la semana de
frente
$0.00 cero pesos
año 2, número 57, 27 de junio de 2012
www.frente.com.mx
Los candidatos: uno de ellos va a gobernar el
DF
entrevistas por Ángel Conto
Versus DanielMarvel Gershenson Crónica sexoSexo Etiqueta sexual Contraloría | Detrás | Horóscopos Versus Antonio Crónica Zoo deAlbañiles Chapultepec Masaje prostático Contraloría | Detrás | Horóscopos música. miles davis CINE. tim burton ARTE. johan falkman LETRAS. gerardo gonzález (ed. aldus) medios. Ray bradbury
www.frente.com.mx | FRENTE 27 de junio de 2012 | ÍNDICE | 3
DIRECTORIO
EDITORIAL
Dirección general Mafer Olvera | mafer@frente.com.mx
Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx
Coordinación editorial Pablo Ortíz Águila| pablo@frente.com.mx
Editores Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx
Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx
Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx
Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx
Agenda
A razonar el voto La disputa por la presidencia, tan intensa, tan agresiva y sobre todo tan ineludible ha opacado por completo una elección casi tan importante para los que habitamos en esta ciudad: la de nuestro nuevo jefe de Gobierno del Distrito Federal, el que tendrá la difícil labor de llenar el hueco que deja Marcelo Ebrard, un alcalde con altos índices de aceptación entre los capitalinos. Por otro lado, la ventaja amplísima de la cual goza uno de los candidatos en todas las encuestas habidas y por haber, ha colaborado a la poca atención que se presta a los comicios locales. Sin embargo, el tema a nosotros nos interesa, por lo que les presentamos entrevistas con tres de los cuatro aspirantes al gobierno del Distrito Federal. Nos faltó Beatriz Paredes, a quien el encargado de este texto, Ángel Conto, buscó con insistencia sin respuesta alguna. Ni hablar. Esperamos que lo que ellos dicen les sirva a ustedes como una herramienta más para razonar su voto el próximo domingo. Que su paso por las urnas no sea en balde. Y aunque nuestro artículo principal en esta ocasión extraordinaria tiene que ver con la política, en el resto de este número encontrarán, como siempre, una guía completa llena de propuestas para navegar entre la vasta oferta de cultura y entretenimiento que ofrece esta ciudad. —Rulo
Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx
web Valeria Anzaldo | valeria@frente.com.mx Miriam Ríos | miririos@frente.com.mx
Fe de erratas: En nuestro número anterior (No. 56) la página correcta del proyecto curatorial de_sitio en la página 17 debe ser: www.desitio.net
EDITORA GRÁFICA Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx
Asistente de diseño Luis Quiroz
4 CONTRALORÍA
Opinan: Julio Martínez Ríos, Laureana Toledo, Alan Page, Reluant
EDITOR de fotografía Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx
COORDINACIÓN de fotografía
6 versus
Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx
Daniel Gershenson por Pablo Ortíz Águila
corrección
8 crónica
Paula Bouchot
Entre albañiles y arquitectos te veas por Horacio Castrejón Rubio
VENTAS y facturación
10 en portada
Dallana Trejo | dallana@frente.com.mx | T. 4171 2961 Vivian Helton| vivian@frente.com.mx | T. 4171 2961
La joya de la corona por Ángel Conto
oficina frente
19 sexo
Yoali Maya Guzmán
Etiqueta sexual por Oscar Goldman Poliamor por Cindy Vergato
Colaboradores Julio Martínez Ríos, Laureana Toledo, Alan Page, Reluant, Horacio Castrejón Rubio, Ángel Conto, Frigoberta Llano, Oscar Goldman, Cindy Vergato, Luli Serrano Eguiluz, Lucas Vernon, Rodrigo Alcocer de Garay, Rigo Rocha, Ricardo Pohlenz, Roberto Fiesco, José Antonio Valdés Peña, Anaís Ferrer, Arianna Bustos, Mauricio Hammer, Rubén Olegnowicz “El Paella”, Carlos Velázquez, Jorge “Negro” Hipólito, Laura Gamboa, Raquel Matus, María José Díaz Cossío.
36 DETRÁS
La semana que fue Charlyfornication por Carlos Velázquez monedita de oro por jorge “negro” hipólito ilustración de portada Frigoberta Llano. ilustración de portada alterna0 María José Díaz Cossío.
38 HORÓSCOPOS por laura gamboa
CONSEJO ADMINISTRATIVO Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah. Twitter @frentemx | Facebook /frentemx LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V. en: Democracias #116, colonia San Miguel Amantla, Delegación Azcapotzalco, México, D.F., C.P. 02700. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.
Diseño Editorial:
Magdalena Lara M. Antonio Reyes L. en
sociEdad FuNCIoNAL
AGENDAS DE LA SEMANA — 27 de junio de 2012 — 20 MÚSICA
28 ARTE
por Luli Serrano Eguiluz
Johan Falkman. La alteridad en el espejo por Anaís Ferrer perfil de galería AMOROMA, galería de historia Además en exhibición y agenda
24 CINE
La edición independiente para un pensamiento ídem
Miles Davis: la trompeta sin fronteras Además novedades de discos, Verso/coro/verso, la vara y agenda
Las sombras chinescas de Tim Burton
32 LETRAS
por JVG
por Ricardo Pohlenz
Archivero por Roberto Fiesco Columna Tiro al blanco por Ricardo Pohlenz Además digital Y Agenda
medios
Ahora que Ray Bradbury ha dejado este mundo por Mauricio Hammer
columna mundos para lelos por el paella
“No, yo no voy a decir por qué no Mancera, más bien yo les voy a decir por qué sí por mí...”
...
pg. 13
“[Beatriz Paredes] es una mujer de poder. Es una mujer que conoce bien del tema. Pero yo creo que la circunstancia del PRI va a ser muy difícil, porque los candidatos que trae son impresentables. Está de horror.”
“[Isabel Miranda de Wallace] es una persona comprometida. Yo así la conocí. Como una persona que tiene una causa especifica que ha sido la defensa de las víctimas de secuestro.” pg. 15-16
pg. 17
calabozos y dragones
por Julio Martínez
LOS TRES PILARES El presente texto habla sobre la cinta Prometeo, actualmente en exhibición. Se recomienda evitar su lectura si no se ha pasado previamente por la sala. Ridley Scott es un señuelo. Claro, el año pasado todos los entusiastas de la franquicia Alien dejamos escapar el gritito eufórico frente a los monitores de nuestras computadoras cuando se anunció este proyecto, que de una forma se presentaba entonces poco clara, reunía al director con la serie. La afirmación previa no pretende minimizar su aportación ni hacer señalamiento alguno sobre su impecable oficio. Es gracias a su participación que la cinta se vuelve relevante: más de una secuencia queda convertida en espejo de la película original y se logra incorporar sin sobresaltos (aunque no sólo de esa manera) a la tradición donde la sangre es ácido. Tanto en escenas donde se involucra la ropa interior del espacio como en algunas donde miramos a los personajes en atuendo de aventura completo y otras donde los espectadores su-
frimos una inundación sensorial que comienza con los diseños de H. R. Giger, Scott recupera con precisión la estética de la franquicia, factor que deviene en territorio emotivo para el relato de horror que más tarde nos hace explotar por dentro. Prometeo se sostiene en tres pilares: A) El personaje femenino. Por algunos minutos, se nos hace creer que el guión hará caer su presupuesto de 130 millones de dólares sobre Meredith Vickers, trabajadora de la Corporación Weyland, a quien interpreta Charlize Theron. Las líneas argumentales siguen su curso y nos revelan a la arqueóloga Elizabeth Shaw (Noomi Rapace) como heredera (aunque sería al revés, puesto que se trata de acontecimientos “previos”) de la personalidad imbatible de Ripley, la tripulante del Nostromo. B) El acontecimiento único. Cada director que ha tenido a su cargo la franquicia, ha debido presentar a LA CRIATURA en una situación o encarnación previamente desconocida a partir de la cual se permite al público un asomo a su biología y habilidades. James Cameron le mostró en plural, David Fincher le imaginó na-
cida de un perro y Jean Pierre-Jeunet nos hizo saber que es capaz de nadar con agilidad. Prometeo le muestra sobreviviendo un procedimiento abortivo durante su gran secuencia, después nos lleva a pensar que hemos atestiguado el nacimiento de la reina, esa versión superlativa que corona la segunda entrega. C) La naturaleza del androide. Aunque no se trata de su motivo central, Alien también es una reflexión sobre la relación de los humanos con la inteligencia artificial. El contrapunto suele hacer evidentes varios defectos de nuestra especie ante la objetividad de los impertérritos organismos sintéticos cuyas motivaciones y agendas permanecen, casi todo el tiempo en secreto. Michael Fassbender sintetiza los elementos clásicos del androide en la mejor actuación de la película. Scott es un señuelo, todo esto ha sido planeado por Damon Lindeloff, escritor de Prometeo. Están por todas partes las pistas, los guiños, los señuelos. La fórmula que se repite para volver a este relanzamiento tan entrañable como otro con el que estuvo involucrado: el de Viaje a las estrellas.
www.frente.com.mx | FRENTE 27 de junio de 2012 | contraloría | 5
FANGO
CASI CASI
por Laureana Toledo
por Alan Page
Despertares
El alcance de la red
A pesar de tener cierta visión, todavía no he aprendido a leer el futuro. Hay gentes que ven cosas que van a pasar. La mayoría nomás logramos planear un par de años por adelantado y consultar el horóscopo. Pero el futuro no es tan azaroso ni tan accidental como parece. Si confiamos en los astros, probablemente nos quedemos sentados esperando a que llegue ese “hombre de tus sueños” que nos predijeron. Si confiamos en métodos menos intuitivos, nos podemos dar cuenta de qué tanto de nuestro futuro es forjado por nosotros mismos. Hace un par de días fui a visitar a una vidente para que me dijera qué iba a suceder. Por supuesto que no lo hizo y me contestó vaguedades con respecto a la vida. Lo que sí es que me ayudó a desdoblar las dos soluciones posibles con las que vamos a despertar, empezando por esta semana: la pesimista y la optimista. La primera es devastadora: Peña Nieto ganó limpiamente en las urnas. Yo todavía no creo que a este triunfo se le pueda llamar “limpio”, después de haber visto todas las cochinadas que hicieron para regresar al poder; da asco ver lo evidentemente corrupta que fue su campaña, lo cobarde de su candidato. El PRI va a regresar a gobernar con sus métodos de siempre: los peores para la mayoría. No va a dejar de haber violencia en el país, al contrario, la polarización de la población va a desatar estallidos. ¿Qué pudimos haber hecho en contra de esto? ¿Qué va a pasar con toda esa energía que se acumuló como avalancha de esperanza?
Cuánta promesa para un pajarito. En la era de las “primaveras” se menciona hasta el cansancio el papel determinante de las redes en los movimientos sociales. Las redes sociales han sido absolutamente significativas, sólo que no es exactamente claro de qué. Lo indiscutible: las redes sociales han cambiado por completo las posibilidades de la transmisión; nunca ha sido más fácil difundir propaganda. Lo que antes requería de dinero, imprentas, papel y mano de obra, ahora se hace con el dedo índice. Quien tenga cuenta, tiene acceso al torrente y fácilmente puede informar a los demás. El chisme corre más rápido que nunca, a velocidad chispa. Esto ha llevado a cuando menos dos cambios paradigmáticos en el poder de los medios en las manos del pueblo. El primero tiene que ver con la velocidad con la cual se pueden comunicar grupos insurreccionarios. Se trata del poder del tiempo real en sus manos, y estamos viendo el surgimiento de una especie de buró de inteligencia popular. El segundo cambio de paradigma tiene que ver con la estructura de la esfera pública. Consideremos lo que en algún momento fue ver un debate presidencial frente a la tele, en familia, contra verlo ahora con el Twitter en llamas. Los escándalos políticos ya no pasan bajo el radar con tanta facilidad. Ha subido el volumen a la mítica muchedubre iracunda. Es como si, por primera vez, tuviéramos una policía civil. Se trata de una revolución mediática, de un reajuste radical
¿Qué va a pasar con todos esos gritos en contra del PRI? ¿Cómo nos van a callar a todos? ¿Con tanques como hace 44 años? ¿Con indiferencia como le hicieron a los zapatistas? El panorama se me figura como la mujer que tiene que quedarse en su casa después de que el marido la madreó e insultó. Como si no tuviéramos a dónde ir; quedarnos con esa resignación que mata. Lentamente. La segunda es alentadora: logramos vencer nuestros miedos más profundos y cambiar el rumbo del país. Logramos convencer a los panistas de que votaran por AMLO y ganamos. La maquinaria se emberrincha, tirará el tablero de juego, esconderá las piezas del rompecabezas, hará lo posible para que tropecemos. En este escenario no estamos solos, podemos proponer, denunciar y mejorar juntos. Y como sucede cada vez que vivimos un cambio profundo: es aterrador y esperanzador al mismo tiempo. Implica mucho esfuerzo, pero cualquier persona que haya pasado por un cambio personal de importancia nos puede decir cómo haberse movido del lugar en que se encontraban tan incómodos, fue la mejor decisión de su vida. Esto es justo lo que México necesita. Este cambio difícil y necesario. Como alguna vez le dije a una amiga recién divorciada, lo que viene después de la separación es la parte más difícil, pero la que más vale la pena, porque se trata de que uno decide sobre lo que viene. Ojalá que en mis analogías, el país se haya despertado esta semana fresco y divorciado, y no madreado y con resignación.
exvoto moderno
del tablero, y hay quienes oyen en este cambio los heraldos de la democracia. Como si Twitter fuera una metáfora de la democracia misma: una multiplicidad de voces, libres de expresarse, y, quizá más importante, donde importa más lo que dices que quién eres. Y es en este enaltecimiento del anonimato donde difiero. No niego las ventajas del cambio en los medios, pero, insisto, esto, en sí, no significa un cambio político. Basta mirar con detenimiento a nuestros hermanos egipcios. Pocas revoluciones modernas se han visto tan puras, tan solidarias. Parecía un levantamiento acéfalo, sin necesidad de partidos, de cabecillas, donde el objetivo central era uno solo: elecciones democráticas. Y lo lograron. Pero, ¿cuál fue el resultado? Los partidos con liderazgo fuerte y un electorado sólido se llevaron el pastel. Porque no se puede defender la democracia sin defender la estructura de partidos. Porque no hay democracia sin partidos. La fantasía de la democracia mediática es una cortina de h u m o. Un a d e m o c r a c i a s i n representación no es posible. La revolución democrática, si es que ha de ocurrir, debe darse no sólo en los medios, sino en los partidos. Requerimos mejores representantes, no porque necesitemos que nos dominen, sino porque necesitamos quien dé la cara. Si no, tendremos un pueblo empoderado, demandando que le rindan cuentas a los mismos partidos de siempre.
por Reluant
LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Warpig >Mariana Linares >Toni François
“No, yo no voy a decir por qué no Mancera, más bien yo les voy a decir por qué sí por mí...”
...
pg. 13
“[Beatriz Paredes] es una mujer de poder. Es una mujer que conoce bien del tema. Pero yo creo que la circunstancia del PRI va a ser muy difícil, porque los candidatos que trae son impresentables. Está de horror.”
“[Isabel Miranda de Wallace] es una persona comprometida. Yo así la conocí. Como una persona que tiene una causa especifica que ha sido la defensa de las víctimas de secuestro.” pg. 15-16
pg. 17
calabozos y dragones
por Julio Martínez
LOS TRES PILARES El presente texto habla sobre la cinta Prometeo, actualmente en exhibición. Se recomienda evitar su lectura si no se ha pasado previamente por la sala. Ridley Scott es un señuelo. Claro, el año pasado todos los entusiastas de la franquicia Alien dejamos escapar el gritito eufórico frente a los monitores de nuestras computadoras cuando se anunció este proyecto, que de una forma se presentaba entonces poco clara, reunía al director con la serie. La afirmación previa no pretende minimizar su aportación ni hacer señalamiento alguno sobre su impecable oficio. Es gracias a su participación que la cinta se vuelve relevante: más de una secuencia queda convertida en espejo de la película original y se logra incorporar sin sobresaltos (aunque no sólo de esa manera) a la tradición donde la sangre es ácido. Tanto en escenas donde se involucra la ropa interior del espacio como en algunas donde miramos a los personajes en atuendo de aventura completo y otras donde los espectadores su-
frimos una inundación sensorial que comienza con los diseños de H. R. Giger, Scott recupera con precisión la estética de la franquicia, factor que deviene en territorio emotivo para el relato de horror que más tarde nos hace explotar por dentro. Prometeo se sostiene en tres pilares: A) El personaje femenino. Por algunos minutos, se nos hace creer que el guión hará caer su presupuesto de 130 millones de dólares sobre Meredith Vickers, trabajadora de la Corporación Weyland, a quien interpreta Charlize Theron. Las líneas argumentales siguen su curso y nos revelan a la arqueóloga Elizabeth Shaw (Noomi Rapace) como heredera (aunque sería al revés, puesto que se trata de acontecimientos “previos”) de la personalidad imbatible de Ripley, la tripulante del Nostromo. B) El acontecimiento único. Cada director que ha tenido a su cargo la franquicia, ha debido presentar a LA CRIATURA en una situación o encarnación previamente desconocida a partir de la cual se permite al público un asomo a su biología y habilidades. James Cameron le mostró en plural, David Fincher le imaginó na-
cida de un perro y Jean Pierre-Jeunet nos hizo saber que es capaz de nadar con agilidad. Prometeo le muestra sobreviviendo un procedimiento abortivo durante su gran secuencia, después nos lleva a pensar que hemos atestiguado el nacimiento de la reina, esa versión superlativa que corona la segunda entrega. C) La naturaleza del androide. Aunque no se trata de su motivo central, Alien también es una reflexión sobre la relación de los humanos con la inteligencia artificial. El contrapunto suele hacer evidentes varios defectos de nuestra especie ante la objetividad de los impertérritos organismos sintéticos cuyas motivaciones y agendas permanecen, casi todo el tiempo en secreto. Michael Fassbender sintetiza los elementos clásicos del androide en la mejor actuación de la película. Scott es un señuelo, todo esto ha sido planeado por Damon Lindeloff, escritor de Prometeo. Están por todas partes las pistas, los guiños, los señuelos. La fórmula que se repite para volver a este relanzamiento tan entrañable como otro con el que estuvo involucrado: el de Viaje a las estrellas.
www.frente.com.mx | FRENTE 27 de junio de 2012 | contraloría | 5
FANGO
CASI CASI
por Laureana Toledo
por Alan Page
Despertares
El alcance de la red
A pesar de tener cierta visión, todavía no he aprendido a leer el futuro. Hay gentes que ven cosas que van a pasar. La mayoría nomás logramos planear un par de años por adelantado y consultar el horóscopo. Pero el futuro no es tan azaroso ni tan accidental como parece. Si confiamos en los astros, probablemente nos quedemos sentados esperando a que llegue ese “hombre de tus sueños” que nos predijeron. Si confiamos en métodos menos intuitivos, nos podemos dar cuenta de qué tanto de nuestro futuro es forjado por nosotros mismos. Hace un par de días fui a visitar a una vidente para que me dijera qué iba a suceder. Por supuesto que no lo hizo y me contestó vaguedades con respecto a la vida. Lo que sí es que me ayudó a desdoblar las dos soluciones posibles con las que vamos a despertar, empezando por esta semana: la pesimista y la optimista. La primera es devastadora: Peña Nieto ganó limpiamente en las urnas. Yo todavía no creo que a este triunfo se le pueda llamar “limpio”, después de haber visto todas las cochinadas que hicieron para regresar al poder; da asco ver lo evidentemente corrupta que fue su campaña, lo cobarde de su candidato. El PRI va a regresar a gobernar con sus métodos de siempre: los peores para la mayoría. No va a dejar de haber violencia en el país, al contrario, la polarización de la población va a desatar estallidos. ¿Qué pudimos haber hecho en contra de esto? ¿Qué va a pasar con toda esa energía que se acumuló como avalancha de esperanza?
