración de todo lo que vino después. Le dimos la vuelta y lo llevamos a una puesta en escena más grande, viajamos por Centro y Sudamérica. Fue la gira más grande que hemos hecho en México, setenta fechas bajo este esquema, y fue muy distinta a todo lo que habíamos hecho. Éramos diecisiete músicos.

“La música era mi hobby y se convirtió en mi trabajo, y en lo que trabajaba (videos) se convirtió en mi hobby.”

¿En qué bandas has estado? Estuve en muchas, pero la primera con la que fui a hacer shows se llamaba Super Avión. Acabé mi carrera y el primer video que hice fue el de “Luna” de Zurdok; ahí conocí a Mauricio Terrazina y a Chetes. Mi plan era hacer un posgrado en Cine, me fui un verano a Nueva York y regresando me invitaron a ser parte de Vaquero. Estuvimos tres años juntos. Durante ese tiempo nos tocó compartir cuatro o cinco shows con Zoé. Así fue que empezamos a ser amigos todos. ¿Cómo fue la transición de Vaquero a Zoé? Cuando Zoé se fue a hacer el Memo Rex me invitaron a grabar todo el disco, nos la pasamos muy bien. Terminando el disco, Chetes decide irse de solista, nunca matamos Vaquero. Pero cada quien le empezó a dar prioridad a otras cosas, yo me metí de lleno con Zoé. Desde la mezcla de ese disco ya era parte de la banda, inclusive me tocó gran parte de la composición. Este año cumplo seis o siete años en la banda. ¿Cómo viven el proceso de composición y grabación? Existen varios caminos. El palomazo, ir al cuarto de ensayo y sacar ideas. Rolas que trae León en demo y las armamos. O una idea que tenga alguno de la banda la comparte y entre todos le damos forma. A veces salen de la nada y otras las trae alguien. León es la cabeza, él casi siempre trae ideas más avanzadas o cuando menos ya se tararean.

Al terminar su show sonaba Space Oddity de David Bowie, ¿estaba planeado en todas las fechas que hicieron como Unplugged? Siempre. Primero Edith Piaf, luego Elvis y para terminar David Bowie. Esto se llama walking music y ayuda a que la gente vaya sintiéndose en un mood especial. Esto también funciona como cronómetro dentro del crew para saber que ya falta poco para empezar el show. ¿Cómo se toman decisiones dentro de Zoé? Nos vamos turnando la batuta. Cosas de planeación las ven más Ángel o Sergio. Cada quien agarra las cosas dependiendo de lo que se necesite o del momento en que estemos viviendo. Si Zoé fuera una empresa, ¿cuál sería tu puesto? Yo creo que estaría en la mesa directiva junto con Ángel y Sergio, nos gusta estar metidos en todo. A León no le gusta mucho estar metido en la planeación, lo agobia un poco. ¿Qué crees que es lo que hace que sigan conectando con la gente? La honestidad en la música que hacemos. Creo que eso es lo que logra una conexión duradera.

¿Cómo le hacen para no perderse uno de otro y seguir en el mismo canal como banda? Es la suerte de haber formado un equipo que embona bien. Si no la banda ni existiría, ya son quince años. Creo que la clave con nosotros es que sabemos arreglar cualquier diferencia. ¿Cómo ha vivido Zoé la fama en estos quince años? Muy gradual y llegó cuando éramos adultos. A Zoé le tocó pasar por una década de lucha y apenas va otra media sólo de crecimiento. ¿Qué disfrutas más, estar de gira o hacer discos? Me gusta el cambio de rutina. Si todo fuera estar de gira o haciendo discos sería pesadísimo, inclusive se haría aburrido. Me gusta el balance entre esas dos cosas. Este año no nos ha tocado viajar tanto, se me ha ido lentísimo comparado con el pasado. ¿Cuánto tiempo estuvieron de gira? Hicimos 140 shows. Estuvimos 300 días del año fuera. No es fáci, pero creo que lo hemos logrado manejar muy bien. Nuestro record de corridito sin hacer base en la ciudad han sido seis u ocho semanas. ¿Cómo divides tu tiempo entre ser baterista y hacer videos? Hago un montón de cosas, cuando no estamos de gira aprovecho el tiempo para hacer videos de otras bandas. Especialmente con las que me llevo bien. Ahorita estoy terminado un video de Chetes, fui a España a hacer dos videos para Pablo Alborán. Y llevo el año pasado y lo que va de éste planeando lo que va a ser la película de Zoé que se va a filmar en junio o julio, planeando sacarla a finales de año o en 2013. Será la primera incursión de Zoé en música para cine. ¿Es documental o película? Cuenta como documental. Pero es una experiencia audiovisual en donde vamos a diseñar la música especialmente para esta producción, más que ser un relato sobre la trayectoria de la banda. Ahora que León está trabajando en su proyecto solista en París, ¿cómo se van a organizar para hacer esto? Vamos a ir a hacer una parte a París con León, después él regresa y participa en las escenas que son en México. En el score que estamos planeando va a venir una canción de lo que está haciendo León allá por su parte, eso nos encanta porque será algo distinto a lo que hacemos juntos como banda. ¿Por qué te identificas con León? Todos nos sentimos muy identificados con lo que él aporta. No sólo con las composiciones, sino con su manera de pensar o el lenguaje que ha inventado para sus letras. Al estar en una banda aprendes a valorar muchas

cosas de todos, te das cuenta de que cada uno ocupa un espacio especial. ¿Quiénes son tus bateristas favoritos? Siempre me gustó mucho Ringo. Meg de los White Stripes me cae muy bien, me gusta como le pegan las mujeres. Según yo en lugar de golpear los tambores, se les rebota la baqueta y eso le da otro sonido. Los hombres tienen un poco más de fuerza y casi casi sumes la baqueta, a las mujeres se les regresa, es muy tierno ver eso, me encanta ese sonido. Como que no ahogan la resonancia del tambor. Cuando grabo a veces trato de emular ese toque. ¿Cuál es tu toque?, ¿qué te hace un baterista distinto? Yo creo que depende de la música que has escuchado en tu vida y de quiénes son tus ídolos, después de todo, lo que te gusta lo conviertes en algo tuyo. Me gustan mucho las cosas simples pero con algo creativo, intento no tocar las cosas como deberían de ser. Me gusta tener un toque personal, a veces toco con otras baterías, siempre me invento cosas nuevas, y posteriormente las justifico para que pueda funcionar. ¿Cuál es tu hobby? La música era mi hobby y se convirtió en mi trabajo, y en lo que trabajaba (videos) se convirtió en mi hobby. Aunque si lo pienso, no es así, ya que hacer videos es mucha chamba. Más bien mi hobby real es ver películas y comprar viniles. ¿Qué has estado escuchando últimamente? Todo este año no he comprado nada más que el soundtrack de Drive, porque estoy compre y compre cajas de música clásica. Estoy tratando de hacer una colección de viniles de Mozart, entonces me la paso oyendo eso. Cuando estamos en receso de gira tampoco me gusta estar oyendo mucho rock and roll. Cuando viajamos juntos nos pasamos música nueva y entramos en ese mood de descubrir. ¿Qué bandas inspiran a Zoé? Los Stones y los Beatles. Depeche Mode y Chemical Brothers. Y un montón más. Tuvimos la suerte de tener papás que tocaban o apreciaban la música. ¿Qué viene para su siguiente producción? Nada parecido al Unplugged. Estamos aprovechando lo del documental en medio como excusa de lo visual para experimentar por donde sea, sin que nos encierren en alguna expectativa. El chiste es que el giro ni siquiera está planeado, sólo va saliendo y tiene que ser lo más real y apegado a la idea que ya traemos. ¿Qué haces para mantenerte real? Trato de ver y saber apreciar las cosas que hacen otros artistas. Encuentro inspiración en lo que sea. F


CRÓNICA

Alberca

INÉDITO Texto y fotos Yvonne Venegas


www.frente.com.mx | FRENTE del 17 al 23 de mayo de 2012 | CRÓNICA | 9

Dulce

Grupo

Hotel

Fans

E

n 2006 me invitó Mauricio Maille, director de Artes Visuales de la Fundación Televisa, a hacer un proyecto de artista sobre las telenovelas que se producen en la empresa. Yo venía investigando, a través de la fotografía, la manera de representar la fragilidad de las personas en situaciones donde trabajan para controlar su imagen. Televisa me pareció el lugar ideal. Nos presentaron al productor Pedro Damián, quien se interesó por nuestro proyecto y en ese momento se encontraba grabando la telenovela REBELDE, de cuyo elenco se desprendió simultáneamente el fenómeno RBD. En las palabras de Pedro Damián, “el grupo RBD empezó como una ficción dentro de la novela y después se volvió parte de la vida real. En el caso del grupo, la vida real sobrepasó la ficción. Cuando decidieron hacer un disco en la novela, ya habían vendido tres millones de copias en el mundo real”. Para las fotos que hice durante la filmación de la novela los actores fueron muy generosos conmigo. Recibieron a mi cámara como un visitante que no necesitaba trato especial ni la atención que solían darle a las cámaras oficiales. Me regalaban sus momentos de cansancio, pensativos, emotivos, a veces de aburrimiento. Lo que ahora quiero, de todo corazón, es que esta serie fotográfica que hice con el apoyo de la Fundación Televisa tome forma de libro. El título es INÉDITO, pues ya lleva casi seis años guardado en el archivo, pero también se llama inédito porque las imágenes y situaciones no han sido manipuladas, como suelen ser las imágenes oficiales. Al no haber encontrado aún fondos privados para hacer el libro, he decidido utilizar una plataforma en internet que se llama kickstarter.com, que se dedica a reunir fondos para proyectos creativos. Ellos manejan la regla del “todo o nada”, cuando subes el proyecto tienes una fecha de cierre y si no logras la meta que te has propuesto —en mi caso son 25 000 dólares— no recibes nada. Esto funciona así porque uno pide lo suficiente para lograrlo y si no se reúne la cantidad entonces resulta inviable. F h t t p : / / w w w. k i c k s ta r t e r. c o m / p r o j e c t s / 2 0 7 8 8 24 7 6 6 / i n e d i t o - a - p h o t o b o o k - a b o u t - a - m e x i c a n - p o p - p h e n o m e n o n


10 | PORTADA | FRENTE del 17 al 23 de mayo de 2012

la madre tierra no se vende se defiende


www.frente.com.mx | FRENTE del 17 al 23 de mayo de 2012 | PORTADA | 11

por rulo ¿Cuál es el origen de este festival? Rubén: Cada uno de nosotros te podría contar cómo se integró. Por mi parte fue estando en contacto con Luix Saldaña, uno de los organizadores y Roco (ex Maldita Vecindad). Sabíamos un poco de la problemática de tiempo atrás, pero desde hace un año y medio decidimos integrarnos como la Mesa de Arte y Cultura afiliada al Frente en Defensa de Wirikuta. Entre todos empezamos a hacer reuniones y a planear acciones. Se realizaron algunos eventos: conciertos, exposiciones de arte, todos con el mismo fin, pero este es el evento más grande hasta el momento. La nuestra es quizá la mesa mas jóven, porque ya tiene un buen rato el Frente trabajando.

El sábado 26 de mayo se celebra en el Foro Sol el Wirikuta Fest, evento que une a algunos de los artistas más populares del rock latino en apoyo al pueblo Wixárika para brindar protección a su lugar sagrado, amenazado, entre otras cosas, por la explotación minera. Es un acto de la sociedad ¿El fin del festival es crear conciencia del problema y gecivil, lejos de los partidos políticos, unida para nerar recursos para el Frente y la defensa de Wirikuta? Rubén: Tenemos dos fines principales: socializar la causa, concientizar preservar tradiciones y defender el medio ambiente. a la gente, hacer del conocimiento público el tema de Wirikuta, porque Nos sentamos con Rubén Albarrán de Café Tacvba muchísima gente en la ciudad no sabe qué es ni su importancia como lugar sagrado y área natural protegida. También hacer saber la problemática —involucrado en la organización del evento—, que existe ante las concesiones mineras y el peligro que representan las agroindustriales. Por el otro lado sí, generar recursos que también tienen Rurik Hernández, de la food and agriculture dos fines: la defensoría legal y el apoyo a proyectos piloto productivos organization, (FAO por sus siglas en inglés), Marcos para los ejidos de la sierra de Catorce. Hay que aclarar algo aquí: el pueblo Wixárica no es poblador de esa sierra ni de los alrededores de Wirikuta, Cosío (Secretario de Bienes Comunales de Santa ellos viven dispersosentre Zacatecas, Jalisco y Durango. Sin embargo, Catarina) y Venado Mestizo (que prefiere no revelar tienen sus rutas de peregrinación hacia los diferentes lugares sagrados, uno de ellos Wirikuta, en San Luis Potosí, en la sierra de Catorce, donde detalles personales) para que nos hablaran tanto la población es mestiza, vive en el abandono y en la pobreza absoluta. del evento, que ya tiene entradas agotadas, como Es un lugar de tradición minera y hay devastación que dejó la minería de hace un siglo. Entonces lo que estamos tratando de hacer es dar aldel complejo problema que intenta resolver. ternativas de empleo a los pobladores. Esta población está dividida, hay


12 | PORTADA | FRENTE del 17 al 23 de mayo de 2012

mucha gente que ve con buenos ojos que venga la minería porque les va a dar trabajo. Son 700 plazas del nivel más bajo. No es gran cosa, pero la gente prefiere eso o nada. Esos son los fines básicos del festival.

¿Me pueden explicar de manera sencilla lo que hay detrás de esta lucha? Rurik: Sí, la problemática de Wirikuta es muy particular. Es un área protegida, con decreto de San Luis Potosí, y también es un sitio natural sagrado, es donde peregrina el pueblo Wixárika.

¿Decreto de protección es que no se puede hacer nada ahí? Rurik: El decreto de protección restringe muchas actividades. La reserva en su conjunto, las 140 212 hectáreas es una unidad sagrada. Dentro de Wirikuta hay diferentes altares pero la reserva en su conjunto es sagrada. Antes en esa zona hubo minería, en la parte de la Sierra, donde está

Real de Catorce, donde está el ejido Potrero y donde está la Comunidad de la Luz. Ahí hubo minería subterránea de plata, principalmente, Real de Catorce fue muy importante para la Colonia, gran cantidad de la plata que salía de México salía de Real de Catorce y esta región fue impactada ambiental y socialmente por la minería. La Sierra estaba cubierta de bosque, había una gran biodiversidad, pero la actividad minera agotó esos recursos para darle fuego a los hornos de fundición de la industria minera antigua. Lo que dejó la minería es impactos ambientales, contaminación con arsénico, con metales pesados. Sí se ve una gran diferencia entre la zona de la sierra donde ha habido minería y donde no. La problemática es que en el 2009 nos enteramos que la empresa First Majestic Silver Corporation con sede en Vancouver, adquirió concesiones por el derecho de extraer el mineral que está en el subsuelo. Sin embargo todavía hay muchos trámites y permisos que la empresa debe obtener antes de iniciar un proceso de explotación de los minerales. Hicieron la exploración y dijeron que era económicamente viable,

están buscando financiamiento para impulsar el proyecto… sin embargo nosotros nos enteramos. Así se conforma el Frente en una reunión con el pueblo Wixárika, con todas las comunidades y muchas organizaciones de diferentes partes del país que acudimos para conjuntar esfuerzos y básicamente salvar Wirikuta de lo que representa la amenaza de la industria minera.

¿Quién integra el frente o cómo se crea el Frente? Rurik: Se crea en una reunión multitudinaria en Real de Catorce. Nos ponemos de acuerdo se hace un pronunciamiento, se hace público, lo firmamos y nos sumamos a la lucha unas 20 organizaciones de diferentes áreas, de conservación, de cuestiones indígenas, de investigación sobre minería, de la preservación de la costumbre, del estudio de la medicina. Hay habitantes de Real de Catorce, habitantes del Bajío, donde está el ejido de Las Margaritas, donde está uno de los altares más importantes. La lucha ha avanzado, hemos hecho investigación al respecto que comprueba que hay contaminación (es un estudio avalado por la Universidad de Guadalajara). También metimos un juicio de amparo para que se cancelen las concesiones porque estas concesiones violan los derechos del pueblo Wixárika. Sí hay actividades mineras, actividad jitomatera en la zona que no debe de estar ahí porque la reserva lo restringe y porque no se consultó al pueblo Wixárika, y este es un sitio de acceso tradicional por donde ellos han venido entrando por cientos de años.

Están anticipando lo que puede pasar… Rurik: Exacto. Con este juicio de amparo se obtuvo una suspensión provisional en que un juez reconoce el derecho que tiene el pueblo Wixárika y ordena que todas las autoridades que tengan que dar un permiso para los procesos de explotación de la mina, no puedan hacerlo hasta que no se resuelva el juicio. Nuestro objetivo es que se cancelen las concesiones.

