la semana de
frente
$0.00 cero pesos
año 2, número 59, del 12 al 18 de julio de 2012
www.frente.com.mx
por rulo
Versus Martín de Thurah Crónica Casa Luis Barragán sexo No se le para Contraloría | Detrás | Horóscopos música. Pato machete CINE. hombre araña ARTE. edvard munch LETRAS. Los márgenes al centro medios. ídolos del deporte
www.frente.com.mx | FRENTE del 12 al 18 de julio de 2012 | ÍNDICE | 3
DIRECTORIO
EDITORIAL
Dirección general Mafer Olvera | mafer@frente.com.mx
Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx
Coordinación editorial Pablo Ortíz Águila| pablo@frente.com.mx
Editores Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx
Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx
Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx
Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx
Divina Cuando apareció en el mapa Natalia Lafourcade no lograba ver las virtudes que tantos colegas y amigos le veían. Para mí era un producto más de la mercadotecnia, una artista de plástico barnizada un poco de música alternativa. Qué equivocado estaba. Hoy estoy seguro de que Natalia es una de las artistas más talentosas e importantes de este país. Su nuevo disco, Mujer divina, homenaje a las canciones de Agustín Lara, no sólo lo confirma, sino que además, tras escucharlo, deja la sensación de que la carrera de su autora dará varios pasos hacia adelante. Fue un placer entrevistarla para este número y descubrir a una mujer sensible, honesta y con un compromiso social importante. Es hora de darle un justo valor. Hablando de música, en esa sección hay una charla reveladora con el gran Pato Machete, que acaba insinuando que se aproxima una reunión del legendario Control Machete. Felicidades a Ponibear, nuestro apreciado colaborador, por conseguir ese notición. Sin más por el momento, este editor se despide, hasta la próxima semana. —Rulo
Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx
EDITORA GRÁFICA
4 CONTRALORÍA
Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx
Opinan: Julio Martínez Ríos, Laureana Toledo, Alan Page, Reluant
Asistente de diseño
EDITOR de fotografía Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx
COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx
frente
la semana de
Luis Quiroz
$0.00 cero pesos
año 2, número 59, del 12 al 18 de julio de 2012
6 versus
Martin de Thurah por Aretha Romero
8 crónica
www.frente.com.mx
Casa Luis Barragán: Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por Susana Laborde
corrección Paula Bouchot
10 en portada
Divina Natalia por Rulo
web Valeria Anzaldo | valeria@frente.com.mx Miriam Ríos | miririos@frente.com.mx
por rulo
19 sexo
¿Por qué no se le para? por Cindy Vergato La educación sexual es un gran vacío en el futuro económico y de salud en cualquier país
VENTAS y facturación Dallana Trejo | dallana@frente.com.mx | T. 4171 2961 Vivian Helton| vivian@frente.com.mx | T. 4171 2961
por Oz Goldman
Distribución
36 DETRÁS
Red Digital Publicitaria, S.A. de C.V. Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.
oficina frente Yoali Maya Guzmán
Colaboradores Julio Martínez Ríos, Laureana Toledo, Alan Page, Reluant, Aretha Romero, Adrián Duchateau, Susana Laborde, Cindy Vergato, Oz Goldman, Ponibear, Lucas Vernon, Rodrigo Alcocer de Garay, Erick Estrada, Ricardo Pohlenz, Roberto Fiesco, José Antonio Valdés Peña, Regina Rivero Borrell Maass, Mauricio Hammer, Rubén Olegnowicz “El Paella”, Carlos Velázquez, Jorge “Negro” Hipólito, Laura Gamboa, Raquel Matus.
CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez. LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: Grupo INFAGON, calle de la Alcaiceria #8, colonia Zona Norte Central de Abastos-Iztapalapa México D.F. C.P. 09040. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.
Diseño Editorial:
Magdalena Lara M. Antonio Reyes L. en
sociEdad FuNCIoNAL
VERsus Martín de Turáh cRóNica Casa Luis Barragán sExo No se le para coNTRaLoRía | dETRás | HoRóscopos música. Pato machete ciNE. hombre araña aRTE. edvard münch LETRas. los márgenes al centro mEdios. ídolos del dePorte
Foto de portada Turco.
La semana que fue Charlyfornication por Carlos Velázquez monedita de oro por jorge “negro” hipólito
38 HORÓSCOPOS por laura gamboa
AGENDAS DE LA SEMANA — del 12 al 18 de julio de 2012 — 20 MÚSICA
28 ARTE
Buenas nuevas, Pato Machete habla con Frente
El simbolismo de Edvard Munch
por Ponibear
por Regina Rivero Borrell Maass
24 CINE
Los márgenes al centro por JVG Columna Tipos Móviles por Diego Rabasa
El ritmo no para… el regreso de Sussie 4 por Ponibear Además novedades de discos, Verso/coro/verso, la vara y agenda
El sorprendente Hombre Araña, tragedia del héroe Por Erick Estrada Archivero por Roberto Fiesco Columna Tiro al blanco por Ricardo Pohlenz Además digital Y Agenda Twitter @frentemx | Facebook /frentemx
Además en exhibición y agenda
32 LETRAS medios
Ídolos del deporte mexicano: vidas de antología por Pablo Ortiz Águila columna mundos para lelos por el paella martillazos por mauricio hammer
“[...]el fraude no se cometió el día de la elección, sino con el trabajo de años. Y es que nuestro trabajo no termina con ir a sufragar, sino que hay que hacer que las instituciones sigan cambiando “Más que como una para que no se repita esto cada sexenio. Hay que proponer apertura de canales película, se siente como de información para que ésta no venga un trámite: debemos de una sola fuente [...]”
pasar por todo esto para que nos sea vendida una nueva serie de películas y “Aquí pausa el video y mira: la mercancía derivada sobre el aguacero de aplausos [congelado, de ellas.” el futuro dirigente se levanta: un niño envuelto, atrapado [en ámbar, sonriendo su sonrisa de quince [Secretarías, sujeto sólo a su engomado.”
calabozos y dragones
por Julio Martínez
El amigable vecino Ha dejado de ser relevante si la película guarda alguna relación con el material original. Ahora el contenido de la pantalla, el de la viñeta, sólo desea establecer una relación íntima con el estudio de mercado. Los cómics funcionan como Hollywood y la industria del cine a gran escala de los Estados Unidos ha logrado que sus reglas, métodos, estética, arte narrativo e ideología permeen semanalmente la mesa de novedades. Entre las dos grandes editoriales de superhéroes, Marvel ha sido más evidente en sus deseos de crear “sinergia” entre filme y página. Tiene que ver, desde luego, con factores industriales: la división de películas que conforman la franquicia de Los Vengadores son propiedad suya, mientras que los derechos para otros de sus personajes son explotados por terceros. La casa de Thor y el Profesor X ha movido las aventuras de sus publicaciones mensuales hacia territorios del cine de acción. Enganchados con series limitadas de seis u ocho números, (que representan el tuétano de sus esfuerzos anuales, eso que entre especialistas se llama “historietas de acontecimiento”), han abandonado la experimentación, las historias polémicas, el empleo del héroe como alegoría social, para
dedicarse a un camino casi narcótico: puñetazos y héroes contra héroes en relatos tan monocromáticos como la filmografía de Michael Bay. No estaban equivocados quienes anticipaban un cambio a partir de la incorporación de Marvel al emporio Disney. DC, más humilde, quizá a sabiendas de que no todas sus participaciones en la industria del cine han sido exitosas, continúa empujando en sus páginas conceptos exóticos, ideas que prefieren depender de los lectores y no del vaso conmemorativo en la dulcería. En este contexto y a medio siglo de su debut, llegamos a este extraño relanzamiento cinematográfico, el Asombroso Hombre-Araña. Hace apenas una década, iniciada la fiebre superheróica de la cultura popular, el director Sam Raimi tradujo con éxito las peripecias de Peter Parker en imágenes en movimiento. Pronto se agotó el combustible y la tercera cinta, estrenada en 2007, resultó caótica y débil. La nueva versión nos obliga a pasar, una vez más, por la génesis del Araña, la relación paterno-filial de Peter con su tío Ben, el asesinato y la picadura.
Más que como una película, se siente como un trámite: debemos pasar por todo esto para que nos sea vendida una nueva serie de películas y la mercancía derivada de ellas. Los protagonistas son hermosos hasta la saciedad, los mejores momentos de la cinta llegan cuando Andrew Garfield y Emma Stone comparten esa perfección a cuadro. Ninguna de las grandes sagas del personaje está aquí referida en forma directa (el villano en La muerte del Capitán Stacy es el Doctor Pulpo), la preocupación central de los guionistas no parece encontrarse en la historia que se presenta en la pantalla, sino en los recursos para lograr que esa historia no se parezca a la de Tobey Maguire, así que no vemos a Mary Jane, ni a J.J. Jameson, ni al Araña como parte del ecosistema neoyorquino. No nos convencemos de los tormentos personales de Parker porque, se nos dice, la narración central no proviene de sus sentimientos, sino de la conspiración en la que están involucrados sus padres. Tampoco es que algo de esto importe: el estudio de mercado dice que es suficiente con que Parker aparezca montado en una patineta.
www.frente.com.mx | FRENTE del 12 al 18 de julio de 2012 | contraloría | 5
FANGO
CASI CASI
por Laureana Toledo
por Alan Page
¿Qué sigue? Cara-de-Niño 1 Una pregunta difícil
…ríen las cucarachas gigantes de su bigote y brilla el charol de sus botas. Osip Mandelshtam
Para casi todos, lo que sigue es regresar a lo cotidiano: a ganarse la vida, al tráfico de la ciudad, a las obligaciones diarias, escribir columnas, seguir con las exposiciones programadas: la vida como hasta ahora. Pero, ¿es en realidad nuestra vida igual que hace unos meses? No lo creo. Para empezar, al 60% de la población se le pondrá un candidato por el cual no votó. El juego de la democracia es que hay unos que ganan y otros que pierden. En la definición del diccionario dice que la susodicha es la elección libre del pueblo por sus gobernantes, pero si el juego no fue limpio, ¿cómo podemos aceptar los resultados que nos imponen?. Para como está armado todo el numerito del poder, de aquí a que contamos voto por voto e impugnamos por la vía legal las irregularidades, ya vendieron las empresas estatales que nos quedaban, ya hundieron más al país y ya pasaron otros seis años en que nomás nos quejamos de todo, y eso, si no empieza un régimen de control de ideas por medio de la intimidación y nos dejan seguir con escritos, exposiciones y opiniones. Tan claro como que el fraude no se cometió el día de la elección, sino con el trabajo de años. Y es que nuestro trabajo no termina con ir a sufragar, sino que hay que hacer que las instituciones sigan cambiando para que no se repita esto cada sexenio. Hay que proponer apertura de canales de
información para que ésta no venga de una sola fuente; segunda vuelta en los comicios para que los resultados sean más claros y contundentes; libertad de expresión para todos; dignidad para defender los bienes de la nación y no seguir al servicio del mundo entero; alto a la violencia; mejor educación a todos los niños y jóvenes del país para que puedan tomar decisiones adecuadas y que dentro de 6 o 12 años, no cambien su voto por una torta. Hay mucho por hacer. De ninguna manera acepto los resultados que nos están imponiendo. De ninguna manera acepto los métodos por los cuales se hicieron las campañas de compra del voto, idiotización y acarreo; y seguiré manifestándome para que se transparenten, agilicen y limpien de tanta porquería las votaciones. A todos nos dijeron que la democracia serviría y que nuestro voto sería tomado en cuenta, y no nos cumplieron. Juzgando por los métodos habituales y lo que la historia nos enseña, aunque comprobemos con pruebas irrefutables sus fraudes, tomarán posesión en diciembre (y de paso, nos amedrentarán un poquito, por repelones). Por eso hay que seguir unidos y salir a la calle cada vez que haya una amenaza a los espacios que hemos ganado. Si la esperanza y la voz del último mes se nos van, entonces sí que perdimos.
exvoto moderno
Boda, bautizo, o funeral, quién sabe, la escena se entrega sin contexto: un video trunco, a momentos cuadriculado, catorce segundos sin audio captados por un celular. Hasta el frente de una mesa hasta el frente de las mesas, rodeado de dedos gordos y banderas, envuelto en el centro de la escena (como un bebé de plástico enterrado en una rosca) hay un hombre peinado hacia el futuro, que se cree, que se sabe, desde ahora, elegido. El público dirige su mirada a una tarima: el maestro de ceremonias lo introduce, y los invitados hacen erupción. Aquí pausa el video y mira: sobre el aguacero de aplausos congelado, el futuro dirigente se levanta: un niño envuelto, atrapado en ámbar, sonriendo su sonrisa de quince Secretarías, sujeto sólo a su engomado. Su rostro lo carga como símbolo patrio, la concurrencia como traje de sastre, la mesa está puesta, el mismo sol su subordinado. (Salvo, si te fijas, sobre el mantel, brilloso y anaranjado, traumado por el estruendo, un cara-de-niño, escalando su plato, se apresura a atravesar el pipián presidencial, convencido de que está por diluviar.) 1.
Este poema apareció por primera vez en la publicación efímera Estrella Cercana.
por Reluant
LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Warpig >Mariana Linares >Toni François
VERSUS
Martin de Thurah
El joven director de cine Martin de Thurah recibió en 2008 el premio al mejor director en los Creative Circle Awards por su película Home, un comercial para la marca sueca de muebles Ikea. También es el genio detrás de los videos musicales de Feist, Röyksopp, James Blake y Fever Ray, entre otros. Fanático de los detalles, Thurah nos platica un poco de su trabajo, sus influencias, sus gustos y de sus planes. Texto: Aretha Romero FOTO: Adrián duchateau
www.frente.com.mx | FRENTE del 12 al 18 de julio de 2012 | VERSUS | 7
no, por ejemplo, quien puede ver diferentes ¿Qué estás haciendo en México? estilos, ideas y luego transformarlas en algo ¡Esa es una buena pregunta! Soy parte de hermoso... “copy paste”. No me considero un proyecto para un canal de arte francoconceptual. Michel Gondry, por ejemplo, crea alemán. Este proyecto consiste en hacer conceptos y luego los usa de distintas maocho cortometrajes, siete dirigidos por neras, mientras que yo trabajo creando directores franceses y uno dirigido por mí, historias en las que me tengo que parar y que soy danés. Mi cortometraje está hecho encontrar un camino en ellas con base en para complementar una exhibición de lo que siento. Edward Hopper en París. Hopper hizo unas pinturas minimalistas que reflejan la vida en ¿Tienes algún ritual para crear tus ideas? América del último siglo. Sí. Empiezo por vaciar mi cerebro. Escribo Escogí una de sus pinturas y a partir de de manera automática por media hora. eso formé una historia. Pude haberlo heEscribo sin parar. Puedes escribir algo que cho en Estados Unidos, pero escogí México no tenga mucho sentido pero no imporporque tuve una muy grata experiencia aquí ta, se trata de vaciar el cerebro. Esto es haciendo el video de Feist el pasado diciemmuy importante porque pienso que siembre. También conocí a Avelino Rodríguez pre hay algo pasando dentro del cerebro. [dueño de la casa productora mexicana The Lift] y después de platicar con él en un aeropuerto, las cosas se dieron. ¿Tú escogiste las locaciones para el video de Feist? (“The Bad in Each Other”) Sí. Hicimos varias cosas en el DF y también muy cerca de Puebla. ¿Dónde vives? En Copenhague, Dinamarca. ¿Cuántos años tienes? 38 ¿Estudiaste cine? Sí, en la National Danish Film School. En cuanto al arte, ¿cuáles han sido tus mayores influencias? No sé, creo que todo el arte que he visto me ha influenciado. Últimamente me ha llamado mucho la atención el trabajo de Marina Abramovic, pero realmente me han influenciado todos los tipos de arte y todos los diferentes géneros, por ejemplo en la música, cuando iba en secundaria me gustaban mucho los Pixies, Sonic Youth… ¿Algún director de cine? Me gusta mucho Michael Haneke, Godard, Ingmar Bergman y también un director sueco no muy conocido que se llama Jens Johnson. ¿Crees que tu trabajo pertenece a alguna corriente en específico? No, es inevitable que cataloguen tu trabajo, pero en principio no me gusta etiquetarlo. Mi lenguaje está influenciado por una época, pero procuro ser muy fiel a mí mismo y entregar un arte muy personal y muy honesto. Cuando hago películas, no veo otras películas, sólo intento encontrar algo que decir y plasmarlo en video. No soy como Taranti-
¿Cuál ha sido la etapa más importante de tu vida que ahora consideras unainfluencia para tu trabajo? Pues durante la primaria realmente no hice nada, supongo que estaba demasiado asustado para decir algo, pero la secundaria fue la oportunidad para comenzar de nuevo. Mis años en la secundaria fueron muy intensos, fue como un renacer para mí. El niño introvertido y callado que era se volvió completamente abierto… de hecho, tal vez demasiado abierto... ¿Qué me puedes decir acerca de los niños? ¿Son una parte importante de lo que haces? Mi trabajo tiene mucho que ver con la identidad. Tiene que ver con cómo estar en el mundo, y con cómo ser una persona que es parte de este mundo. Yo, por ejemplo,
“Mis años en la secundaria fueron muy intensos, fue como un renacer para mí. El niño introvertido y callado que era se volvió completamente abierto… de hecho, tal vez demasiado abierto...” Se trata de los distintos estados mentales que todos tenemos, por ejemplo, puede gustarte mucho una canción y después, con otro estado de ánimo, puede no gustarte en lo absoluto, o lo mismo pasa con una película. Es química, no sé, es muy complejo... pero me gusta trabajar encontrando mi camino. ¿En qué parte de tu cuerpo crees que nace tu creatividad? Pues realmente creo que en mi estómago. En el estómago siempre hay muchos sentimientos pasando por ahí, ¿tú no lo sientes así? No creo para nada que sea en mi cerebro, yo realmente no siento mi corazón, pero puedo sentir mi curiosidad y puedo sentirla en mi estómago, puedo sentir el incremento de temperatura en esa zona. ¿Cuál es tu cámara favorita? No tengo ninguna cámara favorita. Más bien me gustan varias cámaras, creo que se trata más de los lentes que utilices. Pienso que los lentes que uso representan la percepción que tengo del mundo a través de mis ojos. Siento que a veces sólo me enfoco en pequeños detalles, creo que menos es más. Cuando todo se ve demasiado brillante y demasiado perfecto no me siento cómodo. Me gusta quitar cosas para que todo tenga un sentido más emocional.
durante mucho tiempo sentí que no formaba parte de este mundo y tuve que “enfrentarme al mundo”, para hacerme sentir que podía estar en él. Hay toda una transición y un proceso para formar una persona, una personalidad y una identidad. Esto es vital para mi trabajo, las identidades. ¿Cómo encontrar tu camino, si no sabes quién eres? Es muy complejo. Siento que la mayoría de las personas no saben realmente quiénes son, o tienen una concepción equivocada, y no ven su verdadero potencial. Para mí, ser un adolescente fue sumamente violento y loco. Fue un periodo muy intenso. Creo que cuando eres adolescente te sientes muy perdido y puedes enamorarte y morir de amor. Recuerdo una vez, estando de compras, en un punto olvidé por completo dónde estaba, me olvidé de mis compras, perdí la noción de la realidad, y me tuve que salir de ahí sin nada de lo que había comprado. Todo en esos años fue muy fuerte. El amor es tan fuerte como la muerte. Cuando quieres morir, realmente quieres morir; cuando quieres vivir, realmente quieres vivir. Son periodos muy intensos que han influenciado mucho el trabajo que hago ahora. ¿Tú escoges a los actores que salen en tus videos? ¿Realmente son actores?