Cuánta promesa para un pajarito. En la era de las “primaveras” se menciona hasta el cansancio el papel determinante de las redes en los movimientos sociales. Las redes sociales han sido absolutamente significativas, sólo que no es exactamente claro de qué. Lo indiscutible: las redes sociales han cambiado por completo las posibilidades de la transmisión; nunca ha sido más fácil difundir propaganda. Lo que antes requería de dinero, imprentas, papel y mano de obra, ahora se hace con el dedo índice. Quien tenga cuenta, tiene acceso al torrente y fácilmente puede informar a los demás. El chisme corre más rápido que nunca, a velocidad chispa. Esto ha llevado a cuando menos dos cambios paradigmáticos en el poder de los medios en las manos del pueblo. El primero tiene que ver con la velocidad con la cual se pueden comunicar grupos insurreccionarios. Se trata del poder del tiempo real en sus manos, y estamos viendo el surgimiento de una especie de buró de inteligencia popular. El segundo cambio de paradigma tiene que ver con la estructura de la esfera pública. Consideremos lo que en algún momento fue ver un debate presidencial frente a la tele, en familia, contra verlo ahora con el Twitter en llamas. Los escándalos políticos ya no pasan bajo el radar con tanta facilidad. Ha subido el volumen a la mítica muchedubre iracunda. Es como si, por primera vez, tuviéramos una policía civil. Se trata de una revolución mediática, de un reajuste radical
¿Qué va a pasar con todos esos gritos en contra del PRI? ¿Cómo nos van a callar a todos? ¿Con tanques como hace 44 años? ¿Con indiferencia como le hicieron a los zapatistas? El panorama se me figura como la mujer que tiene que quedarse en su casa después de que el marido la madreó e insultó. Como si no tuviéramos a dónde ir; quedarnos con esa resignación que mata. Lentamente. La segunda es alentadora: logramos vencer nuestros miedos más profundos y cambiar el rumbo del país. Logramos convencer a los panistas de que votaran por AMLO y ganamos. La maquinaria se emberrincha, tirará el tablero de juego, esconderá las piezas del rompecabezas, hará lo posible para que tropecemos. En este escenario no estamos solos, podemos proponer, denunciar y mejorar juntos. Y como sucede cada vez que vivimos un cambio profundo: es aterrador y esperanzador al mismo tiempo. Implica mucho esfuerzo, pero cualquier persona que haya pasado por un cambio personal de importancia nos puede decir cómo haberse movido del lugar en que se encontraban tan incómodos, fue la mejor decisión de su vida. Esto es justo lo que México necesita. Este cambio difícil y necesario. Como alguna vez le dije a una amiga recién divorciada, lo que viene después de la separación es la parte más difícil, pero la que más vale la pena, porque se trata de que uno decide sobre lo que viene. Ojalá que en mis analogías, el país se haya despertado esta semana fresco y divorciado, y no madreado y con resignación.
exvoto moderno
del tablero, y hay quienes oyen en este cambio los heraldos de la democracia. Como si Twitter fuera una metáfora de la democracia misma: una multiplicidad de voces, libres de expresarse, y, quizá más importante, donde importa más lo que dices que quién eres. Y es en este enaltecimiento del anonimato donde difiero. No niego las ventajas del cambio en los medios, pero, insisto, esto, en sí, no significa un cambio político. Basta mirar con detenimiento a nuestros hermanos egipcios. Pocas revoluciones modernas se han visto tan puras, tan solidarias. Parecía un levantamiento acéfalo, sin necesidad de partidos, de cabecillas, donde el objetivo central era uno solo: elecciones democráticas. Y lo lograron. Pero, ¿cuál fue el resultado? Los partidos con liderazgo fuerte y un electorado sólido se llevaron el pastel. Porque no se puede defender la democracia sin defender la estructura de partidos. Porque no hay democracia sin partidos. La fantasía de la democracia mediática es una cortina de h u m o. Un a d e m o c r a c i a s i n representación no es posible. La revolución democrática, si es que ha de ocurrir, debe darse no sólo en los medios, sino en los partidos. Requerimos mejores representantes, no porque necesitemos que nos dominen, sino porque necesitamos quien dé la cara. Si no, tendremos un pueblo empoderado, demandando que le rindan cuentas a los mismos partidos de siempre.
por Reluant
LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Warpig >Mariana Linares >Toni François
VERSUS
Daniel Gershenson (@alconsumidor)
Daniel Gershenson es un infatigable activista a cargo de dos asociaciones civiles, Al Consumidor y Alarbo y es particularmente visible en redes sociales. Acompaña al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y defiende la ecología capitalina mediante la constante denuncia de lo que él mismo denomina “ecocidio”. Texto: Pablo Ortiz Águila FOTO: Turco
www.frente.com.mx | FRENTE 27 de junio de 2012 | VERSUS | 7
Platícanos Daniel, ¿a qué te dedicabas antes y cómo es que decidiste volcar tu vida al activismo social?, ¿cómo es que te volviste este recordador persistente de los derechos humanos ante la “estrategia del olvido” por la que tantos políticos apuestan en nuestro país? Tengo 54 años y provengo de una familia hotelera, mi papá falleció hace casi 30 años. Él construyó un hotel en Puerto Vallarta y yo me dediqué a trabajar en el negocio familiar hasta que mi padre murió en el 85. Después, me empecé a dedicar a la ropa de playa, y llevaba una vida muy convencional hasta el 2005 que llega un momento en que, quizás hasta por cuestiones hormonales, comencé a interesarme más en los temas que acabas de enumerar. Vi que en la ciudad de México se estaban perdiendo áreas verdes, demoliéndose fachadas patrimoniales. Entonces, cuando empiezas a ver más allá de la punta de tu nariz te das cuenta de que estás viviendo en un país con muchísimos rezagos y cero protección para la gente que disfruta del medio ambiente. Y me empecé a involucrar en estas causas, primero a nivel vecinal, después formé una asociación civil en defensa de los consumidores. ¿Al Consumidor? Sí, Al Consumidor surge a partir de que un día me llega un estado de cuenta de Telmex en donde venía un cargo que yo no había autorizado, un cargo para que me volviera socio Águila de la porra oficial del América. A mí no me gusta el futbol y respeto mucho a los americanistas, pero si yo fuera futbolero jamás le iría al América porque es un poco como el PRI de los equipos. Cuando trato de llamar por teléfono para quejarme siempre está ocupado, llamo a Telmex, que no me pueden ayudar, llamo a la Profeco, hago todo su trámite, absolutamente bizantino, y me doy cuenta de que los usuarios de estos servicios padecemos la ausencia de organismos no gubernamentales, de la sociedad civil, que puedan informar, asistir y facultar a los miles de consumidores desamparados. No contamos con recursos jurídicos para defendernos de un abuso tan simple como el de Telcel u otras empresas de Carlos Slim, que es uno de los hombres más ricos del mundo gracias a que existe un gran vacío y que la sociedad civil, los consumidores, los usuarios realmente ni siquiera tienen un lugar en la mesa. Por eso decidí involucrarme de tiempo completo en estas causas con los ahorros que tenía, y es lo que he venido haciendo desde el 2006. Luego fundamos otra AC que se llama Alarbo, una asociación muy pequeñita que trata de educar a la gente, y sobre todo a las autoridades, sobre temas ambientales para tratar de incidir en políticas públicas a nivel local y federal. Ahora, el problema en México es que, si bien es cierto que la sociedad civil se está empezando a organizar y hay sectores cada vez más escépticos, vigilantes y exigentes, seguimos siendo una minoría. Esto te lo digo con pena y vergüenza. En un país con 115 millones personas debería de haber una masa crítica de miles, dispuestas a salir a la calle cuando se presentan eventos tan
trágicos y tan evitables como el caso de la Guardería ABC… Entonces por eso decidí involucrarme en temas de derechos humanos y por eso acompaño —siempre desde la postura de quien sólo acompaña, yo no pretendo ser experto en nada. Sin embargo me imagino que has aprendido mucho de derechos humanos, ¿no? ¡Claro!, y he aprendido que en México las leyes son como de utilería en todo este proceso de “transición democrática”, que sigo sin entender muy bien qué es lo que quiere decir y cuáles son sus alcances, porque tú ya ni te acuerdas porque eras un niño, pero desde la época de Salinas se hablaba de la famosa “transición democrática”, un tema del que han abusado los políticos desde entonces… ¿A qué se debe la poca participación y la apatía en nuestra sociedad? Creo que hemos venido acarreando un sistema formado a través de una tradición autoritaria que antes era mucho peor. Yo no estoy planteando que vivimos como en 1972, que eso sí era horrible, o sea, no había manera de que te pudieras informar y organizar. Y eso ha sido muy difícil de sacudir porque tampoco ha habido un compromiso serio por parte de nosotros mismos —lo tengo que decir, mi generación ha sido omisa, con sus excepcio-
digamos que Telcel es el tiranosaurio rex, MoviStar es una ballena, Iusacell es el yeti, pero a fin de cuentas el abuso y las afectaciones son las mismas. Y las empresas se han podido aprovechar porque en estos ámbitos hay nula regulación y las autoridades están capturadas, como algunos de nuestros legisladores que votan leyes a modo para las empresas en siete minutos como pasó con la Ley Televisa. Están tan capturados por estas mismas empresas como están los reguladores de Cofetel y de la Condusef, que en los hechos, son empleados de estas empresas. ¿De tu agenda actual, cuáles son los temas que merecen mayor premura o emergencia para ser atendidos? Primero, tal como lo ha planteado con mucha inteligencia, con pruebas y estudios y no nada más de una manera superficial el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, es un replanteamiento serio de este embrollo en el que nos ha metido el gobierno federal, se entiende que es un problema de seguridad nacional, nadie está negando que vivimos una situación muy delicada, pero no ha sido la solución esta guerra que Felipe Calderón en su momento declaró, incluso con un idioma muy belicoso, y que le ha costado la vida a muchas personas inocentes que tienen nom-
“El gobierno que venga tiene que entrarle (al narcotráfico) con otra estrategia, tiene que centrar y dar prioridad a una visión muchísimo más humana, centrada en las víctimas y no necesariamente en detener el flujo de drogas a los EUA (...).” nes— pero nos ha faltado el empuje que vemos en otros países, que no están dispuestos a regresar a los tiempos del pasado. Aquí lo que es muy rescatable, y creo que va a ser el gran tema no sólo durante, sino después de estas elecciones será el tema de los jóvenes, los jóvenes estudiantes que ya no están dispuestos a esperarse 30 años, y que tampoco están buscando la vía revolucionaria armada como hace 30 o 40 años. Van a ser los fieles de la balanza (los jóvenes) durante muchos años, tienen en promedio 20 años y están mucho más informados, saben utilizar las redes sociales y entienden cómo han operado los cambios en otros países, cosa que a nosotros se nos ha dificultado un poco más. Bueno antes no había internet ni redes sociales... Y estábamos como más atomizados y había una cierta complacencia, la gente en el fondo pensaba que lo que pasaba en México con el PRI y con Televisa era el mejor de los mundos posibles porque “los mexicanos somos la excepción universal” y entonces todo lo que ha sucedido en otros países no puede pasarnos aquí porque nosotros somos, “muy especiales”, y no es más que un mito, una superchería de la que también se ha valido esta estructura monopólica. Lamento mucho centrarme en una sola empresa pero
bre… México necesita castigar a los que nos llevaron a este despeñadero, no en un plan vengativo pero sí en un plan de justicia y de memoria. La memoria es fundamental, por ejemplo, en Hermosillo habrá un memorial, en el lugar de los hechos de la Guardería ABC, en cuanto se desahogue toda la cuestión jurídica. Tiene que haber castigo pero también tiene que haber memoria, y por eso el Museo de la Memoria y Tolerancia —que es una institución de primer nivel— ya abrió sus puertas a los padres de la guardería, a los familiares de las víctimas del Casino Royale, a los padres del News Devine, porque lo que queremos es memorializar estas experiencias que se han dado en todo el país y que exhiben la impunidad, la corrupción y el tráfico de influencias. También los medios tienen que cambiar. Qué bueno que hay medios nuevos —y no es un cebollazo— qué bueno que existan Sin embargo, Animal Político, nuevas publicaciones que plantean una nueva forma de ver estos temas. Pero en cuanto a agenda, el gobierno que venga tiene que entrarle (al narcotráfico) con otra estrategia, tiene que centrar y dar prioridad a una visión muchísimo más humana, centrada en las víctimas y no necesariamente en detener el flujo de drogas
a los EUA, que sigue en cascada, lo único que ha pasado es que se han recrudecido los términos de este conflicto y la ciudadanía, en muchos poblados en México, vive al acecho de los grupos delincuenciales, o bien de las policías y el ejército… Otro tema que venimos empujando desde el 2006 es el de las class actions o las acciones colectivas. Que es un mecanismo para que tú como usuario de cualquier servicio en el que sufriste un abuso monetario, puedas ir con un juez, como representante de una comunidad afectada, y si el poder judicial te da la razón éste determina que la empresa o banco que te haya esquilmado te pague y retribuya. Muchos de estos mismos bancos brindan un mucho mejor servicio en otros países donde tienen filiales porque tienen bien consolidada la figura de las acciones colectivas. ¿Cómo es que funcionan las acciones colectivas, qué necesitas para emprender una? Para que funcionen las acciones colectivas, necesitas 30 personas unidas porque les hicieron un cobro indebido, los demandas. Entonces un juez impone multas ejemplares, pero hay acciones colectivas a favor del medio ambiente, a favor de grupos vulnerables, en defensa del patrimonio cultural, contra particulares, contra gobiernos, para defender personas que no hablan español y están en la cárcel, y todavía no saben por qué. Es un tema amplísimo que las empresas, los bancos y parte del gobierno federal fueron acotando, porque quiero que sepas que ya hay una ley que se aprobó, ya podemos iniciar acciones colectivas pero lamentablemente, y ahí sí somos una excepción universal, aquí están muy acotadas... Para mí esa es la primera prioridad y la puerta de entrada para que la sociedad pueda empezar a participar e involucrarse como actor central en la toma de decisiones. Convives con el dolor ajeno muy de cerca, esto cómo te afecta de manera personal o familiar. Cuando llegas a cierta edad te ha tocado ver ciertas cosas, leer sobre otras y te vuelves una persona muchísimo más solidaria con el prójimo, y entonces cuando te encuentras con personas que han sufrido tanto, como los papás de la guardería en Hermosillo, a los que los tres niveles del Estado les quitó a sus hijos, les ha faltado al respeto y los ha ninguneado, pues mi reacción natural ha sido la de acercarme porque cuando el dolor se comparte, pues sigue siendo dolor pero de alguna manera a las personas que han sufrido la muerte de un hijo, la desaparición de un ser querido, esa carga tan terrible que llevan se vuelve un poquito más llevadera. ¿Trabajas solo o quiénes son tus colaboradores? Depende, porque yo me involucro en muchas causas, por ejemplo en el tema de las asociaciones civiles tengo una socia en el caso de Al Consumidor, que es una gran amiga y es gran experta en telecomunicaciones que se llama Adriana Labardini, que tuitea con el nombre de @consumedida, yo lo hago bajo @alconsumidor. Lo de ella es mucho más técnico, es una gran experta en la materia y muy buena abogada. Nuestra página es www.alconsumidor.org. T. 5257 4347. F
CRÓNICA
ENTRE ALBAÑILES Y ARQUITECTOS TE VEAS texto Horacio Castrejón Rubio Fotos turco
www.frente.com.mx | FRENTE 27 de junio de 2012 | CRÓNICA | 9
L
os albañiles son el gremio más humilde y uno de los más antiguos que existen, pues surgió tan pronto como el ser humano sintió la necesidad de cubrirse y cobijarse en algo más que no fueran cuevas y socavones. Consumada la conquista de Tenochtitlán hubo, desde luego, una gran necesidad de mano de obra, de albañiles y alarifes, puesto que el conquistador de inmediato quiso construir casas, palacios e iglesias, de manera que los pocos que venían con Cortés enseñaron a los nativos las técnicas y modos de construcción europeo. La mayoría de las veces, el albañil surgía de un medio rural y el oficio era ejercido de generación en generación, enseñadose de padres a hijos. Este gremio siempre fue pobre, a diferencia de otros que se distinguían por sus grandes riquezas como los talabarteros, cereros (fabricantes de velas, candiles, etc.), plateros o alfareros. El gremio de los albañiles, como hasta la fecha, tenía sus muy marcadas jerarquías, así como un vocabulario muy propio en cuanto a sus actividades y herramental… pues ¿quién sabe qué es una “llana”, una “talocha”, una “flota”, una “grifa”, y no se diga un “reventón” o las “chingamuzas”? En el orden jerárquico estaban desde el nivel más bajo que era el peón, seguido por el ayudante, en seguida “media cuchara”, para luego ser oficial de segunda y de primera. Por fin venía el “maistro”, el maestre-escuela y finalmente el “maestro mayor”. Existía también uno muy importante que era el “obrero mayor” quien era el que pagaba. Pero ¿quién les daba esos títulos? Nada más ni nada menos que el empirismo y la práctica. Ya en el siglo XIII, Pedro II de Aragón dictó el primer Ordenamiento de alarifes, de acuerdo al cual no todos podían ejercer la profesión, y en 1599 se dictaron en México las primeras Ordenanzas de alarifes, en donde se ordenaba que “no ejerciera la profesión ninguna persona criollo o peninsular que no haya sido examinado y aprobado por el cabildo de la ciudad de México”. Fue hasta el siglo XVIII (Siglo de las luces o Ilustración), en que se instituyó en México la Academia de San Carlos (a semejanza de la de San Fernando en España), la cual primeramente fue escuela de grabadores para luego incluirse escultura, pintura y arquitectura; su función fue importantísima pues respondía a la necesidad de que el arquitecto saliera de ese empirismo para tener una base teórica, de modo que en la Academia se estudiaban matemáticas, cálculo, geometría, estereotomía, perspectiva, dibujo y técnicas de representación. En cuanto a los escalafones, se empezaba por aprendiz de arquitecto, examinado oficial de albañilería, y siempre bajo la tutela de un arquitecto se presentaba el examen para convertirse en “Maestro examinado de Arquitectura”. Existían dos grados superiores: el de “Maestro mayor”, y el de “Maestro mayor de Catedral”. A más ya no se podía aspirar. Por otro lado, sabemos de la alta peligrosidad del oficio pues los accidentes están a la orden del día; el IMSS lo cataloga en su escala de riesgo como el número uno. Es folclórico e ingenioso nuestro gremio, desde la solución de los problemas cotidianos de la obra, hasta cómo convertir un tocadiscos en escopeta, aunado todo esto a nuestro picaresco lenguaje en que dejamos corto al “Negrito Sandía”. Siempre llenos de polvo y blanqueados de cal y yeso, pero alegres y bien dispuestos al piropo y al chiflido para las chicas que atinan a pasar por una obra. F
10 | PORTADA | FRENTE 27 de junio de 2012
POR ÁNGEL CONTO | ILUSTRACIONES FRIGOBERTA LLANO
México, capital de los tacos de suadero. Ciudad de contrastes. El metro. La señora de las Lomas. El carrito de los camotes. Un café en la Roma. El afilador. Las quesadillas que son de todo menos de queso. El fierro viejo. Los organilleros. La torta de tamal. Tepito. Sus iglesias y sus museos. El bonito regalo, el bonito detalle para el niño, la niña. Coyoacán. Cualquier tianguis. Los dueños de la calle. Los micros. El zócalo. Los ambulantes y las marchas. Garibaldi. El acento cantadito.
El Ángel de la Independencia. Todo nos recuerda a alguien. Aquí nos tocó vivir, como dijo Carlos Fuentes, en la región más transparente del aire. Es la joya de la corona y todos la quieren. Ser jefe de gobierno del Distrito Federal te convierte, casi en automático, en candidato a la presidencia de la república. Y en estos días, ¿quién no quiere ser presidente? A continuación, los candidatos al GDF más allá de sus pospuestas. ¿Qué piensan? ¿Cómo son? Los invito a conocerlos.
www.frente.com.mx | FRENTE 27 de junio de 2012 | PORTADA | 11
“Cuando era chico quería ser como Superman pero ahora ya quiero ser diputado del PAN o del PRI o del PRD. O cualquier cosa que tenga un poco de poder. Quiero convertirme en músico político y construirle un piso al Periférico. Quiero acabar con el tráfico. Tengo que entrar en la historia de México…” Molotov, 2002
Isabel Miranda de Wallace pan
María Isabel Miranda de Wallace saltó a los reflectores en medio de la desgracia. Su hijo, Hugo Alberto, fue secuestrado y asesinado por una banda de secuestradores que ella misma se encargó de llevar a la cárcel. Desde entonces, su lucha por las víctimas de ese delito ha sido incansable. Es presidenta de la asociación civil Alto Al Secuestro. Pedagoga. Ganadora del Premio Nacional de Derechos Humanos 2010. Nació en la ciudad de México el 17 de enero de 1951.
¿Quién es IMW, la candidata al GDF? Yo creo que ante todo una mujer que cree en México, que ama a su país, que cree en la humanidad, que cree en el sentido de familia y en los valores. Soy una mujer muy trabajadora (está mal que lo diga pero soy muy trabajadora), muy constante. Soy una persona honesta y creo que con mucha fuerza de voluntad para lograr que las cosas se hagan realidad.
¿Quién es IMW, la madre? Es una mujer a quien le transformó la vida la maternidad, que buscó ser mejor persona, mejor ser humano, y que elaboró un proyecto de vida para eso, para tener presente ante todo la familia y el ser madre.
¿El asesinato de su hijo de qué modo la cambió? Desde el 11 de julio de 2005 mi vida dio un vuelco tremendo y cambió completamente mi forma de ver las cosas, mi forma de sentir y mi forma de actuar.
¿Qué música escucha Isabel? Me encantan los cantos gregorianos. Me encanta el new age y en general la música romántica e instrumental.
¿Le gusta ir a conciertos? Sí, me fascinan los conciertos pero hace seis años que no voy a uno solo. Hace seis años que no voy a una obra de teatro, creo que la última a la que fui, fue cuando hicieron una obra de teatro de mi persona y me invitaron (y fui porque me hicieron el honor de hacer esta obra), pero he abandonado mucho mi parte artística e intelectual por estar muy ocupada en temas que ahora manejo.
¿Ha valido la pena? Yo creo que sí. Ha valido la pena porque creo que el haber hecho todo lo que hice, evitó que millones de personas vuelvan a sufrir lo que yo sufrí.
¿Qué le gusta leer? Me encanta leer novela, me encanta Vargas Llosa. Me gusta mucho leer sobre desarrollo humano. Lo que tiene que ver también con política, leí mucho, por ejemplo, a [Luis] Spota, creo que fue un gran escritor político. Y bueno, ahorita estoy leyendo un libro de Kate del Castillo que se llama “Sexo, entrada de la puerta a la divinidad” o algo así, habla de la mujer; de lo que vive día a día por trabajar, del abandono, de cómo a veces escoges parejas... Y lo estoy leyendo porque me interesó mucho, la parte de género, lo que vivimos muchas mujeres que trabajamos y descuidamos.
¿Se considera una mujer feminista? En ese sentido... ¿Es el único ámbito de su vida que ha descuidado? No, yo creo que he descuidado otros. También he descuidado el ámbito personal, he descuidado mi ámbito de pareja, de abuela, de madre, creo que he descuidado en términos generales mi vida personal.
No, para nada, yo me considero una mujer que cree en su género pero creo en la pareja, creo en el complemento de la parte masculina, y creo que sí tenemos que luchar muchísimo más por la parte de nuestro género.
12 | PORTADA | FRENTE 27 de junio de 2012
“Me encanta leer novela, me encanta Vargas Llosa. Me gusta mucho leer sobre desarrollo humano. Lo que tiene que ver también con política, leí mucho, por ejemplo, a [Luis] Spota, creo que fue un gran escritor político. Y bueno, ahorita estoy leyendo un libro de Kate del Castillo que se llama “Sexo, entrada de la puerta a la divinidad”.