Adrián Duchateau

Entonces ahorita en lo que han avanzado las mineras es en obtener las concesiones y en haber hecho estudios de viabilidad para la explotación Venado Mestizo: Las mineras son muy hábiles y como ellos todavía no tienen el permiso de impacto ambiental, no tienen el permiso para la explotación del mineral, lo que han hecho es trabajo de exploración. Y un trabajo social impecable, en términos de que han invertido muchísimo dinero con la población del lugar, o sea tienen talleres de orfebrería, arreglaron la iglesia de Potrero, pagan el sepelio de todas las personas que van muriendo, o sea hacen un trabajo de inversión social. Lo que se ha logrado con el Frente es ir retrasando la explotación por parte de las mineras. No la tienen fácil en la medida en que sí hemos ido logrando más presencia, el tema está en la agenda política y en los medios, pero la minera está ahí, tienen sus camiones, sus instalaciones y a sus ingenieros, e inclusive están comprando tierras en Potrero, que es donde está la mina y donde piensan hacer un aeropuerto. Las tierras las compran obviamente a precios bajísimos.


www.frente.com.mx | FRENTE del 17 al 23 de mayo de 2012 | PORTADA | 13

La suspensión (y es muy importante para tus lectores, porque la gente se confunde), no es cancelación. Cuando nosotros sacamos la noticia de que se había suspendido mucha gente pensó “ah ya ganaron, ya está”. Es una suspensión, eso quiere decir que la minera no puede hacer trabajo de explotación, está suspendida, que no es lo mismo que esté cancelada. El pueblo Wixárika lo que exige es la cancelación de absolutamente todas las concesiones mineras que hay en el territorio de Wirikuta. Además, vienen otras concesiones en otras zonas. Lo que estamos pidiendo es la cancelación de la minería en toda la región.

¿Y ven posibilidades de que se cancele? Venado Mestizo: Sí, depende del día (risas). Algo que es muy importante, además, es que Wirikuta está protegida, hay varias leyes que la protegen, incluso hay un pacto del 2008 (Hauxa Manaka) para la protección y la conservación de la cultura Wixárika y sus rutas de peregrinación, firmado por el presidente Calderón y por los gobernadores de Nayarit, Jalisco, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas.

¿Ahora, si existe ese acuerdo firmado no deberíamos estar aquí, no? Venado Mestizo: Claro, estaríamos platicando de otras cosas.

Entonces, ¿qué pasa con ese acuerdo? Venado Mestizo: También existe el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo que dice que los indígenas tienen derecho a ser consultados para lo que se haga en sus territorios y para la explotación de los recursos naturales. Es decir que tú no puedes llegar y tomar una decisión unilateral, que ellos tienen que ser consultados. México suscribe y es un acuerdo internacional, fundamental para la defensa del derecho de los indígenas. Entonces, finalmente, las leyes protegen a Wirikuta y a su pueblo; un caso emblemático y complicado porque ellos no habitan en Wirikuta, que es un detalle muy importante. Ellos habitan en Nayarit, en Jalisco, en Durango, pero no tienen el derecho territorial, no tienen la propiedad de la tierra donde están las concesiones

Y a los que habitan ahí, las tradiciones quizá no les importa tanto… Venado Mestizo: Lo que se logró con la suspensión es justamente el reconocimiento de su derecho cultural aunque no tienen un derecho agrario, no son dueños de la tierra.

ven con la gente, pero no al cien por ciento. Ellos saben que viven ahí. Desde hace 519 años ha sido así y nos han respetado. Hay algunos que no, pero también nosotros no tenemos derecho a ir. Creo que todos debemos saber que son lugares sagrados, que es importante para nosotros y para toda la humanidad.

¿Por qué crees que un lugar sagrado es importante para toda la humanidad? Marcos CosÍO: Todos los ancestros que ahí vivían comentan sus historias, cómo nació el Sol, la Tierra, todo y la lluvia. Esa zona es para todo el mundo, para el ser humano, y si llega la minera ahí, creo que no viviríamos como humanos.

¿Cuál es la postura del gobierno? Rurik: Su postura es que la minería es importante porque da trabajos. Y las empresas mineras plantean la cuestión de la minería responsable, sustentable.

¿Existe eso? Rurik: No, no existe, porque al ser los minerales un recurso natural limitado, no puede ser sustentable porque no se va a regenerar. Tiene grandes impactos ambientales, culturales y sociales.

Me imagino, Rubén, que en tantos años de carrera, se te ha acercado mucha gente pidiendo que te sumes a A quien no le interesen las religiones y su causa y que tienes que escoger con las tradiciones indígenas al menos debe cuidado a cuáles le entras y a cuáles no, preocuparle la ecología… entre todas estas ofertas puede haber Rurik: Wirikuta es un oasis dentro del desier- mucho charlatán y muchos con los que to, el 40% de todas las especies de cactus es- no comulgas ¿Por qué decidiste involután ahí. Hay especies endémicas, vive el águila crarte profundamente en esto? real, por ejemplo. Un patrimonio natural que hay que proteger.

Este evento invita a participar a toda la sociedad civil sin partidos políticos de por medio... Venado Mestizo: Creo que esto tiene que estar fuera de los carteles políticos, es una acción ciudadana. Una de las cosas maravillosas que tiene este movimiento es que convoca a una diversidad de personas que va más allá de una ideología, una religión o una raza, nacionalidad o grupo étnico, eso es lo que lo hace riquísimo.

En tiempo electoral los políticos están engarrotados, nos se quieren comprometer por temor a perder Venado Mestizo: Bueno, hay habitantes de votos ¿padecen esto?

¿Cómo ha sido la convivencia entre los indígenas y la gente de la región? Marcos CosÍO: Los peregrinos que viven en la sierra, cada año vienen a Wirikuta, donde hay lugares sagrados, pasan por ahí y convi-

Venado Mestizo: Nuestra propuesta es que la gente que vive en Real y en el Bajío tenga su sustento para cuidar y regenerar eso que es sagrado, eso que es único a nivel de biodiversidad, de ecología. Se puede hacer un trabajo de restauración del medio ambiente y la gente puede vivir de eso, tiene que ver con cuestión de construcción ciudadana y cultural sobre el cuidado de la tierra. Para donde leas, para donde veas, todas las noticias son de cómo nos estamos comiendo el mundo, de cómo lo estamos devastando. Y no hay una minería sustentable. Te dicen que van a utilizar químicos inocuos, biodegradables. ¡Pero todos los químicos son biodegradables! Eso no es una novedad. Nomás que algunas cosas tardan miles de años en degradarse. Esto mismo que pasa en San Luis Potosí pasa en muchas regiones de México. Lo de Wirikuta salió, lo logramos colocar, y con la solidaridad de todos estos artistas y músicos, vamos a tener un alcance mayor para que la gente sepa lo que está pasando.

Rubén: Un dato que me parece relevante: los recursos que se quedan en México por la minería es el 0.05 por ciento.

¿Y quién está a favor de la explotación minera, además de las mineras y algunos funcionarios?

la región que necesitan trabajo porque, como dijo Rubén, están abandonados a la miseria, la gente quiere trabajo porque tienen una tradición minera desde los bisabuelos para acá…

a las mineras internacionales. Son empáticos de manera personal, pero no como instituciones. Mantienen una ecuanimidad, no pueden ser parciales.

Rurik: Los partidos políticos están avocados a la campaña y todo lo demás lo manejan con pinzas. Pero buscamos un acercamiento no tanto con los políticos como partidos, sino con el Estado mexicano, de manera institucional.

¿Y la respuesta de las instituciones, por lo menos se muestran sensibles? Rurik: Unas sí, otras no, otras no dan respuesta. Unos no quieren dar una mala imagen

Rubén: Desde hace mucho tiempo conozco el área de Catorce, del desierto. Y aunque no lo he hecho con los hermanos de Wixárica, yo comulgo con la medicina del peyote, entonces para mí es el vinculo más fuerte. Además, cada vez me siento más comprometido hacia las causas que van dirigidas hacia la protección y el cuidado de la Madre Tierra, algo que los Wixárica tienen muy claro. Es un lugar que es fuente de conocimiento y de sabiduría, y personalmente sí quiero que mis hijos vayan al desierto y comulguen con la medicina. La actividad minera va a estar contaminando el agua y la tierra, y eso tiene que ver con mi posición de querer proteger, en la medida de mis posibilidades, el planeta.

¿Cómo invitaron a los artistas? ¿Cómo decidieron a quién invitar? Rubén: Empezamos con una idea y se transformó en otra. Planeamos traer a algunos grupos canadienses porque queríamos tener un impacto mediático en Canadá. Invitamos a los Arcade Fire, a Broken Social Scene, a Neil Young, pero no lo logramos. Entonces fuimos acomodando y este fue el cartel que logramos. Los que están se han sensibilizado con la problemática y han querido participar amablemente, todos los grupos están tocando sin cobrar nada.


14 | PORTADA | FRENTE del 17 al 23 de mayo de 2012

Es un evento muy hippie para el momento que vive el país. Todo mundo está Y es un acto de protesta… muy aguerrido con las elecciones, y su Rurik: Sí, pero también es un acto de pro- evento parece ocurrir paralelamente… puesta. Estamos proponiendo la salvación de Wirikuta a través de diferentes mecanismos.

Puedo suponer que muchos artistas quisieron sumarse y no había espacio.

Venado Mestizo: No somos antimineros. No es anti. Es propositivo. Es “sí a la vida”.

Rubén: Sí. Hubiéramos necesitado tres días. Aprovechamos este espacio para disculparnos, pero mucha gente se nos acercó queriendo apoyar…

Pueden apoyar de otros modos que no sea tocando en el festival… Rubén: Sí, comprando sus boletos. (Risas de todos)

Vamos a otro asunto: al rock mexicano se le acusa de pasivo cuando no se involucra en causas sociales y de oportunista cuando lo hace… Rubén: Entre los grupos que estamos participando sí hay conciencia y sensibilización. Además, los participantes no sólo somos grupos musicales. Hay muchas áreas. Amandititita

¿Qué más hay planeado para ese día? Rubén: Nosotros como artistas y como el Colectivo Aho, organizadores del evento, tampoco queríamos darle ese tratamiento político…

Pero sí es un acto político... quizá no partidista, pero sí político. Rubén: Pues sí, es un acto político porque también las creencias son parte de la política.

Rubén: Nosotros como artistas nos estamos yendo más hacia lo espiritual que hacia lo político, por eso le pusimos “por el derecho a lo sagrado”. Regresando a lo de las actividades de ese día, va a haber un área de temazcales, porque pensamos que son caminos que abren una cierta conciencia; algunos de los que estamos, participamos de esa ceremonia y nos ha acercado a la medicina. Habrá un área de niños. Arte urbano. Una carpa de música electrónica. Un área de movimientos sociales, medios libros y radios comunitarias. ¿Qué movimientos sociales? Rurik: Hay movimientos en defensa de ríos y agua. También movimientos en defensa de territorios. Derechos humanos. Derechos animales. Migración. Cuestiones de género. Son organizaciones que buscan involucrar a la sociedad a ser activos, participativos. Vienen compañeros que están enfrentando situaciones similares con empresas mineras en otras partes del país, unos conocidos otros no tantos. Otros que enfrentan presas. Son comunidades que se están movilizando porque no se respetan sus derechos. Como sociedad no estamos en contra del progreso o del avance, pero siempre que se respeten los derechos de las personas, de las comunidades y que se respete al medio ambiente. Esa es la propuesta que tenemos.

¿Qué más habrá ese día en el Foro Sol?

Toni François

Rubén: Hay una carpa audiovisual. La de circo. La de ecotecnias.

Julieta Venegas

Calle 13

Rurik: Una zona de venta, un tianguis con artesanía de la sierra y productos ecológicos. Exposiciones de arte: un colectivo de San Luis Potosí hizo una carpeta de grabados que estará mostrando. Hay una gran diversidad, para que las personas se pasen un buen rato.

Rubén: En mi cerebro funciona así: yo no voy a ir a votar. No me importa votar porque no me parece que haya una opción que valga la pena. Si alcanzo a ver que hay una menos peor, definitivamente, pero yo ni IFE tengo. Yo no voto porque no significa democracia. La democracia no es votar. Es un engaño eso que te dicen: “Ve a escoger a quién le vas a delegar tus obligaciones”. Mi obligación, para mí, es hacer algo para que no se contamine el agua, para que no se contamine la tierra. Para que en algún momento todos tengamos el conocimiento, las herramientas y la oportunidad de poder sembrar nuestro alimento. De poder recolectar agua de lluvia. Eso para mí es más importante que ir a votar un día y que él haga lo que quiera. Rurik: Sí parece muy hippie. Está en una frecuencia distinta a como se está movimiento el país. Pero también queremos mostrar esta realidad que también existe en el país, este México que también puede ser, donde todos embonamos, donde sí hay diferencias, pero nos complementamos. Wirikuta es una muestra, al rato que la conciencia se expanda por el país. Díganos hippies… Venado Mestizo: Lo que está mostrando este evento es que hay otras alternativas. Son otras formas. Eso creo que cualquier político o partido lo está observando. Rubén: Algo que nos está sucediendo a través de este trabajo es darnos cuenta de que asociándonos o poniéndonos de acuerdo es posible lograr proyectos. Según lo que he leído y lo que he podido escuchar, ver, los huicholes, el pueblo Wixárika es un pueblo peregrino, pasan siete u ocho meses al año en eso y en ceremonia. Es una cosmovisión totalmente diferente a la nuestra, todo el tiempo están adentro del rezo. Y todos los rezos son por la humanidad, no por ellos. Y están peregrinando a diferentes lugares. Entonces que se destruyan sus lugares sagrados desintegra toda la cohesión social del grupo. También está ese peligro, un pueblo que se desarticula. F

Caifanes


www.frente.com.mx | FRENTE del 17 al 23 de mayo de 2012 | PORTADA | 15


por Entidades de Gobierno Aliadas



#Marvin12

MAS INFORMACIÓN EN

Sólo mayores de edad. Todas las presentaciones tienen cupo limitado.


www.frente.com.mx | FRENTE del 17 al 23 de mayo de 2012 | SEXO | 19

SEXO por

Ideas equivocadas sobre el sexo y la mujer Hay muchas ideas relacionadas con el sexo que muchos hombres y mujeres creen verdaderas, y no lo son. Los prejuicios y la ignorancia alimentan erróneamente estos mitos, pero nunca es tarde para educarnos y aprender sobre nuestra sexualidad.

Las mujeres no toman la iniciativa ni pierden el control durante las relaciones sexuales. Éste es un estereotipo cultural heredado. Hay muchas investigaciones que demuestran que las mujeres tienen impulsos sexuales espontáneos y toman la iniciativa si su pareja responde a sus requerimientos. Las mujeres más cultas y educadas (normalmente con menos estereotipos sexuales tradicionales) toman más la iniciativa y son más expresivas durante las relaciones sexuales.

Todas las mujeres pueden tener orgasmos múltiples fácilmente. Eso estaría increíble, pero no es así. Las investigaciones más fiables estiman que entre 15 y 25% de las mujeres son multiorgásmicas. No existe ninguna relación entre la satisfacción sexual o la normalidad sexual y el orgasmo múltiple. Aunque no hay razones científicas que expliquen la condición multiorgásmica femenina, algunos expertos apuntan que puede deberse a que la concentración hormonal que la mujer alcanza durante el primer clímax se mantiene de tal manera, que al renovarse los estímulos, el orgasmo se repite de forma contínua. La buena noticia es que sí puedes llegar a hacerlo. Esto es una cuestión de práctica, estimulación tanto física y mental, muchos juegos previos, mucha confianza y hasta técnicas para llegar a tener muchos orgasmos simultáneos.

La vida sexual de la mujer termina con la menopausia. Uno de los mitos más equivocados. Muchas mujeres experimentan un aumento de la respuesta sexual después de la menopausia, cosa que tal vez se deba a la desaparición del

miedo al embarazo, al hecho de no tener que usar métodos anticonceptivos y al fin de los problemas derivados de la menstruación. Algunas mujeres necesitan aplicarse cremas con estrógenos, o bien, tomar pastillas para prevenir la sequedad vaginal después de la menopausia. La regularidad de las relaciones sexuales ayuda a mantener el tono muscular de los tejidos de la vagina y una buena lubricación.

¿Una mujer decente no se excita con artículos eróticos y con películas pornográficas? ¿Qué? Todas las investigaciones actuales demuestran que existen muy pocas diferencias entre la capacidad de los hombres y la de las mujeres para excitarse con imágenes o fantasías de contenido sexual. La excitación de la mujer con materiales eróticos, da igual de qué tipo sean, no está relacionada con su feminidad o su moralidad, sino con su receptividad ante estas formas de estimulación.