Sí, yo los escojo. La mayoría no son actores, sólo algunos. ¿Recuerdas alguna experiencia particular con algún actor? Sí, estábamos en el salón Los Ángeles, aquí en la ciudad de México. Estuvimos filmando de día y cuando cayera la noche teníamos que filmar a un mago que hipnotizaba a una pareja. Cuando llegó la hora, ya estábamos muy cansados y yo tenía que dirigir al mago, un hombre que acababa de conocer, yo sólo le di un par de indicaciones, pero este hombre tenía una intuición fortísima de lo que tenía que hacer. De pronto nadie entendía realmente lo que el señor estaba haciendo, pero extrañamente ¡nos hipnotizó a todos! Quedamos muy impresionados, fue hermoso. ¿Te gusta México? ¡Claro! siento que México ha revitalizado mi alma. Es muy diferente comparado a donde yo vivo. La gente es de sangre caliente y eso me gusta. Pienso que es el territorio inexplorado más grande que he conocido y del cual me enamoré en diciembre pasado. ¿Cómo elijes a los músicos con los que trabajas? Pues en realidad han sido ellos quienes me han buscado. Por ejemplo, un día estaba preparando la cena y me llamó ¡Kanye West por teléfono! Al principio yo no sabía si en realidad era él, pero pues tuvimos una larga conversación por teléfono y listo. También, las compañías de discos a veces se acercan a mí buscando videos para sus bandas. ¿Qué es lo que más te gusta de los músicos con los que has trabajado? Me han gustado cosas distintas de cada uno. Por ejemplo con Feist fue la manera en la que canta, sentía que esa canción era como una canción de guerra para las relaciones de pareja. También siento que ella tiene una integridad muy fuerte como persona, confío en ella, y yo tenía muchas ganas de acercarme más a ese mundo. Siempre escojo trabajar con lo que me gusta, porque siento que es la única manera en la que puedo entregar un buen trabajo, que realmente refleje mi manera de pensar y de ser. He trabajado en proyectos que no me gustan y no han sido buenas experiencias. ¿Qué planes tienes a futuro? Hay varios proyectos de películas estadounidenses y danesas. Hay un par de videos en puerta. Uno del proyecto de St. Vincent con David Byrne. Siento que soy un director joven en lo que hago, apenas llevo seis años en esto, entonces muchas cosas vienen en camino. F
Casa Luis Barragán:
CRÓNICA
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO Fotos y Texto: Susana Laborde
L
a casa estudio de Luis Barragán está situada en los números 12 y 14 de la calle General Francisco Ramírez, colonia Daniel Garza, en el corazón de Tacubaya, ciudad de México. Tras una fachada austera se encuentra un paraíso escondido de colores y jardines. Luis Barragán, nació en Guadalajara en 1902, fue muy amigo de Chucho Reyes y de Mathias Goeritz. Después de colaborar los tres juntos en la construcción de las Torres de Satélite, Barragán se vio profundamente afectado por el color, la luz y el espacio; inspirado en el rosa del papel de china y en el amarillo del sol, introdujo en su obra algo nunca antes visto en México: una nueva estética arquitectónica.
A lo largo de los años Barragán hizo varias remodelaciones a su casa probando de qué manera la luz y las sombras se movían sobre los muros durante el día. Con esa lógica levantaba muros, abría nuevas ventanas y pintaba diferentes paredes. Después de su muerte, su legado causó mucha polémica, pues no tuvo ni esposa ni hijos a quien dejar todo. La Barragan Foundation, con sede en Basilea, Suiza, compró de la galería Max Protech en Nueva York, buena parte de los papeles del archivo profesional de Luis Barragán, (planos, dibujos y fotografías) esto después de una subasta que ganara en 1996 el Vitra Design Museum. F
www.frente.com.mx | FRENTE del 12 al 18 de julio de 2012 | CRĂ“NICA | 9
10 | PORTADA | FRENTE del 12 al 18 de julio de 2012
www.frente.com.mx | FRENTE del 12 al 18 de julio de 2012 | PORTADA | 11
La señorita Lafourcade está a punto de sacar un disco importante, uno de ésos que pueden cambiar de manera significativa la carrera de una artista. Un discazo, pues. Logradísimo homenaje a Agustín Lara, realizado con la complicidad de algunos de los cantantes más relevantes del pop y el rock en tu idioma: Adrián de Babasónicos, León de Zoé, Miguel Bosé, Gilberto Gil, Vicentico y varios más, de los cuales ya nos hablará más adelante. Ese es el pretexto para hacerle esta larga entrevista, en la que además revisamos los primeros pasos de su carrera y su involucramiento en la vida social y política de este país. Ahí vamos.
texto rulo | fotos turco
12 | PORTADA | FRENTE del 12 al 18 de julio de 2012
Mi relación de amor es como las de todos, altas y bajas, y ahorita está un poco raro, a todo el mundo le pasa. Mi vida normal es ver a mis amigos, la gente sabe quiénes son, siempre hago proyectos con ellos, como Alejandra Quesada. No hay nada que no se sepa. Mi vida es hacer música, ensayar adentro del estudio, ir a nadar. Tampoco se me hace nada del otro mundo.
2. El origen 1. Buenas tardes
La cita es en el Belmondo, un popular restaurante de la colonia Roma. Es viernes a la hora de la comida. Está repleto. A las tres en punto, como acordamos, llega Natalia. Detrás de ella viene un equipo de Cosmopolitan TV que, después me entero, la ha seguido durante varias semanas. Se sienta en la mesa. Pide una copa de vino. Enciendo la grabadora tratando de olvidarme de las cámaras a nuestro alrededor.
¿Por qué te andan siguiendo estas cámaras? Porque me están haciendo un reality show.
¿Te sientes cómoda mostrando tu intimidad? Creo que por primera vez en todos estos años estoy supervalemadrista, en el buen sentido. No me importa demasiado. Y está divertido, ya les agarré amor, no sé si eso es normal.
¿Síndrome de Estocolmo? Está raro, pero también está divertido. Nunca lo había hecho y acepté porque la verdad mi mánager se puso muy insistente. Me dijo: “Ándale para que así te conozcan en Sudamérica”. Aceptar fue raro, después los conocí y su posición fue respetar mucho lo que yo quiera mostrar.
¿Y qué es lo que quieres mostrar? Mi mundo, mi banda, mi música, mis ensayos, mis proyectos musicales. Hicimos un video en el Monumento a la Revolución con más amigos músicos para la canción “Un derecho de nacimiento” [en apoyo al movimiento #Yosoy132]. Hemos estado haciendo cosas padres.
¿Entonces no vas a revelar cosas tan íntimas? No, mi vida personal es muy equis, ¿sabes? No tengo una vida íntima tan interesante como las que salen en las revistas de chismes.
Natalia empezó muy joven. A los diecisiete años ya era parte del elenco de una disquera trasnacional. Su primer disco fue un éxito rotundo, casi de inmediato, un cañonazo de 300 mil copias. Vinieron conciertos multitudinarios, contratos para anunciar refrescos y la adulación de muchas personas. Éste es el comienzo de la historia. Spoiler: no le resultó fácil adaptarse a su nuevo status.
Lo que ofreces o vendes es tu música no tu vida privada, de la que se sabe poco, no eres Alejandra Guzmán o alguien así. Es curioso porque cuando empezaste estabas dentro del mundo del pop, de la cultura de masas, sin tener el carácter típico de una estrella de ese tipo. ¿No te costó trabajo adaptarte a ese mundo? Muchísimo. Inclusive hasta me deprimí hace unos años. Cuando llegué a Sony tenía diecisiete años y no sabía nada, ni en términos de negocio, ni cómo se produce un disco. No sabía lo que era la promoción, lo que significaba el marketing. No tenía idea de nada, y, por lo mismo, todo mundo me manejaba. En ese momento todavía era la industria de antes, a mi todavía me tocó la colita, mi primer disco vendió 300 mil copias o algo así, que hoy en día es imposible.
Había mucha lana… Sí, mucho, mucho dinero. Para hacer tu disco, para volar a Miami, etc. Cosas que para mí en ese entonces eran rarísimas. Yo decía: “¿Qué es esto? ¿Qué estoy viviendo?”. En aquel entonces no tenía la capacidad ni la manera de agarrar al toro por los cuernos, de tomar las riendas de mi proyecto y encaminarlo por algún lado. Simplemente dejaba que ellos lo llevaran. Al mismo tiempo pasaban muchas cosas que no me gustaban. Por ejemplo, me acuerdo de una vez que fui a Big Brother y yo no quería. Recuerdo muchos momentos de rebeldía, y de ser superalegre me volví un grinch, siempre malhumorada, enojada, deprimida, y mi banda también. Después de llevarnos superbien empezamos a pasarla mal, a estar tensos, presionados.
¿Cómo caíste en Sony? ¿Qué estabas haciendo? ¿Cómo te descubrieron? A mí me descubrieron porque yo estaba en Fermatta [la escuela de música] después de haber estado en un grupo de pop extremo llamado Twist, que era la competencia de Jeans. Cuando entré estaba
www.frente.com.mx | FRENTE del 12 al 18 de julio de 2012 | PORTADA | 13
feliz, pero después fueron dos años dando no sé cuántos conciertos, en los que no gané nada de dinero.
¿Y componías? Sí, pero cuando les enseñé mis canciones, no las quisieron y ahí empecé a tener la espinita de hacer un disco solista. Me salí del grupo, me metí a Fermatta para aprender música bien o formalmente, y a los dos años me ofrecieron una audición para otro grupo pop, una banda de niños en donde la cantante era niña, como La oreja de Van Gogh. Y me quedé. Ya estaba todo listo: las canciones, la imagen, todo. Después fueron como tres meses de preparación, me mandaron a Miami y grabé unos demos. Empecé a tener muchísimo estrés y la sensación de ya no querer estar ahí. Le hablé al de la disquera un día antes de firmar el contrato para decirle que no quería estar en ese grupo. Fui con el director, me cuestionaron, me preguntaban quién me estaba lavando la cabeza, me dijeron que esa era la única oportunidad que yo iba a tener en la vida. Yo les dije que ya había estado en un grupo por cuatro años y que lo que quería hacer era mis propias canciones, aunque aún no estuviera lista. Entonces me dijeron que les llevara mis canciones. Dos semanas después presenté cuatro canciones, entre ellas “En el 2000”. Cuando terminé, todos se pararon y me dijeron: “Mañana firmamos tu proyecto”.
¿Ya tocabas?
chísimo con sus armonías y su música, no tanto con la letra porque yo ni entendía. Ni me fijaba en las letras, cosa que ahora sí hago.
No. Tocaba la guitarra pero muy poquito. Componía como podía.
¿Qué fuiste primero: fan de la música o compositora? Todo mundo te considera un gran músico, casi genial, ¿eso desde cuándo? Fue una cosa de práctica. Es algo que agradezco mucho a mi banda (La Forquetina). Tuvimos como tres guitarristas y ninguno se quedaba. Ellos me dijeron: “¿Sabes qué? Ya no vamos a tener ningún guitarrista, más bien vamos a ser nosotros cuatro y tú vas a tocar la guitarra”. Yo tocaba la guitarra pero nada más para componer, no sabía de pedales, de efectos, de nada. Ahí fue cuando me di un megaclavado a la guitarra, para así ser un músico más de la banda, además de cantar. Me costó muchísimo trabajo, ensayaba y ensayaba para poder cantar y tocar al mismo tiempo. Llegaba una hora antes que los demás para practicar.
¿Qué guitarrista te gustaba? Dave Navarro, por el One Hot Minute de los Chili Peppers. Ahora te digo otros como Robert Johnson, que me encanta. Pero en ese entonces tampoco es que supiera tanto, me tuve que poner las pilas. Por eso te digo que tengo mucho que agradecerles.
¿Eras fan de la música desde chavita? Pues cuando empecé a escuchar música fue en Fermatta, música diferente a lo que yo crecí escuchando, que era tipo Cristina Aguilera, Shakira, Julieta Venegas, Ely Guerra, Café Tacvba, Jamiroquai. Ésa era la música que estaba ahí, no era de clavarme a buscar cosas, antes no era tan fácil. Oía lo que escuchaban las niñas de mi edad. Me encantaba Björk y a nadie de mi salón le gustaba, me acuerdo que mi mejor amiga no la entendía. Yo conectaba mu-
Yo escribiendo canciones, eso desde siempre o bueno desde que tenía diez años. Empecé a oír música a raíz de que conocí a Juan Manuel Torreblanca, él fue la primera chispa que detonó mi gusto por la música.
¿Hace cuánto lo conoces? Doce o trece años. Somos como hermanos. Él y yo estábamos en una banda que se llamaba Índigo (risas).
¿Qué sientes ahora que le empieza a ir muy bien? Increíble, a la gente le encanta y está conectando. Imagínate cómo me siento después de tantos años de saber lo que hacía y que no estaba allá afuera. Es padre ver triunfar a un amigo tan talentoso que por miedo no se animaba a salir. Cuando Juan y yo dejamos Índigo, recuerdo que los dos estábamos sentados en la banqueta de Insurgentes y Aguascalientes, superbajoneados porque la banda nos había reclamado mucho. No sabíamos qué íbamos a hacer y recuerdo perfecto que me dijo: “No, amiga tú tienes que hacer lo tuyo, porque tus canciones están muy bonitas y de verdad pienso que algo podría pasar en México con tu música, es muy honesta y tienes mucho futuro”. Yo le dije que tenía que hacer lo mismo. Salió mi disco, luego salió el segundo y seguía diciéndole una y otra vez que sacara sus canciones, que no era posible que no sacara su música, era demasiado bonita. Él fue el detonador que me hizo escuchar la música que más tarde se convertiría en mi influencia. Me enseñó a PJ Harvey, Radiohead, Fiona Apple, Billie Holiday, Louis Armstrong, Ella Fitzgerald, Marisa Monte, Tribalistas.
14 | PORTADA | FRENTE del 12 al 18 de julio de 2012
disco de covers y rendirle homenaje a algún compositor mexicano. Cuando empezamos a hacer lo del Bicentenario [el concierto que ofreció con Alondra de la Parra en septiembre de 2010], me encontré con la música de Agustín Lara. Fui a comprar libros sobre su vida, y cuando conocí su historia, lo que simbolizó para México, para la música, para el momento, para las mujeres, descubrí que tenía que hacer un homenaje para Agustín Lara. Pero todo viene a raíz de que Alondra me pone a cantar canciones de otras personas, para mí fue un descubrimiento ver que también podía ser intérprete de otros compositores y de otras canciones.
¿Qué virtudes le encontraste?
Desde que empezaste ha sido difícil (e inútil) a la industria, a los medios y al público ponerte etiquetas. ¿Lo padeces, lo aceptas, te resignas? Ahora ya no siento que me afecte. Sí lo he padecido en algún momento. Se te mueven las aguas cuando ves que no eres ni de aquí ni de allá. Ahora lo increíble es ver que mi disquera básicamente me deja hacer lo que quiera.
Me imagino que ya no les queda de otra… Ha habido muchas veces en las que me pregunto por qué me siguen teniendo ahí si les rompo tantos esquemas constantemente. Pero hasta con lo de “Un derecho de nacimiento” me dieron carta abierta, la sacamos gratis, sin que nadie ganara dinero, para que la gente la pudiera tener. Y pusieron todo para que pudiera salir antes de las elecciones. Habla de una relación muy fuerte. Ya saben que no se van a hacer millonarios conmigo, pero tampoco les importa. Se volvió una relación más personal. Eso me ha ayudado a entender que las cosas fluyen, que la música solita va marcando su camino. Me tranquiliza eso.
3. Natalia, Agustín Lara y amigos que los acompañan
Mujer divina, según mi humilde opinión, hará historia. Conjuga las esplendidas canciones de Lara, el talento de una docena de cantantes invitados y el talento de Natalia, que ha logrado tejer un álbum que llevará la obra de Lara a una generación que lo conoce poco. Puede parecer, a primera vista, un proyecto concebido en la sala de juntas de una disquera trasnacional. Pero no lo es. Tiene un origen mucho más sencillo, mucho más honesto. Y aunque en el papel parecía que le iba a brindar un respiro a Natalia, acabó exigiéndole más de lo que ella esperaba.
Hablemos de este nuevo disco. ¿Cómo se te ocurrió hacer el disco de canciones de Agustín Lara? Después del “Hu Hu Hu” no quería hacer un disco de mis canciones, era demasiada presión. No sabía qué hacer, ya había sacado todo en ese disco. Me aterré. Entonces me dieron muchas ganas de hacer un
Ver que era un compositor versátil, capaz de hacer canciones en muchos géneros. Igual te podía componer un tango, una rumba o un bolero… su gama musical era muy amplia y su lírica muy particular, profunda, con una poesía muy elevada. En el momento en el que la escuché me hacía falta saber si yo podía cantar una canción de sentimientos tan profundos, que hasta ese momento no había experimentado. Mis canciones son muy visuales, con letras profundas, unas más que otras, pero cuando me encontré con las letras de Agustín Lara, me enamoré. Caí como cualquier mujer caía ante él. Hace unos días me encontré con Guadalupe Loaeza y me platicó una serie de cosas de Agustín, entre ellas que tenía una capacidad de provocar en las mujeres la aceptación de ser mujeres. Era una época romántica, en la que los sentimientos se iban a los extremos, y eso no se ve ahora, la gente no se permite ser tan sensible, la gente maneja las cosas mucho más por encimita. Hay canciones de desamor, pero no llegan al fondo del pozo. Eso de Agustín me atrajo mucho, siento que es lo que le dejó al mundo. Movió cientos de almas y despertaba en muchas mujeres la aceptación de su femineidad, de su parte divina. Todo eso me hizo conectarme con él, con la música, y querer hacer un proyecto que tuviera algo de esa época, pero al mismo tiempo actual.
¿No respetaste los arreglos originales? No, a la hora de empezar a trabajar los arreglos fue bien interesante porque comencé a desmenuzar las canciones, las letras. Muchas canciones no tienen coros, son simplemente como poemas, tal cual, y no tenían una estructura normal como hoy en día. Fue interesante porque había canciones como “Piensa en mí” que quedaron igual y otras canciones como “Amor de mis amores” o como “Limosna”, muy bonitas, pero que para actualizarlas había que hacerles un coro y había que intervenirlas.
Le entraste pensando que era un proyecto hasta cierto modo ligero, poco exigente, que no te iba a quitar tanto tiempo y terminó siendo mucho más complejo… Como tres veces durante el proceso estuve cerca de rendirme, pero hubo personas clave que me hicieron no dejarlo. Siempre hubo libertad de la disquera, pero al mismo tiempo estaban pendientes de cómo íbamos, sugerían, preguntaban por qué hacíamos algo. Hubo tensión porque todos estaban viendo qué iba a pasar con este proyecto que aparentemente, de principio, no era nada ambicioso. Y además era tan raro que yo quisiera hacer un disco de Agustín Lara.
¿Con quién lo hiciste? Lo hice con muchísima gente. Primero lo empecé sola, viendo qué canciones y así, pero después involucré a Meme [de Real, de Café Tacvba], a [el productor argentino] “Cachorro” López, a Noah Johnson. Neto [Ernesto García, de su banda y su pareja] estuvo conmigo desde el primer demo hasta la mezcla. Pasó de ser una idea a un proyecto con 12 artistas diferentes cantando cada una de las canciones. Iban a cantar hombres y mujeres, pero con las mujeres no se dio. De repente estábamos en Madrid grabando parte del disco y luego en Argentina, en los Ángeles, porque fuimos con cada uno de los coproductores.
www.frente.com.mx | FRENTE del 12 al 18 de julio de 2012 | PORTADA | 15
16 | PORTADA | FRENTE del 12 al 18 de julio de 2012
Entonces eso fue lo fácil, por cómo lo platicas. De momento, pero tener las voces de todos fueron ocho meses, de mails, de perseguir, de logística.
¿Y tus amigas no te reclamaron que no las invitaras? No, porque no se dio. Julieta había estado en mi otro disco. Con Carla Morrison ya había trabajado antes. Invitamos a Bebe, nunca contestó. No por decir que es mala onda son cosas que pasan, o se da o no se da. A Russian Red la invitamos y tampoco se dio, no cuajó. Otros invitados que querían mi disquera o mi manager nos dejaron plantados…
Hay mucha expectativa en torno a este disco ¿lo sientes? Pues ya no tanto… no sé, es que ya pasé por muchas etapas. Imagínate lo que es para mí que salga. Está cañón.