¿Por qué quiere ser jefa de gobierno? Porque estoy cansada de ver cómo la corrupción e ineptitud y la mala política no han resuelto los problemas en esta ciudad. Creo que algo que se les olvida es que debemos de tener vocación, que debemos ver la política como el arte de transformar la vida para bien de muchas personas, que les pasen cosas buenas a las personas y no que se sientan frustrados.
¿Usted se siente frustrada? ¿Por los políticos? ¿Por los partidos? No en general de los políticos, me siento muy frustrada de los malos políticos.
¿Y los servidores públicos? Bueno, es que los servidores públicos es gente que también está muy frustrada y hace de mala gana su trabajo la mayoría de las veces. Pero también hay buenos funcionarios, creo que no podemos ser totalitarios y decir que todo está mal, pero sí, en términos generales la política sí está muy mal.
¿Qué se necesita para ser jefe de gobierno? Primero que nada creo que se necesita tener visión de los problemas, tener capacidad y soluciones. Pero hay un tema que es importante: esta visión debe ser ciudadana. Porque es a nosotros a los que nos afecta y el problema es que todos los demás candidatos tienen una visión política y creo que la mía es una visión ciudadana, porque yo sí sé lo que sufrimos la gente de a pie, nunca he vivido de un presupuesto político, por eso sí sé lo que molesta. Yo por ejemplo, no he gastado un solo peso en publicidad, todos los demás candidatos han gastado millones y millones, creo que esa va a ser la diferencia en mi candidatura [la entrevista se realizó días antes del arranque de las campañas en el DF].
¿Está preparada para reemplazar a Marcelo Ebrard? Sí, claro que estoy muy preparada, tengo excelentes asesores, tengo muy claros cuáles son los problemas de esta ciudad, he vivido toda mi vida en el Distrito Federal, conozco cuál es la problemática pero también tengo la solución.
¿Cuál es su opinión de Marcelo Ebrard? Creo que es un hombre muy inteligente, que ha hecho muchas cosas bien pero creo que nos queda a deber mucho en términos de corrupción. Porque creo que hay muchísima corrupción en el Distrito Federal.
tiene que recibir los programas de manera automática y además, institucionalizarlos y transparentarlos. Tenemos que lograr que haya un padrón público. A quién beneficia cada uno de los programas y por qué cantidad lo beneficia.
¿Cuál es su postura en torno a los matrimonios homosexuales? Mira, yo creo que el Distrito Federal ha ganado en el tema de diversidad algunas cosas, a mí me corresponde solamente respetarlas.
¿Qué opinión tiene del actual manejo de la seguridad en la ciudad? Del mando único o coordinado que existe entre las distintas instituciones policiales, que, en parte es razón de que en el contexto de violencia generalizado que atravesamos, el DF no viva una crisis de seguridad como la que tienen en otros puntos del país… Yo creo que hay que tener muy claro lo que tú acabas de decir: una cosa es que no tengamos una violencia extrema y otra cosa es que seamos una ciudad segura. No somos una ciudad tan segura, prueba de ello es que ocupamos el primer lugar en robo a transeúnte a nivel nacional, el tercer lugar en casa habitación y de negocios, y el séptimo en extorsión, o sea, ahí te doy una idea, no somos una ciudad tan segura. Ahora, ¿qué hay de bueno?, indudablemente, el número de policías y la estructura alrededor de la ciudad, eso es bueno. Lo que es malo es la corrupción que existe en todas las policías. Y en el ámbito de la procuración de justicia, ahí sí, yo quitaría absolutamente todo, y se tendría que hacer una nueva reingeniería de procuración de justicia y cárceles, pero completamente.
Si llega a la jefatura de gobierno, ¿cómo haría para trabajar con los distintos grupos políticos y de intereses que se mueven en la ciudad? Mira yo creo que cuando yo llegue al Distrito Federal, pues obviamente llegaré con más asambleístas panistas y entonces no habrá tanto problema para poder implementar las políticas que se requieran.
¿Pero cómo sería el diálogo, por ejemplo, con las delegaciones? Con el PRD… Cortés, no bueno, por supuesto. Como ha sido el diálogo del PAN en el ámbito federal y en todos los estados. La mayor parte de los estados están gobernados por los priístas y eso no quita que haya habido diálogo con la presidencia. Sería exactamente lo mismo, yo tendría diálogo con todas las delegaciones. Respetuosa e institucional.
¿Cuál es su relación con el presidente Felipe Calderón? No tengo relación con el presidente Calderón.
¿Qué piensa de él? Que es un hombre valiente, que hemos tenido un gran presidente. Creo que quizá el pecado del PAN fue no comunicar los logros, pero el PAN ha tenido grandes logros en la historia y ahí están las cifras y ahí están los números.
Usted siempre dijo que no entraría a ningún partido político ni buscaría una candidatura. ¿Qué pasó? ¿Por qué cambió? Porque las circunstancias cambiaron. No hay equilibrio entre los partidos, no hay equilibrio entre partidos y ciudadanos.
¿Usted votaría por un candidato o por un partido? Por un candidato.
En el caso de las políticas implementadas en la ciudad por los gobiernos del PRD, usted ha dicho que se daría continuidad a las que han funcionado… Los programas sociales hay que continuarlos pero hay que hacerlos institucionales. No como una moneda de cambio política. La gente
¿Por qué? Porque la persona es lo que a mí me dice qué es capaz de hacer y cuál es su confiabilidad. Yo creo que actualmente ya no se va uno por partido, te vas por candidato.
www.frente.com.mx | FRENTE 27 de junio de 2012 | PORTADA | 13
¿Usted es una candidata ciudadana? Sí, yo soy una candidata ciudadana.
¿Cree que ese es su mayor “plus”? No, yo creo que mi mayor “plus” son mi capacidad, mis logros e indudablemente, que he demostrado que puedo hacer las cosas en medio de la adversidad.
¿Cómo ha sido la relación/dinámica de trabajo con el PAN del DF? Muy institucional también, con el presidente Dueñas, y tengo una excelente relación con todos los panistas. De hecho, yo tengo una excelente relación con casi todos los partidos y muy buena relación con el PAN, me están apoyando mucho, me están cobijando y lo agradezco mucho.
Usted dijo desde el principio que el PAN iba a tener que adaptarse a usted y no usted al PAN, ¿cómo ha sido esa parte?
subsecretaria de la Reforma Agraria, secretaria General de Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Senadora, Embajadora de México en Cuba designada por el presidente Carlos Salinas de Gortari, líder de la Conferencia Nacional Campesina, presidenta del PRI, y lo que se sume. Ha contestado tres informes presidenciales, uno de José López Portillo y dos de Vicente Fox. Socióloga. Ha publicado varios libros y es bien conocido su amor por la música y cantar. No canta mal. Nació el 18 de agosto de 1953, en Tlaxcala. A pesar de mis esfuerzos reiterados por entrevistarla, el equipo de comunicación de la priísta dio poca y, después, nula respuesta a mis solicitudes. Primero argumentaron una agenda muy apretada. Me dijeron que lo iban a ver. Correos fueron y vinieron. Llamadas también. Al final ni siquiera tuvieron la cortesía o valor de decirme que no. Me quedo con la impresión de que no les importó. Visitar www.beatriz-paredes.org para conocer y ahondar en sus propuestas de campaña.
Yo creo que ha sido así y lo tengo que agradecer públicamente. El PAN ha sido muy complaciente, en el sentido de ser paciente conmigo, porque sabe que yo no soy una política tradicional.
¿Por qué no Mancera? No, yo no voy a decir por qué no Mancera, más bien yo les voy a decir por qué sí por mí...
¿Qué opina de Beatriz? Lo que te puedo decir es que esta contienda se va a dar entre ciudadanos y políticos. Visitar www.isabelmirandadewallace.mx para conocer y ahondar en sus propuestas de campaña.
Julieta Venegas, 1997
Beatriz Paredes pri / pvem Beatriz Elena Paredes Rangel fue gobernadora de Tlaxcala, entidad de la que es oriunda. La candidata del PRI al GDF ha sido Diputada Federal, presidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados,
twitter @jugarnomata | tumblr juegarigoberta.tumbler.com
“¿De qué andamos huyendo si no hemos hecho nada? Amigos desaparecidos, ¿dónde están para ayudarnos? Somos los escondidos en el armario… Será mejor que no escuchen lo que hablamos… Aunque lo que decimos no es novedad…”
14 | PORTADA | FRENTE 27 de junio de 2012
“Si nos quieren conquistar, tendrán que quemarnos vivos, si nos quieren ver bailar, al ritmo de cinco siglos… Al cantar esta canción tengo algo que contarles; desde ahora quiero ser dueño de mis pasos de baile… Y bailando caballito con la banda cafecitos, ¿cómo no lo va a lograr?” Café Tacvba, 1994
Miguel Ángel Mancera prd / pt / mc Miguel Ángel Mancera Espinosa ganó la encuesta de las izquierdas para determinar quién sería su candidato al GDF. Fue titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal entre julio del 2008 y enero del 2012. De acuerdo con su Informe de Gestión, durante 2011, la delincuencia se redujo en un 12%. Abogado. Doctor en derecho. Nació en la ciudad de México el 16 de enero de 1966.
¿Quién es MAM? Soy un hombre originario del Distrito Federal. Viví la primer parte de mi infancia en la colonia Tacuba, ahí por la zona de Colegio Militar. Siempre fui muy independiente. Conocí a mis medios hermanos ya grande. Después me fui a vivir una segunda parte de la infancia a Narvarte. Me gusta mucho el deporte y me gusta el contacto con la gente. Me comprometo. Puedo decir que soy sensible a los temas personales. Me gusta mucho convivir con mis hijos. Comparto muchos momentos con ellos. De calidad. Porque realmente no tengo el tiempo que yo quisiera para estar cerca. Pero cuando estamos juntos la pasamos muy bien. He tenido dos matrimonios.
“De todo un poco, dependiendo. Si estoy en la oficina escucho música clásica. Beethoven. Chaikovski. Música para relajarte…. Puede de repente sonar por ahí un rock...”
¿Quién es MAM, el ex procurador?
Un servidor público que no empezó arriba. Ingresé con una plaza de subdirector en la SSP. Ya estando titulado obviamente, en ejercicio profesional, teniendo una línea de abogado litigante, teniendo ya en ese momento la especialidad y algunos diplomados. He ido buscando mejores posiciones pero con base en el resultado, en el trabajo y el compromiso que exige el servicio público en esta ciudad. En el gobierno de la ciudad de México fui un procurador de tiempo completo. Porque la procuraduría es de tiempo completo. No puedes pensar en vacaciones, en fines de semana, en horarios, en nada. Tiene que ser de tiempo completo, así es la dinámica de la institución. El compromiso siempre y el agradecimiento al jefe de gobierno por la confianza. Es un doble compromiso: con quien te da la confianza del espacio de desarrollo y con la ciudadanía.
¿Qué música escucha? De todo un poco, dependiendo. Si estoy en la oficina escucho música clásica. Beethoven. Chaikovski. Música para relajarte. Un poco de
new age. Chillout. Cuando estoy haciendo ejercicio, ya sea nadando (porque ahora tengo un aparatito que sirve para escuchar música cuando nadas) o corriendo, escucho música pop mexicana, pop en inglés... Puede de repente sonar por ahí un rock...
¿Y qué tipo de libros lee? Libros que te lleven a conocer problemáticas particulares y temas muy especializados. Leía mucho de Derecho penal. Me gustan las novelas. Carlos Fuentes. Tengo pendiente un libro de Enrique Krauze, que me hizo favor de regalar, que tiene que ver con líderes de Latinoamérica. A Francisco Martín Moreno y estos amores con tanta pasión. A De Tavira. A Taibo. La biografía de Pancho Villa, la del Che. Tengo por ahí también El arte de la guerra.
¿Por qué quiere ser jefe de gobierno? Porque soy originario de esta ciudad; porque he visto su transformación; porque conozco la problemática que tiene; porque he estado en la toma de decisiones; porque he compartido muchas de las penas que de repente la embargan; porque he compartido también muchas de sus alegrías y porque estoy seguro de que podemos hacer mucho más.
¿Qué se necesita para ser jefe de gobierno? Muchas ganas de trabajar. Mucha idea de que es una posición absolutamente exigente. Terriblemente exigente. Necesitas tener la experiencia de servicio público comprometido, de sacrificio. No es la experiencia de cualquier servicio público, sino de un servicio público con la perspectiva que se maneja en esta ciudad. Esta ciudad, por ejemplo, tiene una ley de austeridad. Esta ciudad tiene un nivel de exigencia que no tiene ninguna otra en la República. Aquí la comunicación es brutal.
¿Está listo para remplazar a Marcelo Ebrard? Estoy listo para la contienda. Estoy listo para el resultado que se dé. Si es de triunfo, como lo esperamos, estoy listo para poder tomar todos los hilos de conducción de la ciudad.
¿Cómo es su relación con Marcelo Ebrard? Muy buena. Yo considero que es mi amigo. El licenciado Marcelo Ebrard es, además, un formador o ha sido un formador en mi vida como servidor público. Hay muchas cosas que he asimilado de su forma de actuar. Él tiene mucho la creación de escenarios. Utiliza mucha prognosis. Es una persona que tiene una gran visión. Es muy inteligente.
¿Cuál es su balance de lo hecho hasta hoy por los gobiernos perredistas en la ciudad y qué hacer a partir de eso? Ya desde el gobierno del ingeniero Cárdenas se hablaba de que era una ciudad para todos y para todas, devolviendo ese sentido de pertenencia y dejar de pensar solamente que éramos una extensión federal. Con el licenciado López Obrador se consolidan varios de estos planteamientos. Por ejemplo, su política de apoyo a madres solteras y a adultos mayores. Se piensa en los segundos pisos, en el metrobús, en la necesidad de trabajar en el metro, en la necesidad de abordar los temas de la diversidad sexual. En el gobierno del licenciado Marcelo Ebrard, se consolida este avance y él desarrolla y amplifica todas las otras tareas. ¿Qué tendremos que hacer? Pues darle mucho más alcance a las políticas de mejora económica y políticas que hagan que esta ciudad sea una ciudad amable.
La gente está harta del tránsito a todas horas. Hay avances muy notorios en movilidad y ordenamiento vial... Marcelo Ebrard se va y quedarán obras para concluirse. ¿Qué pasará si es electo jefe de gobierno? Creo que enfrentaremos un reto de movilidad con una perspectiva de conectividad y de accesibilidad. O sea, no es que tú tengas que odiar
www.frente.com.mx | FRENTE 27 de junio de 2012 | PORTADA | 15
el automóvil o que sólo puedas utilizar una bicicleta o sólo puedas caminar, sino que tengas opciones. Para eso tienes que trabajar vías primarias, vías secundarias, tienes que trabajar banquetas, manejar recuperación de espacio público, tienes que reordenar la circulación peatonal; con un concepto que incluye también a gente con discapacidades, en lo que se entiende como diseño universal.
Los programas sociales han marcado la diferencia entre los gobiernos de izquierda y los previos a 1997. ¿Qué más se debe hacer? Mira yo creo que tienes que consolidar. Habrá que ver qué es lo que se puede hacer. Yo creo que, por ejemplo, los adultos mayores; podemos pensar en una fuerza, en una productividad. Mucho de lo que se ha buscado ordenar y reordenar se puede plantear en una línea de acción muy concreta. Estoy seguro que los apoyos que se están dando ahora a estudiantes serán amplificados. Se tendrán que mejorar los apoyos y las oportunidades para las mujeres.
¿Y los homosexuales, los matrimonios y las adopciones? Eso ya está trabajado. La ciudad lo que tiene que pensar ahora es en que los canales estén ágiles, en que los trámites estén ordenados y, simple y sencillamente, que se cumpla la ley.
¿Qué se puede hacer para mejorar la educación desde los niveles básicos? ¿Cómo dar certidumbre a profesionistas jóvenes desempleados y garantizar la educación superior de quienes no encuentran cupo? Hay que pensar en la educación de manera integral. Tendríamos que buscar los canales de comunicación con el área federal para mejorar nuestra educación primaria y secundaria. En la parte de la educación media habrá que ver cómo la ampliamos. Hay muchas escuelas que no necesariamente tienen que ser carreras profesionales, sino que buscan una educación de bachillerato apuntado hacia lo técnico, que pueden generar un potencial para incluirte en el sistema y en el proceso económico de manera mucho más ágil. Habrá que ver cómo garantizamos que nadie se quede sin estudiar la preparatoria. Y finalmente, yo creo que se tiene que buscar que los jóvenes participen en las diferentes áreas de gobierno. Tenemos plantillas, unas de 100 000, otras de 70 000 empleados. Habrá que pensar en qué áreas los jóvenes pueden empezar a tener contacto desde que están en las diferentes carreras, con esquemas incluso de permanencia.
Mientras una espiral de violencia recorre el país, el DF a pesar de ser conurbano al Estado de México, se mantiene (con sus bemoles) a salvo del conflicto entre las organizaciones de la delincuencia organizada, sus escisiones, y las autoridades federales. ¿Hacia dónde debe ir la policía capitalina? Todavía vamos a estar en un proceso de transformación para una policía mucho más capacitada, más equipada, con mejor asistencia social, con una planeación operativa diaria. La seguridad de esta ciudad es algo que se verifica todos los días, no es algo que tú puedas decir “bueno, la tarea ya está aquí palomeada y vamos a otro tema”. Por eso es que todos los días hay gabinete de seguridad en la ciudad. No son gabinetes esporádicos. Diario estás viendo cómo está interactuando la SSP con la Procuraduría, cómo está interactuando con la Secretaría de Protección Civil, cómo está interactuando con cinco C2 y un C4.
¿Por eso no tenemos los problemas de inseguridad que otras plazas? Porque es un espacio territorial que se les dificulta a los cárteles. Bien nos han dicho, cuando ha habido capturas, que están en el lugar que se les dificulta la operación. No quiere decir que en la ciudad de México no haya habido algún evento, sí de captura, sí de tránsito, sí de suministro, sí, obviamente, de personas que vienen con algún
seguimiento pero que no se han asentado aquí es porque aquí tienes el mando único, que ahora incluso es propuesta de campaña. Todo mundo quiere un mando único estatal que, aquí lo tenemos, es el de la SSP. La ciudad de México es la primera que ha presentado un sistema U1 para la detección de vehículos robados y las patrullas con seguimiento de cámara.
¿Usted votaría por un partido o por un candidato? Yo creo que votaría por la propuesta, por lo que me esté garantizando un esquema de lo que yo quiero, de lo que yo anhelo, de lo que yo quisiera hacer si yo lo pudiera hacer. Porque finalmente lo que tienes es un representante, que transmita lo que tú estás pensando.
Nunca ha militado en ningún partido. ¿Cómo se hace para trabajar con los distintos grupos políticos? Eso es lo que me ha ayudado, que no he militado en un partido, y yo creo que la visión y la apertura de diálogo ha sido mucho mayor porque así hemos podido hablar con todos.
¿Cuál es su relación con Andrés Manuel López Obrador? Mi relación con el licenciado López Obrador es muy buena. Es una relación que se ha construido con respeto, con admiración profesional (como líder y como político). Él me designó consejero de la judicatura nacional en 2005.
¿Quién es Isabel Miranda de Wallace? Es una persona comprometida. Yo así la conocí. Como una persona
16 | PORTADA | FRENTE 27 de junio de 2012
que tiene una causa especifica que ha sido la defensa de las víctimas de secuestro. Así la identifico, como una persona que ha tenido una lucha focalizada.
¿Y Paredes, qué opina de ella? Lo que yo sé es que es una persona que se ha desempeñado en la política desde muy joven. Que fue gobernadora siendo muy joven. Que ha estado en diferentes escenarios de conducción de partido, escenarios legislativos. Que lleva ya mucho tiempo en la política nacional. Seguramente le adicionará una nota de interés a la contienda. Visitar www.manceradf.mx para conocer y ahondar en sus propuestas de campaña.
“Nuevos ojos, nueva piel, nuevas las manos... del placer. Y la flor sobre la herida que ha dejado, la tristeza del vacío indeseado... Y en el éxtasis de un beso imaginario, mis tragedias forman parte del pasado…” Ely Guerra, 1997
Rosario Guerra panal María del Rosario Elena Guerra Díaz fue priista hasta hace muy pocos meses. Hoy es la cara del Partido Nueva Alianza en el DF Ha ocupado diversos cargos en la administración pública. Es catedrática de la UNAM desde el 2000. Politóloga. Nació en la ciudad de México el 7 de abril de 1957. Pues soy madre de familia. Tengo un hijo, Santiago, que estudió actuación y guionismo en Nueva York, y que igual que muchos jóvenes, está buscando ahorita sus primeras oportunidades de empleo en un medio complicado. Yo soy divorciada, nada más me quedé con un hijo. Estudié en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales la carrera de Ciencia Política. Soy catedrática universitaria, ahí mismo, en la facultad. Estuve 22 años en el servicio público. Fui dos veces diputada y presidenta del Congreso. A partir del 2000 me dediqué a la consultoría para aperturas de negocios; cabildeo, relaciones públicas y temas de comunicación. Posteriormente regresé al despacho, donde sigo trabajando, aunque estemos en campaña, pues de algo tiene uno que vivir.
¿Quién es la candidata del PANAL al GDF? Una mujer muy inquieta que quiere recuperar la ciudad para su gente. Yo quiero mucho esta ciudad porque yo sí nací aquí. Aquí crecí, aquí estudié, aquí hice familia. Y esta ciudad la conozco muy bien. Desde hace muchos años conozco todas sus delegaciones, barrios, pueblos, unidades habitacionales; su complejidad y el afán de las mujeres (y sus hijos), todos los días, de abrirse paso en una ciudad tan inhóspita como suele ser a veces para nosotras.
“¿Cómo se ordena a los microbuses? Tienes que buscar una situación en donde todos ganen. Rutas que sean realmente rentables para que no se anden matando el uno al otro para ganar el pasaje.”
¿Qué música escucha? Mira me gusta el pop, soy medio fresa… [Risas].
