la semana de
frente
$0.00 cero pesos
año 2, número 61, del 26 de julio al 1 de agosto de 2012
www.frente.com.mx
Antiguos, agotados, usados, descontinuados y de ocasión:
librerías de viejo
Versus Andrés Lajous Crónica Taquito Jocoque sexo 7 reglas sexuales Contraloría | Detrás | Horóscopos música. verano y música CINE. la roma de woody ARTE. noticias del imperio LETRAS. jacobo siruela medios. avatr*
www.frente.com.mx | FRENTE del 26 de julio al 1 de agosto de 2012 | ÍNDICE | 3
DIRECTORIO
EDITORIAL
Dirección general Mafer Olvera | mafer@frente.com.mx
Viejos los cerros Esta semana presentamos un texto acerca de las llamadas librerías de viejo, que como bien dice uno de nuestros
Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx
Coordinación editorial
entrevistados, tal vez habría que rebautizarlas como librerías anticuarias. Tengo la certeza de que para muchos de ustedes el artículo (coordinado por nuestro editor de Letras, Diego Rabasa, en colaboración con Pablo Ortiz que realizó un par de entrevistas muy entretenidas e ilustradoras) puede servir como una magnífica puerta de entrada a un mundo que a algunos nos puede resultar misterioso e impenetrable. En ese mismo artículo reproducimos una antigua entrada de la bitácora en línea de Fernando Fernández, a quien personalmente le agradezco que nos haya dado permiso de usarla. Es un honor. Hablando de buenos escritores, los invito a darse una vuelta por nuestra sección de Cine, donde Ricardo Pohlenz (una de nuestras plumas que yo en lo personal más disfruto) nos habla no sólo de la nueva película de Woody Allen (Desde Roma con amor), sino que además desmenuza nuestra relación con el cineasta. Mientras tanto en Medios hay dos cosas que vale la pena mencionar. Por un lado, el recuento que hace nuestro estimado Paella de su visita a la COMICON y en particular de una charla con el Kevin Smith, ídolo de cineastas independientes, amantes de las historietas y gordos incomprendidos. Ahí mismo les presentamos a Avatr*, flamante aplicación (app) desarrollada por el equipo de nuestro amigo y colaborador ocasional Héctor Mijangos. Ya verán de qué se trata. Mientras, les adelanto que la hemos estado usando los últimos días y nos ha generado un serio problema de adicción. Si resulta un éxito y Mark Zuckerberg se la compra en billones de dólares espero que se acuerde de nosotros. Hasta la próxima semana. —Rulo
Pablo Ortíz Águila| pablo@frente.com.mx
Editores Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx
Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx
Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx
Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx
Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx
EDITORA GRÁFICA Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx
Asistente de diseño Luis Quiroz
EDITOR de fotografía COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx
corrección
frente
la semana de
Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx
$0.00 cero pesos
año 2, número 61, del 26 de julio al 1 de agosto de 2012
Paula Bouchot
www.frente.com.mx
Antiguos, agotados, usados, descontinuados, y de ocasión:
web
librerías de viejo
Valeria Anzaldo | valeria@frente.com.mx Miriam Ríos | miririos@frente.com.mx
Dallana Trejo | dallana@frente.com.mx | T. 4171 2961 Vivian Helton| vivian@frente.com.mx | T. 4171 2961
LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: Grupo INFAGON, calle de la Alcaiceria #8, colonia Zona Norte Central de Abastos-Iztapalapa México D.F. C.P. 09040. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.
Diseño Editorial:
Magdalena Lara M. Antonio Reyes L. en
soCiEdad FuNCIoNAL
8 crónica
El fabuloso mundo de Taquito por Mariana Vidal
10 en portada
36 DETRÁS
oficina frente Yoali Maya Guzmán
CONSEJO ADMINISTRATIVO
Andrés Lajous por Pablo Ortiz Águila
Siete reglas sexuales que ya debes ignorar por Cindy Vergato Nuestra cultura es la cultura del sexo por Oz Goldman
Red Digital Publicitaria, S.A. de C.V. Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.
Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.
6 versus
19 sexo
Distribución
Julio Martínez Ríos, Mario Campos, Laureana Toledo, Pepe Casanova, Reluant, Susana Laborde, Fernando Fernández, Jonathan León, Cindy Vergato, Oz Goldman, Ángel Conto, Lucas Vernon, Rodrigo Alcocer de Garay, Ricardo Pohlenz, Roberto Fiesco, José Antonio Valdés Peña, Arianna Bustos, Elizabeth Pisani, Rubén Olegnowicz “El Paella”, Carlos Velázquez, Jorge “Negro” Hipólito, Laura Gamboa, Raquel Matus.
Opinan: Julio Martínez Ríos, Mario Campos Laureana Toledo, Pepe Casanova, Reluant
Viejo, las muchas vidas del libro por Diego Rabasa
VENTAS y facturación
Colaboradores
4 CONTRALORÍA
VERsus Andrés Lajous cRóNica Taquito Jocoque sExo 7 reglas sexuales coNTRaLoRía | dETRás | HoRóscopos música. verano y música ciNE. la roma de woody aRTE. noticias del imperio LETRas. jacobo siruela mEdios. avatr*
Foto de portada Jonathan León.
La semana que fue Charlyfornication por Carlos Velázquez monedita de oro por jorge “negro” hipólito
38 HORÓSCOPOS por laura gamboa
AGENDAS DE LA SEMANA — del 26 de julio al 1 de agosto de 2012 — 20 MÚSICA
Verano y música o amores por Ángel Conto Además novedades de discos, Verso/coro/verso, la vara y agenda
28 ARTE
Noticias del Imperio: Estampas y caricaturas de la Intervención Francesa por Marisol Rodríguez Perfil de galería La galería del IMSS Además en exhibición y agenda
32 LETRAS
24 CINE
La Roma de Woody (no es la de Roberto Rosellini)
La inquietud revelada por JVG además adelanto del libro la sabiduría de las putas
por Ricardo Pohlenz
por Elizabeth Pisani
Archivero por Roberto Fiesco Columna Tiro al blanco por Ricardo Pohlenz Además digital Y Agenda Twitter @frentemx | Facebook /frentemx
medios
Avatr*: Para sonreír, compartir y ligar por Mariana Vidal columna mundos para lelos por el paella
campos de batalla
por Mario Campos
¿Quién escucha? “Aquí todos gritan pero nadie escucha”. Frase que pudiera utilizarse para describir el escenario electoral actual y que nace de una canción del grupo español Jarabe de Palo. Porque si miramos lo que ha pasado desde el 1 de julio a la fecha, veremos que hay muchas voces pidiendo ser atendidas. Empezamos, por ejemplo, con el cerca de 75% que optó por una candidatura diferente a la de la continuidad con Acción Nacional. Porque si algo dejó en claro es que, en su mayoría, el votante no quería seguir por el mismo camino. Como siempre ocurre en estos casos hay múltiples interpretaciones, algunas muy a modo, como la del presidente Calderón, que prácticamente responsabilizó del resultado a su candidata, Josefina Vázquez Mota, por haber propuesto una imagen “diferente” en vez de haberse asumido como la defensora clara de la actual administración. No hay duda de que cada quien ve lo que quiere. Porque si vamos a los datos duros es claro el desastre del panismo en los años de gobierno de Felipe Calderón. En esos años el PAN fue presidido por cercanos al presidente como Germán Martínez, César Nava –del primer círculo del mandatario– y por el actual dirigente Gustavo Madero. En los tres casos los resultados son para llorar. Perdieron gubernaturas históricas como Jalisco o Morelos, bastiones locales como la Delegación Miguel Hidalgo en la capital del país, fueron incapaces de tener candidato propio para el DF y hoy son la
tercera fuerza política en la Cámara de Diputados. ¿Y todo eso es culpa de Josefina? Por si fuera poco en la elección intermedia de hace tres años perdieron también diputados –lo que ya marcaba una tendencia– y es muy fácil advertir la severa crisis de liderazgos que atraviesa ese partido. ¿O podría usted mencionar cinco miembros destacados del actual gabinete? Apuesto a que no. Y si lo hace habría que ver cuántos de esos tienen un capital político propio que les permita imaginar un futuro político alentador una vez que termine este sexenio. Sin embargo, en el PAN no parecen especialmente preocupados. Los mensajes siguen siendo contradictorios, no hay una autocrítica generalizada y no hay indicios de que vayan a hacer una revisión en la misma proporción en la que fue la derrota. Pero la sordera no sólo se viste de azul. En el PRD, por ejemplo, obtuvieron unos resultados fenomenales, después de una racha perdedora lograron ganar dos gubernaturas –Morelos y Tabasco– son la segunda fuerza en la Cámara de Diputados, arrasaron en el DF, y no obstante, la imagen que proyecta todos los días la izquierda con López Obrador es la de un partido perdedor. Uno que se quedó nuevamente en la rayita, así sea por las irregularidades denunciadas, pero que no sabe o no puede ganar... aun cuando tiene tan buenos resultados para presumir. ¿Qué va a hacer el PRD con lo ganado en las urnas? No lo
calabozos y dragones
sabemos pues a la fecha no ha dado señales de que entendió las razones por las que millones de electores se pronunciaron por su causa. ¿Y en el PRI? Pues parecería que están tan contentos por el triunfo que no han visto las condiciones del mismo. Pues más allá del resultado electoral, histórico o legal, basta con mirar las marchas de los últimos fines de semana en la capital y en diversas ciudades del país para comprobar el enojo de un sector de la población contra lo que consideran es la imposición de Enrique Peña Nieto como presidente. Se puede coincidir o no con sus planteamientos, pero lo que no resulta viable para el próximo gobierno es ignorar ese estado de ánimo. Y la pregunta es, ¿qué señales ha dado el PRI de que entiende ese malestar? Se entiende que en lo jurídico defienda lo que considera es su legítima victoria, muy bien. Pero en lo político qué está haciendo, partiendo además, de la base de que cerca de 65% de los votantes no eligió a Peña. Claro, en la democracia mexicana gana el que tiene más votos, no el que tiene la mayoría, pero a la hora de gobernar no se puede perder de vista ese dato ni se vale asumir que se tiene un cheque en blanco cuando hay tantas personas enojadas por la forma en que se desarrollaron las campañas y la elección. De tal suerte que hay múltiples mensajes a la vista del que quiera ponerles atención. La duda es si hay alguien deseoso de escuchar, ver y dar respuesta. Ya veremos. Twitter.com/MarioCampos
por Julio Martínez
ENSOÑACIÓN “La belleza será convulsa o no será...” André Breton Pastel de roca labrada. El edificio ejecuta una reafirmación de la ley de la gravedad sobre su acera eterna con el Caballito original al frente y el menú de Los Girasoles en una esquina. El número 8 de la calle de Tacuba sobre el rostro sirve para guiar las pisadas de los parroquianos. Aquellos que se acerquen a la entrada sin credencial habrán de pagar 37 pesos por la visita, para todos los demás, los descuentos de rigor. Con el subtítulo de Vasos comunicantes, el Museo Nacional de Arte presenta, desde el pasado 7 de julio y hasta el próximo 15 de septiembre, una de esas muestras que terminan siendo imán de infantes con cuadernos, referente del éxito para las artes en la ciudad de México que poco a poco encuentra sustituto en brazos extendidos que apuntan hacia las obras la cámara del teléfono. Europa, América, Francia, México: la historia de las ideas que viajan sin la pesadumbre de los juicios que a menudo retacan las maletas de los hombres. Miró y Paz, Dalí y Soriano, Rivera y Giacometti, Varo y Adams, Ruiz y Gerzo. 1924, André Breton. Experiencia de viernes por la tarde: está lleno como cualquier sábado en la mañana. Una pelota humana se detiene frente a los brazos de la señorita a cargo de la visita guiada, otra fila para asomarse a las cerraduras (ventanas imaginadas sobre una pared) y contemplar unos segundos de la obra de Max Ernst (cerca de allí vuelan unos sombreros sobre el césped). Unos pasos y se acaba el paseo. Algo le hacen las vanguardias de principios del siglo XX al ojo capitalino que nunca tiene suficiente. Para diferentes generaciones, se trata de un repaso (otro más) de un tema repetido hasta
el desgaste en los temarios del arcaico sistema educativo que nos alimentó con sus pechos. Era lo más lejos que se podía llegar antes de la última campanada y el inicio de las vacaciones de verano. Y luego, sin que se mencione a la conciencia o las realidades superpuestas matryoshkas de existencias posibles envueltas en ésta, nos persigue el lugar común de las calles surrealistas (un enunciado que escupen los lugareños cuando quieren sentirse cosmopolitas). El aire del agua, estrella de tres puntas. La imaginación debe ser la respuesta. La imaginación contra la línea recta de la vida cotidiana. La imaginación contra el sistema de absolutos que rige la vida adulta. La imaginación contra la desigualdad. La imaginación contra todas nuestras heridas. La imaginación como única barricada entre nosotros y todos ellos que pretenden deshojarnos. Es allí donde reside el eco que va y se estrella contra el escritorio del profesor que repite cien veces los mismos datos mientras una langosta se posa sobre un aparato telefónico y sobre el pizarrón se derrite una gota de pintura. Es por ello que subimos al Metro y regresamos a uno de estos pasteles de piedra donde habrá de ser contada, otra vez la misma historia (corren los niños con sus cuadernos, una manzana es la cara del hombre, ¿querría el teléfono celular decirnos qué es lo que interpreta en los sobresaltos de Miró?) La imaginación como moneda del país al que hemos decidido mudarnos. Un boleto, por favor.
www.frente.com.mx | FRENTE del 26 de julio al 1 de agosto de 2012 | contraloría | 5
FANGO
SOY UN FRACASADO
por Laureana Toledo
UNA BIBLIOTECA ESPECIAL La semana pasada estuve en Oaxaca y aproveché para recopilar imágenes y textos para un catálogo que estoy haciendo. En realidad eso del catálogo es puro pretexto para meter mis narices una vez más en la biblioteca del IAGO, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, en donde hay muchos metros cuadrados de libros de arte, teoría, filosofía —los de narrativa, poesía, novela y música, junto con los cientos de discos que uno puede pedir prestados se tuvieron que mudar a otra casa a unas cuadras, porque ya no cabían en la original—. Hay libros de casi todo, y si no los hay, nos encargamos de que para la próxima vez sí los haya. Infinidad de viajes con kilos de sobrepeso nos respaldan. Es casi imposible saber todo lo que hay y dónde está, salvo por mi padre, que tiene una memoria impresionante y basta darle un par de datos para que sepa qué está uno buscando. Sería un gran bibliotecario, salvo porque le choca que le pregunten cosas, entonces daría la información con malos modos. Por suerte no lo es y por suerte para mí, le encanta probar su buena memoria conmigo, así que es un gusto estar buscando algo y pedirle recomendaciones: te lleva de un cuarto al otro de la biblioteca sacando libros de los estantes; días después sigue llegando a comer con un libro bajo el brazo para ti.