Es el más esperado de tu carrera. Sí, sí, sí porque ya he dicho muchas veces que va a salir en marzo, que va a salir no sé cuándo, que va a salir pronto… estoy exhausta.
¿Cuándo lo acabaste? ¿Por qué se ha pospuesto tanto su salida? Hace como ocho o nueve meses. Por los permisos, jamás me imaginé que hacer un disco homenaje requiriera de tantos permisos, entre los de su familia y los de los otros artistas.
¿Y quiénes son los colaboradores? Lo primero que hicimos fue en Los Ángeles. Rodrigo Amarante que cantaba en un grupo que se llamaba Los Hermanos y que después hizo Little Joy, y Devendra Banhart, fueron los primeros que se subieron al proyecto, aunque Devendra fue el último que grabó.
¿Qué canción hicieron cada uno? Devendra hizo “Amor de mis amores” y Rodrigo hizo “Azul”. En Argentina se subió Vicentico, fue increíble porque él nos habló y nos dijo que quería estar.
¿Lo conocías o de repente un día te habló y te dijo: “Soy Vicentico”? De repente un día sonó el teléfono y “Cachorro” López me lo pasó: “Bueno Natalia, aquí Vicentico, ¿que estás haciendo un homenaje a Agustín? Yo quiero estar…”.
Supongo que fue debido a que sus herederos tenían que aprobar las modificaciones que le hiciste a las canciones. ¿No te da cosa cambiar una canción de Lara? ¿No es como profanar algo? Es un riesgo, pero yo todo el tiempo estaba siguiendo mis corazonadas, pensaba: “Estaría padre repetir esta frase, darle más fuerza a este verso y entonces lo convierto en coro”. Por ejemplo, había muchas canciones que tenían frases y palabras que hoy en día son raras, pero yo quería crear una conexión con la gente joven. Y quería que fuera un disco hecho entre los dos, Agustín Lara y Natalia Lafourcade.
¿Va a ser un hitazo? ¿Te preocupa? La disquera tiene una expectativa muy fuerte. Yo también, y me muero de ganas por hacer otro disco. Pero por otro lado, muero de ganas por tocar estas canciones que amo. No sé si va a pegar, ni si sea algo como lo que se oye en la radio ahora porque es algo mucho más clásico, boleros…
¿Estás contenta? ¿Es tu mejor disco? ¿Y qué canción hizo Vicentico? “Piensa en mí”. Luego fue Kevin Johansen y Meme, que desde el principio dijo que sí. Después se unió Jorge Drexler, luego Alex Ferreira. Un día me habló León Larregui para decirme que quería hacer “Imposible”. Quería que estuviera Gilberto Gil, le hablé por teléfono a Julieta [Venegas] para contactarlo, ella me pasó unos mails, le escribí al manager de Gilberto y dijo: “Claro, si es para Agustín Lara, todo”. Y así poco a poco.
¿Quién más? Vino Miguel Bosé y cantamos juntos “Quién me roba tu amor” a la que le hicimos una adaptación y al final se acabó llamando “Si no pueden querer”. A Adanowsky le pregunté si conocía a Lara y si quería estar, y aceptó porque le encanta. Y a Adrián Dárgelos de Babasónicos me lo encontré un día en el MN Roy, le pregunté si conocía a Lara, le conté del disco, le dije que me gustaría que cantara una canción y me dijo: “Cuenta conmigo”.
Pues no sé si puedo decir que es mi mejor disco porque para mí es bien fuerte decir que es mi mejor disco después de haber hecho Las cuatro estaciones del amor y el Hu Hu Hu, que son discos a los que les tengo mucho cariño.
Pero si llega un marciano y te pregunta quién eres, ¿qué disco le enseñas? El Hu Hu Hu porque esa soy yo, son mis canciones, son mis letras…
¿A partir de este “Mujeres divinas” eres otra persona? Pues yo creo que sí, definitivamente porque ha sido un reto muy fuerte, me costó mucho trabajo terminarlo. Primero musicalmente, deja todo lo demás, es el disco que más me ha retado. Mi estándar, después de esto, cambia. Me da mucha curiosidad ver cómo va a ser un siguiente disco mío, ni yo misma tengo idea de qué voy a hacer. No puedo hacer lo mismo que antes, algo de mí no me lo permite.
www.frente.com.mx | FRENTE del 12 al 18 de julio de 2012 | PORTADA | 17
4. #EllaEs132 Voy a crear un canto para poder existir. Para mover la tierra, a los hombres y sobrevivir. Para curar mi corazón y a la mente dejarla fluir. Para el espíritu elevar y dejarlo llegar al fin.
Yo no nací sin causa. Yo no nací sin fe. Mi corazón pega fuerte para gritar a los que no sienten. Y así perseguir a la felicidad. “Derecho de nacimiento”, Natalia Laforucade.
Últimamente te veo más activa en lo que a temas sociales y políticos se refiere ¿Desde cuándo? Bueno la verdad, antes no me importaba, me daba flojera, sentía que era dar vueltas en espiral, de pelear todos contra todos. Prefería desentenderme de la situación social, política. Pero de dos a tres años para acá, me empezó a entrar un poco la cosquilla de hacer algo para ayudar a la gente o participar de alguna manera, por medio de la música o aprovechando, en el buen sentido, a mis seguidores en Twitter. No sé, a lo mejor hay gente que escucha lo que digo y hay maneras en las que yo, como personaje público, puedo ayudar a la gente a que consigan cosas positivas. Antes no tenía ese sentido y ahora lo tengo cada vez más. No sé, me siento un poco responsable. Sí, soy una artista, canto mis canciones feliz, pero ¿qué puedo hacer por ayudar?, me siento comprometida en ese aspecto. Entonces una de las cosas que me hace despertar en cuestiones más políticas es todo lo que está sucediendo ahorita. Desde unos meses atrás veía que estas elecciones iban a estar cañonas y no quise quedarme sólo observando. Como muchos, todo el movimiento estudiantil también me motivó a cuestionarme muchas cosas, a hacer algo y a querer movilizarme con ellos en lo que se pueda. Hay muchas cosas que no me gustan, muchas con las que no estoy de acuerdo, siento que podríamos estar mejor y también siento que reside en nosotros muy cañón. Y mucha gente a lo mejor todavía no ve que en nosotros está que las cosas cambien.
¿A partir de la famosa visita de Peña Nieto a la Ibero decides participar más activamente? ¿O cómo fue? Sí, bueno desde antes de las elecciones ya venía muy enojada y frustrada, como muchos, por historias y cosas que escucho. México está superfracturado, la gente ya no tiene esperanzas y hay tanto conformismo y tantos jóvenes que no tienen idea de qué quieren hacer de sus vidas. Y nosotros los músicos que, tenemos el poder de decir cosas y cambiar la mentalidad de la gente, debemos tomar como una responsabilidad hacer que la gente se movilice. Hay un chingo de cosas que podríamos hacer. Me entraron ganas de componer una canción que mostrara, apoyara o que dijera algo, a raíz de todo esto que pasó en la Ibero y del primer debate, de entrar a Twitter y ver que la gente estaba superdesanimada y superfrustrada. Les pedí a mis seguidores que me mandaran sus frases y que ellos me dijeran cómo le harían una canción a los políticos, qué les dirían. Tampoco que fuera algo que señalara o juzgara, sino algo que tuviera que ver con una cuestión personal. Salió una canción increíble a la que se unieron Juan Manuel [Torreblanca],
Carla [Morrison] y muchas personas. Estar en las marchas, ver un poco lo que está pasando y sensibilizarme más pues sí, me ha cambiado mucho la visión de todo, me ha transformado, inclusive afectará el tipo de cosas que haga en un futuro.
La gente ve con mucha suspicacia e incluso descalifica a los artistas que hablan de política ¿Lo has vivido? “No opines, ponte a tocar tus cancioncitas”. Pues ayer di una clase en la SACM para chavitos que están aprendiendo a componer y así, y la maestra me preguntó cómo le hago para que no me haya importado ir a la marcha y estar enfrente de Televisa, ya que Televisa forma parte de lo que potencializa mis canciones y mi música. Yo le dije que esa es justamente la razón por la que muchos no podemos avanzar, porque sólo volteamos a ver nuestros intereses y ahí es cuando se empieza a fracturar la cosa. O sea, para mí esto parte de una inconformidad que tengo como mexicana, no me gusta nuestra realidad, esto es algo que yo vivo y respiro todos los días, y va más allá de que si por estar en una marcha o apoyar un movimiento o hacer una canción o criticar, haga que ellos me ataquen después. Ahorita ni siquiera lo pienso.
¿Y cómo has vivido la semana poselecciones? Pues el domingo fui a votar, después tuve una reunión con mis amigos, escuchamos mi disco. Pero después del domingo, estoy viviendo un momento tan fuerte emocionalmente hablando [con su pareja], que di tres pasos atrás, al menos esta semana. F
www.frente.com.mx | FRENTE 12 al 18 de julio de 2012 | SEXO | 19
SEXO por
¿POR QUÉ NO SE LE PARA? Hay diversos factores que intervienen para que a un hombre no se le pare, muchos de ellos no son físicos. El estrés, la falta de concentración y la presión psicológica al momento de la relación son algunos causantes. Deja de pensar que es culpa tuya y pásale este artículo a tu pareja para que juntos encuentren una solución
M
uchas veces nosotras morimos por tener sexo, estamos listas, y en nuestro punto, a él no se le para. Entramos en pánico y lo primero que pensamos es que ya no lo excitamos, que no somos atractivas y hasta se nos cruza la idea de que él sufre alguna disfunción sexual. El que no se le pare no siempre tiene que ver con nosotras ni con nuestro físico o capacidad para excitarlo. He aquí un par de razones para que no entres en pánico y entiendas a tu chico por si pasa por este momento. Créelo, aunque él esté caliente y listo para la acción, hay ciertas cosas que nublan su panorama y no es tan raro como piensas. Alcohol. Emborracharse es pésimo para el sexo y puede ser la causa de que no logre una erección. Esto se debe a que el sistema nervioso central, encargado de ordenar las erecciones, se hace más lento y la sangre no llega con toda la fuerza al pene. Consumir drogas y medicamentos. Hay algunas drogas ilegales que ayudan a estimular el deseo sexual, pero dificultan la erección, y otras que inhiben el deseo sexual. Los medicamentos, por ejemplo, para tratamientos cardiovasculares disminuyen la potencia del pene, como también aquellos usados para la depresión. Presión. Éste es muy común, y por raro que parezca, se da con más frecuencia de lo que te imaginas. Cuando a un hombre le gusta muchísimo una mujer y va a tener por primera vez relaciones sexuales con ella, suele ponerse muy nervioso y esto le genera ansiedad. Esta situación puede repercutir en la erección, sobre todo si ya le ha pasado anteriormente. Baja autoestima. Esto se relaciona con lo anterior y tal como nos ocurre a nosotras, ellos también suelen sentirse inseguros a la hora de ir a la cama con una chica. Lo que piensan de ellos mismos afecta directamente su desempeño sexual. Así, el cerebro bloquea la excitación y la erección no es óptima. Sobrepeso. Los hombres con unos cuantos kilos de más pueden llegar a tener problemas sexuales,
pues la erección se produce cuando hay dilatación de los vasos sanguíneos, lo que provoca que los que se encuentran en el pene se llenen de sangre. Si hay sobrepeso, podría dañarse el endotelio, es decir, el interior de estos vasos sanguíneos, por lo que no habrá la suficiente sangre para conseguirla. Los tipos con sobrepeso producen menor cantidad de testosterona, lo cual interfiere directamente con el buen funcionamiento eréctil. Peleas y gritos. Los enojos, gritos y peleas pueden influir en futuros problemas de disfunción eréctil, ya que las peleas dejan de hacer atractiva la relación, haciendo que se pierdan las ganas, la sensualidad y, obvio, las ganas de tener sexo. Enfermedades. También afectan muchísimo su respuesta eréctil. Enfermedades como la diabetes, algunas relacionadas con el sistema cardiovascular, esclerosis múltiple, arteriosclerosis, así como de vejiga y de próstata pueden inferir directamente en la potencia y firmeza de sus erecciones. Depresión y estrés. Ésta es una de las causas más comunes. El cerebro es nuestro principal órgano sexual y como dicen; todo está en la mente. Si éste no anda bien, simplemente es muy complejo que tu chico tenga una buena erección. Muchas veces el estrés del trabajo, dinero, estudios, o cualquier cosa que le cause preocupación, hacen que ni siquiera tenga ánimos ni pensamientos para el sexo. De hecho, si él está pasando por una etapa depresiva, su cerebro no irrigará adecuadamente los químicos que se encargan de enviar mensajes sexuales al pene. Además, el estrés causa distintas reacciones en el organismo, afecta el estado de ánimo y esto repercute en sus erecciones. Lo que puedes hacer para ayudarlo, es crear un ambiente relajado en el cual se sienta en confianza. También los juegos previos ayudan a que él se involucre más y saque de su cabeza todas las tonterías que no necesita en ese momento. F —Cindy Vergato
La educación sexual es un gran vacío en el futuro económico y de salud en cualquier país En México se atienden más de 350 mil partos de adolescentes y más de 600 mil chicas son madres antes de los 19 años; éstas son las cifras que dan las instituciones de salud en el país, pero ¿qué hay de las que no entran en estos números?, ¿cuántos abortos se realizan clandestinamente al año?, ¿cuánta gente muere en estos procedimientos mal realizados?, ¿cuántos quedan con daños físicos de por vida? y ¿cuántos jóvenes tienen enfermedades de transmisión sexual sin aún saberlo? Qué pasaría si la gente, porque no sólo es un problema de jóvenes, tuviera una educación sexual adecuada que les permitiera escoger lo que realmente quieren. ¿Cambiarían los conceptos equivocados sobre la homosexualidad?, ¿habría más mujeres contribuyendo a la fuerza económica del país?, ¿habría menos muertes por enfermedades que se pueden prevenir? En una sociedad conservadora es difícil saber a quién echarle la culpa de la falta de educación sexual. En los libros de sexto de primaria existe algo de información, sobre todo en materia de anatomía, que me parece un gran inicio en el tema y que de ahí, debería de saltar a primero de secundaria a hablar sobre todo lo demás, pero los maestros pueden escoger no tocar el tema y la mayoría decide no arriesgarse a tener preguntas incómodas en clase. Si acaso decidieran hacerlo, viene también el problema de los padres, que no quieren que sus hijos se enteren de estas cosas, y entonces sí se muestran consternados por la capacidad de los docentes para abordar el tema, mientras que si les están enseñando historia correctamente o sus hijos están aprendiendo a multiplicar, nunca es algo tan serio. La educación sexual se debería de impartir en casa, dicen los conservadores, pero éstos son los primeros en negarse a hablar del asunto y usan retóricas alejadas de la realidad para “explicar” la sexualidad. La educación sexual impartida profesionalmente no interfiere en los valores familiares y propicia respeto, responsabilidad, amor y tolerancia. Cosas que, más que nunca, necesitamos todos los días de nuestras vidas. Ocultar este tipo de información genera miedo y machismo, dado que alejamos más a las chicas que a los chicos del tema, lo que crea madres solteras y mujeres con pocas opciones para desarrollarse profesionalmente. Si los jóvenes no tienen esta oportunidad en la escuela, empecemos por ser lo suficientemente maduros para poder dársela nosotros, sin tabús, sin estigmas. Enseñémosles a desarrollar su capacidad de amar, de respetar y de saber que si te gustan las chicas o los chicos es algo tan natural como decir pene, vagina y nalgas. —Oz Goldman
MÚSICA
Buenas nuevas,
Pato Machete
habla con Frente ¿Qué onda Pato he visto que andas muy movido, que estás haciendo? Estoy bien contento de presentar oficialmente 33, mi nuevo disco. Ha llamado la atención de mucha banda y ha jalado gente nueva, eso me gusta mucho. Ahora mismo andamos planeando hacer un par de showcases y promoviendo fuerte este disco, para que todos los fans se enteren que ya andamos de nuevo por acá y con nuevo material. Andas mucho en el DF. ¿Piensas radicar por acá? (Risas) Es una ciudad que quiero mucho y siempre me trata bien. He estado aquí muchas veces, en diferentes etapas y proyectos. Esta vez andaré en el DF todo el verano. Además de que tengo muchos amigos tanto de aquí mismo del DF como de fuera, pero que ya están instalados; y pues eso se ha prestado para que le demos vuelo a la imaginación y hagamos una que otra locura o colaboración o como quieras llamarle. Cuéntame de 33. Es un disco diferente aunque trata de conservar la línea y calidad de lo que hemos hecho antes. Trabajé de lleno con mi compadre Ramón Gómez, que es un productor de Monterrey con quien estuve componiendo y produciendo todo. Él trabajó mucho tiempo con una banda que se llama Lingo Squad, que fue un proyecto surgido después de La Flor de Lingo. Con Ramón empezamos a hacer borradores y a armar las maquetas, lo demás se fue dando solo, empezamos a mostrarles a los amigos lo que estábamos haciendo y se prendieron. Este disco está lleno de amigos, gente de Inspector, está Gil de Kinky, Eugenia León, mi comadre Ely Guerra. Además trae un sample del Chícharo un músico que nos ha influenciado mucho en Monterrey y que lamentablemente ya falleció; está Roco de la Maldita. Marcela y Priscila, de Quiero Club, hacen coros en un par de canciones; y participa mucha raza que sin querer se dio cuenta de que estábamos en el estudio y quiso participar, lo cual ahora me da mucho orgullo poder presentar.