¿Cómo quién? Me gusta Madonna obviamente. En mi época de joven los que estaban de moda eran los Bee Gees. Otro de los grupos que me gusta mucho es U2. Los Rolling Stones y los Beatles. Actualmente oigo un poco de todo y me gusta mucho la ópera, es una de las cosas que más me gustan de espectáculos, se me hace el más completo.
¿Qué lee? Mira leo dos cosas: lo que tiene que ver con mi actualización profesional sobre temas políticos y de comunicación política, y la novela; me gusta mucho. Cuando era yo adolescente me impactó mucho leer a Stefan Zweig. Posteriormente fui cambiando, bueno, leí mucho en inglés. Rudyard Kipling. Bernard Shaw. En la facultad leí mucha novela mexicana, ahí me encontré con Martín Luis Guzmán, con toda la novela política mexicana, Daniel Cosío Villegas, mil y una historias que tienen que ver con revueltas y el partido comunista y la fidelidad y la conciencia. He seguido leyendo un poco de todo. Me cautivó mucho Isabel Allende, porque a mí me tocó vivir en la FCPyS la reflexión desde la derrota.
¿Qué se necesita para ser jefe de gobierno? Primero que nada mucho valor; segundo, una claridad de metas; y tercero, una experiencia administrativa (porque esta administración es una de las más complejas que hay en el país)… Y yo poseo esas características.
¿Cuál es su opinión de Marcelo Ebrard? Pues mira, la que yo pueda tener no es relevante. Lo relevante es cómo lo califica la gente. Y las encuestas hablan de una aprobación muy alta de Marcelo Ebrard, casi el 70%, y es lógico. Porque la ciudad fue muy abandonada en anteriores gobiernos, se suspendieron las obras básicas de drenaje, metro y muchas otras cosas. Marcelo conoció la ciudad también, desde muy joven, en el servicio público, y sin duda eso le ha ayudado a hacer un gobierno muy responsable en términos de la sustentabilidad de la ciudad a largo plazo. Yo creo que quien gobierne, tenemos que tener una visión de continuidad para darle viabilidad a la ciudad.
¿Y qué más se puede y debe hacer, por ejemplo, en el rubro de transporte? Es que creo que ya se dieron los primeros pasos, hay que continuar el metrobús, hay que continuar el metro. No hay mucho dinero, obviamente lo ideal sería poder tener también trenes suburbanos y urbanos, pero son inversiones muy costosas y hay que ver cómo se pueden realizar. Hay que tener un transporte más modular para que mujeres y personas de capacidades diferentes puedan accesar al transporte e integrarse a la vida de la ciudad. Tenemos que mejorar el transporte público concesionado, el microbusero se ha convertido en el villano de la ciudad, todo mundo los alucina y, además, hemos tenido pérdidas de vidas humanas por la mala condición de los vehículos.
¿Cómo se ordena a los microbuses? Tienes que buscar una situación en donde todos ganen. Rutas que sean realmente rentables para que no se anden matando el uno al otro para ganar el pasaje. Tarifas que, desde luego, tendrán que ser subvencionadas de alguna manera pero que permitan a los pasajeros ir seguros y no tener riesgos, porque a cada rato, son unas tragedias terribles. Unidades nuevas, porque se nos acarcacha el parque vehicular y por lo tanto es más caro en mantenimiento y más los riesgos que se dan y que terminan en tragedia.
¿Cuál es su postura en torno a los matrimonios homosexuales y la adopción homoparental? Totalmente a favor. Yo creo que uno de los aciertos en esta ciudad de libertades es que dejemos de simular. Los homosexuales claro que viven en pareja y claro que tenían hijos biológicos y además adoptivos. Que el Estado tome ya bajo su tutela el dar seguimiento a estos niños me parece excelente porque dejamos de lado viejos tabúes y
www.frente.com.mx | FRENTE 27 de junio de 2012 | PORTADA | 17
¿Cuál es su posición respecto a la evaluación de los maestros? Que se debe llevar a cabo obviamente. A Dios gracias, este país ya está logrando dar cobertura a todos. Estamos muy mal en universidades, como dijiste, pero a nivel primaria, preprimaria y secundaria; digamos que ya hay las oportunidades para tener los cupos, pero todavía nos falta mucho por avanzar. Y lo que sí me parece absurdo es la discusión que hay ahora de que unos y otros se culpan, cuando en realidad si estuvieran tan mal las cosas no seríamos un centro de desarrollo humano tan importante. Sí, sí hay cosas que están muy mal y lo que está más mal es que no puedan llegar a un acuerdo autoridades y maestros, porque si no haces una revolución educativa con los maestros, pues cómo le vas a hacer. ¿Qué hay que hacer? Sentarse y tomar los acuerdos y salir adelante, esto no tiene vuelta de hoja.
¿Cuál sería su estrategia de seguridad para la ciudad? Lo que yo propongo es reforzar la policía de investigación. Sesenta por ciento de los reos no tienen condena, entonces sobre poblas [pueblas] cárceles y sucede el autogobierno. Lo que tenemos que hacer es integrar bien las averiguaciones previas para que los jueces puedan determinar las penas en forma expedita. Yo estoy pensando en una policía más moderna, más capacitada en nuevas tecnologías de la información, con mejores laboratorios, con mejores elementos para procesar pruebas.
¿Usted votaría por un candidato o por un partido? Aquí en el DF ya se da un voto diferenciado, muy fuerte, que antes no ocurría. Eso quiere decir que la gente empieza a fijarse más en las personas que en los partidos y eso se me hace muy normal por una razón muy sencilla; la democracia en la ciudad de México es muy joven, se inició hace apenas unos años, y la primera elección la ganó el ingeniero Cárdenas de una manera abrumadora. Yo sí me abro mucho; que ya venga la reforma política, para que haya candidatura ciudadana. Porque si no estás en una tribu en el PRD, si no estás en un grupo, el de Cuauhtémoc [Gutiérrez] o el de Beatriz [Paredes] en el PRI, o si no estás con la familia rteal en el PAN, pues nada más no juegas.
¿Qué opina de Beatriz Paredes?
prejuicios. Muchas veces no puedes darle a la población todos los satisfactores, pero, por lo menos darles la libertad de expresarse como son y de no diferenciarlos o discriminarlos por ser distintos.
La educación en el país brilla por su opacidad. En el D.F., más allá de su calidad, hay dos fenómenos preocupantes: por un lado los jóvenes que no tienen acceso a la educación superior porque no hay cupo y por otro los que terminan y no encuentran trabajo… En empleo para jóvenes yo creo que deberíamos dar becas o estímulos o hacer convenios con los empleadores para que si deciden tomar la ley del primer empleo y emplear jóvenes, tengan también un estimulo local. Para que durante un tiempo hagamos descuento sobre nominas, impuesto a las nominas, y otros mecanismos que permitan que tomen el riesgo de capacitar y de abrir el paso a los jóvenes. Y también a las mujeres abandonadas. Porque a muchas, cuando les entra a los señores la crisis de los cuarenta, las dejan con hijos adolescentes y sin saber qué hacer en la vida. Entonces es un drama espantoso. Quiero hacer escuelas de oficios porque el mercado es impresionante: plomería, electricidad; bueno, y batallas siempre, es caro, es malo... Tenemos que buscar modalidades distintas de ganarnos la vida, no necesariamente con un empleo formal…
¿Una cosmovisión más amplia? Así es.
Es una mujer de poder. Es una mujer que conoce bien del tema. Pero yo creo que la circunstancia del PRI va a ser muy difícil, porque los candidatos que trae son impresentables. Está de horror. Está de candidato a senador, por lista, Cuauhtémoc Gutiérrez, cuya propuesta es castración química a los violadores; está René Muñoz, que es el que nos robó (y no solamente nos golpearon, nos robaron) pero va como candidato al 8° distrito en el DF; va Israel Betanzos, que llevó las bandas que nos agredieron; y pura fina persona. Entonces, la verdad esto de las listas plurinominales, que antes eran para los notables (que iban a darle otro nivel a la cámara), hoy están convertidas en las listas de los impresentables, los que nadie votaría.
¿Por qué dejó el PRI? Por la madriza que me dieron... [Risas].
¿Por qué por el PANAL? Primero, porque es lo que hay. Segundo, porque es un partido liberal. Recoge la tradición de los maestros y sus luchas históricas en la conformación de este país. Entonces sí me identifico con esa doctrina.
¿Cuál es su relación con Elba Esther Gordillo? A la maestra la conocí desde el PRI. La traté en varias ocasiones. No es mi amiga. No es por ella que yo haya venido al PANAL. Fue una propuesta que me hizo el presidente del partido en el DF, amigo de muchos años, también ex priista, ya ves que el PRI tiene para dar y repartir. Son grupos, aquí en el DF, de terror. F Visitar www.rosariodf.com para conocer y ahondar en sus propuestas de campaña.
www.frente.com.mx | FRENTE 27 de junio de 2012 | SEXO | 19
SEXO por
Si hay un manual que te dice cuál es el comportamiento que debes seguir cuando vas a comer con alguien, o cuando dos personas se encuentran frente a una puerta cerrada y los dos quieren pasar, cómo es que nadie nos da un manual sobre las buenas costumbres cuando te encuentras con el pene erecto y frente a una persona sin blusa.
L
os buenos modales y el buen gusto no se deben perder cuando desconectas a tu ser racional y te quedas con el animal. No pasar la noche juntos. Esto no es algo que sólo las mujeres quieren, los hombres también tienen su corazoncito, y si fue una noche agradable para los dos, el dormir juntos es de buen gusto y una cortesía para el otro. Pero si eres de los que prefiere irse a su casa siempre que tienes un encuentro casual, o de los que gusta tener la cama sola después de un encuentro, déjalo claro antes de empezar, ya sabes, por cortesía. Ya que estamos en el escenario del encuentro furtivo, si pasaste una noche increíble y te encantaría repetirla, exprésalo con todas sus letras, pero en donde entra tu cortesía es en darle la opción en tu pregunta a que la respuesta pueda ser negativa, y si es así, no te lo tomes personal, la idea de un encuentro
Poliamor Poliamor es un neologismo que significa tener más de una relación íntima, amorosa, sexual y duradera de manera simultánea con varias personas, con el consentimiento y conocimiento de todos los amores involucrados. Las personas que consideran que pueden involucrarse y amar a más de dos personas a la vez se definen como poliamorosos. En el poliamor hay dos ingredientes básicos que son “más de uno” y amor. Por lo general son tríos los que viven esta situación, aunque seguramente en algún rincón del mundo hay más de tres personas amándose y en convivencia las 24 horas del día. Ellos se definen como personas más abiertas en cuanto al sexo, entendiendo que una
Etiqueta sexual casual es precisamente eso, que sea casual. El quitarse la ropa puede ser algo salvaje, lo que no puede ser tan salvaje es caminar por encima de su vestido de noche cuando te levantes, o hacer bolas su brassiere especial carísimo y aventarlo debajo de la cama con todo el polvo. Lo mismo con el saco que costó varias quincenas y que lo hizo ver supergalán durante la noche. Tampoco se trata de romper el momento y doblar las cosas y colgarlas en closet, sino de ser considerado con las pertenencias del otro. El no tener condones a la mano, además de que rompe con el encanto del momento, es de mal gusto y lo consideramos una falta grave a la etiqueta de la salud sexual. Intentar algo “kinky” sin consultarlo. Si te gusta la “lluvia dorada” o embarrarte de ensalada nadie te juzga, pero intentarlo sin consultar al otro, aunque
persona puede estar enamorada de dos personas a la vez y sentir deseo sexual igualmente por las dos. Respetan su deseo más íntimo y se lo hacen saber a sus otros amores en cuestión. En este tipo de relaciones los celos no tienen cabida puesto que las tres personas están de acuerdo emocionalmente desde el principio. Los poliamorosos defienden su filosofía de vida, quieren dejar claro que la suya no es una relación meramente sexual, como ocurre en el caso de los swingers (intercambio de parejas), sino que la base de su convivencia con más personas son los sentimientos. Como los swingers, las personas poliamorosas tienden a cuestionar la estructura de la sociedad basada en
sea tu pareja de años, con la que tienes toda la confianza del mundo, es romper la etiqueta sexual. Utilizar el mismo juguete sexual en diferentes personas no sólo está mal, sino que es asqueroso e insultante, no importa si lo desinfectaste con materiales industriales, ese juguete que usabas con tu ex, o se lo regalas a ella o haces una lámpara con él, pero sus funciones originales ya no existen más. Y por último, la ropa de cama sucia y con manchas del sueño húmedo de la noche anterior es una falta al manual de buenos modales. Lo mismo con la playera que le ofrezcas para dormir, una playera vieja y cómoda se agradece, pero que huela limpia y rica es una obligación. F —Oscar Goldman
la familia y el hecho de que el poliamor sea considerado como una amenaza al matrimonio. Por esta razón sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad y cultura, ya que para amar o para practicar sexo se requieren dos personas heterosexuales, según las leyes y la iglesia. Lo cierto es que somos capaces de amar intensamente a varias personas al mismo tiempo, amamos a nuestros padres, hermanos, amigos y pareja simultáneamente, a veces hasta incluimos al amante en este muégano amoroso y eso ya asume un tipo de poliamor. Aunque culturalmente sea reprobado, es algo de lo que cada uno de nosotros es capaz de realizar. —Cindy Vergato
MÚSICA
Miles Davis: la trompeta sin fronteras.
El legendario Miles Davis cumpliría 86 años. Con motivo de su aniversario, presentamos una semblanza del periodo de su obra que influenció con más fuerza a músicos de géneros insospechados y permitió que el camino de la música popular se fundamentara como lo conocemos.
C
on motivo del aniversario 86 del compositor y trompetista, encontramos un espacio ideal para abarcar el periodo de su producción discográfica a finales de los 70, que incluye discos como Silent Way (1969), Bitches Brew (1970), Tribute to Jack Johnson (1970) y Live Evil (1971). La influencia de esta parte específica de su carrera en músicos que no ejercieron específicamente el jazz es una celebración del repertorio más complejo e imaginativo de Miles Davis aunque también representa un periodo de cambio y controversia. Retrocedamos un poco. Miles es, sin duda, una de las figuras centrales de la historia del jazz. Una leyenda. Erigiéndose desde la relativa oscuridad de los suburbios de Illinois, Miles creció para convertirse en uno de los músicos más influyentes y controversiales de todos los tiempos. Luego de más de 100 grabaciones, su obra es monstruosa. Era un virtuoso, sí, pero también fue capaz de llevar su virtuosismo a terrenos insospechados con una carrera que se prolongó con firmeza por casi 50 años. Durante su carrera Davis desarrolló nuevos sonidos y estilos musicales, como el hard bop, el jazz-funk, el cool jazz y varias fusiones, mismas que han permitido sentar las bases para varios otros subgéneros que escuchamos hoy día, como el rhythm & blues y el soul. Su lugar en el jazz es seguro e inminente. Pero ¿qué pasa con el rock? ¿Por qué —se preguntarían algunos— es que un jazzista como Miles tiene un lugar en el Rock and Roll Hall of Fame? Miles nunca tocó rock o rhythm and blues. Experimentó con groove y funk en algunos de sus álbumes. Sin embargo, su trabajo —particularmente el de la década de los setenta— intrigó a un numeroso grupo de quienes sí hacían rock pero trataban de salirse de las restricciones que el género se había impuesto y envidiaban la libertad del jazz.
Fue con Bitches Brew, un disco de vena profundamente experimental, que Miles se convirtió en un hito para los fans del rock que se interesaban por la improvisación y la espontaneidad. Fue gracias al promotor de conciertos Bill Graham que la figura de Miles pudo ser conocida dentro de las esferas del rock, pues él fue el responsable de que se presentara en los auditorios Fillmore, lo que permitió que el público de grupos como Grateful Dead o Santana pudieran entrar en contacto con el fascinante mundo de Davis. Este escaparate le permitió a Miles ampliar su espectro sin comprometer su integridad artística. ¿Miles Davis tocaba entonces jazz rock? No. Este híbrido, brevemente popular a finales de los sesenta y setenta, fue mayormente ejercido por conjuntos como Blood, Sweat and Tears o Chicago. Miles siempre fue un intérprete y compositor de jazz. Fue su curiosidad a toda prueba, su mentalidad progresista y sensibilidad vanguardista lo que lo motivó a expandir las barreras del jazz para convertirse en un músico contemporáneo sin respeto por ningún género. El lazo que estableció con los escuchas del rock a partir de 1969 permaneció hasta su muerte en 1991 y continúa con homenajes como Live Miles!,
www.frente.com.mx | FRENTE 27 de junio de 2012 | MÚSICA | 21
único en su tipo. Su ejemplo fantástico sobre cómo derribar los límites impuestos influenció a muchos músicos de todos los estilos y permitió que de él se escribieran elogios en la prensa del mundo como aquel que lo llamó “un hombre que había decidido vivir su vida sin hipocresía.” Durante el principio de los 70, Miles se movió en una dirección más eléctrica luego de liderar un quinteto estelar que incluía a Herbie Hancock, Ron Carter, Wayne Shorter y Tony Williams. Su actitud rebelde frente a los cánones establecidos del jazz fue la misma que azotó a Dylan cuando éste utilizó instrumentos amplificados, sacudiendo al folk para siempre. Su primera aproximación fue el atmosférico In a silent way, que pavimentó el camino para el demoledor “Bitches brew”, uno de los álbumes más arriesgados e innovadores que jamás firmó. Enamorado de los estilos desgarbados de Sly Stone y Jimmy Hendrix, Davis había incluso declarado que deseaba formar “la banda de rock más mala del mundo” (The world’s baddest rock band) y aunque nunca lo llevó a cabo, sí le imprimió una sensibilidad proveniente del rock & roll en su producción de los 70. Durante este prolífico periodo, su banda estuvo formada por músicos que luego se volverían fundamentales para la comprensión de la música en
esos años: Chick Corea, Joe Zawinul y Wayne Shorter que fundaron Weather Report, Harvey Brooks que luego fundó Electric Flag, entre muchos otros. Su visión era clara: no se trataba de “hacer un grupo” sino de conducir una especie de seminario que permitió a todos estos instrumentistas expandir su mente hacia nuevas direcciones para el jazz, mismas que terminaron por permear en otros géneros. El pico del amor que Miles profesó por el rock y el funk llegó a su mayor momento cuando publicó On the corner, en 1972. Tomando influencia de sus contemporáneos Sly Stone, James Brown y Parliament/Funkadelik, pero también de compositores como Stockhausen y Buckmaster, la guitarra eléctrica se ganó un lugar permanente en sus conjuntos y propició que la música se tornara más espectral y extrema a un tiempo. Discos posteriores como Pangaea o Dark Magus representaban una cierta dificultad y un reto para el escucha, por lo que luego formaron parte del catálogo de influencias de los espasmos más interesantes del rock, como el no wave, el industrial, el punk-funk e incluso el grunge. Davis reflejaba las penurias y los periodos más oscuros de su vida a través de discos de difícil digestión que resultaron perfectos para la inspiración de incontables proyectos de jazz y no jazz. La inclusión de Miles Davis al Rock and Roll Hall Of Fame en 2006 provocó una ola de escándalo entre los fans de cepa del jazz. Esta conversación ha continuado y polarizado a la comunidad del género por muchos años. Sin embargo, el interés por su etapa eléctrica ha resurgido a partir de su inserción en este selecto grupo. Aunque la música de Miles en este periodo es intimidante, sin ganchos ni melodías o armonías tradicionales, la textura es densa, ruidosa y a menudo caótica, lo que convierte a Miles en un hito de la música popular, un rebelde que inspiró a quien permitió que su mente y su sensibilidad fueran lo suficientemente abiertas y cambió para siempre la manera en que se hacía música, se llamara como se llamara. Hay que rendir un tributo a esa apertura, a la creación de comunidad que la música de Miles ha producido, a la libertad de experimentación y de goce que su obra —particularmente el periodo ya mencionado— marcó para incontables generaciones de músicos que, sin limitantes, se dan el lujo de torcer las fronteras de sus propias creaciones y se lanzan a un abismo de insondables y misteriosos resultados. Enfrentándose al rock ácido y a la electricidad sin parangón, su aniversario representa una oportunidad sin par para acercarse al catálogo menos conocido de la obra de Miles, que a través de diversos lenguajes interpretativos, virtuosismo y delicadeza permeó definitivamente en la historia de la música popular de todo el planeta. F —Luli Serrano
22 | música | FRENTE 27 de junio de 2012
NOVEDADES LA VARA QUE MIDE
Blur: dos temas nuevos Tras semanas de especulación y luego de haber dado pistas en algunas redes sociales, se confirma que Blur editará dos nuevos sencillos: “Westway to the World” y “The Puritan” este 2 de julio en el sitio @blurofficial.
Marilyn Manson: en Californication El gótico rockero sigue engrosando su currículo actoral: acaba de anunciar que se sumará al elenco de Californication, serie estelarizada por David Duchovny que va por su sexta temporada.
The Black Keys: contra Pizza Hut y Home Depot El dueto de Ohio está demandando a estas dos compañías por usar su música en comerciales, cosa que los Keys permiten siempre y cuando les paguen las regalías correspondientes.
Drake vs. Chris Brown La semana pasada estas dos estrellas de la música urbana protagonizaron un pleito de gran escala en un centro nocturno de NY. Entre los afectados se encuentra el basquetbolista Tony Parker, quien resultó lesionado en un ojo y por lo tanto podría perderse los juegos olímpicos. Ya está demandando.
Ilustración: Rigo Rocha
Radiohead: de luto Scott Johnson, técnico de Radiohead, perdió la vida tras colapsarse el escenario de la banda previo a su concierto en Montreal. Además, hubo tres heridos y se dañó el equipo del grupo, obligando a posponer fechas de su gira por Europa.
