FRENTE N.55

Page 1

la semana de

frente

$0.00 cero pesos

año 2, número 55, semana del 7 al 13 de junio de 2012

www.frente.com.mx

Versus Celso PiñaCrónica CrónicaZoo Wirikuta Fest sexoSexo Ser swinger | Detrás| Detrás | Horóscopos Versus Antonio Marvel de Chapultepec Masaje Contraloría prostático Contraloría | Horóscopos música. bonde do role CINE. Betty Kaye ARTE. andy warhol LETRAS. una muerte a la que aspirar medios. locos por los locos



www.frente.com.mx | FRENTE del 7 al 13 de junio de 2012 | ÍNDICE | 3

DIRECTORIO DIRECCIÓN GENERAL Mafer Olvera | mafer@frente.com.mx

DIRECCIÓN EDITORIAL Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

COORDINACIÓN EDITORIAL Pablo Ortíz Águila| pablo@frente.com.mx

EDITORES MÚSICA Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

CINE Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

LETRAS Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

ARTE Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx

AGENDA Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

WEB Valeria Anzaldo | valeria@frente.com.mx Miriam Ríos | miririos@frente.com.mx

EDITORIAL

TOMAR EL PODER Es un momento interesante de la historia reciente de México, marcado por grupos de jóvenes que han tomado las calles —antes las redes sociales— para manifestar descontento, para hacerle saber al régimen y a los que aspiran a gobernarlos que no se van a dejar, que no son dóciles y que a pesar de tener los medios para estudiar en una universidad privada, se pueden solidarizar con los que no han corrido con tanta suerte. Su alcance, su impacto a la larga lo conoceremos más adelante. Mientras tanto, el fenómeno es observado por tres de nuestros columnistas en la sección de Contraloría, desde sus muy diferentes perspectivas: Mario Campos, Laureana Toledo y Alan Page. Por su parte, los #yosoy132 a través de una encuesta han elegido “Gimme the Power” de Molotov como el himno de sus marchas. No creo que haya sido casualidad. El cuarteto defeño está en pleno renacimiento. Sale su disco en vivo (Desde Rusia con amor) y, más importante, un documental filmado por Olallo Rubio, que no se limita a ser un simple documental de rock, sino una breve pero poderosa síntesis de la historia posrevolucionaria de México. Para contar la historia de Molotov cuenta la historia del rock mexicano, y para contar la historia del rock mexicano teje una poderosa síntesis del contexto sociopolítico en el que se gestó, fue reprimido y cooptado. Con este motivo sostuve una larga charla con Olallo, querido amigo al que siempre es un reto entrevistar, pues a veces lo tengo demasiado cerca como para poder ser objetivo. Sin embargo, el resultado pretende ser un retrato fiel de quién es este emblemático y enigmático personaje hoy en día, y cuáles son sus intereses, sus ambiciones y sus preocupaciones. Para acabar, quiero agradecer a quienes se dieron una vuelta por esta redacción el para ver la expo de Laurena y tomar un trago con nosotros. Gracias a Jack Daniel’s por los servicios brindados. La pasamos de lujo y ya lo estaremos repitiendo. Muchos saludos. —Rulo

EDITORA GRÁFICA ASISTENTE DE DISEÑO Luis Quiroz

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx

COORDINACIÓN DE FOTOGRAFÍA

frente

la semana de

Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx

$0.00 cero pesos

año 2, número 55, semana del 7 al 13 de junio de 2012

www.frente.com.mx

Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

OLALLO RUBIO Y MOLOTOV: EVOLUCIÓN Y CONTRADICCIÓN POR RULO GIMME THE POWER. EL SOUNDTRACK DE NUESTRO DESCONTENTO

Dallana Trejo | dallana@frente.com.mx | T. 4171 2961 Vivian Helton| vivian@frente.com.mx | T. 4171 2961

POR ERICK ESTRADA

OFICINA FRENTE

19 SEXO

Yoali Maya Guzmán

SER SWINGER POR OSCAR GOLDMAN A LAS MUJERES TAMBIÉN LES GUSTA LA PORNOGRAFÍA POR CINDY VERGATO

COLABORADORES

LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V. en: Democracias #116, colonia San Miguel Amantla, Delegación Azcapotzalco, México, D.F., C.P. 02700. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.

Diseño Editorial:

Magdalena Lara M. Antonio Reyes L. en

SOCIEDAD FUNCIONAL

CELSO PIÑA POR MARIANA VIDAL

10 EN PORTADA

VENTAS Y FACTURACIÓN

CONSEJO ADMINISTRATIVO

6 VERSUS

13 POSTALES POR WIRIKUTA POR TONI FRANÇOIS

Paula Bouchot

Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah.

OPINAN: MARIO CAMPOS, LAUREANA TOLEDO, JULIO MARTÍNEZ RÍOS, ALAN PAGE, TONI FRANÇOIS

8 CRÓNICA

CORRECCIÓN

Julio Martínez Ríos, Toni François, Laureana Toledo, Alan Page, Carlos A. García, Pepz Vázquez, Adrián Duchateau, Cindy Vergato, Oscar Goldman, Ponibear, Lucas Vernon, Rodrigo Alcocer de Garay, Ernesto Medina, Erick Estrada, Roberto Fiesco, José Antonio Valdés Peña, Guillermo Núñez Jáuregui, Mauricio Hammer, Daniela Valdez, Rubén Olegnowicz “El Paella”, Carlos Velázquez, Jorge “Negro” Hipólito, Laura Gamboa, Raquel Matus.

4 CONTRALORÍA

36 DETRÁS

Versus Celso piñaCróniCa CróniCaZoo Wirikuta Fest sexosexo ser swinger | deTrás| Detrás | HorósCopos Versus Antonio Marvel de Chapultepec Masaje ConTraLoría prostático ContrAloríA | HorósCopos músiCa. bonde do role Cine. betty Kaye arTe. andy warhol LeTras. una muerte a la que aspirar medios. locos por los locos

FOTO DE PORTADA Pepz Vázquez

LA SEMANA QUE FUE CHARLYFORNICATION POR CARLOS VELÁZQUEZ MONEDITA DE ORO POR JORGE “EL NEGRO” HIPÓLITO

38 HORÓSCOPOS POR LAURA GAMBOA

AGENDAS DE LA SEMANA — del 7 al 13 de junio de 2012 — 20 MÚSICA

BONDE DO ROLE Y LOS MUNDOS POR PONIBEAR ADEMÁS NOVEDADES DE DISCOS, VERSO/CORO/VERSO, LA VARA Y AGENDA

24 CINE

BETTY KAYE... JUVENTUD INDIFERENTE POR ERNESTO MEDINA ARCHIVERO POR ROBERTO FIESCO COLUMNA CINEFERNALIA POR JOSÉ ANTONIO VALDÉS PEÑA ADEMÁS DIGITAL Y AGENDA

28 ARTE

ANDY WARHOL. LOS AÑOS BAZAAR 1951-1964 POR MARISOL RODRÍGUEZ

ADEMÁS EN EXHIBICIÓN, ARTEFACTO, NOVEDADES LIBROS DE ARTE Y AGENDA

32 LETRAS

UNA MUERTE A LA QUE ASPIRAR POR JVG COLUMNA TIPOS MÓVILES POR DIEGO RABASA

MEDIOS

LOCOS POR LOS LOCOS POR MAURICIO HAMMER ESQUIZOFRENIA POR DANIELA VALDEZ COLUMNA MUNDOS PARA LELOS POR PAELLA


CAMPOS DE BATALLA

por Mario Campos

¿Y LOS MEDIOS #132? No todo está escrito en este proceso electoral. Así lo he venido diciendo desde hace meses, advirtiendo que la maravilla de los procesos políticos, en México como en cualquier parte del mundo, es que son impredecibles. Y si la primera nota fue la irrupción de los jóvenes como actores, la segunda fue la particularidad de su agenda. Pues si bien un sector del movimiento #yosoy132 se ha enfocado en cuestionar un eventual triunfo del PRI con Enrique Peña Nieto, hay otro grupo —quizá de los más importantes— que se ha dado a la tarea de criticar a los medios y hacer de esa causa su principal bandera. Presentado como un pliego petitorio al pie de la Estela de luz, el texto ahí leído dejó el registro de un conjunto de demandas que vale la pena mirar con atención. Desde la creación del ombudsman o defensor de la audiencia en los medios electrónicos o impresos, hasta el establecimiento y difusión de códigos de ética, así como la revisión de la competencia en el campo de la televisión o la discusión con las audiencias del contenido de los medios. Si bien no será fácil que los medios adopten esas demandas, la mera respuesta de Televisa y Televisión Azteca que trasmitirán el segundo debate presidencial por los canales 2 y 13 respectivamente, es un buen indicio de que el movimiento va en el sentido correcto, y que si mantiene la presión por el tiempo necesario, puede lograr cambios importantes. No obstante, hay un aspecto en toda esta discusión que ha quedado de lado. ¿Qué papel ju-

garán los estudiantes, y los jóvenes en general, en la construcción de nuevos medios de comunicación? Porque la diferencia fundamental entre el movimiento actual y la recurrente demanda de décadas anteriores, es que en aquel entonces no había margen para la construcción de canales independientes. Es cierto que no todos los videos que subamos a

más de diez millones de cuentas de Twitter. El total de usuarios de internet en México ya supera los 35 millones y los costos de generar material propio son accesibles para muchos de los universitarios. Tanto el hardware como el software para producir —textos, audios o videos— se ha vuelto más barato, incluso gratis cuando se trata de programas de edición y su uso no requiere mayor especialización. ¿No les gusta a esos jóvenes lo que ofrecen las televisoras? Está muy bien, tienen elementos. ¿Pero qué harán para mostrar que se pueden hacer programas distintos? No se trata de quitar a nadie su cuota de responsabilidad, los medios electrónicos utilizan bienes públicos, por eso son concesiones, y bien merecen ser objeto de crítica pero reducir el debate a lo que otros harán es muy pobre si tomamos en cuenta el nuevo contexto de información en el que vivimos. Uno de los rasgos más importantes de nuestro tiempo es el cambio en la manera en que se produce, se distribuye y se consume la información y esto no es ajeno a los jóvenes. El movimiento apenas ha vivido sus primeras semanas y ya ha sido una buena noticia. Ojalá también signifique una nueva generación de productores de contenido que le demuestre a los medios tradicionales que hay otras formas de hacer las cosas. Las herramientas están literalmente en sus manos veremos lo que hacen con ellas. twitter.com/MarioCampos Facebook.com/MarioCamposWeb

“¿No les gusta a esos jóvenes lo que ofrecen las televisoras? Está muy bien, tienen elementos. ¿Pero qué harán para mostrar que se pueden hacer programas distintos?” YouTube tendrán cientos de miles de vistas y es claro que una opinión compartida vía las redes sociales no tendrá necesariamente el mismo impacto que los medios tradicionales. Sin embargo, ya todos conocemos ejemplos específicos —como algunos youtuberos— que tiene más vistas que algunos programas de televisión abierta, y ese dato no puede pasar desapercibido por los integrantes del movimiento #yosoy132. De ahí que resulte inevitable preguntarse qué contenidos estarán generando los que ahora se manifiestan frente a los medios. ¿Como utilizarán sus teléfonos celulares —con el potencial que eso significa— para construir nuevas alternativas de información y entretenimiento? Se habla de más de 25 millones de usuarios de Facebook en México y de

CALABOZOS Y DRAGONES

por Julio Martínez

LA VIE EST DOUCE Advertencia: Nunca antes se ha encontrado este teclado en necesidad de colgar un letrero así para hablar de un postre. El apunte suele acompañar historietas, filmes o series de televisión. La situación revela, más allá de calificativos y reseñas ordinarias, la singularidad del platillo. No prosiga, pues, amable lector, si prefiere desconocer detalles sobre las Verduritas animadas de ayer y hoy, una de las nuevas creaciones del chef Daniel Ovadía y el equipo del restaurante Paxia. Eran aquellos trozos de plástico los corceles de nuestra alegría (Mi Alegría, la tuya). Para muchos varones (me encantaría saber si acaso la relación posee el mismo carácter e intimidad en el caso de ellas), las figuras de acción, las pelotas, los artefactos montables, los disfraces Luti, el inventario completo de la Mercería del Refugio, Juguetirama o el puesto especializado del mercado sobre ruedas, permitían establecer una relación cotidiana con una idea que va perdiendo nitidez conforme se suman cirios al pastel de cumpleaños. No hablo de felicidad o plenitud, pues ya durante la infancia se sabe que ambos conceptos pueden ser sólo acariciados por nuestra

especie mediante otras personas y los lazos intangibles que nos unen a ellas. Me refiero a un sentimiento de placer escurridizo, breve, más constante. Si la felicidad está cancelada para nosotros, los hijos presumidos del mono, la alegría es cuanto tenemos por capital para hacernos la vida soportable: somos capaces de encontrarle al ordenar sonido crear música, o cuando inventamos un agujero en la tierra donde quepa la precisión de las canicas. Dulces y juguetes, díptico de vida: es común encontrarles en el mismo espacio, quieren, desde el anaquel, estimular el mismo cerebro. Más tarde, el usuario coloca una mano sobre el carrito de acero, la otra, sostiene la paleta que escurre miel de luz sobre el babero y el pantalón corto. Dulces y juguetes detonan el reflejo pavloviano, la alegría del bote pateado o la cancha de rayuela quiere reencarnar ahora en los dispositivos que nos hemos inventado para el trabajo, que sea aniquilada la frontera entre juego y obligación. Dulces y juguetes encuentran, hoy, otra capilla para su matrimonio: la tina invertida desde donde un cuarteto de bocados saludan al comensal disfrazados de jitomates, cebolla y zanahoria. Suena, desde el fon-

do del plato de metal la música de las caricaturas de Looney Tunes. Claro, ese es el secreto del conejo de la suerte, se atiborra uno de estos merengues. Son frutos rojos y no tomatitos quienes cuidan las orillas del montaje. Las capas de la cebolla llevan la lengua a una danza sabor limón. Es una carcajada vuelta materia, un estruendo policromático que incomoda mientras el alma trata de encontrar el expreso doble que le encamine de vuelta a su sitio luego del desprendimiento provocado por la perfección de pilte de pescado horneado en piedra. Es una alegría que el mesero acepta traer entre sonrisas y silencio. Es una fiesta infantil condensada en cuatro porciones. Quiere ser sacrificada allí, sobre la mesa, vanidosa, un poco grotesca estando la brisa de los tiempos tan amarga. Pero alegría al fin, asidero de vapor. Hay que ponerla sobre la lengua, apretarla contra el paladar y dejarla que harte, irremediable, como las manchas de pasto sobre las rodillas una tarde de Hot Wheels. Otra opción sería ordenar un Optimus Prime para al centro y empanizarle un bracito con Splenda.


www.frente.com.mx | FRENTE del 7 al 13 de junio de 2012 | CONTRALORÍA | 5

FANGO

por Laureana Toledo

TOMAR POSTURAS El primer evento nos tomó a todos por sorpresa. La visita de Peña Nieto a la Ibero, acto que se suponía “coser y cantar”, terminó en los eventos que la mayoría vimos: el candidato huyendo del recinto, asustado y sin que nadie en su equipo pudiera sugerir más estrategia que huir. El presidente del PRI se apresuró a culpar a quien fuera: son porros, dijo; son acarreados, dijo; son infiltrados, dijo. Los medios de comunicación quisieron ignorar el asunto, minimizando las razones y escondiendo los hechos. Combo ganador. No había forma de que no funcionara, ¿por qué no iba a funcionar, si hasta ahora había funcionado? Muy sencillo: ya no estamos viviendo en el entonces, sino en el hoy. Muchos todavía no se dan cuenta de eso. Entre ellos quienes pretenden seguir ejerciendo el poder a base de mentiras y premios de consolación. Después de los eventos, vimos desfilar las más sucias maniobras: los priistas hicieron un video en donde unos estudiantes de la Ibero hablaban maravillas del candidato, con tal torpeza que utilizaron peronas que no pertenecían a la universidad y cuyas palabras fueron sacadas de contexto. Oooops. Sacaron el spot de la red y vino otro, cuya edición contenía escenas del descontento. Listo. Sabes que cumplimos: nosotros sí permitimos la crítica, es más, la buscamos. Si nos hubiéramos callado al primer video, jamás hubieran ahondado en su sinceridad. La situación es tal que ya el candidato habla de ese día como una “experiencia rica”. Hmmm, lo dudo mucho.

Los medios de comunicación procedieron de igual manera. Primero ignorando, minimizando y satanizando a los estudiantes, para luego reconocerlos un poco, para terminar invitándolos a la “casa” a tomar té y galletitas. Con esto cumplen cuota de apertura con sólo una embarradita de realidad–. Esa realidad que todos estábamos viendo en tiempo real. Por estar ocupados ocultando los hechos, ninguno de los dos vieron que debajo de sus pies se estaba gestando un movimiento. El movimiento viene de una necesidad real y de un hartazgo real. Todos, absolutamente todos estamos hasta la madre de la violencia, las injusticias y los abusos de tantos años. Lo que me preocupa es la despolitización que se le está dando al movimiento 132. Me parece que hay que decir que no queremos que el PRI regrese, pero también tenemos que tomar posturas claras a riesgo de que esta energía maravillosa se diluya —el PRI y la televisión son expertos en hacerla cansada— basta con ver cómo lograron diluir al EZLN. No querer el regreso del PRI es política, ¿por qué el miedo de llamarlo por su nombre? Si nos estamos jactando de ser leídos, educados e informados, debemos tomar una postura clara y definida para que el rumbo del país vire hacia donde queremos y no hacia donde nos lleven. No hacerlo es irresponsable. Debemos tomar postura para que los que no poseen la información que tenemos puedan empezar a ver lo que nosotros, desde este lugar privilegiado, estamos viendo.

ARRIBA / ABAJO

por Toni François

CASI CASI

por Alan Page

LA INVITACIÓN AL DIÁLOGO El ojo público se ha visto cautivado por el surgimiento espontáneo, repentino, y, a todas luces autónomo, del movimiento #yosoy132. En poco más de una semana presenciamos manifestaciones multitudinarias frente a Televisa San Ángel, Televisa Santa Fe y Televisa Chapultepec. Más allá del programa específico del movimiento #yosoy132, y su relación o no relación con los partidos políticos, una cosa es cierta: se respira un repudio general hacia Televisa, y un malestar ante el papel que juega en la formación de la esfera pública y el proceso político de nuestro país. Este malestar ha existido durante años, la diferencia es que ya no es latente. Más que presente, este repudio se ha vuelto visible: en las calles, en los periódicos, en las redes sociales. ¿Cómo reaccionaría Televisa al pasar de noticiero a noticia? La respuesta fue variada y sutil: intentos de minimizar, de deslegitimar. Pero ante el incremento inescapable del clamor ciudadano, literalmente afuera de sus rejas, Televisa no ignoró, no negó, no trató de callar. No. ¿Cómo reaccionó Televisa? Joaquín LópezDóriga hizo una invitación abierta a los estudiantes al estudio, a dialogar. Menos de una semana después, en Twitter, como trending topic número uno: #TelevisaTeEscucha. Varios aspectos de esta respuesta merecen atención. Lo primero: la sorpresa. López-Dóriga actuó sorprendido, como si estuviera postergando ofenderse para ver de qué se trataba

todo este barullo. Parecía invitar a los estudiantes a que “externaran su inquietudes”. No fue una respuesta institucional a las acusaciones que se les presentaron; parecía más bien una cuestión personal, como si el tío Joaquín honestamente quisiera saber qué los traía tan alterados, en vez de hacer su trabajo y averiguar. Pero más, quizá, que la sorpresa y la invitación, me alarmó el énfasis en dialogar. El “diálogo” se ha vuelto la mascota de facto de la democracia. Es un término que habla de respeto, de igualdad y del espacio donde se hace valer el derecho a la opinión. ¿Cómo podría alguien objetar al diálogo? Mi problema no es con el diálogo en sí, sino con el llamado al diálogo. Pareciera que cada vez que hay necesidad de debatir, es la misma “invitación al diálogo” la que se interpone. No resulta sorprendente que esta haya sido la postura de Enrique Peña Nieto ante las manifestaciones: el hecho de que externes tu opinión (no importa cuál) nos hace bien a todos. El problema con la ideología del “llamado al diálogo” es justamente esta: pretende ocluir la lucha política con vaguedades sobre el derecho a la expresión. Que todos tienen el derecho a “expresarse”, a “externar sus inquietudes”. Y sí, pero la democracia y la lucha política no son un poema lírico. No es una cuestión del derecho a la expresión; se trata de argumentar, de plantear una postura, y de que el interlocutor se vea obligado a responder. Se trata de ver quién tiene la razón.

LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Warpig >Mariana Linares >Reluant

Trash Talk | Aniversario Trasher Magazine | mayo 8 | ciudad de México


VERSUS

CELSO PIÑA

CELSO NACIÓ EN MONTERREY, EN EL CERRO DE LA CAMPANA PARA SER EXACTOS, Y TRAS TREINTAYTANTOS AÑOS DE TRAJÍN HA CONQUISTADO PÚBLICOS MÁS ALLÁ DE SU TIERRA Y MÁS ALLÁ DE ESTE PAÍS, NUTRIENDO SU CUMBIA COLOMBIANA DE HIP HOP, SKA, ROCK Y POP. EN ESTE MOMENTO ESTÁ CUMPLIENDO EL SUEÑO DE PRESENTAR UN DISCO EN VIVO, REGISTRO DE UN CONCIERTO ESPECTACULAR QUE OFRECIÓ RECIENTEMENTE EN EL AUDITORIO NACIONAL ACOMPAÑADO DE UN NUTRIDO Y VARIADO GRUPO DE ESTRELLAS. TEXTO: MARIANA VIDAL FOTO: CARLOS A. GARCÍA (GUACAMOLE PROJECT)


www.frente.com.mx | FRENTE del 7 al 13 de junio de 2012 | VERSUS | 7

¿Te puedo hablar de tú? Por supuesto mija. ¿Qué estás haciendo de visita en la ciudad de México? Vine a presentar mi último disco. Con éste se cumple uno más de mis sueños que era sacar un álbum en vivo —avísame si tengo migajas en el bigote—. Desde hace tiempo, tenía la idea de que me sacaran un disco en vivo, pero no se habían dado bien las cosas. Hasta ahora que mi disquera, La Tuna Records, se puso las pilas y se aventó a grabar el concierto que hice en el Auditorio Nacional en el 2009 cuando presenté el disco Sin fecha de caducidad, en donde participan doce invitados. Lógicamente que no somos un grupo en donde te ponen el micrófono y ahí le cantas, más bien le gritas y te mueves, por eso tuvimos que corroborar todo el material y doblar algunas de las voces, en esto nos llevamos un buen tiempo, además de que alternábamos con nuestros compromisos y giras internacionales. De los doce invitados dentro del disco del 2009, ¿quiénes aparecen en el disco en vivo? De los doce invitados, los únicos que pudieron estar conmigo ese día en el Auditorio Nacional por cuestiones de su agenda fueron siete. Natalia Lafourcade, Benny Ibarra, Alex Lora, Eugenia León, Pato Machete, Isaac Piña y Laura León. ¿Cómo escogiste a esos invitados? Pues por teléfono. Les hablaba y les decía: “Oye te invito a participar conmigo y ellos rápido, órale”. ¿Qué hiciste para que aceptaran a la primera? Pues primero que nada los vi a los ojos y con voz ronca les dije: “Quiero que estés en mi disco”, y ellos hipnotizados me contestaron: “Cuando quiera maestro”. Fue fácil (risas). No te creas... la verdad me ayudaron camaradas de por allá, ya sabes que conozco a no sé quién, conozco a no sé cuál... También por medio de la disquera, o simplemente gente que yo conozco desde hace varios años y cuyo trabajo respeto bastante. No hubo rogadera, más bien a todos les dio gusto participar con nosotros. ¿Quién te puso “El rebelde del acordeón”? Yo solo, al ver que nadie me apodaba... No te creas. Pasó esto: en Monterrey hubo

“A tu derecha tienes miles que tocan lo que quieres que yo haga, y a la izquierda nadie está tocando lo que a mí me gusta tocar. Uno contra miles no creo que les vaya a hacer mella. Tampoco quiero la gloria o hacerme millonario, quiero nomás que la gente tenga otra opción musical, otra alternativa.” un cuate que organizaba eventos y juntó quince o más grupos para hacer un festival. Como él era el dueño de todo, la gente le rendía tributo y cantaba la misma lista de canciones que él les decía. Todos teníamos que tocar las mismas canciones. Unas más brillantes, afinadas, desafinadas, agudas o alegres pero al final las mismas. Ya llevábamos escuchando diez grupos o más que cantaban lo mismo y cuando me toca a mí, me da la lista y le digo: “Oye no se te hace que ya está muy repetitivo”. Y me contesta: “Es que así es la cosa, tienes que cantar eso”. Entonces yo hice bola el papel con la lista y se la aventé en las patas, pies, extremidades inferiores o como le quieras decir, y le dije: “No, yo voy a tocar lo que yo quiera y lo que la gente me pida”. Y me dice: “Eres un rebelde”. Y yo le contesto: “Sí, pero del acordeón”. Ahí nació. ¿Qué otros apodos tienes?, ¿con cuál te identificas más? “Cacique de la campana”, “El pionero”, “Punta de lanza”, “El uy uy uy”, “La cultura”, todos esos nacen de la raza, pero con el que más me identifico es con “El rebelde del acordeón”. ¿Cómo has vivido esos 30 años de rebelde? Con rebeldía, haciendo lo que he querido desde el corazón, manteniéndome real. ¿Cuál es el mayor problema que has vivido por ser un rebelde? Pues sólo con las compañías disqueras, porque me quieren imponer su propio sueño y yo no puedo hacer nada que no me nazca. Ellos son muy insistentes y pues yo mejor no grabo, aunque me metan en la congeladora por cuatro años, yo no grabo. Mejor

me aguanto a que se cumpla mi contrato y acabando, ahí nos vemos. ¿Por qué cumbia y acordeón, y no corrido y guitarra? Un cuate de Monterrey me decía: “Oye Celso deberías estar tocando polkas, corridos, huapangos ¿no?”. Y le digo pues sí, es nuestro folclor de por allá del norte. Pero no se te hace que muchos hacen lo mismo y nada diferente. A tu derecha tienes miles que tocan lo que quieres que yo haga, y a la izquierda nadie está tocando lo que a mí me gusta tocar. Uno contra miles no creo que les vaya a hacer mella. Tampoco quiero la gloria o hacerme millonario quiero nomás que la gente tenga otra opción musical, otra alternativa. Al ser un grupo formado por ti y tus hermanos, ¿qué pasó en tu familia para que tomaran ese rumbo? Como el mayor fui encaminando a mis hermanos a que me siguieran, si hubiera sido rocanrolero o maricón pues todos seríamos bien maricones (risas). Creo que de tanto oírme con el acordeón para acá y para allá se les fue pegando poco a poco y fuimos creciendo juntos con ese ritmo. ¿Recuerdas el momento exacto en el que te diste cuenta de que esto es lo que querías hacer toda tu vida? Fue antes de que yo tocara. Lo recuerdo como si fuera ahorita. Estaba un sonidero en lo alto del Cerro de la Campana (de donde somos nativos). Se hacían unas juntas de mejoras de la comunidad y como no llegaban a nada, ni arreglaban nada, al final se invitaba a los colonos a que se quedaran a bailar. Ponían discos cada semana y yo veía qué buen ambiente se armaba y qué alegre

se ponía la gente, tenía dieciséis o diecisiete años. Lo que me cautivó fue una vez que estaba lloviendo, tronando el aguacero y la raza subiendo a la explanada esa para bailar, sin parar. Ahí dije, si esto causa un disco, imagínate un grupo en vivo. En ese tiempo no había grupos, aunque se escuche bíblico yo fui el primero de por allá. Y pues me aventé para siempre. Si no hubieras tendido esa revelación ¿qué serías ahorita? Veterinario inmediatamente. Me encantan los animales. Desde los piojos hasta los elefantes. ¿De dónde sale el comentario de Carlos Monsiváis de que eres un fenómeno social? Él nos vio en la presentación de un libro suyo en un café llamado El nuevo Brasil, un lugar de intelectuales, mucho político, pintor, escritor, greñudos, pelones. Me dice el organizador un señor Moani: “Está Carlitos Monsiváis aquí y queremos darle la sorpresa de algo nuevo de música. Siempre tenemos el mismo Fara Fara (acordeón y bajo sexto) ya hay que cambiarle, ya ni los pela el maestro, agarra un carro y jálate para acá”. Llegamos y nos paramos a tocar un vallenato, luego un son, una cumbia, un cumbión. Nosotros cante y cante, la gente chupe y chupe, como a las tres rolas se para el maestro y nos pregunta que de dónde somos, le contestamos que de aquí de Monterrey. Nos dice que si se puede tomar una foto con nosotros, y ya te imaginarás millones de fotógrafos y todos los periódicos con esa noticia al día siguiente. Un tiempo después, él vio lo que causamos en un concierto y yo creo que eso fue lo que le provocó escribir eso de mí en el disco Barrio Bravo. ¿Cuál es la posición que tomas durante este tiempo electoral? Muchos necesitan ese tipo de eventos para que los vean y los escuchen, muchos otros optamos por no emitir juicios. Mantenernos al margen, como yo no entiendo de política, mejor ese espacio se lo dejo a los que sí saben. De que hay que votar, claro que hay que hacerlo, como mexicano y buen ciudadano que es uno. ¿Hay algo que te haría dejar de tocar? Una enfermedad fuerte nada más. Y mi vieja, si la conocieras (risas). ¿Para qué famosos has tocado? ¡Uy! bastantes. Varios presidentes, Carlos Slim, Botero… ¿Cómo te ha ayudado tu forma de ser para conquistar tus sueños? Pues yo creo que si eres natural vas a poder hacer todo lo que te propongas. Tienes que ser como eres. Como dice mi papá don Isaac Piña: “Sé lo que sé, pero bien sido”. Si eres pedante siempre sé pedante, y si eres buena onda como mi compadre siempre vas a ser así. F


CRÓNICA

Venado Azul

Venado Azul

13 POSTALES

PARA WIRIKUTA

Sonidero Mestizo

FOTOS TONI FRANÇOIS

Café Tacva

Ely Guerra


www.frente.com.mx | FRENTE del 7 al 13 de junio de 2012 | CRÓNICA | 9

Calle 13 y Zach de la Rocha

Sonidero Mestizo

Caifanes

M

ientras las mineras hacen anuncios para distraer a la opinión pública, un Foro Sol repleto se informa, se solidariza y se la pasa bien. Es un sábado redondo. De buena música y de conciencia, en el que se rompen barreras, en el que ellos y nosotros decidimos olvidar nuestras diferencias y juntarnos para defender una causa justa. F

Julieta Venegas

Venado Azul

Héctor Guerra


10 | PORTADA | FRENTE del 7 al 13 de junio de 2012


www.frente.com.mx | FRENTE del 7al 13 de junio de 2012 | PORTADA | 11

Este viernes primero de junio, Olallo Rubio estrena su tercer largometraje Gimme The Power. Es sobre Molotov (quienes actualmente gozan de una popularidad rehabilitada gracias a esta película y a su disco en vivo Desde Rusia con amor), pero también es sobre el rock nacional y la historia contemporánea de México. Será, como cualquier otra cosa en la que aparece su nombre, un imán de polémica y motivo de adoración, admiración, crítica hostil, envidia y odio. Con la idea de hablar de la película nos sentamos a charlar largo y tendido con él. Sin embargo, inevitablemente, aparecieron en el horizonte otros temas —Radioactivo, Atenco, #yosoy132, el PRI, el PAN, el PRD, El rock en tu idioma y sus películas anteriores— que resultó imposible no tocar.

POR RULO · FOTOS TURCOtexto rulo | fotos pepz vázquez


12 | PORTADA | FRENTE del 7 al 13 de junio de 2012

no podía por ser parte de una estación de radio. Entré ahí a los diecisiete años, fui de mi recámara a la cabina. Iba a conciertos de rock y todo, pero la verdad me la pasaba en mi casa viendo películas. Y la cabina se volvió una extensión de mi recámara. Entonces salgo, me libero, me voy a internet [refiriéndose a su podcast, descargado, literalmente, por millones de personas], hago mi primera película, ¿Y tú cuánto cuestas? Pero en esa no quería salir yo. Quería usar voces de El Sistema diciendo cosas que no se dicen normalmente. El locutor en español fue la voz del programa de Solidaridad, era la voz del salinato, y ahora te decía cosas totalmente opuestas. Usamos a Chema Armesto, que es una de la voces de Televisa, voz de Walmart, transmitiendo un discurso anticapitalista. Pero respondía a la pregunta ¿por qué ahora? Otra razón es que yo no me sentía con la experiencia suficiente para acercarme a un grupo tan establecido y consolidado como Molotov. Yo como cineasta estaba empezando. Hubiera sido un paso obvio, pero no quería hacer algo obvio ni nada ligado tan directamente a Radioactivo. Lo mismo con This Is Not A Movie, era una película que no estaba dirigida al público mexicano exclusivamente, quería transmitir un discurso que llegara a otros lugares y en el radio no pasaba. Grupos como Molotov transmitían su discurso por todo el mundo y el nuestro se quedaba aquí. Por eso tardamos tanto tiempo en hacerla.

En el momento en el que empiezas la película de Molotov, el grupo no estaba de moda, estaba incluso un poco devaluado…

¿Cuáles son los antecedentes de esta película? ¿Por qué sale en este momento? El paso lógico, después de haber estado en Radioactivo, y queriendo hacer cine, hubiera sido hacer un rockumental, usándome a mí mismo como narrador y así. Pero la verdad es que al salir, tras nueve años al aire, quería ser más anónimo.

¿Más anónimo? ¿Por? Supongo que es una reacción natural después de haber estado expuesto. Estando en Radioactivo me sentía parte del sistema establecido. No por estar en una estación relativamente independiente, que no pertenecía a una corporación de medios y que fuera crítica e irreverente, me sentía fuera del establishment. Entonces en el momento en el que me salí de ahí, me sentí liberado. Ya me podía acercar a movimientos sociales a los que antes

Me conoces: “I’m always for the underdog”. Ve a Edward Furlong. Peter Coyote. Tengo una tendencia a acercarme a las cosas cuando no están necesariamente de moda, no conecto tan fácilmente con lo que está de moda, vivo medio en mi mundo. Por ejemplo, Monster Magnet es uno de mis grupos favoritos y tal vez es uno de los más infravalorados que existen. En efecto, cuando me acerco a ellos [Molotov] no estaban en su mejor momento. Pero también era uno de los objetivos de la película, recordarle a la gente la importancia de Molotov. Cuando vi el comercial de Pepsi [protagonizado por Molotov] no me gustó, obviamente. Entendía la relación de Molotov con el futbol, pero… fue ahí cuando dije: “Hay que hacer un documental del grupo”. Para recordar lo que fue ¿Dónde jugarán las niñas?...

El siguiente paso, me imagino, fue presentarle al grupo tu proyecto… Sí. Me acerqué, se los propuse: “Quiero hacer un documental acerca del grupo en su contexto social, político y económico. Cómo nace y se desarrolla la banda, el momento en el que nace, los antecedentes”. Así, a grandes rasgos. Y la reacción fue muy positiva, de todos, incluyendo a Mondragón [su muy famoso manager]. Me preocupaba Mondragón, la verdad. Pero por algo es su manager, entiende varios aspectos fundamentales del grupo.


www.frente.com.mx | FRENTE del 7al 13 de junio de 2012 | PORTADA | 13

Por ejemplo, Apocalypshit, que líricamente no es su mejor disco —y ellos lo dicen—. Pero ahora que tuve acceso a la versión instrumental de las canciones me di cuenta de que tienen muchas muy buenas. Conecto con el virtuosísimo del bajo, me gustan los solos de Tito. Randy es un gran baterista. Además siempre sacan buenos gags. Son muy ingeniosos.

¿Y cómo se llevan entre ellos? Su relación es compleja, como la de cualquier grupo, pero al mismo tiempo siguen siendo una pandilla. Yo no soy cercano a Café Tacvba, pero sé que no son tan cercanos. Estos tipos siguen siendo una pandilla.

Te pusiste como meta que Molotov volviera a ser una banda importante… Me impresiona que el plan haya salido tan bien. Pero la verdad sí. En el fondo sí. No sólo quería que las nuevas generaciones conocieran esa parte de Molotov, sino que también la nuestra recordara eso.

¿El momento político actual tiene que ver con esta intención de que la gente descubra y redescubra a Molotov? Sí… tú me conoces, sabes perfectamente que estoy en esto todo el tiempo…

No es casualidad que hagas una película así en año electoral…

¿Cambió tu perspectiva de Molotov a partir de la película? Confirmé las cosas que ya sabía. Me dí cuenta de que son muy diferentes entre ellos y que con los años han crecido estas diferencias. Son tipos de casi cuarenta, dos de ellos ya tienen niños. Pero lo interesante es que pese a ello la ecuación funciona bien. El grupo no sería lo mismo si Jay [de la Cueva] siguiera ahí. La inclusión de Paco Ayala fue determinante. Y por supuesto la de Randy, tener un elemento de Estados Unidos en el boom de la globalización y el TLC es fundamental, es un reflejo del México multirracial, bilingüe. Pero no he descubierto cosas nuevas, porque antes de hacer la película los analicé minuciosamente, entonces no recibí muchas sorpresas. Confirmé la honestidad del grupo; pueden ser contradictorios pero son honestos.

¿Cuáles son otras virtudes de Molotov? Es un grupo muy original, pueden hacer una canción como “Changüich a la chichona” y una como “Frijolero”. Tienen mucha versatilidad. Me encanta Rage Against The Machine, pero puede ser muy monótono, en cambio Molotov es impredecible, no sabes con qué van a salir. Su discografía es muy interesante.

No, este es el momento en el que la gente está más consciente políticamente. Desafortunadamente en este país, meses después de las elecciones, la gente se decepciona, trata de evitar ese tema. Pero para mí no, es un tema de todos los días. El otro día un reportero —un reportero de espectáculos— me preguntó: “¿Oye y entonces protestar es lo de hoy?”. Pues para mí es lo de siempre. Hasta vivo de eso. Elegí la protesta, la denuncia y la crítica como una forma de vida. Las tres películas que he hecho están interconectadas temáticamente, no estéticamente, no estructuralmente y no narrativamente, pero sí están conectadas…

¿Cuál es su conexión? La crítica a la autoridad, el poder manipulador de los medios, las nuevas instituciones, que son las corporaciones, el desafío a la autoridad, los medios como instrumentos de control…

¿Los medios te empezaron a interesar desde que tú trabajaste en uno? Sí, por supuesto. Porque éramos [Radioactivo] como el antimedio ¿En qué momento desarrollo mi lado crítico? ¿Y ese lado anárquico (entendiendo anarquía como el desafío a la autoridad)? ¿En qué momento me empiezo a clavar en la política exterior intervencionista de Estados Unidos? ¿En qué momento empiezo a entender a Estados Unidos como una nación impe-


14 | PORTADA | FRENTE del 7 al 13 de junio de 2012

rial? ¿En que momento empiezo a entender el proceso de neocolonización de México? ¿La verdad? Gracias a obras de arte que yo recibía de ese país: Oliver Stone, las lecturas que le daba a los discos de Metallica como …And Justice For All y Master Of Puppets, el Rust In Peace de Megadeth, Rage Against The Machine. Pero Oliver Stone sobre todo. Soy fanático de Oliver Stone y sus películas que no se quedan en el cine, hay muchísimos libros acerca de ellas y te abren muchas puertas. También estoy muy influenciado por la sátira: Monty Python, las películas de los Zucker, South Park. Su crítica es superelaborada y sofisticada.

Regresando a lo de los medios, siento que son una parte de tu discurso, de tus películas y tienes una relación amor-odio con ellos, pero al mismo tiempo eres un “animal mediático”… El problema no son los medios. Un medio puede ser un altavoz que está amplificando tu discurso. Las críticas no son al medio per se, ni a la tecnología, que es lo que mucha gente no entiende, es a quienes operan esos medios, a la falta de escrúpulos de quienes diseñan los contenidos de esos medios. Yo tuve una sequía de televisión de diez años. No era necesario verla. Y ahora volví a explorarla y me di cuenta de que todas las críticas que se le hacen se quedan cortas. Son cosas obvias, pero no dejan de sorprenderme y creo que en el momento que te deja de sorprender le abres las puertas a El Sistema. Hay que ser muy crítico; es cansado, es demandante, pero yo no puedo ver la televisión sin estar analizando todo.

Hay gente que está consciente de todo lo que me estás diciendo, pero se rinde o simplemente se vuelven cínicos al respecto… Eso esta muy mal. Si no hubiera resistencia estaríamos peor de lo que ya estamos. Gracias a los movimientos sociales, críticos, que desafían a El Sistema, ha habido transformaciones. Estaríamos peor si no protestamos, estaríamos como The Matrix, de verdad. Ya casi, pero aún no (risas). No hay que ser cínicos. Se nos puede ver como inocentes: “¿Para qué protestan si de todas formas las corporaciones van a ganar, son insaciables, son indestructibles? ¿Para qué protestan si de todos modos nos vamos a regir por la ley del más fuerte? ¿Para qué protestan si de todos modos somos depredadores?”. Están los depredadores, pero también los que tratan de defender todo tipo de causas. Pero también hay que divertirse, en esta vida industrial, moderna, espantosa ni modo que no hubiera diversión, hay que reírse, es importante. Hay que equilibrar, pero generalmente se carga hacia el lado pasivo. Estas protestas de estudiantes que están ocurriendo ahora podrían ser constantes. La última vez que Emilio Azcárraga fue a la Ibero no hubo protesta. Es una cosa cíclica, los seres humanos entendemos nuestra existencia a través de ciclos. No sólo los humanos, todos los seres vivos funcionan por ciclos. Los sexenios son ciclos que en México definen qué va a pasar. Llevamos doce años en un proceso de derechización y ahora, obviamente, hay una reacción de izquierda. Curiosamen-

te ahora está llegando la protesta de la clase media alta y ésa le duele mucho al sistema. Molotov también dolió por eso: no eran chavos banda.

Regresando a la película. Es sobre Molotov. Es sobre la historia contemporánea de México. Pero también es sobre el rock mexicano ¿Cuál es tu relación con éste? La verdad yo nunca he conectado tanto con el rock mexicano y una de las cosas de las que me arrepiento de mi trabajo en Radioactivo es de no haber sido más condescendiente —eso suena pinche—, no haber sido más plural y abierto con el rock mexicano. Es que estaba Órbita y sentía que era la que tenía que jugar ese papel. Sentía que les correspondía a ellos. Pero bueno, no es que en Radioactivo no apoyáramos al rock en español, cada locutor era diferente, tú los apoyabas mucho y tenías tu historia en el mundo editorial apoyando bandas. Pero sí, me arrepiento de no haberlo apoyado…


www.frente.com.mx | FRENTE del 7al 13 de junio de 2012 | PORTADA | 15

¿Qué es lo que te interesa contar de Avándaro y de lo que sucedió después? La represión del rock, la represión a los jóvenes, la represión a esa expresión artística.