Una vez localizados los libros, viene la segunda parte del disfrute, que es ver desenredarse el hilo que conduce los pensamientos: hojear un libro hace que una serie de imágenes que no son la que buscábamos detone algo en nuestro inconsciente que hace que las conexiones entre asuntos aparentemente disímbolos sucedan. Se podría alegar que lo mismo sucede en internet, pero por desgracia, las imágenes que aparecen “aleatoriamente” siempre me están pidiendo que compre algo, o me advierten que miles de rusas calientes me están esperando. Es decir, es información que está ahí, no para que yo la pueda usar de una forma creativa, sino que está diseñada para incitarme a consumir —me siento una estadística, más que un buscador con sus preguntas contestadas y ampliadas. Sea como sea, creo que más bien siempre que tengo que investigar algo, me voy a sumergir en esa biblioteca, nomás por el gusto del ritual familiar. Claro que podría encontrarlo todo más rápido en internet, ahorrarme el viaje y los mosquitos y de paso ver qué sigue en el divorcio de TomKat. El placer de ver la memoria de mi padre en acción y descubrir mis asociaciones mentales absurdas, no tiene precio.
exvoto moderno
Por Pepe Casanova
Todo es culpa de los gringos Soñé que estaba encerrado con @ lalovice y @sault47 en un cuarto donde sólo había cocodrilos nadando junto a nosotros, cuando tratábamos de escapar de ellos nos encontrábamos a @ayalagarras en el agua, y entre tanta confusión lo primero que decidió hacer fue servirse una cuba. Me pareció una genial idea. Me encantan las cubas. Ayer tomé muchas, de más. Me duele la cabeza y muero de sed. Llevaba más de una semana sin emborracharme, ¿puedes creerlo? Tampoco he probado una pizca de mariguana. No, no estoy en rehab, es sólo que de este lado del mundo ha sido muy complicado conseguirla y el teléfono que me mandó mi amigo Iván para comprar no sirve. Pensaba que no recordaba nunca mis sueños porque simplemente ése era mi estado normal, pero ahora que no he fumado nada, cada día que me levanto por las mañanas los recuerdo casi en su totalidad. Una vez deje de fumar por casi tres meses, tres largos meses que parecieron una eternidad. Lo que pasó fue que una noche estaba dormido en mi habitación y me despertó una luz que iluminó mi recámara por unos segundos. Fue entonces cuando sentí que los extraterrestres me iban a llevar. Parece estúpido, lo sé, pero te juro que fue real o al
menos para mí lo fue. Me quedé tan asustado que no pude dormir por varios días y me retiré del negocio de las drogas por lo mismo. Luego pasó el tiempo y regresé. Los extraterrestres nunca volvieron pero la mota sí. La industria de los aviones quedó atrapada en los ochenta. ¿Pollo o pasta? siempre lo mismo, siempre le ofrecen a uno lo mismo desde hace años, siguen sin evolucionar ni siquiera un poco ¿te has dado cuenta? Bueno tú qué vas a saber, tú eres sólo una tonta máquina que no sirve para nada, pero déjame decirte que si hablamos de aviones, hablamos de basura chatarra como tú. Amo los ochenta, vivo atrapado en los ochenta pero las aerolíneas son un viaje en el tiempo al fracaso. Incluso, horas después de estar volando, abrí los ojos y lo primero que vi fue a Eddy Murphy en la televisión. No te digo. Viven atrapados en los ochenta. Los trenes evolucionaron, ahora hay muchos, muy rápidos y muy modernos; los camiones también han evolucionado y actualmente viajar en uno de ellos es mucho más cómodo y seguro que antes; yo me pregunto: ¿por qué los aviones no?, ¿por qué seguimos pagando una fortuna para viajar en ellos y parecen ir en retroceso?
No logro entenderlo, así como tampoco logro entender nada de húngaro o cómo es que me fue a tocar en el asiento F, justo el que está en medio. Es terrible, peor que el húngaro. Pasé 10 horas sentado ahí, viendo al techo, leyendo revistas de chismes, escuchando música y bebiendo para no pensar que abajo de mis pies hay sólo una lámina de metal que me separa de un abismo infinito, la muerte. Hubo una época en que al volar entraba en pánico, ahora ya no tanto porque me drogo con las pastillas que le robo a mi madre. Bendito Tafil. Dos cubas, una pastilla y a dormir. Mi asiento, incluso, tenía aún un cenicero en los porta brazos, ni siquiera han podido renovar eso. Tú no lo sabes pero es que antes se podía fumar ahí dentro. Hoy me parece increíble. Mis amigos me han contado que una vez prendieron un porro en un viaje de Polonia a Egipto. ¡Eso era viajar! eso era disfrutar tus vacaciones, no como ahora. Ahora aunque no traigas nada en tus bolsillos te hacen sentir como un delincuente. Todo es culpa de los gringos. Estamos perdidos. Descansa, hoy fue un largo día. No estoy de humor para seguir hablando contigo.
por Reluant
LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Warpig >Mariana Linares >Toni François
VERSUS
ANDRÉS LAJOUS
Andrés Lajous es activista, maestro en Planeación Urbana, analista político, editor y periodista. Platicó con nosotros sobre política, sobre sus vaticinios pasadas las elecciones, así como de sus opiniones, como urbanista, de la ciudad de México. Texto: Pablo Ortiz Águila FOTO: turco
www.frente.com.mx | FRENTE del 26 de julio al 1 de agosto de 2012 | VERSUS | 7
¿Cuál es tu sentir poselectoral? Yo creo que hay una parte siempre positiva de las elecciones y creo que lo vimos claramente en esta campaña, incluso más que en otras, que es la politización del electorado. Aprender a vivir en democracia es una cuestión de experiencia. El de ahora es un electorado más experimentado. Eso es una buena noticia, como lo es también la transparencia del IFE en términos del conteo de votos. Me impresionó que podías ver el acta escaneada un par de días después de la elección.
inválida la elección? Yo creo que no. Es una situación muy complicada considerando la diferencia de votos sobre todo.
Hace poco hiciste una semblanza y un balance muy justo sobre AMLO [Nexos junio 2012] ¿cuál crees que sea su futuro inmediato como el hombre de las izquierdas? Yo creo que las elecciones, para sorpresa de muchos, lo que hicieron fue reafirmarlo como un dirigente político y como un líder social serio, que sigue influyendo la agenda política de este país. Incluso hace un año había mucha gente que decía “no, López Obrador no va ¿Cómo matizarías la palabra fraude a la luz de a sacar más de 16% (que es como el mínimo la compra del voto? histórico de las elecciones de Cuauhtémoc Yo creo que el tema del conteo de votos es Cárdenas)” y pues duplicó lo que sacaba un muñeco de paja y que el énfasis que hubo Cárdenas, rebasó al PAN, pero sobre todo, en el 2006 en el conteo de votos hizo que dejáramos de discutir la compra del voto. La compra del voto está documentada en este país recurrentemente, en elecciones estatales, municipales, presidenciales…
de los periódicos, etc. Me impresiona mucho. Otro es Comunicación y poder de Manuel Castells, sobre cómo se han ido construyendo las relaciones a través de redes y los cambios tecnológicos, y cómo hacen política los candidatos a partir de estos cambios. ¿Crees en la desobediencia civil? Sí, creo en la desobediencia civil, aunque creo que abusamos de la fantasía de lo que significa. Vale la pena recordar la experiencia gringa en cuanto al énfasis en el ejercicio de los derechos civiles. Mi impresión es que en EUA siempre lo han tenido muy claro, tú no puedes explicar el reconocimiento de los derechos civiles para la comunidad negra sin las manifestaciones y las protestas que implicaba bloquear calles, carreteras, marchar
“Si lo que haces es caminar al Metro, aunque sea 10 minutos, empiezas a darte cuenta cómo esta ciudad está construida para coches”
Por todos los partidos… Por todos los partidos, aunque la evidencia muestra claramente que lo hace más el PRI. Y también hay diferencias regionales, pero si tú ves las discusiones en torno a la elección otra vez está marcando la agenda pública. todavía en el 2000, incluso hasta el 2004, Entonces va a ser muy difícil, que, incluso sus sigue siendo el énfasis en la compra del voto. adversarios, no discutan los temas que él dice A mí me parece obvio que regresemos a la que son importantes, como es el de la compra discusión de la compra del voto porque es del voto y la relación con las televisoras. una grave violación a la ley, porque implica el uso ilegal de dinero. Y el uso ilegal de dinero en las campañas tiene que ver no sólo Mucho se oía que si hubiera sido Marcelo o Mancon la equidad en la competencia, sino con cera… ¿cuál será el hombre de las izquierdas que los compromisos no legales que hace quien se perfile en seis años? Yo creo que es muy difícil pensar quién se va resulta electo, con dinero ilegal. a perfilar en seis años. Uno de los errores es que la izquierda, que lleva compitiendo más ¿Cuál sería tu vaticinio a partir del recuento y o menos en esta coalición desde 1988, sólo ha la impugnación de la elección? tenido dos candidatos presidenciales, y eso se Yo creo que tienen un buen argumento en debe a que ha habido una ausencia de liderazel tema de la invalidez, hay ciertas irregugos políticos. Entonces el surgimiento de un laridades que podrían cuestionar la forma liderazgo como el de Marcelo Ebrard, distinto en que se llevaron a cabo las campañas y la al de López Obrador, con características distinforma en la que consiguieron los votos. Yo tas aunque con algunos objetivos similares es creo que sí consiguieron lo votos, la pregunta una buena noticia. Mientras más liderazgos en es cómo. No toda forma de conseguir votos es la izquierda, mejor. En retrospectiva creo que ni legítima, ni legal. Pero también lo veo muy López Obrador resultó mejor candidato que difícil porque es un golpe muy fuerte decirle Ebrard, yo creo que Ebrard no hubiera podido al electorado “la elección que acabamos de crecer en el resto del país como López Obrador, tener no es válida”… considerando que el que ya tenía establecida una organización, que problema no estuvo en el conteo de votos. La ya había recorrido el país varias veces, que ya ley es bastante clara en cuanto a qué quiere había sido candidato presidencial. decir anular una elección, pero en cuanto a la invalidez es un poco más abstracta y depende mucho de la interpretación de los jueces, ¿Qué lecturas recomendarías para entender hay algunos casos a nivel local de invalidez mejor el panorama político actual? The Information de James Gleick. Es la histode elecciones que tiene que ver con la violaria de la información, cuenta cómo a partir ción a principios constitucionales, ¿en este de los distintos cambios tecnológicos fluye la caso se violaron principios constitucionales? información desde la escritura, la invención Probablemente, ¿eso hace fácil decir que es
kilómetros con cientos de miles de personas y hacer mítines. Entonces mi esperanza es mantener viva la idea de que en la democracia hay propuestas y hay manifestaciones. ¿Cuál sería la primera causa que tomarías? Yo creo que podría ser un caso de desobediencia civil pero al fin es un crimen sin víctima, y es hacer radio pirata, hay lugares donde no está ocupado todo el espectro radiofónico y yo creo que en muchísimas ciudades medianas y pequeñas del país hay un problema de control de la información. Las radios locales son muy dependientes del gobierno. Y ahí sí, te la rifas a lo que implica violar la ley. Sería importante romper los espacios donde las autoridades logran simular que hacen bien las cosas cuando no lo hacen. ¿Cuál es tu opinión del polémico ACTA [Acuerdo Comercial Antifalsificación]? Yo creo que existe una muy amplia posibilidad de que el senado no vote ACTA. Luego se ponen de acuerdo, y hay intereses de por medio, pero creo que esto no pasa sin una disputa que va a incluir movilización y protesta, es lo que te digo que vamos aprendiendo. No es incompatible el trabajo en el congreso con la protesta en la calle, muchos senadores sienten que lo correcto es votar en contra, pero empiezan a tener presión de sus partidos y etc. pero si afuera hay manifestación, de pronto pueden decir “estoy con los manifestantes”… sienten que están repre-
sentando a alguien y que tienen aliados y que no están solos. No todos los legisladores son unos monstruos, algunos tienen crisis de conciencia, pero necesitan que alguien les active esa crisis de conciencia. Cambiando un poco el tema pasemos a tu faceta de urbanista, ¿disfrutas de la ciudad de México? Disfruto mucho de la ciudad, creo que más desde que decidí no moverme en coche, siento que la gente que anda en coche se pierde de una ciudad muchísimo más interesante de lo que parece estando sobre Periférico, Viaducto, etcétera. ¿Te desplazas lejos en bici? [Estamos en la Condesa] Sí, he ido a la UAM Xochimilco, a Santa Fe, es difícil, yo sé que no todo el mundo puede, pero incluso en transporte público la vida es distinta que con un automóvil privado porque el coche te lleva de puerta a puerta, los transportes públicos y la bicicleta hacen mucho más difícil el puerta a puerta y eso te obliga a experimentar como peatón una parte de la ciudad. Si lo que haces es caminar al Metro, aunque sea 10 minutos, empiezas a darte cuenta de cómo esta ciudad está construida para coches, cómo las banquetas son un desastre pero las calles no están tan mal, cómo siguen construyendo segundos pisos y puentes peatonales, pero no buenos paraderos de autobuses que son una mala experiencia urbana. ¿Cuál serían las medidas de planeación urbana más urgentes? Hay dos cosas, la primera es una veda a la construcción de segundos pisos y pasos a desnivel. No debería construirse ni uno más. Otra es entender que mientras más estacionamientos se construyan el problema de tráfico se agrava, porque más personas con automóvil saben que pueden ir a un lugar y encontrar un espacio, y por algún lugar tienen que entrar y salir. ¿Qué es lo que más deploras de la ciudad y lo que más festejas? Lo que más deploro son las zonas residenciales que no tienen ningún tipo de uso mixto, donde los vecinos se quejan porque no quieren tener gente que no es de ahí. El discurso de estos vecinos en el fondo es “no quiero que venga gente que no es como yo”. Esa cerrazón es lo que menos me gusta. Lo que más me gusta es el disparate que es esta ciudad. De pronto tienes un edificio colonial en el centro muy bonito y al lado un edificio horroroso de los cincuenta de un sindicato. Me gustan ese tipo de parches que le dan una identidad y características propias. F