Si a una mujer no le gustan las formas más exóticas o aventureras del sexo, es frígida. ¡What! Hay muchas mujeres perfectamente sexuales que no están interesadas en el sexo oral o anal, el empleo de objetos eróticos, ni en otras prácticas. El tipo de actividad que cada una prefiera no determina su grado de sexualidad ni la hace frígida, ¡entiendan esto por favor! Cada mujer es distinta y por lo mismo tiene gustos diferentes en cuanto a su sexualidad, el que no le guste involucrarse en actos que no le llaman la atención no la hace frígida ni menos mujer, al contrario, es admirable que defienda su sexualidad y sus gustos, y no se deje presionar para hacer algo que va en contra de sus principios. Ya lo saben, en lugar de ir con ideas y mitos equivocados tómense el tiempo para reflexionar, educarse y evolucionar. Disfruten de su sexualidad sin culpas y sin prejuicios. F —Cindy Vergato

razones para

aparearse

Nos encanta encontrar estudios serios sobre cosas que generalmente no nos preguntaríamos, y que cuyas respuestas jamás obtendríamos dado que no somos investigadores ni tenemos presupuesto para dedicar nuestro tiempo a encontrarlas. He aquí uno que realizó la Universidad de Texas, que nos pareció por demás interesante y divertido. El estudio se titula “237 razones para aparearse”. En esta investigación, la universidad encontró, después de entrevistar a casi 2000 personas, los porqués del sexo entre hombres y mujeres. Se resumen en 237 razones principales, que van desde “quería sentirme más cerca de Dios” hasta “estaba borracho” y dentro de todas esas razones, aunque no lo crean, incluso encontraron gente que aseguró que tenían sexo sólo por el deseo de tener un hijo. Como resultado de dichas encuestas se hizo un cuestionario para conocer cuáles eran las razones más comunes, dentro de éstas se encuentran: “para ayudarme a dormir”, “para hacer sentir poderosa a mi pareja”, “la persona había tomado mucho y pude aprovecharme de él o ella”, “vi desnuda a la persona y no me pude resistir”, “la persona me hizo un cumplido” y la bien conocida “quería conocer al amigo o amiga de la persona”. El Dr. David Buss, quien es el responsable de este proyecto y autor del libro La evolución del deseo, jamás se imaginó encontrar razones tan maquiavélicas para el sexo, y dijo haberse sorprendido por la riqueza de la psicología sexual. Otro dato increíble de los resultados es que las 237 razones fueron marcadas por al menos una persona como la más importante que ha tenido para tener sexo y el top 10 de las razones más comunes fueron casi las mismas en hombres y mujeres, éstas incluyeron “quería demostrar el amor por esa persona” y “estaba caliente y quería desahogarme”. La verdad es que la mayoría tenemos la misma razón para tener sexo: “porque quiero” y “porque es divertido”, ¿o no? Les dejo algunas de las razones que más me divirtieron: • Porque quería obtener un empleo. • Para hacer dinero. • Para no tener frío. • Quería ser usado y degradado. • Era sólo parte de la rutina de la relación. • Me sentía culpable. • Quería ser buena onda. • Sentía lástima por la persona. • Quería ser popular. • Competencia por “obtener” a la persona. • La persona era famosa y quería poder decir que tuve sexo con él o ella. Alguien me retó. —Oscar Goldman


unfestivaldiferente

#Marvin12

Jimmy Fontaine

cortesía Absentee

Recordings

MÚSICA

Crocodiles

Hace exactamente un año, Marvin celebró sus primeros diez años con un festival que reunió a más de 50 bandas nacionales e internacionales, que tocaron el mismo día en 10 foros de las colonias Condesa y Roma. Este año, el festejo no podría ser menor: la revista Marvin llegó a su edición número 100 en abril y, buscando la comunión con lectores, bandas y melómanos en general organizó la segunda edición del festival #Marvin12, que se llevará acabo el próximo sábado 19 de mayo. Como el año pasado, la oferta es amplia y la complicación radica en elegir cuidadosamente qué bandas ver. Por eso preparamos esta guía a partir de dos puntos de vista distintos. Conscientes de que la opinión de un periodista siempre distará de la que un músico ofrezca, para trazar una ruta equilibrada buscamos ambas perspectivas. Por ello, pedimos a Juan Carlos Hidalgo –periodista y colaborador habitual de Marvin desde hace siete años– y a Sebastián Franco –bajista de Bengala– que afinaran su brújula para guiarnos en este festival de múltiples coordenadas y géneros dispares.

The Boxer Rebellion

N

o se necesita ser en extremo perspicaz para intuir que detrás del esquema del Festival #Marvin12 se encuentra el modelo del South By Southwest, que se lleva a cabo en Austin, Texas: ambos están basados en circuitos íntimamente relacionados con la ciudad que los acoge. El gran aliento de la iniciativa de la revista Marvin es el desarrollo de nuevos talentos. No pretenden que las grandes luminarias conformen su cartel, sino apostar por creadores con propuestas vitales que, tarde o temprano, habrán de encumbrarse. Quizá la totalidad no alcance el estrellato —aunque deseamos que la mayoría lo haga—, pero el conjunto refleja el sonido y la estética de un momento determinado. Para que este proyecto madure, es necesario el apoyo de distintos foros dentro de las colonias Roma y Condesa, además de una labor de difusión de los medios especializados y sus redes sociales para que el contenido fluya entre la gente —la piedra angular de toda celebración—. El anhelo de Marvin es que cada año, la selección anime a los amantes de la música para difundir que existen apuestas con futuro, y que la melomanía gourmet puede saciarse durante un día completo de conciertos y proyecciones de cine al aire libre, en lugares que garantizan gran cercanía con los artistas. Cómo olvidar que el año pasado los ingleses de Fujiya & Miyagi departían a plena calle con sus seguidores sentados sobre sus instrumentos, que los Holy Fuck iban y venían del escenario de La Capital con su botella de mezcal o el inesperado set de hip hop de dos de los miembros de Hello Seahorse!. Además, fue aquí donde Juan Cirerol comenzó a construir su halo de culto hace un año. El 2012 no será la excepción en cuanto a talentos promisorios se refiere; repasemos una incursión estimulante y llena de nervio y brío.


FRENTE del 17 al 23 de mayo de 2012 | música | 21

Atlas Sound

A Bradford Cox lo que le sobra es talento; lo reparte entre Deerhunter —su banda— y este proyecto en solitario. Nadie lo reprime para dar rienda suelta a su filia por la psicodelia, la electrónica low fi y cierto instinto de crooner inclasificable. Crea una maraña sonora que atrapa.

Crocodiles

Son de San Diego, pero suenan como unos descendientes del sonido de The Jesus and Mary Chain. Si bien comenzaron en la onda distorsionada, con su segundo disco Sleep Forever se acercaron a la neopsicodelia inglesa (The Stone Roses como referente). Un mes después de su visita presentarán Endless Flowers, su nuevo disco, que les lleva a buscar nuevas posibilidades a través del guitarreo.

Niña Dioz

No es fácil hallar figuras que se deslinden de los clichés del rap, y un punto de inflexión de tal separación consiste en que lo elabore una mujer. Esta joven regia es desfachatada, agresiva y perseverante. Con ella, el hip hop nacional se oxigena y tira para adelante.

The Boxer Rebellion

Un norteamericano y un australiano se encuentran en Londres para formar una banda; suman a un par de

británicos y conforman una agrupación interesada por los matices y la variación de intensidades. A partir de una noción amplia del indie se decantan por canciones intimistas y llenas de claroscuros.

Radaid

Este numeroso grupo procedente de Guadalajara, busca aglutinar varias tradiciones musicales e instrumentos antiguos. Recurren a los sonidos de la India, Oriente y los filtran con su concepción propia de la psicodelia y el folk. Ofertan un brebaje misterioso y embriagador.

The Volture

Tiempo después de su desintegración, Zurdok se convirtió en un grupo de leyenda. De sus cenizas surge una agrupación que reúne a destacados músicos regiomontanos, quienes hacen un rock guitarrero que alcanza cotos de intensidad. Se han hecho inmediatamente incondicionales, dado su alto nivel técnico.

Juan Pablo Villa

Además, conoce diversas vertientes del canto, que van de lo inuit al cardenche —lleva al mundo en el bolsillo.

Los Dorados (remixed)

Una nueva generación de jazzistas ha tenido la sapiencia para asimilar al rock y la electrónica. Entre esta andanada de agrupaciones han destacado por su calidad interpretativa e imaginación. En esta ocasión dialogarán con un DJ para dotar a sus temas de nuevas y elusivas estructuras.

Mompox

Desde Argentina llega este fino grupo de folk-pop. Incluyen metales para reforzar un sonido acústico que parte de su amor por los Beach Boys combinado con Madness. Serán un delicioso descubrimiento.

Matilda Manzana

Un jovencísimo —casi adolescente— músico chilango concibe un proyecto a partir de lap top y guitarra. Su exploración melódica ha ido creciendo, al grado que algunos dicen que ahora está haciendo chill-wave. Habrá que comprobarlo.

Las presentaciones de este multiinstrumentista son impredecibles. Hace del cuerpo y la voz un caudal inagotable para navegar en el océano de la música. Se apoya en loops y procesadores para generar capas que se superponen y crean una sensación casi mística.

Las bandas El festival #Marvin12 bien podría llamarse FIMI-DF: Festival Internacional de Música Independiente del Distrito Federal. Bastaría con agregarle un par de bandas internacionales, pláticas o mesas redondas acerca del “futuro de la música” o sobre “cómo ser más influyente en las redes sociales” y nos encontraríamos frente al nacimiento de la versión mexicana del SXSW.

É

ste es apenas su segundo año y ya se nota un crecimiento considerable, una experiencia que seguro me encantará vivir en unos cinco años, cuando —con suerte— se haya convertido en la plataforma indispensable para bandas internacionales que quieran darse a conocer por estos rumbos. La verdad, para las bandas chilenas, colombianas, argentinas, españolas —y hasta mexicanas—, tiene mucho más sentido presentarse en un festival como éste, que viajar a Austin, Texas (SXSW) a vivir una “experiencia”. ¿O no? Aunque falta mucho para tener un festival de música y cultura de relevancia internacional, presiento que para allá van las cosas. Más de 50 bandas —en su mayoría mexicanas— tocando a unas cuantas manzanas de distancia #Marvin12 representa un buen ejemplo de lo que está sucediendo en nuestra escena musical, específicamente en esta área tan popular del DF. Si la escena musical mexicana está en su mayor parte centralizada (como casi todo), la colonia Condesa es “el centro del centro”.

Sobre el festival, me toca darles un par de recomendaciones para pasársela mejor. En primer lugar comenzaría con el transporte porque en gran medida, de ello depende que te diviertas o no. Los venues no están tan cerca, y el estrés ocasionado por el tiempo para trasladarte a pie, está en proporción directa con tu grado de fanatismo. Una buena opción es pedalear un poco, y para no preocuparte de cuidar tu bici, lo mejor es aprovechar la Ecobici, ya que los foros están muy cerca de sus estaciones. La otra opción es el transporte de Break, cuya ruta recorrerá el circuito de foros durante todo el día y de manera gratuita. Otra recomendación es traer un iPermeable, perdón, impermeable, de ésos de 10 pesos —sólo por si acaso— y usar tenis con buena suela —chicas, aconsejamos ampliamente dejar los tacones en casa—. Por último, les sugiero planear muy bien su itinerario, porque si llegas esperando ver con qué te encuentras, ya mejor vente el domingo.

A continuación, una selección de las bandas que yo vería, tomando en cuenta a las que he visto últimamente y a las bandas que no conozco en vivo, y que quizá no podré ver en otro momento.

Carla Morrison: Porque me ha hecho

—Juan Carlos Hidalgo Escritor y periodista

Jessy Bulbo: Porque sus letras me parecen muy peculiares y nunca la he visto en vivo.

Bandas que no veré porque ya tuve el placer

llorar con sus canciones ultramelancólicas (sí, lo sé, no me lo tienen que decir).

Silverio: Porque me dan ganas de estar

Andrea Balency: Porque su voz, tan cercana al jazz como a la chanson francesa, me pone la piel chinita.

Románticos de Zacatecas:

El Mañana: Porque su disco Isósceles deja

Joe Volume: Porque está zafado y me

en blanco mi cabeza.

parece el rockero más sincero que conozco.

I Can Chase Dragons: Porque me inspiran lo suficiente para ponerme a hacer rolas.

Rebel Cats: Porque me hacen querer tomar clases de baile rockabilly, sacar a mi novia a bailar y tomarme una malteada. F —Sebastián Franco (baterista de Bengala)

Mompox: Porque me intriga su disco del triangulito y quiero ver cómo lo tocan en vivo. Su rola “Boy” está güerísima. Me suena como una mezcla de Air, Cat Stevens y otra cosa electrónica que no sé qué es.

en su lugar para mentar la madre a la gente —pero vestido—.

Porque me hacen querer tocar la guitarra.

Radio Andrés: Porque la música de esta banda argentina me parece de lo más divertida.

Mostro: Por locos y chilenos (todo lo que hacen está bueno).

The Boxer Rebellion: Porque son los “estelares”.

Crocodiles: Porque quiero comprobar la teoría de que 9 de cada 10 de sus fans usan lentes Ray-Ban —aunque sea de noche—. Atlas sound


22 | música | FRENTE del 17 al 23 de mayo de 2012

VERSO/CORO/VERSO “Te escarbo el hueco” Beso negro

“Jumanji” Azaelia Banks

“Interpretaciones sin razón” Vicente Gayo

Primera muestra del nuevo proyecto en el que trabajan desde hace meses Julián Lede (Silverio, Titán), Miguel Calderón (Intestino Grueso, Kurimanzutto) y Eduardo Pacheco (Los Dynamite). Riffs pesados, letra punzo cortante y mucha garra. Esto promete.

El nuevo sencillo de la señorita Banks no es un tema tan contundente como su (futuro) clásico “212”, pero confirma que hay justificación para tantos elogios que ha recibido, tanto que se escribe sobre ella y la fama que le llegó velozmente.

Ante ustedes una de las bandas mexicanas que tiene menos reconocimiento del que se merece: hacen buenas canciones, sus letras no están plagadas de clichés (lo cual en estos momentos es excepcional) y tienen un directo poderoso. Ábrele tu corazón a este temazo nuevo.

NOVEDADES Garbage Not Your Kind of People Stunvolume - 2012 “¿Nuevo disco de Garbage? ¡Increíble! ¡Me encantaban ‘Stupid Girl’ y ‘Push It’ y ‘I Think I’m Paranoid’ y ‘Queer’ y miles más”. Si esa fue tu reacción al escuchar la noticia de que Shirley Manson y compañía iban a sacar su primer disco nuevo en siete años, te tenemos una mala noticia: Not Your Kind of People está muy malo. No es que sea un disco inescuchable, sino que en vez de dedicarse a hacer el pop rock que los hizo famosos, decidieron hacer canciones más “rockeras”, con melodías que intentan ser pegajosas pero están tan increíblemente sobreproducidas (lleno de pedales, efectos en la voz y millones de tracks en Protools) que la paz que sientes al ponerle stop es absoluta. No todas las canciones del disco están malas, pero definitivamente sus años de gloria ya se sienten bastante lejanos. —Lucas Vernon Sigur Ros Valtari EMI - 2012 En vez de seguir con el espíritu optimista y tan poco característico que tuvieron en su último disco, Sigur Ros regresa con el que probablemente sea su álbum más contemplativo y pasivo desde Ágætis Byrjun. Valtari utiliza muchos más sintetizadores y loops que en ocasiones anteriores, pero a la vez emplea un coro de mujeres y una sección de cuerdas, creando paisajes sonoros de ésos que, en el momento adecuado, te dejan toda la piel chinita. Para escucharse al cansancio en la próxima temporada de lluvias, aunque sin cuchillos, tinas ni electrodomésticos cercanos. Discazo. —Lucas Vernon

“Neneh Cherry and The Thing” Dream Baby, Dream

¡¿Qué?! ¿El clásico de Suicide? ¿Cantado por la gran y olvidada señorita Cherry? ¿Remezclado por Four Tet? El resultado es tan ganador como luce en el papel.