El “Rock en tu idioma” te lo saltas casi por completo en el documental… Era compatible con El Sistema. No eran grupos muy políticos. Ellos tuvieron y tienen mucha exposición. No estaban prohibidos. No tenían que tocar en terrenos baldíos. Eran consecuentes con ese momento de la historia y creo que eso, aunque brevemente, lo explicamos bien. “El WARpig” lo dice de una manera cruda: “No era rock, era pop”. Molotov es música agresiva. No era un grupo tan complaciente. Mira, lo vamos a poner de una manera fácil: “Revolución sin manos” de Fobia y “Gimme The Power” de Molotov: ¿“Revolución sin manos”? ¿Hacen una crítica contra la iglesia y dicen: “No es nada contra Jesús” en el coro? Es un ejemplo entre algo auténtico como Molotov y algo oportunista. “Revolución sin manos”, superinofensiva. Y hay que entender algo, yo quiero mucho a los Fobia, creo que lo que hacen lo hacen bien, pero es mi opinión honesta.

¿Es una película antipriista? Es contra la clase política dominante. Es dura con el PRI porque gobernaron mucho tiempo, pero también es muy agresiva con el PAN. Además, desde el punto de vista narrativo, el tercer acto tiene que ser ágil, entonces no te puedes extender tanto.

Y la historia de Molotov tiene que ver más con el PRI que con el PAN, aunque por ahí hay canciones donde se habla de los gobiernos de Fox y Calderón… Sí, varias. Y también siguieron haciendo canciones de Televisa. Ahí está “No me da mi Navidad (El Punketón)” que critica el Teletón, un evento emblemático de Televisa, muy cuestionado: (cantando) “Para mí que ese Teletón es de puro chocolatón”. No están siendo aleccionadores, no te regañan, protestan y se burlan, con un humor muy negro. De repente ves a celebridades, que critican a El Sistema cuando les conviene, avalando el Teletón en anuncios porque tienen compromisos con Televisa. Mira, mi película pasada la distribuyó Televisa (Videocine), y tú puedes decir que te parece contradictorio, pero no están alterando el contenido y yo no voy a cambiar mi opinión acerca de lo que pienso de esa compañía. Es un tema complicado, ¿no uso celular porque estoy alimentando a la corporación de Slim? A Arstegui la patrocina Telcel. Mi podcast lo ha patrocinado Telcel. Se vale siempre y cuando no alteren el contenido. Como dice René de Calle 13: “A mí Adidas no me usa/ Yo estoy usando a Adidas”.

Te preguntaba si la película es antipriista dado a que ese sentimiento está hoy muy fuerte en sectores de la sociedad, en las redes sociales… Es apartidista. Sale López Obrador, pero lo que pasa es que él no ha sido presidente de la República oficialmente. En un acto simbólico, un acto sicomágico si te pones jodorowskyano, pero no


16 | PORTADA | FRENTE del 7 al 13 de junio de 2012

ha tenido el nivel de poder de un presidente. Se expone la situación que pasó en ese momento y desde ciertas perspectivas puede parecer que la película no hace críticas hacia el PRD, pero cada quien ve su propia película. Hay quien en ese segmento de la película ve a un loco. Habrá quien diga que no hablamos de la corrupción de los hijastros de Fox.

No alcanza una película para hablar de todo. Exactamente. Además, hay una cosa que es muy importante: creo que tanto Molotov como yo, cada quien en su papel, nos pusimos al servicio del espectador. Es la primera película en que lo hago. En las otras dos no.

¿A qué te refieres con eso? No hay autoindulgencia. Desde luego que me gusta Gimme The Power, pero fui mucho más excéntrico en las dos películas anteriores. Aquí no fui autocomplaciente, sentía que estábamos al servicio del espectador totalmente y había que ser más estrictos narrativamente con la forma con la que funciona el cine, con los tres actos: en el primero es toda la introducción, el segundo es toda la parte de Molotov y en el tercer acto tuvimos que comprimir mucho, había mucho que decir acerca del PAN. A mí me caga el PAN. Además caí en la trampa de Fox y caí redondito. Un gran amigo mío, Santiago Pando, se volvió el publicista de Fox. Y creo que muchos caímos en esa trampa porque parecía que Fox sólo estaba usando al PAN como una plataforma; su actitud era crítica, irreverente, era el candidato ideal, como lo dice Javier Solórzano en la película. Era convincente. Coincidió con esa etapa: Radioactivo era irreverente, Molotov era irreverente, el candidato era irreverente. Hizo lo que quiso con el candidato del PRI que parecía diseñado para perder. Curiosamente siento que Vázquez Mota es como Labastida de esta época: pareciera que su campaña esta diseñada para perder. Hasta la paleta de colores que utilizaron para sus anuncios, como si todo estuviera pactado. Es muy sospechoso. En fin, ya nos desviamos.

Retomo el tema: la película captura el sentimiento contra el PRI y Televisa que ahora se manifiesta con más fuerza que hace un año o hace seis meses... Es que yo siempre estoy en eso.

¿Fue coincidencia? ¿Suerte? En algún momento iba a pasar. Creo en la suerte porque no hay otra manera en la que funcione este universo.

Cuando empezaste a hacerla no había protestas contra Televisa en la calle… La intención de esta película no era coincidir con algo, era que sirviera de inspiración para que eso ocurriera. Se nos adelantaron. Coincide. Quiere decir que estaba en el aire. Pero bueno, llevo 100 episodios del podcast, lo hago desde noviembre del 2005. Le dedicamos 12 episodios a Atenco ¡se tardaron en protestar por Atenco! Ya la mayoría fueron liberados. Ahí estuvo el líder del movimiento, Ignacio Valle, en la cárcel, sufriendo mucho él y su hija. Lo de Atenco me tocó muy de cerca.

¿Por qué? Porque trabajaba en el Excélsior, un periódico de derecha. Esa es otra historia. Pero lo estaba cubriendo. Con el único movimiento con el que en algún momento me he vinculado es con La Otra

Campaña de la Comisión Sexta del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, de la que me volví adherente. Simpaticé mucho con ese movimiento y dos días antes Marcos fue a Atenco y simpatizó con ellos, hubo un evento ahí, y se sentía la vibra bien pesada, espantosa, se veía venir lo que iba a pasar. Ahora que se está protestando lo de Atenco, hay que entender una cosa que es fundamental, los tres partidos estuvieron involucrados en lo que pasó ahí: el PRD a nivel municipal, el PRI a nivel estatal y el PAN a nivel federal. Y las televisoras que sólo mostraron una parte el día que ocurrió, la barbarie de los macheteros de Atenco, la barbarie del otro lado, que no debería de ser barbarie porque es la autoridad y debería apegarse a la ley; acabaron violando a las mujeres con toletes.


www.frente.com.mx | FRENTE del 7al 13 de junio de 2012 | PORTADA | 17

Eso está cabrón, como se les acabaron los condones, usaron toletes. Imagínate eso. Todo el odio va contra Peña Nieto ¿Y los demás partidos qué?

La gente que ahora protesta parece estar medio informada. Supongo que algunos están muy informados, otros no tanto. Lo único que yo quisiera es que no fuera una moda. La verdad creo que entre el #occupyWallStreet, Anonymous y los indignados de Chile se ha vuelto una moda. Lo que quiero es que sea constante, que si gana López Obrador se le cuestione durante todo su sexenio. Creo que hay que protestar continuamente. Yo no soy un activista político, puedo hacer una comedia romántica después de ésta, pero creo que la protesta debe ser continua, dentro de tus posibilidades y cada quien contra su trinchera. Y contra ti mismo. Hay que ser autocríticos.

Hablando de críticas: ¿Cómo te afecta todo el amor y todo el odio que recibes? ¿Qué te afecta más? Soy obsesivo compulsivo, y tiendo a cargarme hacia el lado negativo de las cosas. Le presto más atención a eso. Pero también es importante tomar en cuenta la objetividad de la crítica que se te está haciendo, si sólo te quieren atacar, si sólo se están proyectando. No sé qué tan autocríticos son los críticos. En el caso del cine, están los críticos de cine y los críticos de entretenimiento, y no es lo mismo. Hay unos que hablan sobre telenovelas, ropa y después critican una película en el mismo tono. Y tristemente el público se confunde y cree que el de entretenimiento sabe algo de cine. Luego me dicen que This Is Not A Movie la odió la crítica ¿Quién? ¿Luis Tovar, que es uno de los mejores críticos de México? No, oyeron en el radio a no sé qué fulanito hablar mal de ella.

¿Y que no fuera exitosa como te afectó? Siempre pensé que iba a ser una película más barata, más chiquita y con un alcance mucho menor. Nunca pensé que Slash iba a hacer la música, pensaba que la íbamos a hacer nosotros. Quería que Monster Magnet me hiciera un cover de “Paradise City”. Creo que había personas cerca de mí con más ambición que yo, se juntaron y la película creció muchísimo. Nunca debió tener la distribución que tuvo. Nunca debimos haberla difundido en televisión abierta ¡había spots en el medio tiempo del futbol! Aprendí mucho de esa película. El fin de semana de su estreno me sentía el loco del pueblo. La gente se salía del cine. Sí, estuvo cabrón. Pero por otro lado lo disfruté. Era divertido también saber que la gente se salía a los 15 minutos. Se emputaban. Decían que era la peor película que habían visto en su vida. Yo quería hacer una película que no había visto. Pues sí, nos pasamos de lanza.

Desde que te conozco quieres hacer películas, ¿eres pleno? La mejor experiencia de mi vida ha sido filmar, editar y musicalizar This Is Not A Movie. En el set estaba como pez en el agua, estaba metido en la película, en otro universo.

Y en la premiere de “Gimme The Power” experimentas lo opuesto que con This Is Not A Movie: la gente se ríe, te aplaude, te felicita cuando acaba, ¿qué sientes? Si hubo aplauso y se oyó cabrón. Pero era un aplauso para todos los que participamos en la película: para Molotov, para ti, para Villoro, para Solórzano, todos los entrevistados. Se le aplaudió a la obra. No a mí. F

El soundtrack de nuestro descontento E l montaje es el elemento fundamental del cine. Con él se narra sin decir y se envía el mensaje sin intermediarios. El montaje es arma de construcción masiva, es la gramática del lenguaje cinematográfico que a veces puede llegar muy alto y otras puede ser una daga que asesina sin hacer sangrar. Pocas veces los directores lo comprenden y muchas menos lo ponen en práctica. En los últimos años, muchos cineastas se dejan llevar por la lluvia insensible de imágenes para generar reacciones, en lugar de manipular las imágenes para crear ideas y sensaciones. El documental, por otro lado, es uno de los géneros cinematográficos que más deberían utilizar y explotar el poder del montaje, a pesar de contar con el recurso de la voz en off o de los testimonios de entrevistados. El montaje visual en un documental se transforma, si se sabe cómo, en el péndulo que Edgar Allan Poe balanceaba sobre las víctimas de su narración, uno que se movía con ritmo y precisión y que al final cumplía limpiamente (a excepción de la sangre y vísceras derramadas) su misión. Gimme the Power es ambas cosas. El documental de Olallo Rubio se suelta desde el primer instante, como ese péndulo, a contextualizar el presente de un país que ahora es irreconocible. De islote convertido en imperio azteca, a terreno en disputa de millonarios, políticos y delincuentes; el infierno llegado de la promesa del paraíso. Lo hace, sin embargo (y en busca de su propio objetivo) desde la perspectiva de la contracultura, apuntando los momentos en que alguien disentía o levantaba la voz al construirse la enorme pirámide que ahora es México. Sabiendo que le habla primordialmente a jóvenes, esas voces levantadas se hacen presentes en el documental del lado del rock. La historia que narra Olallo es sí, la historia del sistema político de un país, y usando el montaje con mucha mayor precisión que en sus cintas anteriores (Y tú ¿cuánto cuestas?, This Is Not a Movie) transporta todo hacia la narración (escueta y sin engolosamientos) de la historia de sus jóvenes, acallados a base de golpes y violencia en un país que simplemente se ha permitido (hasta ahora) ser así. Gimme the Power es en su primer tercio la historia de los jóvenes y de su música, a la que se ha querido silenciar desde siempre. El montaje es aquí la nueva manifestación de la rabia omnipresente en los discursos de Rubio y el primer destello de este viraje se encuentra en la narración-deconstrucción-reconstrucción

que hace del Festival Rock y Ruedas de Avándaro. Quien no haya estado ahí comprende perfectamente la trascendencia del evento. Quien haya estado podrá conmoverse profundamente. Quien esté medianamente enterado sabrá hacia dónde va este discurso. Montaje puro y duro. Ahí está a la mitad el México al que se privó del rock, los jóvenes que tuvieron que susurrar por no poder cantar, los respiraderos contraculturales conocidos como “hoyos funky”, la asimilación del rock de parte de la industria y un resurgimiento que lo puso en los cuernos de la luna. ¿Por qué? Porque Olallo Rubio va a enfrentar la primera historia con la del grupo Molotov y es después de una mediana fractura en la estructura del documental que lo consigue. De repente estamos hablando del grupo de rock que condensó y capitalizó en sus canciones lo que mucha gente ya demandaba en las calles: hablar, gritar, tener actitud, usar un lenguaje propio y distinto al de los demás. Suena “Gimme the Power”, la canción y la fractura está sanada. El último tercio del trabajo es el regreso al México del presente y comprendemos, casi sin parpadear, la profundidad y la gravedad de la situación. Es el enfrentamiento de temas en apariencia disímbolos (la historia de México y su sistema político, la historia de sus jóvenes, la historia de Molotov, la disyuntiva actual del país), lo que hace de su conclusión algo demoledor sin ser escandaloso. Ahí queda el grupo que confronta y se manifiesta gritando “puto” a toda caña, contrastando con el silencio impuesto por miedo al empoderamiento de la masa en el país pos-Avándaro. Ahí están las reflexiones y las ideas, a veces contrarias (esencia, repito, del montaje) de los entrevistados. Ahí están las ventanas abiertas finalmente a fuerza de cantar sin filtros. Ahí están los jóvenes hablándole a un sistema que no los oye, pero que los ha gobernado desde siempre. Ahí está la contracultura en la superficie, idea de Monsiváis con la que abre la película. Ahí está el poder de la palabra levantada ante el poder que quiere callarla. El cierre, sorpresivo y brutal, una muerte chiquita en el mejor de los sentidos, no hace sino reafirmar lo que en ideas e imágenes Olallo Rubio se dedicó a montar en cada uno de esos tres capítulos: “Esto es lo que se ha hecho… nos gustaría saber qué vas a hacer tú, que estás terminando de ver esta película, después de que se enciendan las luces”. —Erick Estrada



www.frente.com.mx | FRENTE del 7 al 13 de junio de 2012 | SEXO | 19

SEXO por

SER A las mujeres también les gusta la

pornografía “SWINGEAR” ES EL INTERCAMBIO DE PAREJAS PARA PRACTICAR SEXO. AUNQUE PARA ALGUNOS SUENE DEMASIADO DESCABELLADO, ES UNA PRÁCTICA QUE CADA AÑO VA SUMANDO INTEGRANTES, REQUIERE DE UNA MENTE ABIERTA Y MUCHA CONFIANZA EN EL CÓNYUGE Y EN LA SOLIDEZ DE LA RELACIÓN.

L

as parejas swinger están conformadas en su mayoría por hombres heterosexuales y mujeres bisexuales, esto no quiere decir que todas sean así, obvio también hay algunos hombres bisexuales y, en lo que he observado, pocas mujeres heterosexuales. Estas parejas por regla general tienen una relación seria y comprometida, casados o arrejuntados y aunque parezca una actividad lúdica y liberal, los involucrados son gente respetuosa de su pareja. Es una práctica que se lleva a cabo de común acuerdo. Cuenta con reglas claras que son tomadas muy en serio. La práctica swinger no debe ser una excusa para la promiscuidad o para la exploración sentimental. Además, cabe destacar que en su mayoría, los participantes son personas de más de 30 años de edad, con experiencia en el ámbito amoroso y con la madurez suficiente para poder llevar este estilo de vida. Hay cuatro actividades básicas en el “juego” del swinger: • Observar a otros teniendo sexo. •S er observado mientras tienes sexo con tu pareja. •S oft Swing: Besar, acariciar o tener sexo oral con una tercera o cuarta persona. •F ull Swap: Tener un intercambio completo de la pareja, esto puede ser en el mismo espacio o cada quien por su lado. Aunque el “juego” puede llevarse a cabo de la manera en que los integrantes quieran, hay reglas que se deben cumplir si no quieres salir lastimado: •L a primera y más importante: no es no. •L os encuentros son consensuados y de mutuo acuerdo. Generalmente son en el mismo espacio o cuarto. •N o invadir el espacio de una pareja. •N o destruir una pareja. •A sistir a la primer cita swinger con la mentalidad abierta, no hay que presionar para el sexo, porque ya se sabe a qué se va. •N o faltar a ninguna cita acordada con otro participante.

•N o obligar a nadie (ni a la pareja) a participar en las citas swingers. • No comentar experiencias con quienes no hayan manifestado interés sobre el tema. •R espetar a los demás en sus ideologías, creencias, etc. •P roteger y velar por el anonimato de los swingers. •C uidar la higiene personal. •P racticar siempre sexo seguro. •C uidar de tu cuerpo y mente. En el tiempo que tenemos de escribir en WeLoveSex hemos conocido a varias parejas swingers, y déjenme decirles que son gente encantadora, también hemos asistido a eventos y el veredicto es que ojalá que así fueran todas las fiestas, son un espacio de adultos, en el que puedes hacer lo que quieras, en donde quieras y en las que el respeto entre hombres y mujeres es total. En nuestro país hay hoteles como el Desire en Cancún, famoso por ser bastante abierto y con acción durante todo el día y en todas las esquinas del lugar. Hay bares, antros, casas, fiestas privadas, grupos en internet y demás cosas que seguramente aún no encontramos. Una vez platicando con los dueños de un hotel en Morelos dedicado a esta actividad, del cual no les puedo dar el nombre por petición de los dueños, encontramos a una pareja con 25 años de casados, los dos en sus cincuentas y con unos cuerpos envidiables, pero más envidiable era la forma en que se coqueteaban, se tomaban de la mano durante la cena, mantenían pláticas al oído como si estuvieran aún de novios, su secreto, según comentaron, mantener una mente abierta, saber aceptar que los humanos no somos monógamos y que al saber que tu pareja puede y está con más personas te mantiene alerta de sus necesidades. También agregaron que las parejas que entran a esto para solucionar sus problemas, acaban tronando de forma horrible, no es para curar los problemas, es para alejarse de ellos. La mayoría de las parejas practicantes que hemos conocido y que llevan tiempo juntos, se ven de la misma manera, gente cercana y amorosa, con relaciones duraderas y sólidas, con vidas normales, con carreras y todo lo que una persona normal tiene día a día. No estamos diciendo que esta es la fuente de la juventud del amor, pero a los practicantes serios, inteligentes y seguros les ha funcionado y han logrado relaciones que la mayoría envidiaría. F —Oscar Goldman

Cada vez son más las mujeres que recurren a la pornografía por los mismos motivos que los hombres. De hecho, muchos de ellos se muestran sorprendidos y encantados al enterarse de que sus parejas se interesan por la pornografía y hasta se asombran de lo que ellas ven. Por mucho tiempo se ha dicho que el porno es malo, degradante y que a las mujeres no les puede gustar porque las convierte en traidoras de su propio género. Muchas mujeres no sólo sienten que no pueden ver porno, sino que el hecho de que sus parejas lo hagan es algo reprochable. Pero, por otro lado, también hay mujeres que ven pornografía como un escape erótico, estimulante y divertido. A continuación las razones de WeLoveSex para ver pornografía. • Porque verlo en pareja es erotizante. • Para aprender técnicas nuevas, explorar y generar ideas de situaciones más aventureras. • Para satisfacer una curiosidad general acerca del sexo. • Porque es divertido. Es verdad que la mayoría del cine porno está lleno de clichés y va dirigido al publico masculino, pero también hay mucho material creado para las mujeres, por ejemplo, hay un evento llamado Premios a la pornografía feminista en el que reconocen el entretenimiento erótico que es sexy, inteligente y apreciado por las mujeres. Una de las directoras más famosas es Erika Lust. El trabajo de esta española es un cine con historias, con calidad fotográfica, con ropa linda, mujeres hermosas y chicos guapísimos. Hay sitios en internet como RedTube o Pornhub que cuentan con secciones como “Girl Friendly” (amistoso con las mujeres). Otros sitios en la red como Tinnynibble de la famosa escritora erótica Vilote Blue, recomienda películas, libros y material dirigido a mujeres, de hecho ella tiene un libro muy famoso que se titula La Guía de la Pornografía para una Chica Inteligente. Asimismo, hay sitios como X-Arts, donde el contenido es más bien erótico, la estética es bonita y las historias se apegan más a la realidad. —Cindy Vergato