Mystery Jets Radlands Rough Trade - 2012 Una primavera/verano más, un disco más de los Mystery Jets. Pero ahora, en vez del power pop que fueron perfeccionando en sus últimos dos discos, y que llegó a su clímax en el producidísimo y glaseadísimo Serotonin, el quinteto de Eel Pie Island decidió tomar un paso atrás, darse cuenta de que no son la banda de rock pop de estadio que creían, y crear un disco en el que es claro que se sienten más cómodos haciendo. Para Radlands, los ingleses fueron a Texas a grabar, cambiando el synth pop por americana, y haciendo un disco más enfocado, ambicioso en su manera, pero que funciona. Los Mystery Jets siempre han sido una gran banda, y el que acepten que nunca van a ser tan o más famosos que los Killers no es una derrota: simplemente son una banda diferente, e incluso mejor, por reconocerlo y hacer música que les guste, y no porque vaya a pegar en el radio. —Lucas Vernon Rye Rye Go! Pop! Bang! NEET Records - 2012 Fue hace como 5 años que la señorita Rye Rye apareció de súbito en sencillos bastante existosos con Blaqstarr, Diplo, M.I.A. y The Count and Sinden. El éxito parecía asegurado: una completa extraña que le vendría a dar una voz fresca al hip hop cantado por mujeres, tanto, que Maya decidió firmarla como una de sus primeras artistas para su división en la Interscope. Un par de años de preparación y apariciones de invitada y estaría lista para soltar un discazo, fresco, novedoso y divertido en el 2009... Evidentemente eso no pasó. Decisiones personales y de su disquera fueron retrasando la salida de ese disco hasta mayo de este año. No es que Go! Pop! Bang! sea un mal disco, Rye Rye generó tantas y tan buenas asociaciones, y tiene tanto carisma y una lengua tan filosa, con un flow tan particular, que su álbum es aún sólido. Simplemente se tardó demasiado. Todas las ventajas que Rye Rye hubiera tenido se fueron difuminando en el tiempo, sus recursos, apropiados por infinidad de otras intérpretes, haciéndolos lugares comunes en la ahora saturada escena del hip hop para la pista de baile (DNA es EL cliché de rola de este tipo). Las colaboraciones con M.I.A. y Hotter se llevan el álbum; aunque quizá hubieran sido más frescas antes de que Madonna las coptara; hacer rolas con uno de los Swedish House Mafia hubiera estado bueno antes de que llegaran al main stage de Coachella. Crazy Bitch con Akon parece seguir la misma lógica que lo que Akon hizo en SNL; una producción con RedOne, buenísima antes de que J-Lo y Enrique Iglesias se lo apañaran; Samplear Boom Boom de los Vengaboys en uno de los mejores sencillos del álbum es sintomático... Quizá soltarlo hace un par de años hubiera sido riesgoso, ahora se siente demasiado genérico. Esperemos no le pase lo mismo a Azealia porque si no sólo quedaría Kreayshawn y bueno, eso sería terrible. —Rodrigo Alcocer de Garay
The Smashing Pumpkins Oceania EMI - 2012 Por más confianza ciega que le tengas a Billy Corgan, tienes que saber y reconocer que los tiempos de gloria de su banda han pasado, y que cualquier disco que saque hoy en día únicamente tratará de volver a capturar un poco de la magia que los Smashing Pumpkins tenían hace 20 años. Si aceptas esto, y que Zeitgeist fue un disco horrible, te llevarás una grata sorpresa con Oceania. El octavo o noveno disco de los “Smashing Pumpkins” (seguir la discografía con esa onda de mega álbum Teagarden by Kaleidyscope es difícil) no tiene ninguna canción que vaya a ser recordada por años y años como las clásicas de los Pumpkins, pero dentro de las muchas canciones de rock alternativo genérico, se esconden algunas que demuestran que Corgan puede seguir haciendo muy buenas melodías. Sin embargo, de ahí a llegar a hacer canciones o discos que te cambien la vida, como lo hizo alguna vez y siempre ha creído o buscado hacer con su música, Corgan sigue bastante lejano y, por lo menos, por ahora, es difícil saber si algún día podrá lograrlo de nuevo. —Lucas Vernon Van She Idea of Happiness Modular - 2012 Otra dosis de electropop suavecito, ahora más etéreo, melancólico y caribeño de parte de estos australianos a los que preferiría escuchar haciendo más remixes como Van She Tech. El Idea of Happiness es un segundo intento de hacer que tu disco suene a algo que Stuart Price y Adam Blake hubieran hecho; un Happy Mondays llevándose un verano a Jamaica a sus Zoot Woman y a sus Paper Faces con un buen guitarrista que por contrato tiene que tener por lo menos 3 o 4 compases protagonizados por él en las canciones para las que fue reclutado. Un disco para gustos particulares, que seguramente encontrará muchos entusiastas en los departamentos de publicidad de corporativos en Santa Fe, y en esos eternos melancólicos por los ochenta que sueñan de día tocando el tablero de su coche cual sintetizador mientras esperan cruzar el semáforo para llegar a su trabajo. Nada del otro mundo pero en él podrán encontrar alguna canción que rellene ese mixtape que le quieren mandar a esa chava o chavo que les da cosquillas en el estómago cuando hablan con ella o él; sólo que no sea “You’re My Rescue” que es sumamente cursi y needy, y a nadie le gusta alguien así. Váyanse con las caribeñas: “Calypso”, “Jamaica”, “Coconuts” y la homónima al álbum y todo estará bien. —Rodrigo Alcocer de Garay
VERSO/CORO/VERSO Oh Susannah Neil Young & Crazy Horse
Revolution Dr. John
El mítico Young quería Locked Down, nuevo álbum de Dr. John, reunirse con su es una maravilla. banda, pero no tenían Prueben este primer suficientes canciones para un LP. La solución sencillo en el que se nota claramente la fue hacer versiones de canciones tradicionales, mano de su productor, Dan Auerbach, de como ésta, que en manos de NY&CH los Black Keys. Rock cobra una nueva e pantanoso de altos insospechada vida. vuelos.
Grown Up Danny Brown
The Don (Massive Attack remix) Nas
Bad Girls (Switch remix c/ Missy Elliot y Rye Rye) M.I.A.
La era dorada del hip hop —finales de los ochenta— revive en este temazo del cada vez más cotizado MC de Detroit que parece rendirle tributo a pioneros como A Tribe Called Quest o Jungle Brothers.
Interesante colaboración trasatlántica que cuaja en un hip hop retorcido y turbio. No es el mejor remix que le hemos escuchado a los ingleses, pero funciona perfectamente para cualquier tarde pacheca.
¿Y el álbum para cuándo? Mientras tanto, este atrevido remix que no sólo presenta en rol protagónico a la querida y extrañada Missy, sino que además nos recuerda sus mejores canciones.
Como tú SOLSITS
Un adelanto del proyecto de León Larregui, de Zoé, realizado en complicidad con Adanowsky, entre otros. Es rock sencillo pero potente, que, salvo por la voz principal, no nos recuerda al exitoso quinteto defeño.
www.frente.com.mx | FRENTE 27 de junio de 2012 | MÚSICA | 23
AGENDA JUEVES 28 • CINDY SCOTT Zinco Jazz Club; 22 hrs. $250 +18 • GLEN CHÁVEZ Foro El Tejedor; 20:30 hrs. $90–$120 • LA CASTAÑEDA Rock and Road; 22 hrs. $200 +18 • LOS PELLEJOS + DE NALGAS Caradura; 22 hrs. $80 +18 • MOTORA Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. +18 • Orquesta Sinfónica de Minería: Moncayo y su época Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $100–$500 • THE FUNERALS Black Horse; 22 hrs. Entrada libre. +18 • tony danza: all the people singing Álvaro 179; 21 hrs. Entrada libre. +18 • VADER Circo Volador; 21 hrs. $400 • TIMMY AND THE MONSTERS El Imperial; 22 hrs. $70 +18 VIERNES 29 • Carla morrison El Plaza Condesa; 20:30 hrs. $300–$550 • CICLO Jóvenes Talentos: Ricardo acosta, piano Obras de Shostakovich, Beethoven y Liszt, entre otros. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. Entrada libre, cupo limitado. • DJ BONNZ El Imperial; 17 a 23 hrs. Entrada libre. +18 • FRATTA Foro El Tejedor; 20:30 hrs. $130–$150 • Gloria trevi Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $200–$1,300
• Homenaje JosÉ Pablo Moncayo centenario de su natalicio Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 18 hrs. $20 • Insite + Finde + Allison José Cuervo Salón; 18 hrs. $320–$410 • JUAN CIREROL + MR. RACOON Caradura; 22 hrs. $100 +18
Hulespuma
Juan Cirerol
• Noches de salón Lunario con Chemaney y su Orquesta Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $350 +18 • Orquesta Sinfónica Nacional Palacio de Bellas Artes; 20 hrs. $60–$160 • SHE’S A TEASE Pasagüero; 22 hrs. $200 +18 • sho trío Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 +18
Sho Trío
• TAAPA GROOVE: RAZTLAN + LA MINORIA + DAIR ABRAX PROYECT! Club Atlántico; 17 hrs. $40 +18 • Twin Tones + Las Vinylators + Didi Wray + Los Jóvenes Salvajes + The Pacific Lions Multiforo Alicia; 20:39 hrs. $70 SÁBADO 30
Gloria Trevi
• EDEL JUÁREZ & LA FALSA TORTUGA Foro El Tejedor; 18 y 21:30 hrs. $200 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica)Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 12 y 18 hrs. $20 • Gloria trevi Auditorio Nacional; 20 hrs. $200–$1,300 • GROOVE COLLECTIVE El Plaza Condesa; 20:30 hrs. $500-$600 • LOUISE PHELAN Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 +18 • Hulespuma+los viejos+tungas Multiforo Alicia; 20:00 hrs. $80 • Música de Cámara: Sinfonietta
• DDA: EL ETERNO EP Neter Proyectos; 16 hrs. Entrada libre.
Ventus Marcia Yount, oboe; Miguel Salazar, oboe; Eleanor Weingartner, clarinete; Marilyn Nije, clarinete; Jon Gustely, corno; Elizabeth Segura, corno; Gerardo Ledezma, fagot; David Ball, fagot. Sinfonía de Salomón de Händel, Seis preludios de Debussy, El cuatro de Manuel Cerda, Suite de Porgy and Bess de Gershwin y Homenaje a García Lorca de Revueltas. Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario; 18 hrs. $130 • Nana pancha: 15 años Auditorio Blackberry; 16 hrs. $180– $250 • OFUNAM Segunda Temporada: Programa 9 Juan Carlos Lomónaco, director huésped; Sebastian Kwapisz, violín. Las cuatro estaciones de Vivaldi, Tierra de temporal, Bosques y Huapango de Moncayo. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $100–$240 Ensayo abierto al público; 10 hrs. Entrada libre. • Paco de María: big band tour Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $300–$450 +18 DOMINGO 1 • OFUNAM Segunda Temporada: Programa 9 Juan Carlos Lomónaco, director huésped; Sebastian Kwapisz, violín. Las cuatro estaciones de Vivaldi, Tierra de temporal, Bosques y Huapango de Moncayo. Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 12 hrs. $100–$240 • Orquesta Sinfónica Nacional Palacio de Bellas Artes; 12:15 hrs. $60–$160 MIÉRCOLES 4
-faltan pocos días para Metallica, últimos boletos disponibles -por gran demanda se abre una 2da fecha de Megadeth Sept 20 Pepsi Center WTC -No te pierdas a YES el 21 de Agosto Pepsi Center WTC
• seconds + Ella y el Muerto + Soundspace+ Paul Ginsburg El Imperial; 22 hrs. $80 +18
LUGARES • ÁLVARO 179 Álvaro Obregón 179, Roma. • Auditorio BlackBerry auditorioblackberry.com Insurgentes Sur 453, Hipódromo Condesa. • AUDITORIO NACIONAL – LUNARIO www.auditorio.com.mx Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. • BLACK HORSE www.caballonegro.com Mexicali 85, Condesa. T 3547 9494 • CARADURA www.caradura.com.mx Nuevo León 73 1er piso, Condesa. T 5211 8035 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO – SALA NEZAHUALCÓYOTL – SALA CARLOS CHÁVEZ – SALA MIGUEL COVARRUBIAS www.cultura.unam.mx Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. T 5622 7113 • CLUB ATLÁNTICO www.atlantico.mx República de Uruguay 84, piso 3. • EL IMPERIAL www. elimperial.tv Álvaro Obregón 293, Roma. T 5525 1115 • FORO DEL TEJEDOR www.pendulo.com Álvaro Obregón 86. T 5574 7034 • JOSÉ CUERVO SALÓN www.ocesa.com.mx Lago Andrómaco 17 esq. Molière, Ampliación Granada. T 5237 9999 • MULTIFORO CULTURAL ALICIA www.myspace.com/foroalicia Cuauhtémoc 91 A, Abeto. T 5511 2100 • PALACIO DE BELLAS ARTES – SALA MANUEL M. PONCE www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. T 5512 2593 • PASAGÜERO www.myspace.com/pasaguero Motolinía 33, Centro. T 5521 6112 • Rock and Road rockandroad.com.mx Luz Saviñón 1315, Narvarte Poniente. T 5543 9069 • ZINCO JAZZ www.zincojazz.com Motolinía 20, Centro. T 5512 3369
CINE
Las sombras chinescas de Tim Burton
El primer problema que me suscita Tim Burton es la imposibilidad de referirme a uno solo de sus filmes (a éste en particular, su versión remezclada de la telenovela de culto sesentera Dark Shadows) sin apelar al resto de su filmografía. No soy el único. La retahíla que enumera su larga colaboración con Johnny Depp, iniciada en 1990 con la filmación de Edward Scissorhands, la manda que supone la aparición de su mujer, Helena Bonham Carter, en cada una de sus películas, y el portento que supone el florilegio visual de su agotamiento creativo, te suponen un ejercicio obligatorio para explicarte las razones que te han llevado de nueva cuenta frente a una peli suya. La desilusión no puede ser comparable a la (pre)sentida frente a su versión para Disney de Alice in Wonderland. Pero sí se puede reflexionar en los mismos términos a su respecto. Se trata más de ingredientes que de tratamientos, de su peso saturado en pantalla, sea como concepto, imagen o color. ¿Qué tanto hay de Disney?, ¿qué tanto hay de Burton?, ¿qué tanto hay de Carrol? Se tiene todo para hacer el pastel pero el pastel nunca llega a hornearse. Tim Burton te dice que es un pastel aunque tú lo que ves en pantalla sólo es la cajita del preparado para pasteles, el frasco de betún y cualquier otra veleidad que pueda hacerlo posible. No hay pastel, sólo su posibilidad, y eso da pie a tantas especulaciones. Algunas horribles, como las razones para el baile que ejecuta Johnny Depp en su calidad de “Sombrerero loco” en la última escena. ¿Es que Tim Burton se burla de
En estos días se estrena Dark Shadows (Sombras tenebrosas), la nueva obra freak del consentidazo Tim Burton. Lejos de la inercia apapachadora de la mayoría de los críticos, nuestro colaborador Ricardo Pohlenz pone de relieve los muchos defectos y pocas virtudes de esta esperada película.
nosotros? Me salí con la mía, parece decirnos grabados a todo vapor entre 1966 y 1971), lo con esa coreografía; no hay pastel. que hace es lo mismo: mira con intensidad, Tim Burton, al igual que otros realizado- mueve las manos y está fuera de contexto: res como Christopher Nolan o David Fincher, hace sombras chinescas contra la pared. La que han sido validados como autores al am- diferencia está en que Edwards Scissorhands paro de los presupuestos millonarios de los es gracioso, Bargrandes estudios, hace —en términos de la nabas Collins no industria— un producto, o mejor, un modo de (al menos no de hacer un producto, cualesquiera que éste sea. manera intencioMás allá del imaginario gótico-humorístico, nal). parodia feliz de Vincent Price, la carrera de No quiero Tim Burton se ha determinado en función ahondar en los de experimentos: variaciones y diversiones de ve r i c u e t o s q u e un gran imaginario pop con copyright. ¿Qué definieron a la pasa si Tim Burton hace una película de serie televisiva: Batman?, ¿qué pasa si Tim Burton hace otra los giros intempespelícula de Batman?, ¿qué pasa si hace una pe- tivos de la historia, lícula de marcianos?, ¿qué pasa si hace la nue- el reciclaje de perva versión de The Planet of the Apes?, ¿qué tal sonajes y actores, si lo dejamos hacer el reprise de Willy Wonka?, la vena macabra ¿y si hace la nueva Alicia para Disney? llevada al ridículo La palabra clave en la filmografía de Tim y el cartón piedra Burton es freak (se traduce literalmente como de los decorados. fenómeno aunque se ha validado el barba- Al revisar los sumarios de los episodios desrismo frik o fric) y es una característica que cubro que Burton, siempre un revisionista de comparten Pee Wee Herman, Michael Keaton, gestos y referencias (está el Charlton Heston Jack Nicholson, Mark Walberg y todos los que repite la misma línea de la peli original avatares de Johnny Depp y Helena Bonham en la versión de Burton, convertido en simio) Carter. Johnny Depp se ha caracterizado por se ha llevado por el melodrama gótico. En la gran versatilidad con la que viste a sus persona- eso ayudó el guionista, Seth Grahame-Smith, jes, aunque éstos no dejen de ser bidimensionales. famoso —sobre todo— por su versión de Sea el Edward Scissorhands de hace más de clásico victoriano de Jane Austen Pride, veinte años o la nueva versión de Barnabas Prejudice and Zombies (de la que se prepara Collins del Dark Shadows de la televisión una versión cinematográfica) y por el guión vespertina sesentera gringa (1225 episodios de Abraham Lincoln, Vampire Hunter. Estas
revaloraciones literarias e históricas implican cierta carga de sentido del humor (involuntario, me temo), pero también de una mentalidad zombi donde el entusiasmo adolescente que implica el salto al vacío sustituye todo criterio. Hay que decir que los saltos al vacío (es decir, desde un acantilado) es un leitmotiv dentro del filme que acaba por describirlo. Todos se tiran al vacío en algún momento de la acción, los personajes lo hacen por amor o por falta de amor, el espectador lo hace por aburrimiento. Es cierto que sale Michele Pfeiffer, y que, de entrada, el diseño de producción que nos lleva de regreso a 1973 resulta encandilador, como la promesa de algo divertido que no llega nunca a suceder. La familia disfuncional que nos presenta Burton como herederos de Barnabas Collins brilla con estridencia histérica para luego ser opacada por el culebrón que le dio origen. La mayor maldición que pende sobre Barnabas Collins no es el amor perdido, es el tedio que inspira. F —Ricardo Pohlenz
“Más allá del imaginario gótico-humorístico, parodia feliz de Vincent Price, la carrera de Tim Burton se ha determinado en función de experimentos: variaciones y diversiones de un gran imaginario pop con copyright.”
www.frente.com.mx | FRENTE 27 de junio de 2012 | CINE | 25
DIGITAL por JAVP
TIRO AL BLANCO Por Ricardo Pohlenz Carlos Reygadas y el mexican veritas (que no verité)
Abismos de pasión (México, 1953) de Luis Buñuel. La novela Cumbres borrascosas de Emily Brönte apasionó al cineasta aragonés desde su juventud, fascinado por el retrato de un amor loco llevado más allá de la muerte. Buñuel concretó una adaptación fílmica de la novela durante su etapa mexicana, viéndose ésta afectada por las propias limitaciones de nuestra industria. Así, mientras el director transmite la delirante atmósfera del relato original, las acartonadas actuaciones de Jorge Mistral e Irasema Dilian poco favorecen a la empresa.
Zima Entertainment
John Carter: entre dos mundos (Estados Unidos, 2012) de Andrew Stanton. Para todos aquellos fanáticos de Tarzán y su mitología esta película resulta imprescindible. La casa Disney lleva a la pantalla grande, en formato de movidísima superproducción, nada menos que la primera novela marciana de la historia, publicada por Edgar Rice Burroughs en 1911, en la cual un soldado de la Guerra Civil norteamericana es transportado al planeta Marte para frustrar los planes de un tirano. Stanton, el director de WALL*E consigue un espectáculo de primer nivel para todas las edades.
Walt Disney Home Video
El submarino amarillo (Gran Bretaña, 1968) de George Dunning. La expresión máxima de la psicodelia fílmica llega por fin al formato de alta definición después de un largo período de búsqueda infructuosa por millones de fans que se encontraban con que el DVD que lanzara MGM estaba descontinuado desde años atrás. Remasterizada en 4K de resolución y 5.1 canales de audio, John, Paul, George y Ringo viajan de nuevo a bordo del Submarino Amarillo para combatir a los Malitos azules que han dejado a la tierra de Pepper Land de triste gris y sin música.