Gossip A Joyful Noise Sony - 2012 A nadie debe sorprenderle el deseo de Beth Ditto de querer ser una diva pop. La carismática cantante sin duda tiene el tipo de voz que hace tan sólo unos años varias hubieran querido tener (el autotune ha cambiado tanto las cosas) y en su momento representaba algo interesante que esta mujerzota fuera retratada de la misma forma que las figuritas precocidas que se escuchaban en los 40 principales y que veíamos en portadas de revistas para quinceañeras. Era una contraposición interesante, punk quizá, cuando eso importaba, o cuando las reglas eran más claras. Ahora ya quién sabe qué sea punk, qué sea conceder al mercado, qué sean exploraciones honestas y qué sea lo que busca el trío de Oregón. Después del fallido Music For Men —sí, producido por Rubin ¿Y?— Gossip se aproxima a Brian Higgins y su pulidora pop (quienes bajo el nombre Xenomania le produjeron tubazos a Kylie y a las Girls Aloud) para hacerlos sonar más nítidos, flexibles y fresas que nunca. La búsqueda de nuevos territorios siempre presenta riesgos que hay que asumir, Gossip en este caso tiene que asumir que hicieron un disco que sí, suena muy limpio, y que se apega a figuras pop del pasado comprobadas como efectivas (disco funk 70‘s, mucho pop ochentero, baladas sintetizadas, pop edificante) y otras no tanto (rock semiétnico de guitarra acústica de cuerda metálica, electro saturado con rap femenino); pero que es completamente blandengue y que en ningún momento tiene un gancho que atrape por completo. Habrá que esperar a los remixes, por lo pronto el de Rory Phillips a “Perfect World” supera solito a todo el disco. Una pena, habrá que esperar otro ciclo para ver si sacan algo comparable a Standing... —Rodrigo Alcocer de Garay

“Go All The Way” The Killers

Tras un larguísimo silencio, Brandon Flowers y compinches reaparecen en la banda sonora de Dark Shadows, el largometraje de Tom Burton. Su aportación es un cover bastante torpe de un clásico pero olvidado exponente del power pop, The Raspberries.

“Lost In The World” (Tiesto remix) Kanye West

Guácala. Fúchila ¿Qué sigue, Kanye? ¿Un dueto con LMFAO? ¿Una colaboración con Crocs?

Simian Mobile Disco Unpatterns Wichita Recordings - 2012 Sin empacho puedo decir que James Ford y Jas Shaw hacen el Tecno Análogo a punto de minimizarse mejor elaborado de la actualidad. Masivo, amenazante pero no feroz, aparentemente lento y tan fascinante como un tsunami que está formándose en el horizonte, es la mejor manera de poder describir a qué suena esta tercera entrega de este dúo que parece poder hacer todo: producir, andar de ingenieros, pinchar, mover cables en su sintetizador modular tamaño cuarto —dicen que hasta los Chemical están celosos de ese aparato— hasta que algo suene perfecto, o cuando el tiempo les permite, juntarse a armar placas nuevas. En este tercer intento definitivamente se tomaron el tiempo necesario construyendo sobre los elementos más logrados de sus entregas pasadas, el Unpatterns es como el lado cochino del Attack, Decay, Sustain, Release y la parte del Delicacies en donde no estaban empecinados en parecer robots en robocrack. Una maravilla de álbum mucho más dirigido a escucharse en audífonos o bocinas buenísimas que para andar sacudiendo la columna en la pista de baile, a menos que uno se meta lo mismo que los SMD, y eso creo que es pura electricidad, que entiendo, es mucho más dañina en el voltaje que estos se meten, que cualquier sustancia conocida. Los primeros seis temas son los mejores. “I Waited for You” expone las reglas del juego desde la apertura; “Cerulean” es una elección rara para sencillo, es como el soundtrack remasterizado para edición laserdisc de la continuación no realizada de alguna franquicia de ciencia ficción oscura cuya primera parte fue muy reconocida y la hizo Vangelis pero cuya segunda parte —directa a video— es ahora de culto; pero “Interference” se lleva el álbum. —Rodrigo Alcocer de Garay

LA VARA QUE MIDE

Jay-Z: con Obama Siguiendo los pasos del presidente de los Estados Unidos, Jay-Z se declaró a favor del matrimonio entre homosexuales, argumentando que cualquier otra postura es discriminación pura. Sir Paul: Éxito rotundo Los dos conciertos que ofreció Paul McCartney en el DF pueden considerarse éxitos rotundos. Sin embargo, el que se queda para la historia es el del Zócalo de la ciudad, donde se estima que reunió a más de 250 000 seguidores que convivieron pacíficamente y que ningún politiquillo ha tratado de capitalizar.

Delfines: sobredosis Finalmente se da a conocer que la muerte de dos delfines durante un rave efectuado en un zoológico suizo en el mes de noviembre fue a causa de una sobredosis de droga. ¿A quién se le ocurre hacer un evento de esa naturaleza en esa locación y a quién se le ocurre autorizarlo?

Against Me!: Cambio de sexo Tom Gabel, delantero del grupo punk Against Me! anunció que de ahora en adelante vivirá como mujer, lo cual incluye una operación para cambiar de sexo. Su esposa ha aceptado su decisión y nosotros esperamos que todos sus fans sean igual de tolerantes.

The Black Keys: el documental Los omnipresentes Black Keys —ajonjolí de todos los festivales— ahora trabajan en un documental que, según reportes, estará enfocado en la amistad de sus dos integrantes. Habrá que ver si no acaba por convertirlos de una vez en los nuevos Kings Of Leon.


FRENTE del 17 al 23 de mayo de 2012 | música | 23

AGENDA

• UFFIE Auditorio BlackBerry; 21 hrs. $350 DOMINGO 20

JUEVES 17 • BERSUIT VERGARABAT El Plaza Condesa; 22 hrs. $340 – $500 • DËNVER Pasagüero; 21 hrs. $150 • FASTEN + LADYLANE Caradura; 22 hrs. $50 • LIMINAR: ENSAMBLE DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA Auditorio Blas Galindo; 18 hrs. $100 VIERNES 18 • DUBFIRE DELETE + SINISA TAMAMOVIC Centro de Espectáculos Premier; 21 hrs. $350 – $650 • ELIS PAPRIKA + THE OATHS El Imperial; 22 hrs. $100 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 • JAMES BLAKE + PAUL MARMOTA Auditorio BlackBerry; 20:30 hrs. $280 – $350 • LA OREJA DE VAN GOGH Pepsi Center WTC; 20:30 hrs. $150 – $950 • MIRÓ + PIERO ATZORI Caradura; 22 hrs. $50 • ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL: CONCIERTO FAMILIAR (Clásica) Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $60 – $160 • SILVERIO + TRICICLO CIRCUS BAND + LOS

Anthony and the Johnosons

Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 • FESTIVAL MARVIN 2012 Circuito Roma – Condesa; de 14 a 21 hrs. $200 • FESTIVAL MARVIN 2012: ATLAS SOUND + I CAN CHASE DRAGONS! Cantina Covadonga; 19 hrs. $200 • FESTIVAL MARVIN 2012: CROCODILES + ROBOTA Salón Covadonga; 19 hrs. $200 • FESTIVAL MARVIN 2012: THE BOXER REBELLION El Plaza Condesa; 20:30 hrs. $350 – $600 • LOS LICUADORA Casa del Lago; 14 hrs. Entrada libre. • OFUNAM SEGUNDA TEMPORADA: PROGRAMA 3 Avi Ostrowsky, director huésped; Ivan Pochekin, violín. Obertura de El murciélago de J. Strauss II, Concierto para violín de Mendelssohn y Sinfonía no. 5 de Tchaikovsky. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $100 – $240 Ensayo abierto 10 hrs. Entrada libre. • MÚSICA Y DANZA EN LA ÉPOCA VIRREINAL: GRUPO CONCIERTO BARROCO Denia Díaz, directora. Música virreinal de los siglos XVII y XVIII. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. $130 • PURA SALSA: OSCAR D’ LEÓN + VÍCTOR MANUELLE + LUIS ENRIQUE + WILLIE COLÓN Palacio de los Deportes; 20 hrs. $450 – $1,800

• BELLAS ARTES EN LA UNAM: CUARTETO DE BELLAS ARTES Balbi Cotter, violín; Viktoria Horti, violín; Matthew Schubring, viola; Adolfo Ramos, violonchelo. Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso; 12 hrs. $50 • CICLO MÚSICA ANTIGUA: PERFECTAS ANÓNIMAS, TRÍO MEDIEVAL Auditorio Blas Galindo; 13:30 hrs. $100 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 17 hrs. $20 • CLAUSURA FMX: NORTEC + PANOPTICA ORCHESTRA + SONIDERO MESTIZO + BANDA REGIONAL MIXE Zócalo de la Ciudad de México; 16 hrs. Entrada libre. • GOTTHARD + UNISONIC + PAIN Circo Volador; 19 hrs. $550 • LES VIOLONS DU ROY Bernard Labadie, director musical. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. $200 – $300 • MACEO PARKER El Plaza Condesa; 19 hrs. $600 – $800 • MARCO ANTONIO MUÑIZ Auditorio Nacional; 18 hrs. $150 – $1,000 • MÚSICA DE CÁMARA: TRÍO COGHLAN Teodoro Gálvez, violín; Patricia Hernández, viola; Luz María Frenk, violonchelo. Cinco miniaturas de Ibarra, Romance y Noche de alebrijes de Angulo, Estudio Bop 6 de Toussaint, Tres bagatelas de Lavista y Megitano de Diana S. Valdez. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. $130 • OFUNAM SEGUNDA TEMPORADA: PROGRAMA 3 Avi Ostrowsky, director huésped; Ivan Pochekin, violín. Obertura de El murciélago de J. Strauss II, Concierto para violín de Mendelssohn y Sinfonía no. 5 de Tchaikovsky. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 12 hrs. $100 – $240 • ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL: CONCIERTO FAMILIAR (Clásica) Palacio de Bellas Artes; 12:15 hrs. $60 – $160 MIÉRCOLES 23 • BRAD MEHLDAU TRÍO Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $700 – $1,250 • CERTAIN CREATURES + RITUALZ + METRIKA Museo del Juguete Antiguo; 21 hrs. $65

Silverio

MÚSICOS DE JOSÉ + EL RITMO MUNDIAL Pasagüero; 20 hrs. $180 • TOY SELECTAH + MEXICAN DUBWISER + TRIBAL DF Teatro Fru Fru; 21 hrs. $250 y $150 SÁBADO 19 • ANTONY & THE JOHNSONS Teatro de la Ciudad de México; 20 hrs. $600 – $1,500 • CICLO MÚSICA ANTIGUA: LA DÉCIMA MUSA Auditorio Blas Galindo; 19 hrs. $100 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA

Oscar de León

LUGARES • Auditorio BlackBerry auditorioblackberry.com Insurgentes Sur 453, Hipódromo Condesa. • Auditorio BLAS GALINDO – CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES www.cenart.gob.mx, Río Churubusco 79. T 4155 0000 • ANFITEATRO SIMÓN BOLÍVAR – ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO www.sanildefonso.org.mx, Justo Sierra 16, Centro. T 5702 2991 • AUDITORIO NACIONAL – LUNARIO www.auditorio.com.mx Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. • BLACK HORSE www.caballonegro.com Mexicali 85, Condesa. T 3547 9494 • BULLDOG CAFÉ www.bulldogcafe.com Rubens 6 esq. Av. Revolución, San Juan Mixcoac. T 5611 8818 • CARADURA www.caradura.com.mx Nuevo León 73 1er piso, Condesa. T 5211 8035 • CASA DEL LAGO www.casadellago.unam.mx Antiguo Bosque de Chapultepec 1a Sección. T 5211 6086 • CENTRO CULTURAL ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO – SALA NEZAHUALCÓYOTL – SALA CARLOS CHÁVEZ – SALA MIGUEL COVARRUBIAS www.cultura.unam.mx Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. T 5622 7113 • CENTRO DE ESPECTÁCULOS PREMIER Rodolfo Gaona 3, Lomas de Sotelo. • CIRCO VOLADOR www.circovolador.org Calzada de la Viga núm. 146, Jamaica. T 5740 9012 • EL PLAZA CONDESA www.elplaza.mx Juan Escutia 4, Condesa. • EL IMPERIAL www. elimperial.tv Álvaro Obregón 293, Roma. T 5525 1115 • PALACIO DE BELLAS ARTES – SALA MANUEL M. PONCE www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. T 5512 2593 • PALACIO DE LOS DEPORTES Av. Río Churubusco, Granjas México. T 5237 9999 • PASAGÜERO www.myspace.com/pasaguero Motolinía 33, Centro. T 5521 6112 • Pepsi Center WTC www.pepsicenterwtc.com Dakota s/n, Nápoles. • SALÓN COVADONGA Puebla 141, Roma. T 5533 2701 • TEATRO DE LA CIUDAD www.cultura.df.gob.mx Donceles 36, Centro Histórico. T 5130 574 • TEATRO FRU FRU Donceles 22, Centro. T 5546 5225


Cortesía Cineteca Nacional

CINE

Lars

Lars von Trier

melancólico El próximo martes 22 de mayo, en el marco del 32 Foro Internacional de la Cineteca, se estrena Melancholia, filme del polemista profesional Lars von Trier. Dejemos que Ricardo Pohlenz, también maestro en el arte de polemizar, le dé vuelo a la hilacha en esta puntillosa disección de la faceta melancólica del cineasta danés.

E

l problema es que te la tomes a título personal con Lars von Trier y te conviertas en su seguidor literal (me refiero, tal cual, a las luces que son utilizadas en un teatro) tanto para hacerlo brillar en su esplendor como para poner en evidencia su miseria. Su esplendor y miseria son, a fin de cuentas, danesas, y eso te permite licencias en cuanto a lo que estás dispuesto a soportar en pantalla. No podrá decirse jamás que Lars se esmere en ese sentido, es la versión negativa, en su sentido polar, de lo que pretenden Steven Spielberg o Peter Jackson, y de la misma manera, puede ser valorado por el cuidado de la producción, el barroquismo inefable de sus tomas y planos, el rol predestinado al que parecen haber sido llamados sus actores y el don para seducir desde lo inverosímil. Haga lo que haga, resulte irresistible. Otro problema, por supuesto, es referirse a Lars von Trier por su nombre de pila, pero es por lo mismo. Lars ha llegado a su colmo otra vez. Es algo que se espera, desde lo visto en pantalla hasta sus haberes y deberes frente a la prensa y el mundo de la farándula (tan susceptible todavía, como pudo demostrarlo con sus declaraciones en Cannes el año pasado sobre sus simpatías con el nazismo). Con un prólogo tenso, casi inmóvil y entregado sin concesiones a un preciosismo exacerbado, se demuestra lo suficientemente intuitivo al respecto del zeitgeist en boga. Su fin de los tiempos resulta demasiado semejante al principio de los tiempos que abre el también pretenciosísimo filme de Terrence Malick, The Tree of Life. El fasto nietzscheano del que adolecen en su impronta (ese tufo que recuerda al 2001 de Kubrick) se descubre como franca parodia en Lars mientras se delata demasiado sincero en Malick. Los fascistas son los que besan niños en sus campañas para luego comérselos cuando ya han sido elegidos.

“Melancholia es un inmenso spot comercial armado cuidadosamente para vender un último producto: la nada.”