MÚSICA

CORRÍA EL AÑO 2006 CUANDO DE LA MANO DE DIPLO SURGÍA UN PROYECTO INFLUENCIADO POR LA MÚSICA NATIVA DE SU CIUDAD CURITIBA EN BRASIL, EL METAL, LOS BEATS DEL ELECTRO Y EL POP MÁS SUCIO DE LAS DÉCADAS ANTERIORES. BONDE DO ROLE ES UN PROYECTO CONFORMADO POR UN DJ Y DOS MC’S QUE DIERON LA VUELTA AL MUNDO CON SUS NUEVOS RITMOS PEGAJOSOS, JUNTO CON CSS SE COLOCARON COMO UNO DE LOS PROYECTOS MÁS ESCUCHADOS, SONADOS Y BAILADOS DE AQUEL MOMENTO. AHORA, DESPUÉS DE SEIS AÑOS, ESTÁN DE REGRESO PARA PRESENTAR TROPICAL BACANAL CON UN SONIDO TOTALMENTE DIFERENTE Y QUE PROMETE CONVERTIRSE EN EL PRÓXIMO AMOR DE VERANO. Hola Gorky ¿cómo estás? Espero que en un lugar cómodo, porque hay muchas cosas que quiero que me cuentes… Ni lo dudes, ahora mismo estoy acostado en mi cama a punto de dormir. Estoy algo cansado pues estuvimos todo el día en un festival gratuito que sucede cada año aquí en São Paulo, tocaron The Horrors, Franz Ferdinand y muchos más. Tengo la impresión de que São Paulo siempre está de fiesta ¿Estoy en lo correcto? Pues creo que podría ser igual que México. De lo poco que recuerdo. ¿Qué hay acerca de Bonde Do Role? Estamos a la espera de Tropical Bacanal nuestro nuevo disco. Nos urge que pase esto para sacar nuestros culos de este país a dar un tour. Además, estamos produciendo una nueva gran banda de Brasil llamada Banda UÓ y haciendo más videos para las demás canciones del disco y algunos remixes. ¿Ya tienen fecha de lanzamiento? Sí. El próximo 16 de julio. ¿Qué nos puedes decir de Tropical Bacanal? De entrada que no suena para nada como

BACANAL DE BAILE DE BRASIL PARA EL MUNDO ENTREVISTA CON RODRIGO GORKY AKA DJ GORKY DE BONDE DO ROLE

nuestro primer disco (With Lasers), si tuviera que darte una definición podría ser como el soundtrack ideal para una buena película de Adam Sandler en un paraíso tropical, es la mejor manera de definir el disco. Fueron muchos años sin saber nada de Bonde Do Role. ¿Qué pasó todo este tiempo? Pues estuvimos haciendo presentaciones por varios países, estuvimos trabajando para hacer muchas canciones y escogimos las mejores para el disco. Quiero pensar que entonces, después de todo este tiempo, hicieron mucha música y escribieron muchas letras, ¿no es así? Sí, hicimos demasiadas. Pero de todo ese gran trabajo sólo nos quedó la mitad pues por alguna razón lo perdimos, pero la otra mitad está muy bien resguardada en un baúl fuera del alcance de cualquier cosa. ¿Fue difícil escoger las canciones para este nuevo disco? No del todo. Estuvimos dos años componiendo tanto música como letras. Algunas de ellas, con el paso del tiempo, ya sonaban un tanto diferente a como las imaginábamos. Lo que queríamos hacer es un disco primitivo/futurista que tuviera canciones que sonaran tanto a los 60 como al 2013. Escuche “Kilo” el primer sencillo del disco. Me gustó mucho, ¿por qué fue ésa la ganadora? Fue una de las primeras que escogimos para el disco de entre 50 creo. Siempre fue la que más nos gustó y fue de las primeras

que se hicieron, además tiene sampleo de una canción increíble de Wanda Jackson (“Funnel Of Love”). Para su primer disco trabajaron con grandes personalidades de la música como Diplo, quien fue su mentor por mucho tiempo. ¿En esta producción sucedió lo mismo? Diplo sigue con nosotros, es el productor ejecutivo de Tropical Bacanal. Además, trabajamos con gente como los chicos de Mixhell, Schlachthofbronx, Mumdance, Das Racist, Poolside, Rizzle Kicks, The Death Set, DJ Chernobyl y el gran Caetano Veloso. A todos los apreciamos, pero sobre todo los admiramos. Siguen trabajando con Diplo, ¡qué bien! Sí, cuando no está en São Paulo nos mandamos mail de amor a diario. Eso quiere decir que lanzarán Tropical Bacanal a través de Mad Decent. Exacto. ¿Qué pasó con Marina? Eso me pregunto yo, ¿qué pasó con ella?... Pues no somos los mejores amigos, ¿sabes? (Risas) Tuvieron una etapa como de receso después de la salida de Marina, ¿pensaron en algún momento que fuese el fin de BDR? No. Lo que la mayoría de la gente no sabe es que la esencia de BDR siempre fuimos Pedro y yo. Desde el principio fue un proyecto que hicimos juntos y después de lo sucedido, jamás pasó por nuestra cabeza dejarlo atrás.

Laura, su nueva integrante, ¿participa también en el proceso de grabación/composición? Sí, ella también pone de su parte cuando componemos canciones y ha colaborado en todos los aspectos del disco. ¿Qué tal la pasaron en su visita a México cuando tocaron en el Festival MxBeat? No recuerdo mucho, pues en esa visita a México fue cuando tomamos MDMA por primera vez, entonces como podrás imaginarte no recuerdo tanto. Hay dos cosas que sí no he olvidado, la visita que hicimos al mercado de metal y rock & roll, ¡precisamente tú nos llevaste ahí!, y que en México conocimos al que hoy es nuestro manager: Alexis Rivera. ¿Harán un tour este año? Por ahora sé que haremos la ya clásica Mad Decent Block Party y algunas fechas en Europa. ¿Qué has estado escuchando últimamente? Muchos artistas brasileños como João Donato y su disco Quem é Quem, el Krishnanda de Pedro Santos y Kindness que no es de Brasil, pero es un proyecto que me trae loco. Quiero tener el pelo como él. ¿Sigue la gente confundiendo las insignias de BDR (Bonde Do Role) con las de RBD? (Risas) Cómo recuerdas eso, hace mucho que nos pasó. Lo único que quisiera de RBD ahora es ver algún video porno con situaciones entre Christopher Uckermann y Christian Chávez. ¿En algún lugar de México se puede conseguir? F —Ponibear


www.frente.com.mx | FRENTE del 7 al 13 de junio de 2012 | MÚSICA | 21

NO BASTA CON UNO, NECESITAN SER DOS…

LOS MUNDOS

DE REPENTE UN DÍA EN REACTOR, A MEDIA NOCHE, SUENA UN TEMA DE NOMBRE “EL SOL NO SABE”, EL LOCUTOR DICE QUE ES UN PROYECTO NUEVO NOMBRADO LOS MUNDOS. NO PASÓ MUCHO TIEMPO PARA QUE EL DÚO SE COLOCARA EN EL GUSTO DE LOS CAPITALINOS Y DE AHÍ PARA EL RESTO DEL PAÍS. UNA MEZCLA DE NORTEÑOS CAPITALIZADOS CON UNA PROPUESTA BASTANTE AGRADABLE. LOS MUNDOS HABLAN PARA FRENTE. ¿Cómo estás? Tú eres la mitad de los mundos, ¿quién es la otra mitad y cómo surgió el proyecto? Hola, todo bien, yo soy Alejandro Elizondo y la otra mitad de Los Mundos es Luis Ángel Martínez. La banda surgió cuando invité a Luis a participar en una canción para 60 Tigres, una banda en la que antes tocaba, como me gustó tanto el resultado le propuse hacer un proyecto aparte donde trabajaríamos a distancia. Es mi pensar o todo vino muy de repente, me refiero al éxito de su música. La idea de la banda era trabajar sin pensar tanto las cosas, la verdad es que trabajamos muy bien juntos y nos hallamos. Luis escribiendo y cantando, y yo haciendo la música. En cuanto al éxito pues nunca pensamos en nada, realmente primero teníamos la idea de hacer un EP que resultó en un LP y pues

nunca pensamos hacer presentaciones en vivo ni nada. Sin embargo, ya las estamos haciendo al igual que estamos preproduciendo nuevo material. ¿Van por el camino que siempre quisieron ir? De cierta forma superó nuestras expectativas porque pensábamos que iba a ser un disco que sólo lo iban a escuchar nuestros amigos, conocidos y familiares, pero a la gente le ha gustado y se ha estado moviendo bien. De todos modos, nuestra manera de pensar en cuanto al proyecto ha cambiado mucho. Hablemos un poco de su música, ¿qué tocan Los Mundos? Nuestras canciones son sencillas, la referencia que usamos siempre es Nirvana y Los Ramones por la manera en la que están compuestas sus canciones. Sencillas con intro, verso, coro, etc. Por otro lado, nuestro disco tiene algo de shoegaze por las guitarras ruidosas y las cuerdas en los teclados. Para ser un proyecto de dos, su música está muy elaborada. ¿Cómo es el proceso de composición de sus canciones? Primero hago las bases de las canciones, siempre las bases están hechas con guitarra, de ahí se las envío a Luis, él escribe y canta sobre ellas. Después, grabo el resto de la instrumentación. En realidad son canciones que puedes tocar con una guitarra acústica y con tu voz. Es por eso que tenemos en descarga los chords de nuestras canciones por si estás aprendiendo guitarra o por si sólo quieres tocar nuestras canciones. ¿Y el nombre del proyecto de dónde viene? Simplemente porque nos gustó como suena.

Se nos hizo un nombre que suena padre y de cierta manera representa la música que hacemos. Es obvio que tiene influencias de décadas pasadas pero de lo actual ¿qué les llega a influenciar a la hora de hacer su música? De lo actual o de las últimas bandas que he escuchado podría ser Deerhunter, The War On Drugs, Wooden Shjips, Moon Duo, Black Angels, Dead Meadow. Lo pregunto porque su proyecto me remite un poco a Prietto Viaja Al Cosmos Con Mariano. ¿Los conoces? Yo no lo conozco, lo escucharé en este momento, pero de seguro Luis sí. ¿Cuáles han sido sus tocadas más memorables hasta ahora? Pues han sido pocas, yo creo que la más memorable es la primera que tuvimos en el CCE. Llevamos dos baterías y la pasamos de lujo. También el Festival Nrmal, ya que tocamos en Monterrey donde fueron familiares y amigos a vernos. El simple hecho de tocar en Monterrey fue memorable pues ahí vive toda mi vida. Sé que en vivo tienen algunos músicos invitados ¿no es así? En las primeras fechas nos acompañaron Lore y Beto de Lorelle Meets the Obsolete, Maurizio Terracina de The Volture y Merci de Ventilader. A las últimas fechas que hemos hecho nos han acompañado Efren Baron de División Minúscula y Maurizio de The Volture. ¿Qué hay de su primer disco?, cuéntame un poco de él. Lo grabamos a distancia entre el DF y Monclova, como te mencioné antes, yo soy el encargado de la música y Luis de las voces. Proceso sencillo de estarnos enviando archivos WAV por mail. ¿Quién les hizo el arte? Ricardo Castro es quien ha estado a cargo de todo nuestro arte tanto de la portada como de las ilustraciones que vienen dentro del disco y algunos carteles para nuestros shows. ¿Tienen alguna estrategia en la cabeza para comercializar su música o lo van haciendo conforme van avanzando? En realidad todo ha sido como el proceso de composición, conforme lo vamos

haciendo, lo vamos sacando. Con el primer disco no nos podíamos dar el lujo de venderlo (aunque sí tenemos copias que vendemos en algunas tiendas y en shows). Como somos una banda que trabaja a distancia y no tenemos muchos shows en vivo, la mejor manera de que nos conozcan es escuchando nuestra música, es por eso que lo regalamos. Probablemente para el próximo disco sí hagamos un plan. Pero pues no nos podemos adelantar porque ni sabemos qué pasará. Lo digo porque aparte del disco han estado soltando algunos tracks por la red. Así es, también sacamos un EP con Fuego Amigo Discos un gran netlabel de Argentina con bandas superchidas. El EP se llama Mi Propia Banda Quiero Ver, son cuatro tracks interpretados como dúo, o sea, Luis y yo, y una canción que no salió en el disco. ¿La música gratis es mejor? En realidad no tengo una opinión en cuanto a eso. Gratis o pagada puede ser buena. ¿En qué andan ahora? Estamos preparando nuestro nuevo material, tendremos una presentación en Chihuahua en dos o tres semanas y estamos planeando ir a Argentina y a Chile en septiembre u octubre. ¿Han tenido propuestas de sellos para editar su música? Por el momento estamos trabajando con Sour Pop Records. El video de “El sol no sabe” es muy peculiar ¿quién lo hizo? Lo hizo Andrea Gonbelt, la chica de Luis lo editó. Las imágenes las encontró Luis por internet aunque nos hubiera encantado ser los protagonistas del video. ¿Los Mundos es un proyecto que va para largo, o piensan seguir haciéndolo junto con sus otros proyectos? Luis tiene su propio proyecto que se llama Piyama Party que es de mis favoritos de México. Acaba de sacar un EP y está trabajando también en un nuevo disco. Yo, por mi parte, toco en En Ventura pronto les daremos una probada de nuestras nuevas canciones. También toco con otras bandas. Mientras tengamos tiempo y buena organización no hay problema, podemos seguir trabajando como lo hacemos. ¿El futuro musical ideal para los grupos mexicanos cuál sería? Más apoyo por parte del gobierno, impulsar más la cultura, no nada más la música, también el arte en general. Que México sea un país con más cultura, que la gente se tome el tiempo de salir a museos y a conciertos. Que sea posible ser una banda chica y hacer tours por México. Que se acabe la violencia en el norte y que vuelvan a revivir los foros culturales. F —Ponibear


22 | MÚSICA | FRENTE del 7 al 13 de junio de 2012 Spoek Mathambo Father Creeper Sub Pop – 2012 Cuando el kwaito se hace

NOVEDADES

Lightning Bolt JAKE BUGG

Paliducho adolescente inglés que, armado con su guitarra acústica, suena a una suerte de síntesis entre Oasis y Muddy Waters. Esta es la primera canción que le escuchamos y nos tiene impresionados. Cochon Ville SÉBASTIEN TELLIER

La música disco nunca se va a ir. Cada cinco años una nueva generación la descubrirá, le rendirá tributo, la volverá de culto y la reinterpretará de una manera diferente, pero irremediablemente igual. Monsieur Tellier al menos recicla con carácter.

Cold As Ice (A.Skillz & Nick Thayer Bootleg) FOREIGNER

El viejo tema de Foreigner —que seguramente muchos de ustedes no saben de qué les hablamos— transformado, sin permiso, en una de esas guarradas para la fiesta que nos encantan. Basta decirles que nos recuerda los mejores momentos de Fatboy Slim.

Hips and Lips MAXIMO PARK

Siempre ha sido un grupo distinto a los que suelen considerarse sus colegas (Franz, Kaiser Chiefs). Empezando porque llegaron hasta nosotros gracias a Warp. La belleza del asunto es que al paso de los años siguen haciendo canciones filosas, inclasificables y memorables.

Fantasía JUAN SOTO

¿Quién diablos es Juan Soto? No sabemos nada, salvo que con descaro y a ritmo de Michael Jackson le dice a uno de sus compas que tiene sueños húmedos con su madre. Un ejemplo de la electrónica mexicana a la alza.

Brilliant ULTRAVOX

Finísimo regreso de Ultravox, banda a la que la historia ha maltratado y que sin embargo, mantiene una legión de seguidores fiel y entregada. Este es el primer sencillo de su onceavo larga duración.

The Walkmen Heaven Fat Possum – 2012 Puede que no hayas escuchado mucho de ellos. Puede que sólo te acuerdes de “The Rat”, el rolón que salía en el soundtrack de The OC. Sin embargo, The Walkmen lleva siendo una de las mejores bandas de rock en el mundo desde hace 10 años, y lo han comprobado discazo tras discazo. En Heaven, el séptimo álbum del conjunto, la energía desenfrenada de “The Rat” y sus inicios se siente bastante lejana, y en cambio hacen un rock suave pero aún así poderoso, ideal tanto para escucharlo en días fríos o de lluvia como en días de abrumante calor. Temáticamente es rock de papá, pero musicalmente siguen siendo una de las bandas más frescas que existen en la actualidad. Ampliamente recomendado. —Lucas Vernon

post-punk... Después del súbito éxito de su Mshini Wam, el sudafricano Spoek Mathambo se encontró haciendo todo tipo de colaboraciones en ambientes y escenarios no comunes para un fuerte exponente del tech rap sudafricano exportado a Alemania. Fue firmado por la SubPop y con ellos editó Father Creeper, su segundo larga duración. Evitando a toda costa el síndrome del segundo disco pinchón, Nthato Mokgata (así dice su licencia de manejo) busca decididamente evitar la repetición y sí, sacrificando algo de la accesibilidad e inmediatez de su conformación pasada, arma una banda, tira sus secuenciadores y compra una batería y guitarras. El resultado, un disco mucho más clavado en el recurso de las capas de guitarras fantasmales y las percusiones complejas que en la inmediatez de un beat de una 303. Es como si no se hubiera conformado con hacer un gran cover a Joy Division, y además hubiera preferido hacer covers a sus propias canciones como un híbrido de SBTRKT y Joy Division. No completamente insatisfactorio, pero sí difícil y sin la energía del primero. Como todo segundo álbum merece el beneficio de la duda. “Nasty Bass” nos recuerda al pasado y “Put Some Red on It” se lleva el álbum logrando el balance entre lo hecho por él con anterioridad y sus nuevas búsquedas. — Rodrigo Alcocer de Garay

Scissor Sisters Magic Hour Casablanca – 2012 Hay un problema eterno con las bandas que se dan a conocer con covers: todo es divertidísimo hasta que se empiezan a tomar demasiado en serio. Los Scissor Sisters parecían haber sido la excepción a esta regla tras sacar tres

LA VARA QUE MIDE DAFT PUNK: UNA LEYENDA MÁS Hace algunas semanas, Nile Rodgers afirmó haber tenido una reunión laboral con Daft Punk. Ahora otra leyenda de la música disco, Giorgio Moroder, acaba de confirmar que grabó algo con los franceses. Lo que nadie sabe es si estas colaboraciones saldrán a la luz pronto o algún día.

THE XX: EL REGRESO Tras un largo receso, el joven trío inglés reapareció en un club londinense. Durante el concierto probaron seis temas nuevos que, se especula, podrían aparecer en su segundo larga duración.

EMINEM: NUEVO DISCO

¿WATCH THE THRONE 2?

BLUR: AHORA SÍ, EL FINAL

Eminem confirma que ya está trabajando en un nuevo disco en solitario, el primero desde 2010. Aún no hay título ni fecha de publicación, pero algo es algo.

De acuerdo con Mike Dean, hay planes para grabar la secuela del disco que hicieron Kanye y Jay-Z el año pasado. Y según reveló este individuo, coproductor del disco, no habrá que esperar mucho para que esto suceda.

De acuerdo con el productor William Orbit ahora sí Blur ya fue. Dice que Damon canceló las sesiones que el grupo llevaba a cabo y que anunció a sus compañeros el final tras el concierto que den al finalizar los juegos olímpicos. Habrá que esperar una confirmación oficial.

Ilustración: Rigo Rocha

VERSO/CORO/VERSO

Saint Etienne Words & Music by Saint Etienne Heavenly – 2012 Sarah Cracknell tiene 45 años. Por lo mismo, suena rarísimo que la vocalista de Saint Etienne siga cantando canciones sobre ir al pedo, bailar y enamorarse, como lo hace en el octavo disco de la banda. Words and Music by Saint Etienne es un disco empalagosísimo con el clásico indie dance del conjunto inglés, que a veces es muy fresa, a veces medio noventero, pero que, si te quitas los prejuicios, es un muy buen disco de pop, que podría sonar en bares o antros fresas o hasta en albercadas, pero que seguramente pasará desapercibido en nuestro país. Qué lástima. —Lucas Vernon

placas muy bien ejecutadas después de su aún insuperable versión a Pink Floyd con sus proporciones de Gibb y Moroder finamente ajustadas (en segundo lugar su “Do the Strand” a Roxy Music). Al estar sentados en la orilla del electrocabaret resistente y la corriente dominante, parecería que Shears, Matronic y compañía, se encontraban en la doble obligación de apelar al pop contemporáneo y mantener cierto filo. En esta búsqueda, el conjunto reclutó a un equipo de colaboradores altamente solicitados que dan como resultado un álbum que, a pesar de leerse increíble, no funciona pues fuera de “Somewhere” (producida por Stuart -Midas-Price y quizá de lo mejor que haya hecho el grupo) e “Inevitable” (un tributo a los Gibb guiado por Pharrell Williams) los productores e invitados y los mismos Sisters hacen un trabajo mediocre para sus propios estándares. “Baby Come Home”, es el walk of shame de “Take Your Mama Out”; “Keep Your Shoes” es de esas que Will.I.Am le pudo haber bajado a Boys Noize, pero no, es Boys Noize haciendo una farsa de sí mismo. Calvin Harris y su colaborador en “Only The Horses” es una cosa blanda, sin alma; “Shady Love” con Azealia Banks, si bien efectiva, ya sabíamos que era un refrito a 212 gayificado; Diplo les hace una pausa rara —quizá de las exploraciones más raras de ambos— un riesgo tomado que no sale bien. El requisito de canción de club 90 se cumple con “Self Control “que pudo haber hecho Crystal Waters, o Azari & III, o Tiger & Woods o Monachy o... Quizá tengo problemas con el cambio, pero de los Sisters espero canciones de noches de 25 horas de champaña, poppers y cocaína, o la promesa de ellas, quizá algún tema de cruda moral y lo vacío que esto es —sólo como interludio— no temas llenos de autocondescendencia que en pleno 2012, ya le podríamos escuchar a artistas decadentes que se quieren mantener “en la onda”. Descárguenlo por temas y véanlos en vivo si pueden, Shears y compañía aún tienen un show con tres discos anteriores que cumplen. — Rodrigo Alcocer de Garay


www.frente.com.mx | FRENTE del 7 al 13 de junio de 2012 | MÚSICA | 23

AGENDA PRÓXIMAMENTE JUEVES 7 • ALEXANDRA TISCHENDORF Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100 • DIDI WRAY + TWIN TONES Terraza del Centro Cultural de España; 21 hrs. Entrada libre. • EL DORADO + VÓLIDO + LUJOCIITZ Multiforo Alicia; 18:49 hrs. $20 • HOLY GHOST! El Plaza Condesa; 21 hrs. $350 – $650 • JUAN PERRO Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $450 – $550 • LOS DRAMA QUEERS Black Horse; 22 hrs. Entrada libre. • ORQUESTA DE CÁMARA DE BELLAS ARTES Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $60 VIERNES 8 • BENNIE & THE JETS Terraza del Centro Cultural de España; 21 hrs. Entrada libre. • CICLO JÓVENES TALENTOS (Clásica) Gustavo César Yescas, clarinete; Carlos Adriel Salmerón, piano. Obras de Debussy, Brahms, Stravinsky, Rafael Junchaya y Louis Cahuzac. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. Entrada libre, cupo limitado. • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 • FERNANDO DELGADILLO Centro Cultural Ollin Yoliztli; 20:30 hrs. $350 – $400 • GG BROS. Bulldog Café; 22 hrs. Consultar precio en taquilla.