CRÓNICA
El fabuloso mundo de Taquito Fotos y Texto: MARIANA VIDAL Fotos: SUSANA LABORDE
R
oxy Love es “Taquito Jocoque”. Nació en Nuevo Laredo en el 85 y desde hace seis años que llegó al DF acumula objetos en su casa. Por ser de la frontera, el consumismo gringo marca su estilo y se le nota muchísimo. Repetidas imágenes de Halloween, Hello Kitty, Terry Richardson, hamburguesas, el tex-mex, las guacamayas y los pericos o flamingos cubren cada centímetro de su departamento. Es ilustradora por accidente ya que siempre le gustó dibujar, pero en la escuela la reprobaban porque lo que
hacía era todo menos realista. La muerte de Selena la impactó hasta el punto de hacerle un fanzine que después se convertiría en una gran exposición de más de cien piezas, titulada Vete a la verga Yolanda. Su sueño es presentarla en Corpus Christi. Actualmente prepara una exposición de bordado, en colaboración con indígenas de la sierra de Hidalgo, apoyada por CONACULTA. Se inaugurará el 23 de agosto en el Centro Cultural de España (Guatemala 18, Centro Histórico). Sin duda necesitas conocerla: @taquitojocoque F
www.frente.com.mx | FRENTE del 26 de julio al 1 de agosto de 2012 | CRĂ“NICA | 9
10 | PORTADA | FRENTE del 26 de julio al 1 de agosto de 2012
www.frente.com.mx | FRENTE del 26 de julio al 1 de agosto de 2012 | PORTADA | 11
Viejo,
las muchas vidas del libro Texto: Diego Rabasa Fotos: Jonathan León
Antigua MAdero Librería
en el comienzo estaba La Lagunilla… éste sería el génesis de casi todas las maravillosas historias que hay detrás de las librerías de viejo de esta ciudad. El mercado tepiteño de antigüedades fue uno de los primeros espacios en los que el comercio de libros usados se convirtió en una entrañable práctica comercial a la que rápidamente se acercaron lectores de muy diversos tipos en nuestra ciudad. Hoy, no sólo ocupan una de las calles más tradicionales del Centro Histórico, estamos hablando de Donceles por supuesto, sino que han esparcido su zona de influencia y vemos estupendas librerías de viejo en la Roma, en la Condesa, en Coyoacán y en muchísimos destinos más como Azcapotzalco o Tlalpan. Nos centraremos en algunas de las más emblemáticas o tradicionales, pero más que resaltarlas, nuestro propósito es atraer la atención de nuestros lectores al enigmático y fascinante mundo de los libros antiguos, y a la importancia que tienen para preservar el acervo cultural y literario de nuestra lengua. Si después de transitar por estas páginas, sienten la curiosidad de detenerse a mirar los puestos que hay a la salida de muchas estaciones del Metro, en las facultades de las universidades, en los tianguis ambulantes o, mejor aún, de visitar alguna de las librerías de viejo de esta ciudad, no dejen de conversar con sus libreros: testigos ejemplares de cómo, a pesar de la seria amenaza que supone la determinación con la que hemos frivolizado nuestras vidas, los libros, los buenos libros, encontrarán siempre la manera de seguir transmitiendo sus ideas a nuevos lectores de una u otra manera. *
12 | PORTADA | FRENTE del 26 de julio al 1 de agosto de 2012
L ibrerías de viejo , ¿ por y para qué ? El tiempo es, según George Orwell, el único y verdadero guardián de la calidad. En el caso de los libros, éste es un filtro muy preciso: mientras que los años arrasan con las publicaciones de moda que tienen como único fin la mercantilización de las ideas, los buenos libros, los grandes autores, sobreviven los recambios generacionales y observan cómo pasan una a una las ediciones que tratan de actualizar el contenido a las necesidades estéticas y comerciales de cada época. El mundo (porque es todo un universo propio) de las librerías de viejo en el DF es una muestra fehaciente de lo anterior. Desde que a mediados del siglo pasado la familia López Casillas pusiera la primera librería de este tipo en la calle de Donceles, el mundo del libro antiguo se ha mantenido con asombrosa consistencia soportando los embates de un modelo social que tiende a hacer desaparecer la oferta comercial que no pasa por las “leyes” de la mercadotecnia. En cada una de las librerías que visitamos para este reportaje, nos encontramos con una historia de vida unida de forma épica y casi amorosa a los libros. La idea del librero como un intermediario entre los editores y los lectores sobrevive, casi exclusivamente, en espacios de este tipo. Lejos de presiones de grandes sellos editoriales o de criterios de rentabilidad que favorecen a las superventas, estas librerías no sólo representan un oasis cultural que lucha contra la starbucksización —la homogeneización de las ideas y los espacios de libros—, sino que se acercan a las capacidades económicas de una clase media lastimada por décadas de rezago económico. Contrario a lo que podríamos pensar, la clientela es mayoritariamente joven. Están, claro, los exquisitos y eruditos fetichistas dispuestos a gastarse varias decenas de miles de pesos en una primera edición de El Quijote, pero las librerías se sostienen de los libros que compran estudiantes y profesores para quienes las novedades editoriales resultan prohibitivas por sus precios. El paseo por el que están a punto de acompañarnos, es un viaje en el tiempo que nos acerca a una de las más nobles profesiones existentes. Iremos a la célebre calle Donceles, a la mítica Antigua Madero Librería (que este año estrena nueva ubicación), a las librerías de la colonia Roma y la famosa Torre de Lulio en la Condesa. La extrema lucidez y determinante pasión que mueven esta industria quizá expliquen por qué en otros países este oficio tiene un papel mucho más relevante en la escena cultural. En Francia los famosos Bouquinistes de París que pueblan las orillas del Sena son un ejemplo de ello. Los envidiables espacios comerciales que el acuerdo firmado por el presidente francés Jacques Chirac les otorgó en 1993, muestra el cariño que los parisinos tienen por los libros antiguos. En España la Libreros de Viejo conecta la enorme mayoría de las librerías de este corte en el país con una asombrosa eficiencia. Su labor es vista como esencial para la diversidad bibliográfica y por ende su aportación a la cultura española es central. En el Reino Unido portales como Abebooks. com, se han convertido en un referente mundial para el comercio de libros antiguos y hoy en día vende libros descontinuados, raros o con firmas de los autores (el ejemplar más caro del año fue uno de las Crónicas marcianas con el autógrafo de Ray Bradbury). Aunque en México no hay una organización con los alcances de las mencionadas anteriormente, los libreros de viejo tienen un importante papel dentro de la comunidad lectora de nuestro país y recibirán, por nuestra parte, un pequeño pero muy merecido homenaje en esta edición de Frente.
U na
ventana al mundo
de las librerías de viejo
*** A ntigua M adero L ibrería Con la elocuencia y articulación que da al buen conversador una vida de lectura ininterrumpida, Enrique Fuentes Castilla, dueño de la legendaria Antigua Madero Librería, charló con nosotros sobre el noble negocio que encabeza. Nos contó sobre el tipo de material en el que se especializa dejando asomar en cada oportunidad, el amor profundo que siente por estos objetos repletos de historia y conocimiento. —Pablo Ortiz Águila ¿Buenas tardes señor Fuentes, me da su nombre completo? Te lo vendo. Enrique Fuentes Castilla… échale un veinte (risas). ¿De cuándo data la librería, cuál es su origen? La librería ha sido dos veces fundada, la primera en los años treinta, por los españoles republicanos que llegaron en 1939. Luego se rehízo en 1951 por don Tomás Espresarte, fundador también de la editorial Era. ¿Cuáles son sus características, qué la distingue? Se trata de una librería de tertulia para los españoles republicanos de la época mediante la cual se aseguraban una forma de comunicación. Estaba, desde luego, en la calle de Madero. Ahora la acabamos de reabrir en Isabel La Católica esquina con San Jerónimo. Su nuevo nombre es Antigua Madero Librería, desde mayo de este año. ¿Por qué cambiaron de domicilio? Por culpa de unas señoras muy malas llamadas rentas… Nos tuvimos que mudar como producto de una problemática que se gesta por una convocatoria de orden social, cuando, al volverse Madero una calle pea tonal, dejó de atraer la clientela propia de una librería como la nuestra. ¿Le preocupa o afecta la popularización del libro electrónico? No, no nos afecta porque el tipo de producto que manejamos está dirigido a un segmento muy pequeño de la población. Manejamos libros de temas selectos de Arte, Antropología, Arqueología e Historia de México; es decir, nosotros manejamos un libro fuera de serie, fuera del orden y del progreso tecnológico, dígase internet o computadoras. La nuestra es una librería de viejo, término que no me parece muy adecuado por ser un tanto peyorativo, de lance, ya casi no se usa; para mí el término correcto tendría que ser el de librería anticuaria, en la inteligencia de que manejamos libros que no se encuentran fácilmente. ¿Tienen una clientela muy específica? Efectivamente, tenemos una clientela y un prestigio bien ganado a lo largo de los años. El noventa y nueve por ciento de los libros que vendemos tienen que ver con asuntos mexicanos. ¿Qué opina de las librerías de libros nuevos? Las respeto mucho, aunque nosotros ofrecemos un trato diferente. Ofrecemos Antigua Madero Librería
www.frente.com.mx | FRENTE del 26 de julio al 1 de agosto de 2012 | PORTADA | 13
la posibilidad de un diálogo con el comprador, no sólo se está frente a un individuo que despacha libros. Aquí nos gusta saber quién los compra, quién se los lleva, ya sea un libro de 30 pesos o un libro de 20 mil, para nosotros el cliente es igualmente digno. Por otro lado, los libros que manejamos están fuera de los apetitos de consumo de las “novedades”. ¿Venden muchos libros? En este concepto la palabra mucho no existe. Cuando nos va bien vendemos dos libros y cuando no, no vendemos nada. ¿Cuál es su libro más valioso? El mío (risas)… [y responde sin chistar] Pedro Páramo y alguno que otro que no es conveniente mostrar porque se dejan venir todos… baste decirle 1571. ¿Es lo que podríamos llamar un incunable? Sí, incunables hay de dos tipos. El europeo y el americano, y básicamente quiere decir que se trata de un libro que no se puede volver a hacer exactamente como antes. Por ejemplo, acabo de adquirir un lote de libros devocionarios de fines del siglo XVIII y principios del XIX. Son libros de gran valía, con grabados de orden artesanal, hechos a mano que son para un mercado muy específico de coleccionistas. ¿Qué tipo de personas entran en su librería, además de coleccionistas? Bibliófilos, curiosos, académicos. ¿Cómo clasifican los títulos? Vamos recopilando con un particular conocimiento, orden y selección. Clasificamos muy sencillo, por temas. Libros del agua, por ejemplo. Antropología, Arqueología, Arte, Pintura. ¿Literatura? Poca. Sólo piezas selectas, firmadas y que están fuera del mercado. Hace poco sacamos Conversación con el mar de Elías Nandino, una edición firmada por Nandino. ¿Cuál es el libro más económico y el más caro que han vendido? El libro más económico, se lo llevaron hoy en la mañana de La cocina veracruzana, 30 pesos. El más caro que hemos vendido es La relación de la Real Audiencia de 1769 para dar testimonio escrito y heráldicamente, es decir, con los escudos del emperador Moctezuma. Los escudos pintados a mano por supuesto. Ese libro lo compró la Biblioteca Nacional. ¿Alguna o algunas anécdotas para abonar a esta entrevista? Me acuerdo el día que pasaron unos chavos de Neza, voltearon a las estanterías y dicen: “¡Ay!, pinche güey ya te dije que aquí puros pinches libros plumíferos”. Éste es el azoro que causa una estantería como ésta, que puede despertar un interés en el “otro”. En otra ocasión nos visitó el historiador Hugh Thomas, autor del libro La conquista de México. Vino a regalarnos la edición que dedicaba a la librería por todas las referencias que de aquí sacó… ¿Considera que hay una crisis del libro? No sólo del libro, de todo, compañero,
la crisis no tiene plural es una sola desde siempre, siempre hay crisis, se agravan los problemas de la adquisición del libro porque se puede considerar un artículo de orden superfluo. Es decir, uno primero se viste, come y si algo sobra compra un libro. ¿Cuál es el valor principal de la librería? El valor más importante es el trato humano y el respeto al “otro” a pesar de las diferencias de por medio. No nos cobijamos en el despacho automático de libros, sino que nos interesamos por la persona, así nos compre 30 o 20 mil pesos. ¿Usted siempre anda por aquí? Sí, me gusta mucho el trato con el público, aunque muchas veces me distraigo con cosas de orden administrativo. ¿Qué es lo que más le gusta leer? Historia de México. Me considero un buen consultor de libros no lector. Para gozar me gusta leer en voz alta, lo suelo hacer todas las noches antes de dormir, le leo a mi esposa un capítulo o dos de El Quijote o de algún otro libro, siempre tengo cinco o seis libros en el buró, para solazarme con textos que me enriquezcan no sólo de forma visual, los monitos son agradables pero la conjunción de la lengua le hace gozar mucho.