Quiero pensar que el número montado por Lars en Cannes, con sus dudas y pausas, tenía toda la intención de encausar a la crítica y al público a tener cierta perspectiva al respecto del filme que les presentaba, que le buscarán lo nazi, fuera en el elenco (rubia como es Kirsten Dunst), en la alegoría ejemplar del argumento, en la desproporción de la mise-en-scène, en la luminosa claridad de la fotografía (a cargo del chileno Manuel Alberto Claro) o, de perdida, en el leitmotiv tomado del Tristán e Isolda de Wagner que inunda la banda sonora con melancolía exacerbada. Es demasiado obvio, tanto que podría haber pasado inadvertido. Lo cierto es que siempre pasa inadvertido. Es la costumbre de una ceguera axiológica, una inercia infantil explotada por fuerzas políticas de diverso origen: el mundo perfecto al margen del mundo. Es una verdad incómoda, una verdad a medias, una mentira feliz. Lars remeda con parsimonia desfachatada los asumidos de una convención social que se vende a sí misma como algo inaccesible. Asume los códigos visuales de una cultura de consumo privilegiada: el imaginario que vende perfumes, automóviles y ropa. Melancholia es un inmenso spot comercial armado cuidadosamente para vender un último producto: la nada. No sucede nada en Melancholia. Es decir, sucede todo lo que justifica la nada como producto. Todos sus sucedáneos: la comodidad, la seguridad, el futuro: todo lo que implica y exige. La promesa de que no se va a acabar, no importa su costo. Están como excusas argumentales la boda malograda de Justine (Kirsten Dunst) y la angustia de su hermana Claire (Charlotte Gainsbourg) por el fin del mundo a consecuencia de la colisión de la Tierra con el planeta Melancholia, que sale de la nada, es decir, que estuvo escondido detrás del Sol todo este tiempo. Sirven para darle un rostro, una intención última, un peso a las cosas. Son el brillo de lo material. No se dice demasiado del planeta errante durante la boda de Justine, que abarca la primera parte del filme. Es un fresco social que hace gala del saboteo sistemático de ritos programados para promesas cumplidas (en este caso, la felicidad conyugal). La cámara se pasea errática como un testigo presencial, atraviesa campos completos en paneos violentos para unir sus extremos a cuadro. Es redundante, corta un plano para encimarlo con otro plano igual, como momento repetido. Es la alusión pervertida de dogma, con el cuidado de producción de la campaña de un producto. También es un catálogo implacable de la boda como tema y motivo cinematográfico: un padre de la novia borracho y licencioso (John Hurt), una madre de la novia con brotes psicóticos (Charlotte Rampling), un cuñado adinerado que carga con todas


www.frente.com.mx | FRENTE FRENTE del 17 al 23 de mayo de 2012 | CINE | 25

ARCHIVERO por Roberto Fiesco

las responsabilidades (Kiefer Sutherland), un sobrino que la idolatra y la considera invencible (Cameron Spurr). Entre los pocos gestos de humor que se permite Lars está el gesto de desdén que repite Udo Kier como planeador de la boda, cada vez que se encuentra con la novia y el “hay veces que te odio tanto” que repite Claire con relación a las extravagancias de su hermana). No se trata de una sátira. Es la deconstrucción sistemática de un rito primigenio a partir de sus simulacros culturales, aprendidos desde lo visual y despojados de todo aprendizaje heredado. El planeta inventado se convierte en motivo central en la segunda parte. Justine recibe de Claire indicaciones de cómo tomar un taxi para llegar a su casa, el mundo vive la amenaza de los mundos en colisión mientras que las hermanas montan a caballo. El cuñado las trata de tranquilizar, les dice que Melancholia pasará de largo (aunque el mismo no está tan seguro) y ayuda a su hijo a crear con una vara y un alambre un artefacto para que pueda ver qué tan lejos está. Este gesto define la perspectiva del filme: el rudimento de lo humano frente al universo. Todo es luminoso, insisto, como en el spot de un perfume. Es la representación de un mundo idílico que se acerca a su fin. Es la respuesta dada por Claire a su jefe, (Stellan Skarsgard) que la acosa aún en el día de su boda para que le dé la frase de una nueva campaña publicitaria. “Nada”, acabará por contestarle. Eso es lo que vende, eso es lo que debe decir. Eso es el filme. La nada como último lujo posible. Aparte de esto, de su cinismo contestatario y de gran impacto visual, lo que vende Lars es una entereza, un misterio: la mujer, como madre, como visionaria, arquetipo de sí misma, desdoblada, desamparada, enfrentada al fin de los tiempos al cobijo de un tendido de ramas que hace las veces de cueva. Es un tema en que se repite, se ha repetido una y otra vez. Es una fascinación, pero también una forma de misoginia. Es su propia trampa, encantado con sus encantamientos: truquero y melodramático, insoportable, pero genial. F —Ricardo Pohlenz

Cada quien su vida (Julio Bracho, 1959) Estrenado con gran éxito en 1955 en el destruido Teatro Lírico, el montaje teatral de Cada quien su vida se convirtió en el mayor éxito de la década por su descarnado retrato de los bajos fondos que se reunían en torno al mítico cabaret Leda, que inspiró al dramaturgo Luis G. Basurto (“el soldado del teatro”, como se autodenominaba) para su gran fresco urbano donde putas de buen corazón y turbio pasado alternaban con homosexuales culposos, un diputado, un respetable maestro de juerga y otros parroquianos de diversa estofa, mientras avanzaba eufórica la última noche del año que acabaría en una feroz cruda a la madrugada siguiente. Cuando la película se filmó cuatro años después, se decidió conservar a buena parte del elenco original, Carlos Navarro, Noé Murayama, Héctor Gómez, y un largo etcétera, donde destacaba Emma Fink, la perfecta Siempreviva, de voz destemplada y generosidad rampante, a quien el autor dedicó esta obra. El reparto vino a completarse con la presencia de Ana Luisa Peluffo (sustituyendo a Eva Calvo en el rol) y Kitty de Hoyos, que habían cimentado sus carreras realizando los célebres “desnudos estáticos” que dieron gloria a las taquillas y a Cinematográfica Calderón, que había logrado vencer momentáneamente la censura durante 1955 y 56 para exhibir sus hermosos senos. Hace unos días, la encantadora actriz Myriam Bravo me regaló unas fotografías, se trataba de un conjunto de placas que habían pertencido a la Peluffo, con quien Marilú, su mamá, había trabajado como asistente, ese ingrato oficio de vestidora, recadera, confidente y amiga fiel al servicio de la estrella. Tras la muerte de su madre,

Myriam decidió repartir algunas de las decenas de imágenes que pudieran serle de utilidad a alguien, y en su infinita generosidad me tocaron a mí algunas de la Peluffo en Las esclavas de Cartago y La fuerza del deseo, así como retratos tomados en Italia y México, un par de fotos de cocteles, y ésta, donde posada en la barra con su ebúrnea anatomía, Ana Luisa mira directo a la lente de Fernando Bastón, que en el 59, año de la toma, tenía su estudio en Izazaga 18, es decir, en el edificio que albergaba al Cine Politeama, hoy también destruido en aras de una plaza de vendedores ambulantes. Apenas verla, y sobre todo por tanta botella de Bacardí blanco al fondo, pensé que correspondía a la filmación de Cada quien su vida, donde ella hizo a Rosa, la Tacón dorado (“¡Qué viva la Tacón dorado!”, le gritan en la película, y tienen razón). Sin embargo, revisando la versión fílmica, he notado —con decepción— que efectivamente así aparecía la Peluffo en la película, con el escotadísimo vestido que la hacía lucir su espectacular espalda, prolijamente retratada y ese maquillaje sobrecargado de hetaira nocturna, pero que esa barra desgastada de un antro real no corresponde al paupérrimo decorado construido por Salvador Lozano en los estudios Churubusco, donde Julio Bracho recreó el cabaret El Paraíso, mientras aligeraba —para beneplácito de una feroz censura que ya había cortado escenas del guión— los pasajes más escabrosos de la obra y subrayaba su mensaje católico y esperanzador. Aunque Basurto tuvo que decir a la prensa que: “La cinta me parece maravillosa”, estoy seguro de que se dio cuenta de que la película era muy floja, y que —al son de cansinos y repetidos danzones— le hacían muy poca justicia al dinamismo tremendista de su poderoso melodrama noctámbulo. ¡Vamos!, cortaron incluso el hermoso bolero homónimo que Gabriel Ruiz escribió para la obra. Ése de: Unos van sonriendo, otros van llorando, unos en la sombra, otros en la luz…, para poner a la bailarina Kalhúa haciendo movimientos sicalípticos, que al director le parecían un gran hallazgo de montaje. Bracho estaba ya muy lejos de la perfección de aquel Distinto amanecer (1943), que también ocurría en una noche y donde el cabaret de arrabal era el centro neurálgico de las pasiones amorosas y políticas. Pero por admirar, mientras llora, baila, reza, o se baña (¡faltaba más!), el palmito de Ana Luisa, heroína de cientos de películas y videohomes, y símbolo erótico por décadas, bien vale la pena seguir el consejo de la Siempreviva: “Cada quien tiene su vida y todas son distintas aunque se parezcan”.

CINEFERNALIA por José Antonio Valdés Peña HISTORIA(S) DEL CINE: ni de aquí ni de allá La violencia política que estalló entre el terrorismo y el Estado alemán en los años setenta siguen siendo un tópico de suma importancia para el cine de ese país. Recientemente, la Cineteca Nacional ha exhibido dos versiones del surgimiento y sangrienta debacle del Ejército Rojo capitaneado por el enloquecido Andreas Baader y la intelectual de izquierda Ulrike Meinhof: La banda Baader-Meinhof (Uli Edel, 2008) y ¿Quién sino nosotros? (Andres Veiel, 2010). Una más cercana al cine de acción, otra más hermanada al cine político clásico, bien podrían conformar con Las leyendas de Rita (1998) una trilogía sobre estos días difíciles de la Alemania Occidental. Dirigida por Volker Schlöndorff, el filme narra las peripecias de Rita Vogt (Bibiana Beglau, ganadora del Oso de Plata en Berlín por su interpretación), una terrorista que aprovecha sus contactos con corruptos funcionarios de la RDA para escapar de la persecución judicial que vive permanentemente en la RFA a cambio de información estratégica sobre las debilidades del sistema capitalista. Si bien consigue evadir la prisión, Rita paga un precio muy alto. Vivirá en la RDA, pero bajo una nueva identidad de pies a cabeza. En cuanto alguien se percate de su condición de fugitiva, debe ser alguien diferente de nuevo. El resultado es un eslabón más en esa pesadilla que vive el hombre atrapado por los devaneos políticos y sociales del mundo, temática que obsesiona al también director de El honor perdido de una mujer (1975) o El tambor de hojalata (1979). Rita se desvanece en otras identidades sin posibilidad de amar, pertenecer o creer en algo o alguien. Su mal sueño no terminará con la caída del Muro, al contrario. Su única salida es enfrentarse al destino y no ser otra Katharina Blum, la del Honor perdido, víctima de un sistema que terminó por destruirla emocional y socialmente. Muy dentro de sí, hasta el final de su camino, Schlöndorff admirará a la brechtiana distancia su valentía y su capacidad para luchar por sus sueños.


26 | CINE | FRENTE FRENTE del 17 al 23 de mayo de 2012

AGENDA • 32 FORO INTERNACIONAL DE LA CINETECA: Hasta junio 27. Consulta sedes y horarios en www.cinetecanacional.net A DÓNDE VAMOS AHORA (Francia-Líbano-ItaliaEgipto; Nadine Labaki, 2011) ABRIR PUERTAS Y VENTANAS (Argentina-Suiza; Milagros Mumenthaler, 2011) ALPS: LOS SUPLANTADORES (Grecia; Giorgos Lanthimos, 2011) AMNISTÍA (Albania-Grecia-Francia; Bujar Alimani, 2011) DE JUEVES A DOMINGO (Chile-Países Bajos; Dominga Sotomayor, 2012) LA LECCIÓN DE PINTURA (España-Chile-México; Pablo Perelman, 2011) MELANCOLÍA (Dinamarca-Suecia-FranciaAlemania; Lars von Trier, 2011) MICHAEL: CRÓNICA DE UNA OBSESIÓN (Austria; Markus Schleinzer, 2011) NO ES UNA PELÍCULA (Irán; Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb, 2011) PEQUEÑAS VOCES (Colombia; Jairo Carrillo y Óscar Andrade, 2010) PLAY: LOS JUEGOS DE HOY (Suecia-DinamarcaFinlandia; Ruben Östlund, 2011) UN AMOR APASIONADO (Francia; Alix Delaporte, 2010) UN mundo secreto (México; Gabriel Mariño, 2012) JUEVES 17 • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS General Idi Amin Dada (Barbet Schroeder, 1974) MUSEO CARRILLO GIL; 18 hrs. Gran guerra patria: NORMANDÍA-NIEMEN (Jean Dréville, 1956) IFAL; 20 hrs. Mishima: Una vida en cuatro capítulos (Paul Schrader, 1985) THE MOVIE COMPANY; 17 y 20 hrs. Programas dobles, El gordo y el flaco: NOCHE DE DUENDES + LADRONES + TIEMBLA Y TITUBEA (James Parrott, 1935) MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. Programas dobles, El gordo y el flaco: LOS CALAVERAS (James W. Horne, 1931) MUSEO CARRILLO GIL; 16 hrs. turistas (Alicia Scherson, 2009) IFAL; 16y 18 hrs. VIERNES 18 • FILMCLUB café Ciclo Bram Stoker: EL ANSIA (Tony Scott, 1983); 20 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS Ciclo Jumex: LOS GATOS PERSAS (Bahman Ghobadi, 2009)

CINE LIDO; 18 hrs. Cinemundi: PIEL DE ASNO (Nadezhda Koshevérova, 1982) CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE; 15, 17 y 19 hrs. cuchillo de palo (Paolo Sorrentino, 2008) TLATELOLCO; 15 hrs. Gran guerra patria: LOS AMANECERES AQUÍ SON TRANQUILOS (Stanislav Rostotski, 1972) CINE LIDO; 20 hrs. Programas dobles, El gordo y el flaco: NOCHE DE DUENDES + LADRONES + TIEMBLA Y TITUBEA (James Parrott, 1935) MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. Programas dobles, El gordo y el flaco: LOS CALAVERAS (James W. Horne, 1931) MUSEO CARRILLO GIL; 16 hrs. quién si no nosotros (Andres Veiel, 2001) THE MOVIE COMPANY; 17:30 y 20 hrs. VISA AL PARAÍSO (Adrián Burns, 2011) TLATELOLCO; 19 hrs.

GIMME SHELTER (David Maysles, Albert Maysles y Charlotte Zwerin, 1970) CINE LIDO; 18 hrs. Cinemundi: ALADINO Y LA LAMPARA MARAVILLOSA (Borís Rytsarev, 1966) CCC; 16 y 18:30 hrs. Cinemundi: LA PRINCESA Y EL GUISANTE (Borís Rytsarev, 1976) CINE LIDO; 12 hrs. Cinemundi: LA SIRENITA (Vladímir Bychkov, 1976) MUSEO CARRILLO GIL; 14, 16 y 18 hrs. Gran guerra patria: LA NIEVE ARDIENTE (Gavriíl Yeguiazárov, 1974) CINE LIDO; 20 hrs. LA BANDA BAADER MEINHOFF (Uli Edel, 2008) BIBLIOTECA VASCONCELOS; 12 hrs. THE MOVIE COMPANY; 15 hrs.

Coppola, 1992); 20 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS Ciclo Cine y letras: EL CONFORMISTA (Bernardo Bertolucci, 1970) CINE LIDO; 17 y 19:30 hrs. Gran guerra patria: ellos lucharon por la patria (Serguéi Bondarchuk, 1975) IFAL; 20 hrs. Mishima: Una vida en cuatro capítulos (Paul Schrader, 1985) THE MOVIE COMPANY; 17 y 20 hrs. quién si no nosotros (Andres Veiel, 2001) THE MOVIE COMPANY; 17:30 y 20 hrs. turistas (Alicia Scherson, 2009) IFAL; 16 y 18 hrs.

SÁBADO 19

LUNES 21

• BIBLIOTECA VASCONCELOS www.bibliotecavasconcelos.gob.mx Eje 1 Norte esq. Aldama s/n, Buenavista. T 9157 2800 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE www.ccb.bellasartes.gob.mx Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. • CCC www.elccc.com.mx Río Churubusco y Calzada de Tlalpan. • CCU TLATELOLCO - LA SOCIEDAD DE CINE TLATELOLCO www.circo212.org.mx - www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. T 5583 0960 • CINE LIDO Tamaulipas 202 esq. Benjamin Hill, Condesa. Dentro del Centro Cultural Bella Época Librería Rosario Castellanos. • FILM CLUB CAFÉ www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 • IFAL www.ambafrance-mx.org Río Nazas 43, Cuauhtémoc. T 5566 0777 • IPN MEDICINA Auditorio Dr. Mariano Vázquez Rodríguez de la Escuela Superior de Medicina. Plan de San Luis esq. Av. Díaz Mirón, Santo Tomás. T 5729 6000 • LUMIERE REFORMA Río Guadalquivir 104, Cuauhtémoc. T 5514 0000 • SALA MARÍA FÉLIX www.alianzafrancesa.org.mx Sócrates 156, Polanco. T 1084 4190 • THE MOVIE COMPANY www.themoviecompany.mx Av. San Jerónimo 263, Tizapán San Ángel. T 5550 0859

• FILMCLUB café Ciclo Bram Stoker: Vampiros en la habana (Juan Padrón, 1985); 20 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS Ciclo Jumex: LOS OJOS DE LAURA MARS (Irvin Kershner, 1978) CINE LIDO; 18 hrs. Cinemundi: LA PRINCESA Y EL GUISANTE (Borís Rytsarev, 1976) CINE LIDO; 12 hrs. Cinemundi: LA SIRENITA (Vladímir Bychkov, 1976) MUSEO CARRILLO GIL; 14 hrs. Gran guerra patria: EL FASCISMO COTIDIANO (Mijaíl Romm, 1965) IFAL; 20 hrs. Gran guerra patria: ellos lucharon por la patria (Serguéi Bondarchuk, 1975) CINE LIDO; 20 hrs. LA BANDA BAADER MEINHOFF (Uli Edel ,2008) SALA MARÍA FÉLIX; 14 hrs. BIBLIOTECA VASCONCELOS; 17 hrs. THE MOVIE COMPANY; 15 hrs. LA BATALLA DE CHILE (Patricio Guzmán, 1973 – 1976) MUSEO CARRILLO GIL; 16 hrs. DOMINGO 20 • FILMCLUB café Ciclo Historia del cine mudo: NOSFERATU (F. W. Murnau, 1922); 20 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS Ciclo Jumex:

• FILMCLUB café Ciclo Bram Stoker: LOS MUCHachos perdidos (Joel Schumacher, 1987); 20 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS Ciclo Jumex: EL ALMUERZO DESNUDO (David Cronenberg, 1991) CINE LIDO; 18 hrs. Gran guerra patria: VEN Y MIRA (Elem Klimov, 1985) CINE LIDO; 20:15 hrs. MARTES 22 • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS Gran guerra patria: LOS AMANECERES AQUÍ SON TRANQUILOS (Stanislav Rostotski, 1972) IFAL; 20 hrs. LA BANDA BAADER MEINHOFF (Uli Edel ,2008) SALA MARÍA FÉLIX; 20 hrs. THE MOVIE COMPANY; 15 hrs. Mishima: Una vida en cuatro capítulos (Paul Schrader, 1985) THE MOVIE COMPANY; 17 y 20 hrs. quién si no nosotros (Andres Veiel, 2001) THE MOVIE COMPANY; 17:30 y 20 hrs. turistas (Alicia Scherson, 2009) IFAL; 16 y 18 hrs. THE MOVIE COMPANY; 15:30 hrs. MIÉRCOLES 23 • FILMCLUB café Ciclo Bram Stoker: DRÁCULA, DE BRAM STOKER (Francis Ford

LUGARES



X no es la nueva Y:

Rafael LozanoHemmer en El52

Cortesía Galería OMR, México

ARTE

L

o interdisciplinario como base de la creación artística se encuentra en el corazón de esta muestra de obra reciente del artista mexicano Rafael Lozano-Hemmer. Científico de profesión, graduado en Fisicoquímica por la Universidad Concordia de Montreal y artista de vocación, Hemmer ha logrado posicionarse en los últimos 20 años como uno de los más importantes creadores electrónicos de nuestro país. En el año de 2007 representó a México en la 52 Bienal de Venecia, el foro internacional de las artes más longevo (con más de un siglo de existencia) y uno de los más prestigiosos del mundo, con una obra muy similar a Espiral de corazonadas, que exhibe actualmente en la galería El52. En ésta, el espectador se sitúa debajo de una espiral de focos y toma dos sensores que registran su pulso. El bulbo más bajo comienza a palpitar al ritmo cardiaco del espectador al tiempo que los otros 199 bulbos —que guardan el pulso de los 199 espectadores anteriores— que lo rodean en espiral ascendente lo acompañan en una suerte de concierto luminoso que subraya el interés primordial de Lozano-Hemmer en esta exhibición: el hincapié en demostrar que los conceptos de presencia y ausencia no son antagónicos. En X no es la nueva Y el artista retoma las reflexiones desarrolladas por pensadores

como Octavio Paz y Bioy Cásares acerca de la posibilidad de coexistencia entre ausencia y presencia para combinarlas con tecnologías basadas en algoritmos que se activan cuando interactúan con el espectador o con un entorno virtual de alimentación ilimitada —siempre está conectado a internet— para crear obras de arte que se encuentran en un perpetuo devenir. Plataformas internacionales como Ars Electronica, una organización austriaca fundada alrededor de un festival de arte y tecnología, han demostrado a lo largo de décadas que es posible desarrollar paralelamente ciencia y arte, y utilizar el uno para promover y comprender al otro. Lozano-Hemmer parte de la ciencia y la tecnología, el desarrollo de máquinas, algoritmos, entornos visuales alimentados por internet, herramientas digitales de reconocimiento de movimientos y gestos y demás plataformas complejas, para producir obras que en su aparente simplicidad acentúan la claridad de los conceptos importantes para este artista. X no es la nueva Y es una muestra imperdible que lo hará ver al arte contemporáneo con una mirada renovada al acercarlo, con apenas siete obras, al arte cinético y los ambientes interactivos que crea este sobresaliente artista. F —Marisol Rodríguez

Fotos Marco Casado

El artista electrónico Rafael Lozano-Hemmer presenta siete obras de reciente factura que se alimentan de la participación del espectador en la galería El52.

Espiral de corazonadas (Pulse Spiral), 2008-2012

“Científico graduado en Fisicoquímica por la Universidad Concordia de Montreal, Lozano-Hemmer ha logrado posicionarse en los últimos 20 años como uno de los más importantes artistas electrónicos de nuestro país.”


www.frente.com.mx | FRENTE del 17 al 23 de mayo de 2012 | ARTE | 29

Cortesía Museo Nacional de San Carlos

Los Caprichos de Goya en el Museo de San Carlos

Mucho hay que chupar

Devota Profesión

¿De qué trata? De una muestra de grabados y aguafuertes de Francisco de Goya (1746-1828), el célebre artista aragonés que a través de su destacada obra criticó duramente los vicios de la iglesia católica y los valores predominantes de su época. ¿Dónde? En el Museo Nacional de San Carlos, ubicado en Puente de Alvarado núm. 50, colonia Tabacalera, cerca del metro Revolución e Hidalgo. De miércoles a lunes de 10 a 18 hrs. Cerrado el martes, admisión general: $35. Aplican descuentos. Niños menores de 13 años, maestros, estudiantes, INAPAM, personas con discapacidades, entrada gratuita. ¿Cuándo? Actualmente y hasta el 25 de junio. Lo esencial… En la muestra puede verse la serie Los Caprichos que consta de los grabados,

Duendecitos

A caza de dientes

en técnica de aguafuerte realizados a partir de 80 planchas que el artista realizó desde el año 1796 y que culminaron con una primera edición de 1799. En estas imágenes de punzante sátira social plasmadas en dramáticos claroscuros, Goya llegó a la cumbre representacional de los vicios humanos, como los personificados por la Santa Inquisición, institución a la que satiriza. Dado lo riesgoso de este acto, en 1803 Goya ofreció al rey Carlos IV los ejemplares disponibles y las planchas para la reproducción (calcografía) de esta serie. La cuarta de estas series, donada en 1949 por un particular al INBA, es la que puede admirarse en esta exhibición. ¿Por qué hay que ir? Porque no puede perderse la oportunidad de ver de cerca la obra de Goya, un artista que más de un siglo después de su muerte sigue sorprendiendo a generaciones de espectadores que encuentran en sus grabados no sólo un alto valor técnico y estético, sino también la reflexión crítica de una mente que fue capaz de adentrarse a la esencia de los prejuicios y los conflictos de su tiempo.

túnel

Museo emocional El Eco glosario

Arte cinético

www.arquitour.com

La combinación de un manifiesto de arquitectura emocional, un mecenas interesado en nuevas propuestas, Daniel Mont, y un filósofo, historiador y artista, Mathias Goeritz dio como resultado un proyecto arquitectónico llamado El Eco que se inauguró en 1953 con el propósito de reivindicar el movimiento moderno arquitectónico en México y plantear nuevas búsquedas en la experimentación del arte y la arquitectura. El Eco nació como una oportunidad de crear un espacio cuya función principal fuera provocar emociones y propiciar la reflexión alrededor de las artes. Partiendo de esta premisa, Daniel Mont dio paso libre a cuanta ocurrencia Goeritz generara, sin ser arquitecto de profesión y con influencia de Luis Barragán, en un predio de la calle Sullivan en la colonia San Rafael. Espacialmente, la propuesta parte de un pasillo diagonal que se va estrechando cuanto más se avance al interior, provocando un espacio totalmente cerrado con una atmósfera íntima, perspectivas prominentes con el objetivo de percibirse como el recorrido en una escultura más que en un edificio común. A la muerte de Mont el proyecto decayó y el edificio se convirtió en restaurante, club nocturno y teatro hasta que en el 2004 la UNAM lo compró, lo restauró y restituyó como museo y archivo documental de Goeritz, el proyecto se llevó a cabo por los arquitectos Fernando Romero y Juan Pablo Maza. —Esmeralda Barrón

Se trata de una corriente artística cuyos orígenes datan de 1910, cuando artistas como Marcel Duchamp lo aplicaron en objetos e instalaciones. El arte cinético se desarrolló ampliamente durante los años sesenta y setenta en las obras de artistas como Alexander Calder quien exploró las posibilidades escultóricas de los objetos en movimiento. Esta vanguardia artística nació como uno de los primeros acercamientos de las artes a las ciencias y a la aplicación de las leyes de la física y la mecánica a la escultura y la percepción de los objetos en movimiento (aunque no necesariamente los objetos deben estar en movimiento para considerarse arte cinético, es suficiente crear la ilusión de movimiento). Por lo general, las obras de arte cinético siguen planes establecidos por ser técnicamente exigentes, basadas en recursos mecánicos o electrónicos rigurosos. Frecuentemente, estas obras posibilitan una participación más activa del espectador a través de las instalaciones estables, móviles o penetrables que las caracterizan.


30 | ARTE | FRENTE del 17 al 23 de mayo de 2012

ÚLTIMOS DÍAS • MUAC Ciclo Fantasmas de la libertad 2010-2011: ANDANDO HACIA ADELANTE, CONTANDO HACIA ATRÁS: PALESTRA EUROPA DEL ESTE Colectiva curada por Ivana Bago y Antonia Majaca. Hasta mayo 27. VER ENTRE LÍNEAS / LEER ENTRE SIGNOS De Michel Butor. Hasta mayo 20. • MUNAL ARTE FLAMENCO DEL SIGLO XVII Colección del Real Museo de Bellas Artes de Amberes. Hasta mayo 27. • MUSEO FRANZ MAYER EVOCACIÓN MING: MOBILIARIO OLBÉS Hasta mayo 20. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO PARODIAS En el marco del Festival de la Novela Gráfica: Histórica didáctica de cómic. Compiladores: La Cité Internationale de la Bande Dessinée et de l’Image. Hasta mayo 20.

EXHIBICIONES • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO LA ALTERIDAD EN EL ESPEJO De Johan Falkman. Hasta julio 12. LA LENGUA DE ERNESTO: OBRAS 1987-2011 De Ernesto Neto. Hasta septiembre 9. • CENTRAL ART PROJECTS NORMANDÍA De Víctor Rodríguez. Hasta mayo 31. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Programa de género y derechos: FÁBULAS PROBLEMÁTICAS Hasta mayo 27. Programa de reconocimiento de los derechos culturales y la diversidad cultural: DICCIONARIO PARA ARMAR Hasta julio 22. Programa reconocimiento de los derechos culturales y la diversidad cultural: XXI CATÁLOGO DE ILUSTRADORES DE PUBLICACIONES INFANTILES Y JUVENILES Hasta julio 22. Programa cultura heredada y memoria: CIUDAD DE LIBROS Hasta julio 22. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO ENTREMUROS De Bernardo Aja. Hasta junio. • EX TERESA ARTE ACTUAL SEDIMENTOS De Adán Vallecillo. MICRO-ARCHIVOS Curaduría: Eder Castillo. De: Yamil de la Paz, Francesco de Bracci, Edgar León, Pausa Urbana, Diego Arias y Stephanie Williams, Eugenia Sánchez, Jason Mena, Admin Torres y Marisol Plard. • HOUSE OF GAGA LOS AÑOS DE PLOMO De Antek Walczak. • KURIMANZUTTO

EVENTOS

JUEVES 17 Día Internacional de los Museos Diferentes actividades, inauguraciones y horarios especiales en todos los museos de la ciudad, acércate a tu favorito o a alguno que nunca hayas visitado, celebra su día. MIÉRCOLES 23 • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Inauguración: BRIDGET TICHENOR; 19:30 hrs. Entrada libre. • SOMA Miércoles de SOMA: PLÁTICA CON ANNA SEW HOY Y A.L. STEINER; 20:30 hrs. Entrada libre. Cortesía MODO

AGENDA

GABRIEL KURI Hasta junio 16. • LABORATORIO ARTE ALAMEDA CINCO VARIACIONES DE CIRCUNSTANCIAS FÓNICAS Y UNA PAUSA De Tania Candiani. Hasta julio 1. • LUIS ADELANTADO MAPAS INVISIBLES Colectiva de Aram Bartholl, Eduardo Basualdo, Peter Coffin, Daniel Everett, Marcius Galán, Verónica Gerber Bicecci, Véronique Joumard, Miltos Manetas, Israel Meza Moreno “Moris”, Miguel Rael, Jon Rafman, Sebastián Romo, David Shrigley, Mungo Thomson e Iris van Dongen. Curaduría: Violeta Horcasitas. Hasta julio. • MODO DE PORFIRIO DÍAZ A VICENTE FOX: PROPAGANDA ELECTORAL EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XX • MUAC AKRAM ZAATARI: EL MOLESTO ASUNTO Exposición en coproducción con el MUSAC de León (España). Hasta junio 10. EXTRANJERÍAS Exposición colectiva. Hasta julio 22. DIBUJANDO LA HISTORIA MODERNA De Fernando Bryce. Hasta junio 3. Espacio de experimentación sonora: CASI NADA De Manuel Rocha Iturbide. Hasta junio 17. • MUCA ROMA EL POP NOS HARÁ LIBRES Curaduría: Luis Orozco. Hasta junio 3. • MUSEO DE ARTE MODERNO – MAM CINETISMO: MOVIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN EN EL ARTE DE LOS SESENTA Y SETENTA Curaduría: Daniel Garza Usabiaga. Hasta julio 12. FOTOGRAFÍA MODERNA MEXICANA: IMAGEN, PROCESOS VITALES Y AUTONOMÍA EXPRESIVA Colectiva curada por Eugenia Macías. Hasta julio 12. • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO EL NEGRO BASAMENTO De Beatríz Zamora. • MUSEO DIEGO RIVERA - ANAHUACALLI NUDS De Sarah Lucas. Hasta junio 8. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO COSMOS De Pablo Serrano. Hasta julio 1. POR MI ESPÍRITU, HABLARÁN MIS TRAJES De Astrid Hadad. Hasta junio 27. • PANDORA’S BOX GALLERY FORMA INCOMPLETA De Kenta Torii. • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS LA INSTITUCIÓN REDENTORA De Cinthia Marcelle, Teresa Margolles, Tercerunquinto y David Zink Yi. En colaboración con el Tate Modern. Hasta julio 15. • VICE GALLERY ENSOÑACIÓN De Seher One. • YAUTEPEC A BRIEF HISTORY OF BREAKDOWN De Joaquín Segura. Hasta junio 2.

De porfirio díaz a vicente fox

LUGARES • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO www.sanildefonso.org.mx Justo Sierra 16, Centro. Martes de 10 a 20 hrs. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. T 5702 2991 • CENTRAL ART PROJECTS www.centralprojects.org General León 48, San Miguel Chapultepec. Martes a sábado de 11 a 18 hrs. T 5276 4209 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. Descuento a estudiantes, trabajadores de la UNAM, IMSS, INAPAM, ISSSTE. T 5583 0960 • EX TERESA ARTE ACTUAL www.exteresa.bellasartes.gob.mx Licenciado Verdad 8, Centro Histórico. T 5522 2721 • HOUSE OF GAGA www.houseofgaga.com Durango 204, Roma. Martes a sábado de 12 a 18 hrs. T 5525 1435 • KURIMANZUTTO kurimanzutto.com Gob. Rafael Rebollar 94, San Miguel Chapultepec. Miércoles a sábado de 11 a 18 hrs. T 5256 2408 • LABORATORIO ARTE ALAMEDA

www.artealameda.bellasartes.gob.mx Dr. Mora 7, Centro. T 5510 2793 • LUIS ADELANTADO www.luisadelantadomexico.com Laguna de Términos 260, Anáhuac. Lunes a viernes de 10 a 14 hrs. y de 15 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5545 6645 • MODO www.elmodo.mx Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 • MUAC www.muac.unam.mx Insurgentes Sur 3000. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 hrs. Jueves y sábado de 12 a 20 hrs. Admisión general: $40. T 5622 6972 • MUCA ROMA Tonalá 51 esq. Colima, Roma. T 5511 0925 • MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. T 5130 3459 • MUSEO DE ARTE MODERNO www.mam.org.mx Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. Admisión general: $22. T 5553 6233 • Museo de la Ciudad de México T 5617 4310 • MUSEO DIEGO RIVERA - ANAHUACALLI www.museoanahuacalli.org.mx Museo 150, San Pablo Tepetlapa. T 5617 4310 • MUSEO NACIONAL DE ARTE – MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Admisión general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO www.chopo.unam.mx Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Admisión general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 • PALACIO DE BELLAS ARTES – MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. De 10 a 17:30 hrs. Admisión general: $39. T 5512 2593 • Pandora’s Box Gallery www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS www.saps-latallera.org Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $10. T 5203 5888 • SOMA somamexico.org Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos. Lunes a viernes de 11 a 19 hrs. T 5277 4947 • VICE GALLERY vicemexico.com Mérida 109, Roma. Lunes a domingo de 11 a 19 hrs. • YAUTEPEC www.yau.com.mx Melchor Ocampo 154-A, San Rafael. T 5256 5533



LETRAS

Desobediencia civil: un llamado urgente La cita que expongo a continuación es parte del ensayo Fe y razón de Roberto Calasso, publicada en mayo de 2008 en la publicación SP Revista de Libros: «De hecho, lo que nuestro mundo requiere con urgencia es aquella operación que, según Confucio, debería anteceder a cualquier otra: la rectificación de los nombres. Como se lee en sus Dichos: “Una vez un discípulo le preguntó: ‘Si un rey un día os encargara un territorio para gobernarlo según vuestras ideas, ¿qué haríais en primer lugar?’. Confucio contestó: ‘Rectificaría los nombres”. Y luego le explicó a su desconcertado discípulo: Si los nombres no son correctos, si no corresponden a la realidad, el lenguaje no tiene objeto. Si el lenguaje no tiene objeto, la acción se vuelve imposible —y así todos los asuntos humanos se disgregan y administrarlos llega a ser fútil e imposible—. Confucio y Calasso, dos mentes titánicas, apelan al lenguaje, a los nombres, como los pilares del pensamiento. Y si algo necesitamos en esta coyuntura abyecta en la que nos encontramos son hombres (“Creo que deberíamos de ser hombres primero y después súbditos”, diría Thoreau) capaces de pensar claramente. Ofrecemos en exclusiva la introducción al libro Desobediencia civil de Henry David Thoreau: un texto hegemónico en el activismo social, propulsor de hombres como Gandhi o Martin Luther King Jr. en su lucha por anteponer a las asfixiantes leyes —cada vez más diseñadas para contener y socavar la vida de la enorme mayoría a favor de unos pocos—. Esperamos que esta introducción los acerque a este libro vital, que hoy circula nuevamente en nuestro país gracias a Tumbona Ediciones, en nuestra aspiración por no rendirnos ante lo que la realidad nos ofrece.