GG Bros

• GIGAMESH El Imperial; 22 hrs. $150

• HEAVY NOPAL Rock and Road; 21 hrs. $100 • HOMENAJE AYUDA A BETSY PECANINS Foro El Tejedor; 20:30 hrs. $250 • INTERNACIONAL SONORA BALKANERA + RED NOISE ARMY + LA BEGUÑA Club Atlántico; 20 hrs. $80 • JESÚS ADRIÁN ROMERO Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $250 – $750 • JOSÉ CRUZ Y REAL DE CATORCE + FOLLAJE + ENSAMBLE BURNING HARP Multiforo Alicia; 20:33 hrs. $90 • LEE “SCRATCH” PERRY + MAD PROFESSOR José Cuervo Salón; 21 hrs. $330 – $450 • PATÉ DE FUÁ El Plaza Condesa; 22 hrs. $280 – $390 • THE FELLOWSHIP BAND FEAT. BRIAN BLADE Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $550 – $850 SÁBADO 9 • 2 MINUTOS: 25 ANIVERSARIO José Cuervo Salón; 19:30 hrs. $250 • ALEJANDRO FILIO Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $290 – $380 • ALEX OTALOA + URSS BAJO EL ÁRBOL Pasagüero; 21 hrs. Consultar precio en taquilla. • ANEMIK PROJECT Bulldog Café; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. • BARANDELA BIG BAND ORCHESTRA: SOY TU CONEXIÓN Teatro de la Ciudad; 19 hrs. $117 – $403 • BRENDA MARIE Black Horse; 22 hrs. Entrada libre. • CLICHE CONCERT TOREO: LA GUSANA CIEGA + AUSTIN TV + RESORTE + BENGALA + VICENTE GAYO + DEHLIAN + CANDY + LOS TOPOS Centro de Espectáculos Premier; 14:30 hrs. $400 – $450 • DANIEL CROS Zinco Jazz Club; 22 hrs. $300 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 18 hrs. $20 • ENRIQUE QUEZADAS + SON PEÑA Foro El Tejedor; 20:30 hrs. $150 • EUFEMIA Caradura; 22 hrs. $80 • JESÚS ADRIÁN ROMERO Auditorio Nacional; 20 hrs. $250 – $750 • LOS LEOPARDOS + LOS CRAZY CATS + LOS CROMADOS + PSYCHOTRIP + STOMPING RATS + LOS ALTERADOS Multiforo Alicia; 19:57 hrs. $70 • OFUNAM SEGUNDA TEMPORADA 2012: ENSAYO ABIERTOS Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 10 hrs. Entrada libre, cupo limitado. • ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Centro Cultural Ollin Yoliztli; 18 hrs. $117 • PAYRO Casa del Lago; 14 hrs. Entrada libre.

• POLKA MADRE + LA ORROROSA + DJ BLACKY + LA DECADANSE Club Atlántico; 20 hrs. $80 • PRESENCIA DE LA ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA: GANADORES DEL PRIMER CONCURSO UNIVERSITARIO DE COMPOSICIÓN MUSICAL POR EL CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL Asesinato espejo de Tania Leticia Rubio, Nebula de Daniel Ochoa Valdez y Canto de viento de Theo Filomeno Garduño Barahona. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. Entrada libre, cupo limitado. • ROBOT JUNKIE PARADISE + FASTEN El Imperial; 22 hrs. $100 • SEGUIMOS PERDIENDO + TUNGAS + ETILIKOS + LA VENGANZA VD+; 20 hrs. $200 • SIGNAL DELUXE Terraza del Centro Cultural de España; 21 hrs. Entrada libre. DOMINGO 10 • ANDY MOUNTAINS + FOEME + TAU Caradura; 16 hrs. $50 • JAZZ, TANGOS Y RITMOS LATINOAMERICANOS Alejandro Campos, saxofón soprano y tenor; Santiago Derbez, piano. Temas de Grever, Agustín Lara, Esparza Oteo y Ruiz Armengol, entre otros. Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso; 12 hrs. $50 • NABUCCO DE GIUSEPPE VERDI (Ópera) Palacio de Bellas Artes; 17 hrs. $90 – $450 • ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Centro Cultural Ollin Yoliztli; 12:30 hrs. $117 • ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL Palacio de Bellas Artes; 12:15 hrs. $60 – $160 • SEKTA CORE + ROYAL CLUB + RAMBOOKISS + THE PODRIDOS Multiforo Alicia; 15:23 hrs. $80 • XXXIV FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA NUEVA MANUEL ENRÍQUEZ (Contemporánea) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 17 hrs. $20 MARTES 12 • NABUCCO DE GIUSEPPE VERDI (Ópera) Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $90 – $450 MIÉRCOLES 13 • FIEEBRE + JESUSO Caradura; 22 hrs. $50 • MIÉRCOLES DE JAZZ Y TAPAS: VINYL SOUL Terraza del Centro Cultural de España; 21 hrs. Entrada libre. • ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DE WASHINGTON Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $90 – $670

LUGARES • AUDITORIO NACIONAL – LUNARIO www.auditorio.com.mx Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. • BLACK HORSE www.caballonegro.com Mexicali 85, Condesa. T 3547 9494 • BULLDOG CAFÉ www.bulldogcafe.com Rubens 6 esq. Av. Revolución, San Juan Mixcoac. T 5611 8818 • CARADURA www.caradura.com.mx Nuevo León 73 1er piso, Condesa. T 5211 8035 • CASA DEL LAGO www.casadellago.unam.mx Antiguo Bosque de Chapultepec 1a Sección. T 5211 6086 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL OLLIN YOLIZTLI www.cultura.df.gob.mx Periférico Sur 5141, Tlalpan. T 5606 3901 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO – SALA NEZAHUALCÓYOTL – SALA CARLOS CHÁVEZ – SALA MIGUEL COVARRUBIAS www.cultura.unam.mx Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. T 5622 7113 • CENTRO DE ESPECTÁCULOS PREMIER Rodolfo Gaona 3, Lomas de Sotelo. • CLUB ATLÁNTICO www.atlantico.mx República de Uruguay 84, piso 3. • EL IMPERIAL www. elimperial.tv Álvaro Obregón 293, Roma. T 5525 1115 • EL PLAZA CONDESA www.elplaza.mx Juan Escutia 4, Condesa. • FORO DEL TEJEDOR www.pendulo.com Álvaro Obregón 86. T 5574 7034 • JOSÉ CUERVO SALÓN www.ocesa.com.mx Lago Andrómaco 17 esq. Molière, Ampliación Granada. T 5237 9999 • MULTIFORO CULTURAL ALICIA www.myspace.com/foroalicia Cuauhtémoc 91 A, Abeto. T 5511 2100 • PALACIO DE BELLAS ARTES – SALA MANUEL M. PONCE www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. T 5512 2593 • PASAGÜERO w ww.myspace.com/pasaguero Motolinía 33, Centro. T 5521 6112 • ROCK AND ROAD rockandroad.com.mx Luz Saviñón 1315, Narvarte Poniente. T 5543 9069 • TEATRO DE LA CIUDAD www.cultura.df.gob.mx Donceles 36, Centro Histórico. T 5130 574 • VD+ DISCO & CONCERT HALL www.vdmas.com Calzada de la Viga 667, San Francisco Xocaltongo. • ZINCO JAZZ www.zincojazz.com Motolinía 20, Centro. T 5512 3369

- ÚLTIMOS BOLETOS DISPINIBLES PARA MEGADETH 19 DE SEPTIEMBRE PEPSI CENTER WTC - SE LIBERARON LOS ÚLTIMOS BOLETOS DE METALLICA DE TODAS LAS FECHAS, BUSQUEN EN TICKETMASTER.COM.MX - NUEVA FECHA DE YES 18 DE AGOSTO PEPSI CENTER WTC YA A LA VENTA EN TICKET MASTER


BETTY KAYE… JUVENTUD INDIFERENTE

CINE

Adrien Brody

HIJA DEL MÚSICO, ACTOR Y DIRECTOR BRITÁNICO TONY KAYE, BETTY KAYE DEBUTÓ COMO ACTRIZ EN INDIFERENCIA, PELÍCULA EN LA QUE ENCARNA A MEREDITH, UNA JOVEN ATRIBULADA QUE NO ENCUENTRA SENTIDO A SU VIDA. EN LA SIGUIENTE ENTREVISTA, BETTY KAYE HABLA SOBRE SU TRABAJO EN ESTE PODEROSO DRAMA ESTUDIANTIL DIRIGIDO POR SU PADRE Y PROTAGONIZADO POR ADRIEN BRODY, MISMO QUE SE ESTRENARÁ EL 1 DE JUNIO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Tony Kaye es tu padre. Independientemente de eso, ¿cómo te involucraste en este proyecto? Audicioné… igual que todos los demás. El director de casting llamó y me preguntó si estaba interesada en audicionar para la película y le dije que sí. Así conseguí el papel. ¿Cómo fue tu preparación para encarnar a Meredith, especialmente para entrar en la psicología del personaje? Usé mucho mis propias experiencias como chica con sobrepeso, desde que era joven y hasta la universidad. También tomé muchos riesgos, y al tomarlos tuve mucho apoyo no sólo de mi papá, sino también de Adrien Brody, quien realmente me ayudó a escarbar en las esquinas más profundas de Meredith y me dio muchos consejos al tomar esos riesgos. Adrien es grandioso. Tiene una enorme habilidad para conectarse con todos los que trabajan con él. ¿Qué aprendiste al trabajar con Tony Kaye y Adrien Brody? Bueno, papá siempre me ha dado confianza en mi vida y obviamente todo su apoyo para convertirme en actriz. Yo he estado atraída a su trabajo y a la industria, y él siempre me ha respaldado al cien por ciento. Fue gran-

dioso trabajar con mi papá en mi primera película, pero también fue muy duro conmigo. Me trató igual que a los demás actores; si no estaba haciendo algo que él pensara que fuera sobresaliente me corregía o me decía “deberías intentarlo así”. Fue muy exigente conmigo. Trabajar con Adrien Brody y poder interactuar con él dentro y fuera de la pantalla me hizo sentir realmente cómoda. Me dio muchos consejos, me enseñó a ser atrevida, a no tener miedo de buscar lo que yo creo que es correcto, y a entender que, aunque cometa un error, es válido cometerlo. ¿Crees que actualmente el trabajo de los maestros está devaluado dentro de las aulas en Estados Unidos? Es una pregunta complicada, sabes, creo que enseñar es un trabajo muy difícil. Yo no creo que pudiera ser maestra, así que le tengo mucha consideración y reconocimiento a quienes lo hacen. La película es como un grito, un grito de alguien que necesita ayuda urgentemente. Los maestros necesitan ayuda para impulsar a los chicos más allá. Indiferencia es ese grito a favor de los maestros.

“Es necesario elaborar un plan para ayudar e inspirar a los jóvenes. Creo que la siguiente generación será impresionante y creará cosas maravillosas, pero se trata de trabajo en equipo, y mi experiencia aquí, ahora, en el mundo actual, es que los jóvenes son muy individualistas y no saben trabajar en equipo.”

¿De qué trata Indiferencia? Maestros y alumnos de secundaria son observados a través de la mirada de un maestro sustituto, quien abandona su puesto justo antes de entablar cualquier tipo de lazo afectivo. Su situación cambia al permitir que tres mujeres, muy diferentes entre sí, entren en su vida. La búsqueda de la felicidad en un mundo despiadado y una visión crítica del sistema educativo estadounidense son las fuerzas que mueven este filme, considerado como uno de los más depurados ejemplos del buen cine independiente gringo.

¿Crees que los jóvenes en Estados Unidos tienen un desencanto por la vida? Creo que actualmente los adolescentes tienen muchas distracciones, tenemos internet, Facebook, Twitter, Tumblr, Instagram, cosas que se están convirtiendo en actividades que afectan nuestras vidas. Es necesario elaborar un plan para ayudar e inspirar a los jóvenes. Creo que la siguiente generación será impresionante, excelente y creará cosas maravillosas, pero se trata de un trabajo en equipo, y mi visión aquí, ahora, del mundo actual, es que los jóvenes son muy individualistas y no saben trabajar en equipo. ¿Cómo ha sido la respuesta del público hacia la película en Estados Unidos? Muy abrumadora. Hice una sesión de preguntas y respuestas en Nueva York, y la cantidad de personas que me dijeron lo conmovidas que estaban es asombrosa; realmente los puso a pensar, y es algo que me emociona, que se vayan pensando, queriendo contarle a sus amigos y queriendo tener esta conversación sobre la educación y lo difícil que es para los chicos encontrar su pequeño lugar en el mundo. Es grandioso. Eso es lo que he estado recibiendo de muchos espectadores y estoy orgullosa del resultado y de lo que Indiferencia se ha convertido. No puedo esperar para ver qué sigue. F —Ernesto Medina


www.frente.com.mx | FRENTE del 7 al 13 de junio de 2012 | CINE | 25

ARCHIVERO

DIGITAL por JAVP

por Roberto Fiesco ITALIANO PARA PRINCIPIANTES (DINAMARCA, 2000) DE LONE SCHERFIG.

Un puñado de personajes marcados por la soledad, el desamor y el desencanto existencial se reúnen en torno a un curso básico de lengua italiana, relacionándose entre sí con las consecuencias emocionales resultantes del asunto. Lone Scherfig fue la primera mujer en realizar una película bajo el “Voto de Castidad” del Dogma 95 de Lars von Trier. Dueña de un sentido del humor retorcido como pocos, la Scherfig rompió las reglas y realizó la primera comedia en este polémico estilo. Bien por ella.

Zima Entertainment

GEORGE HARRISON: LIVING IN THE MATERIAL WORLD (ESTADOS UNIDOS, 2011) DE MARTIN SCORSESE. La vena musical de Martin Scorsese alcanza su máxima expresión en este documental que en sus casi tres horas y media de duración recorre la vida, obra y milagros del ex Beatle George Harrison. Sus momentos de luz y oscuridad son explorados por el cineasta a través de materiales de archivo o entrevistas que retratan a Harrison como un personaje en constante búsqueda de equilibrio entre lo humano y lo espiritual. Un eslabón más que acompañará para siempre a The Last Waltz y Shine a Light.

UMe Studios

MI MADRE (FRANCIA, 2004) DE CHRISTOPHE HONORÉ. Una novela del escritor Georges Bataille inspiró este impactante drama en el cual un joven se ve forzado a abandonar la calidez de la casa de su abuela para marcharse a las Islas Canarias y vivir en compañía de su madre, una mujer para quien los límites no existen. Bajo su oscuro manto, el protagonista de este polémico filme descubre el placer y la vergüenza por igual, sobre todo al volverse el oscuro objeto de su propia madre, encarnada como solamente la enorme Isabelle Hupert podría hacerlo.

Mundo en DVD

CINEFERNALIA por José Antonio Valdés Peña

ARTURO R. ROSSEN En 1963, Confidencias –la revista del hogar mexicano–, que tiraba poco más de 120 mil ejemplares semanales, publicó este recuadro donde un joven de mirada adusta, Arturo R. Rossen, anunciaba sus planes futuros. Nacido en 1943, ya husmeaba en el cine desde pequeño gracias al trabajo de su papá en la producción de películas. De hecho, cuenta que su primer recuerdo de un set es la gloriosa aparición de la argentina Zully Moreno, quien abrió una puerta del decorado pasmando con su estatuaria belleza al niño de 6 años. Se trataba de la filmación de Pecado, dirigida por Luis César Amadori, marido y Pigmalión de la actriz. En el mismo rodaje, un pizpireto niño de su misma edad, que en la película interpretaba a Miguelito, el hijo de la Moreno y del calavera Roberto Cañedo, estaba entretenido con un tren cuando Arturito se acercó a jugar con él. El rubicundo chamaco resultó llamarse Angélica Hartman, futura novia de Arturo (que ya había superado para entonces el desconcierto de conocer a una travesti infantil), y futura “novia de México” con el nombre artístico de Angélica María. Cuando actuó en Dile que la quiero ya estaba curtido como doble de acción de doncellas en peligro; pero también llevaba años de aprendiz pertinaz del editor Carlos Savage, y hasta había sido chícharo–observador de Luis Buñuel en El ángel exterminador, y del legendario Chano Urueta (mi verdadero maestro, dice él) en incontables películas. Arturo iba con los productores y les pedía un papelito de lo que fuera en la película que estaban haciendo con tal de aprender, y así fue como Grovas lo contrató para ésta, una que ocurría entre talleres mecánicos patrocinados por Esso, pistas de carreras e improbables caféscantantes, con rockola y dependiente español incluídos, pródigas en covers a cargo de César Costa y secuaces, tales como La carcacha, El humo del cigarillo, Ha Ha, y –por supuesto– La historia de Tommy (Dile que la quiero, que la necesito, no debe de llorar, que nuestro amor no morirá…), que da título, y sentido, a esta comedia más bien melodramática donde el pobre Cesarín muere corriendo en la pista de la Magdalena Mixhuca para salvar de una deuda a su crápula hermano Héctor Gómez, aprendiz de rebelde sin causa, que tenía como amigos al cantante Óscar Madrigal y al buen Arturo (siempre me llamaba Raúl y era el amigo idiota del galán), cuya tarea escénica durante la secuencia donde estos juniors van

sentados en un Valiant Acapulco convertible, era ceñir, jalándolo por la espalda, el ya de por sí apretado suéter de la escultural Fanny Cano para que se notaran aún más las luces altas de sus prodigiosos y turgentes melones. Rossen le decía al director puertorriqueño Fernando Cortés, especialista en cintas musicales, como aquellas protagonizadas por Mapy Cortés, su mujer: “Tómeme muchos Close Ups porque yo voy a ser más famoso que todos éstos”. Y fue entonces que buscó la fama en la cantada. Viendo que las voces de Madrigal y Patricia Conde no eran especialmente prodigiosas, decidió pedirle una oportunidad como cantante a Armando Manzanero, entonces ejecutivo de la CBS. Arturo preparó Gina, de Johnny Mathis. Llegó vestido de traje, se sentó y esperó a que empezara la prueba, cuando pensó: “Yo no soy actor, ni cantante, y no sé que putas…”. Se paró, huyo y jamás grabó: Gina, Gina, recuerdo que una vez cuando era niño un ángel yo soñé y de él me enamoréeeee… Sin embargo, la suya era una carrera de actor en ascenso. Con el nombre de Raúl –para variar– bailó twist con Maricruz Olivier en Los novios de mis hijas, y en 1965 logró el papel más largo de su carrera actoral en El camino de los espantos, al lado de Viruta y Capulina. Ahí el director Gilberto Martínez Solares se le acercó un día y le dio su única indicación: ¡Más! —¿Más qué? —…¡Más! —¿Más? —¡Más! —¿Qué me sobreactúe? —¡Sí!... ¡Más! Todavía se dio tiempo de tener un breve interludio teatral de la mano del director Xavier Rojas, obviamente en el Teatro el Granero, en la obra Agonía de una rosa, de William Inge, al lado de María Teresa Rivas, Carlos Navarro y Elda Peralta. Del novel actor un crítico dijo: “Arturo Rossen apunta… pero no dispara”. Jelly, su personaje, era tan pequeño, que le permitía ponerse a escribir, en medio de los tres actos que duraba la obra, el esbozo de un guión de cine llamado Tiempo de morir, que habrían de terminar Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. Difícilmente el redactor de Confidencias habría de predecir que el joven Rossen recuperaría pronto el apellido paterno para llamarse en adelante Arturo Ripstein, y que los buenos deseos expresados habrían de ser el vaticinio de su brillante carrera como director cinematográfico, iniciada con apenas 21 años y que continúa 47 años después.

HISTORIA(S) DEL CINE: ABANDONAD TODA ESPERANZA… En sus años mozos, el Cinematógrafo buscaba por doquier alcanzar su lugar entre las artes. Y para ello recurrió a otras disciplinas tan antiguas como el hombre mismo. Del teatro adoptó la capacidad de escenificar casi cualquier situación frente a una cámara que aún no se atrevía a volar. Y de la literatura, el cine extraerá historias para ser recreadas en imágenes en movimiento. Pero en ese entonces las películas eran mucho más breves que ahora. Por lo tanto, sólo algunos momentos cumbres de la literatura se convertían en filmes de corta duración que atraían a un público para el cual la lectura era un hábito cotidiano. Así nació el Film D’Art, primero en Francia y después en toda Europa, un primigenio género cinematográfico dedicado a los bibliófilos, quienes disfrutaban de ver representadas en el cine escenas tan célebres como el beso entre Romeo y Julieta o el asesinato del Duque de Guisa en medio de las intrigas de La reina Margot de Dumas hijo. Con El infierno de Dante (1911), el Film D’Art alcanzó su máxima expresión. El actor y director Giuseppe di Liguoro, en complicidad con otros napolitanos entusiastas filmaron no sólo el primer largometraje del cine italiano, sino una muy hábil adaptación del pasaje más célebre de La Divina Comedia. El poeta Dante y Virgilio, su guía, recorren los nueve círculos repletos de pecadores y representados en escenarios dignos del mejor Méliès en los cuales cobran vida cuerpos sin cabeza, demonios alados y hasta el mismísimo Lucifer masticando a los traidores más repugnantes de la historia. El hecho de que podamos ver El infierno de Dante en nuestros días es uno de esos milagros de la restauración cinematográfica que nunca podremos agradecer bastante, en labor combinada entre el British Film Institute y la Biblioteca del Congreso Norteamericano. No se la pierdan, pues es un curioso ejemplo de aquellos años en los cuales el cine era considerado poco más que un espectáculo de feria en busca de legitimarse como arte.