*** La en el
D onceles C entro H istórico calle
A diferencia de las librerías tradicionales en las que más o menos podemos encontrar la misma oferta sin importar a cuál vayamos, las librerías de viejo son una especie de huella dactilar de los intereses de lectura del librero. Cada una es absolutamente diferente de la previa y quizá la forma más puntual de darnos una idea de lo anterior sea un paseo por la calle Donceles en el Centro Histórico. Cabe destacar que fue en esta calle donde se instaló una de las primeras librerías de viejo. Las familias López y Casillas empezaron este negocio con apenas una veintena de títulos en La Lagunilla y hoy son dueños de unas cinco librerías de este tipo en la ciudad (tres en esta calle). Conocer a los libreros de cada uno de estos espacios es fundamental. Aquí no se ejerce el mero comercio grosero entre dos personas. Muchos de los volúmenes más valiosos de las librerías no se encuentran exhibidos. Hay que ganarse la confianza del librero para que te lleve al segundo piso, donde se encuentran los ejemplares más cotizados. Pasear y conversar son, pues, dos condiciones indispensables para conocer este mundo. Estaba por emprender dicha empresa —la de recorrer una vez más esta calle pero no con ojos de cliente, sino de periodista— cuando recordé que hace un tiempo Fernando Fernández, poeta y editor mexicano, publicó una entrada en su estupendo blog Siglo en la brisa un recorrido por esta calle que de preciso, curioso e inteligente, resulta difícil de superar. Recuperamos aquí algunos fragmentos que nos podrán pintar un buen retrato de este minialeph de libros antiguos enquistado en una de las zonas de mayor tradición de toda la ciudad. Donceles
14 | PORTADA | FRENTE del 26 de julio al 1 de agosto de 2012
“Si Donceles es el paraíso de las librerías de viejo, es otras muchas cosas más: de entrada, quizás sea la calle de la ciudad de México que tiene el nombre más antiguo de todos los que se conservan, y que según González Obregón ya tenía en 1524, a sólo tres años de la caída de la capital azteca; también, la dirección de algunas instituciones de la cultura mexicana, como la Academia de la Lengua o El Colegio Nacional, y de la política de la Federación, como el Senado, y hasta citadina, como la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Por si fuera poco, tiene dos teatros, una buena cantidad de tiendas especializadas en fotografía, un museo de la caricatura… Desde algunos ángulos, Donceles ofrece algunas de las vistas más hermosas del centro, sobre todo aquellos desde los que se logra aislar el medio circundante y nos permiten ver los edificios de ahora con los ojos de hace dos o tres siglos, como sucede con el Hospital del Divino Salvador, un antiguo manicomio para mujeres. En realidad, todo ese lado de Donceles, el sur, entre Allende y Chile, es un alarde de belleza arquitectónica en tezontle, la roca volcánica porosa e impermeable que tiene la virtud de guardar el calor y cuyo color rojo quemado, como de sangre seca, ha dado materia a nuestros escritores para simbolizar el destino trágico de una ciudad que vivió uno de los más brutales asedios y valerosas defensas de las que se tiene memoria en la historia moderna. Uno de ellos es Carlos Fuentes, quien ubicó en esa calle —aunque dándole un número imposible (815)—, la casona en la que ocurre la acción de Aura. Cerca del final de Donceles, antes de llegar al Templo Mayor, está la sede del Fonca (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) y delante de ella una de las iglesias más delicadas y hermosas de la ciudad, La Enseñanza, que debe su fachada estrechísima, más de mueble que de inmueble, y quizás su peculiar planta octogonal, a que era el oratorio del convento del que formaba parte. El resultado de mi exploración de campo rebasa mis expectativas: en los cerca de 900 metros que mide Donceles, según el cálculo que hizo el arquitecto Fernando Fernández Bueno sobre un ejemplar de la Guía Roji, hay nada menos que veinticuatro librerías. Si extendemos un poco el recorrido, lo que hay que hacer para incluir a la emblemática Porrúa, que está cruzando la calle de Argentina, donde Donceles cambia su nombre por el de Justo Sierra, y llevamos el levantamiento hasta la calle que sigue, habrá que sumar cinco librerías más. La extensión vale la pena siquiera porque en el camino hasta la Calle del Carmen dejaremos a la izquierda la fantástica fachada de tezontle de San Ildefonso, en cuyos mingitorios vimos hace unas semanas a Borges retratado por Rogelio Cuéllar. Es importante aclarar que el esquema que reproduzco, con su lista respectiva, incluye los establecimientos que están sobre Justo Sierra —el nombre que toma Donceles a partir de República de Argentina—, hasta la Calle del Carmen, y también las del Pasaje Catedral, que va hasta la primera paralela al sur, República de Guatemala. Hago el recorrido en el sentido de la numeración, de poniente a oriente, empezando en el Eje Central. 1. Marconi 2. La Casona de Aura 3. El Tomo Suelto 4. El Callejón de los Milagros 5. Regia 6. Universal 7. Librería de Viejo 8. Laberinto 9. El Mercader de Libros 10. Librería Selecta (dos puertas) 11. El Gran Remate 12. Hermanos de la Hoja 13. Inframundo 14. Bibliofilia En el Pasaje Catedral: 15. Librería Donceles 16. Asís
17. San Pablo 18. Don Bosco 19. Librería del abogado 20. San Ignacio 21. Nelly 22. Distribuidora de revistas 23. El Colegio Nacional 24. Educal En Justo Sierra: 25. Porrúa 26. Tauro 27. Porrúa Menudeo 28. La Feria del Libro 29. Expo de Libros La librería que satisface mejor mis intereses y mis gustos se llama Bibliofilia y está en la cuadra más librescamente intensa de Donceles —la que va de las calles de Palma Norte a República de Brasil. Al lado tiene su correspondiente galpón de libros comunes, llamado con toda lógica Inframundo, donde a veces salta la liebre mejor. Una y otra se complementan perfectamente: los libros que tienen valor intrínseco, objetivo, están en aquélla; en cambio en ésta pueden hallarse los que lo tienen sólo para uno, que, dicho sea de paso, son los que yo prefiero. Soy poco o nada bibliófilo, en el sentido estricto de la palabra: prefiero las ediciones en buen estado de conservación, legibles y bien anotadas, aunque sean de la semana pasada, que las rarezas y las piezas únicas. ¿El resultado? Veintinueve librerías en una extensión aproximada de un kilómetro. Nada mal para cualquier lugar del mundo. Para México, un paraíso en la tierra. Confieso, para terminar, que cada vez me interesa más lo que encuentro en esas librerías, volúmenes que rescato a veces de generaciones de polvo y siglos de olvido, que casi todas las flamantes novedades que veo en Gandhi, El Péndulo o Sanborns.” —Fernando Fernández
www.frente.com.mx | FRENTE del 26 de julio al 1 de agosto de 2012 | PORTADA | 15
y
L ibrerías Á tico A través del espejo . C olonia R oma
La librería Ático en Álvaro Obregón despacha desde 1999, aunque su dueño, Jaime Hernández, ha estado en el oficio por más de 30 años. “Mi esposa es matemática y dábamos clases de matemáticas por la noche. La familia de mi esposa es de libros y desde siempre quisimos tener una. En los años ochenta nos decidimos a abrir la primera. Ambos estuvimos siempre rodeados de libros y con el tiempo nos dimos cuenta de que era nuestra verdadera vocación”, me dice Jaime Hernández sin dejar de observar de soslayo a la clientela que entra. Su esposa, Silvia López, comparte la pasión por los libros a tal grado que ha abierto dos librerías independientes de la que tiene su esposo: A través del espejo, que se encuentra en el local aledaño a Ático, y una nueva aún sin nombre en la que tiene los ejemplares más antiguos y valiosos ubicada en la esquina de Monterrey y Álvaro Obregón. “Empezamos juntos mi esposo y yo pero poco a poco nos dimos cuenta de que cada quien tenía, digamos una visión distinta (risas) de cómo debían de ser las librerías. A mí me gustan más lo libros antiguos, los libros que ya no se pueden conseguir. De hecho estoy por abrir una nueva en la esquina entre Monterrey y Álvaro Obregón. Ahí tengo los ejemplares más valiosos, como por ejemplo una edición del Lienzo de Tlaxcala del siglo XVI que cuesta más de 80 mil pesos”, me confiesa Silvia con una sonrisa. Además de estas dos librerías, uno de los hermanos de Jaime Hernández tiene otra librería de viejo en Córdoba aunque, insiste, “éste no es un negocio familiar; cada quien tiene que velar por lo suyo”. La infancia de ambos estuvo siempre rodeada de libros. En el caso de él, su madre “heredó” una biblioteca que su abuelo tenía en una parroquia y que tuvo que abandonar durante la Guerra Cristera. “Era una biblioteca estupenda que tenía no sólo los clásicos más importantes, sino libros prohibidos para la época”, rememora con nostalgia el librero. Por su parte, Silvia convivía obsesivamente con los libros desde que tenía 8 años de edad. Con aire de reivindicación, Silvia cuenta cómo abandonó su carrera como investigadora en matemáticas para perseguir su verdadera pasión: “Siempre me gustó mucho la lectura aunque de niña sólo me dejaban leer Vidas de Santos o Vidas ejemplares porque a mi padre le daba miedo que yo pudiera leer algún contenido impropio para mi edad. Pero me acuerdo mucho que cuando yo era niña cada vez que mi papá llegaba con libros a mi casa yo los limpiaba, los separaba por temas, mucho antes de que siquiera pudiera leerlos. Los libros siempre fueron mi pasión más grande.” Sobre la vigencia del oficio y la importancia de que existan estos espacios además de las librerías tradicionales, ambos coinciden en una cosa: es en estos espacios en los que aún sobrevive la mayor parte de la diversidad literaria disponible. “Los libros nuevos tienen una dinámica completamente diferente. La oferta activa de una editorial o de una distribuidora es siempre muy limitada y en las librerías los espacios están reducidos a unas cuantas novedades de moda y algunos títulos de fondo editorial. En el libro antiguo las opciones son casi inagotables. Puedes comprar una biblioteca con más de dos-
cientos títulos diferentes. Tienes sólo uno o dos ejemplares de cada título pero la diversidad es muy grande. Claro que en las librerías tradicionales hay libros estupendos pero son excesivamente caros”, me explica Jaime Hernández al tiempo que me hace recapacitar acerca del viejo y manoseado paradigma de que México no es un país de lectores. “Un maestro de primaria o un alumno de la universidad difícilmente podrá comprarse un libro de 200 o 300 pesos cada mes”, remata. El poder adquisitivo es, sin duda, una barrera para poder llevar la industria editorial de nuestro país a los niveles de lectura que la demografía sugiere. A pesar de esto la mayoría de los clientes, a decir de Silvia López, son jóvenes estudiantes o investigadores universitarios. La naturaleza del oficio exige que los libreros sean buenos conversadores. La enorme mayoría de la clientela es recurrente. “Tengo clientes que vienen casi una vez por semana”, dice Silvia López, “como el director del Colmex, Javier Garciadiego, por ejemplo”. Este nombre también salió a relucir en la librería Ático, junto con otros como Vicente Leñero o, hace algunos años, Hugo Argüelles como asiduos visitantes de estos enigmáticos estantes que lo mismo tienen volúmenes de 10 o 15 pesos que de decenas de miles. ¿El futuro de este negocio? Incierto como incierto pareciera ser el futuro para todo el mundo. Curiosamente este giro, que va desfasado en el tiempo con respecto a los indicadores que miden la salud de la industria editorial, aparentaría estar menos amenazado que el de la publicación de novedades. Históricamente la preservación de textos hegemónicos para la cultura ha sido uno de los pilares que garantizan la transmisión generacional de conocimiento. Así como en la Edad Media eran los monjes que transcribían a mano las obras para A través del espejo preservarlas de las fuerzas oscurantistas que permeaban casi todos los estratos sociales, hoy en día las gestas librescas como las de Jaime Hernández y Silvia López, garantizan el tránsito de buena parte de la diversidad editorial olvidada por la máquina corporativa en que se ha convertido la industria editorial. Larga vida deseamos a estos dos libreros.
*** L a T orre de L ulio . C olonia C ondesa En el recién estrenado local de la calle Ozuluama núm. 24, colonia Condesa, Agustín Jiménez, poeta y dueño de La Torre de Lulio nos abrió sus puertas para platicar un rato sobre la situación de libros, escritores, cultura y el futuro de un negocio que siempre dará para vivir. —Pablo Ortiz Águila ¿Qué es la Torre de Lulio, de dónde viene ese nombre? Raimundo Lulio fue un filósofo catalán del siglo XIII. Nació en Palma de Mallorca, es mallorquín (si digo catalán se enervan los mallorquines). Aparte de ser un santo, fue un espléndido poeta, fue vituperado por la iglesia, fundó el primer colegio de traductores, escribió El Desconsuelo, El libro del amigo y el amado. Umberto Eco le dedica un par de ensayos porque es uno de los filósofos con el cual se inicia la cuestión binaria para poder llegar a lo que ahora son las
16 | PORTADA | FRENTE del 26 de julio al 1 de agosto de 2012
computadoras. Es una de las figuras capitales del medioevo español y universal. Es una de las figuras luminares, aparte de un santo, que eso podría ser lo de menos o lo de más, es un espléndido poeta, que eso no es lo de menos ni lo de más. Lulio fue lapidado en el norte de África y regresa, se pierde tres días y se va meter a una torre, a La Torre de Lulio a componer El Desconsuelo. ¿Tengo entendido que tú también escribes? Sí, aparte de escribir he ganado algunos premios nacionales e internacionales de poesía y literatura, por ahí hay algunos libros míos: Para distraer a Epifanio, El camino del haikú, ése es un premio internacional. Cada dos años La Fundación Japón lanza una convocatoria para un concurso a nivel mundial para diferentes lenguas: castellano, francés, inglés; en México hasta donde yo sé, sólo lo hemos ganado tres escritores: José Luis Ontiveros, Octavio Paz y yo. ¿Cómo combinas tu labor de escritor con la de librero? Pues van de la mano, yo me pongo a leer aquí, y en esta mesa ha estado sentado Gonzalo Rojas, Octavio Paz, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Cristina Pacheco, José Joaquín Blanco y un largo etcétera, aquí en esta mesita… ¿Cuánto tiempo tiene la librería? Estuvo aquí atrás 18 años, aquí tenemos 15 días. Por ahí leí que incluso te agredieron… Fue un desalojo muy violento, ya habíamos llegado a un acuerdo, pero los acuerdos con los abogados… entre abogados te veas… nos echaron los libros a la basura, literalmente… los tiraron al agua, nosotros los recogíamos, además llegaron 17 golpeadores, porros. Una violencia innecesaria. Y no fue una agresión contra Agustín Jiménez en particular, sino contra una sociedad, contra una comunidad. Claro porque tu librería es la famosa del rumbo… Sí, de hecho vienen escritores de muchas partes del mundo, viene gente de Argentina, Italia, España, igual en esta mesa estaba sentado Chus Visor, el editor de Visor, Luis García Montero, José Ángel Valente, Monsiváis; de Norteamérica vienen muchos representantes de universidades a comprarme ediciones especiales. ¿Tienes alguna especialidad, algún tipo de libros que sean de tu interés? En especial nuestro fondo de poesía es el más atractivo de México, sin duda alguna. Pero te conseguimos lo que sea necesario. Nos interesan los libros importantes más allá de que sean primeras ediciones. Encuentras libros de Borges, de Tolstoi, de Carl Sagan; todos los que son una referencia normal y obligada, pero también tengo todas las primeras ediciones mexicanas firmadas, también tengo libros del Dr. Atl dedicados, de Monsiváis, de Poniatowska, de José Emilio Pacheco, de Juan Gelman, de Sabines, de Paz… ¿Cuál es el libro más raro que haya llegado a tus manos? Tengo una edición de Lully, un músico francés del siglo XVI, que trae un imprimatur del rey, por ejemplo; tengo del Dr. Atl un gran libro sobre cultura popular mexicana dedicado a otro escritor importante. Tengo libros de Octavio Paz para Sabines, son muchos…
¿Cómo bibliófilo, te preguntaría, cuál es el libro que siempre has buscado y todavía no encuentras en una librería de viejo? Es que las de nuevo no cuentan, y esto no es peyorativo sino que la cultura, como la vida, envejece, las librerías de nuevo sólo tienen un breve espacio para unos cuantos meses de exhibición de los libros. Las de uso, hacen la relación de todos estos libros y el acopio para que luego puedan circular. Yo he tenido la suerte de encontrar mucho de lo que he buscado. No he encontrado una edición de Raimundo Lulio que una vez Paco Ignacio Taibo I me llamó para mostrármela, y decirme “mira esto deberías de tenerlo tú”, “sí maestro pero lo tiene usted”, “sí Agustín pero algún día te lo voy a regalar”, “gracias maestro”… Una edición de Raimundo Lulio del XVI, espléndida. ¿Circulan muchos libros entre tu biblioteca personal y la librería? Soy un librero muy desprendido, me interesa mucho el puente entre el libro y el lector, hace rato vino una poeta, Andrea Montiel, me dijo: “Ando buscando con desesperación El libro del desasosiego de Pessoa”. Le contesté: “Ah sí, mira yo lo tengo en mi biblioteca mañana te lo traigo…” para mí es más sencillo como librero y como profesional del libro, conseguir de nuevo ese libro que para un lector normal. Tal vez ahora necesitas a Pessoa y dentro de uno o tres años no… ¿La lectura es una cuestión del momento? No, Luis Cardoza y Aragón hablaba de una literatura de tiempito. Ahorita un escritor de tiempito sería Murakami, probablemente en diez años nadie lea a Murakami, ¿qué ocurría con Kundera hace diez años? era obligado que trajeras un Kundera. Si no, no pertenecías a ese ámbito de los trescientos de la cultura mexicana… que en este momento son como treinta. ¿Has notado una disminución de la lectura? Hoy en día a los jóvenes ya no les interesan los libros, pero ellos se lo pierden, es como no conocer el mar, puedes ver el mar virtualmente, o puedes tocar una pantalla líquida y pensar que estás tocando a una mujer o a un hombre, “también por la piel se llega al cielo”, decía un poeta, Gilberto Owen. Una pantalla es un simulacro, la vida no lo es. ¿No te sientes amenazado por las nuevas tecnologías? No, para nada. Las nuevas tecnologías son siempre seductoras pero son temporales, y más en la cuestión de la electrónica, una IBM hace años era un monstruo y ahora en la palma de la mano cabe todo eso. Es una herramienta de trabajo muy útil, como tu grabadora, pero el medio no sustituye el fondo, lo importante. La cultura es mucho más amplia, vasta e impredecible. La información es una cosa, la cultura es otra cosa. ¿Tu negocio va a prevalecer? Yo creo que es más fácil que se acabe una librería de nuevo, porque los libros de texto y las novedades ya salen en electrónico al mismo tiempo… pero ahí tengo por ejemplo una espléndida novela, Berlin Alexanderplatz de Alfred Döblin, que no vas a encontrar fácilmente, y cuando un lector avispado la ve hasta se emociona y se la lleva.