Capitol
ARCHIVERO por Roberto Fiesco
Carmen Montejo De niño me asombré al ver en la tele a Yolanda, una mujer de ojos profundos y voz de contralto, invadida por una tos feroz y un irremediable destino fúnebre. En los créditos le apodaban “la Tísica” y no atinaba a entender qué significaba ese nombre hasta que vi postrada a una aterradora figura pálida y mortecina en el antiguo Museo de Cera de la calle de Argentina, al que acudía sólo para combatir mis miedos a fuerza de repetidas visitas. La mujer de marras llegaba borracha con Pepe “el Toro” a implorar su perdón y éste la rechazaba, como lo hacían todos, incluyendo a su hija “Chachita”. Lloré al final con su muerte, porque nunca había visto a una mujer tan hermosa y tan triste, tan desolada en esa boina ladeada, tan inquietante como borracha callejera, tan enferma sin saberlo. Muchos años después, la vi enferma otra vez, en el Teatro Julio Prieto. Postrada en su cama dialogaba vehemente y precisa, incluso añadiría majestuosa, con otras dos mujeres. Tierna a ratos y en otros inclemente, volvería a morirse arrancando de nuevo mis lágrimas. De Nosotros los pobres a Tres mujeres altas pasaron 50 años, pero la contundencia de una actriz que ha transitado en su carrera por todos los medios, en todos los géneros, sigue intacta en la memoria de millones de espectadores que, como yo, han olvidado que la Montejo (así, con un artículo que ennoblece a las actrices inolvidables) no es una actriz mexicana. Nacida María Teresa “Muñeca” Sánchez en la provincia de Pinar del Río, se cambió el nombre y el apellido (éste inspirado en el célebre paseo meridano que conoció cuando el avión de Panamerican que la traía de La Habana paró en la capital yucateca) cuando debutó como estelar en No matarás con apenas 17 años. Y es de aquella, su primera temporada en México, de cuando data esta foto realizada por alguno de los hermanos Martínez Solares (Gilberto y Raúl), que a pesar de estar ya integrados al cine, uno como director y cinefotógrafo el otro, conservaron su estudio fotográfico todavía durante algún tiempo en el centro de la ciudad. Una rutilante carrera daba inicio para esta elegante jovencita de mirada soñadora y facilidad para el verismo melodramático de las películas de entonces, que firmó esta imagen con tinta blanca para que pudiera ser impresa en una revista. Tuve la fortuna de encontrarla en un puesto de la Lagunilla en
medio de un montoncito de fotos dispersas, donde una imagen de la Félix valía 150 y ésta apenas 20 pesos. Mucho tiempo después, cuando tuve la oportunidad de entevistarla en su elegantísimo departamento de Polanco, que comparte con su querida Chris, me sorprendió el acento cubano que jamás le había escuchado en las pantallas, pero sobre todo la claridad con la que hablaba de su oficio: “Para actuar en el cine no hay que actuar, ese es el problema, yo lo aprendí a la primera porque además hice cine en Cuba (esto jamás lo he podido verificar, por cierto) y me di cuenta de lo que era el cine. El cine era la vida misma, porque si yo me pongo a actuar, ante una cámara, como yo actúo se ve exagerado y por eso bajé mi tono, mi manera de mover los brazos, y mi gesticulación también era otra cosa completamente diferente. A mí me gustó hacerlo como una forma de llegar a más público, pero no pensando en Carmen Montejo la actriz, sino en Carmen Montejo la estrella de cine”. Calificada como una de la primeras actrices modernas, porque ha atravesado el siglo validando un estilo de actuación siempre contemporáneo y verosímil; dramaturga censurada y directora y empresaria teatral ocasional; maestra de actuación, capaz de verter sus conocimientos e intuiciones escénicas en un libro; abanderada del teatro mexicano, imán de taquilla, consentida de autores y directores, que vieron en ella el vehículo ideal de sus pasiones que dejaban de ser palabras escritas para adentrarse en el territorio de la escenificación, en la comunión con un público fiel que ama a la actriz entrañable, porque sabe que no será defraudado. Hoy sé que a “la Tísica” le decían así porque tenía tuberculosis, estaba condenada a morirse y por eso mis lágrimas tenían sentido. También sé que a sus casi 90 años una mujer puede seguir conmoviendo con sólo mirar, o sonreír, o extender los brazos al cielo, o leer, o fumar. Porque se trata de Carmen Montejo.
El año pasado, el cine mexicano fue el invitado de honor en el Festival de Cartagena, tout Mexique se dejó ver. El cartel incluía a varios underdogs admirables del nuevo cine documental mexicano (todo es siempre nuevo; la etiqueta se decolora, pero y qué, se le pone una nueva y ya) como lo son Everardo González y Alejandra Sánchez. También estaba Carlos Reygadas. Todos íbamos en el mismo avión. Hubiera sido una tragedia nacional que ese vuelo de Avianca no llegará Bogotá; se habría hecho una película, llena de testimoniales, muy lejos, de las pelis de desastre con aviones de los años setenta. Carlos Reygadas iba en calidad de invitado especial; su segundo largometraje, la inefable e infecta Las batallas de cielo no había sido vista en Colombia, y la traía bajo el brazo para estrenarla en el festival. Según pude enterarme, sentían verdadero entusiasmo al respecto, y uno, como parte de la troupe mexica, no podía advertirles sobre los horrores representados en pantalla, tanto por el así-cogen-los-que-son-gordosy-feos que abre el filme como sus pretensiones redentoras del mundo en general. El cine de Carlos Reygadas es abusivo, lento y pretencioso, su falta de pudor puede confundirse con un fervor (en su culto por su vera veritas) pero también es digna de un oligofrénico (en el sentido más griego de la palabra). Sus empeños dieron como resultado un mal necesario, reflejo de un compromiso mal asumido de la intelectualidad posh mexica con la realidad de su país. Luz silenciosa, su filme más logrado de los que he tenido que ver, se asume como autofagia cultural (el buen salvaje es el otro, nunca uno mismo) mientras se plancha a Dryer y evoca a Tarkovsky con actores improvisados. Si al menos nos diera una suerte de neorrealismo posmo menonita, pero ¿cómo? A Reygadas no le interesa el cine, le interesa la verdad. ¿Quién necesita actores?, ¿quién necesita escritores?, ¿quién necesita críticos? Reygadas mismo es un director improvisado, tiene una formación como abogado especializado en conflictos bélicos, trabajó para el Servicio Exterior Mexicano en la ONU. Según puedo citar lo publicado en el diario del Festival de Cartagena: “abandonó este trabajo que no satisfago (sic) su sed de intensidad y aventura.” El cine es una de las últimas aventuras posibles para la pequeñoburguesía mexicana con aspiraciones, junto con los restaurantes, el diseño (¡dios!, ¿no tienes un plato que sea redondo?) y el arte conceptual. Todo lo cual puede ser muy exitoso, puede abrir perspectivas, cerrar puertas, cubrir omisiones pero, sobre todo, puede venderse en el extranjero.
26 | CINE | FRENTE 27 de junio de 2012
AGENDA Programación sujeta a cambios. JUEVES 28 • FESTIVAL MIX D’AGOSTINO (Grecia- Inglaterra-Estados Unidos; Jorge Ameer, 2011) IFAL; 16 hrs. e-cupid (Estados Unidos; JC Calciano., 2011) IFAL; 20 hrs. Programa de cortometrajes: Delphinium (Gran Bretaña; Matthew Mishory, 2009), En la carretera (Längs Vägen) (Suecia; Jerry Carlsson y Anette Gunnarson, 2011), Protégeme (Shmor Alai) (Israel; Mysh Rozanov, 2010), Ahogarse (Drowning) (Australia; Craig Boreham, 2009), Hacerse salvaje (The Wilding) (Australia; Grant Scicluna, 2011), El hombre que se fue (The Man That Got Away) (Canadá; Trevor Anderson, 2012) IFAL; 18 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS ALGO ASÍ COMO UN BUEN TIPO (Noruega; Hans Petter Moland, 2010) Lumiere Reforma; 18:30 y 20:30 hrs. The Movie Company; 18 y 20 hrs. carlos (Francia-Alemania; Olivier Assayas, 2010) The Movie Company; 15, 17:30 y 20 hrs. Lumiere Reforma; 16 hrs. Historia del cine documental: Alemania en otoño (República Federal Alemana; Rainer Werner Fassbinder, Alexander Kluge, Volker Schlöndorff, Edgar Reitz, Hans Peter Cloos, Bernhard Sinkel, Maximiliane Mainka, Beate MainkaJellinghaus, 1978) Museo Carrillo Gil; 18 hrs. Programas dobles: THE NIGHT STALKER (Estados Unidos; John Llewellyn Moxey, 1972) Museo Carrillo Gil; 14 hrs. Programas dobles: THE NIGHT STALKER (Estados Unidos; Dan Curtis, 1973) Museo Carrillo Gil; 16 hrs. submarino (Dinamarca-Suecia; Thomas Vinterberg, 2010) The Movie Company; 16 hrs. VIERNES 29 • FESTIVAL MIX AZULOSCUROCASINEGRO (España; Daniel Sánchez Arévalo, 2006) IFAL; 16 hrs. disparar sobre mi amor (Alemania; Tomer Heymann, 2011) Cine Lido; 16 hrs. LA CALLE DEL CHICO MALO (Estados Unidos; Todd Verow, 2012) Cine Lido; 20 hrs. MARTÍN (España-Argentina; Adolfo Aristaráin, 1997) Cine Lido; 14 hrs. Movimientos diferentes (México; Luis René Camacho y Jonathan Martin, 2012) Cine Lido; 18 hrs. SALIDA DE LA ESTACIÓN JAURÈS (Francia; Vincent Dieutre, 2012) IFAL; 18 hrs. Todos tienen a alguien menos yo (México; Raúl Fuentes, 2011) IFAL; 20 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS ALGO ASÍ COMO UN BUEN TIPO (Noruega; Hans Petter Moland, 2010) Lumiere Reforma; 18:30 y 20:30 hrs. Tlatelolco; 18:30 hrs. carlos (FranciaAlemania; Olivier Assayas, 2010) The Movie Company; 15, 17:30 y 20 hrs. Lumiere Reforma; 16 hrs. Tlatelolco; 16 hrs. Cinemundi: el cuento
del zar saltán (Unión Soviética; Aleksándr Ptushko, 1966) Centro Cultural del Bosque; 15, 17 y 19 hrs. Cine y letras: sin novedad en el frente (Unión Soviética; Aleksándr Ptushko, 1966) Cine Lido; 16:30 y 19 hrs. Historia del cine documental: Alemania en otoño (República Federal Alemana; Rainer Werner Fassbinder, lexander Kluge, Volker Schlöndorff, Edgar Reitz, Hans Peter Cloos, Bernhard Sinkel, Maximiliane Mainka, Beate Mainka-Jellinghaus, 1978) Museo Carrillo Gil; 18 hrs. Programas dobles: THE NIGHT STALKER (Estados Unidos; Dan Curtis, 1973) Museo Carrillo Gil; 16 hrs. submarino (Dinamarca-Suecia; Thomas Vinterberg, 2010) The Movie Company; 16 hrs. SÁBADO 30 • FESTIVAL MIX (A) SEXUAL (Estados Unidos; Angela Tucker, 2011) Cine Lido; 14 hrs. Boys Shorts: Andy (Estados Unidos; Andrew Ahn, 2010), Recreo (Lunchtime) (Estados Unidos, Keo Woolford, 2010), Lek y el chico del agua (Lek and the Water Boy) (Tailandia; Lasse Nielsen, 2010), Salir del clóset (Komma Ut) (Suecia, Jerry Carlsson, 2011), No quiero volver solo (Eu nao quero voltar sozinho) (Brasil; Daniel Ribeiro, 2011), Se requieren pelotas (It Takes Balls) (Canadá; Benoit Lach, 2011), Revolución (Revolution) (Estados Unidos; Abdi Nazemian, 2010), Franswa Sharl (Australia; Hannah Hilliard, 2009) Cine Lido; 18 hrs. disparar sobre mi amor (Alemania; Tomer Heymann, 2011) IFAL; 16 hrs. MADAME X (Indonesia; Lucky Kuswandi, 2011) Cine Lido; 20 hrs. REINA SIN CORONA (Israel; Tomer Heymann, 2011) IFAL; 18 hrs. VERDE VERDE (CubaEspaña; Enrique Pineda Barnett, 2011) IFAL; 20 hrs. YO SOY LA JUANI (España; Bigas Luna, 2006) Cine Lido; 16 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS ALGO ASÍ COMO UN BUEN TIPO (Noruega; Hans Petter Moland, 2010). The Movie Company; 18 y 20 hrs. Tlatelolco; 18:30 hrs. Sala María Félix; 14 hrs. Biblioteca Vasconcelos; 17 hrs. carlos (FranciaAlemania; Olivier Assayas, 2010) The Movie Company; 15, 17:30 y 20 hrs. Lumiere Reforma; 16 hrs. Tlatelolco; 16 hrs. Cinemundi: PADRE ESCARCHA (Unión Soviética; Aleksándr Rou, 1964) Museo Carrillo Gil; 14 hrs. LA BALADA DE GÉNESIS Y LADY JANE (Estados Unidos; Marie Losier, 2011) The Movie Company; 19 y 20:30 hrs. LA NOCHE DE LAS FLORES (México; Adrián Burns, 2011) The Movie Company; 19 y 20:30 hrs. LOS LABIOS (Argentina; Santiago Loza e Iván Fund, 2010) The Movie Company; 15 y 17 hrs. Observatorio: PLATAFORMA (Hong Kong-China-Japón-Francia; Jia Zhang-ke, 2000) Museo Carrillo Gil; 16 hrs. submarino (Dinamarca-Suecia; Thomas Vinterberg, 2010) The Movie Company; 16 hrs. DOMINGO 1 • FESTIVAL MIX LA CALLE DEL CHICO MALO (Estados Unidos;
Todd Verow, 2012) Cine Lido; 20 hrs. LORCA, LA MUERTE DE UN POETA (España; Juan Antonio Bardem, 1987) Cine Lido; 14 hrs. REINA SIN CORONA (Israel; Tomer Heymann, 2011) Cine Lido; 18 hrs. ¿TODOS LOS HOMBRES SON ASÍ? (Estados Unidos; Jan Willem Breure, 2012) Cine Lido; 16 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS ALGO ASÍ COMO UN BUEN TIPO (Noruega; Hans Petter Moland, 2010) Lumiere Reforma; 18:30 y 20:30 hrs. The Movie Company; 18 y 20 hrs. Tlatelolco; 18:30 hrs. Cinemundi: BÁRBARA BONITA, LA DE LA TRENZA LARGUITA (Unión Soviética; Aleksándr Rou, 1969) CCC; 16 y 18:30 hrs. Cinemundi: ilya muromets (Unión Soviética; Aleksandr Ptushko, 1956) Biblioteca Vasconcelos; 12 hrs. Cinemundi: PADRE ESCARCHA (Unión Soviética; Aleksándr Rou, 1964) Museo Carrillo Gil; 14, 16 y 18 hrs. LA BALADA DE GÉNESIS Y LADY JANE (Estados Unidos; Marie Losier, 2011) The Movie Company; 19 y 20:30 hrs. LA NOCHE DE LAS FLORES (México; Adrián Burns, 2011) The Movie Company; 19 y 20:30 hrs. LOS LABIOS (Argentina; Santiago Loza e Iván Fund, 2010) The Movie Company; 15 y 17 hrs. submarino (DinamarcaSuecia; Thomas Vinterberg, 2010) The Movie Company; 16 hrs. LUNES 2 • FESTIVAL MIX EL JUEGO DEL AHORCADO (España-Irlanda; Manuel Gómez Pereira, 2008) Cine Lido; 20 hrs. Gay Latino L.A.: Creciendo (Estados Unidos; Jonathan Méndez, 2012) Cine Lido; 18 hrs. La cama y el sofá (Rusia; Abram Room, 1927) Cine Lido; 14 hrs. Movimientos diferentes (México; Luis René Camacho y Jonathan Martin, 2012) Cine Lido; 16 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS ALGO ASÍ COMO UN BUEN TIPO (Noruega; Hans Petter Moland, 2010) Lumiere Reforma; 18:30 y 20:30 hrs. The Movie Company; 18 y 20 hrs. carlos (Francia-Alemania; Olivier Assayas, 2010) The Movie Company; 15, 17:30 y 20 hrs. Lumiere Reforma; 16 hrs. submarino (Dinamarca-Suecia; Thomas Vinterberg, 2010) The Movie Company; 16 hrs. MARTES 3 • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS ALGO ASÍ COMO UN BUEN TIPO (Noruega; Hans Petter Moland, 2010) Lumiere Reforma; 18:30 y 20:30 hrs. The Movie Company; 18 y 20 hrs. carlos (Francia-Alemania; Olivier Assayas, 2010) The Movie Company; 15, 17:30 y 20 hrs. Lumiere Reforma; 16 hrs. LA BALADA DE GÉNESIS Y LADY JANE (Estados Unidos; Marie Losier, 2011) The Movie Company; 19 y 20:30 hrs. LOS LABIOS (Argentina; Santiago Loza e Iván Fund, 2010) The Movie Company; 15 y 17 hrs. submarino (DinamarcaSuecia; Thomas Vinterberg, 2010) The Movie Company; 16 hrs.
MIÉRCOLES 4 • FESTIVAL MIX EL MEMORIAL (Estados Unidos; Andy Abrahams Wilson, 2011) Cine Lido; 14 hrs. NO SÓLO QUIERO QUE ME AMEN (Alemania; Hans Günter Pflaum, 1992) Cine Lido; 16 hrs. SALIDA DE LA ESTACIÓN JAURÈS (Francia; Vincent Dieutre, 2012) Cine Lido; 18 hrs. Ultrasuede: en busca de Halston (Estados Unidos; Whitney Sudler-Smith, 2012) Cine Lido; 20 hrs. • CINETECA NACIONAL / SEDES ALTERNAS ALGO ASÍ COMO UN BUEN TIPO (Noruega; Hans Petter Moland, 2010) Lumiere Reforma; 18:30 y 20:30 hrs. The Movie Company; 18 y 20 hrs. carlos (Francia-Alemania; Olivier Assayas, 2010) The Movie Company; 15, 17:30 y 20 hrs. Lumiere Reforma; 16 hrs. LA BALADA DE GÉNESIS Y LADY JANE (Estados Unidos; Marie Losier, 2011) The Movie Company; 19 y 20:30 hrs. LOS LABIOS (Argentina; Santiago Loza e Iván Fund, 2010) The Movie Company; 15 y 17 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Ciclo familias disfuncionales: FESTEN (Dinamarca; Thomas Vinterberg, 1998); 20 hrs. LISTA CINE #58 • BIBLIOTECA VASCONCELOS www.bibliotecavasconcelos.gob.mx Eje 1 Norte esq. Aldama s/n, Buenavista. T 9157 2800 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE www.ccb.bellasartes.gob.mx Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. • CCC www.elccc.com.mx Río Churubusco y Calzada de Tlalpan. • CCU TLATELOLCO - LA SOCIEDAD DE CINE TLATELOLCO www.circo212.org.mx - www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. T 5583 0960 • CINE LIDO Tamaulipas 202 esq. Benjamín Hill, Condesa. Dentro del Centro Cultural Bella Época Librería Rosario Castellanos. • FILM CLUB CAFÉ www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 • IFAL www.ambafrance-mx.org Río Nazas 43, Cuauhtémoc. T 5566 0777 • LUMIERE REFORMA Río Guadalquivir 104, Cuauhtémoc. T 5514 0000 • SALA MARÍA FÉLIX www.alianzafrancesa.org.mx Sócrates 156, Polanco. T 1084 4190 • THE MOVIE COMPANY www.themoviecompany.mx Av. San Jerónimo 263, Tizapán San Ángel. T 5550 0859
ARTE
Cortesía Antiguo Colegios de San Ildefonso
Profesor John Gunnar Forsberg, Anatomía, 2005. Óleo sobre tela. 135 x 92 cm. Colección John Gunnar Forsberg
Condesa Eva Thott, 2011. Óleo sobre tela. 89 x 116 cm.Colección Johan Falkman
Loa Falkman, 2011. Óleo sobre tela. 89 x 116 cm. Colección Johan Falkman
Johan Falkman. Fotografía de Charlotte T. Strömwall
Johan Falkman La alteridad en el espejo El Antiguo Colegio de San Ildefonso presenta la primera exposición en México del artista sueco Johan Falkman. Con 90 obras realizadas entre los años 2003 y 2012.
Hasta el 15 de julio. antíguo colegio de san ildefonso Justo Sierra 16, Centro Histórico Miércoles a domingo, 10 a 17:30 hrs. Precio general: $45
D
esde la primera sala que visitamos nos sumergimos en un escenario con óleos de gran formato donde habitan personajes complejos que no dejan de mirarnos. Es atemorizante cómo somos inspeccionados por cada obra, a tal grado que olvidamos que son pinturas. Johan Falkman nació en Trelleborg, Suecia en 1967. Estudió dibujo, escultura y pintura en la Escuela de Arte Dimitar Rangatchews en Malmö y continuó su formación en la Escuela Ernst Fuchs en Reichenau, especializándose en naturaleza muerta. Posteriormente, viajó a Estados Unidos para aprender el género del retrato en la National Academy of Design. Un año después fue aceptado para estudiar en el Pratt Institute donde realizó cursos de especialización en pintura, gráfica, escultura e historia del arte. Además, estudió conservación, metodología y filosofía del arte. Debido a su estilo expresionista los lienzos de Falkman se ven empapados de rasgos que revelan la sicología del artista, y
de trazos que, sólo alejándonos de la pintura, nos hacen posible percibir una imagen concreta. La paleta de color es peculiar, por un lado existe una constante en el uso de colores opacos; sin embargo, de vez en cuando nos sorprende con el uso de colores chillones y luminosos como magenta, amarillo, rojo y azul. La luz en los cuadros de Johan se rige por el lugar donde vive, con una luz fría. Por otra parte, su manejo del pincel es alborotado, brusco, pero en algunos detalles, minucioso; como en el contorno de los ojos, donde, con frecuencia, forma texturas que juegan con la luz del recinto. Las pinturas resultan caer en una especie de contraste conceptual, con trazos caóticos y escenas silenciosas. Johan representa algunas veces ciertos objetos con mucha presencia, los cuales acompañan al personaje que retrata, dotando a sus pinturas de gran valor compositivo. Los elementos que utiliza tienen el fin de representar con mayor fidelidad la personalidad de cada persona; ha llegado a usar esqueletos, estatuas y animales disecados. En algunos salones de la muestra hay pequeñas pantallas con videos donde aparece Falkman en su ambiente cotidiano, hablándonos sobre cómo para él pintar es algo cotidiano, retratar gente es un una necesidad y al mismo tiempo una ciencia. Este pintor nos demuestra que cualquier aspecto psicológico del ser humano puede representarse gráficamente yendo en cada obra más allá de las apariencias y de la pintura convencional. El desenlace de la muestra se lleva a cabo en una sala con cuadros de distintos artistas mexicanos, por lo que podemos comparar el retrato tradicional mexicano con la obra de Falkman. F —Anaís Ferrer
“En las salas del segundo piso del Colegio de San Ildefonso se encuentran retratos de seres complejos y excéntricos dispuestos a contar una pequeña historia.”
www.frente.com.mx | FRENTE 27 de junio de 2012 | ARTE | 29
La lengua de Ernesto ¿De qué trata? De una muestra de los trabajos del artista brasileño Ernesto Neto que datan del año 1987 hasta el 2011. Cuenta con obras pictóricas conceptuales a lápiz, en acuarela y esculturas con otros materiales completamente experimentales como arena, especias, pelotas y telas el. Contiene varias piezas interactivas y talleres que hacen divertida la visita del público. Ernesto muestra su modo de pensar y sus diferentes mundos basados en la tradición artística de Río de Janeiro surgida a mediados del siglo XX, el neoconcretismo, donde figuras como Lygia Clark, Lygia Pape y Hélio Oiticica contaminaron el lenguaje geométrico abstracto de los maestros europeos como Piet Mondrian, con lo corporal y la vida cotidiana.
uno gráfico, hasta un sentido táctil y en algunos casos hasta olfativo. Es como si las piezas de su obra gritaran “¡Entiéndeme!” en diferentes idiomas. Casi toda la gráfica está basada en formas orgánicas y en procesos de la naturaleza como el embarazo o incluso la propia forma humana. Además de expresiva, resulta ser experimental en todos los sentidos y busca dejar una experiencia en el público. En las piezas interactivas uno pasa de ser el espectador a convertirse en parte de la obra.