Un ensayo para la resistencia

E

l texto que el lector tiene en sus manos trata, en términos generales, sobre la relación del individuo con el Estado, y su objetivo principal es plantear una pregunta espinosa que cae en el terreno donde la ética y la política se tocan directamente: ¿hasta qué punto estamos obligados a obedecer al gobierno cuando sus leyes o medidas nos parecen injustas? Enunciada de modo más directo, esta pregunta podría reducirse a la siguiente: ¿cuándo se justifica la resistencia? Su autor, Henry David Thoreau (Concord, Massachusetts, 1817-1862), naturalista y escritor polifacético que vivió un par de años al margen de la civilización en una cabaña construida por él mismo en los bosques de Walden, la respondió de un modo novedoso y provocador, afirmando que cuando las obligaciones de un individuo se apartan de su idea del deber, ha llegado la hora de la desobediencia. [… ] Poco influyente en su tiempo, el texto tuvo que esperar cerca de cincuenta años para que cobrara una nueva significación como estrategia ética en contra de leyes injustas y terminara por convertirse en lo que es hoy: una sugestiva, polémica y radical fuente de inspiración de campañas pacifistas, acciones colectivas y movimientos de resistencia.


www.frente.com.mx | FRENTE del 17 al 23 de mayo de 2012 | LETRAS 33

“El mejor gobierno es el que menos gobierna.”

Mohandas K. Gandhi, uno de los primeros en advertir su importancia como herramienta política, refiere lo decisiva que fue la lectura de Thoreau en su campaña en Sudáfrica contra el Black Act, pues le hizo ver que el concepto indio que enarbolaba: satyagraha (que podría traducirse como resistencia pacífica), tenía un ilustre antecedente en esas páginas. El Black Act era una ley que obligaba a toda persona de origen asiático a ser fichada por el gobierno. Como si de criminales se tratara, los oriundos de Asia debían presentarse, por el simple “delito” de su origen, ante oficinas del gobierno para que les tomaran sus huellas digitales. El fin de esta historia es bien conocido: Gandhi se rehusó a hacerlo y, al igual que Thoreau, acabó en la cárcel, logrando gracias a ello llamar la atención sobre una ley injusta que, a la postre, terminaría por abolirse. Incitante y adaptable a muchas circunstancias —una suerte de pedernal de bolsillo capaz de encender la chispa allí donde la injusticia se presente—, fue un ensayo también crucial para Tolstói, la anarquista Emma Goldman, el activista y filósofo Martin Buber, así como para la lucha que emprendió Martin Luther King Jr. en contra de las leyes segregacionistas en Estados Unidos. En la actualidad, cientos de resistentes tributarios de todos los rincones del mundo lo han adoptado como modelo, e incluso su influencia se ha extendido a internet, no únicamente a través de ciertas formas tradicionales de hackeo, sino en ramificaciones activistas que se reconocen abiertamente dentro del legado de Thoreau (como el Critical Art Ensamble, que desde sus comienzos practicó y difundió la desobediencia civil electrónica). ¿En qué consiste la desobediencia civil? ¿Cómo definirla? Aventuro una caracterización de lo más sucinta: se trata de una forma de participación política que, a través de la violación de la ley, denuncia una injusticia con el fin de remediarla por vías pacíficas, siempre en el marco general del respeto al derecho. Por paradójica que pueda sonar, esta definición recoge tres de los elementos centrales del tipo de resistencia que promueve Thoreau: la acción directa como protesta, la violación de una ley y la confianza en las instituciones a fin de que la protesta surta efecto. Hugo Adam Bedau define la desobediencia civil de esta manera en la Enciclopedia Oxford de Filosofía: “Conducta pública ilegal encaminada a despertar el sentido de la justicia de la mayoría con el propósito de cambiar la ley sin rechazar el imperio de la ley”. Más allá de las definiciones, este tipo de actos se perfila mejor cuando se acude a ejemplos. En Montgomery, Alabama, la población negra organizó un boicot al sistema de transporte en 1955 con el fin de mostrar la iniquidad de ciertas leyes, cuya única justificación era el racismo. Entre estas leyes figuraba

la de ceder el asiento a las personas de raza blanca en el contexto de una división interna en los autobuses, que establecía que blancos y negros debían mantenerse separados. El acto de desobediencia civil comenzó cuando una mujer negra, Rosa Parks, se negó a hacerlo, sencillamente porque era contrario a su conciencia. Tenemos, así, la infracción de un mandato. El componente civil entra en juego cuando se aceptan las consecuencias del acto (ser apresado, por ejemplo), y lo que se busca es mostrar con ello que la ley es injusta y que se impone, por tanto, una reforma. En este caso, el encarcelamiento de Rosa Parks detonó un boicot que se fue extendiendo a otras ciudades: los conductores de autobuses, en su mayoría negros, efectuaron un paro de labores que se prolongó durante más de un año, hasta que la Suprema Corte emitió un decreto que permitía a los pasajeros negros sentarse donde quisieran. Era el comienzo del movimiento nacional por los derechos civiles en Estados Unidos. Martin Luther King Jr., reverendo de Montgomery, afirma haberse convencido de que la protesta era una causa justa gracias a la inspiración que encontró en el ensayo de Thoreau; un ensayo que, a su manera, también se oponía a la segregación bajo la forma de la esclavitud y le hizo ver hasta qué punto era posible, asistido por la sola autoridad de su conciencia, “no cooperar con un mal sistema”. Como explicaría en una célebre carta escrita desde la cárcel en 1963 (un año antes de recibir el premio Nobel de la Paz), no hay la menor contradicción entre desobedecer ciertas leyes y al mismo tiempo aceptar otras, desde que, al aceptar voluntariamente el castigo, el propósito es despertar la conciencia colectiva y de ese modo presionar para que la injusticia deje de cometerse. Precisamente porque se cree y confía en el derecho, un acto ilegal puede convertirse en una vía para el mejoramiento de las leyes. [… ] En su alegato, Thoreau lleva a la práctica el trascendentalismo de su amigo y mentor, Ralph Waldo Emerson, que veía en cada individuo la expresión de una humanidad compartida y, en consecuencia, defendía la convicción de que cada quien podía actuar libremente de acuerdo con su conciencia. Aunque el ensayo recurra a la autoridad del Nuevo Testamento y cite en repetidas ocasiones versículos de la Biblia, puede entenderse como una defensa secular de la idea, según la cual, la verdad se encuentra en el interior de cada individuo. Es importante notar, en este sentido, que el texto de Thoreau no es un alegato teórico ni un llamado político a la insurrección, sino un ensayo personal, la respuesta de un individuo frente a un encarcelamiento que considera desencaminado, pero a su manera justo, consecuencia de una acción de desobediencia minuciosamente sopesada por

“Bajo un gobierno que encarcela injustamente, el verdadero lugar para un hombre justo es también la prisión.”

“Confucio decía: ‘Si un Estado se gobierna siguiendo los dictados de la razón, la pobreza y la miseria son objeto de vergüenza; si un Estado no se gobierna de acuerdo con la razón, las riquezas y los honores son objeto de vergüenza’.”

“Mi negativa a pagar los impuestos no tiene nada que ver directamente con esa ley: lo que deseo es negarle mi lealtad al Estado.”

“No puedo ejercer más derecho sobre mi persona y propiedad que el que yo mismo le conceda.” él. Una acción o protesta local contra determinadas leyes o medidas a las que un ciudadano reflexivo no puede dar su anuencia (y hay que resaltar que fue exactamente así, con ese énfasis local y de conciencia personal, como lo entenderían después Gandhi y Luther King Jr.). No se trata, desde luego, de la infracción de un forajido, tampoco del desafío de un hombre que aspira a mantenerse fuera de la ley, sino de la acción libre y meditada de un ciudadano que se reconoce y reafirma como tal. Lo que su desobediencia está enunciando no es la separación frente a un Estado al que no reconoce y al que por lo tanto se rehúsa a pagarle más impuestos, sino su pertenencia a un Estado al que, sin embargo, le gustaría mejorar. Para ello dejará de pagar impuestos hasta que éste no revise y rectifique las medidas reputadas como injustas (en el caso particular de Thoreau, la guerra expansionista y la esclavitud). En otras palabras, lo que está en juego es replantear la obediencia y el respeto a las leyes e instituciones, de modo que no se convierta en una obediencia irreflexiva, al pie de la letra y sin importar su contenido, sino que atienda más bien a su espíritu y procure en todo caso que, al hacerlo, ni siquiera el hombre más justo corra el riesgo de convertirse en agente de la injusticia. Pero así como la desobediencia civil sólo cobra sentido si quienes la llevan a cabo son ciudadanos cabales —y aun, podría añadirse, con cierta estatura moral—, tampoco cobra sentido si el gobierno al cual se enfrentan no está a la altura de esa acción política, es decir, si sus instituciones no son lo suficientemente democráticas para garantizar los derechos más

básicos del infractor, ni suficientemente respetuosas de las libertades individuales como para permitir que su voz se haga escuchar. De hecho se diría que, como táctica de acción política, la desobediencia civil es impensable e inoperante en el contexto de sistemas despóticos, donde el desobediente corre el riesgo de ser atropellado en sus derechos y donde sus reclamos serán acallados de forma que no generen un eco efectivo en la población. La viabilidad de la desobediencia civil se vuelve así una suerte de examen del grado de democratización de un gobierno y sus instituciones, pues sólo en un sistema político cuya legitimidad dependa realmente del consentimiento de los gobernados puede apelarse a que la población cobre conciencia de lo que está ocurriendo, a fin de que condicione o niegue ese consentimiento. En cuanto a defensa de la acción concreta, la desobediencia civil es una alternativa a la apatía pero también a los fundamentalismos políticos. Es una forma desafiante y si se quiere controvertida de hacer notar, entre otras cosas, las limitaciones del voto, que con la coartada de la participación, en muchos casos no pasa de ser un sustituto de la acción genuinamente democrática y suele tardar demasiado en operar los cambios que la sociedad necesita. Pero, por encima de todo, la desobediencia civil es una defensa comprometida de las libertades ciudadanas, de la libertad de conciencia y expresión en particular, pues sólo haciendo un uso pleno de ellas es concebible que, a través de una acción ilegal voluntaria, se pretenda alcanzar mayor justicia para la sociedad. F —sebastián pilovsky


Serafín Estrada

MEDIOS

México 2012 en ocho capítulos. La guía Vice para las elecciones Estamos en tiempos de elecciones, lo cual significa que de aquí a final del año, nos encontraremos arremetidos en una guerra de publicaciones en redes sociales, propaganda, medios con noticias congruentes y no tanto, y, lamentablemente, incluso falsas. En este ambiente enardecido, como lo hemos observado en las últimas semanas, necesitamos estar informados, ser críticos y no caer en la indiferencia.

C

on lo anterior como motivación, uno agradece contar con información que además de certera, se enfoca en puntos de vista distintos para crear opiniones, debates, o simplemente carcajadas, como La guía Vice para las elecciones, una serie de ocho capítulos grabados en video que se transmitirán uno a la semana en el sitio vice.com hasta que llegue la fecha de elegir al candidato de nuestra preferencia. “Esta es la primera serie que produce Vice México; a lo mejor mucha gente aquí no lo sabe, pero desde hace cinco años Vice produce muchísimos documentales principalmente en las oficinas de Nueva York y Londres que tienen que ver con arte, política, historias de antropología, sexo, religión, terrorismo, política etc.”, comenta Bernardo Loyola, productor de la serie junto con Laura Woldenberg y Santiago Fábregas. “Esta es la primera producción que hacemos en México como serie original para un público específicamente mexicano. Nos pareció que la época de las elecciones era una buena oportunidad para comenzar a realizar una serie.” Así, podemos entender las elecciones desde la perspectiva de algunos de sus espectadores silenciosos que en esta serie se vuelven los personajes principales de historias que por lo general son protagonizadas por los mismos políticos. “Tomamos un tema y grabamos varios episodios desde diferentes ángulos. Nos pareció que podría ser interesante cubrir las elecciones desde esta perspectiva, ya que muchas veces la forma en que se habla en los periódicos es muy solemne o de grilla, y queríamos hacer capítulos que se enfocaran en diferentes historias que fueran interesantes”, comenta Loyola. Ocho episodios, cada uno independiente del otro —no es necesario ver el capítulo anterior para comprender el siguiente e involucrarse con esta serie— que consisten en documentales cortos de entre 7 y 20 minutos. El primero de ellos, que ya lleva una semana en el sitio de la revista, habla de Leonardo Fernández, un alpinista que escaló el Everest y en la cima ondeó una bandera de Morena/AMLO, perdiendo un dedo en el intento. @lyonards, realizador de tal hazaña, comenta en exclusiva para Frente: “El equipo de Vice fue muy profesional, y me pareció una excelente idea buscar a personas comunes con historias no tan comunes para conocer la forma de pensar de verdaderos ciudadanos en lugar de escuchar la misma cantaleta de siempre en la radio y la televisión”. El que se estrena esta semana se trata de un perfil de Alberto Tavira, periodista que escribe un blog para Animal Político y fue editor de la revista Quien durante muchos años. Él publicó un controversial libro titulado Las mujeres de Peña Nieto, después de dedicarse durante


Serafín Estrada

www.frente.com.mx | FRENTE del 17 al 23 de mayo de 2012 | MEDIOS | 35

años a “acosar” al candidato, a entrevistarlo a él y a su familia, sus amantes, etc. “Todo eso tiene que ver con el ‘chisme’ alrededor de Peña Nieto”, comenta Bernardo, “pero también con cómo se está cubriendo esta elección, en especial la historia del político y su relación con las telenovelas, la prensa del corazón y su vida privada como parte de su estrategia”. Como adelanto, el productor de Vice afirma que durante la entrevista con la madre del político por parte de Tavira, se revelará el origen de su afamado copete, además de un recorrido por la tumba de la difunta esposa del candidato y el lugar donde se casó con la Gaviota.

MUNDOS PARA LELOS

Entre las historias que La guía Vice para las elecciones tiene por contarnos se encuentra también el relato de un grupo de indígenas purépechas en Cherán, Michoacán, quienes al estar inconformes con la tala ilegal en sus bosques, decidieron desechar las elecciones federales en el pueblo. “Este capítulo no tiene que ver con ningún partido, pero habla de una población que no quiere partidos políticos y busca otra alternativa”, asegura el creador. Además de la cobertura de la visita papal en Guanajuato, enfocada en un entusiasta de Vázquez Mota y algunos aspectos previos al lanzamiento del documental de Molotov, Gimme the

Power, producido por Olallo Rubio, en el cual se conecta la trayectoria de la banda con la historia política del país en los últimos 17 años. El resto de las historias aún se siguen cocinando, todas con un hilo conductor: el proceso electoral y el voto en nuestro país, y la forma en que se vive la política dentro y fuera del Distrito Federal, todo con el estilo irreverente, irónico y hasta absurdo de Vice. Además del sitio ya mencionado, en prodigy.msn.com.mx también podremos ser parte de esta serie, la primera, esperamos, de muchas. F —Daniela Valdez

por El Paella

EL ATAQUE DE LOS CLONES POR TWITTER

Platicando con amigos hace unas semanas, antes de la visita de Ernesto Peña Nieto a la Universidad Iberoamericana, les comenté acerca de lo impresionado que estaba por el grado de desaprobación que percibía de la gente en redes sociales para el candidato a la presidencia de México por parte del Partido Revolucionario Institucional. En la línea de tiempo de mi cuenta de Twitter, prácticamente todos los comentarios que podía leer acerca de @EPN eran negativos. Lo que provocaba mi asombro era escuchar en radio o ver por televisión cifras de encuestas en las cuales se encontraba al frente de las preferencias. Distaba mucho lo que se mostraba en los medios de comunicación convencionales de las opiniones por internet, pareciendo incluso que se hablara de una persona distinta. Sigo a 583 usuarios en Twitter, alcanzo a leer casi todos sus comentarios, son amigos, conocidos, artistas, muchos de mis seguidores, gente común y en muchas ocasiones personas de quienes valoro su opinión, aunque no necesariamente esté de acuerdo. De esos 583, sólo he notado a uno de ellos medianamente convencido de votar por el candidato del PRI. Uno de 583. Quizá 583 no son muchos, pero en ocasiones son más que los considerados por las encuestas o más de los que siguen los candidatos mismos. Además, varios repiten (por RT) mensajes de otros usuarios a quienes siguen, expandiendo así la diversidad y riqueza de opiniones en casi todos los temas, pero en éste, aún así, el número de usuarios a favor de @EPN permaneció en uno.