La torre de Lulio
¿En ese caso esta es una especie de galería de arte, no? Muy cercano a eso, pero sin caer en la tentación de las primeras ediciones o de los ejemplares firmados, porque también se volvería un suceso demasiado petulante. El libro es tan generoso, que aún para los que no saben, les da para
www.frente.com.mx | FRENTE del 26 de julio al 1 de agosto de 2012 | PORTADA | 17
vivir. Muchos de los que aparentemente se hacen llamar libreros no tienen la más remota idea de lo que es la cultura ni lo que son los libros, pero este negocio es tan generoso que les da para vivir. Yo siempre pongo el ejemplo de que una librería es como una frutería. A ti te gusta Canetti, Hrabal, Birmajer y cuatro o cinco autores que me mencionaste, llegas a la librería y te encuentras uno o dos y te vas feliz; cuando vas a una frutería entras, te gustan los mangos, los higos y las ciruelas, en esa relación quisiera que se viera a las librerías, lo ideal sería que todas las librerías tuvieran a todos esos autores pero cuando vas y preguntas, voltean a la computadora y ni el nombre pueden escribir. La cultura en manos de los comerciantes no tiene sentido, venden Coelho, Carlos Cuauhtémoc Sánchez y un largo etcétera de Bucay… F
C lientes
distinguidos
Luigi Amara, poeta y ensayista Mi librería de viejo preferida es La Torre de Lulio, que hasta hace muy poco estaba sobre la avenida Nueva León, y donde compré Acapulco en el sueño (1951), el libro de Francisco Tario con fotografías de Lola Álvarez Bravo. Otro lugar muy recomendable es la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión, que se monta en diversas sedes y fechas. Allí compré recientemente la primera edición de De fusilamientos de Julio Torri (1940).
Vivian Abenshushan, narradora y ensayista Mi librería favorita es La Torre de Lulio. El último libro que compré ahí fue El libro vacío de Josefina Vicens.
Fabrizio Mejía Madrid, ensayista y narrador El último libro antiguo que compré fue hace unos meses en la Salvador Novo de Universidad. Compré dos ejemplares del mismo libro, maravilloso, de Christopher Isherwood, llamado, en inglés, Down There on a Visit. La edición de Argos Vergara se llama Andanzas y la de Alianza Tres Desde lo más profundo. ¿Qué no pudieron ponerle, simplemente, Una visita al sur?
Julio Trujillo, poeta y ensayista Es una de las librerías de viejo de Donceles: Inframundo. Ahí compré Febrero de 1913, de Martín Luis Guzmán (un recuento de la Decena Trágica), editado por Empresas Editoriales.
Camilo Lara, músico (IMS) y lector La verdad no soy un gran cliente de las librerías de usados, pero siempre son lugares para ir con tiempo y sin una lista específica. Las que están en Álvaro Obregón me gustan. Ahí conseguí ediciones de los ochenta de autores rusos. También compré Sopa de miso y Azul casi transparente de Ryu Murakami. Para buscar clásicos siempre son lo mejor. Probablemente tengan ediciones más dignas que las versiones de bolsillo actuales.
Quique Rangel, músico (Café Tacvba) y lector Mi librería de viejo preferida es A través del espejo, en Álvaro Obregón, en la Roma, pero que conste que desde mucho antes de que fuera considerado barrio hipster. Mis dos hallazgos memorables son la primera edición de Estas ruinas que ves de Jorge Ibargüengoitia editado por Editorial Novaro, y Estudio Q de Vicente Leñero, también primera edición en pasta dura en Joaquín Mortiz.
OTRAS LIBRERÍAS RECOMENDADAS El Tomo Suelto Miguel Ángel de Quevedo 673 El ahuizote Miguel Ángel de Quevedo 97-B “La torre de viejo” (Una Babel de libros) Miguel Ángel de Quevedo 97 Novo Av. Universidad 1854 La Lagunilla Mercado de antigüedades de La Lagunilla Metamorfosis Rosales 1 Loc. 8. Col. Tabacalera (Esquina Puente de Alvarado) Jimena Calz. de Tlalpan 1169. Metro Portales Leviatán Antonio Delfín Madrigal 322-A (Junto a Metro CU) La odisea Segovia 168-2. Col. Álamos (Casi esquina con Tlalpan) La pequeña Mercado de Portales El hallazgo Mazatlán 30, local B Col. Condesa
Librería del Ático
www.frente.com.mx | FRENTE del 26 de julio al 1 de agosto de 2012 | SEXO | 19
SEXO por
SIETE REGLAS SEXUALES QUE YA DEBES IGNORAR
En WeLoveSex hablamos mucho de reglas y de etiqueta sexual que hay que considerar a la hora de tener sexo para que la experiencia sea agradable dentro y fuera de la cama; sin embargo, la tradición y la convención nos ha dictado muchas reglas, sobre todo a las mujeres, sobre cómo debemos comportarnos en la cama. Aquí hay algunas situaciones por las que hemos pasado, o hemos escuchado por parte de amigas. La cuestión es que las reglas y parámetros de tu vida sexual sólo las dictas tú misma. No fingir nunca En ésta muchos me criticarán, pero muchas me darán la razón. Si tienes pareja es normal que te compenetres con ella y consigas alcanzar el orgasmo todo el tiempo, pero la verdad es que no pasa nada si un día no llegas y decides fingir. Todos podemos tener un mal día en el que las preocupaciones o el estrés nos impiden alcanzar el clímax, y fingir que sí lo has hecho, le puede evitar a tu pareja que piense que ya no te excita o que ya no es capaz de complacerte. Su ego va muy ligado a sus méritos sexuales, ellos son así y no queremos que por un mal día o tontería se nos desanime. No dar el primer paso En pleno 2012, el año en que el mundo se va a acabar, las mujeres deberían de sentirse y saberse lo suficientemente seguras de sí mismas como para acercase a un hombre que les gusta. Esto no tiene que ser motivo de pena, y quien piense lo contrario está en el hoyo. Si te dan ganas sólo hazlo y aborda a ese chico que te gusta. A muchos hombres les fascina esto. No acostarte con un tipo que sólo quiere sexo Si los dos tienen claro que su encuentro no significa nada más que una buena sesión de sexo, ¿qué más da? Si se gustan y tienes ganas de hacerlo ¿por qué no? Sólo cuídate, toma las medidas necesarias y disfrútalo. Centrarte siempre en su placer Ya no es así. Sé egoísta con tu propio placer y con lo que quieres en el sexo, sólo así conseguirás lo que realmente buscas en la cama. Si te concentras en pasártelo bien contribuirás a que él también disfrute mucho más de ti y sabrás más sobre lo que a ti te gusta. La masturbación es cosa de hombres
Esta regla está muy lejos de la realidad. Nos han enseñado que masturbarse no es bueno porque te salen pelos en las manos y porque las chicas buenas no se tocan “ahí”. Los hombres alardean más de su sexualidad desde que son adolescentes, pero el que no escuches a otras chicas admitir que se masturban no significa que no lo hagan. La masturbación es un acto natural, placentero y muy divertido. Te ayudará a conocer tu cuerpo, lo que te gusta y lo que no, y podrás explicarle a tu pareja con mayor precisión cómo y dónde tocarte para hacerte más feliz. El preservativo es cosa de ellos Esta responsabilidad no es sólo de los hombres. Tienes la misma obligación de cargar con preservativos, igual que él, si quieres evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Y por cierto, tampoco está de más que aprendas a ponérselos, por si quiere tentarte con la excusa de que ponerse el preservativo hace que se le baje o que no sienta nada. Por otro lado, también es muy placentero para ellos que tú se lo pongas. Sólo hay que practicar sexo oral si quieres que te lo hagan a ti ¿Qué? Esto es típico de las chicas ignorantes que piensan que el sexo oral es una recompensa para su pareja y lo usan como una forma de manipulación. Si te gusta y te da placer darlo, ¿qué más da? Siéntete libre de hacerlo cuando quieras, él estará más que feliz y tú te sentirás complacida, eso sí, si él quiere y tú no tienes ganas pues tendrá que aguantarse. El sexo tiene que ser natural y divertido, con las dos partes de acuerdo y dispuestas a darse placer y a disfrutarse. F — Cindy Vergato
Nuestra cultura es la cultura del sexo Vivimos en una cultura muy visual: se nos presentan cientos de imágenes hasta el punto de generar una sobrecarga sensorial. El impacto de estas imágenes visuales resuena en cada faceta de nuestras vidas, contribuyendo a cómo interactuamos e interpretamos el mundo. Las imágenes que vemos a diario son la fuerza que nos dice qué queremos comprar, qué nos gusta usar, en qué creemos, a dónde queremos ir y hasta qué tipo de personas son nuestros amigos y a qué tipo de relaciones debemos dedicarle tiempo y esfuerzo. Quizá las más comunes y usadas son, sin duda, aquellas relacionadas con el sexo. Desde telenovelas y comerciales, hasta series y películas; estas imágenes están disponibles a cualquier hora del día, y especialmente en los últimos años, con internet, tenemos acceso a cualquier tipo de imagen erótica disponible en la computadora o en el celular. Ignorar la influencia sugestiva y fascinante de estas imágenes es imposible, y también un poco inútil. En los cuarenta eran las chicas Pin Up y en los ochenta el Libro Vaquero y Playboy. Hoy en día es Pornhub, Vogue Italia y WeLoveSex. Internet se ha vuelto el distribuidor perfecto de estas fotos fijas y en movimiento, gratuitas o con costo. Desde mi primer Betamax hasta mi Android, siempre he llevado conmigo algún tipo de imagen sensual, si no era una porno en sí, era un video clip o una película donde había chicas guapas con ropas diminutas, y siendo aún más pequeño era el catálogo de alguna tienda departamental, o la Vanidades de mamá, el chiste es que siempre hemos tenido una foto que nos provoque esa sensación de placer, de calor, que nos encoje los pantalones y que nos hace hacer algo tonto como comprar algo que no necesitamos. En toda esta maraña de sensualidad, ¿dónde quedamos los mortales?, los que no somos modelos, ¿nos importa? Vemos muchos casos de chicas con desórdenes alimenticios por querer parecerse a una modelo o una actriz, pero al mismo tiempo vemos a muchas gorditas sensuales teniendo más novios que la chica más guapa de la oficina. También nos enteramos de casos de chicos que no pueden tener relaciones con sus novias por ver tanto porno. ¿Esto hace “malo” el uso de estas imágenes?, ¿deberíamos dejar de consumirlas? Creo que no, que al igual que el alcohol, el hecho de que provoque un número de muertes al año no es un factor que justifique su prohibición, ¿qué pasaría entonces con las celebraciones y con el estrés de todos aquellos que no tenemos un problema con la bebida y que salimos de fiesta en taxi para no hacer tonterías? Lo mismo sucede con el consumo de porno, si a alguien le afecta en su vida diaria, seguro tiene un problema, ¿qué hago yo un martes después de trabajar hasta las cuatro de la mañana en contenidos para WeLoveSex sin mi desestrés de un video?, ¿qué va a vender Victoria’s Secret y cuánta gente se va a quedar sin trabajo porque Sports Illustrated ya no pudo sacar calendarios? Las imágenes con connotaciones sexuales mueven nuestra economía, nutren nuestro consumismo, inspiran el arte, la música y el diseño, pero sobre todo, nos hacen buscar ese pedacito extra al final del día, ese pedacito extra y lindo con tu pareja, porque te quedaste horny por la revista que leíste, o de ir a ligar a algún bar porque no pudiste sacar de tu cabeza a la señorita del anuncio de tacones del parabus. El sexo está entre nosotros cada día. Gracias a todos los que nos lo traen.
MÚSICA
L
os veranos son todos, casi siempre, muy cortos. Canarias imaginarias para unos, la oficina para otros. Acapulquirri, las playas capitalinas o la campiña morelense. Da igual dónde sea. Los niños suelen apoderarse del humor de sus padres. En la tele mienten, no todo es cielo azul y sol a plomo. Los helados, las nieves, las congeladas y los raspados sí existen. Se transpira cerveza oscura. Se come lo que se pueda. Los adolescentes salen a jugar a ser eso, adolescentes. Las hormonas sonríen. En un bar del centro de esta ciudad, en la calle República de Cuba donde habitan los más sexualmente diversos, el verano explota casi todo el año. Amores de verano en medio de música popular. Peces espada. Julián irrumpe en el lugar con su arrogancia natural. Juan, igual. Lógicamente, en el verano uno puede dejar de memorizar nombres. Y cuando la música está casi por dejarte sordo, aún más. Matilda Manzana es Óscar Rodríguez. Su proyecto es refrescante y algo muy bueno está por venir. Su canción, “Pez Espada”, te invita al mar. Aunque las olas en las que ahora Julián y Juan practican esgrima se mueven hacia otra playa. Se enamoran a cuestas de Jeans, OV7 o Kabah. Enloquecen. Y es que la variedad de lugares que hay en esta calle, desde Eje Central hasta donde ya nadie se mete porque el camino se oscurece, es muy muy rica. No por las canciones de Gloria Trevi, Paulina Rubio o Lupita D’Alessio, sino porque, aunque sólo aguantaras quince minutos ahí, puedes conectar por igual a rockeros y pop amantes (por así llamarlos). Eso sí, digan no a las modernas e inventadas. Alrededor sobran los pretextos para escuchar música divertida, música de todo tipo, lo importante es a dónde te lleva. Muy cerca, en una terraza de la calle República de Guatemala, Andrea no sabe ni lo que pasa. Si sonara “Culpable”, la recién parida de Verano Peligroso (Jacinto Di Yeah + Esa Mi Pau), tal vez lo intuiría. Aunque claro que los amores de una noche de verano así son. Llegas a un lugar, una biblioteca si quieren fingir, y ves a alguien que te gusta (o que te gustó en ese momento). No hay nada más importante que una mirada. Si hay un estudio previo, es decir, si sabes o te dijeron que le gusta la nueva de No Doubt, “Settle Down”, o si en realidad fue amor a primera vista y ya después se cayeron bien, lo fundamental es ser preciso. Decir me gustas con
Verano y El verano, música y amor. Lo que a continuación van a leer es un relato caliente (no sabemos cuántas partes de ficción se han mezclado con cuántas partes de verdad, aunque es lo de menos) que incluye, a manera de protagonistas, a las calles de nuestra ciudad y, sobre todo, a las canciones nuevas y viejas más apropiadas para la temporada.