¿Por qué hay que ir? Porque nos encanta tocar, oler e interactuar de cualquier modo con las obras. Buscamos siempre un lenguaje que vaya más allá del escrito o del hablado. La Lengua de Ernesto nos brinda la oportunidad de reci¿Dónde? bir información y codificarla de la manera En el Antiguo Colegio de San Ildefonso ubicado en Justo Sierra 16, Centro Histórico. que queramos. Resulta interesante descubrir todas las lenguas que son habladas en esta exposición y aprender ¿Cuándo? a pensar con el resto del cuerpo. Actualmente y hasta el 9 de septiembre del 2012.
Cortesía Kölnischer Kunstverein
Lo esencial… La conceptual y abstracta obra de Ernesto Neto puede tener diferentes codificaciones debido a su riqueza expresiva; cada una de las piezas está dotada con distintos lenguajes, desde
Humanoids, 2001. | Tubo de poliamida, medias de poliamida, terciopelo, especias y pelotas de espuma de poliestireno | Dimensiones variables Foto: Boris Becker
PERFIL DE GALERÍA
www.amoroma.mx
*** Encuentra la versión impresa en las tiendas Dr. York, 180 Grados y Fábrica Social.
AMOROMA, galería de historia De leyendas, travesías y un modo de vida, la guía Amoroma es una galería de bolsillo para los que gustan de vivir la historia en la ciudad de México. Si una galería es un corredor donde se exponen y exhiben obras de arte, podríamos decir que Amoroma es su equivalente urbano más cercano. La colonia Roma es una de las más asediadas en el DF, ya sea por las innumerables visitas de los connacionales o por el enamoramiento que los extranjeros tienen al recorrer las calles en las que han transitado artistas que han marcado nuestra historia como la surrealista Leonora Carrington, el escritor William Burroughs y los artistas contemporáneos más importantes de la actualidad. Es por esta atracción y bagaje especial que cerca de 100 vecinos guiados por Ana Elena Mallet, fundadora del Corredor Roma-Condesa; Bruno Newman, fundador del Museo MODO; Jorge Marín, artista plástico y Edgar Tavares, arquitecto e historiador del barrio, decidieron crear esta guía que resume los básicos e imperdibles de tu visita por la Roma incluyendo galerías y puntos relevantes de la historia del arte dentro de la ciudad de México. Amoroma está compuesta por una guía de 140 páginas y una versión “callejera” conformada por placas distintivas y códigos QR (Quick Response, por sus siglas en inglés, o códigos de
respuesta rápida) para obtener sus datos rápidamente desde el celular y que te llevarán a más información con testimoniales o tips para disfrutar la estancia de cada uno de los puntos que visites en la colonia. Este proyecto se convierte en la guía del viajero urbano, te invita a visitar esta zona de la cuidad. Amoroma muestra, además de los sitios para comprar y comer, las mejores galerías y los mejores eventos e inauguraciones de arte. —Arianna Bustos
30 | ARTE | FRENTE 27 de junio de 2012
AGENDA ÚLTIMOS DÍAS • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO LA ALTERIDAD EN EL ESPEJO De Johan Falkman. Hasta julio 12. • GALERÍA DE ARTE ELECTRÓNICO – CNA INSTANTES De Adad Hanah. Hasta julio 6. • HOUSE OF GAGA VENAS, VERSOS Y PAUTAS DE ACCIÓN FIJA De José Rojas. Hasta julio 15. • LABORATORIO ARTE ALAMEDA CINCO VARIACIONES DE CIRCUNSTANCIAS FÓNICAS Y UNA PAUSA De Tania Candiani. Hasta julio 1. • MUSEO DE ARTE MODERNO – MAM CINETISMO: MOVIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN EN EL ARTE DE LOS SESENTA Y SETENTA Curaduría: Daniel Garza Usabiaga. Hasta julio 12. FOTOGRAFÍA MODERNA MEXICANA: IMAGEN, PROCESOS VITALES Y AUTONOMÍA EXPRESIVA Colectiva curada por Eugenia Macías. Hasta julio 12. • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO EL NEGRO, BASAMENTO DEL UNIVERSO De Beatriz Zamora. Hasta julio 15. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO COSMOS De Pablo Serrano. Hasta julio 1. • PANDORA’S BOX GALLERY CREATIVIDAD Y LOCURA Colectiva. Hasta junio 30. • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS LA INSTITUCIÓN REDENTORA De Cinthia Marcelle, Teresa Margolles, Tercerunquinto y David Zink Yi. En colaboración con el Tate Modern. Hasta julio 15. • SALÓN DE LA PLÁSTICA MEXICANA LA NATURALEZA DEL PAISAJE De Nicolás Moreno. Hasta julio 15.
EXHIBICIONES: • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO LA LENGUA DE ERNESTO: OBRAS 1987-2011 De Ernesto Neto. Hasta septiembre 9. • BIBLIOTECA DE LAS ARTES – CNA EL ELOGIO DE LA MIRADA De Benjamín Domínguez. Hasta agosto 26. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Programa de reconocimiento de los derechos culturales y la diversidad cultural: DICCIONARIO PARA ARMAR Hasta julio 22. Programa reconocimiento de los derechos culturales y la diversidad cultural: XXI CATÁLOGO DE ILUSTRADORES DE PUBLICACIONES INFANTILES Y JUVENILES Hasta julio 22. Programa cultura heredada y memoria: CIUDAD DE LIBROS Hasta julio 22. • GALERÍA FUNDACIÓN/COLECCIÓN JUMEX POULE! Curaduría: Michel Blancsubé. Hasta septiembre 14.
• GALERÍA JUAN SORIANO DEL CNA EL ELOGIO DE LA MIRADA De Benjamín Domínguez. Hasta agosto 26. • MODO DE PORFIRIO DÍAZ A VICENTE FOX: PROPAGANDA ELECTORAL EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XX • MUAC EXTRANJERÍAS Exposición colectiva. Hasta julio 22. CIRCUITO ABIERTO, DOS EXPERIENCIAS EDITORIALES: FONDO FELIPE EHRENBERG Programa de exposiciones de archivo y dentro del programa de exposiciones del Centro de Documentación Arkheia. Hasta octubre 28. • MUNAL IMPERIOS LUMINOSOS: TRES ARTISTAS DE LAS ESCUELAS DE PINTURA AL AIRE LIBRE Ramón Cano Manilla, Ezequiel Negrete Lira y Mardonio Magaña. Hasta julio 29. ALBA DE OLEO, COLOR DE PIEDRA: ROBERTO PARODI EN EL MUNAL Hasta agosto 19. DEMIÁN FLORES: DE/CONSTRUCCIÓN DE UNA NACIÓN Hasta septiembre. MICROCOSMOS DE UNA VICTORIA De Leo Matiz. Hasta septiembre 23. • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA ÁREA CONURBADA De Adam Wiseman. Hasta agosto 15. EL MEDIO TERRESTRE De Ilán Rabchinskey. Hasta agosto 15. • MUSEO FRANZ MAYER EL PECADO Y LAS TENTACIONES EN LA NUEVA ESPAÑA Hasta julio 29. • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL GENÉRICACOLECCIÓNMACG Curaduría: Carlos Palacios. Hasta diciembre 30. SIEMPRE DI NUNCA De Alejandro Magallanes. RICHARD MEIER: RETROSPECTIVA • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO BRIDGET TICHENOR Hasta agosto 26. ANTES DE ENTRAR, PERMITA SALIR De Calixto Ramírez. • MUSEO DIEGO RIVERA ANAHUACALLI RETORNO AL MONTE ANÁLOGO De Javier del Cueto. Hasta agosto 8. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO NATURALEZA MUERTA De Pablo Szmulewicz. Hasta agosto 15. MEDIOS Y AMBIENTES Colectiva curada por Tatiana Flores y Laura Roulet.
EVENTOS JUEVES 28
• YAUTEPEC Inauguración: DON’T SAY GOOD NIGHT De Ryan Perez. Hasta agosto 11. 20 hrs. Entrada libre. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO Inauguración: MIRADA Y TESTIMONIO
De Pedro Valtierra. 19:30 hrs. Entrada libre. • LUIS ADELANTADO Inauguración: 1990 De Rodrigo Sastre. Hasta agosto 30. 20 hrs. Entrada libre. Inauguración: FIRECRACKER De Martín Núñez. Hasta agosto 30. 20 hrs. Entrada libre. SÁBADO 30 • MUAC Apertura al público: DESEANDO LO REAL: AUSTRIA CONTEMPORÁNEA Curaduría: Karin Zimmer. Hasta septiembre 2. Apertura al público: LA PROMESA De Teresa Margolles. Curaduría: María Inés Rodríguez. Hasta enero 8. Apertura al público: NICOLÁS PARÍS: EJERCICIOS DE RESISTENCIA Curaduría: María Inés Rodríguez. Hasta enero 8. MIÉRCOLES 4 • SOMA Miércoles de SOMA: PLÁTICA CON CUAUHTÉMOC MEDINA 20:30 hrs. Entrada libre.
LUGARES • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO www.sanildefonso.org.mx, Justo Sierra 16, Centro. Martes de 10 a 20 hrs. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. T 5702 2991 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. Descuento a estudiantes, trabajadores de la UNAM, IMSS, INAPAM, ISSSTE. T 5583 0960 • CNA – GALERÍA JUAN SORIANO – GALERÍA DE ARTE ELECTRÓNICO www.cenart.gob.mx, Río Churubusco 79 esq. Viaducto Tlalpan. T 4155 0000 Entrada libre. • EX TERESA ARTE ACTUAL www.exteresa.bellasartes.gob.mx Licenciado Verdad 8, Centro Histórico. T 5522 2721. Entrada libre. • Galería de Fundación/Colección Jumex Vía Morelos 272, Santa María Tulpetlac, Ecatepec. Lunes a viernes de 10 a 17 hrs. Entrada libre. T 5775 8188 (ext. 113) • HOUSE OF GAGA www.houseofgaga.com Durango 204, Roma. Martes a sábado de 12 a 18 hrs. T 5525 1435 • LABORATORIO ARTE ALAMEDA www.artealameda.bellasartes.gob.mx Dr. Mora 7, Centro. Admisión general: $19. Domingo entrada libre. T 5510 2793
• LUIS ADELANTADO www.luisadelantadomexico.com Laguna de Términos 260, Anáhuac. Lunes a viernes de 10 a 14 hrs. y de 15 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5545 6645 • MODO www.elmodo.mx Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 • MUAC www.muac.unam.mx Insurgentes Sur 3000. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 hrs. Jueves y sábado de 12 a 20 hrs. Admisión general: $40. T 5622 6972 • MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Admisión general $37. Domingos entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA República de Guatemala 34; Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada libre. T 2616 7057 • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL www.museodeartecarrillogil.com Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $15. T 5550 6260 • MUSEO DE ARTE MODERNO www.mam.org.mx Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. Admisión general: $22. T 5553 6233 • Museo de la Ciudad de México www.cultura.df.gob.mx Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. T 5542 0083 • MUSEO FRANZ MAYER www.franzmayer.org.mx Hidalgo 45, Centro. Martes a viernes de 10 a 17 hrs. Sábado y domingo de 11 a 19 hrs. Admisión general: $45. Estudiantes y maestros: $25. Martes entrada libre. T 5518 2266 • MUSEO DIEGO RIVERA ANAHUACALLI www.museoanahuacalli.org.mx Museo 150, San Pablo Tepetlapa. Miércoles a domingo de 10:30 a 17 hrs. T 5617 4310 • MUNAL – MUSEO NACIONAL DE ARTE www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Admisión general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO www.chopo.unam.mx Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Admisión general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 • Pandora’s Box Gallery www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. Miércoles a lunes de 12 a 23 hrs. T 5373 9055 • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS www.saps-latallera.org Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $10. T 5203 5888 • SALÓN DE LA PLÁSTICA MEXICANA www.salondelaplasticamexicana.bellasartes.gob. mx Colima 196, Roma. Lunes a viernes de 10 a 18 hrs. Sábado y domingo de 10 a 15 hrs. T 5525 7274 • SOMA somamexico.org Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos. Lunes a viernes de 11 a 19 hrs. T 5277 4947 • YAUTEPEC www.yau.com.mx Melchor Ocampo 154-A, San Rafael. Martes a sábado de 14 a 18 hrs. T 5256 5533
EXHIBICIONES:
l
LETRAS
La edición independiente para un pensamiento ídem Desde hace un par de años el Fondo de Cultura Económica reúne a más de 60 sellos independientes en la librería Rosario Castellanos durante tres semanas (este año la feria estará hasta el 7 de julio). Un esfuerzo que le permite a este gremio combativo, pero desgraciadamente propio más de los márgenes que del centro de la escena cultural mexicana, lucir en todo su esplendor sus enormes cualidades.
Y
a hemos hablado antes del imprescindible papel cultural que juegan las editoriales independientes en el espectro literario de cualquier país. Pero podemos perorar tanto como queramos y jamás podremos sentir el efecto de estas palabras como si nos asomamos a la oferta que este tipo de editoriales ofrecen. La diversidad del pensamiento se encuentra en la empresa cultural que, sin renunciar a la consolidación económica, antepone al aspecto financiero la coherencia intelectual. Se trata de ediciones de autores de culto, editadas con talento y propuestas de vanguardia, y una actitud dinámica y propositiva: una bocanada de oxígeno ante un entorno social que cada vez, de manera más decidida, voltea hacia la cultura y las artes para ver lo mejor de sí mismo. En entrevista para Frente Gerardo González, uno de los principales promotores de la Feria del Libro Independiente, nos cuenta sobre los orígenes de ésta así como sobre las claves de su increíble proyecto editorial bajo el sello Aldus. ¿Cómo surgió la idea de la Feria de Editoriales Independientes y a qué necesidad responde? La Feria nace impulsada por la Alianza de Editoriales Mexicanas Independientes (AEMI) con el apoyo del Fondo de Cultura Económica, con la idea de reunir en un solo espacio las diversas propuestas editoriales independientes que existen hoy en el país. Durante los últimos años hemos podido ver un auge de colectivos de editores, artistas, escritores, diseñadores, impresores, traductores, etc. que abren sus propios sellos con propuestas arriesgadas, propositivas y discordantes de la oferta comercial. Editoriales que apuestan por obras, autores y géneros que a los corporativos editoriales no les interesan o simplemente ignoran, un desdén que con el tiempo ha producido grandes lagunas mentales en nuestra cultura. La labor de estos colectivos, con planteamientos inteligentes y alternativos, representa en gran medida una ocupación de ese paisaje desierto dejado por años de monopolio de la gran industria del libro. Además, la Feria responde a la necesidad de abrir la discusión sobre la problemática, la función social y la
vigencia del trabajo del editor y permite a los lectores conocer en un solo espacio una gran cantidad de libros heterodoxos y con una gran vitalidad que normalmente no pueden encontrar en las grandes cadenas de librerías. Hay más de 60 editoriales independientes participando y sin embargo si uno recorre el circuito tradicional de librerías no ve más que diez si acaso, ¿a qué le atribuyes esta situación? Veo dos razones principales. Una comercial relacionada con la sobreproducción. Tenemos penosas estadísticas de lectura pero la oferta de libros es abrumadora. Sólo los seis grandes grupos transnacionales instalados en México publican alrededor de 400 novedades al mes. Muchas de ellas con serias deficiencias de rigor y contenido. Eso hace que las editoriales pequeñas, cuyas ventas son constantes pero nada significativas en relación con la de esos grupos, no encuentren un espacio o vean todo el tiempo obstáculos para exhibir sus libros con regularidad. El que sale perdiendo con este sistema es el lector. Los libros de los pequeños editores no duran lo suficiente para poder encontrar a sus lectores. La enloquecida rotación de las mesas de novedades sólo promueve la concentración porque los gigantes editoriales marcan el paso de acuerdo a su mayor beneficio. Me parece que el monopolio es lo que impiden una exhibición adecuada. Otra causa: algunas de las editoriales que participan en la Feria no se sienten a gusto en el circuito tradicional, son proyectos en cierta medida artesanales y autogestivos que no buscan al público masivo de las cadenas de librerías, sino la circulación de mano en mano. Parece extraño decirlo, pero para estos proyectos los verdaderos lectores no están en las tiendas de libros. ¿Cuál es la sensación que te invade al recorrer los libreros de cada una de las editoriales que conforman la oferta? ¿Qué diagnóstico haces de la edición independiente en nuestro país? Una sensación de fiesta, de admiración al ver tantos proyectos interesantes y provocadores, tantas ideas. Cada editorial tiene intereses distintos pero puedo decir que
www.frente.com.mx | FRENTE 27 de junio de 2012 | LETRAS | 33
veo en todas ellas el ánimo de generar propuestas críticas, antagónicas a lo establecido, novedosas. Visitar la Feria permite comprobar la buena salud de la edición independiente en México. Detrás de todas ellas hay una gran fuerza creativa. Cuéntanos un poco cómo está estructurada la línea editorial de Aldus en la que caben desde clásicos quizá soslayados como La mansa de Dostoievski, poesía norteamericana como William Carlos Williams, escritores franceses oscuros como Emmanuel Bove, grandes figuras de la literatura mundial contemporánea como Gonçalo Tavares y escritores mexicanos contemporáneos como Pablo Soler Frost. La línea editorial se ha ido definiendo en el camino, paso a paso. Sorteando problemas económicos, de distribución, de búsqueda de derechos, etc. Pero la intención siempre ha sido la misma: publicar libros que nos produzcan un placer intelectual y estético, libros provocadores, que puedan dar cuenta de su tiempo y perdurar. La primer colección fue dedicada a las obras menos visitadas de autores clásicos: La mansa de Dostoievski, La sonata a Kreutzer de Tolstoi, Quince días en las soledades americanas de Tocqueville, José y sus hermanos de Mann, Salambó de Flaubert, etc. Después nació la colección de poesía, que con el tiempo ha ido reuniendo a varios de los autores más notables del español actual: Raúl Zurita, Gonzalo Rojas, Héctor Viel Temperley, Jorge Eduardo Eielson, Antonio Gamoneda, Eduardo Milán, Diego Maquieira, por mencionar unos cuantos o clásicos de la poesía en otras lenguas como Paterson de William Carlos Williams, Las elegías de Duino de Rainer María Rilke, la Poesía erótica de John Donne o Saludo al mundo y otros poemas de Walt Whitman. La colección de autores franceses cuenta con casi 20 títulos de figuras esenciales de la literatura francesa del siglo XX, entre los que destacan el propio Emmanuel Bove, Edmond Jabès, Michel Leiris, Claude Louis Combet. También tenemos un espacio para autores mexicanos contemporáneos y en él podemos encontrar libros de Pablo Soler Frost, Javier García Galiano, Antonio Calera, Alejandro Hosne, Ricardo Pohlenz, entre otros.
Recomiéndanos tres títulos recientes de la editorial. La escalera de Wittgenstein, Marjorie Perloff. En marzo de 1916, Ludwig Wittgenstein cumplió un deseo muy anhelado: ser enviado a un frente de combate en la Primera Guerra Mundial. La experiencia que vivió durante sus años de combate y como prisionero cambió por completo la redacción final y el sentido de un libro de culto del siglo XX: el Tractatus Logico- Philosophicus. De ser un tratado sobre la naturaleza de la lógica escrito bajo la influencia de Bertrand Russell, se convirtió en un diario de guerra. Con un conocimiento portentoso de la vida y la obra del filósofo austríaco, una de las voces imprescindible de la crítica literaria actual, Marjorie Perloff, nos permite el acceso a una de las obras poéticas y de arte más enigmáticas del siglo pasado. Carajo. Personas, animales y cosas en el fin del mundo, Antonio Calera Grobet. Libro apocalíptico, “lleno de hechos insólitos y hazañas abyectas (señala Sergio González Rodríguez), en donde la nota roja o de rarezas se transforma en meditación metafísica y de ahí en apunte patafísico, es decir, relativo a la ciencia de soluciones imaginarias y las leyes que regulan las excepciones o las anomalías. El patrón invisible que obsesiona a Calera es el principio del caos o de la negatividad. Asuma la lectura de ¡Carajo!. No se arrepentirá: el perro mundo es cosa de niños al lado de estas suculentas páginas.” Ojo del testimonio, Jerome Rothenberg. Este libro congrega los textos en prosa más importantes del poeta, traductor e investigador norteamericano Jerome Rothenberg. Un hombre clave de la poesía internacional de posguerra. Se incluyen sus ensayos sobre etnopoética, además de sus célebres prefacios, poéticas personales, polémicas y algunos inéditos. Se trata de la compilación de prosa y poética de Rothenberg más amplia que se haya publicado en cualquier lengua. A decir de Kenneth Rexroth: “Nadie que esté escribiendo hoy ha escarbado más hondo que él en las raíces de la poesía”. F —JVG
Top 10
(sin orden específico) Aldus: Enciclopedia de Gonçalo Tavares. Sexto Piso: Gótico carpintero de William Gaddis. Verdehalago: Punto de fuga de David Markson. Almadía: Purga de Sofi Oksanen. Cal y Arena: El flautista en el pozo de Charles Simic. Taller Ditoria: Sombra de vuelta y de ida de Juan Gelman. Tumbona Ediciones: Desobediencia civil de Henry David Thoreau. Alias Editorial: Para los pájaros de John Cage. Caja de Cerillos: Piporro de varios autores. Sur+: Dolerse: textos desde un país herido de Cristina Rivera Garza.