Siempre es un placer poder platicar con alguien con tanto talento como Pato Machete. Si alguien sabe realmente cómo ha evolucionado la escena músical en nuestro país, es él. Y nos contó todo. Remitiéndome al nombre de tu primer sencillo “Plata o plomo”, ¿este nuevo disco está influenciado por la situación de seguridad en Monterrey en los últimos años? Sí, totalmente, yo creo que en todo, a final de cuentas lo que está pasando en la ciudad nos ha direccionado mucho en todo lo que hacemos y ha marcado la pauta para que podamos plasmarlo en nuestro trabajo. Lo que estamos haciendo ahora es tratar de resaltar las cosas positivas que aún tiene la ciudad [Monterrey] basándonos en el esfuerzo, el trabajo y en la misma gente. El disco también tiene ese lado nostálgico y complejo de lo que está pasando, es precisamente de lo que habla “Plata o Plomo”, es por eso que quisimos salir con ese sencillo, creo que queda justo para mostrar cómo pensamos las cosas. ¿Cómo está Monterrey ahora? Cambiando. Gracias a Dios para mejor, de hecho hace un par de semanas hicimos un reventón ahí en el barrio, con la idea de jalar a la raza para que apoye los eventos y a los artistas locales que aún quedan por allá. Creo que la ciudad se está recuperando poco a poco, a ver cómo se pone ahora con esta política que está entrando, todo depende de la forma en que se quiera manejar. Algo de lo que estoy seguro es que la forma en que se inició esta disque “operación” no era la manera correcta de empezar a cambiar el país. Desde el principio debieron de ver que era una cuestión de salud más que de seguridad. La forma en que podremos cambiar el país es con más educación y cultura y no con más armamento. Es una estupidez que se le haya declarado la guerra al narco cuando el país está sumido en la pobreza; debie-
ron de haberle declarado antes la guerra a la pobreza que al narco. Viniendo de una escena tan delineada como es el hip hop de dónde sacas esta versatilidad, por así decirlo. Me refiero a que no tienes límites para hacer música con todo tipo de gente ¿no? Siempre he admirado a la gente a mí alrededor. Me siento muy afortunado de ser parte de esta generación, de poder compartir escenario o estudio con grandes amigos y con grandes músicos que siempre he admirado. Creo que la palabra clave es “compartir”, ya sea con generaciones abajo o arriba, con gente de otros estados y de otras latitudes. Trato de rescatar eso que hace que la gente tenga los pantalones para subir a un escenario y abrir el corazón, es complicado; no cualquiera lo hace. Además de que con el paso de los años siempre vas encontrando motivos interesantes que dan paso a nuevos proyectos. Creo que el chiste es poder hacer algo diferente. Lo primero que la gente hubiera pensado es que yo haría un disco con puros hip hoperos lo cual es muy obvio y claro que lo pienso hacer siempre, pero también me gusta salirme un poco del molde, tener a Eugenia León en una canción de tu disco es algo mágico, que en otros tiempos no se hubiera podido lograr. La música es algo que se debe compartir, es ahí donde creces como músico y como ser humano. Además de cantar y escribir también produces, ¿existe la posibilidad de que empieces a producir algo más aparte de tu trabajo? Claro, de entrada he de confesar que me manejo poco como productor porque creo que aún estoy aprendiendo mucho. Imagínate, de entrada me da pena decir que soy músico porque tengo amigos músicos estu-
diados y no me puedo comparar con ellos. Lo mismo me pasa con la producción, no voy por la vida con esa bandera, pero sigo aprendiendo y me gustaría hacer muchas cosas en cuanto a eso, siempre que haya algo que aportar y se pueda sumar por ahí, pues encantado. Hay algo que siempre he querido preguntar y creo que tú eres el indicado para ello. ¿Cómo sientes la escena de la música “alternativa”, por así decirlo, en nuestro país?, ¿sientes que hay cierto estancamiento? Lo digo porque no hay ningún proyecto nuevo que marque la pauta para el surgimiento de algo grande. Siento que lo único que la gente está escuchando ahora es Molotov, Café Tacvba, el regreso de Illya Kuryaki, el regreso de Caifanes, grupos ya viejos por así decirlo… Sí, aunque yo lo quiero ver como parte de un ciclo. Siempre da gusto saber que grupos como Caifanes estén de regreso y la gente los siga escuchando y comprando sus discos. No obstante, creo que sí hace falta algo nuevo que nos llame la atención. ¿Crees que los proyectos nuevos tienen fecha de caducidad? De pronto siento que hoy en día con toda la parafernalia que hay para hacer y distribuir tu música, esa especie de filtro que había se perdió. Aunque ahora tienes la posibilidad de hacer una canción en dos días, es un arma de dos filos. La raza cree que es muy fácil y que de la noche a la mañana va a salir, pero en esta carrera debes estar consciente de las cosas que tienes que sacrificar. En un país como el nuestro, dedicarse a la cultura es algo heróico. Últimamente te he visto en Instagram junto a Toy Selectah y Fermín IV, ya suéltalo… (Risas, muchas risas) Ahí andamos cotorreando y más pegadillos que nunca. Ojalá que se pueda hacer algo, creo que lo importante es que si nos volvemos a juntar sea por las razones adecuadas. Queremos echar a andar el barco de nuevo. F —Ponibear
www.frente.com.mx | FRENTE del 12 al 18 de julio de 2012 | música | 21
El Ritmo no para… el regreso de Sussie 4 Durante muchos años la escena de la música electrónica en nuestro país ha tenido altibajos constantes, pocos grupos son los que han podido sobrevivir a la nueva forma en que esta música se consume. En definitiva Sussie 4 ha sido uno de los
proyectos que mejor ha sabido “aguantar vara” y hacer cosas nuevas e interesantes. En medio de la grabación del primer sencillo de Radiolatina, su nueva producción, pudimos platicar con Odín Parada, una de las partes del dúo.
¡Hola Odín! Teníamos un rato de no saber nada de Sussie 4 ¿en qué andan? Andábamos preparando nuestra nueva producción. Ya está mezclada, remasterizada y saldrá en septiembre bajo el nombre Radiolatina. Sé que este disco es muy particular por una razón, quiero que tú me digas cuál es… El propósito de este disco es traer de regreso canciones de compositores latinoamericanos que han hecho canciones clásicas, esto con arreglos de Sussie 4 acompañados de diferentes artistas en las voces. Suena muy interesante pero creo que, a la vez, es algo muy arriesgado, ¿ya tienen pensado cómo arrancar…? Sí, es interesante y arriesgado, ya tenemos fuera el primer sencillo “Mucho corazón” con la voz de Francisca Valenzuela y precisamente ahora estamos grabando el video de esa canción. ¿Qué tan difícil es el proceso de llevar a cabo un disco como éste, desde la elección de los temas hasta las propuestas sobre qué artista queda bien con cada una de las canciones? Primero que nada tuvimos que echarnos un clavado en la música de donde queríamos sacar estos temas: boleros, música de salón y demás géneros de la época. Ante tantas canciones fuimos eligiendo las más populares, ésas con las que la gente se identifica o ya conoce de oído. Canciones como “Bésame mucho”, “Piel canela”, “Mucho corazón”, “La Barca”, “Nosotros”, sólo por mencionarte algunos de los temas que tenemos en este disco. Ahora, en cuanto a la selección de los vocalistas, nos basamos en este tracklist para saber si eran canciones para una voz de hombre o de mujer, así como el tipo de tesitura que quedaba en cada una. Tuvimos mucho cuidado pues no podíamos hacerlo erróneamente, se trataba de grandes canciones y, además, todas tienen un carácter, son fuertes vaya… Una vez seleccionados los artistas, el acercamiento fue por medio de nuestra agencia, disqueras o gente que ya son amigos nuestros, nos tardamos un año en hacerlo. Creo que mucha música latina está influenciada por varias de las canciones que mencionas que vienen en el disco, ¿la selección contiene algo más personal o nostálgico? Claro. Creo que esas letras son muy cotidia-
¿Qué momentos han sido clave en la carrera de Sussie 4? Definitivamente un buen momento fue la salida de nuestro primer disco Música moderna el mismo que nos llevó a tocar a Europa y Sudamérica. Otro momento puede ser justo cuando regresamos de tocar en Europa, cuando nos accidentamos y duramos un año fuera de los escenarios, eso, literalmente nos marcó. Hay muchos más momentos pero creo que otro puede ser cuando fuimos teloneros de Daft Punk en México, imagínate tener la oportunidad de tocar con una de nuestras grandes influencias. ¿Qué tal la experiencia con Daft Punk, fue sólo mera tocada o tuvieron la oportunidad de cruzar algunas palabras con ellos? Tuvimos la oportunidad de saludarlos, ya sabes, uno trata de no molestar tanto al artista, pero sí pudimos platicar unos cinco minutos. Nada relevante, sólo charla espontánea.
nas, al menos para nosotros, tienen mucha onda personal además de pensar en la gente que sigue nuestra música. Queríamos hacer un material que fuera del agrado de la gente y espero que así sea. Desde el lanzamiento de Música Moderna; su primer disco, ha pasado mucho tiempo. ¿Ha sido difícil adaptarse a la nueva forma en que la música se hace y se vende? Pues no, afortunadamente todo ha ido en ascenso. Somos del tipo de personas que no nos gusta forzar las cosas, mientras siga habiendo composiciones, canciones y esa química/energía que tenemos para trabajar no creo que haya ningún problema. Creo que, más que nada, es la constancia y el trabajo lo que te mantiene vigente, más que las modas o un éxito aislado. Además, esto es lo que más nos gusta hacer, estar en el estudio haciendo canciones. El mundo de la música siempre es todo un reto.
¿Tienen ya un plan de promoción para Radiolatina? Sí, estaremos un buen rato en el DF haciendo la promo del primer sencillo que ya te había mencionado. Después empezaremos a montar el show en vivo para el disco e iniciaremos presentaciones de promoción todo septiembre y octubre, para noviembre esperamos tener una presentación en forma con todos los artistas. Estaría chingón ver también a los artistas que han cantado en sus discos anteriores ¿no? Estamos viendo eso, ahora que montemos el show lo tendremos en cuenta, pues tenemos nuevos arreglos y sí, estaría genial. ¿Alguna recomendación musical de verano para nuestros lectores? Baths, es un chico que hace una mezcla de trip hop, ambient y downtempo, está excelente. —Ponibear
22 | música | FRENTEdel 12 al 18 de julio de 2012
NOVEDADES LA VARA QUE MIDE
Antena 012: un nuevo festival Nos emociona el surgimiento de un nuevo festival especializado en música electrónica y bailable. La primera edición, a celebrarse el 11 de agosto en el Auditorio BlackBerry, incluye a artistas como Buraka Som Sistema, Brodinski y Mad Professor, entre varios más.
Kate Perry: el sabor del fiasco
El regreso de LCD Soundsystem Su líder, James Murphy revela al New York Times que es posible que la banda se reúna para participar con un tema a incluirse en la banda sonora de una película.
Part Of Me, el documental en 3D de la cantante Kate Perry fracasó rotundamente en su primer fin de semana de exhibición en los Estados Unidos, donde se vio ampliamente superado por The Amazing Spiderman.
Dave Grohl: rompe record
Chumbawamba: ahora sí Tras 30 años de carrera (que arrojaron un solo hit, “Thumbthumping”) el conjunto inglés anuncia su separación, lo cual, francamente, fue una gran sorpresa, pues nadie sabía que aún existían.
Las baquetas de 400 kilos que fabricó la ciudad de Warren, Ohio en honor a su hijo pródigo, Dave Grohl, son, de acuerdo a Guiness, las más grandes del mundo.
DIIV Oshin Captured Tracks-2012 ¿Te ha decepcionado el verano una vez más? ¿Tenías una imagen mental errónea que anunciaba vacaciones, sol, calor, shorts, faldas, bikinis, helados y margaritas; y en vez de eso ya vas por tu segundo paraguas de la temporada y cargas con un suéter a todos lados por si acaso…? Si es así, en tu próxima encerrona contemplativa de la lluvia, en vez de poner a Bon Iver oootra vez, escucha el debut de DIIV (se pronuncia daiv, como clavado en inglés). El proyecto alterno de Zachary Cole Smith, guitarrista de los Beach Fossils. En esta nueva banda sigue en la misma onda que la otra, aunque se distinguen porque las canciones de DIIV son, en gran medida, instrumentales —en ocasiones un poco más psicodélicas/post-rock—, y menos monótonas que las de Beach Fossils. Dentro de lo que cabe, tratan de no tener una misma fórmula para cada tema, resultando un álbum ideal para cuando necesitas escapar, aunque sólo sea mentalmente, a otro paisaje. —Lucas Vernon
Citizens! Here We Are Kitsuné-2012 Con Citizens! (así, con signo de admiración) no hay puntos medios, o te encantan o al instante te desagradan. Este quinteto londinense hace un pop poco discriminatorio donde lo mismo apelan a cosas increíblemente buenas como a productos de baja manufactura. La voz recuerda a uno de los hermanos Mael de los Sparks —al de pelo largo, no al del bigotito a la Hitler— y, la tonalidad, a veces nos recuerda a T-Rex, parece que tocan este rock sintetizado salido de la época pre-Berlín de Bowie. Pero también tienen otros momentos donde plagian al Phoenix reciente, al Hot Chip del Made In The Dark o, lamentablemente, a Foster the People y otras de esas bandas genéricas de indie pop que también usan signos de admiración al final de sus nombres. Pop Kitsuné pues, de alto glamour inmediato pero de corta durabilidad, donde la anunciada producción de Alex Kapranos de Franz Ferdinand prometía muchísimo, sobre todo después de un par de fuertes sencillos —“True Romance” y “Reptile”— pero que no acaba por satisfacer completamente. Una banda que depende demasiado del humor del escucha, un disco que desde la mitad se viene abajo. Aprovechen esta época de la compra de canciones individuales y búsquense las antes mencionadas, así como “Caroline”, y si llegan a venir a un festival las cantan, las aplauden y todos felices, pero tampoco esperemos demasiado de ellos. —Rodrigo Alcocer de Garay
Los Viejos Quebrantahuesos Lanzamiento independiente-2012 Son dos, usan máscaras, aparecieron como proyecto alterno de otras bandas y llevan tocando juntos como año y medio. Viejo Jacobo y Viejo Eustaquio —como se hacen llamar Jordi Alacont, exintegrante de Gula, y Leo Padua, de Hong Kong Blood Opera— acaban de soltar el EP Quebrantahuesos. 17 minutos de hardcore trashero de muy vieja escuela que infunde ganas de andar en patineta o de estrellar la cara contra una pared en repetidas ocasiones y por el puro gusto de acompañar los blast beats y los riffs de una de esas guitarras que parecen más arma medieval que instrumento musical. Hardcore con la única consigna de ser ojetes entre ellos. Chistes de huesos frágiles y bolsas de orina, dobles bombos brutales y pura velocidad que inmediatamente recuerdan a los D.R.I. o al C.O.C. temprano. “Infección urinaria”, “Proud to Be” y “Caderas Punk” se llevan una grabación muy bien lograda y sumamente divertida, y además es grrrratis si lo descargan desde su bandcamp: http://losviejos.bandcamp.com/album/quebrantahuesos —Rodrigo Alcocer de Garay
VERSO/CORO/VERSO Vampiros Fobia
Apocalypse Dreams Tame Impala
Sin duda uno de Un pequeño adelanto los mejores momentos de su siguiente LP: casi de su nuevo disco seis minutos de pura psicodelia luminosa, Destruye hogares. Oscura, densa y con perfecta para el verano, pero del 67. Aunque una letra agridulce no hay sorpresas que parece aludir a ni sobresaltos (los sus recientes cambios australianos se apegan a de alineación. su fórmula) hay mucha potencia. Por el momento, más que suficiente. Ilustración: Rigo Rocha
Dirty Projectors Swing Lo Magellan Domino-2012 Al escuchar cualquiera de las canciones de Bitte Orca, el disco que volvió populares a los Dirty Projectors, un gran sector de la población podría pensar: “¿Qué es esta mierda?”. Las complejas composiciones de Dave Longstreth toman lo que podría ser una canción pop común y corriente, y les agrega diversos estilos musicales y ritmos; tiempos e instrumentos poco usuales, volviéndolas barrocas y, a primera oída, bastante complicadas de entender. Bitte Orca es uno de esos discos que requieren escucharse varias veces, no sólo para que te termine encantando, sino porque con cada escuchada vas develando todas las capas de cada canción. Sin embargo, en este nuevo disco, Longstreth y compañía decidieron bajarle dos rayitas: ahí sigue la experimentación, las virtuosas ejecuciones de sus instrumentos y las enredadas melodías, pero ahora, sus composiciones son menos frenéticas y muchísimo más accesibles para cualquier tipo de persona. No obstante, a pesar de eso, y de que sus letras ahora son más comprensibles, se extraña la vertiginosa gimnasia musical de antaño, que causaba dolor de cabeza, asombro, expectativa y que te hacía ansiar ver hasta dónde podían estirar los límites tanto de su imaginación —aunque suene cursi— como de su habilidad musical. —Lucas Vernon
Midnight City Saint Saviour
Get It In Public Enemy
P.Y.T. Easy Star All Stars
Interesante lectura del fantástico y bien conocido tema de los M83. De repente la cantante se excede con el drama (como es su estilo), pero en general hace una buena labor mostrando la maleabilidad de un futuro clásico.
Uno de los grandes del hip hop nos obliga a recordar los viejos tiempos con este nuevo sencillo, a la altura de sus mejores piezas. Funk tupido y la voz de barítono de Chuck D. ¿Se necesita algo más?
Primero fue Pink Floyd. Luego Radiohead y los Beatles. Ahora le toca al Rey del Pop ser homenajeado por este conjunto de veteranos músicos de sesión especializados en dub y reggae. ¿El veredicto? Les quedó flojo, salvo algunas excepciones, como este tema.
No Hope The Vaccines Por lo visto tienen prisa. Ya están preparando su segundo álbum, el cual, a juzgar por este anticipo, los puede convertir en los más dignos herederos de los Libertines. Dicen que nos visitan pronto. ¿Será?
www.frente.com.mx | FRENTE del 12 al 18 de julio de 2012 | música | 23
AGENDA SI QUIERES QUE TU FORO APAREZCA EN ESTA LISTA, MANDA TU CARTELERA A AGENDAS@FRENTE.COM.MX PARA QUE SEA TOMADO EN CONSIDERACIÓN. JUEVES 12 • Alex Skolnick Trio Auditorio Blas Galindo; 20 hrs. $400 • THE RAMONES A TERÁN + PRISCILA (QUIERO CLUB) Caradura; 22 hrs. Entrada libre. +18 • CONTEMPLACIONES INSECTAS Club Atlántico; 20 hrs. $30 +18 • Dandy Overdose + Mustang El Imperial; 22 hrs. $70 +18 • OCEANS ACOUSTIC & JENNY AND THE MEXICATS Foro El Tejedor; 20:30 hrs. $125 • Lee Burridge RIOMA Club; 22 hrs. $200 • Mariel Mariel + JM Rodríguez + Jo Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. +18 VIERNES 13
Foto: Mezcalent
• YO LINARES + LAS BRISAS Álvaro 179; 21 hrs. Entrada libre. +18 • AGRUPACIÓN CARIÑO + LA SERENA MORENA + GORDIE JAY Caradura; 22 hrs. $100 +18 • FURLAND Centro de Cultura Digital Estela de la Luz; 20:30 hrs. Entrada libre. • PAYRO Cine Tonalá; 21 hrs. Consultar precio en taquilla. • KUPPER + ESTEREOX + CUEVO Club Atlántico; 17 hrs. $30 +18 • HILO NEGRO + TX-MSS + THE GIRL IS DEAD Club Atlántico; 21:13 hrs. $70 +18 • Botellita de JerEz El Imperial; 22 hrs. $100 +18 •• ••
Botellita de Jeréz
•GALO CONTRERAS TRÍO Filmclub Café; 22 hrs. $80 • SHERELE Foro El Tejedor; 20:30 hrs. $150 • PAUL VAN DYK José Cuervo Salón; 21 hrs. $360-$680 • noche de bohemia: gil rivera Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $300- $350 +18 • EL CLAN Rock and Road; 22 hrs. $250 • MOENIA Teatro Metropólitan; 21 hrs. $160-$750 • RANDY Y AYALA: MOLOTOV DJ SET Pasagüero; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. +18 • MÚSICA DE LOS SIGLOS XX Y XXI (Contemporánea) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 • Orquesta Sinfónica de Minería, temporada de verano: SEGUNDO programa Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $150-$350 • EL SOUL Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 +18 SÁBADO 14 • CORoNEL Álvaro 179; 16 hrs. Entrada libre. +18 • DRAGONETTE Auditorio BlackBerry; 22 hrs. $280 • VENTILADER Black Horse; 21 hrs. Entrada libre. • rebel cats Caradura; 22 hrs. $100 +18 Tardeada; 17 hrs. $100. Todas las edades. • BLACK FO Cine Tonalá; 21 hrs. Consultar precio en taquilla. • gabba gabba + terror waves Club Atlántico; 21 hrs. $60 +18 • ESA MI PAU VS. MISS MAR El Imperial; 22 hrs. $100 +18 • CHETES El Plaza Condesa; 20:30 hrs. $200-$450 • YOKOZUNA Foro Alicia; 20:23 hrs. $90 +18 • JOSÉ MANUEL AGUILERA Foro El Tejedor; 18 y 21:30 hrs. $250 • TROPIKAL FOREVER Pasagüero; 22 hrs. Consultar precio en taquilla. +18 • NATA ROCK Rock and Road; 21 hrs. $100 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 18 hrs. $20 • Orquesta Sinfónica de Minería, temporada de verano: segundo programa Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural
Universitario; 20 hrs. $150-$350 • LOS TERRÍCOLAS + LOS SOLITARIOS Teatro Tepeyac; 18 y 20:30 hrs. $150-$200 DOMINGO 15 • XII Festival Internacional de Verano Viva Vivaldi Casino Español; 19 hrs. $150-$200 • Ópera para Niños, Temporada de Verano: Las Bodas de Fígaro Lunario del Auditorio Nacional; 13 hrs. $240-$330 • Gala de jóvenes talentos: Elisa Carrillo + Isaac Hernández + Alondra de la Parra Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $90-$400 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 17 hrs. $20 • Orquesta Sinfónica de Minería, temporada de verano: segundo programa Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 12 hrs. $150-$350 • QUÉ PAYASOS: 30 AÑOS Teatro de la Ciudad de México; 17 hrs. $94-$208 MARTES 17 • Matilda Manzana + Little Jesus El Imperial; 22 hrs. $50 • ELY GUERRA & THE INVISIBLE MAN Zinco Jazz Club; 22 hrs. $450 MIÉRCOLES 18 • NOCHE DE ROCK 101 Caradura; 22 hrs. Entrada libre. +18 • Hey chica! + Silva de Alegría El Imperial; 22 hrs. $50 • DAVID BARANDELA: DE MOZART AL SWING Teatro de la Ciudad de México; 20 hrs. $117 – $403 • SHERELE Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. +18
LUGARES • ÁLVARO 179 Álvaro Obregón 179, Roma. • Auditorio BlackBerry auditorioblackberry.com Insurgentes Sur 453, Hipódromo Condesa. • AUDITORIO BLAS GALINDO–CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES www.cenart.gob.mx, Río Churubusco 79. T 4155 0000
• AUDITORIO NACIONAL-LUNARIO www.auditorio.com.mx Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. • BLACK HORSE www.caballonegro.com Mexicali 85, Condesa. T 3547 9494 • CARADURA www.caradura.com.mx Nuevo León 73 1er piso, Condesa. T 5211 8035 • CASINO ESPAÑOL Isabel La Católica 29, Centro Histórico. • CENTRO CULTURAL ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. T 5521 1925 • Centro de Cultura Digital Estela de la Luz Paseo de la Reforma y Río Lieja s/n. Entrada de Los Leones del Bosque de Chapultepec. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO-SALA NEZAHUALCÓYOTL-SALA CARLOS CHÁVEZ-SALA MIGUEL COVARRUBIAS www.cultura.unam.mx Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. T 5622 7113 • CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma Sur. T 5266 4101 • CLUB ATLÁNTICO www.atlantico.mx República de Uruguay 84, piso 3. • EL IMPERIAL www. elimperial.tv Álvaro Obregón 293, Roma. T 5525 1115 • EL PLAZA CONDESA www.elplaza.mx Juan Escutia 4, Condesa. • FORO ALICIA www.myspace.com/foroalicia Cuauhtémoc 91 A, Abeto. T 5511 2100 • FORO DEL TEJEDOR www.pendulo.com Álvaro Obregón 86. T 55747034 • JOSÉ CUERVO SALÓN www.ocesa.com.mx Lago Andrómaco 17 esq. Molière, Ampliación Granada. • PALACIO DE BELLAS ARTES-SALA MANUEL M. PONCE www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. T 5512 2593 • PASAGÜERO www.myspace.com/pasaguero Motolinía 33, Centro. T 5521 6112 • Rock and Road rockandroad.com.mx Luz Saviñón 1315, Narvarte Poniente. T 5543 9069 • TEATRO DE LA CIUDAD www.cultura.df.gob.mx Donceles 36, Centro Histórico. T 5130 574 • TEATRO METROPÓLITAN www.ocesa.com.mx Independencia 90, Centro. T 5510 1035 • TEATRO TEPEYAC Calz. de Guadalupe 497. T 5517 6560 • ZINCO JAZZ www.zincojazz.com Motolinía 20, Centro. T 55123369
- Vota para elegir a la banda que abrirá los shows de Metallica en México: www.ocesa.com.mx/metallica - Chetes presentará su nueva producción, Grados Bajo Cero en El Plaza Condesa este 14 de julio. - Ya están a la venta los boletos para G3: Joe Satriani, John Petrucci y Steve Lukather en el Teatro Metropólitan el 23 de octubre.