la misma emoción con la que hablas de por qué “Sexy Boy” de Air te encanta. Si no, no sirve de nada que tengan gustos en común. “Voy a ser siempre como yo quiera...”: Juan. Mientras tanto, afuera Julián se besa apasionadamente. Ni para qué precisar su nombre. El threesome se traslada a un piso de la colonia Roma, frente a una licorería de Álvaro Obregón, la calle. Dentro del establecimiento suena “Under The Westway”, lo más nuevo de Blur desde “Fool’s Day”. Llueve y me recuerda a Rufus Wainwright que, como Laura Marling, se lleva con los tés y este clima. Entran al departamento de Julián y Juan se apodera del iPod. El otro se acerca a la ventana buscando el sonido que viene de abajo. No hay condones, así que le toca salir a la tiendita de la esquina. No hay sombrilla tampoco. Si se moja, es sólo una noche de verano. Andrea y tres martinis dulces danzan autóctonamente detrás de la catedral junto a un puesto de hot dogs. Dos perros calientes la observan de cerca pero tampoco es que el verano dé superpoderes. Diego la abraza por la espalda y pregunta: ¿Nos vamos? “Me sé el año de los discos”, canta ella. En el balcón de un hotel a unos metros, hay sexo. Parecido al “vamos a ver una peli en mi casa” pero más emocionante. Puerto Vallarta. Cancún. Huatulco. Al final, la arena en los calzones se siente igual en todas partes. Literal. Rodolfo Ramos Castro tiene 19 años y es de Ciudad Juárez. “Pájaro sin alas”, algo así como su nombre artístico, es también como se llama su más reciente tema. Su música tiene una emocionante capacidad de transportar. Suena en una computadora a unos trece kilómetros, por un RT que alguien dio por compromiso. “Don’t leave me”, de Regina Spektor, es el más vibrante de los himnos para los ridículos de la temporada. Hay que recordar que esto no sólo se trata de diversión. O bueno, miel sobre hojuelas. Al tiempo que muchos verán sus relaciones de primavera (y los discos que salieron en ese lapso) crecer y subir de tono, otro sector, los dejados y los apretados, no podrán disimular que con la llegada de las vacaciones también quedará al descubierto que no tienen con quién pasar esos bellos momentos de los que disfrutan las parejas. No importa. Sal a pasear con tu perro mientras finges que vas a comprar un disco (aunque nadie creerá eso) e invita a alguien a tomar algo. Lo que sea. Para un abandono, según me dicen expertos en el tema, la música y
www.frente.com.mx | FRENTE del 26 de julio al 1 de agosto de 2012 | música | 21
música o amores
estos meses del año son la mejor oportunidad de sacudirte todo lo que haya empezado mal. Porque si llegas al verano con un mal disco o rollos en la cabeza, no sobrevivirás al otoño y para diciembre será fatal. La música pop, el dance, la electrónica, parecen ser las vías más cortas para la felicidad de estación. Si no tienes un perro, usa una bici, o ve a caminar a la calle de Madero, da vuelta en Isabel La Católica y sigue hasta Regina. Hay buenos lugares, a buenos precios, sin gente pretenciosa (si eso te obsesiona) y la música podrá no ser la más novedosa, pero es un buen lugar para empezar a contar una historia. De regreso al departamento, Julián y Juan discuten sobre lo que tiene onda y lo que no, lo que suena en la radio y lo que está mal grabado. Así los extremos. “Summertime is coming” de Paul Banks es otro track de la temporada. Dicen. Una más para los melancólicos. Si eres afortunado y tienes con quién, quizá sea bueno escucharla desnudos, abrazados sin sábanas y con las luces a medio fundir. Sin son tres, como en este caso, realmente cualquier otra cosa pasa a último plano. Al mismo tiempo, es fácil deducir que un precopeo en una noche de viernes veraniega, no debe acabar si no es en un predesayuno. Por eso en la colonia de los cafés y las galerías todos se conocen. Cuando llueve y te toca correr (hay quienes creen que se mojan menos si corren), un refugio perfecto puede ser la mejor excusa para encontrar una aventura en un concierto de lunes, martes, el día que sea, aunque trabajes al otro, con unas chicas de ensueño y galanes consentidores. Jajaja. Si toca Soledad o I Can Chase Dragons!, por ejemplo, hay que cuidar el mezcal para no terminar en la barra invitando tragos. Tampoco se trata de quedarse en la calle. Mejor ve a un spa o a que te lean la mano. Al otro día, si te valió, puede que te des de topes contra la pared. Diego deja su celular del lado de la cama del que duerme Andrea, suena a las 7:30 a.m. y contesta. No sé qué compañía de telefonía celular sea pero todo se escucha clarísimo. Es la esposa. La fulana es label manager de una importante disquera trasnacional. Todo eso, obvio, lo adivina porque es muy astuta. Él, como se la sabe, le receta la última rola de Fiona Apple: “Every Single Night”. Si lo toma bien o mal, es una decisión en la que inevitablemente influirá cómo se haya movido la noche anterior. Porque un acostón puede ser sólo eso, pero también puede ser el mejor de tu vida (o el peor). La cosa es que siempre recordarás los
detalles más solubles. La música a diferencia, la buena música, puede cambiar esa experiencia. Cuando estás en el asiento trasero de un carro y llueve, ¿qué más da si una patrulla se estaciona a una cuadra (o al lado)? Escuchando “El Baile y el Salón”, sin importar si no sabes bailar, el amor con tres pies izquierdos también florecerá. Lugares comunes pero bien hechos. En una de esas te ligas al tecladista de una banda (aunque dicen que los bajistas siempre son los mejores). En fin, para eso, las groupies se visten solas. Eso no necesita explicación. Como tampoco hace falta que nos demos nuestros teléfonos si no queremos, como si quiero no te contesto WhatsApp o te digo que no me llegan tus DMs (eso si te sigo, claro). Una diosa aparece en escena. Todos saben su nombre. Tiene unas piernas perfectas y una cabellera increíble. La acompañan sus amigos. Todos tienen onda. Adentro suena Damon Albarn cantando “Girls and Boys”. En el parque alguien respira libertad. Prende una pipa mientras otro desconocido hace nalga frente a la fuente. Los dos llevan puestos audífonos. Las lluvias son las mejores aliadas de las alucinaciones. Es muy claro si transitas alrededor del Nevado de Toluca. Los venden afuera de las cabañas casi artesanalmente. Es la razón de que tantas cosas mágicas pasen en Tepoztlán. Aunado al calor, si es que aplica, con el verano llegan los viajes y también las bodas. Y hoy en día, ¿quién no se quiere casar? En los trayectos se escuchan canciones noventeras y placeres culposos. Canciones de la década siguiente. Todo acaba muy mal si alguien toca los ochenta. Es una locura. Ella es dueña del verano. Y al fin, “Every Time We Fight” de The Milk resumiría más, en mi experiencia, cómo son estos días. Si te quedas en la ciudad y llueve. Si los demás se van y otros están en la playa. Si la aplicaste o si te la aplicaron. Si hay canciones divertidas que todo mundo está cantando. Si ya hasta las estaciones de radio comerciales y la televisión las conoces. Si tu trabajo te da flojera y encuentras la mejor oportunidad para vivírtela en la fiesta total un par de meses. Si eres Andrea. Si te metes con casados. Si tienes una novia increíble. Si te estás dando chance de conocer y salir con los que te gustan y con las que te gustan. Después de todo hay mucha música para pasarla surfeando derrotas. Y para mí un amor de verano, como diría El Guincho, son “palabras que me suenen perfectas”. F —Ángel Conto
22 | música | FRENTE del 26 de julio al 1 de agosto de 2012
NOVEDADES LA VARA QUE MIDE
El cartel del Corona Capital 2012 ¿Suede? ¿Alabama Shakes? ¿James Murphy? ¿The Raveonettes? ¿Shabazz Palaces? ¿My Morning Jacket? Honestamente superó por mucho nuestras de por sí altas expectativas.
Quadrophenia: de gira Pete Townshend confirma que The Who (o lo que queda, que es él más Roger Daltrey) saldrá de gira por Norteamérica, interpretando su famosa ópera rock de principio a fin. México, donde nunca se ha presentado la banda, no aparece en el itinerario.
Live: confuso Live ha iniciado una demanda en contra de su ex vocalista, Ed Kowalczyk, para impedir que utilice, en cualquier modalidad, el nombre del grupo cuando se presente como solista en directo (o sea, live). Están buscando una compensación de dos millones de dólares.
Ilustración: Rigo Rocha
Nuevo Dylan El nuevo disco de Bob Dylan, llamado Tempest, sale en septiembre, coincidiendo con el aniversario de oro (50 años) de su debut. Lo produce él mismo, y utiliza el seudónimo habitual, Jack Frost.
Coachella tropical Los dueños de la marca siguen sacándole todo el jugo posible. Ahora han revelado los detalles de su festival en altamar: un crucero llevará a un grupo de riquindies a Barbados o a Jamaica, según elijan. En cartel aparecen Pulp, Sleight Bells, Hot Chip y Warpaint, entre otros.
Beak> >> Invada-2012 Es difícil saber por qué Portishead se tarda tanto en sacar discos, pero si algo queda claro, es que no es por culpa de Geoff Barrow. Barrow, el multiinstrumentalista de la banda, ha sacado dos discos con Beak>, su proyecto alterno, en los últimos tres años y, según esto, el de este año, >>, fue grabado en tan sólo una tarde. >> sigue con la línea del debut: kraut rock hipnótico, dinámico y pacheco, de ese que le inculcó a los Horrors cuando los produjo y con el que les ayudó a convertirse en la gran banda que son hoy en día. Aunque no descubre el hilo negro, el disco es ampliamente disfrutable, salvo por algunas ocasiones en que las canciones son tan monótonas que se vuelven insoportables (“Eggdog”). Si ya te cansaste de escuchar las mismas canciones de Neu! y Can, échate éste: seguro te gusta. —Lucas Vernon Shout Out Out Out Out Spanish Moss and Total Loss NRMLS WLCM Records-2012 Vale recordar esa cartita de Deadmau5, donde decía que la mayoría de los “en vivo” de un “acto” de “EDM” no era más que una notan-elaborada coreografía de pinchar botones en un controlador Midi, y quizá un poco de movimiento de perillas. No que esta situación le quite o le añada a la calidad de la música o de la presentación del espectáculo que uno ve, pero siempre hay algo que ver en seis tipos arriba de un escenario haciendo que parezca que ellos están en control total de lo que uno escucha. La tercera placa de este sexteto es la evolución natural de un grupo que le ha tirado siempre al más, y si sus dos primeras entregas buscaban maximizar su sonido en la cantidad de efectos, la fuerza de sus tonos y melodías graves —en toda esa vena de lo que por falta de mejor terminología llamamos “dance punk”—, en esta apostaron más por una complejidad de sonidos entretejidos en capas ajustadas, pero ya no hipercomprimidas. Al arsenal de cuatro bajos, dos batacas y seis monigotes dándole a sintetizadores de diversas épocas, se le han agregado pianos, sax, guitarras electroacústicas, claves y sonidos nuevos a sus pads hexagonales. Un álbum que navega por los diferentes espectros de la electrónica de conjunto —desde el leftfield pueden saltarse al coldwave, al downbeat suicida de Haldol y whisky o al de margaritas y cocteles, al disco Moroder o al funk ochentero— amarrándolo todo con algo orgánico en el sonido y unas líneas de bajo gruesas, amplias, y secuencias por todos lados— Lo que aleja este álbum del gusto generalizado es la inexistencia de voces, prefiriendo esconderlas detrás de un vocoder. Aún así, es interesante cómo logran mantener lo emocionante de sus presentaciones en vivo y lo representan en un LP más tranquilo. Quizá perdieron un poquito el shout en esta edición, pero, como un buen amigo dice: “Con cada out más in”. Imperdibles: “Now That I’ve Given Up Hope”, “How Do I Maintain” y “Wayward Satellite”. —Rodrigo Alcocer de Garay
Elton John vs. Pnau Good Morning To The Night Mercury-2012 ¿Quién hubiera pensado que el nuevo álbum de Elton John sería el disco del verano? Un día en el 2008, mientras Elton John se encontraba en Australia, compró el tercer disco de Pnau, una banda local de electropop que en esos momentos se encontraba de moda por canciones como “Wild Strawberries”, “Embrace”, “Baby” y “With You Forever” —esta última cantada por Luke Steele, con quien Nick Littlemore, uno de los dos integrantes de Pnau, formaría Empire of the Sun—. A Sir Elton le gustó tanto el disco que hizo que su compañía de management los firmara, y les dio las cintas maestras de algunas de sus canciones de los setenta para que hicieran lo que quisieran con ellas. Cuatro años después, sale este disco, en el que Pnau reversiona canciones de Elton John, cambiando por completo su espíritu y mezclando en ocasiones partes de distintas canciones (“Sad”, por ejemplo, utiliza los versos de “Curtains” y el coro de “Sorry Seems To Be The Hardest Word”). En general, los resultados son lo que uno podría imaginarse, aunque no por eso dejan de ser sorprendentes: canciones electropop, medio baleáricas, medio disco —muy al estilo de Pnau y Empire of the Sun— que podrían funcionar en cualquier fiesta o antro, pero con las vocales procesadas de John. Sin embargo, existen intentos de llevar las canciones a terrenos inexplorados que en su mayoría funcionan (como “Black Icy Stare”, que transforma a John en un cantante de reggae), pero a veces no (“Karmatron”, que es horrible). Probablemente este disco pase un poco desapercibido, pero eso sería una pena: sus canciones son increíblemente pegajosas, pero del tipo que disfrutas tener en tu cabeza, y no te odias por ello. Puristas: absténganse de escucharlo. —Lucas Vernon Mujeres Soft Gems Sones-2012 Garage pop campirano, infeccioso y venéreo desde Barcelona. Mujeres sorprende con un segundo álbum que supera a ese debut que a finales de la década pasada los encumbró como una de las bandas que mayor expectativa causó en España. El cuarteto repite esa fórmula de rock viejuno con zapatos de charol nuevo, y en 30 minutitos nos demuestra casi sin conocimiento de causa cómo es que se compone y se interpreta uno de los géneros más difíciles de renovar: manteniéndolo simple y puliendo detalles diminutos. Mujeres no necesita fantochería: sólo pop de cochera bien construido para ponernos a mover las caderas. Un representante digno de esa nueva generación que le debe lo mismo a Link Wray que al Velvet, los Sonics, y al Jesus and Mary Chain que a Jan and Dean o a Buddy Holly, que a los Mando Diao, los Black Lips, los Crocodiles o al Soft Pack. “Soft Gems pt.1” es un numerito psychobilly reminiscente a los Cramps; “Seattle Waves” es como si los Beach Boys juveniles estuvieran en una versión de Portlandia dirigida por los de Muchachada Nui; “Heart and Shame” le tira al country doloroso pero con alma bailarina y “I’m Over With You” es el tema perfecto de doo wop para bailar de cachetito . —Rodrigo Alcocer de Garay
VERSO/CORO/VERSO 3 Kings (con Jay-Z y Dr. Dre) Rick Ross
Sleep Alone
The Chapel Club
Laura Bat For Lashes
La señorita Natasha El tema más esperado Tras el fracaso de su Kahn está de regreso. del nuevo álbum de muy esperado debut Ella y su piano nos Ross es espectacular. —en el que parecían ofrecen una balada No sólo porque reúne rendirle tributo a Echo llena de drama, que a los padrinos de la & The Bunnymen y fácilmente podría ser costa este y oeste, Psychedelic Furs— el sino porque ellos, en grupo regresa con un parte de un musical de lugar de mandar versos sonido renovado, medio Broadway y aparecer recalentados, asumen DJ Shadow, medio Ariel justo en la escena en la que la protagonista Pink. Vaya sorpresa. el compromiso como decide encarar una si aún tuvieran que crisis existencial. demostrar algo.
Cat Power Nothin But Time
Superhéroes muertos Víctimas del Dr. Cerebro
El nuevo disco de Cat Power es estupendo. Y en especial brilla este extenso tema que se encuentra cerca del final. Diez minutos de homenaje a Lou Reed, David Bowie e Iggy Pop, quien por cierto, se aparece casi cuando está a punto de terminar.
Vamos a ser francos: hoy en día nos cuesta trabajo distinguir entre todos los proyectos del Abulón, incluyendo éste, el que le dio fama y prestigio. Pero eso no significa que el tipo no sepa hacer buenas canciones, al contrario, es un crack. Y aquí una prueba más.