No te lo pierdas Miércoles 27 de junio; 20 hrs. Manual práctico del odio de Ferréz. Editorial Sur+ Viernes 29 de junio; 19 hrs. Almadía negra, nueva colección de novela negra. Presentan Roberto Pliego, Eduardo Huchín y Yael Weiss. Almadía Sábado 30 de junio; 18 hrs. El mal de vivir. Ocho narradores y un poeta del siglo XX, Annunziata Rossi. Presentan Luigi Amara, Carmen Leñero, Hugo Gutiérrez Vega y la autora. Sábado 30 de junio; 19 hrs. El libro uruguayo de los muertos, Mario Bellatin. Presentan Valeria Luiselli, Diego Rabasa y el autor. Miércoles 4 de julio; 18 hrs. Desobediencia civil de Henry David Thoreau Presentan Vivian Abenshusha y una disidente sorpresa.
m MEDIOS
Ahora que Ray Bradbury ha dejado este mundo A
hora que Ray Bradbury ha dejado este planeta y que todo el mundo lo recuerda y lo homenajea, no puedo sino evocarlo yo también. En especial por su novela más famosa —o al menos la más citada en las notas que he leído— Farenheit 451. Y es que en la terrible descripción que en ella se hacía de un mundo futuro donde los libros están prohibidos, también aparecían unas pantallas de televisión de piso a techo y de pared a pared, omnipresentes e ineludibles. A veces, incluso, había varias de ellas en cada cuarto. En éstas aparecía “la familia”, una serie de personajes con los que la gente se relacionaba afectivamente, como si se tratase de gente real. En esto, como en tantas otras cosas, el escritor de Waukegan, Illinois, demostró ser un visionario con espíritu crítico:
www.frente.com.mx | FRENTE 27 de junio de 2012 | MEDIOS | 35
MUNDOS PARA LELOS por El Paella
E3 2012, UNA EXPOSICIÓN DE VIDEOJUEGOS SIN SORPRESAS
no sólo logró vislumbrar el lento proceso de desaparición del libro y de la lectura (que ya presenciamos aunque todos se empeñen en negarlo y hablen tan sólo de la transformación del papel en bits), sino que vio en la entonces naciente televisión el terrible y apabullante medio de control social en la que se convertiría a la postre. (Véase si no la lucha que hoy se libra en nuestro país por intentar limitar sus capacidades de manipulación política e ideológica). Pero si de esto ya se ha hablado hasta el cansancio, lo que me resulta verdaderamente aterrador por novedoso, o viceversa, y que como dije, también vislumbró Bradbury, es la relativamente nueva omnipresencia de la TV. Cuando yo era niño —que sí, fue hace ya muuuchos años, ahórrense los chistes— había en mi casa una sola televisión en blanco y negro con puertitas de madera en la que sólo podían verse cuatro canales. De eso, como digo, ya llovió, y ahora, en contraste, con la aparición de las televisiones planas, su tamaño y reproducción parecería ya no tener límite alguno. Prácticamente es imposible asistir a un consultorio, aeropuerto, vestíbulo o gimnasio que no cuente con decenas de pantallas. Ahora los aviones, los elevadores y hasta los camiones y coches particulares tienen tele… a veces hasta dos. No hay caseta de vigilancia sin su TV portátil, e incluso he llegado a ver taxistas que en vez de ir escuchando el radio (para no hablar de platicar con el pasaje), van viendo la tele mientras manejan. Con todo, lo que en lo personal me irrita más que ninguna otra cosa, son las televisiones en los restaurantes. Ya casi no queda ninguno que no tenga 3, 4, 5 pantallas encendidas todo el tiempo transmitiendo el futbol o videos o cualquier otra cosa. Entre tantos estímulos y tanto ruido, ¿cómo es posible mantener una conversación medianamente fluida y estimulante? El otro día fui a una tocada de un buen amigo. Y aunque había muy poca gente, y se supone que todos habíamos ido a escucharlo, los dueños del lugar no acertaron en apagar la tele que transmitía, no la final de la Champions o el clásico América-Pumas, sino un vil y cotidiano partido de básquet. Y más de uno de los pocos escuchas del concierto acabaron más interesados en el partido que en la música que mi amigo y su grupo se desvivían por hacer. Y fue entonces cuando bajé los brazos y di la batalla por perdida. F —Mauricio Hammer
Como cada año, se llevó a cabo Electronic Entertainment Expo (E3) en Los Ángeles, California, exhibición que las compañías de videojuegos aprovechan para presentar las novedades que lanzarán en los próximos meses. En las dos últimas ediciones, los anuncios importantes de hardware o equipo fueron lo más atractivo del evento, dominando Nintendo, con su portátil 3DS en el 2010 y su consola Wii U en el 2011. Las expectativas eran muy altas en esta ocasión para la casa de Mario, por lo que muchos consideraron que dio la mayor decepción, aun cuando llevó entregas sólidas y entretenidas que se podían probar ya corriendo en alta definición (1080p), como la secuela de estrategia Pikmin 3, una nueva entrega de plataforma con New Super Mario Bros. U, el juego de ejercicio Wii Fit U y los divertidos títulos de minijuegos Game & Wario y NintendoLand. Otros desarrolladores también mostraron títulos para Wii U, de los que sobresalen algunos para usuarios menos casuales y más “clavados” como Zombie U del género de primera persona enfrentando muertos vivientes, la aventura Lego City Undercover que es algo así como un Grand Theft Auto pero para toda la familia y versiones de títulos que ya habían salido como Batman: Arkham City y Ninja Gaiden 3, pero utilizando para ciertas funciones el nuevo control de Wii U, el cual tiene una pantalla táctil incorporada y cámaras. Imaginen una tableta con palancas y sensible al movimiento, muy liviana. El principal problema de Nintendo pudo haber sido que no supo emocionar o “enamorar” lo suficiente con su propuesta, además de que dejó muchas dudas sin despejar y la fecha de salida de Wii U abierta para finales de año. Para 360, Microsoft se concentró en secuelas, Halo 4 y Gears of War: Judgement fueron lo más relevante, lo cual dejó un pésimo sabor de boca, pues no mostró algo verdaderamente nuevo. Se mencionó que con otros “dispositivos” se podría interactuar con el 360 y ahora sabemos que tal vez se referían a su tableta Surface, que copia la idea del control de Wii U. Con una mano en la cintura, Sony se anotó el triunfo en este E3 al concentrarse en softwares, en buenos
juegos para PlayStation 3, y no solamente apoyando franquicias exitosas como God of War: Ascension o la batalla campal entre sus más reconocidos personajes con PlayStation All-Stars: Battle Royale, sino apoyando nuevas propiedades intelectuales como The Last of Us y Beyond: Two Souls. El primero es creado por los desarrolladores de Uncharted y nos pone en los zapatos de un sujeto que busca sobrevivir en un futuro posapocalíptico, mientras que Beyond es obra de los creadores de Heavy Rain, quienes nuevamente innovan en cuanto a narrativa y experiencia a nivel emocional para el jugador, con la actriz Ellen Page (Juno) haciendo la captura de actuación para el papel principal. A la par de esos títulos fuertes hay decenas más, entre estos The Unfinished Swan, del cual escribí hace poco, y Wonderbooks, una serie de libros que se exploran o “juegan” con el control sensible al movimiento Move brindando realidad aumentada en pantalla. A pesar de que se presentaron varios títulos atractivos para PS Vita, algunos de ellos implementan jugabilidad cruzada con PS3, como en el caso de Sly Cooper: Thieves in Time e incluso el juego de peleas PlayStation All-Stars, las consolas portátiles parecen tener un futuro incierto. Nintendo tuvo que atacar con New Super Mario Bros. 2, Paper Mario: Sticker Star y Luigi’s Mansion: Dark Moon, y aún así es dura la batalla contra los juegos de Android y iOS, que cada vez son más complejos y mejor logrados, además de que llegan a costar una pequeña fracción de lo que cuestan los juegos de consolas. No fue el peor E3 al que he asistido, pues hubo chispas de originalidad, pero definitivamente no fue tan emocionante, ni tuvo la “vibra” de años anteriores. ¿Qué faltó? Quizá que los desarrolladores tomaran más riesgos y más ideas novedosas. Sé que hay millones de dólares en juego y prefieren irse por el lado de las fórmulas, pero cuando las ventas reflejen que la gente está cansada de lo mismo, a lo mejor será demasiado tarde. Y claro, faltaron edecanes, ahí se nota que los presupuestos se recortaron.
LA SEMANA QUE FUE
DETRÁS
Martes 19
Miércoles 20
Jueves 21
Viernes 22
Sábado 23
Domingo 24
Lunes 25
México aporta 10 mil millones de dólares de los 456 mil millones de dólares que el G-20 inyecta al Fondo Monetario Internacional (FMI) en aras de recuperar la estabilidad económica global.
Se publica el decreto con el que por ley el GDF atenderá gratuitamente a los capitalinos afectados por el virus de VIH que no estén incorporados a algún regimen de seguridad social.
La marina captura y presenta al hijo del “Chapo” Guzmán. Al día siguiente se confirma que se trata de otra persona —Felix Beltrán León— y no quien se presumía.
Caifanes dedica su segunda presentación en el Auditorio Nacional al movimiento #yosoy132: “Este concierto está dedicado a los estudiantes que se están partiendo la madre para que este país cambie…”.
España anuncia que suavizará medidas contra mexicanos que visitan ese país. Sólo se les seguirá pidiendo el boleto de regreso y demostrar un presupuesto de 62 euros por cada día de su visita.
Cierran campañas electorales: EPN en el Estadio Azteca; JVM en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; AMLO en Villa Hermosa, Tabasco, y GQ en el Monumento a la Revolución.
Se registra una balacera en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la ciudad de México. Hay tres policías federales muertos.
CHARLYFORNICATION (biopic de un rockstar de la literatura mexicana) por Carlos Velázquez
It’s only rock and roll, y no me gusta Así lo describió Livia en Almost Famous: “An entire generation of Cindirellas, and there’s no slipper coming”. Fue con lo que me encontré al arribar al Corona Music Fest Torreón. Dios mío, qué nos ha hecho MTV. Como era de suponerse, la mayoría de la audiencia estaba compuesta por morritos. Despacio, me alejo de la “juventud abyecta y sonicyouthera” que durante siglos fue mi condición. Sin embargo, la brecha generacional era engañosa. Por el cartel me percaté de que no estaba desfasado. De que los intrusos eran ellos. Como muchas cosas en este país, el rock mexicano está en crisis. Se encuentra ávido de nuevos referentes. Me gustaría afirmar que escuchamos lo mismo desde hace diez años, pero vamos para veinte. Caí al evento cuando sonaba Jumbo. Una banda que en sus inicios prometía. Que incluso experimentó cierto esplendor. Pero que al final se desinfló. Dos tres buenos momen-
MONEDITA DE ORO
tos, y adiós Nicanor. El pésimo cartel me hizo sentir lástima por Torreón. No miento, la animosidad con que el público se desenvolvió durante el evento hacía parecer que estuviéramos en el Vive Latino. Pobre esta tierra, tan carente de espectáculos que se orgasmaba a la mínima provocación. Y para colmo, cada puto grupete que se subía al escenario repetía la misma cháchara chantajista para ganarse la simpatía de los ya de por sí entregados puqueques: “Estamos en la casa del campeón”. Para cuando Susie 4 subió al escenario la gente estaba entregadísima. No era un mal show, pero oligofrénicos reaccionaban como si estuviéramos ante la mejor tarde de DJ Shadow. A la segunda canción un pendejo que pasaba con su novia nos empujó a mi compa el Peri y a mí. Se hizo la mediorebambaramba, y aproveché para colocarle un derechazo que lo hizo ir de
chismoso con los policías. Cayó la tira y me apañaron. Atravesé cuan largo era el evento esposado. Afuera me leyeron la cartilla y me soltaron. Así que regresé a contemplar el patético espectáculo de Fobia. El remedo de la banda que fue, parchada, con sólo dos de sus integrantes originales, cantaba ese rock for dummies que es “Microbito”. Para luego darle cabida a Molotov. Lo acepto, es un grupo cumplidor. Pero repetitivo, predecible, blandengue en su supuesta rudeza. Hubo buenos pasajes, claro: “Frijolero”. Y un amague de final que debió ser: “Puto”, con gente del público en el escenario. Pero un cierre de güeva, de ensayo de banda metalera de los ochenta. Y mientras tanto, afuera Torreón estaba caliente. Rafaguearon tres antros: el Golf, el Malvillas y el Barullo. A este último le prendieron fuego. Algo que no pudo hacer el Corona Music Fest con la música.
Por Jorge “negro” Hipólito
Ya no voy a marchas
LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Pepe Casanova
La verdad es que cada vez me inunda más ese sentimiento de estar viejito, no me emociona ir a ninguna marcha de ninguna corriente o movimiento político-social; me siento bien recordando todas las marchas a las que fui a finales de los años ochenta y durante los noventa. Las primeras para apoyar al único político por el he votado dos veces, el único político que hasta la fecha sigue teniendo todo mi respeto, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. Las últimas, algunas en apoyo a los Zapatistas y otras más en apoyo a Andrés Manuel, recuerdo siempre haber tenido las fuerzas y el suficiente espíritu combativo como para dejar mi suburbio clase mediero en Naucalpan, más exactamente en el barrio de Echegaray y dirigirme hacia algún punto de encuentro en la avenida Reforma para de ahí “marchar” hasta el Zócalo con el único propósito de gritar consignas ante el sistema, ante el fraude electoral y contra el uso desmedido de la fuerza del ejército por parte del gobierno hacia el pueblo de Chiapas y con
esto sentir que colaboraba con el cambio y la evolución social y política de mi México adorado. Fue tal vez en aquella marcha a principios de 2000, ésa en la que un puñado de intelectuales, burgueses y artistas de la Condechi se vistieron de blanco y marcharon desde el Ángel hasta el Zócalo para protestar en contra de la violencia en la ciudad y en todo el país —pobres, no tenían idea de lo que faltaba y aún estaba por venir— que empecé a perder el interés en marchar, sobre todo porque esa marcha me pareció inútil, innecesaria y una forma de protagonismo poselectoral muy pinche. Hasta los de la revista Quién publicaron un número especial bajo el título de los “Los ricos y famosos que fueron a la marcha” o algo así y fue cuando vi ese número de la revista que entendí de dónde venía mi desconfianza hacia la mentada marcha. Todo estaba armado para el lucimiento de algunos y para que otros pocos incautos depositaran su confianza en muchos que lo único que querían era un
poco de protagonismo mediático. Pues algo parecido es lo que me pasa ahora con todas estas marchas, que si anti Peña Nieto, que si #yosoy132, que si a favor de Andrés Manuel, no les creo y no creo que vayan a cambiar en nada el panorama el próximo 1 de julio, y es que —querida lectora, querido lector— quisiera pensar que el lunes de 2 de julio este país será diferente, pero hay muchas cosas que me hacen dudarlo. La primera es que los bastiones del PRI, esos que hacen la diferencia en las encuestas, Jalisco, Veracruz y el Estado de México no cuentan con la suficiente voluntad de su electorado para cambiar sus preferencias. Allá los movimientos anti Peña Nieto no representan nada, no se realizan marchas de repudio, no se ven las llamadas brigadas #yosoy132 concientizando a esa población que seguramente hará la diferencia el 1 de julio y todo parece indicar que al final tanta marcha y tanto movimiento quesque muy socio-político de la clase media no habrá servido para nada. He dicho.
Ilustraciones: Raquel Matus
ACUARIO
HORÓSCOPOS por Laura Gamboa
cáncer
Del 22 de junio al 23 de julio
Te aferraste con uñas y dientes pero por fin podrás dejar atrás a esa persona chistosa, buena onda y lo que tú quieras, pero un tanto tóxica para tu vida actual. Harás unos negociazos tremendos que ni tú te la creerás con las superideas que se te ocurrirán para restaurar un poco tu economía. Necesitas hacer una especie de inventario porque ya no sabes ni cuántos discos, pelis, playlists, cartas de amor, t-shirts, tenis, etc., tienes guardados en tus cajones.
LEO
ESCORPIÓN
Del 20 de enero al 18 de febrero Estabas en una etapa medio solemne pero por fin te regresará la simpatía que te caracteriza. Sacúdete el estrés, el miedo al qué dirán y cualquier tipo de decepción y ponle buen humor a todo lo que hagas, con esto volverá también tu vitalidad, que tanta falta te hace para hacer tus pendientes. Con tu pareja, prospecto, free o lo que sea podrás comunicarte retebién, así que agarra aire y explícale tu concepto de relación para que luego no diga que nadie le pasó el instructivo.
piscis
Del 19 de febrero al 20 de marzo En tu casa se respirará un ambiente mucho más armonioso y relajado, tanto que hasta te darán ganas de armar una comidita familiar o algún evento por el estilo. Está muy bien que agarres fuerzas desde tus raíces porque pronto tendrás frente a ti metas altas y muy apetitosas que escalar. Tu agenda se llenará de pendientes, así que levántate más temprano, organiza tu día y pon manos a la obra sin repelar que tus próximas semanitas serán de lo más productivas.
ARIES
Del 24 de julio al 23 de agosto Con tus amiguitos reinará un mejor ambiente que antes, así que ya no le huyas a tu banda y dales cita para pasarla bomba. Serán tan buena aportación a tu vida, que en una de esas logras hacer negocillos interesantes con ellos, e incluso asociarte para un proyecto en común en el que te puede ir requetebién. Estos son días ideales para resolver pendientes varios pues andarás en modo multitasking y además tendrás suerte para que se te faciliten trámites y procesos.
Del 24 de octubre al 23 de noviembre Llevas un buen rato luchando para entender, digerir y procesar algunas emociones medio rudas que te invadieron. La buena noticia es que los malos tragos parecen estar terminando y pronto podrás ir por la vida con más ligereza (considerando, claro, que el concepto “ligereza” de una persona Escorpión es igual a “total intensidad” para cualquier otro ser humano). En tu chamba tendrás un muy buen manejo de información, lo que te dará puntos extras con tus jefecitos.
Del 21 de marzo al 19 de abril Más que nunca sabes lo que quieres, así que no dejes que nada ni nadie te detenga, elabora un plan de acción y ejecútalo sin dudar. Claro, considerar opiniones e intereses ajenos debe ser parte de tu estrategia, si no pues acabarás con tu popularidad en ceros entre tu banda. Haz memoria y acuérdate de las cosas que has aprendido sobre el amor con tus ex. No repitas los errores y pásala bien con tu galán o galana, que la vida se trata de ser feliz como lombriz en Prozac.
VIRGO
SAGITARIO
TAURO
Del 24 de agosto al 23 de septiembre Tu disco duro interno está saturado de datos y más datos que ya no te sirven de nada. Haz una depuración y deja de ponerle play en tu mente a ciertos planes y recuerdos que no te llevan a nada bueno. Como que tienes el feeling de que recientemente perdiste unos cuantos puntos con tus jefes, pero calma, la buena noticia es que se presentarán excelentes oportunidades para que quedes de maravilla con ellos, así que no las desaproveches y lú-ce-te.
Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Te has llenado de datos inconexos pero bien interesantes, así que ahora sólo se trata de que profundices un poco más en cada uno de ellos para ver a dónde te llevan y encontrarles sentido. Con tu pareja por fin se restablecerán las vías de comunicación, así que deja de hacer corajes y vuelve a explicar tu punto que esta vez sí te van a agarrar la onda. Tienes dos que tres libros que babeas por leer: dedícales unas horas en tu sillón favorito porque te harán viajar más que nunca.
LIBRA
CAPRICORNIO
Del 24 de septiembre al 23 de octubre A través de tus cuates y de las personas con quienes convives diariamente te enterarás de ciertos datos que te serán muy útiles para todo tipo de asuntos, desde sentimentales hasta de negocios, así que toma nota. Al amor necesitas ponerle otras fórmulas porque tu galán o galana y tú corren el riesgo de dislocarse la quijada con sus propios bostezos. Les caerá rebién un fin de semana aventurero, con tirolesa, caminatas nocturnas o algo así, adrenalinoso, incluido.
Del 22 de diciembre al 19 de enero Te surgieron dos que tres achaques medio misteriosos, lo bueno es que en estos días encontrarás de dónde se te alebrestaron y con qué método sano y balanceado puedes atenderlos. Traes algunos asuntos emocionales un tanto atorados; por el momento obsérvalos nada más, para que vayan tomando forma (y peso) y puedas hablar de ellos en su momento. No te olvides de meterle a tu rutina elementos gratos como siestas, helados, romanceo, matinés, caminatas, etcétera.
Del 20 de abril al 21 de mayo Se van a arreglar varias cuestiones prácticas que te agobiaban: asuntos financieros, raspones familiares, desperfectos hogareños, etc. Aprovecha la buena racha y resuelve lo más que puedas, pues tus discursos tendrán un buen efecto, en especial para bajar la intensidad de los dramas ajenos. Te pondrá de retebuenas hacer algunas compras para tu casa, así que échale ojo de decorador y haz una listita de las cosas que le pueden dar un upgrade (plantas, cuadritos, floreros, etcétera).
géminis
Del 22 de mayo al 21 de junio Habías tenido algunos problemillas con tu manejo de imagen… Digamos que a causa de algunas metidas de pata, indiscreciones y malos humores de tu parte, tu popularidad sufrió un poco. Nada irreparable, ten calma y desde ya aplícate con una fiestecita en tu casa, unos cuantos chistes, regalitos y demás detallazos que te lleven a recuperar el lugar privilegiado que sueles tener entre tus fans. Te enterarás de unos chismes deliciosos: compártelos con quien más confianza le tengas.