CINE
El sorprendente Hombre Araña, tragedia del héroe Años de ensayo y error, pero parece que las películas inspiradas en cómics finalmente encontraron el rumbo. Hubo avances significativos con Los Hombres X, primera generación, que recurrieron al cine de aventuras casi detectivescas. Christopher Nolan ha hecho lo propio nutriéndose de un cóctel entre el drama estilo Shakespeare y lo mejor del cine expresionista. Los vengadores recurrieron al cine de acción más puro y elemental aprovechando tecnología impensable hace cinco años. Hoy aparece El sorprendente Hombre Araña, la construcción de un héroe 100% cinematográfico y se convierte en una de las mejores propuestas del verano. Si se apega o no a un cómic es irrelevante. La cinta funciona en términos cinematográficos que es, a final de cuentas, en donde se le disfrutará.
L
a nueva aparición del Hombre Araña en el cine replantea los orígenes del personaje, un juego de mercado que ha recaudado millones de dólares en el mundo con películas similares. Y sin embargo, se siente muy diferente a lo que hace apenas 10 años era para muchos un sueño hecho realidad, su cómic favorito llevado al cine. Hoy, vistas a la distancia, ese primer capítulo y los dos que le siguieron, dirigidos por Sam Raimi, se sienten acartonados, lerdos, faltos de substancia y consistencia. Al abrir un poco el análisis deberíamos darnos cuenta de que las películas de cómics más exitosas incluso ante la famosa crítica cinematográfica, son aquellas que han hecho lo contrario que se hizo con ese primer Hombre Araña: le inyectaron cine al cómic. Es decir, entendieron a su personaje, extrajeron de él lo necesario para contar una historia y lo hicieron con lenguaje cinematográfico, uti-
Este nuevo Hombre Araña vive presa del conflicto del ser humano que es lo que no pidió ser, del hombre dividido entre lo secreto y lo sabido. Es decir, su conflicto, como el de todos los personajes reales (en el cine o la literatura), va más allá de vencer a un villano que, además, aquí sufre del enfrentamiento interior del Dr. Jekyll y Mr. Hide, un hombre que de desplantes tiránicos y racistas apoyados en la ciencia, pasa al arrepentimiento humano tan presente en muchas tragedias cinematográficas. Es un monstruo incluso para sí mismo. Con ello, la película no solamente es mejor que Los vengadores, sino que adquiere una profundidad que aquella lizando sus planos, sus ángulos, su montaje, ignoró en favor del artificio de la acción digital. sus tiempos. Igual que con los libros llevados Así, las características de un personaje al cine, la historia a contar debe (o debería) como el Hombre Araña surgen naturales sin ser interpretada al cine y no transportar con necesidad de “respetar el cómic”. La desfacha“fidelidad” lo que ya se narra en las páginas. tez y sentido del humor del enmascarado se La misma historia, para resumir, debe con- opone aquí más naturalmente con lo reservado tarse de manera diferente en un cómic a como del adolescente del que abusan en la escuela, se hace en una película. especialmente por el discurso, meramente El sorprendente Hombre Araña, jugando la visual, de la decisión de usar máscara. El diventaja que le dan los años, hace eso y lo hace lema de este vigilante nocturno se vuelve casi con un cuerpo de escritores que apuntalan a trágico y se olvida de los dolores físicos que en Alvin Sargent, coescritor del segundo y tercer la primera serie ocupaban un espacio central. capítulo de Raimi. Ellos son James Vanderbilt Por si esto fuera poco, la realización de (Zodiac) y Steve Klove (autor de toda la serie la película se aleja también de la ya muy Harry Potter y de The Wonder Boys). El resultado manoseada animación digital, para entregar de este cruce de mentes es el mismo que hace que, movimientos reales de actores reales, algo que por ejemplo, las historias de Pixar (casi surrealis- sólo le pertenece al cine. El Hombre Araña de tas en principio) se acerquen tanto a la gente: es Garfield está más cerca de las acrobacias de creíble aunque no sea realista. Le quitan lo super circo y del parkour que de los humanos digial Hombre Araña y se quedan con el héroe. tales de, perdón la insistencia, Los vengadores.
Los escenarios están ahí y los cicloramas verdes no se usaron en exceso. El remate es la cámara, instrumento esencial del cine, intraducible a otras artes: el punto de vista del que nos provee, tanto en las secuencias de acción como en las que no lo son, es el del personaje que, ya dijimos, no es digital. Es ahí sí, acción cinematográfica, no acción de cómic. El resultado es un realismo cinematográfico que provoca que creamos en lo que se ve para adentrarnos, por fin, en los conflictos. Es decir, se redondea el juego en el que al Hombre Araña se le quita lo super para quedarnos con el héroe, con la tragedia del héroe. F —Erick Estrada
www.frente.com.mx | FRENTE del 12 al 18 de julio de 2012 | CINE | 25
ARCHIVERO por Roberto Fiesco
Arde baby arde (José Bolaños, 1970) Bolaños no fue un director precisamente prolífico, apenas cuatro títulos componen una filmografía que arranca con La soldadera, un brillante y crítico ejercicio de estilo sobre la revolución, y cierra con fragmentos de la fallida Naná, con la ingobernable Irma Serrano, a quien le acaba renunciando. En medio apenas quedó espacio para su desigual versión de Pedro Páramo, y para este western; también para una vida de refulgente playboy, en la que desfilaron de Elsa Aguirre a Marilyn Monroe (literal), con quien sostuvo un romance cuando ella vino a México en 1962. Autor atrevido era, capaz de hallazgos formales de valía, en una industria conformista y de pocos vuelos, en la que no pudo sortear las exigencias comerciales más ramplonas. Cuando en abril de 1970 comienza la filmación de Arde baby arde en las cercanías de Torreón, Bolaños había reunido en torno a su esposa, la rubia actriz Venetia Vianello, un elenco de gringos de segundo nivel con el objetivo de filmar una película en inglés, muy inspirada por Sergio Leone. Sólo un par de actores contaban con experiencia previa, James Westerfield, eterno
secundario con una película de Elia Kazan en su historial, la célebre Nido de ratas, protagonizada por Marlon Brando, y otro insólito partenaire del divo, el colombiano Evaristo Márquez. El caso de Evaristo es uno de esos tan extraños que sólo pueden darse en este delirante medio. Actor natural, es decir precursor de tantos como vemos hoy en el cine contemplativo contemporáneo, y poseedor de un físico privilegiado, alto y musculado, jamás se imaginó mientras arreaba el ganado de su patrón que el director italiano Gillo Pontecorvo le iba a salir al paso en un camino desolado del municipio de Gambote, en el departamento de Bolívar, y le iba a proponer filmar una película con Brando, Queimada, filmada en Cartagena en 1968. La producción necesitaba un negrazo con sus características para interpretar al revolucionario José Guadalupe, un personaje pensado originalmente para Sidney Poitier, quien acabó declinando. A pesar de ser analfabeta, con la ayuda de un policía se aprendía sus diálogos, y al llegar al rodaje el americano jamás se desesperó con su inexperiencia y con el hecho de ni siquiera hablara el mismo idioma. Marlon le daba incluso una patadita fuera de cuadro para indicarle que tenía que hablar. Su rostro un poco sonámbulo y el fantástico cuerpo
superaron la ya desgastada belleza del maduro Brando, quien además se portó fatal durante una filmación de pesadilla que duró 10 meses. Su carrera continuó en la película eroticona italo-venezolana Il dio serpente, y en un par de coproducciones con México no demasiado exigentes, Cumbia y Mulato. Y todo terminó. Se sabe que el dinero que ganó lo despilfarró entre tragos y mujeres, y que tuvo que volver al campo. Vive aún en su pueblo natal, San Basilio de Palenques, al amparo de sus 18 hijos y 44 nietos, como una gloria local, que de vez en cuando evoca al mulato poderoso y descamisado, que avanza a caballo hacia la cámara, en pleno desierto de Viezca, donde el equipo de cámara de Alex Phillips lo sigue en un travelling hacia atrás, en un carrito sobre rieles con espacio para unas pizarras de sol que, justo en el momento de la fotografía, lamentablemente no están apuntadas al sujeto que están filmando. Lucius, el desertor soldado confederado que encarna Evaristo, ha rescatado a la Vianello, y está a punto de ser apresado por Jorge Russek y sus secuaces, de quienes va a escapar para acabar siendo el único sobreviviente (¡triunfo del Black Power!) de una matazón de pistoleros, donde también felpa la galana. El Banco Cinematográfico, que había otorgado el crédito para realizar la película, reclama la titularidad de sus derechos y trata de impedir (había algo de mala leche en todo ello) que se exhiba en la Mostra de Venecia, en donde inusitadamente había sido seleccionada. Finalmente, el 31 de agosto de 1971 se exhibe en el festival, a donde concurren Bolaños, su mujer y Juan Abusaid, empresario, promotor deportivo, alcalde de Torreón y productor de la cinta. Regresando de Venecia, el director insatisfecho vuelve a editarla y la película se estrena con más pena que gloria en 1975. Rebautizada como Dead Aim, algo así como Objetivo muerto, para su estreno en Estados Unidos, no deja de resultar irónico lo bien que ese título le va a esta película flojona y desigual, donde sólo el beso final de Márquez a la muerta Venetia, al ritmo de Where’s love, un soul psicodélico interpretado por Mel Carter y compuesto por el brillante Luchi de Jesus, parece anunciarnos una interesante historia que lamentablemente no nos contaron.
DIGITAL por JAVP Mis tardes con Margueritte (Francia, 2010)
La edad de oro
Harold y Maude
(Francia, 1930) de Luis Buñuel.
(Estados Unidos, 1971) de Hal Ashby.
Gracias a la entrañable amistad que mantiene con una anciana y sabia mujer, un gigantón pueblerino sufre una profunda transformación que lo llevará a ser un mejor ser humano. Ambientada en un apacible pueblo de la provincia francesa y con una emotiva actuación de ese gigante del cine europeo llamado Gérard Depardieu, llega al formato de video casero esta hermosa reflexión del cineasta Jean Becker sobre el conocimiento como la piedra fundamental del crecimiento humano. A ver sin falta.
Después del asombro conseguido con el cortometraje Un perro andaluz (1928), Luis Buñuel y Salvador Dalí, patrocinados por el Vizconde de Noailles, fraguaron un nuevo asalto a la razón en forma de un largometraje sonoro en el cual lo surreal todo lo domina. La moral y las buenas costumbres que terminan por cuartar la libertad del individuo, ese fantasma que sólo es posible alcanzar en los sueños, son dinamitadas por la irreverencia que exuda este filme, prohibido en Francia hasta los años sesenta.
Un jovencito obsesionado con la muerte y una anciana bohemia se vuelven los mejores amigos en este clásico del humor negro recuperado del director Hal Ashby, representante de la contracultura cinematográfica norteamericana de los años setenta. El filme es un llamado de unidad entre la humanidad, pues propone que las barreras sociales, económicas y de edad que nos separan pueden derribarse. Además de las actuaciones de Ruth Gordon y Bud Cort, la banda sonora compuesta por Cat Stevens es memorable.
Quality Films
Zima Entertainment
The Criterion Collection
de Jean Becker.
TIRO AL BLANCO Por Ricardo Pohlenz Hay una iguana suelta en el cuarto No puedo darme el lujo aquí de revisar la historia del cine iraní, como tampoco de especular sobre las diferencias, cambios y transformaciones que vivió entre lo que fue la caída del Sha en 1979 y el régimen religioso impuesto después por el Ayatolá Jomeini. Y menos, hacer recuento del gran número de filmes realizados al año (casi todos melodramas y panegíricos históricos) con subsidio del gobierno. La industria cinematográfica iraní es boyante, su secreto: el cine de Hollywood está prohibido y sólo circula en el mercado negro. No resisto imaginarme un escenario semejante en México, no sólo como aliciente para la producción nacional, sino para evitarse, por ejemplo, el desfile en mallas de los superhéroes de la Marvel, por mucha Scarlett Johansson que tenga. No quiero detenerme en las demasiadas semejanzas que atan más allá de lo remoto, ambas idiosincrasias. Sólo puedo rendirme a la fascinación que ha provocado a lo largo de los últimos treinta años los filmes de Kiarostami y un puñado más de realizadores iraníes, algunos de los cuales han alcanzado mínimas corridas comerciales por estos rumbos fuera de muestras, ciclos y festivales gracias a la tenacidad de unas cuantas distribuidoras pequeñas, los elogios de unos cuantos críticos que se formaron en la resistencia (política, cultural y demás) y el boca en boca de algunos iniciados y diletantes que hicieron de El sabor de la cereza y El globo blanco (de su alumno Jafar Panahi), referencias obligadas, tan cercanas y conmovedoras, de lo que se vende como “cine de arte”. La ventaja de una perspectiva aprendida desde un rigor temático impuesto desde restricciones gubernamentales, sumada a la austeridad de recursos de producción: una cámara que vive la ligereza de lo documental y el candor de sus actores, casi todos niños. Tal vez me he detenido demasiado en Kiarostami para no llegar con Jafar Panahi, a esa misma facilidad narrativa y esa proclividad alegórica para el peligro, a eso que se declara claramente con los títulos en pantalla de lo que no es su última película: Esto no es un filme. No lo es por razones políticas. Panahi no ha podido elegir el exilio como Kiarostami. Vive en arresto domiciliario, a la espera de una apelación de una condena de seis años de prisión y tiene prohibido hacer cine los próximos veinte años. ¿Qué se hace cuando uno no puede hacer lo que hace? Se invita a alguien más, un amigo cercano (Mojtaba Mirtahmasb) a que lo grabe en video mientras relata en su sala, las tomas de un filme que no ha podido realizar. No tengo palabras para el momento en que se rinde ante la inutilidad de su propósito, esa misma imposibilidad que lo exime de la falta. Antes le habrá dado de comer a la iguana de su hija, que se pasea entre los sillones, estoica, tan fuera de lugar como cualquier otra cosa.