Theme for Velodrome The Chemical Brothers
Los ingleses aprovechan a sus mejores artistas para crear unos juegos olímpicos memorables. Un buen ejemplo es este tema hecho por encargo para que suene mientras las bicis corren en el velódromo.
www.frente.com.mx | FRENTE del 26 de julio al 1 de agosto de 2012 | música | 23
AGENDA
VIERNES 27
SI QUIERES QUE TU FORO APAREZCA EN ESTA LISTA, MANDA TU CARTELERA A AGENDAS@FRENTE.COM.MX PARA QUE SEA TOMADO EN CONSIDERACIÓN.
próximamente • BEAR IN HEAVEN Agosto 10, Lunario del Auditorio Nacional. $350 • Antena 2012, Festival de Cultura & Música Dance: Brodinski + Buraka Som Sistema + Mad Professor + Paul Chambers + Light Year + The Wookies + Bufi + Moon Runner + Rubinskee + Marbeya Sound Agosto 11, Auditorio BlackBerry. $350-$450 • Rod Stewart Agosto 16 y 17, Auditorio Nacional. $400-$3,800 • IMS: POLÍTICO Agosto 17, Teatro Metropólitan. $130-$450 • YES Agosto 21, Pepsi Center WTC. $680-$1,980 JUEVES 26 • FURLAND + LUCAS TROTACIELOS Caradura; 22 hrs. $80. +18 • ALEX FERREIRA + SONIDO LANDON Club Atlántico; 21 hrs. Consultar precio en taquilla. +18 • ALEX OTAOLA + PATRICIO IGLESIAS + AARÓN CRUZ + URSS BAJO EL ÁRBOL El Imperial; 22 hrs. $100 +18 • GABRIELA SERRALDE Foro El Tejedor; 20:30 hrs. $150 • Beaujean Project & Jaramar Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $180 +18 • Mystica Girls + Mastter Kill Ass Rock and Road; 22 hrs. $100 +18 • GIAN MARCO Teatro Metropólitan; 20:30 hrs. $200-$550 • EPTOS UNO + LOS ALAN ANAYAS Terraza del Centro Cultural de España; 22 hrs. Entrada libre. +18
Eptos Uno
• EL ÚLTIMO ÁLVARO: SOLDEDAD + DDA + __ ___ Álvaro 179; 22 hrs. Gratis. • NOCHE DE ToKYO POP: PATO MACHETE + AZTEC732 Caradura; 22 hrs. $100 +18 • VICENTE GAYO Centro de Cultura Digital Estela de la Luz; 20:30 hrs. Entrada libre. • HEFEMA BULL + BULBO BETA + OTHER SOID Club Atlántico; 17 hrs. $30 +18 • FINDE + LÍNEA 3 Club Atlántico; 21 hrs. Entrada libre. +18 • THE VOLTURE El Imperial; 22 hrs. $100 +18 • CELSO DUARTE Foro El Tejedor; 20:30 hrs. $120 • Noches de salón Lunario: Internacional Orquesta La Típica Lunario del Auditorio Nacional; 20 hrs. $350 +18 • LOS REMEDIOS Rock and Road; 22 hrs. $100 +18 • Orquesta Sinfónica de Minería, temporada de verano: cuarto programa Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $150-$350 • TERCERA MUESTRA INTERNACIONAL DE JAZZ: Linda Briseño + Edmar Castañeda Teatro de la Ciudad; 19 hrs. $94-$208 • SOLBURST Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 SÁBADO 28 • los fontana Caradura; 22 hrs. $50 +18 • LOS MUNDOS Casa del Lago; 14 hrs. Gratis. • TODO SANTO + DEAD GIRLS REQUIEM + RED LIGHT ABSTRACT Club Atlántico; 16 hrs. $30 +18 • JESSY BULBO Club Atlántico; 21 hrs. $80 +18 • MEXICANTO Foro El Tejedor; 18 y 21:30 hrs. $250 • METALLICA Palacio de los Deportes; 23:30 hrs. $330-$950 • AUSTIN TV: 10 AÑOS Pasagüero; 22 hrs. $200 +18 • LOS AMANTES DE LOLA Rock and Road; 22 hrs. $150 +18 • MÚSICA DE LOS SIGLOS XX Y XXI (Contemporánea) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 • Orquesta Sinfónica de Minería, temporada de verano: cuarto programa Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $150-$350 • TERCERA MUESTRA INTERNACIONAL DE
JAZZ: Linda Briseño + Edmar Castañeda Teatro de la Ciudad; 19 hrs. $94-$208 • CALACAS JAZZ BAND Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200
LUGARES
DOMINGO 29 • XII Festival Internacional de Verano Viva Vivaldi Casino Español; 19 hrs. $150-$200 • RIVEN FINISTERRE Filmclub Café; 19 hrs. $80 • Festival Reggae: Michael Rose + Antidoping + Natty Congo + Ok José Cuervo Salón; 14 hrs. $250-$350 • Ópera para Niños, Temporada de Verano: Las Bodas de Fígaro Lunario del Auditorio Nacional; 13 hrs. $240-$330 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 17 hrs. $20 • Orquesta Sinfónica de Minería, temporada de verano: cuarto programa Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 12 hrs. $150-$350 • LOCAL ABIERTO: BLOCK PARTY CON TOY SELECTAH, SIMPSON & LA G, CAPRI Y OTROS Corredor San Jerónimo, Centro Histórico; 14 hrs. Entrada gratuita LUNES 30 • WESTLIFE Lunario del Auditorio Nacional; 20 hrs. $150 +18 • METALLICA Palacio de los Deportes; 23:30 hrs. $330-$950 MARTES 31 • NATALIA LAFOURCADE Zinco Jazz Club; 22 hrs. $450 MIÉRCOLES 1 • Big Band Jazz: Temporada de Verano Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $400$450 +18 • METALLICA Palacio de los Deportes; 23:30 hrs. $330-$950
Metallica
• ÁLVARO 179 Álvaro Obregón 179, Roma. • AUDITORIO NACIONAL-LUNARIO www.auditorio.com.mx Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. • CARADURA www.caradura.com.mx Nuevo León 73 1er piso, Condesa. T 5211 8035 • CASINO ESPAÑOL Isabel La Católica 29, Centro Histórico. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. T 5521 1925 • Centro de Cultura Digital Estela de la Luz Paseo de la Reforma y Río Lieja s/n. Entrada de Los Leones del Bosque de Chapultepec. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO-SALA NEZAHUALCÓYOTL-SALA CARLOS CHÁVEZ-SALA MIGUEL COVARRUBIAS www.cultura.unam.mx Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. T 5622 7113 • CLUB ATLÁNTICO www.atlantico.mx República de Uruguay 84, piso 3. • EL IMPERIAL www.elimperial.tv Álvaro Obregón 293, Roma. T 5525 1115 • EL PLAZA CONDESA www.elplaza.mx Juan Escutia 4, Condesa. • FORO DEL TEJEDOR www.pendulo.com Álvaro Obregón 86. T 5574 7034 • PALACIO DE BELLAS ARTES-SALA MANUEL M. PONCE www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. T 5512 2593 • PALACIO DE LOS DEPORTES Av. Río Churubusco, Granjas México. T 5237 9999 • PASAGÜERO www.myspace.com/pasaguero Motolinía 33, Centro. T 5521 6112 • Rock and Road rockandroad.com.mx Luz Saviñón 1315, Narvarte Poniente.T 5543 9069 • TEATRO DE LA CIUDAD www.cultura.df.gob.mx Donceles 36, Centro Histórico. T 5130 574 • TEATRO METROPÓLITAN www.ocesa.com.mx Independencia 90, Centro. T 5510 1035 • ZINCO JAZZ www.zincojazz.com Motolinía 20, Centro. T 5512 3369
- KISS y Mötley Crüe confirman presentación en México el 29 de septiembre en el Foro Sol. Preventa: 30 y 31 de julio. Venta general: 1 de agosto. - Dead Can Dance anuncia gira en México: 27 de noviembre, Auditorio Banamex, Monterrey;29 de noviembre, Auditorio Nacional, D.F.; 30 de noviembre Teatro Diana, Guadalajara. - Conoce el cartel oficial del Festival Corona Capital 2012 en: www.coronacapital.com.mx
CINE Woody Allen es uNO DE LOS POCOS CINEASTASAUTORES CON UN CURRÍCULO EN EL QUE LAS COMEDIAS SUPERAN EN CALIDAD Y CANTIDAD A LOS DRAMAS, y eso hay que agradecerlo siempre, pero mucho más ahora cuando los dramones existenciales acaparan los premios en los festivales. Actualmente está en cartelera De Roma con amor (To Rome Withe Love), su más reciente entrega.
S
e dan por sentadas muchas cosas, desde pequeños abusos y omisiones hasta cada nuevo filme de tal o cual realizador; de Woody Allen, por ejemplo, quien desde su debut como director en 1969, con Take the Money and Run ha estrenado, casi casi, una peli cada año desde entonces. Hagan la cuenta, suman cuarenta y tres largometrajes que han venido a convertirse en un acontecimiento que se espera con la misma expectativa o reserva que merecen los bodrios espectaculares del verano, la fiesta de cumpleaños o el baile de año nuevo. Es una cita pactada, algo casi dado por hecho, que se cumple, entre críticos, cinéfilos y diletantes, como una manda. La pregunta de temporada: ¿Ya viste la nueva peli de Woody Allen?; la respuesta: No sé. No me gustó tanto. Esperaba más. Es un bodrio. Luego se pasa a otra cosa y uno se desentiende, al igual que con los regalos de Navidad, hasta el siguiente año. La verdad es que uno no espera gran cosa de la nueva peli de Woody Allen, tampoco se espera que cuando se luce más de la cuenta, como lo hizo el año pasado con su fantasía parisina Midnight in Paris, no se pudo más que celebrar el elenco, los chistes cultos (no creo que el gringo medio sepa quién es Gertrude Stein, pero eso no importa, el gringo medio no se precia tampoco por ser público de Woody Allen) y ese todo-está-bien-si-termina-bien que nos ha hecho sentir bien desde los tiempos de Aristófanes. Tal vez se nos olvida que el personaje de Owen Wilson, novelista debutante, rompe con la novia (que de por sí lo engaña) para luego encontrarse con una francesita que lo invita a disfrutar del momento presente (moraleja final de la historia). Puede leerse también en esta ruptura del joven novelista (enésimo álter ego del propio Allen) el rompimiento con el entorno neurótico neoyorquino tenido por el cineasta en su propio proceso creativo para lanzarse a lo desconocido: sus refritos ingleses, el cóctel barcelonés (¿qué pasa si pones a cuadro a Scarlett Johansson con Penélope Cruz y Javier Bardem), la evocación del avant-garde parisino, y ahora, su gran parodia romana (como los calamares) donde se lanza —quiero pensar que con valentía— a exhibir y sobreexplotar algunos clichés del imaginario italiano, añadirle un poco de neurosis neoyorquina en el exilio (por no llamarle turismo vil) y llevar todas sus situaciones planteadas hasta el ridículo mientras revisa, todavía, algunas de sus obsesiones temáticas: el adulterio, la fortuna y el sentido de la vida. Dado que Woody Allen estrena una nueva película cada año puede asumirse que dedica, al menos, la mitad de ese año a su realización. Como punto de partida, se le puede
La Roma de Woody (no es la de Roberto Rosellini)
imaginar pensando en voz alta con algunos amigos en un café junto a la fuente de Trevi al respecto, por ejemplo, de los vestidos que usaban las actrices italianas en los años sesenta para parecer muchachas de provincia. “¿Es que de verdad se vestían así? y si lo hacían, ¿se veían igual de bellas a pesar del decoro que les obligaba la economía de posguerra?” Una oteada alrededor les comprueba que nadie se viste así. “Mira cómo se visten ahora, ninguna de estas mujeres piensa en ponerse un vestido hasta la rodilla, casi sin escote, no creo que una muchacha recién llegada de provincia se vista así.” Puede que entonces se le hubiera aparecido a Woody Allen y sus contertulios una jovencita así, de provincia, vestida con todo recato, tímida y bella. Tal vez no, pero la sola posibilidad le habría dado uno de los hilos narrativos de su siguiente filme. ¿Por qué una muchacha de provincia se pasea con uno de esos vestidos que no había visto desde Rossellini? Porque ha llegado, recién casada, a celebrar su luna de miel en Roma. ¿Por qué no está con su flamante nuevo marido? Porque está perdida. ¿Por qué está perdida? Porque en Roma todo mundo se pierde, entre las glorietas, las callecitas y lo intrincado de las indicaciones que te dan los romanos cuando les preguntas, por ejemplo, cómo llegar a la fuente de Trevi. A esto se le añade el miscast de Penélope Cruz como prostituta romana, un Alec Baldwin que funciona como conciencia para un joven arquitecto (Jesse Eisenberg) que se debate entre sus elecciones afectivas y profesionales, un Roberto Benigni que se presta a hacerla de Roberto Benigni en una fábula sobre la celebridad y un Woody Allen convertido en director de ópera jubilado que descubre en su consuegro italiano una voz prodigiosa (es ni más ni menos que el tenor Flavio Parenti). Como este último sólo canta bien en la regadera, y el director está empeñado en llevarlo al escenario, lo hace con todo y bañera, para cantar Pagliacci. Su empecinamiento tiene que ver con lo que le repite su mujer (Judy Davis) como leitmotiv a lo largo del filme: equiparar la jubilación con la muerte. Woody Allen, proyectado, ve su propio retiro como lo mismo: un muro negro, una pantalla en blanco, una muerte segura. Continuará mientras pueda, ya trabaja en su nuevo proyecto, donde está anunciado que repite Alec Baldwin, también están prometidos Cate Blanchett y Peter Sarsgaard. Se puede uno quejar de la peli nueva en cuestión, que será recordada (y tal vez despreciada), pero estará al pendiente de la que viene (y espero, en lo personal, que sean todavía muchas más).F —Ricardo Pohlenz
www.frente.com.mx | FRENTE del 26 de julio al 1 de agosto de 2012 | CINE | 25
ARCHIVERO
TIRO AL BLANCO Por Ricardo Pohlenz
por Roberto Fiesco
Un políptico político
Y si ella volviera (Vicente Oroná, 1956) Serví de correo para traer algunos libros a la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños. La prosa entusiasta de los mails que Luciano Castillo, el jefe de la Mediateca André Bazin, me permitía imaginar a un hombre mayor y rubicundo, tipo Henri Langlois, pero de ninguna manera lo identifiqué como el autor de uno de mis libros favoritos, aquel dedicado al cineasta Ramón Peón, el hombre de los glóbulos negros, que aquí publicó bellamente la UNAM. Le conté a Luciano de mis hallazgos en los puestos de la Plaza de Armas habanera. Algunas de las fotos que encontré ahí correspondían a coproducciones entre nuestros países y me contó que justo ahora se encontraba cerrando la edición del tomo III de su magna Cronología del Cine Cubano, y que le interesaba ojear las imágenes que había conseguido. Entre las fotografías había algunas de Y si ella volviera, producida por una compañía llamada Cub-Mex, S.A., la cual se había nutrido ya de varias radionovelas de Félix B. Caignet, y que para ésta contó con un argumento de Iris Dávila Munné. Dirigida por el uruguayo Oroná, la película arranca cuando la siempre positiva Irasema, desde un camión que la lleva al pueblito pesquero donde trabajará de maestra, dice: “¡Qué tranquilidad y qué belleza! Aquí todo el mundo ha de ser feliz”. Entonces sabemos que lo que viene es un dramón de marca. Y el punto de partida no está nada mal, Víctor Manuel Mendoza, el recio dueño de una flotilla que pesca esponjas, ha descubierto la infidelidad de su mujer Laura (Martha Roth), cuando la rubiecita y delicada Dilián llega al puerto a vivir a casa de él, a quien ni siquiera pela un poco, rabioso y dolido como está. Este triángulo fatal en realidad es un cuarteto porque la sirvienta malévola que interpreta Raquel Revuelta ha
estado siempre enamorada de él y no ve la hora de correr a la inoportuna rubia de acento indefinible que acaba de llegar para continuar con sus insinuaciones de tensión sexual de alto voltaje cada vez que se le acerca al mexicano. Una mañana, la Revuelta entra a la habitación de los patrones y saca un delicado camisón que pega a su cuerpo, y cuando está poniendo cara de “Ya me vi” es descubierta por Mendoza. Entonces viene tremendo diálogo: –Miraba si me quedaba bien la ropa de Laura. –¡Linda te verías tú con esta ropa que era de ella! Humillada y ofendida ante la madre de él y la criada sempiterna Lupe Suárez, la perversa Raquel Revuelta comienza a fraguar más intrigas para volverse la dueña. La crítica de la época se la acabó, y no tiene precio lo que apareció publicado en Cuba en la Guía Cinematográfica 1956-1957, que era bastante mocha: “Vestuario muy provocativo. Escenas extremadamente pasionales. Acti-
tudes insinuantes. Asesinatos. No se repara en los medios para obtener el fin. Adulterio. Divorcio como solución para un nuevo casamiento. DESACONSEJABLE”. No creo que sea peor que otros melodramas de la época y por lo menos tiene la virtud de haberse filmado en glorioso Eastmancolor en Caibarién, un idílico pueblito de pescadores conocido como “la villa blanca”, ubicado en la parte central de la isla, en la provincia de Villa Clara. Luciano me contó que seguro estas fotos habían salido de los sótanos del Teatro América, en la calle Galeano, donde —al triunfo de la Revolución— el ICAIC, el instituto de cine del nuevo gobierno había enterrado alevosamente el pasado del cine criollo para dar paso al cine imperfecto de los Titones y García Espinosas. Gracias al esfuerzo de investigadores como él aquel cine del Batistato, escapista y folletinesco, pero eficaz y aún conmovedor, cuenta por fin su historia que también es la nuestra.