26 | CINE | FRENTE del 7 al 13 de junio de 2012

AGENDA JUEVES 7 • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS LA BANDA BAADER MEINHOFF (AlemaniaFrancia-República Checa; Uli Edel, 2008) The Movie Company; 17 y 20 hrs. LOS LABIOS (Argentina; Santiago Loza e Iván Fund, 2010)

Los Labios Cinépolis Universidad; 12:20, 14:35, 16:55, 19:15 y 21:40 hrs. Lumiere Reforma; 18 y 20 hrs. The Movie Company; 18 y 20 hrs. MISHIMA: UNA VIDA EN CUATRO CAPÍTULOS (Estados Unidos; Paul Schrader, 1985) The Movie Company; 15 hrs. SUBMARINO (Dinamarca-Suecia; Thomas Vinterberg, 2010) The Movie Company; 16, 18 y 20 hrs. TURISTAS (Chile; Alicia Scherson, 2009) Lumiere Reforma; 16 hrs. The Movie Company; 15 hrs. Historia del cine documental: HARLAND COUNTY, USA (Estados Unidos; Barbara Kopple, 1972-76) Museo Carrillo Gil; 18 hrs. Programas dobles: EL GRAN SILENCIO (Italia-Francia; Sergio Corbucci, 1968) Museo Carrillo Gil; 14 hrs. Programas dobles: CEMENTERIO SIN CRUCES (Francia-Italia; Robert Hossein, 1969) Museo Carrillo Gil; 16 hrs. VIERNES 8 • 32 FORO INTERNACIONAL DE LA CINETECA NO ES UNA PELÍCULA (Irán; Jafar Panahi y Mojtaba Mirtahmasb, 2011) Cine Lido; 15, 17 y 19 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS CARLOS (Francia-Alemania; Olivier Assayas, 2010) The Movie Company; 15, 17:30 y 20 hrs. Cinépolis Universidad; 12:20, 14:35, 16:55, 19:15 y 21:40 hrs. Lumiere Reforma; 17:30 y 20 hrs. Cinemundi: LOS CUERNOS DORADOS (Unión Soviética; Aleksándr Rou, 1972) Centro Cultural del Bosque; 15, 17 y 19 hrs. LA BALADA DE GÉNESIS Y LADY JANE (Estados Unidos; Marie Losier, 2011) The Movie Company; 19 y 20:30 hrs. LOS LABIOS (Argentina; Santiago Loza e Iván Fund, 2010) Lumiere Reforma; 15:30 hrs. The Movie Company; 18 y 20 hrs. MISHIMA: UNA VIDA EN CUATRO CAPÍTULOS (Estados Unidos; Paul Schrader, 1985) The Movie Company; 15 hrs. SUBMARINO (Dinamarca-Suecia; Thomas Vinterberg, 2010) The Movie Company; 15 y 17 hrs. Historia del cine documental: HARLAND COUNTY, USA (Estados Unidos; Barbara Kopple,

1972-76) Museo Carrillo Gil; 18 hrs. Programas dobles: EL GRAN SILENCIO (Italia-Francia; Sergio Corbucci, 1968) Museo Carrillo Gil; 14 hrs. Programas dobles: CEMENTERIO SIN CRUCES (Francia-Italia; Robert Hossein, 1969) Museo Carrillo Gil; 16 hrs. SÁBADO 9 • 32 FORO INTERNACIONAL DE LA CINETECA ALPS: LOS SUPLANTADORES (Grecia; Giorgos Lanthimos, 2011) Cine Lido; 15, 17 y 19 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS CARLOS (Francia-Alemania; Olivier Assayas, 2010) The Movie Company; 15, 17:30 y 20 hrs. Cinépolis Universidad; 12:20, 14:35, 16:55, 19:15 y 21:40 hrs. Lumiere Reforma; 17:30 y 20 hrs. Cinemundi: EL CUENTO DEL ZAR SALTÁN (Unión Soviética; Aleksándr Ptushko, 1966) Museo Carrillo Gil; 14 hrs. EL LENGUAJE DE LOS MACHETES (México; Kyzza Terrazas; 2011) Centro Cultural de España; 16 hrs. LA BALADA DE GÉNESIS Y LADY JANE (Estados Unidos; Marie Losier, 2011) The Movie Company; 19 y 20:30 hrs. Sala María Félix; 14 hrs. Biblioteca Vasconcelos; 17 hrs. LOS LABIOS (Argentina; Santiago Loza e Iván Fund, 2010) Lumiere Reforma; 15:30 hrs. The Movie Company; 18 y 20 hrs. MISHIMA: UNA VIDA EN CUATRO CAPÍTULOS (Estados Unidos; Paul Schrader, 1985) The Movie Company; 15 hrs. Observatorio: PLATAFORMA (Hong Kong-China-Japón-Francia; Jia Zhang-ke, 2000) Museo Carrillo Gil; 16 hrs. SUBMARINO (Dinamarca-Suecia; Thomas Vinterberg, 2010) The Movie Company; 15 y 17 hrs. DOMINGO 10 • 32 FORO INTERNACIONAL DE LA CINETECA UN MUNDO SECRETO (México; Gabriel Mariño, 2012) Cine Lido; 15, 17 y 19 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS CARLOS (Francia-Alemania; Olivier Assayas, 2010) The Movie Company; 15, 17:30 y 20 hrs. Cinépolis Universidad; 12:20, 14:35, 16:55, 19:15 y 21:40 hrs. Lumiere Reforma; 17:30 y 20 hrs. Cinemundi: EL CUENTO DEL ZAR SALTÁN (Unión Soviética; Aleksándr Ptushko, 1966) Museo Carrillo Gil; 14, 16 y 18 hrs. Cinemundi: PADRE ESCARCHA (Unión Soviética; Aleksándr Rou, 1964) Biblioteca Vasconcelos; 12 hrs. Cinemundi: ILYA MUROMETS (Unión Soviética; Aleksandr Ptushko, 1956) CCC; 16 y 18:30 hrs. INDIFERENCIA (Estados Unidos; Tony Kaye, 2011) Tlatelolco; 15 hrs. LA BALADA DE GÉNESIS Y LADY JANE (Estados Unidos; Marie Losier, 2011) The Movie Company; 19 y 20:30 hrs. Tlatelolco; 17 y 18:30 hrs. LOS LABIOS (Argentina; Santiago Loza e Iván Fund, 2010) Lumiere Reforma; 15:30 hrs. The Movie Company; 18 y 20 hrs. MISHIMA: UNA VIDA EN CUATRO CAPÍTULOS (Estados Unidos; Paul Schrader, 1985) The Movie Company; 15 hrs. SUBMARINO (Dinamarca-Suecia; Thomas Vinterberg, 2010) The Movie Company; 15 y 17 hrs.

LUNES 11 • 32 FORO INTERNACIONAL DE LA CINETECA UN AMOR APASIONADO (Francia; Alix Delaporte, 2010) Cine Lido; 15, 17, 19 y 21 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS CARLOS (Francia-Alemania; Olivier Assayas, 2010) The Movie Company; 15, 17:30 y 20 hrs. Cinépolis Universidad; 12:20, 14:35, 16:55, 19:15 y 21:40 hrs. Lumiere Reforma; 17:30 y 20 hrs. LA BALADA DE GÉNESIS Y LADY JANE (Estados Unidos; Marie Losier, 2011) The Movie Company; 19 y 20:30 hrs. LOS LABIOS (Argentina; Santiago Loza e Iván Fund, 2010) Lumiere Reforma; 15:30 hrs. The Movie Company; 18 y 20 hrs. MISHIMA: UNA VIDA EN CUATRO CAPÍTULOS (Estados Unidos;

Mishima: una vida en cuatro capítulos Paul Schrader, 1985) The Movie Company; 15hrs. SUBMARINO (Dinamarca-Suecia; Thomas Vinterberg, 2010) The Movie Company; 15 y 17 hrs. MARTES 12 • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS CARLOS (Francia-Alemania; Olivier Assayas, 2010) The Movie Company; 15, 17:30 y 20 hrs. Cinépolis Universidad; 12:20, 14:35, 16:55, 19:15 y 21:40 hrs. Lumiere Reforma; 17:30 y 20 hrs. LA BALADA DE GÉNESIS Y LADY JANE (Estados Unidos; Marie Losier, 2011) The Movie Company; 19 y 20:30 hrs. Sala María Félix; 20 hrs. IFAL; 17, 18:30 y 20 hrs. LOS LABIOS (Argentina; Santiago Loza e Iván Fund, 2010) Lumiere Reforma; 15:30 hrs. The Movie Company; 18 hrs. MISHIMA: UNA VIDA EN CUATRO CAPÍTULOS (Estados Unidos; Paul Schrader, 1985) The Movie Company; 15 hrs. SUBMARINO (Dinamarca-Suecia; Thomas Vinterberg, 2010) The Movie Company; 15 y 17 hrs. MIÉRCOLES 13 • 32 FORO INTERNACIONAL DE LA CINETECA A DÓNDE VAMOS AHORA (Francia-Líbano-ItaliaEgipto; Nadine Labaki, 2011) Cine Lido; 14, 15:15, 17:30 y 20:45 • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS CARLOS (Francia-Alemania; Olivier Assayas, 2010) The Movie Company; 15, 17:30 y 20 hrs. Cinépolis Universidad; 12:20, 14:35, 16:55, 19:15 y 21:40 hrs. Lumiere Reforma; 17:30 y 20 hrs.

LA BALADA DE GÉNESIS Y LADY JANE (Estados Unidos; Marie Losier, 2011) The Movie Company; 19 y 20:30 hrs. Sala María Félix; 20 hrs. IFAL; 17, 18:30 y 20 hrs. Biblioteca Vasconcelos; 17 hrs. LOS LABIOS (Argentina; Santiago Loza e Iván Fund, 2010) Lumiere Reforma; 15:30 hrs. The Movie Company; 18 y 20 hrs. MISHIMA: UNA VIDA EN CUATRO CAPÍTULOS (Estados Unidos; Paul Schrader, 1985) The Movie Company; 15 hrs. SUBMARINO (Dinamarca-Suecia; Thomas Vinterberg, 2010) The Movie Company; 15 y 17 hrs.

LUGARES • BIBLIOTECA VASCONCELOS www.bibliotecavasconcelos.gob.mx Eje 1 Norte esq. Aldama s/n, Buenavista. T 9157 2800 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE www.ccb.bellasartes.gob.mx Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. • CCC www.elccc.com.mx Río Churubusco y Calzada de Tlalpan. • CCU TLATELOLCO - LA SOCIEDAD DE CINE TLATELOLCO www.circo212.org.mx - www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. T 5583 0960 • CINE LIDO Tamaulipas 202 esq. Benjamín Hill, Condesa. Dentro del Centro Cultural Bella Época Librería Rosario Castellanos. • IFAL www.ambafrance-mx.org Río Nazas 43, Cuauhtémoc. T 5566 0777 • LUMIERE REFORMA Río Guadalquivir 104, Cuauhtémoc. T 5514 0000 • SALA MARÍA FÉLIX www.alianzafrancesa.org.mx Sócrates 156, Polanco. T 1084 4190 • THE MOVIE COMPANY www.themoviecompany.mx Av. San Jerónimo 263, Tizapán San Ángel. T 5550 0859

MANDA UN CORREO A

cinepolisinvita@frente.com.mx Los primeros correos en llegar se llevarán un pase DOBLE para la función y sede de su preferencia en Cinépolis.



LETRAS

Harper’s Bazaar, julio 1962, Todos los derechos reservados para The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, Inc. © 2012 HEARST CORPORATION

ANDY WARHOL LOS AÑOS BAZAAR 1951-1964

EL MUSEO DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y LA REVISTA HARPER’S BAZAAR PRESENTAN REPRODUCCIONES DE LAS ILUSTRACIONES QUE POR MÁS DE UNA DÉCADA REALIZÓ EL ARTISTA ANDY WARHOL PARA ESTA PUBLICACIÓN DE MODA Y CON LAS QUE COMENZÓ SU CARRERA EN NUEVA YORK.

46 Harper’s Bazaar, julio 1960. Todos los derechos reservados para The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, Inc. © 2012 HEARST CORPORATION

“Esta muestra, a pesar de no mostrar un solo original, es una delicia visual que nos acerca a los primeros pasos —ya sobresalientes, altamente sofisticados en términos de composición, técnica y estilo— de este artista, determinante en nuestra visión actual de las artes.”

reproducciones de los artículos ilustrados por Andy Warhol durante los más de diez años durante los que trabajó en Harper’s Bazaar componen esta muestra que presenta hasta el próximo 8 de julio el Museo de la Secretaría de Hacienda. Lo llamaban “Raggedy Andy” y lejos estaba de ser el artista visual más influyente del siglo XX. Nacido en Pittsburgh, Pennsylvania, de padres eslovacos, Warhol llegó a Nueva York en 1949, mismo año en que se graduó en Fine Arts in Graphic Design por la Carnegie Institute of Technology. En Nueva York se formó como ilustrador comercial en revistas como Glamour y la misma Harper’s, donde desarrolló un icónico estilo que pronto le ganó fama y lo llevó a trabajar como diseñador de portadas de discos en la disquera RCA. En las ilustraciones que creó para Harper’s, realizadas a trazos sueltos de pluma con fon-

dos imprecisos y altamente expresivos, se puede entrever la búsqueda que un jovencísimo Warhol emprendió al explorar distintas aplicaciones de colores básicos sobre trazos negros que después derivarían en el uso de la serigrafía y los diferentes tipos de bloqueo de color que caracterizan su obra. Zapatos, bolsos, accesorios de belleza y las ilustraciones de pequeñas y divertidas viñetas que versan sobre el estilo de vida, las socialités y la banalidad asociada al mundo de la moda, inundan los muros en esta muestra que, a pesar de no mostrar un solo original, es una delicia visual al acercarnos a los primeros pasos —ya sobresalientes, altamente sofisticados en términos de composición, técnica y estilo— de este artista que, aparentemente sin esfuerzo alguno, habría de cambiar la forma en que consumimos arte por siempre. F —Marisol Rodríguez


www.frente.com.mx | FRENTE del 7 al 13 de junio de 2012 | ARTE | 29

ARTEFACTO

EL NEGRO, BASAMENTO DEL UNIVERSO: “MÉXICO ES CULTURA”/

BEATRIZ ZAMORA EN EL MUSEO DE LA CIUDAD

¿DE QUÉ TRATA? De una merecida retrospectiva a la obra de Beatriz Zamora (1935), artista mexicana que ha dedicado 35 años de su producción a explorar el negro y sus posibilidades expresivas aplicado a distintos formatos y con diversos materiales, en este caso, específicamente el carboncillo. ¿DÓNDE? En el Museo de la Ciudad, ubicado en Pino Suarez 30, Centro Histórico. A unas cuadras del metro Zócalo y Pino Suarez. De martes a domingo, de 10 a 18 hrs. $20 pesos entrada general. Aplican descuentos con credencial. Miércoles entrada libre.

GRATUITA PARA IPAD

Desarrollada por CONACULTA, “México es cultura” es una aplicación en la que puedes consultar qué actividades hay cerca de ti en los campos del arte, teatro, cine y música. La app comienza ubicándote a través de Google Maps para después mostrarte con marcadores, la localización de los foros cercanos a ti con la oferta cultural para el día en que la consultes. La aplicación se alimenta de la sala de prensa de CONACULTA, por lo que siempre y cuando estés conectado a internet estará al día con respecto a las actividades (y sus detalles como costos, información del foro, etc.) en la ciudad de México. Además, puedes consultar la ubicación de bibliotecas, galerías, actividades infantiles, paseos culturales, actividades académicas y demás oferta en el DF y en el interior de la República. Esta nueva sección reseñará, una vez por mes, las aplicaciones para teléfonos móviles y tablets que los museos de México y el mundo ponen a disposición de los espectadores. Si tienes sugerencias de apps para incluirlas en este espacio, envíalas a marisol@frente.com.mx

¿CUÁNDO? Actualmente y hasta el 15 de julio. ¿POR QUÉ HAY QUE IR? También en el Museo de la Ciudad tuvimos la oportunidad de acercarnos a la obra del pintor francés Pierre Soulages, quien ha dedicado su vida como artista plástico y desde la infancia, al negro. Se dice que Beatriz Zamora es a América lo que Soulages a Europa. En el caso de Zamora, son los materiales los que la anclan a Latinoamérica: la obsidiana, el carbón y el humo. En esta significativa muestra de su trayectoria podemos acercarnos al negro en todo su misticismo y profundidad, tratando de experimentar su papel en el universo como sinónimo de lo desconocido y lo escondido.

NOVEDADES/ LIBROS DE ARTE POULÉ! Fundación/Colección Jumex, México 2012 «¿Soy pulpo?», gemía Burroughs, «al tiempo que se iba abriendo paso a través de océanos de páginas dactilografiadas, con todos los tentáculos agitándose en la atmósfera submarina», de acuerdo con Boris Gysin. Lo cito del catálogo de la exposición Poulé! (literalmente, “¡Gallina!”, si bien fonéticamente evoca el grito que realizan quienes practican el tiro al plato), curada por Michel Blancsubé y que continuará exhibiéndose hasta el próximo 14 de septiembre de 2012, en la Colección Jumex. La cita de Burroughs preguntándose si es o no un pulpo (no lo era) es una bella imagen sobre las problemáticas que supuso el trabajo de composición de El almuerzo desnudo, su novela fragmentaria de 1959, originalmente pronunciada, según Gysin, «alrededor de la recámara herméticamente cerrada» donde «flotaban manuscritos de El almuerzo desnudo de todas edades y condiciones». La cita, a su vez, fue tomada por Blancsubé de una cita realizada en otro catálogo, a saber, el de la exposición Poésure et Peintrie, en el Museo de Marsella, de 1993. No es la única cita que Blancsubé reproduce, también retoma fragmentos previamente citados por Luis Felipe Ortega (de su Seminario de Investigación sobre

la Universidad Desconocida, departamento de Humanidades, Informe para una academia, una coedición de last y la Galería Désiré Saint-Phalle, como puede leerse en las citas a pie de “Poule!”, en la página 11 del catálogo). Estas digresiones y apropiaciones, realizadas aparentemente sin ton ni son (passer du coq à l’âne, es la frase hecha francesa) son precisamente las que le dan sentido al formato del catálogo. Lo apuntó Óscar Benassini el pasado 21 de abril (durante la presentación del catálogo, en conversación con Blancusbé, Fernando Espinosa, Patrick Charpenel y Santiago Borja, en el marco de la pasada Zona Maco), este catálogo no es un catálogo, al menos no como se les conocen normalmente; es, de hecho, “la exposición curada por Blancsubé reordenada para crear una revista”. En efecto, el catálogo viene presentado como un legajo de páginas que, al parecer, podría publicarse periódicamente; es decir, parece una revista —que evoca en su diseño, no casualmente, a Life—. Tiene, de acuerdo a sus páginas legales, un tiraje de 2,000 ejemplares y una serie de textos —en castellano e inglés— a cargo del propio Blancsubé, pero también de Dan Graham, Daniel Guzmán, Franck Leibovici, Guillermo Santamarina, Gilles A. Tiberghien y Patrick Charpenel, quien en su “ir del gallo al asno” explica que el modo en que la exposición Poulé! fue compuesta (a través de una serie de asociaciones formales), recuerda «las formas semiazarosas con que se crea una revista o un periódico: a pesar de tener una estructura fija,

los contenidos editoriales se definen en función de las novedades y temas de interés». Obviamente, la exposición Poulé! es la que brinda los contenidos de la publicación, pero ello no impide que en la portada de la revista-catálogo se enumeren los “temas” del “número”, a saber, anónimos, calamares, cigarros, desaparecidos, famosos, fotografía, fugas, moda… El contenido de la publicación (que, debe decirse, como catálogo no funciona, lo cual no es necesariamente una crítica —es decir, no es un libro que meramente registre una exposición; al contrario, este libro, que parece una revista, invita más bien a ser leído y hojeado pausadamente, en fin, como se leen las revistas; pero, a la vez, es una publicación tan bien cuidada que uno teme darle el trato que se les da a revistas periódicas— pues, caray, finalmente es el catálogo de la exposición; es una tensión curiosa y bien lograda), el contenido, decía, no sólo son reproducciones de las obras que se presentaron en la exposición, sino textos que reflexionan sobre la misma naturaleza del catálogo-revista, textos sobre arte contemporáneo (Rock, mi religión de Dan Graham), así como ilustraciones de François Olislaeger o el cómic The Inky Depths de Jim Shaw, que retoma el tópico del tentáculo y la meta-referencia. Nunca antes había leído de cabo a rabo el catálogo de una exposición. Pero esto no es un catálogo. Es, o sería, una excelente publicación, dado el caso. En fin: que todo esto es muy interesante. —Guillermo Núñez Jáuregui


30 | ARTE | FRENTE del 7 al 13 de junio de 2012

AGENDA ÚLTIMOS DÍAS • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO LA ALTERIDAD EN EL ESPEJO De Johan Falkman. Hasta julio 12. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO ENTREMUROS De Bernardo Aja. Hasta junio. • GALERÍA CENTRAL ENPEG TODO ESTÁ BAJO CONTROL De Eblem Santana. Hasta junio 15. • KURIMANZUTTO GABRIEL KURI Hasta junio 16. • MUAC AKRAM ZAATARI: EL MOLESTO ASUNTO Exposición en coproducción con el MUSAC de León (España). Hasta junio 10. Espacio de experimentación sonora: CASI NADA De Manuel Rocha Iturbide. Hasta junio 17. • MUNAL DE/CONSTRUCCIÓN DE UNA NACIÓN De Demián Flores. Hasta junio 15. • MUSEO DE ARTE MODERNO – MAM Cinetismo: MOVIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN EN EL ARTE DE LOS SESENTA Y SETENTA Curaduría: Daniel Garza Usabiaga. Hasta julio 12. FOTOGRAFÍA MODERNA MEXICANA: IMAGEN, PROCESOS VITALES Y AUTONOMÍA EXPRESIVA Colectiva curada por Eugenia Macías. Hasta julio 12. • MUSEO DIEGO RIVERA - ANAHUACALLI NUDS De Sarah Lucas. Hasta junio 8. • VICE GALLERY Main Room: THE CALL OF THE VOID De AJ Fosik. Hasta junio 10. Project Room: BESTIARIO De Isabel Ruiz. Hasta junio 10. • EX TERESA ARTE ACTUAL SEDIMENTOS De Adán Vallecillo. Hasta junio 17. MICRO-ARCHIVOS Curaduría: Eder Castillo. De: Yamil de la Paz, Francesco de Bracci, Edgar León, Pausa Urbana, Diego Arias y Stephanie Williams, Eugenia Sánchez, Jason Mena, Admin Torres y Marisol Plard. Hasta junio 17. SUDARIOS De Érika Diettes. Hasta junio 17. TODO LO SÓLIDO FLOTA EN EL AIRE De Ricardo Velazko. Hasta junio 18.