26 | CINE | FRENTE del 12 al 18 de julio de 2012
AGENDA Programación sujeta a cambios. JUEVES 12 • CINE TONALÁ El cielo sobre los hombros (Brasil; Sergio Borges, 2011); 17 hrs. How to start your own country (Canadá; Jody Shapiro, 2010); 19 hrs. Melancolía (Dinamarca-Francia-SueciaAlemania; Lars Von Trier, 2011); 21 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Cena-Cinema: la cueva de los sueños olvidados (Estados Unidos-Canadá-AlemaniaReino Unido-Francia; Werner Herzog, 2010); 20 hrs. • IFAL carlos (Francia-Alemania; Olivier Assayas, 2010); 17 hrs. • LUMIERE REFORMA ALGO ASÍ COMO UN BUEN TIPO (Noruega; Hans Petter Moland, 2010); 19 y 21 hrs. carlos (Francia-Alemania; Olivier Assayas, 2010); 16 hrs. • MUSEO CARRILLO GIL Historia del cine documental: EL FONDO dEL AIRE ES ROJO (Francia; Chris Marker, 1977); 19 hrs. Programas dobles: CHANTAJE (SILENTE) (Gran Bretaña; Alfred Hitchcock, 1926); 14 hrs. Programas dobles: chantaje (SONORA) (Gran Bretaña; Alfred Hitchcock, 1926); 15:30 hrs. VIERNES 13 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA SEGUIR SIENDO: CAFÉ TACVBA (México; Ernesto Contreras y José Manuel Cravioto; 2010); 17 hrs. • CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE EL HOMBRE MOSCA (Estados Unidos; Fred Newmeyer y Sam Taylor; 1923); 15, 17 y 19 hrs. • cine lido EL LENGUAJE DE LOS MACHETES (México; Kyzza Terrazas; 2011); 16 hrs. Elena (Andréi Zviáguintsev, 2011); 14 y 18 hrs. • CINE TONALÁ Circo (Estados Unidos-México; Aaron Schock, 2010); 19 hrs. Memorias del futuro (México; Rodrigo Reyes, 2012); 17 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Familias disfuncionales: LA CASA DE LOS MIL CUERPOS (Estados Unidos; Rob Zombie, 2003); 20 hrs. • IFAL EL LENGUAJE DE LOS MACHETES (México; Kyzza Terrazas; 2011); 16 hrs. Elena (Andréi Zviáguintsev, 2011); 18 hrs. • LUMIERE REFORMA ALGO ASÍ COMO UN BUEN TIPO (Noruega; Hans Petter Moland, 2010); 16:30 hrs. Elena (Andréi Zviáguintsev, 2011); 18:30 y 20:30 hrs. • MUSEO CARRILLO GIL Historia del cine documental: EL FONDO dEL AIRE ES ROJO (Francia; Chris Marker, 1977); 19 hrs. Programas dobles: CHANTAJE (SILENTE)
(Gran Bretaña; Alfred Hitchcock, 1926); 14 hrs. Programas dobles: chantaje (SONORA) (Gran Bretaña; Alfred Hitchcock, 1926); 15:30 hrs. • TLATELOLCO Ciclo Carlos Fuentes: EL GALLO DE ORO (México; Roberto Gavaldón, 1974); 19:30 hrs. Elena (Andréi Zviáguintsev, 2011); 17:30 hrs. ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan Antonio de la Riva, 2010); 15:30 hrs. SÁBADO 14 • BIBLIOTECA VASCONCELOS EL LENGUAJE DE LOS MACHETES (México; Kyzza Terrazas; 2011); 17 hrs. • cine lido Cinemundi: el novato (Estados Unidos; Fred Newmeyer y Sam Taylor, 1925); 12 hrs. EL LENGUAJE DE LOS MACHETES (México; Kyzza Terrazas; 2011); 16 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 14 y 18 hrs. • CINE TONALÁ El cielo sobre los hombros (Brasil; Sergio Borges, 2011); 15 hrs. How to start your own country (Canadá; Jody Shapiro, 2010); 19 hrs. Michael: Retrato de una obsesión (Austria; Markus Schleinzer, 2011); 17 hrs. • IFAL EL LENGUAJE DE LOS MACHETES (México; Kyzza Terrazas; 2011); 16 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 18 hrs. • LUMIERE REFORMA ALGO ASÍ COMO UN BUEN TIPO (Noruega; Hans Petter Moland, 2010); 16:30 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 18:30 y 20:30 hrs. • MUSEO CARRILLO GIL Observatorio: SHOA (Francia; Claude Lanzmann, 1976-1985); 12 hrs. • SALA MARÍA FÉLIX EL LENGUAJE DE LOS MACHETES (México; Kyzza Terrazas; 2011); 14 hrs. • TLATELOLCO Ciclo Carlos Fuentes: LOS BIEN AMADOS (México; Juan José Gurrola y Juan Ibáñez, 1965); 19:30 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 17:30 hrs. ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan Antonio de la Riva, 2010); 15:30 hrs. DOMINGO 15 • BIBLIOTECA VASCONCELOS Cinemundi: relámpago (Estados Unidos; Ted Wilde; 1928); 14, 16 y 18 hrs. • CCC EL HOMBRE MOSCA (Estados Unidos; Fred Newmeyer y Sam Taylor; 1923); 16 y 18:30 hrs. • cine lido Cinemundi: el novato (Estados Unidos; Fred Newmeyer y Sam Taylor, 1925) 12 hrs. EL LENGUAJE DE LOS MACHETES (México; Kyzza Terrazas; 2011); 16 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 14 y 18 hrs. • CINE TONALÁ Circo (Estados Unidos-México; Aaron Schock,
2010); 15 hrs. Memorias del futuro (México; Rodrigo Reyes, 2012); 19 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Historia del cine mudo: MISS MEND: parte iI (Unión Soviética; Boris Barnet y Fyodor Otsep, 1926); 20 hrs. • LUMIERE REFORMA ALGO ASÍ COMO UN BUEN TIPO (Noruega; Hans Petter Moland, 2010); 16:30 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 18:30 y 20:30 hrs. • THE MOVIE COMPANY ALGO ASÍ COMO UN BUEN TIPO (Noruega; Hans Petter Moland, 2010); 18 y 20 hrs. carlos (FranciaAlemania; Olivier Assayas, 2010); 15 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 18 y 20 hrs. LA BALADA DE GÉNESIS Y LADY JANE (Estados Unidos; Marie Losier, 2011); 19 y 20:30 hrs. LOS LABIOS (Argentina; Santiago Loza e Iván Fund, 2010); 15 y 17 hrs. submarino (DinamarcaSuecia; Thomas Vinterberg, 2010); 16 hrs. • TLATELOLCO Ciclo Carlos Fuentes: AMOR AMOR AMOR (México; Benito Alazraki-Miguel Barbachano Ponce-Héctor Mendoza-José Luis Ibáñez, 1964); 19:30 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 17:30 hrs. ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan Antonio de la Riva, 2010); 15:30 hrs. LUNES 16 • CINECLUB CONDESA DF Musicales corruptos: 8 MUJERES (Francia; François Ozon, 2010); 20 hrs. • cine lido EL LENGUAJE DE LOS MACHETES (México; Kyzza Terrazas; 2011); 16 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 14 y 18 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Familias disfuncionales: BELLEZA AMERICAnA (Estados Unidos; Sam Mendes, 1999); 20 hrs. • LUMIERE REFORMA ALGO ASÍ COMO UN BUEN TIPO (Noruega; Hans Petter Moland, 2010); 16:30 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 18:30 y 20:30 hrs. MARTES 17 • CINE TONALÁ El cielo sobre los hombros (Brasil; Sergio Borges, 2011); 19 hrs. How to start your own country (Canadá; Jody Shapiro, 2010); 17 hrs. • IFAL EL LENGUAJE DE LOS MACHETES (México; Kyzza Terrazas; 2011); 16 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 20 hrs. SEGUIR SIENDO: CAFÉ TACVBA (México; Ernesto Contreras y José Manuel Cravioto; 2010); 16 hrs. • LUMIERE REFORMA ALGO ASÍ COMO UN BUEN TIPO (Noruega; Hans Petter Moland, 2010); 16:30 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 18:30 y 20:30 hrs. • SALA MARÍA FÉLIX EL LENGUAJE DE LOS MACHETES (México; Kyzza Terrazas; 2011); 20 hrs.
MIÉRCOLES 18 • BIBLIOTECA VASCONCELOS EL LENGUAJE DE LOS MACHETES (México; Kyzza Terrazas; 2011); 17 hrs. • cine lido EL LENGUAJE DE LOS MACHETES (México; Kyzza Terrazas; 2011); 15 hrs. • CINE TONALÁ Circo (Estados Unidos-México; Aaron Schock, 2010); 17 hrs. Memorias del futuro (México; Rodrigo Reyes, 2012); 19 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Ciclo familias disfuncionales: LOS TENEMBAUMS (Estados Unidos; Wes Anderson, 2000); 20 hrs. • IFAL EL LENGUAJE DE LOS MACHETES (México; Kyzza Terrazas; 2011); 16 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 20 hrs. SEGUIR SIENDO: CAFÉ TACVBA (México; Ernesto Contreras y José Manuel Cravioto; 2010); 16 hrs. • LUMIERE REFORMA ALGO ASÍ COMO UN BUEN TIPO (Noruega; Hans Petter Moland, 2010); 16:30 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 18:30 y 20:30 hrs. • SALA MARÍA FÉLIX EL LENGUAJE DE LOS MACHETES (México; Kyzza Terrazas; 2011); 20 hrs.
LUGARES BIBLIOTECA VASCONCELOS www.bibliotecavasconcelos.gob.mx Eje 1 Norte esq. Aldama s/n, Buenavista. T 9157 2800 CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www. ccemx.org Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE www.ccb.bellasartes.gob.mx Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. CCC www.elccc.com.mx Río Churubusco y Calzada de Tlalpan. CCU TLATELOLCO-LA SOCIEDAD DE CINE TLATELOLCO www. circo212.org.mx - www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. T 5583 0960 CINECLUB CONDESA DF Veracruz 102, Condesa. CINE LIDO Tamaulipas 202 esq. Benjamín Hill, Condesa. Dentro del Centro Cultural Bella Época Librería Rosario Castellanos. CINE TONALÁ www.cinetonala. com Tonalá 261, Roma Sur. T 5266 4101 FILM CLUB CAFÉ www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 IFAL www.ambafrance-mx.org Río Nazas 43, Cuauhtémoc. T 5566 0777 LUMIERE REFORMA Río Guadalquivir 104, Cuauhtémoc. T 5514 0000 SALA MARÍA FÉLIX www. alianzafrancesa.org.mx Sócrates 156, Polanco. T 1084 4190 THE MOVIE COMPANY www. themoviecompany.mx Av. San Jerónimo 263, Tizapán San Ángel. T 5550 0859
Cortesía INBA
ARTE
Ansiedad, Edvard Munch, 1896.
Madonna, Edvard Munch, 1895-1902
El beso IV, Edvard Munch, 1897-1902 La niña enferma I, Edvard Munch, 1896
El simbolismo de Edvard Munch El Museo del Palacio de Bellas Artes y el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) presentan una exposición que sin duda despertará inquietudes y emociones en los espectadores. Se trata de una serie de grabados, dibujos y pinturas hechas por el artista noruego Edvard Munch. DEL 4 DE JULIO AL 2 DE SEPTIEMBRE PALACIO DE BELLAS ARTES Martes a domingo, 10 a 17:30 hrs. Precio general: $43
E
dvard Munch (1863-1944) fue un gran expositor de la corriente impresionista que dominaba el arte en Europa de finales del siglo XIX. Su obra dio un leve giro hacia el expresionismo y sus influencias se vieron reflejadas en lo que más tarde se convertiría en la corriente expresionista alemana y austriaca, conformada por artistas como Kirchner, Kandinsky, Schiele y Kokoschka. (La exposición Expresionismo alemán también se presenta actualmente en el Palacio de Bellas Artes). La obra de Munch tiene un fuerte contenido emotivo. Desde sus inicios, el artista estuvo expuesto a influencias no solamente de pintores como Gauguin o Van Gogh, sino también de obras filosóficas y literarias de personajes como Nietzsche, Mallarmé y Dostoievski. Pero sobre todo, el artista fue inspirado por sus propias vivencias. Como él alguna vez explicó, la muerte de su madre y su hermana fueron dos acontecimientos que se manifestaron en gran parte de su obra, por ejemplo en los cuadros Niña enferma y La muerte en la habitanción de la enferma.
Dos personas. Los solitarios, Edvard Munch, 1899
Muchas de las piezas que se encuentran en esta exposición como La muerte en la habitación de la enferma, Ansiedad (Angustia), El beso, Madonna, Vampiresa y Cenizas pertenecen a una serie conocida como el Friso de la Vida. “Estas pinturas —decía Munch— que en este momento parecen tan incomprensibles, cuando finalmente se integren, siento que se entenderán más fácilmente, tratarán sobre el amor y la muerte.” Su obra más famosa, El grito también pertenece a este friso, aunque en esta ocasión no ha viajado a nuestro pais. El símbolo de la mujer fue un tema recurrente en las pinturas de Munch. Para él la sonrisa de las mujeres podría ser representada con las estaciones del año; la primavera con la juventud y la inocencia, en cuadros como Pubertad y Dos niñas con babero azul; el verano con la felicidad y la madurez sexual, como se ve en Madona y Rojo y blanco; finalmente la sonrisa de invierno es aquella que muestra la pasadumbre, el término de la vida y la muerte. La obra La mujer es la fiel representación de
“Muchas de las piezas que se encuentran en esta exposición como La muerte en la habitación de la enferma, Ansiedad (Angustia), El beso, Madonna, Vampiresa y Cenizas pertenecen a una serie conocida como El Friso de la Vida.”
www.frente.com.mx | FRENTE del 12 al 18 de julio de 2012 | ARTE | 29
La Roña enamorhada… de bodas y de plata
Bodas de Plata
Cenizas II, Edvard Munch, 1899
¿De qué trata? De la muestra que el Museo Universitario del Chopo presenta para acompañar la celebración por los 25 años de actividades del Festival Internacional de la Diversidad Sexual. La colectiva multidisciplinaria presenta obra de los artistas Alejandro Montoya, Antonio Salazar, Armando Cristeto, Carlos Jaurena, Daniel Lezama, Gustavo Monroy, Reinaldo Velázquez, Rodrigo Pimentel, Yolanda Andrade y Froylan Ruiz, entre otros.
La mujer II, Edvard Munch, 1895
este cambio de estación. Asimismo, el amor y la muerte también fueron parte fundamental de sus pinturas. Cuadros como El beso y Atracción hablan sobre esa unión de cuerpos y la complicidad entre el hombre y la mujer, mientras que la muerte se representó como un alma siempre presente en la vida de los hombres. Finalmente, Munch habló sobre el crecimiento de las ciudades y el cambio de paradigmas en la época industrial en Europa que ocasionaron cierta confusión, desesperación y soledad en la gente. El artista logró atrapar esos sentimientos y plasmarlos en retratos y paisajes urbanos como Los solitarios, Las jóvenes en el puente y Ansiedad (Angustia). Aunque la sala donde se encuentra esta exposición es pequeña, lo que cada una de estas obras transmite es tan fuerte y emocionante que logran llenar cualquier vacío que pueda existir. Sin duda es una experiencia que se tiene que vivir. F —Regina Rivero Borrell Maass
¿Dónde? En la galería Helen Escobedo del Museo Universitario del Chopo, ubicado en Enrique González Martínez núm. 10 en la colonia Santa María la Ribera. Durante las vacaciones –del 2 al 22 de julio– la entrada al museo será libre de martes a domingo de 10 a 19 hrs.
Daniel Lezama
¿Cuándo? Actualmente y hasta el 7 de noviembre de 2012. Lo esencial…
Lo que en los años ochenta comenzó como la Semana Cultural Lésbica-Gay continúa realizando sus actividades bajo el nombre de Festival Internacional de la Diversidad Sexual en uno de los recintos que más ha apoyado su desarrollo y crecimiento. Las actividades culturales dedicadas a promover el respeto para combatir la homofobia y la violencia comenzaron formalmente en 1982, pero no fue hasta 1987 que José María Covarrubias las trasladó al Museo del Chopo. Desde este año, el Chopo ha dedicado espacios de su programación al ahora festival internacional. Dicha muestra le da continuidad a esta tradición que además se suma a los esfuerzos que el museo hace en diferentes curadurías fuera de la feria, para mantener en el foco de atención los temas relacionados con la comunidad LGBT.
30 | ARTE | FRENTE del 12 al 18 de julio de 2012
AGENDA ÚLTIMOS DÍAS • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO LA ALTERIDAD EN EL ESPEJO De Johan Falkman. Hasta julio 12. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Programa de reconocimiento de los derechos culturales y la diversidad cultural: DICCIONARIO PARA ARMAR Hasta julio 22. Programa reconocimiento de los derechos culturales y la diversidad cultural: XXI CATÁLOGO DE ILUSTRADORES DE PUBLICACIONES INFANTILES Y JUVENILES Hasta julio 22. Programa cultura heredada y memoria: CIUDAD DE LIBROS Hasta julio 22. • HOUSE OF GAGA VENAS, VERSOS Y PAUTAS DE ACCIÓN FIJA De José Rojas. Hasta julio 15. • MUAC EXTRANJERÍAS Exposición colectiva. Hasta julio 22. • MUNAL IMPERIOS LUMINOSOS: TRES ARTISTAS DE LAS ESCUELAS DE PINTURA AL AIRE LIBRE Ramón Cano Manilla, Ezequiel Negrete Lira y Mardonio Magaña. Hasta julio 29. • MUSEO DE ARTE MODERNO-MAm CINETISMO: MOVIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN EN EL ARTE DE LOS SESENTA Y SETENTA Curaduría: Daniel Garza Usabiaga. Hasta julio 12. FOTOGRAFÍA MODERNA MEXICANA: IMAGEN, PROCESOS VITALES Y AUTONOMÍA EXPRESIVA Colectiva curada por Eugenia Macías. Hasta julio 12. • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO EL NEGRO, BASAMENTO DEL UNIVERSO De Beatriz Zamora. Hasta julio 15. • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS LA INSTITUCIÓN REDENTORA De Cinthia Marcelle, Teresa Margolles, Tercerunquinto y David Zink Yi. En colaboración con el Tate Modern. Hasta julio 15. • SALÓN DE LA PLÁSTICA MEXICANA LA NATURALEZA DEL PAISAJE De Nicolás Moreno. Hasta julio 15.
EXHIBICIONES: • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO LA LENGUA DE ERNESTO: OBRAS 1987-2011 De Ernesto Neto. Hasta septiembre 9. • BIBLIOTECA DE LAS ARTES-CNA EL ELOGIO DE LA MIRADA De Benjamín Domínguez. Hasta agosto 26. • Casa de la Primera Imprenta de América REGIÓN 4 Iván Trueta. Hasta octubre 6. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO MIRADA Y TESTIMONIO De Pedro Valtierra. • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE SABOTAGE
De MoNDAo corp; Luis Carlos Hurtado y Gabriela Rodríguez. Hasta septiembre 15. • GALERÍA FUNDACIÓN/COLECCIÓN JUMEX POULE! Curaduría: Michel Blancsubé. Hasta septiembre 14. • GALERÍA JUAN SORIANO DEL CNA EL ELOGIO DE LA MIRADA De Benjamín Domínguez. Hasta agosto 26. • LUIS ADELANTADO 1990 De Rodrigo Sastre. Hasta agosto 30. FIRECRACKER De Martín Núñez. Hasta agosto 30. • MODO DE PORFIRIO DÍAZ A VICENTE FOX: PROPAGANDA ELECTORAL EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XX • MUAC CIRCUITO ABIERTO, DOS EXPERIENCIAS EDITORIALES: FONDO FELIPE EHRENBERG Programa de exposiciones de archivo y dentro del programa de exposiciones del Centro de Documentación Arkheia. Hasta octubre 28. DESEANDO LO REAL: AUSTRIA CONTEMPORÁNEA Curaduría: Karin Zimmer. Hasta septiembre 2. LA PROMESA De Teresa Margolles. Curaduría: María Inés Rodríguez. Hasta enero 8. NICOLÁS PARÍS: EJERCICIOS DE RESISTENCIA Curaduría: María Inés Rodríguez. Hasta enero 8. • MUNAL ALBA DE OLEO, COLOR DE PIEDRA: ROBERTO PARODI EN EL MUNAL Hasta agosto 19. DEMIÁN FLORES: DE/CONSTRUCCIÓN DE UNA NACIÓN Hasta septiembre. MICROCOSMOS DE UNA VICTORIA De Leo Matiz. Hasta septiembre 23. • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA ÁREA CONURBADA De Adam Wiseman. Hasta agosto 15. • EL MEDIO TERRESTRE De Ilán Rabchinskey. Hasta agosto 15. • MUSEO FRANZ MAYER EL PECADO Y LAS TENTACIONES EN LA NUEVA ESPAÑA Hasta julio 29. • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL GENÉRICACOLECCIÓNMACG Curaduría: Carlos Palacios. Hasta diciembre 30. SIEMPRE DI NUNCA De Alejandro Magallanes. RICHARD MEIER: RETROSPECTIVA • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO BRIDGET TICHENOR Hasta agosto 26. ANTES DE ENTRAR, PERMITA SALIR De Calixto Ramírez. • MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES EDVARD MUNCH: SIMBOLISMO GRÁFICO EXPRESIONISMO ALEMÁN: EL IMPULSO GRÁFICO Organizadas en colaboración con el MoMA de Nueva York. Hasta octubre 14. • MUSEO DIEGO RIVERA-ANAHUACALLI RETORNO AL MONTE ANÁLOGO De Javier del Cueto. Hasta agosto 8. • MUSEO MURAL DIEGO RIVERA TRASCENDENCIA DE UN MECENAZGO De Manuel Suárez y Suárez.
• MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO NATURALEZA MUERTA De Pablo Szmulewicz. Hasta agosto 15. MEDIOS Y AMBIENTES Colectiva curada por Tatiana Flores y Laura Roulet. • UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA PASADO PRESENTE De Ulises Figueroa, Gabriela Gutiérrez y Ana Quiroz. Curaduría: Berta Kolteniuk. Hasta julio 28. • YAUTEPEC DON’T SAY GOOD NIGHT De Ryan Perez. Hasta agosto 11.
EVENTOS MIÉRCOLES 18 • SOMA Miércoles de SOMA: PLÁTICA CON MARIANA BOTEY; 20:30 hrs. Entrada libre.
LUGARES • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO www.sanildefonso.org.mx, Justo Sierra 16, Centro. Martes de 10 a 20 hrs. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. T 5702 2991 • Casa de la Primera Imprenta de América Lic. Primo Verdad 10, Centro. Lunes a viernes de 10 a 18 hrs. Sábados de 10 a 15 hrs. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. Descuento a estudiantes, trabajadores de la UNAM, IMSS, INAPAM, ISSSTE. T 5583 0960 • CNA–GALERÍA JUAN SORIANO–GALERÍA DE ARTE ELECTRÓNICO www.cenart.gob.mx, Rio Churubusco 79 esq. Viaducto Tlalpan. Entrada libre. T 4155 0000 • EX TERESA ARTE ACTUAL www.exteresa.bellasartes.gob.mx Licenciado Verdad 8. Centro Histórico. Entrada libre. T 5522 2721 • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE desiresaintphalle.com Colima 125, Roma. Miércoles a viernes de 11 a 19 hrs. T 5207 2369 • Galería de Fundación/Colección Jumex Vía Morelos 272, Santa María Tulpetlac, Ecatepec. Lunes a viernes de 10 a 17 hrs. Entrada libre. T 5775 8188 (ext. 113) • HOUSE OF GAGA www.houseofgaga.com Durango 204, Roma. Martes a sábado de 12 a 18 hrs. T 5525 1435 • LUIS ADELANTADO www.luisadelantadomexico.com Laguna de Términos 260, Anáhuac. Lunes a viernes de 10 a 14 hrs. y de 15 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5545 6645 • MODO www.elmodo.mx Colima 145, Roma. Miércoles
a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 • MUAC www.muac.unam.mx Insurgentes Sur 3000. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 hrs. Jueves y sábado de 12 a 20 hrs. Admisión general: $40. T 5622 6972 • MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Admisión general $37. Domingos entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA República de Guatemala 34; Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada libre. T 2616 7057 • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL www.museodeartecarrillogil.com Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $15. T 5550 6260 • MUSEO DE ARTE MODERNO www.mam.org.mx Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec. Martes a domingo de 10:15 a 17:30 hrs. Admisión general: $22. T 5553 6233 • Museo de la Ciudad de México www.cultura.df.gob.mx Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $20. T 5542 0083 • MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTESEje Central Lázaro Cárdenas s/n y Av. Juárez, Centro. Martes a domingo de 10 a 17 hrs. Admisión general: $43 T 5521 9251 • MUSEO FRANZ MAYER www.franzmayer.org.mx Hidalgo 45, Centro. Martes a viernes de 10 a 17 hrs. Sábado y domingo de 11 a 19 hrs. Admisión general: $45. Estudiantes y maestros $25. Martes entrada libre. T 5518 2266 • MUSEO MURAL DIEGO RIVERA www.museomuraldiegorivera.bellasartes.gob.mx Balderas y Colón s/n, Centro. Martes a domingo de 9 a 18 hrs. T 5521 5318 • MUSEO DIEGO RIVERA-ANAHUACALLI www.museoanahuacalli.org.mx Museo 150, San Pablo Tepetlapa. Miércoles a domingo de 10:30 a 17 hrs. T 5617 4310 • MUNAL-MUSEO NACIONAL DE ARTE www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Admisión general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO www.chopo.unam.mx Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Admisión general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS www.saps-latallera.org Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Admisión general: $10. T 5203 5888 • SALÓN DE LA PLÁSTICA MEXICANA www.salondelaplasticamexicana.bellasartes. gob.mx Colima 196, Roma. Lunes a viernes de 10 a 18 hrs. Sábado y domingo de 10 a 15 hrs. T 5525 7274 • SOMA somamexico.org Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos. Lunes a viernes de 11 a 19 hrs. T 5277 4947 • YAUTEPEC www.yau.com.mx Melchor Ocampo 154-A, San Rafael. Martes a sábado de 14 a 18 hrs. T 5256 5533
Anúnciate Anúnciate
con con nosotros nosotros EXHIBICIONES:
L
A DE N A M A SE
AÑO
2,
L
A DE
MAN
, SE
O 39
ER NÚM
8 2 AL
EB DE F
AÑO 2, NÚME
RO 55, SEMA
W
O RER
WWW.FRENTE.COM.MX
$0.00 CERO PESOS
.MX
.COM
NTE
.FRE WW
AÑO 2, NÚMERO 56, SEMANA DEL 14 AL 20 DE JUNIO DE 2012
LA SEMANA DE
LA SEMANA DE
FRENTE F R E N E T E T N E FR 20 $0.00 CERO PESOS
012 DE 2
NA DEL 7 AL
13 DE JUNIO
DE 2012
WWW.FREN
TE.COM.MX
Las galerías básicas del DF
SOS O PE
ER 0C
$0.0
por Luisa Reyes Retana
EL
nte me e l o bab p ro . . . S OPO no Ó S C OA D HOR
o a d b o T a
c a se
S| AU P L E T R Á MEG A | D EDIOS. Í R O M TRAL Esin e NCiudad VERSUS José LuisMarvel ParedesCRÓNICA “Pacho” CRÓNICA COMIDA CONTRALORÍA | DETRÁS VOStiempo VERSUS Antonio Zoo de SEXO MasajeCaníbales prostático CONTRALORÍA | DETRÁS| HORÓSCOPOS | HORÓSCOPOS COChapultepec l qu S NU ARTE. cDEo LOS i O t e R á MÚSICA. CARLA MORRISON CINE. EL LENGUAJE MACHETES XXI CATÁLOGO DE ILUSTRADORES LETRAS. COLECCIÓN DEL SEMÁFORO LADO B. t B I s VO L n o r e p E e j U o a N s Ma añ AÑO EXO AS. VERSVUERSU e c S S LETR lsoarPiñal CRÓ p oM e MÚSICA.SBOAnNDtoSniCe t l CRÓNNICICAAZoWirikut E DO ROLE veCIN hapu E. 7 CAPA C Fest SpeEXO Se e E. BETTY KAYE o de Chaap o d ART o c SEXrOswMinasger CO Z ARTE. ANDYulte A S C aj osNtáTtiRco O I ARD WARHOL LE ALOCORNÍA | DET N Ó TRAS. UNeApr C R U TRALORRÁS | HOR C L A MUERTE A LA QU l NE. e v r TRÁSÓSCOR a OPÓS E ASPIRAR MÍAED| DE I OSCOPO M C o i CHO n IOS. LOCO| SHPO o t n GUIN A R LOS LOCOSS S L U E S . VER ÚSICA M
l
LETRAS
Los márgenes al centro
Aunque escuchar esto le haría torcer los ojos y quizá bostezar internamente de hastío, Mario Bellatin está atravesando (una de las) cúspides de su vida creativa. No sólo ha publicado uno de los libros más potentes y comentados en su prolífica carrera literaria (El libro uruguayo de los muertos, 2012), sino que está por terminar una película (musical) ambientada en Ciudad Juárez con Marcela Rodríguez, ha recibido numerosas invitaciones de prestigiosos
D
esde hace varios años la obra de Mario Bellatin se ha ido tejiendo como una especie de telaraña cuyas formas geométricas guardan independencia entre sí pero que al final, a la distancia, forman un solo cuerpo. Es una constante provocación a los límites de la ficción y una constante disolución de los límites de la realidad. Hace unas semanas uno de los suplementos más importantes de la lengua, Babelia del periódico El País, le dedicó la portada y el artículo central a este escritor con motivo de la publicación de su más reciente obra, considerada por más de uno como la más importante que ha hecho hasta ahora: El libro uruguayo de los muertos. En ella podemos apreciar el genio literario del autor en el largo aliento (suele publicar libros breves). Personajes delirantes como un masajista ciego o una Frida Kahlo que vende comida en un mercado, situaciones como el inútil transporte de toallas a Cuba para ofrecerlas como regalos (objetos antiguamente valorados en el régimen castrista) con Sergio Pitol, descripciones del lenguaje en los que se habla de la opacidad de las palabras o de la vacía sapiencia que deviene en depresión en el autor, nos dan la sensación de estar frente a un hombre cuya mente captura un mundo muy singular. Y nos referimos a la mente porque detrás de la estructura de la novela (una carta dirigida a un remitente anónimo, una mujer que apenas si conoce, pero a la que decide enviarle una especie de testimonio de vida que escancia lo que le sucede —el pensamiento y la ficción son también acontecimientos, vale la pena anotar—, lo que la novela trama y traza es un epígono de la memoria. Esa superposición dinámica de imágenes, significantes y emociones. Esa escurridiza función mental que no cesa de transformarse y nos confiere una psique diferente a cada instante. ¿De qué trata la novela? Es una pregunta que se le ha hecho una y otra vez al autor. Y como éste gusta de la mentira, o mejor dicho, desconfía de la posibilidad de la verdad, o aún de manera más precisa, atisba en los relatos que dan forma y sentido a la existencia lo único digno de ser vivido, siempre dirá algo distinto. Y como la respuesta no es trivial, ofrecemos a nuestros lectores fragmentos destacados, acompañados de una de las nuevas formas artísticas que ha empleado (¿necesitado?) el autor para dar escape a ese descomunal torrente creativo que bulle en su interior: la fotografía. Los dejamos pues en presencia de lo que pensamos será una de las obras más importantes del año, y una de las máximas expresiones literarias que nuestro país ha visto en los últimos años. F —JVG
sitios como City Lights en San Francisco para exponer sus fotografías, acaba de terminar junto con el genial dibujante argentino Liniers su primera novela gráfica y continúa el proyecto de los 100 mil libros de Bellatin con el que pretende reunir el conjunto de su obra en ediciones de autor. Celebramos en este espacio no sólo la aparición de la novela mencionada, sino la obra creativa del autor en su conjunto con la siguiente pieza. Esperamos que la disfruten. Como lo sabes, no puedo escribir en este momento y tengo muchas cosas por entregar. Las fotos ocupan casi todo el espacio. Como que sellan la escritura. Terminan de decir lo que la escritura planteó y está imposibilitada, por su carácter mismo de abstracción, de concluir. Le es difícil, por ejemplo, mostrar de un solo golpe lo simultáneo en el tiempo y en el espacio. La relación entre lo vivo y lo muerto. La convivencia de lo falso con lo verdadero. Cada vez me aburre más escribir y me entusiasma con mayor fuerza hacer fotos. Utilizo una cámara de plástico de mi infancia, una Diana, y otra de cartón y madera, hecha a mano, sin lente. Descubro en este dejar de trabajar, en este punto ausente, algo curioso que ya te he mencionado: que cada vez mis textos son peores y mis fotos de mejor calidad.
Mis hermanos eran unos seres deformes y muchos de ellos carecían de uno o más dedos. El más inteligente de todos se consideraría un tarado en cualquier lado. Había una que en lugar de boca tenía una especie de trompa como la de un elefante —estoy exagerando—, y el menor era tan alto que siempre tenía que andar con la cabeza agachada para no tocar el cielorraso. Sin embargo, yo era feliz viviendo en un hogar de esa naturaleza. Con el tiempo aprendí muchas cosas que jamás hubiera imaginado que existiesen si hubiera nacido en una familia normal.
La verdad es que ya no quiero comer, beber, respirar, amar a una mujer o a un hombre o a un niño o a un animal. Ya no quiero morir. Ya no quiero matar. Hazme el favor, por eso, de rasgar la fotografía de autor que aparece en los últimos libros.
El extraño masaje es interrumpido en forma constante por vendedores de discos, de dulces o de plumas, quienes deslizan las ganancias del día por debajo de la puerta. Mi masajista, quien me ha contado que ha aprendido este oficio para librarse de ser cantante de vagón y estar de este modo en un lugar de preferencia dentro de la pirámide de ciegos que viven debajo de la tierra, le da una solución a casi todos los pedidos. Algunas de sus respuestas son curiosas, como la que ofrece a alguien que anuncia que un grupo de guardias de seguridad está agrediendo a algunos vendedores. Recomienda entonces que los agredidos permitan que los sigan maltratando, que los golpeen sin piedad para llevar de ese modo una prueba más contundente a la Comisión de Derechos Humanos que suele ampararlos.
www.frente.com.mx | FRENTE del 12 al 18 de julio de 2012 | LETRAS | 33
OTROS LIBROS DEL AUTOR
tipos móviles por Diego Rabasa Salón de belleza, Tusquets
Lecciones para una liebre muerta, Anagrama
El gran vidrio, Anagrama
Disecado, Sexto Piso
Damas chinas, Anagrama
la bahía. Los colocados en aquel sitio dan la impresión de ser los más baratos o los que han sido almacenados en condiciones inadecuadas. Algunos de ellos incluso parecen peligrosos. El riesgo consiste en que susinstalaciones eléctricas presentan un estado por lo regular defectuoso, y si alguna persona llega a tocar sus superficies puede verse afectada de pronto por una riesgosa descarga de energía. Precisamente los del malecón son los muñecos en los que menos se puede confiar.
Experimenté en carne propia, en aquel instante —en el de la consulta con el perro—, una verdad obvia: que el avance es ilusorio. Que nos trasladamos dentro de un círculo, en realidades alternas donde todo, un presente, un pasado y un futuro está conectado de manera tangible. Lo que pueden cambiar son determinados tonos. Ciertos colores que, como vemos en estos proyectos destinados a la segunda década de un supuesto tercer siglo, nos sirven únicamente como punto de referencia, como un espejo para atisbar con qué cara amanecimos hoy.
Parece que la mayoría de los muñecos de los que me habló Sergio Pitol se encuentran instalados cerca al mar. Precisamente en el malecón que abarca casi todo el frente de
No me pareció creíble la información que recibí sobre la supuesta existencia actual de Frida Kahlo atendiendo un puesto de comida. Sin embargo, me atrajo la idea de que alguien pudiera seguir vivo a pesar de su muerte. De cierta manera, una posibilidad semejante tiene que ver con determinado pensamiento místico, el cual afirma que la realidad es inmanente y se viven en simultáneo todos los tiempos y todos los espacios.
Faros de la oscura noche Hace unos días El País publicó una nota en la que mostraba los resultados de un estudio de la industria editorial española. Los resultados, en apariencia, no podían ser peores. La industria se “desploma” un 18% en el 2011 con lo que sella el sexto año al hilo a la baja. Varias empresas editoriales pequeñas y medianas de larga tradición ven amenazada su supervivencia. Se espera que este año continúe el decrecimiento (alrededor de un 10%). A pesar de lo que podríamos suponer, no es el libro electrónico el gran enemigo de la industria (apenas representa 2.7% del total de las ventas), sino la crisis económica. El panorama es sombrío y son pocos –los hay– con caras de alegría y buenos resultados hoy en día en España en el mundo del libro. Mientras el gran actor del mundo libresco siente como se cimbran sus cimientos, en México la realidad es otra. La reciente Feria del Libro Independiente llevada a cabo en el Fondo de Cultura Económica de la Condesa (la Rosario Castellanos) fue un éxito rotundo. Más de 60 sellos demostraron que la crisis es un obstáculo para el camino de desarrollo comercial tradicional, pero también es una invitación para desarrollar vías nuevas. Sellos como Alias, Sur+, Aldus, Taller Ditoria, Verdehalago, Cal y Arena, Tumbona Ediciones, Almadía y Sexto Piso demostraron que las dos virtudes propias de la edición independiente –la creatividad y el riesgo– están más vigentes que nunca en nuestro país. No es, ni mucho menos, una situación como para echar las campanas al vuelo y tenemos que admitir que en este rubro aún nos encontramos muy rezagados con la oferta de editoriales similares en España. Sin embargo, aún en su punto más álgido, la crisis española está todavía lejos de presentar a sus editores condiciones de adversidad como las que en México enfrentamos desde hace años. La crisis aquí no es un accidente, sino una condición. La capacidad para encontrar: medios alternos de distribución, procesos de manufactura que abaraten el producto final sin demeritar la calidad de los libros, medios de difusión diferentes para poder substituir medios de comunicación tradicionales como suplementos y revistas literarias (en serio peligro de extinción), títulos combativos, autores que trastoquen los márgenes de la creación, han hecho de la industria editorial mexicana una muestra más de que hay, quizá, un solo frente que le está plantando cara al derrumbe social e ideológico de nuestro país: el de la creación artística. Nuevas librerías (como el Centro Cultural Elena Garro que abrirá sus puertas este año en Coyoacán), proyectos de promoción de la lectura de vanguardia (como las salas de lectura que llevan acervos de primerísima calidad a comunidades exagerada e inhumanamente remotas al interior del país), una generación de escritores increíblemente talentosa generando un sonoro eco en el resto del mundo, y estos proyectos editoriales que luchan por la independencia de las ideas en un mundo que ha copado de vulgares afanes comerciales prácticamente todos los enseres de la vida, son algunos de los pocos bastiones humanitarios que nos quedan. Que la estupidez, la banalidad, la ignorancia y la violencia no terminen por ensombrecer esas tenues luces crepusculares que, sin importar cuán funestos sean los oráculos que se avecinan, refulgen y resisten, depende de nuestra capacidad para reconocernos y refugiarnos en ellos.
m MEDIOS
vidas de antología
C Cortesía Once TV México
ompuesta por 16 programas de una hora de duración, Ídolos del deporte mexicano cuenta, en voz de sus protagonistas, los triunfos y dificultades de estas destacadas figuras que en algún momento han estado entre los mejores atletas del mundo. A través de esta serie el público podrá revivir, de manera íntima y testimonial, la vida y logros de Hugo Sánchez, Ana Guevara, Javier Aguirre, Julio César Chávez, Rafael Márquez, Mil Máscaras, Miguel Mejía Barón, Ernesto Canto, Oscar de la Hoya, Adrián González, Paola Espinosa, Adrián Fernández, Lorena Ochoa, Eduardo Nájera, Fernando Valenzuela y Cuauhtémoc Blanco. ¿Por qué eligieron a estos 16 deportistas? Se trata de destacados atletas en distintas disciplinas que prevalecen en el imaginario colectivo mexicano, país donde el deporte es parte de la vida emocional diaria. Todos ellos tienen una trayectoria inigualable y por ello fueron elegidos. ¿Proyectan más temporadas de la serie con otros personajes? En ese caso, ¿cuántos deportistas se quedaron en “la banca” a wesperar su turno? En México siempre hay deportistas con trayectorias memorables, algunos incluso no tan conocidos, que podrían ser protagonistas de series similares. Si buscamos en deportes poco populares, encontraremos no pocos campeones del mundo que a veces no salen en la televisión, pero son famosos en Europa o EE. UU. ¿Cuál fue el detonante o la idea que los hizo pensar en la necesidad de esta serie? Se trata de la búsqueda de un espacio en Once TV México para apreciar los deportes desde un punto de vista distinto, con tranquilidad, alejado de los noticiarios.