Algo tenía que estar mal. Cada que aparecía un trending topic o tema popular en Twitter apoyando a Peña Nieto me enteraba hasta que le respondían otros usuarios reclamando su falsedad. Un vistazo a trendsmap.com confirmaba las sospechas, especialmente cuando se manifestaba el apoyo a @EPN desde el interior de la República, porque la tendencia generalmente provenía de la ciudad de México o sus alrededores. Ridículo. Se podía pensar que había bots detrás del trabajo sucio, programas computacionales simulando ser usuarios con rutinas automatizadas. De esos que luego mandan correos para comprar viagra. El asunto fue peor cuando se filtró un video en el que se daba instrucciones a un grupo de personas por parte del PRI para manipular los temas frecuentes de Twitter, “ectivistas” o activistas electrónicos según ellos, lo que a pesar de la insistencia de que era algo voluntario, despertó sospechas de que en realidad se trataba de un trabajo pagado, técnicas de acarreo traducidas al siglo XXI con cuentas falsas de Twitter, al menos 260 según Noticias Univisión, repetían los mismos mensajes e incluso usurparon fotografías personales para perpetrar el engaño. La respuesta de los usuarios reales no se hizo esperar y digo reales porque allí sí vi la participación de muchos a quienes sigo; trending topics como #ChingatumadreEPN, Solo Los Pendejos con EPN o #LargatedetwitterEPN gozaron de gran popularidad. Después vino lo ocurrido en la Universidad Iberoamericana. El 11 de mayo pasado, Ernesto Peña Nieto visitó dicha

institución y respondió algunas preguntas del alumnado, pero también fue el centro de una fuerte protesta estudiantil en la que recibió gritos como: ¡Fuera! y ¡asesino! Quizá merecidos después de que en su ponencia asumió su responsabilidad en los sucesos a principios de mayo de 2006 en el municipio de San Salvador Atenco. Tras la descalificación priista de las protestas hechas por los alumnos universitarios, la discusión sigue. 131 alumnos de la Ibero dejan claro a través de un video que colocaron en YouTube que no son acarreados, ni fueron organizados por partido alguno. Los estudiantes se identifican con credencial reclamando su derecho a opinar y cuestionan la neutralidad de los medios de comunicación. Recientemente, “131 alumnos de la Ibero” fue el tema número uno en Twitter a nivel internacional y ni bots ni acarreados tuvieron que ver con ello. Según cifras de la Asociación Mexicana de Internet cerca de 35 millones de mexicanos tienen acceso a la red. Considerando que el país cuenta con casi 112 millones de habitantes, podemos aceptar que casi una tercera parte de México está representada de una u otra forma en línea. Si bien aún internet no llega a todos los mexicanos, para muchos ha servido como vía principal de comunicación e información rumbo a las próximas elecciones. Lo más interesante es que después de lo ocurrido en la Ibero, creo que mi percepción no estaba equivocada y quizá la de varios canales de televisión y estaciones de radio sí.


LA SEMANA QUE FUE

DETRÁS

Martes 8

Miércoles 9

Jueves 10

Viernes 11

Sábado 12

Domingo 13

Lunes 14

Alumnos de la Escuela Carlos Septién sorprenden a Quadri bajando de un Jetta negro blindado y subir a su combi para llegar al plantel. “Denme chance, ¿no? ando en campaña política”, les respondió.

El presidente Barack Obama anuncia que está a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo.

4500 policías, 7 pantallas, 38 canciones y más de 200 mil personas son las cifras que arroja el concierto de Paul McCartney realizado en el Zócalo de la ciudad.

Estudiantes de la Universidad Iberoamericana reciben y despiden a Enrique Peña Nieto a gritos: “Cobarde”, “asesino”, “Atenco, Atenco” y “fuera Peña Nieto”. El PRI responde acusándolos de “intolerantes”.

Las instalaciones del diario de Nuevo Laredo El Mañana son atacadas con armas de fuego y un aparato explosivo. Hay daños materiales, pero no se reportan muertos ni heridos. De nuevo, la prensa es víctima de la violencia.

“El aire trajo el olor a muerte”, dijo uno de los habitantes cercanos a la carretera CadereytaReynosa, cuando se encontraron 49 cuerpos sin cabeza. La masacre se atribuye a los Zetas.

131 alumnos de la UIA presentan un video, en el que demuestran no ser acarreados en los actos de repudio al candidato EPN durante su visita a dicha institución como sugirieron dirigentes de su partido.

CHARLYFORNICATION (biopic de un rockstar de la literatura mexicana) por Carlos Velázquez

Carlos Fuentes is dead, dead, dead Por fin, la muerte ha venido a defendernos de Carlos Fuentes. Aunque ya llevara más de treinta años muerto, es oficial. Is dead. Como la música disco. Como el VHS. Para la Hipster generation se había convertido en una presencia molesta. No se cansaba de proferir pendejadas en los medios. Para el resto, sólo era un pésimo escritor más. Uno del montón. Triste, pero cierto, a sólo unos pocos años, sino es que meses, de su fallecimiento, Fuentes descubrió que era mexicano. Contra su memoria. Contra su pasado. Y quizá contra su voluntad. Convenientemente olvidó sus coqueteos con el priismo. Y se lanzó contra Peña Nieto. Lo cual me parecería loable si se hubiera dignado a contestar la carta que Heriberto Yépez le dirigió en la revista Replicante. También arremetió contra otros miembros de la clase política. Siempre contra adversarios menores. Cuando

MONEDITA DE ORO

se topó con un contrincante de verdad guardó silencio. Por esa razón todas sus declaraciones no pueden tomarse con seriedad. Todas las aseveraciones (en su mayoría seniles, tan obvias como los lugares comunes a los que suele atribuírseles la frase está “descubriendo el hilo negro”) me parecen oportunistas. Como la novela sobre el narcotráfico que publicó. Cuando menos lo esperábamos, se convirtió en el comentarista número uno de la realidad mexicana. Poniendo un supuesto dedo en la llaga en los temas de violencia y política. A qué debemos tan lindo despertar. Dónde estuvo ese analista durante las décadas de los años ochenta y noventa. Su aproximación a Echeverría le restó la calidad moral para sublimarse en contra la polaca. Lo manchó. Me dirán que en un país que fue gobernado setenta años por el mismo régimen es imposible no tener

contacto con el PRI. ¿Entonces eso nos define como mexicanos? Si el otro es un ladrón, debemos tolerarlo, o lo que es peor, debemos unirnos al enemigo. Conozco cientos de personas que sobreviven en este país sin nunca haber sostenido un acercamiento con absolutamente ningún partido político. No es mi caso. Trabajo para un ayuntamiento dirigido por el PRI. Fuentes se fue a la tumba como un loser absoluto. No consiguió el Nobel, ni el premio de la FIL, que le fue concedido a Fernando Vallejo en su pasada edición. Pero la moda de acordarse del proletariado y ponerse de parte de la opinión pública le llegó tarde. En la era hipster. Cuando se acordó de que era mexicano. Espero que su muerte de jodido propicie la lectura y la relectura de La muerte de Artemio Cruz. Aunque la verdad lo dudo.

Por Jorge “negro” Hipólito

De Marchas y Chingones

LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Pepe Casanova

La mentada marcha. No pienso ir a la marcha “anti-Peña Nieto” porque me parece un acto de total antidemocracia e intolerancia hacia un candidato que al igual que los demás está compitiendo mediante una elección que se supone será totalmente democrática. La verdad es que creo que las redes sociales le están haciendo mucho daño a este proceso electoral, se nos está olvidando que lo más importante es nuestro derecho a votar por quien se nos dé la gana, principios básicos de la democracia. Creo también que en estas mismas redes sociales están manipulando nuestro derecho a elegir libremente a quien más se nos antoje, ojalá que todos esos “facebukeros” y “tuiteros” —tan activos políticamente— se dieran cuenta de que los cientos de miles o millones de personas que tienen acceso a las redes sociales no representan en lo más mínimo una parte importante del electorado que

tiene a Peña Nieto a la cabeza de las encuestas. Quizá me equivoque y el sábado haya una gran manifestación en contra de lo que representa el regreso del PRI a la silla presidencial, tal vez estos actos realmente cambien conciencias y veamos cómo se gesta un verdadero cambio para nuestro dolido país. Pero —querida lectora, querido lector— como es mi costumbre, tengo malos presagios y creo que esa mentada marcha se quedará en una simple demostración de un sector mínimo de la población que tiene acceso a internet y a una cuenta dentro de una red social. Ojalá me equivoque.

pañol y nunca han “intentado” —como muchos otros grupos— componer en inglés para poder llegar al mercado anglosajón. Chingón Molotov porque como muy pocos grupos mexicanos de rock han llevado su música a lugares que ningún otro ha llevado. Chingón Molotov porque es un grupo que siempre ha tenido muchos “huevos”, cosa que a veces le hace mucha falta a nuestro “rockcito nacional”. Chingón Molotov porque ahora nos regalan un disco completamente grabado en Rusia y con una portada que para qué les cuento. Chingones Molotov y el compañero Olallo Rubio porque nos van a regalar un documental Chingón Molotov sin censura. Chingón Molotov porque seguramente Chingón Molotov porque es un grupo que nunca ha están preparando un disco megachingón (sic) que cedido ante la presión de nadie: disquera, público, hará quedar a los 131 niños pirrurris de la Ibero —sí, prensa, managers, etc. Chingón Molotov porque ésos que se hacen los muy reaccionarios— como unas siempre han escrito e interpretado su música en es- señoras gritonas de mercado. He dicho.


SI UNA IDEA PUEDE SACAR ADELANTE A UNA PERSONA, ¿POR QUÉ NO A UN PAÍS?


Ilustraciones: Raquel Matus

SAGITARIO

HORÓSCOPOS por Laura Gamboa

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Tu salud y nivel energético andarán a tope, así que en vez de intensearle a los que te rodean, enfócate en realizar —y terminar— ese proyecto que te ilusiona pero que has estado posponiendo. También auméntale a tu dosis de ejercicio, sube por las escaleras en vez del elevador y camina más en vez de subirte al metro. Tienes un oficio (que no es lo mismo que tu profesión), del cual podrías obtener beneficios económicos: ¡piénsale cómo!

CAPRICORNIO

Tauro

Del 20 de abril al 21 de mayo Citas de chamba, llamadas, correos electrónicos, fiestas, comidas, cenas, reuniones, reencuentros… en esta semana andarás cual perico a trapazos corriendo de un lado a otro. Culpa a tu popularidad y a la conjunción de Mercurio y Júpiter sobre tu signo, haciéndote muy visible en el paisaje y en la mente de tus conocidos. No te hagas bolas y aprovecha el momento para afianzar tus relaciones más queridas (y las convenientes también).

Del 22 de diciembre al 19 de enero Tienes ganas de inyectarle un poco más de adrenalina a tu cotidianidad, así que ve pensando en cómo puedes colar en tu agenda actividades divertidas y espontáneas. Un poco de riesgo te caerá bien, puedes correrlo echándote unas apuestas moderadas con tus cuates, o bien, rifándotela con esa persona que te quita el sueño pero que te cohíbe al punto de que no te has atrevido a hacer ni media movida. ¿Qué esperas? La vida es corta.

GÉMINIS

VIRGO

ACUARIO

CÁNCER

LIBRA

piscis

LEO

ESCORPIÓN

aries

Del 22 de mayo al 21 de junio Sí hay cosas del pasado que uno extraña, cómo no… las enfrijoladas que te hacía tu tía, las risas con tus primos cuando aún se caían bien, la ilusión de la Navidad y demás. Recordar como fuente de emociones positivas, es sano, pero comparar esos buenos momentos con los malos del presente es injusto. Extrae del pasado sus lecciones, pero nunca devalúes tu circunstancia porque entonces sí que perderás de vista las soluciones.

Del 22 de junio al 23 de julio Le has dado tanto a tu gente querida que te toca recibir y dejarte caer en blandito. Claro, sin abusar, pero sí atreviéndote a pedir si necesitas algo y recibiendo sin culpas, pues también mereces que te echen una manita. Renueva tu confianza en la sociedad y en que como grupo somos capaces de crear una realidad positiva para todos. Ya que te hayas llenado de buena vibra, contágiala que andamos urgidos de gente esperanzada como tú.

Del 24 de julio al 23 de agosto Tus jefes o superiores ya notaron que llevas un rato haciendo buena letra, así que desmonta tu plataforma y deja que tus hazañas hablen por sí solas sin tener que presumirlas demasiado. Invítale un cafecito o un viaje a tu mamá o figura materna, pues tendrás pláticas muy interesantes y reveladoras con ella que te dejarán con el ojito cuadrado. Que tus metas sean más ambiciosas porque encontrarás atajos —legales y viables— hacia cimas muy altas.

Del 24 de agosto al 23 de septiembre Se te auguran contactos de lo más productivos con el extranjero. Desde viajes largos a lugares espectaculares repletos de aventuras, hasta negocios y ligues con personas de otros países a través de las redes sociales, o ya de perdis unas cuantas idas y venidas al aeropuerto para llevar o recoger visitas. Lo importante del asunto es que le des más perspectiva a tus opiniones: un punto de vista más global siempre será más sabio e inspirador.

Del 24 de septiembre al 23 de octubre Te da mucho por guardar las apariencias y evitar los temas espinosos porque incomodan. Esta actitud ha causado que algunos temas que podían haberse ventilado hace años, ahora te atormenten en tus noches de calor e insomnio. Algunos acomodos galácticos del momento indican que tendrás chance de desahogarte sobre todo aquello que sea tabú para ti. Aprovecha las oportunidades y aligera tu carga hablando sobre lo que te pesa.

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Te convendrá compartir tu rutina con alguien en tu mismo canal, ya sea para pelotear ideas, compartir opiniones sobre sus respectivos proyectos o simplemente tener un interlocutor. Los demás reflejan lo que uno es, así que haz un buen casting y agénciate un espejo guapo(a), agradable, inteligente, divertido y sincero. El pasto de enfrente siempre es más verde, o algo así dicen, el caso es que sería bueno que dejaras de compararte.

Del 20 de enero al 18 de febrero Si en tu casa cada quien habla en su propio idioma debes saber que tienes una familia de lo más normal. Lo importante, claro, es que haya buena disposición para comprenderse, así que pon el ejemplo derrochando sonrisas e interés genuino en el otro para mejorar el ambiente de tu hogar. Si tus raíces son fuertes te será más fácil alcanzar tus metas, así que también considera la opción de meterle una redecorada o una dosis de feng shui a tu casa.

Del 19 de febrero al 20 de marzo Se te dará muy bien todo lo relacionado con las ventas, así que ponle una etiqueta a todo lo que ya no quieras de tu casa, abre las puertas y que suene la caja registradora. Tendrás pláticas de lo más productivas e iluminadoras, tan trascendentes, que podrían llevarte a modificar tu rumbo. Tus hermanos te caerán muy bien: busca su compañía y mientras los mires piensa que no hay nadie más parecido a ti en el mundo (al menos en cuanto a su coctel genético).

Del 21 de marzo al 19 de abril Andarás con un colmillazo enorme en los negocios, así que arma desde la venta de garage hasta el negociazo más ambicioso que, chicle y pega, te saca de pobre a ti, a tu parentela y a todos los de tu cuadra. Otras buenas recomendaciones son invertir en la bolsa, abrir una cuenta de ahorros y comprarte unas cuantas propiedades… o ya de perdis, jugar Monopoly (¡pero de apuesta!). Tu ropa está medio fallando en reflejar quien eres: haz unas cuantas compritas estratégicas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.