EXHIBICIONES • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO LA LENGUA DE ERNESTO: OBRAS 1987 - 2011 De Ernesto Neto. Hasta septiembre 9. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Programa de reconocimiento de los derechos culturales y la diversidad cultural: DICCIONARIO PARA ARMAR Hasta julio 22. Programa reconocimiento de los derechos

culturales y la diversidad cultural: XXI CATÁLOGO DE ILUSTRADORES DE PUBLICACIONES INFANTILES Y JUVENILES Hasta julio 22. Programa cultura heredada y memoria: CIUDAD DE LIBROS Hasta julio 22. • GALERÍA JUAN SORIANO DEL CNA EL ELOGIO DE LA MIRADA De Benjamín Domínguez. Hasta agosto 26. • HOUSE OF GAGA LOS AÑOS DE PLOMO De Antek Walczak. • LABORATORIO ARTE ALAMEDA CINCO VARIACIONES DE CIRCUNSTANCIAS FÓNICAS Y UNA PAUSA De Tania Candiani. Hasta julio 1. • LUIS ADELANTADO MAPAS INVISIBLES Colectiva de Aram Bartholl, Eduardo Basualdo, Peter Coffin, Daniel Everett, Marcius Galán, Verónica Gerber Bicecci, Véronique Joumard, Miltos Manetas, Israel Meza Moreno “Moris”, Miguel Rael, Jon Rafman, Sebastián Romo, David Shrigley, Mungo Thomson e Iris van Dongen. Curada por Violeta Horcasitas. Hasta julio. • MODO DE PORFIRIO DÍAZ A VICENTE FOX: PROPAGANDA ELECTORAL EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XX • MUAC EXTRANJERÍAS Exposición colectiva. Hasta julio 22. • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA ÁREA CONURBADA De Adam Wiseman. Hasta agosto 15. EL MEDIO TERRESTRE De Ilán Rabchinskey. Hasta agosto 15. • MUSEO FRANZ MAYER EL PECADO Y LAS TENTACIONES EN LA NUEVA ESPAÑA Hasta julio 29. • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL GENÉRICACOLECCIÓNMACG Curaduría: Carlos Palacios. Hasta diciembre 30. • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO EL NEGRO BASAMENTO De Beatríz Zamora. BRIDGET TICHENOR • MUNAL MICROCOSMOS DE UNA VICTORIA De Leo Matiz. Hasta septiembre 23 • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO COSMOS De Pablo Serrano. Hasta julio 1. POR MI ESPÍRITU, HABLARÁN MIS TRAJES De Astrid Hadad. Hasta junio 27. NATURALEZA MUERTA De Pablo Szmulewicz. Hasta agosto 15. MEDIOS Y AMBIENTES Colectiva curada por Tatiana Flores y Laura Roulet. • PANDORA’S BOX GALLERY CREATIVIDAD Y LOCURA Colectiva. Hasta junio 30. • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS LA INSTITUCIÓN REDENTORA De Cinthia Marcelle, Teresa Margolles, Tercerunquinto y David Zink Yi. En colaboración con el Tate Modern. Hasta julio 15. • SALÓN DE LA PLÁSTICA MEXICANA 5-B: OBRA RECIENTE De Silvia Brabescu. EL MUNDO ES UN CARRUSEL

De John McGhee. • UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA PASADO PRESENTE De Ulises Figueroa, Gabriela Gutiérrez y Ana Quiroz. Curaduría: Berta Kolteniuk. Hasta julio 28.

EVENTOS MIÉRCOLES 13 • SOMA Miércoles de SOMA: PAULINA LASA; 20:30 hrs. Entrada libre. • EX TERESA ARTE ACTUAL DESPLIEGUES. CICLO DE REVISIÓN DOCUMENTAL: PILAR VILLELA Coordinación: Maribel Escobar Varillas; 20 hrs. Entrada libre. despliegues.weebly.com

LUGARES • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO www.sanildefonso.org.mx, Justo Sierra 16, Centro. Martes de 10 a 20 hrs. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. T 5702 2991 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. Descuento a estudiantes, trabajadores de la UNAM, IMSS, INAPAM, ISSSTE. T 5583 0960 • EX TERESA ARTE ACTUAL www.exteresa.bellasartes.gob.mx Licenciado Verdad 8, Centro Histórico. T 5522 2721 • GALERÍA CENTRAL ENPEG www.esmeralda.edu.mx Rio Churubusco 79. T 41550000 • HOUSE OF GAGA www.houseofgaga.com Durango 204, Roma. Martes a sábado de 12 a 18 hrs. T 5525 1435 • KURIMANZUTTO kurimanzutto.com Gob. Rafael Rebollar 94, San Miguel Chapultepec. Miércoles a sábado de 11 a 18 hrs. T 5256 2408 • LABORATORIO ARTE ALAMEDA www.artealameda.bellasartes.gob.mx Dr. Mora 7, Centro. T 5510 2793 • LUIS ADELANTADO www.luisadelantadomexico.com Laguna de Términos 260, Anáhuac. Lunes a viernes de 10 a 14 hrs. y de 15 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5545 6645 • MODO www.elmodo.mx Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $40.

Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 • MUAC www.muac.unam.mx Insurgentes Sur 3000. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 hrs. Jueves y sábado de 12 a 20 hrs. Admisión general: $40. T 5622 6972 • MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. T 5130 3459 • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA República de Guatemala 34; Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada libre. T 2616 7057 • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL www.museodeartecarrillogil.com Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $15. T 5550 6260 • MUSEO DE ARTE MODERNO www.mam.org.mx Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. Admisión general: $22. T 5553 6233 • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO www.cultura.df.gob.mx Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. T 5542 0083 • MUSEO DIEGO RIVERA - ANAHUACALLI www.museoanahuacalli.org.mx Museo 150, San Pablo Tepetlapa. T 5617 4310 • MUSEO FRANZ MAYER www.franzmayer.org.mx Hidalgo 45, Centro. T 5518 2266 • MUNAL – MUSEO NACIONAL DE ARTE www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Admisión general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO www.chopo.unam.mx Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Admisión general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 • PANDORA’S BOX GALLERY www.filmclubcafe.com.mx Bld. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS www.saps-latallera.org Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $10. T 5203 5888 • SALÓN DE LA PLÁSTICA MEXICANA www.salondelaplasticamexicana.bellasartes.gob.mx Colima 196, Roma. T 5525 7274 • SOMA somamexico.org Calle 13 núm.25, San Pedro de los Pinos. Lunes a viernes de 11 a 19 hrs. T 5277 4947 • VICE GALLERY vicemexico.com Mérida 109, Roma. Lunes a domingo de 11 a 19 hrs.



l

LETRAS

UNA MUERTE A LA QUE ASPIRAR

E

l más reciente libro de Cormac McCarthy, El Sunset Limited, embiste el tema de lleno en un thriller psicológico, narrado como una obra de teatro, que enfrenta la dimensión espiritual de la fe —encarnada en un reverendo negro (su personaje es referido como NEGRO) que al escuchar la voz de Dios estando preso decidió dedicarle su vida al Señor—, y un profesor blanco (adivinaron, en la obra es referido como BLANCO) que desmenuza la existencia como un desagradable y azaroso conglomerado de vilezas, resentimientos y miserias que no resiste cuestionamientos con un mínimo grado de rigor racional. La obra transcurre, toda, en la habitación de la casa del negro. Éste, recién “salvó” al blanco de arrojarse a las vías del tren justo cuando un tren a 110 kilómetros por hora (la velocidad es importante ya que según el profesor, esta velocidad es mayor a la de las neuronas y por lo tanto la muerte acontece antes de que la

SEGÚN EL SOCIÓLOGO ÉMILE DURKHEIM EL SUICIDIO ES MENOS COMÚN EN AQUELLAS SOCIEDADES EN LAS QUE HAY UN SENTIDO DE COHESIÓN SOCIAL MÁS SÓLIDO. AHÍ DONDE HAY UN SENTIDO DEL DEBER PARA Y POR EL OTRO. LOS VÍNCULOS ROTOS (CON EL VALOR DEL YO, CON EL TEJIDO SOCIAL, CON ASIGNAR UN VALOR A LA EXISTENCIA) SON VINCULADOS POR ESTE PENSADOR Y POR OTROS COMO MAX WEBER, CON EL AUGE DEL DESARROLLO ECONÓMICO E INDUSTRIAL. AHÍ ESTÁN LOS SUICIDIOS EN LAS ESCLAVIZANTES FÁBRICAS CHINAS COMO UN EJEMPLO (UNA DE LAS QUE REGISTRA TASAS MÁS ALTAS ES LA QUE PROVEE A APPLE DE ESOS MARAVILLOSOS Y SUPER HIP GADGETS SOBRE LOS QUE HEMOS APRENDIDO A DESARROLLAR EMOCIONES QUE COMÚNMENTE DIRIGÍAMOS A PERSONAS), LOS SUICIDIOS EN ITALIA Y GRECIA PRODUCTO DE LA CRISIS ECONÓMICA (“BUSCAR COMIDA EN EL BASURERO PARA MANTENERSE CON VIDA NO ES LO MISMO QUE VIVIR”, DECÍA LA NOTA DE SUICIDIO DE UN ITALIANO), O SUICIDIOS EXISTENCIALISTAS DEL TIPO IAN CURTIS O KURT COBAIN.

sinapsis sea capaz de transmitir las sensaciones de dolor) iba a coincidir con su camino. Encerrados en la habitación, enfrentan las dos posturas en las que descansan sus vidas: una apela a la vida eterna, a la esperanza y a la fe; la otra busca y anhela “Silencio cósmico. Negrura. Soledad. Paz”. Es difícil pensar que hay algo en la literatura de McCarthy que no tiene detrás toda la intención del autor. Pero también es difícil de creer que un autor tan grande como éste deje que su propia voz hable a través de sus personajes. Sin embargo, esta última cita condensa varios de los temas recurrentes a los que McCarthy ha vuelto una y otra vez: la muerte, el suicidio, el fin de todo. ¿Cómo logra McCarthy ver el mundo con tal nitidez cuando vive completamente al margen de él? Es un misterio tan hondo como el misterio mismo de la creación artística. Hay pocos testimonios y entrevistas del autor. Recientemente, el editor de este semanario me

recordó una pieza periodística invaluable que recupera algunas pistas de quién es este genio: una entrevista que apareció en el 2007 para la revista Rolling Stones en los Estados Unidos. El estupendo artículo recupera a McCarthy en el Santa Fe Institute of Science, un pequeño ghetto de genios que reúne a los mejores científicos del mundo y donde McCarthy encontró un hogar para poder agotar su principal actividad mental: la curiosidad sobre los fundamentos del mundo. Ahí convive con el Nobel de física que descubrió el quark, con neurobiólogos que estudian macacos y con la mascota del lugar, un gato llamado Dr. Zen. En este texto podemos ver la que quizá sea la mayor obsesión de McCarthy: la muerte, la nada. La obliteración de la conciencia. Ha estudiado, incluso, qué otros animales, además de los seres humanos, se suicidan (los delfines). Y en buena medida, su vocación apocalíptica viene de su cercanía con la

ciencia. McCarthy está convencido de que el hombre es una especie pasajera en el mundo, entre otras cosas. La pieza periodística, además tiene detalles suculentos para los miles de feligreses del escritor norteamericano. ¿Sus libros favoritos? Cuatro: Ulises de James Joyce, Los hermanos Karamazov de Fiodor Dostoievsky, El ruido y la furia de William Faulkner y, su favorito, Moby Dick de Herman Melville. Dos años después tuvo otra apariencia pública (en el programa de Oprah) que se puede ver en YouTube. Podemos sentir (más que observar) el hondo espíritu, esa alma potente que hay detrás de la prodigiosa mente del autor de Meridiano de sangre. Responde, en este espacio, dos preguntas que lo han acechado desde hace años: ¿por qué no apareces más públicamente? (“Creo que no es sano para tu mente”), y ¿escribes metódicamente o sólo cuando estás inspirado” (“[Risas] Bueno, Faulkner decía que escribía sólo cuando estaba inspirado,


www.frente.com.mx | FRENTE del 7 al 13 de junio de 2012 | LETRAS | 33

pero que estaba inspirado todos los días. Creo que va por ahí.”). Afortunadamente para su calidad literaria, McCarthy pertenece a esa estirpe que otro genio de las letras norteamericanas, William Gaddis, definió como una especie en extinción: la de hombres que piensan que los escritores deben ser leídos y no vistos. Menos afortunado es para nosotros que nos privamos de vivir al personaje detrás de esa pluma elegida más a menudo. F FRAGMENTOS DEL LIBRO BLANCO: Es personal. La cultura y el mundo hacen que el mundo sea algo personal. *** NEGRO: Supongo que no quiere ser feliz. BLANCO: ¿Feliz? NEGRO: Sí, feliz. ¿Qué tiene de malo? BLANCO: Santo cielo. NEGRO: ¿Qué pasa? ¿Hemos abierto la caja de los truenos? ¿Qué le ve de malo a ser feliz? BLANCO: Que es contrario a la condición humana. *** NEGRO: Lo llamamos jugar a las rosquillas cuando dos hermanos se plantan el uno delante del otro y se lían a intercambiar insultos. BLANCO: ¿Y qué sentido tiene? NEGRO: Ganar o perder. El mismo sentido que tiene todo lo demás. —JVG

OTROS LIBROS DE McCARTHY LA CARRETERA, 2006. Con esta novela McCarthy ganó el premio Pulitzer en el apartado de ficción. Es la historia de un mundo posapocalíptico —nunca te explican bien a bien qué le sucedió a la tierra— en el que un hombre y su hijo tratan de sobrevivir a las hordas de hombres salvajes, la carestía total de alimentos y las inclemencias del clima en su viaje hacia la costa. El libro no sólo explora la condición esencial del hombre arrancado de todas las obligaciones inmanentes al tejido social, sino que configura una historia de amor alrededor de la paternidad, de lo que supone ser la figura para una mente que aprende a través de ti a relacionarse con el mundo. Una de las más grandes obras de nuestro tiempo. NO ES PAÍS PARA VIEJOS, 2007. Llevada de manera pobre al cine por los hermanos Cohen —según el gusto del responsable de esta sección—, esta novela es quizá el thriller narrativo más potente del autor. Un hombre, un típico cowbow americano, se acerca a una escena del crimen de donde obtiene una maleta repleta de dinero. A partir de este suceso en apariencia afortunado, el hombre en cuestión se vuelve el objeto de una inmisericorde caza por parte de un despiadado gatillero a sueldo (en la película Javier Bardem). La psicología de la caza, la increíble precisión con la que el autor retrata los sonidos, las texturas y los colores de la frontera norte de nuestro país (en ambos lados) y la complejidad de la mente del asesino (una mezcla entre nihilismo y existencialismo que demuelen cualquier sentido simbólico o trascendente de la existencia con una lógica y una crueldad implacables) hacen de este libro un clásico contemporáneo. MERIDIANO DE SANGRE, 1985. “Si vives en el sur de los Estados Unidos, estarás expuesto a la violencia. Y la violencia puede ser algo duro”, dijo en alguna ocasión McCarthy. En esta novela explora los ciernes de lo que hoy es Texas con una historia a mediados del siglo XIX. Es el resultado de una investigación que hizo McCarthy en tierras texanas durante cuatro años tratando de tomarse en serio el mito de los pieles rojas y los vaqueros, dos figuras típicas de esta región incrustadas en el imaginario colectivo del mundo. El protagonista es un joven forajido que se mezcla en una brutal pandilla de cazadores de cabeza en una zona intersticial entre lo que hoy es la frontera entre México y los Estados Unidos. Meridiano de sangre ha sido señalada por Harold Bloom como una de las mejores de la segunda mitad del siglo XX y por la revista Time como una de las veinte mejores novelas del siglo pasado. —JVG

TIPOS MÓVILES por Diego Rabasa LA LECTURA EN MÉXICO, LOS ESTUDIANTES Y LAS ELECCIONES Cuando comenzaron los movimientos de Occupy Wall Street en los Estados Unidos apareció un texto de Slavoj Žižek que atajó el tema, como suele hacerlo el pensador esloveno, desde un punto de vista distinto y original. Palabras más, palabras menos, Žižek argumentaba a favor de que el movimiento no tuviera un pliego petitorio. El trabajo de los manifestantes, decía, es fungir como una conciencia pública que denuncie realidades, no que recomponga futuros. Es como en los dibujos animados, cuando un personaje corre por el aire y no es sino hasta que mira hacia el suelo que su cuerpo se precipita hacia abajo. Los movimientos públicos tienen que ser esa mirada hacia el suelo que nos obligue a darnos cuenta de que, efectivamente, nos precipitamos por un acantilado. La aparición de los estudiantes con Loret de Mola, así como la tibia postura asumida a sólo 30 días de las elecciones (enfocando todas sus baterías a tener una mejor cobertura mediática) me hacen pensar en cuán poco profunda es la capacidad crítica de los actores en cuestión. Por encomiable y refrescante que sea el movimiento (no me parece descabellado fincar en él una de las últimas esperanzas reales de que no nos advenga la catástrofe electoral), es importante tener un aparato crítico un poco más elaborado, menos ingenuo y más estructurado que el que han mostrado hasta ahora. Recientemente el periódico Reforma publicó una encuesta sobre los hábitos de lectura en nuestro país. A diferencia de aquella encuesta fantasma que todo el mundo decía haber leído (pero que nadie sabía dónde) que sugería que los mexicanos leemos 1 libro al año, el resultado estuvo alrededor de los 4 libros por año. Cifra lejana de los 10 de España, 12 de Estados Unidos o de los cerca de 20 de los escandinavos, pero cuatro veces mayor a la que suponíamos. El problema no estuvo ahí, sino en la que mapeó las preferencias de lectura de la gente: 52% de los encuestados mencionó como uno de sus géneros favoritos la superación personal, 50% la historia (mala y poco seria novela histórica, por lo general) y 36% la religión. El problema no sólo es que leemos poco sino que leemos mal. Enfrente tenemos una coyuntura social y política increíblemente compleja y decisiva para el futuro cercano de nuestra nación. Por más que pensemos que las encuestas pueden estar truqueadas o manipuladas, al día de hoy, las preferencias de la mayoría de la población apuntan hacia un candidato. La democracia no sólo puede ser defendida cuando gana quien nosotros queremos que gane. Al final, la elección que viene puede no ser sólo un derrotero para nuestro país, sino que puede ser un termómetro de qué mentes, qué idiosincrasias, qué ideologías conforman la mayoría de las voces críticas de México. Creo que el álgido entorno electoral pone demasiado énfasis en los protagonistas, y poca atención en lo que los protagonistas dicen de aquellos a los que aspiran representar.


m MEDIOS

LOCOS POR LOS LOCOS CASI NADIE QUE YO CONOZCA HA PODIDO ESCAPAR A LA HIPNOSIS QUE PRODUCE LA SERIE MAD MEN: AMAS DE CASA, TREINTAÑEROS, ADOLESCENTES, GENTE DE CINE, PERIODISTAS, TODO MUNDO HA SUCUMBIDO AL ENCANTO Y DESVENTURAS DE DON DRAPER, “EL HOMBRE MÁS GUAPO DEL MUNDO” SEGÚN UNA MUJER MUY CERCANA A MÍ. AUNQUE LA SERIE NO ES NUEVA –COMENZÓ EN 2007 Y SE ENCUENTRA YA EN SU QUINTA TEMPORADA–, LA PREMIERE DE ÉSTA, “A LITTLE KISS” FUE EL EPISODIO MÁS VISTO DE SU HISTORIA, CON 3.5 MILLONES DE ESPECTADORES TAN SOLO EN ESTADOS UNIDOS.