¿Cuál fue el mayor hallazgo detrás de esos hombres y mujeres, digamos, detrás del uniforme deportivo, de la imagen idealizada del personaje de fama mundial? El esfuerzo inconmensurable, el sacrificio de cada uno de ellos para llegar a ser lo que son. ¿Ídolos del deporte mexicano, para Once TV México, es el principio de una nueva manera de acercarse a los deportes? Para Once TV México se trata de la consecución de una producción iniciada hace dos años llamada Leyendas del deporte mexicano (que lleva dos temporadas), cuyo antecedente fue Leyendas del futbol mexicano, creada con motivo del Mundial Sudáfrica 2010. Y el verano pasado se realizó la serie Figuras del deporte mexicano (atletas en activo), con motivo de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. ¿Once TV México está planeando una cobertura especial de las olimpiadas que se avecinan? Habrá un espacio diario en noticias durante el evento y ahora está al aire la serie Tras el sueño olímpico. F —Pablo Ortiz Águila
Ídolos del deporte mexicano es la nueva serie que Canal 11, en su afán por recordar y homenajear a los principales exponentes deportivos nacionales, nos trae en estas entrevistas a cargo del conductor Edgar Valero. En entrevista para Frente, Alfonso Hurtado Ruíz, uno de sus productores, resuelve todas las dudas sobre esta propuesta.
www.frente.com.mx | FRENTE del 12 al 18 de julio de 2012 | MEDIOS | 35
Martillazos por Mauricio Hammer
MUNDOS PARA LELOS por El Paella
LEGO BATMAN 2: DC SUPER HEROES
Una vez que se ha jugado un videojuego de LEGO es como haberlos jugado todos. Esa era mi percepción hasta probar LEGO Batman 2: DC Super Heroes, la más reciente entrega de la marca de juguetes armables y la desarrolladora Traveller’s Tales. El título, más que ser una secuela del juego de Batman del 2008, es una renovación mayor de la serie que hasta ahora ha visto pasar “piezas” de Star Wars, Indiana Jones, Harry Potter y Pirates of The Caribbean. De entrada, es la primera vez que los personajes tienen voces, lo cual podía ser un arma de doble filo. Afortunadamente, se usan de manera moderada y con bromas que van muy de acuerdo con el humor manejado por los juegos anteriores. Un factor que contribuyó a que ello no brincara tanto, fue que se recurrió a un elenco que antes había prestado su voz para héroes y villanos de DC en series animadas o videojuegos, incluyendo a Clancy Brown como Lex Luthor, y Troy Baker como Batman. Otra novedad es que las misiones, en las versiones del juego para consolas caseras, se presentan por primera vez en un entorno abierto, una Ciudad Gótica para recorrer a voluntad. LEGO Batman 2 nos pone inicialmente en los zapatos, bueno, más bien en las botas de Batman y Robin, quienes persiguen al Guasón o Joker, quien, junto con otros villanos, robó el “Premio al hombre del año” que iba a ser entregado al multimillonario Bruce Wayne durante una ceremonia. El dúo dinámico logra aprehenderlos, pero posteriormente Lex Luthor los libera, pues tiene planes sucios para ganar la próxima elección y le podrían ser de utilidad. Los héroes reciben entonces ayuda de
Superman, de quien Robin es evidentemente fanático, lo que no tiene muy contento al hombre murciélago. El juego nos tiene recolectando piezas de LEGO y colaborando para resolver problemas para armar aditamentos con los que se pasa a otras etapas. Desde la mitad se une Superman a la aventura con sus poderes respectivos y rumbo al final se involucra a otros personajes de la Liga de la Justicia como Linterna Verde, Cyborg, Mujer Maravilla y Flash. Se ofrece la opción cooperativa para dos jugadores, aunque no en línea, y es así como se disfruta más el juego, pues cada personaje tiene sus propias capacidades o trajes para resolver la situación, por ejemplo, Robin puede usar botas magnéticas para escalar paredes y Flash su velocidad para activar interruptores. A lo largo de Ciudad Gótica hay bloques dorados y otros que tienen personajes escondidos, tanto villanos como héroes de DC con los que se pueden volver a jugar los niveles en el modo abierto y así acceder a áreas antes inalcanzables. En cuanto a “jugabilidad” y diseño de niveles, LEGO Batman 2 es definitivamente la mejor entrega hasta ahora; y si eso fuera poco, la historia también es sobresaliente, mientras que la banda sonora es una mezcla de lo que hizo Danny Elfman para las películas de Batman y John Williams para Superman. LEGO Batman 2 está disponible para PC, PlayStation 3, Xbox 360, Wii, PS Vita, Nintendo 3DS y DS, teniendo algunas variaciones en las consolas portátiles, pero también siendo disfrutable. Si ya lo tienen y les gustó, habrá que esperar LEGO The Lord of the RIngs y LEGO City: Undercover.
¿CAMBIAREMOS DE CANAL? Es curioso, pero si algo ha estado en tela de juicio en estos días electorales, (pre y pos), además de la equidad en las campañas y la victoria de Peña Nieto, es la televisión mexicana y en especial, Televisa. Es como si después de tantos y tantos años de insulsas y mal hechas telenovelas, de tantos y tantos años de comunicadores tendenciosos, de tanto y tanto desprecio por el público, hubiera llegado una abultada factura y fuera tiempo de pagarla. Hay que decir —sería injusto no mencionarlo—, que la Televisa que hoy vemos no es, ni con mucho, el peor de los mundos posibles: los tiempos en que Emilio Azcárraga Milmo (papá del actual presidente de Televisa y apodado “El Tigre”) desde su posición monopólica (ni siquiera duopólica) afirmaba con orgullo y candidez: “México es un país de una clase modesta, muy jodida... que no va a salir de jodida. Para la televisión es una obligación llevar diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad y de su futuro difícil”. Y no me cabe la menor duda de que su sucesor ha tratado de limpiar la casa con comentaristas más serios y una línea editorial más equilibrada. No obstante, en los medios, percepción y realidad son lo mismo, y todo parece indicar que la percepción no favorece a la empresa. Yo no soy de los que creen que la culpa de que AMLO haya perdido sea de Televisa ni de los medios en general. Pienso que el público no es idiota y que el hecho de que el mismo partido que lo postuló y perdió con él haya arrasado en la capital lo demuestra: López Obrador tiene muchos seguidores, pero también muchos que lo alucinamos. Estoy convencido de que es un mal candidato y de que si el PRD hubiera postulado a Ebrard hubiera ganado las elecciones con o sin manipulación, compra de votos, encuestas cuchareadas, tal como lo ganó en el DF, Tabasco o Morelos. Sin embargo, creo que para la gente joven e informada, Peña Nieto no es un sapo fácil de tragar y esto sí tiene que ver con Televisa, o con nuestra televisión privada. Si su demostración contundente de ignorancia al ser incapaz de citar un solo libro no bastara para descalificarlo, ni su imagen de galán de telenovela ni el hecho de que se haya casado con una actriz cuyo máximo logro sea triunfar en una le ayudan demasiado. A la gente le gusta identificarse de alguna manera con sus líderes. Y ¿quién que se sueñe medianamente culto, medianamente informado, medianamente cool, puede verse (o quererse ver) reflejado en este señor que habla como priista de hace 40 años, al que no se le mueve un pelo y que es incapaz de mostrar la más mínima espontaneidad? Yo no sé en qué vaya acabar esta elección. No creo que la anulen ni que AMLO acabe de presidente. En cambio, sí creo que vamos a ver muchos cambios en la manera de hacer política en México. Y sí creo, y además espero, que veremos muchos, muchísimos cambios en la manera de ver televisión. Y si todo esto sirve para que ello suceda, bienvenido.
LA SEMANA QUE FUE
DETRÁS
Martes 3
Miércoles 4
Jueves 5
Viernes 6
Sábado 7
Domingo 8
Lunes 9
Conaculta anuncia el nuevo Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria que cada 11 de noviembre entregará a galardonados. Constará de 250 mil dólares.
Se rumora que posiblemente en octubre Apple lanzará una iPad Mini que medirá 7 pulgadas aunque no contará con la retina HD.
La Fonoteca Nacional realiza un homenaje a Chava Flores en su 25 aniversario luctuoso mediante sus “sesiones de escucha” para que los asistentes disfruten de sus grabaciones.
El IFE revela los resultados oficiales de las elecciones federales: EPN 38.21%, AMLO 31.59%, JVM 25.41% y GQ 2.29%.
En Xalapa, Ver., un militante priista apunta con una pistola a los manifestantes de una protesta anti Peña Nieto. El agresor fue arrestado y liberado después de pagar una fianza de 1700 pesos.
Roger Federer gana su séptimo título en Wimbledon tras derrotar a Andy Murray colocándose en la posición número uno en el ranking mundial de tenis.
Vladimir Putin, presidente de Rusia, declara día de luto nacional por el fallecimiento de más de 170 personas a consecuencia de las fuertes lluvias registradas en la ciudad de Krym.
CHARLYFORNICATION (biopic de un rockstar de la literatura mexicana) por Carlos Velázquez
Dónde está el pinche Bono cuando más se necesita I can´t believe the news today. Torreón, o Ciudad Travesti, se puso rudo. Siete cuerpos desmembrados y tres ejecutados fue el saldo dominical. Ora sí que cantamos el Sunday, bloody Sunday, con todo y lugarzote común incluido. Pinches narcos, ya están peor que los Testigos de Jehová, ni el domingo se la pueden agarrar de lote baldío. Son la verdadera clase trabajadora. Mientras el crimen organizado se gana el pan, a nosotros se nos muere una ciudad. Pero el colmo de mi indignación se produjo cuando salimos mi hija y yo a comer una pizza. Casi fuimos atropellados por una tanqueta del ejército que se cruzó un semáforo en rojo. Mucha prisa llevaban. Pero no para combatir a los maloras, sino para llegar al cajero. Un ejemplo más de la política calderonista. En medio de la rebambaramba, fui a ver la película
MONEDITA DE ORO
sobre Colosio. Todos actúan del nabo, pero lo más inverosímil es que hacen lucir al PRI como una mente malévola de precisión científica. No mamar. Si eso fue un asesinato ranchero. Que apenas si les cascó a gritos y sombrerazos. Y lo más chisquiado es que pintan a Aburto con sex appeal. Nada que ver con el acomplejado y atiborrado de traumas que está preso. Es cierto que dispararle al candidato lo convirtió en rockstar, pero no exageren. Pobre cine mexicano, lleno de ninis, hipsters y putos. Y ya que everybody trae el brazo caliente contra Ciudad Travesti, La Jornada no se quedó atrás. El sábado subió a su sitio de internet una foto del candidato priista con la playera del Santos puesta. Según ellos como muestra del cochupo entre Soriana y el ahora presidente electo. Medios manipuladores. Ni el gobernador de Coahuila ni
Peña Nieto viven en La Laguna. Fue una idea que surgió en el momento. Cualquiera es libre de ponerse una camiseta. Soriana es un patrocinador más de Guerreros, no representa los intereses del club. Me parece una muestra periodística de intolerancia. Una falta de respeto grave para el equipo y la afición. Ah, pero que nadie se exprese en contra de Obrador, porque no lo bajan de pendejo. Y ante tal panorama yo me pregunto: cuándo intercederá Bono por Ciudad Travesti ante la ONU. Estamos a dos muertos de ser considerados zona de desastre, pueblo fantasma o la fábrica más importante de muertos en el continente. Él que está bien parado en el Vaticano, que le pida a Ratzinger que realice un llamado a los capos para que nos la saquen aunque sea poquito. Y si Bono no se avienta, que de jodido salga Fher de Maná a hacerle el quite.
haya grupos que a nombre de quién sabe quién —porque eso no lo sabemos— estén polarizando a la población y llenando de odio las redes sociales con cosas como “a la persona que se le sorprenda festejando al PRI se le va a dar en su pinche madre” o mandando mails con cosas como: “No nos dejaremos gobernar”. “Invitamos a la ciudadanía a que comience una etapa de desobediencia civil. Se trata de una revolución pacífica. Si le es posible, no se deje censar, no pague multas, no facture, no pague impuestos. Si le es posible, no pague sus tarjetas de crédito, libérese de esa esclavitud a la que nos han orillado; siéntase orgulloso de estar en el buró de crédito, sienta vergüenza de ser dócil y cumplir todo lo que le imponen. No compre en los grandes supermercados, mucho menos en Soriana. Si le es posible, no pague la luz, cuélguese. Si le es posible, no respete el horario de verano...”. ¿De verdad esto es lo que necesitamos en estos días en México? Yo no lo
creo, lo único que provoca este tipo de mensajes es dividir, y eso es lo que menos necesitamos los mexicanos. Seguramente todo el proceso de investigación de la ilegalidad en las pasadas elecciones tomará por lo menos seis meses y la pregunta obligada es ¿qué haremos nosotros como mexicanos todo ese tiempo? Pues yo sugeriría que sigamos haciendo nuestra vida normal, chingarle a la chamba —aunque mi editor se enoje porque escribo esto—, estudiar, atender nuestro día a día, preocuparnos por cómo vamos a vigilar al gobierno entrante, porque eso sí, espero que todos los millones de inconformes con el resultado de las elecciones sigan igual de activistas por Twitter o Facebook, en las calles y denuncien cualquier acto de ilegalidad de los nuevos gobernantes. Con marchas cada fin de semana y millones de mensajes por redes sociales, no vamos a solucionar mucho y sólo vamos a dividir a México en dos bandos. He dicho.
Por Jorge “negro” Hipólito
Vacaciones
LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Pepe Casanova
Pues querida lectora, querido lector, para cuando se publique en el semanario FRENTE esta columna su humilde servidor no se encontrará en tierras mexicanas. Con su permiso, me tomaré un par de semanas de vacaciones y he de confesar que este año me vendrán muy bien, me urge salir de este convulsionado país. Espero que a mi regreso todo haya vuelto a la normalidad. Me explico, entiendo que pudo haber faltas inadmisibles por parte de algunos partidos políticos en las campañas y que todo nos haga pensar que las elecciones para presidente del pasado domingo 1 de julio estuvieron plagadas de irregularidades y, lo más grave, que haya evidencias irrefutables de que se compraron millones de votos. Entiendo que haya descontento entre la población que votó por un candidato y que los partidos políticos que perdieron levanten denuncias ante el IFE, el tribunal electoral y que se llegue hasta las últimas consecuencias. Lo que no entiendo es que
Ilustraciones: Raquel Matus
ACUARIO
HORÓSCOPOS por Laura Gamboa
cáncer
Del 22 de junio al 23 de julio
De por sí los cambios no son mucho tu hit –pues a ti te da paz y tranquilidad saber que las cosas son más o menos predecibles–, y ahora resulta que en tu trabajo surgirá una dificultad relacionada con el cambio, o sea: ya sea que las cosas estén meneándose mucho y a ti eso te tenga con los pelos de punta, o bien que todo se atore y nomás no sucedan los movimientos que te urgen desde hace semanas. Como sea, el mensaje del cosmos es: confía. ¿Puedes?
LEO
ESCORPIÓN
Del 20 de enero al 18 de febrero Has dicho mucho y ahora toca honrar tus palabras, o sea, cumplir lo que dijiste para que tu reputación no se vea afectada de ninguna manera. La buena noticia es que tu musa revoloteará a tu lado inspirándote y dictándote ideas creativas que te dejarán de buen humor y sintiendo orgullo de tus creaciones. También se te auguran muy buenos momentos al lado de los niños, sean tus hijos, sobrinos, nietos, ahijados o nomás los chavitos que se te atraviesen ahí, por el parque.
piscis
Del 19 de febrero al 20 de marzo Tus negocios de magnate iban viento en popa y de repente habrá una especie de pausa. El aviso es para que no te dé el soponcio y recuerdes que las pausas son buenas para reorganizarse, replantear las metas y muchos otros verbos que empiezan con “re”. En tu casa habrá armonía y buenas vibras, lo que te motivará a quedarte ahí, viendo tele con una cobijita. Disfruta tus instalaciones, de paso dales una manita de gato y recarga tus pilas en tu hogar, dulce hogar.
ARIES
Del 24 de julio al 23 de agosto Recuerda que vives una racha inmejorable para las asociaciones y el trabajo en equipo, así que delega y une fuerzas con otras personas igual de capaces que tú pues cosecharán maravillas. No dejes de ponerle atención a tus palabras, porque con ellas te abrirás puertas, pero también podrías crear enemistades innecesarias. La realidad del mundo en que vivimos te reta a que cuestiones tus creencias: quítate la resistencia y hazlo, nuestra ideología siempre debe estar en construcción.
Del 24 de octubre al 23 de noviembre No sientas pasos en la azotea… bueno sí… bueno no. El caso es que sí se avecina uno que otro reto en tu camino, pero nada del otro mundo así que tú digas “yo sí me rajo”, pues no. Además, sin desafíos, pues qué aburrición de vida, ¿no?, así que en vez de fantasear con catástrofes que seguro ni sucederán, recarga tus pilas y llénate de energía positiva para que la vida y sus aventuras siempre te encuentren fuerte y con la mejor actitud.
Del 21 de marzo al 19 de abril En tu vida ha habido cierta locura últimamente, ya sabes, cambios de planes, movimientos inesperados, expectativas erradas y demás. Por ahora el maremoto se calmará un poco, pero sólo para que te las ingenies y veas cómo hacerle más hueco a las cosas nuevas, porque si crees que tu vida volverá a ser normal y predecible pues… la verdad no tanto, oops. O sea, no significa que ya todo será un despapaye, pero sí estás en una etapa de ciertas revoluciones: ¡ánimo!
VIRGO
SAGITARIO
TAURO
Del 24 de agosto al 23 de septiembre En este periodo podrás descubrir el lado amable de tu chamba para acabar concluyendo que, en realidad, te encanta tu trabajo. Y bueno, si no es así, se te augura que encontrarás una nueva posibilidad profesional que te encantará explorar, la cosa es que confíes en tu intuición y te lances a la aventura. Tu economía fluirá mejor pero sólo si le echas muchas ganas a cobrar lo que te deben, pedir aumento, etc. No te duermas en tus laureles.
Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Pues ya, salte temprano de la oficina (o de plano pide vacaciones), y deja de tratar de esconder tus negras intenciones de que lo único que quieres hacer es empiernarte con tu galán o galana, ver películas, decirse cosas diamooorrr y echar mandil como cuando tenías 15 años. Estás en un momento en el que disfrutarás mucho la compañía de los demás, de tu pareja y de aquellos buenos amigos que ocupan un lugar privilegiado en tu corazoncito.
Del 20 de abril al 21 de mayo Andarás de un sibarita tremendo, y qué padre la verdad tener tu enorme capacidad de gozo para disfrutar desde unos buenos tacos al pastor, hasta el olor a tierra mojada, pasando por una buena siesta a media tarde. El único tip galáctico es que no caigas en exageraciones pues podrías dar el botonazo o pasarte de azote con tus comentarios poéticos. Tendrás mucho trabajo: aplícate a fondo pues si lo haces sin dejar cabos sueltos cosecharás maravillas.
LIBRA
CAPRICORNIO
géminis
Del 24 de septiembre al 23 de octubre No es que te hierva la sangre, pero sí, la verdad es que últimamente te hierrrve. Quítate la máscara de Dulce Polly (googlear en caso de que no sepas quién es este histórico personaje) y suelta lo que te has estado atragantando desde hace tanto. Ya con las cartas sobre la mesa, las broncas se pueden resolver, ¿no? Por otro lado, no te negaremos que un viajecito te caerá de maravilla para relajarte, agarrarle perspectiva a las cosas y recordar que no todo es tan malo.
Del 22 de diciembre al 19 de enero Vives momentos de “calma chicha”, o sea, todo está aparentemente en paz, pero por dentro te urge que ya pase algo que modifique tu panorama e impulse esos cambios que te urge sucedan. Hay que aprender a ver más allá de las apariencias, y si por fuera parece que nada pasa, la verdad es que hay muchos procesos sucediendo entre líneas, en las sombras, que más temprano que tarde se manifestarán en tu realidad. Mientras, ríete de cualquier cosa que la vida es corta.
Del 22 de mayo al 21 de junio Diversos aspectos te auguran unos días muy afortunados, con un imán para recibir la parte más buena onda de la gente y con un pegue que ya lo quisieran Emma Stone o Ryan Gosling en un viernes cualquiera (bueno, no tanto, pero más o menitos). La cosa es que sería bueno que aprovecharas esta energía tan conciliadora para hacer citas con aquellas personas con quienes tengas asuntos pendientes o quieras hacer las paces: te irá rebién.