S

in embargo, hay un dato curioso: de estos millones de espectadores, casi la mitad son gente joven, nacida durante o después del período en que se desarrolla la serie. Mad Men es, pues, una serie destinada a los jóvenes. ¿Cuál es el secreto de Mad Men? Sin duda, se trata de una serie amplia de factores, de una suma de elementos capaces de convertirla en un asunto de interés para muchos y muy diversos televidentes. Lo primero que atrapa al público es el estilo de la serie: con una exagerada fidelidad a los más mínimos detalles, se recrea una época —los sesenta— que tiene la particularidad de ser lo suficientemente moderna como para permitir la identificación de quienes la ven y lo suficientemente antigua como para provocar la curiosidad y la hilaridad de los jóvenes: hay coches y aviones, pero muy distintos a los de hoy; teléfonos, pero enormes y aparatosos; mujeres que trabajan, pero que actúan y se peinan y se visten de forma muy distinta a la actual. Hay, desde luego, intriga y suspenso, amores y desamores, pero eso es lo común en cualquier teleserie que exista. Lo que en realidad captura la imaginación y el interés de quienes no vivieron esa época es la manera como se daban las relaciones sociales por una parte, y la manera como se han modificado las conductas en el espacio laboral y en la casa. Es en esto último donde Mad Men cifra tanto su éxito como su intención de hacer una crítica social. Y es que Don Draper, Peggy Olson, Peter Campbell y la hipercachonda Joan Harris, los personajes principales de la serie, son el poder y el dinero, el cigarro y los whiskies, el sexismo y el racismo, la infidelidad —sobre todo masculina— y el afán de triunfar y mantener las apariencias a cualquier costo. Digámoslo de una vez: lo que fascina a la gente de las nuevas generaciones es la (falsa) nostalgia de vivir en un tiempo precorrección política, donde la mujeres aceptaban un sitio secundario en la sociedad, donde las minorías no accedían a los puestos de mando, donde se podía tomar, fumar y abusar del poder sin sentir remordimiento

alguno. Y todo esto mientras las mujeres aún lucían amplias caderas, usaban pieles y faldas plisadas, y los hombres sombreros (pero no sombreritos hipsterosos, sino verdaderas prendas de vestir) y nadie veía mal que un hombre de éxito, y que proveía para su familia, tuviera alguno que otro inocente desliz. Yo en lo particular estoy convencido de que ningún tiempo pasado fue mejor (y de que en verdad nadie quisiera volver a los tiempos guerra fría y presidentes asesinados) aunque, vistos a la distancia y con la luz adecuada todos tiendan a parecérnoslos. Especialmente sentados en un sillón, con una tele de muchos centímetros de plasma y unas palomitas de microondas. F —Mauricio Hammer


www.frente.com.mx | FRENTE del 7 al 13 de junio de 2012 | MEDIOS | 35

ESQUIZOFRENIA EL LADO B DE LA CULTURA No hay que ser un gran crítico para afirmar que la televisión nacional nos ha dado grandes decepciones. Refritos de telenovelas, intentos de sitcom, noticieros de contenido dudoso y más refritos de telenovelas. Sin embargo, el canal 22, como pocos, ofrece programación con una mirada fresca, inteligente y que vale la pena. Así nace el programa de contracultura Esquizofrenia, que nos presenta una serie de temas atractivos para los jóvenes en la sociedad mexicana actual. La escena musical under se conjuga con el pop a manera de documental cada semana. Sopa de pato, una productora especializada en programas y documentales culturales —que podemos recordar por El show del insomnio, transmitido en el mismo canal—, se encarga de este proyecto especial para el 22, creado por Gabriel Santander. “Esquizofrenia es un programa temático (cada emisión toca un tópico distinto) que en general aborda culturas urbanas y su relación con la música… en todos la música siempre está presente”, comenta Daniel Escoto, quien realizó los guiones y fue reportero para las dos primeras temporadas del show.

Desde travestis que persiguen un sonidero por la ciudad, pasando por una peregrinación que los payasos realizan a la Villa una vez al año hasta una iglesia metalera, tribus urbanas o la cultura rockabilly, Esquizofrenia retrata cada una de las pequeñas tribus urbanas que llenan todos los rincones del Distrito Federal. Todos los viernes del mes a las 21:30 horas, tenemos una cita con Mariana Hernández, su conductora. “Esquizofrenia es un programa que observa y analiza aspectos muy diversos de nuestro entorno desde adentro y no como cuestiones ajenas a nosotros. Es un programa cultural que, afortunadamente, se aleja mucho de lo que el público piensa al escuchar el término ‘cultural’ en lo que a medios se refiere. Va desde temas aparentemente banales como los tenis hasta temas mucho más espinosos como la violencia en Ciudad Juárez, abarcando así la gran gama de intereses de los jóvenes en México”, comenta la presentadora al respecto. En su nueva temporada, Esquizofrenia nos lleva desde la ciudad de México hasta las playas de Acapulco, comparando las diferencias entre los habitantes de Coapa y Satélite, y degustando un par de chelas milenarias. Veamos televisión que sí vale la pena. —Daniela Valdez

MUNDOS PARA LELOS por El Paella

SERIES ORIGINALES EN INTERNET La penetración y el crecimiento de la banda ancha en los hogares han permitido que cada vez más personas usen internet para descargar o subir videos. Actualmente, los usuarios dotan a YouTube con una hora de clips cada segundo que transcurre, 3 mil millones de horas de videos son vistas cada mes y en ese mismo período se sube más contenido al sitio que el que han producido las tres grandes televisoras de Estados Unidos durante los últimos 60 años. Lamentablemente la calidad del material deja mucho que desear. Basta observar las listas de videos populares en internet para darse cuenta de que la mayoría de ellos son humor “bobo” y con bajos valores de producción. Estos clips se presentan principalmente en dos formatos, un sujeto hablando a la cámara o animación burda que limita su comedia a groserías. Si estas producciones nos hacen lamentar el desperdicio del potencial del medio, los comentarios de los usuarios nos dejan sin esperanza, a muchos les encantan. Lo auténtico o “real” se confunde con lo mal hecho, y el estilo ha sido adoptado por “genios” y “gurús” de la mercadotecnia virtual para hacer más “producciones”. Desde mediados de los noventa hubo series web, sobresaliendo The Spot porque fue la primera de la que se tiene registro de comercialización. Después del año 2000, cuando Time Warner fue comprado por AOL, se experimentó con el formato que incluía artistas de Warner, pero tampoco tuvo mucho auge. El problema en ese entonces era el ancho de banda, y a pesar de que existieron más de una decena de esfuerzos sobresalientes, no fructificaron. El género casi muere hasta que en 2008 la revista Time incluyó en su lista de los mejores inventos del año a la producción Dr. Horrible’s Sing-Along Blog del director Joss Whedon, ahora muy reconocido por

su versión cinematográfica de The Avengers. Esa serie para internet se podía ver gratis en línea y además de un divertido guión, contaba con actuaciones de profesionales como Neil Patrick Harris, Felicia Day y Nathan Fillion. Por cierto, Fillion también participó en PG Porn, una serie web del talentoso cineasta y guionista salido del semillero de Troma, James Gunn. Este proyecto era pornografía, pero sin la pornografía, es decir, sin un solo desnudo, lo que lo volvía una parodia hilarante, además de que contaba con artistas invitadas de la talla de Aria Giovanni (DD). La libertad de expresión de dicho experimento ocasionó fuertes críticas y no despegó, de forma similar le ocurrió a Princess, una miniserie sobre una perrita animada de los creadores de South Park. Los seriales para internet vuelven a ver la luz en 2012 y con bríos renovados, pues las condiciones son distintas a las de la década pasada. El acceso a computadoras y banda ancha se ha masificado en todo el mundo, por lo que su costo se ha reducido, llegando incluso a ser una excelente opción en lugar de la televisión de paga, representando ahorros significativos, incluso contratando algún servicio como Netflix o Hulu. De hecho, en Netflix se pueden encontrar tres de las mejores apuestas de contenido original en cuanto a series en línea; la primera de ellas es Lilyhammer, que nos cuenta la historia del mafioso neoyorquino Frank Tagliano, quien decide unirse al programa de protección de testigos y emigra a un poblado noruego llamado Lillehammer para vivir bajo una nueva identidad; desafortunadamente no le es tan fácil dejar sus viejos hábitos y conocidos detrás. Las actuaciones son muy buenas y encabezando el reparto está Steven Van Zandt, quien ya había hecho de gánster en Los Sopranos y además es guitarrista en la banda de Bruce Springsteen

Las otras dos series son Wolfpack of Reseda y Let’s Big Happy, ambas producciones de Fox Digital que además de estar en Netflix, pueden verse en Myspace. Las dos son comedia, la primera posee tintes de terror, pues trata de las aventuras de un “Godinez” gabacho que es mordido por un hombre lobo, mientras que la segunda es de carácter musical, la cual nos presenta en cada capítulo una estrategia distinta para hacer popular a alguna banda independiente invitada. Andrew W.K. sale como él mismo y aunque se la pasa anunciando Taco Bell, es divertido. Por último, cabe mencionar el más reciente trabajo de Edgar Wright, director de la película Scott Pilgrim vs. The World, quien junto con el ilustrador Tommy Lee Edwards está creando en brandongenerator.com capítulos similares a un cómic en movimiento, pero con la peculiaridad de incluir elementos como fotografías, dibujos y mensajes de audio enviados por el público. Lástima que sea para anunciar un navegador que probablemente ya ni Bill Gates utiliza. De lo que no cabe duda es que las series en línea están aquí para quedarse, y tarde o temprano su calidad desplazará a lo simple o mal hecho, quizá incluyendo a la televisión de paga y la abierta.


LA SEMANA QUE FUE

DETRÁS

Martes 29

Miércoles 30

Jueves 31

Viernes 1

Sábado 2

Domingo 3

Lunes 4

Maestros de la CNTE se manifiestan y bloquean las instalaciones de Televisa Chapultepec durante cinco horas.

AMLO niega estar relacionado con la grabación realizada en una cena en la que colaboradores cercanos solicitan a empresarios seis millones de pesos para su campaña.

El peso alcanza su nivel más bajo desde la crisis del 2009 y el dólar se vende en $14.50.

Cerca de las 18 horas se registra un tornado en las inmediaciones del centro DF, el saldo es de 34 personas heridas, 102 árboles caídos y 8 espectaculares destruidos.

Se lleva a cabo la 32 marcha del orgullo y dignidad lésbico-gay, la cual parte del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino.

Vicente Fox hace un llamado a la población para apoyar al puntero de las elecciones: EPN, lo cual sorprende al PRD, al PAN y a los ciudadanos.

JVM visita la UIA donde recibe reconocimientos y abucheos por parte de los estudiantes, sin llegar a ser el escándalo que protagonizó su homólogo priista en dicha institución.

CHARLYFORNICATION (biopic de un rockstar de la literatura mexicana) por Carlos Velázquez

Lost in translation Existen grandes decepciones en la vida. Por ejemplo: el desnudo de Lizzy Jagger en Playboy. Conozco hostess del Applebee’s más bombeables. ¿Me las estaré dando de exigente? Cuando se encueró Celia Lora ni la hice de pedo. También hay otro tipo de descalabros, como el Unplugged de Los Tigres del Norte o la absorción de Tusquets por parte de Planeta. Para buena parte de la plebada, el conjunto norteño se vendió al prostituirse con MTV. Yo considero que mis ídolos no perdieron su carácter contestatario pese a los músicos invitados. Ahí están las tres penúltimas canciones del set list: “Somos más americanos”, “La jaula de oro” y “América”. En lo que respecta al mundo editorial, sólo puedo decir una cosa: los “cachorros” de Tusquets ahora serán prostitutas de Planeta. Y por último, abundan otra clase de bajones, los más culeros de todos, que ni debieran mencionarse,

MONEDITA DE ORO

como el Cruz Azul o el América, pero que tienen nombre. Sin embargo, existe algo que nunca me decepciona: la cruda. Soy víctima de tres crudas distintas. Aquella en la que sudo como si fuera David Foster Wallace. La otra, en que me pongo chipil y medito en cosas trascendentales como la conversión de Nelson Ned al cristianismo. Y, last but not least, la que se me antoja todo al mismo tiempo, coger, comer, beber, esnifar, etc. Como se puede apreciar, en esta ocasión les vengo manejando una en la que me pongo melindroso. Y pienso en acontecimientos pasados que no consigo superar. Sin embargo, en el top ten de mis desilusiones se encuentran las traducciones. Acabo de cometer el garrafal error de comprar El Sunset Limited, el nuevo libro de Cormac McCarthy, en la edición de Mondadori. Y la traducción, como la de tantas otras obras publicadas

en España, es una falacia inentendible. El mismo título, parte en español, parte en inglés, es abominable. Me recuerda la gran idiotez que cometió la editorial Alpha Decay con la primera edición de Stone Junction de Jim Dodge, que publicaron bajo el inexplicable título en latín Introitus lapidis. Así como ya estoy demasiado grandecito para saber curarme la cruda, también sé que debo leer los libros en inglés. Pero sucumbo. La razón: soy pésimo para comprar por internet. Y a mi ranch no llegan todas las novedades. Leí a Bukowski en Anagrama porque era pobre. Un estudiante. Y tenía que pedir los libros prestados. Sé que una gran cantidad de lectores no comprenden el inglés. Los invito a hacer un esfuerzo. Será menos complicado que leer las ediciones españolas.

Por Jorge “negro” Hipólito

De padres y primaveras

LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Pepe Casanova

No señor Sicilia No señor Sicilia, usted a mí no me representa. No señor Sicilia, yo no quiero que hable en mi nombre y supongo que muchos millones de mexicanos tampoco. No señor Sicilia, no me interesa escuchar sus argumentos y sus propuestas hacia los cuatro candidatos a la presidencia de nuestro país. No señor Sicilia, Andrés Manuel no me parece un tipo mesiánico, sí hablamos de falsos mesías me parece que usted cumple más con las características para ser llamado así. No señor Sicilia, no me parece la forma en que llamó al voto nulo, ¿no se da cuenta de que esa es la mejor forma de desarticular una muy pobre democracia que tanto nos ha costado construir? No señor Sicilia, no me parece que utilice la muerte de uno de sus hijos para, según usted, embarcarse en una lucha con más tintes políticos que sociales. No señor Sicilia, no gaste su tiempo en aparecer en actos públicos y comerse a besos a Enrique Peña Nieto, mejor ocúpese

de cosas que en realidad nos sirvan como mexicanos, cuente su experiencia en relación con la ayuda que le ha dado el presidente o el gobierno en turno para resolver el asesinato impune de su hijo, ayude a que esto no le suceda a otros padres de jóvenes como su hijo. Y por favor señor Sicilia, con todo respeto, ya mejor cállese y conviértase en un observador importante de las próximas elecciones para que en su momento utilice —de ser necesario— todo el aparto mediático que lo rodea para defender el resultado de las mismas.

miento. Lo único que estoy diciendo es que hay que tener cuidado en cómo se manejan las cosas y el alcance de todo lo que se dice o se publica en los medios. La primavera árabe fue un movimiento sí, gestado en las redes sociales, sí en contra de años de muchas dictaduras opresoras, asesinas y más fascistas que muchas y sí, un movimiento creado en su mayoría por jóvenes cansados de las condiciones en las que vivían o viven, pero la verdad, y para ser sinceros, en México nos faltan muchos años de evolución, de madurez social para llegar a levantarnos en armas partiendo del hecho de ¿Primavera mexicana? que un grupo de jóvenes tenga el valor, los argumentos ¿De verdad ya nos estamos comparando con Egipto? y la fuerza para convocar a un movimiento armado Que aventurado y fuera de lugar me parece eso de para derrocar a nuestro gobierno. En resumen, no llamarle la “primavera mexicana” al movimiento de chinguen y por simple respeto a los miles de jóvenes estudiantes #yosoy132, y por favor —querida lectora, árabes muertos que pelearon en las calles hace un par querido lector— que no se interprete como que estoy de años, no le llamen a su movimiento la “primavera atacando o haciendo menos a tan interesante movi- mexicana”. He dicho.



Ilustraciones: Raquel Matus

CAPRICORNIO

HORÓSCOPOS por Laura Gamboa

géminis

Del 22 de mayo al 21 de junio

Con el Sol y Venus en tu signo deberías sentirte la última chela del estadio. Y es que no sólo significa que andas con la pila cargada al cien, también tienes encanto para hipnotizar a todos y conseguir muchas cositas. Claro, no abuses de tus dones y como cualquier superhéroe respetable úsalos para el bien común. Si te sales tantito del jolgorio en el que vives y buscas silencio, encontrarás inspiración para solucionar tus agobios de una manera ultra creativa.

CÁNCER

LIBRA

LEO

ESCORPIÓN

Del 22 de junio al 23 de julio En estos días tendrás una objetividad de lo más claridosa, así que échale otro vistazo a tu vida y a las cosas que te agobian, porque podrías descubrir que tu postura respecto a algunos asuntos no es la más sabia o madura. Corregir el rumbo habla bien de ti y te ahorra dramas innecesarios. Tu familia y tú han tenido que superar una racha un tanto difícil, con golpes de realidad medio duros. Las cosas irán mejor, así que es hora de apreciar la cosecha que siempre dejan estas etapas.

Del 24 de septiembre al 23 de octubre Quizá te han surgido algunos achaques medio raros, antes de azotarte y escribir tu testamento, revísate y considera la opción de usar métodos naturistas (que no fantoches) para curarte. Tu cuerpo necesita apapachos y que prevengas cualquier problema antes de enfermarte. Algo te molesta pero no sabes bien qué es ni cómo enfrentar la situación. Sigue reuniendo “evidencia” y tomando nota de lo que te irrita: en poco tiempo te quedará claro cómo ponerle un límite a lo que te choca.

Del 24 de julio al 23 de agosto La sugerencia galáctica es que cargues con una libretita o te contrates un asistente porque la mera verdad en estos días se te andará yendo el avión medio grueso… Y bueno, echarte unas pastillitas de Ginkgo biloba no te caerá mal. A tus amigos trátalos con pincitas porque no todos andarán del mejor humor (y tú tampoco traes el mismo encanto de siempre), así que con tu mejor sonrisa diles cosas lindas y deja las confrontaciones para después.

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Hay amigos estratégicos que te pueden dar el boost que necesitas para motivarte con un plan que traes entre manos. Búscalos y contágiate con su buena vibra y confianza en ti. Un viajecillo corto pero sustancioso se asoma en tu panorama, así que mantén la maleta a la mano y la buena disposición. Es hora de que comuniques tus ideas, esas que llevas un rato pensando y que podrían mejorar tanto los procesos para ti y para quienes te rodean.

VIRGO

SAGITARIO

Del 24 de agosto al 23 de septiembre Sabes perfecto lo que quieres, lo malo es que tu escenario puede estar medio paralizado y esto te está impacientando muchísimo. Con tanta energía disponible deberías aplicarte más con el ejercicio, para bajar la panza, sudar los tacos, sentirte mejor contigo y pues… tener mejor carácter. Échale un poco más de estilacho y buena presentación a tu look oficinista, porque el refrán de abuelita que dice “como te ven, te tratan”, es muy cierto.

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre De por sí eres el signo que encabeza la estadística de metidas de pata en el zodiaco, y luego en estos días te dará por hablar de asuntos relacionados con el sexo, la muerte, las deudas, la política y demás temas espinosos. Tú déjate ir, total, alguien tiene que romper el turrón y sacar a los fantasmas del clóset; la onda es moderar un poquito tus palabras, ser sensible y usar casco, no vaya a ser que te caigan a zapes quienes se incomoden con tus palabras.

Del 22 de diciembre al 19 de enero En las próximas semanas sentirás que tu pareja y tú se pueden comunicar mejor, y lo mismo te pasará con tu socio, mejor amigo y cualquier interlocutor con quien te sientes a platicar. La cosa es que escuches al otro con sensibilidad, para no juzgar, sino comprender sus motivos. Tienes los argumentos: no te calles cuando se trate de defender tu punto de vista e inspirar a otros a tomar la decisión más honorable (se trate de política, amor, negocios, etc.).

ACUARIO

Del 20 de enero al 18 de febrero Andarás de un eficiente tremendo despachando por acá, archivando por allá, tecleando, manejando, limpiando y demás actividades que te harán llegar a tu cama en la noche en estado catatónico pero satisfecho por las misiones logradas. Haz tus cuentas bien porque entre la distracción y tu buen corazón en una de esas estás teniendo fugas de capital y tú ni en cuenta. Tu casa está muy a gusto, pero te estás pasando de dosis ermitaña: sal más al mundo y pásala bomba.

piscis

Del 19 de febrero al 20 de marzo Tendrás una creatividad enorme no sólo para resolver broncas que creías imposibles de arreglar, también para divertirte. Ponle más chispa a tu chamba, a tu ruta en las mañanas, a tu lunch y a todo eso que haces en plan robot y que puede darte más placer del que imaginas. Hay una etapa que termina en tu vida, es un proceso, y claro, toma tiempo, pero ayudaría que tuvieras menos miedo de dejar ir: suelta el control y recuerda que los finales son las puertas de nuevos inicios.

ARIES

Del 21 de marzo al 19 de abril Ten cuidado porque con tu agenda apretada y tu afán de hacerlo todo como en competencia de velocidad, no vayas a azotar o a pegarte y además del golpe pues el oso. Platica con tu familia sobre los temas que han quedado flotando, pues luego la gente asume cosas y se arman los malentendidos. Quizá estás conociendo el lado menos amable de tu jefe o de alguna figura poderosa en tu vida: recuerda que tu lealtad es primero contigo, para mantener la conciencia limpia y dormir delicioso.

TAURO

Del 20 de abril al 21 de mayo Se rumora que sueles ser de palabras cortas y parcas, y que hablar de tus sentimientos a veces no se te da muy bien que digamos. El notición es que pasarás por unas semanitas donde tu corazón hará buena sinapsis con tu lengua, así que te echarás unos discursos de lo más sensibles, elocuentes y conmovedores. Aprovecha no sólo para chorearte a tu galán o galana del momento, también para pedirle aumento a tus jefes y caerle aún mejor a tus amiguitos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.