DIGITAL por JAVP Barbarella, reina de la galaxia
Los 39 escalones
Amarga pesadilla
(Gran Bretaña, 1935) de Alfred Hitchcock
(Estados Unidos, 1972) de John Boorman
Un t u r i s t a c a n adiense de visita en la Gran Bretaña pronto se descubre e n m e d i o de u n a pesadilla al ser acusado de un crimen que no cometió y al mismo tiempo ser perseguido hasta las montañas de Escocia por una peligrosa organización de espías. El falso culpable, las identidades ambiguas y el retorcido sentido del humor del gran maestro en la manipulación del público son algunas de las virtudes de este clásico filme que hizo ganar a Hitchcock, por primera vez en su carrera, notoriedad internacional.
Un cuarteto de ejecutivos pasa unos días de vacaciones en los montes Apalaches y sus atractivos ríos rápidos. Pero su encuentro con la naturaleza y, sobre todo, ,con los repugnantes habitantes del lugar hará de ésta la peor experiencia de sus vidas. Inspirado en una novela de James Dickie, el inglés Boorman consiguió un clásico en el cual la violencia inherente al ser humano y la supuesta conciencia para refrenarla son puestas en tela de juicio. La secuencia del Duelo de banjos es en verdad inolvidable.
Una historieta del francés Jean-Claude Forest inspiró esta obra maestra del camp cinematográfico en la cual se dan la mano el cómic, la cienciaficción y la sensualidad de una Jane Fonda en su mejor momento encarnando a una heroína intergaláctica cuyas aventuras erótico-espaciales provocaron tanto polémica como un notable culto entre todos los seguidores del cine psicotrónico de los años sesenta. La secuencia del striptease de la protagonista en “gravedad cero” nos hace decir: a ver sin falta.
The Criterion Collection
Warner Home Video
Paramount Home Video
(Estados Unidos, 1968) de Roger Vadim
Estás en la butaca del cine y mientras soportas la propaganda del partido balín con la que te bombardea el complejo cinematográfico, esperas a que empiece una película que tienes que ver por manda; por la amistad que has tenido con el realizador; por las preguntas que te ha hecho desde el exilio neoyorquino una amiga tuya, pariente del realizador; pero, sobre todo, por ser un testigo presencial del momento social —en plena campaña electoral— que fue elegido, como una coyuntura que puede ser descrita como un pulpo. Nadie me quiso advertir de lo entreverado de las condiciones ideales que representa, en términos formales, argumentales y de producción, Colosio, el flamante thriller político dirigido por Carlos Bolado, amañado hasta las cachas en sus contenidos, y por lo mismo, en la pretensión de sus alcances. La advertencia que se lee en pantalla, que nos la describe como una “ficción inspirada en hechos reales”, me dio color sobre lo que se me venía encima: fue un “pierda toda esperanza el que cruce este umbral”. No se trata tanto de que la peli sea espantosa: fue rodada y pegada de manera bastante convencional, los actores dicen sus líneas con la convicción de que se convertirán en consignas, y tiene su clímax en un momento sintomático de simulacro: durante la recreación de los hechos. Pero para entonces nada importa, la ficción con la que nos amenazaron desde el principio se ha cumplido: nadie tiene nombre en la escenificación del momento político: sus saltos, sus omisiones, sus manos (y patas) metidas, sus decisiones son evidentes y, sobre todo, lo es la premisa del ejercicio del poder detrás del poder. Daniel Jiménez Cacho se luce en el papel de “El doctor”, brazo ejecutor quien en nombre de la paz social y la soberanía nacional, igual ordena el atentado contra el candidato presidencial como las investigaciones que lo esclarezcan. Es a partir del rumor (no tanto de la evidencia) de una investigación paralela que se arma el argumento. Un agente del CISEN (José M. Yazpik) debe esclarecer los mecanismos (que no los motivos) detrás del asesinato de Colosio. Este agente está casado con Kate del Castillo, una lectora de noticias Televisa dispuesta a decir la verdad. Esta dupla, tan irracional como imaginaria, vive como los personajes de los hermanos Cuarón (Sólo con tu pareja es de 1991) convertidos en el modelo clasemediero vigente que sirve como aleccionamiento sobre las consecuencias de meter las narices en los entretelones del poder y en el destino manifiesto de la nación. ¿Quién se puede identificar con esta pareja de mártires fingidos? La inteligencia media sólo sabe de oídas lo que pasó o dejó de pasar por terceros, por esos que vieron o dicen que vieron. Los que lo vieron, como nos ponen de manifiesto las claves de una trama que cuelga como ropa tendida a la intemperie, no vivieron para contarlo, ya fuesen reales o
26 | CINE | FRENTE del 26 de julio al 1 de agosto de 2012
AGENDA Programación sujeta a cambios.
• TLATELOLCO Ciclo Carlos Fuentes: MUÑECA REINA (México; Sergio Olhovich, 1971); 19:30 hrs. el MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 17:30 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 17:30 hrs.
JUEVES 26 SÁBADO 28 • CINE TONALÁ MICHAEL: RETRATO DE UNA OBSESIÓN (AlbaniaGrecia-Francia; Bujar Alimani, 2011); 21 hrs. El cielo sobre los hombros (Brasil; Sergio Borges, 2011); 17 hrs. How to start your own country (Canadá; Jody Shapiro, 2010); 19 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Cena-Cinema: LA CUEVA DE LOS SUEÑOS OLVIDADOS (Estados Unidos; Werner Herzog, 2010); 20 hrs. • IFAL Elena (Andréi Zviáguintsev, 2011); 16 y 20 hrs. ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan Antonio de la Riva, 2010); 18 hrs. • MUSEO CARRILLO GIL Historia del cine documental: The Kids Are Alright (Gran Bretaña; Jeff Stein, 1979); 19 hrs. VIERNES 27
• BIBLIOTECA VASCONCELOS SEGUIR SIENDO: CAFÉ TACVBA (México; Ernesto Contreras y José Manuel Cravioto; 2010); 17 hrs. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA A TRAVÉS DEL SILENCIO (Marcel Sisniega, 2010); 17 hrs. • cine lido Cinemundi: CINEMANÍA (Estados Unidos; Clyde Bruckman y Harold Lloyd, 1932); 12 hrs. EL LENGUAJE DE LOS MACHETES (México; Kyzza Terrazas; 2011); 16 hrs. el MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 14 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 18 hrs. • CINE TONALÁ El cielo sobre los hombros (Brasil; Sergio Borges, 2011); 15 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Familias disfuncionales: TAXIDERMIA (HungríaAustria-Francia; György Pálfi, 2006); 20 hrs.
• CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE Cinemundi: RELÁMPAGO (Estados Unidos; Ted Wilde, 1928); 15, 17 y 19 hrs. • cine lido Ciclo Carlos Fuentes: GRINGO VIEJO (Estados Unidos; Luis Puenzo, 1989); 20 hrs.
El hombre mosca
Taxidermia
Gringo viejo el MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 14 y 18 hrs. ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan Antonio de la Riva, 2010); 16 hrs. • CINE TONALÁ Circo (Estados Unidos-México; Aaron Schock, 2010); 19 hrs. Memorias del futuro (México; Rodrigo Reyes, 2012); 17 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Familias disfuncionales: CANINO (Grecia; Yorgos Lanthimos, 2009); 20 hrs. • IFAL Elena (Andréi Zviáguintsev, 2011); 16 hrs. ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan Antonio de la Riva, 2010); 18 hrs. el MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 20 hrs. • MUSEO CARRILLO GIL Historia del cine documental: The Kids Are Alright (Gran Bretaña; Jeff Stein, 1979); 19 hrs.
Cinemundi: RELÁMPAGO (Estados Unidos; Ted Wilde, 1928); 16 y 18:30 hrs. • cine lido Cinemundi: CINEMANÍA (Estados Unidos; Clyde Bruckman y Harold Lloyd, 1932); 12 hrs. EL LENGUAJE DE LOS MACHETES (México; Kyzza Terrazas; 2011); 16 hrs. el MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 14 y 20 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 18 hrs. • CINE TONALÁ How to start your own country (Canadá; Jody Shapiro, 2010); 16 hrs. Circo (Estados Unidos-México; Aaron Schock, 2010); 14 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Historia del cine mudo, programa doble: DOVZHENKO (Unión Soviética; Aleksandr Dovzhenko, 1926); 20 hrs. • MUSEO CARRILLO GIL Cinemundi: EL HOMBRE MOSCA (Estados Unidos; Fred Newmeyer y Sam Taylor; 1923); 14, 16 y 18 hrs.
• IFAL Elena (Andréi Zviáguintsev, 2011); 16 hrs. ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan Antonio de la Riva, 2010); 18 hrs. el MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 20 hrs. • MUSEO CARRILLO GIL Observatorio: SHOA (Francia; Claude Lanzmann, 1976-1985); 12 hrs. • SALA MARÍA FÉLIX SEGUIR SIENDO: CAFÉ TACVBA (México; Ernesto Contreras y José Manuel Cravioto; 2010); 14 hrs. • TLATELOLCO Ciclo Carlos Fuentes: AQUELLOS AÑOS (México; Felipe Cazals, 1972); 19:30 hrs. el MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 17:30 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 17:30 hrs. DOMINGO 29 • BIBLIOTECA VASCONCELOS Cinemundi: RELÁMPAGO (Estados Unidos; Ted Wilde, 1928); 12 hrs. • CCC
• TLATELOLCO Ciclo Carlos Fuentes: ¿NO OYES LADRAR A LOS PERROS? (México-Francia; François Reichenbach, 1975); 19:30 hrs. el MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 17:30 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 17:30 hrs. LUNES 30 • cine lido EL LENGUAJE DE LOS MACHETES (México; Kyzza Terrazas; 2011); 16 hrs. el MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 14 y 20 hrs. Elena (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 18 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Familias disfuncionales: RETRATANDO A LA FAMILIA FRIEDMAN (Estados Unidos; Andrew Jarecki, 2003); 20 hrs. MARTES 31 • CINE TONALÁ El cielo sobre los hombros (Brasil; Sergio Borges, 2011); 19 hrs. How to start your own country (Canadá; Jody Shapiro, 2010); 17 hrs. el MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 21 hrs. • IFAL Elena (Andréi Zviáguintsev, 2011); 16 hrs. ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan
Antonio de la Riva, 2010); 18 hrs. el MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 20 hrs. • SALA MARÍA FÉLIX SEGUIR SIENDO: CAFÉ TACVBA (México; Ernesto Contreras y José Manuel Cravioto; 2010); 20 hrs. MIÉRCOLES 1
Elena • BIBLIOTECA VASCONCELOS SEGUIR SIENDO: CAFÉ TACVBA (México; Ernesto Contreras y José Manuel Cravioto; 2010); 20 hrs. • CINE TONALÁ Circo (Estados Unidos-México; Aaron Schock, 2010); 17 hrs. Memorias del futuro (México; Rodrigo Reyes, 2012); 19 hrs. EL PÁJARO AZUL (Bélgica; Gus Van den Berghe, 2011); 21 hrs. • IFAL Elena (Andréi Zviáguintsev, 2011); 16 hrs. ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan Antonio de la Riva, 2010); 18 hrs. el MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 20 hrs. • SALA MARÍA FÉLIX SEGUIR SIENDO: CAFÉ TACVBA (México; Ernesto Contreras y José Manuel Cravioto; 2010); 20 hrs.
LUGARES • BIBLIOTECA VASCONCELOS www.bibliotecavasconcelos.gob.mx Eje 1 Norte esq. Aldama s/n, Buenavista. T 9157 2800 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www. ccemx.org Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE www.ccb. bellasartes.gob.mx Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco • CCC www.elccc. com.mx Río Churubusco y Calzada de Tlalpan. • CCU TLATELOLCO-LA SOCIEDAD DE CINE TLATELOLCO www.circo212.org.mx - www. tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. T 5583 0960 • CINE LIDO Tamaulipas 202 esq. Benjamín Hill, Condesa. Dentro del Centro Cultural Bella Época Librería Rosario Castellanos. • CINE TONALÁ www. cinetonala.com Tonalá 261, Roma Sur. T 5266 4101 • FILM CLUB CAFÉ www.filmclubcafe. com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 • IFAL www.ambafrance-mx.org Río Nazas 43, Cuauhtémoc. T 5566 0777 • SALA MARÍA FÉLIX www.alianzafrancesa.org.mx Sócrates 156, Polanco. T 1084 4190
Santiago Hernández, 5 de mayo, Tomado de La Orquesta, No. 36, Tomo IV, No. 36, ca. 1871, Litografía
Cortesía: Museo del Estanquillo
ARTE
Leopoldo Méndez Cabeza de Juárez Tomado de la carpeta 1972 Año de Juárez, Taller de Gráfica Popular, 1972 Linoleografía
Santiago Hernández Vicente Guerrero e Ignacio Zaragoza Tomado de La Orquesta, No. 81, ca. 1868 Litografía
Noticias del Imperio:
Estampas y caricaturas de la
Intervención Francesa
A 150 años de la Batalla de Puebla, el Museo del Estanquillo con Rafael Barajas como curador, pone en perspectiva la celebración de una de las batallas armadas más importantes de México.
E
l 5 de mayo de 1862 el ejército mexicano, bajo el mando de Ignacio Zaragoza, se midió frente al ejército expedicionario francés, liderado por el general Charles Ferdinand Latrille. México salió victorioso de esta batalla que se creía de antemano perdida dada la superioridad francesa que en sus esfuerzos colonialistas fijó su atención en México como pieza clave de su poderío en América. Esta nueva exhibición en el Museo del Estanquillo está mayoritariamente basada en los documentos que durante 40 años Carlos Monsiváis coleccionó ávidamente acerca del Segundo Imperio Mexicano entre 1863 y 1867. Corresponden a estos años los periódicos, estampas, libros y objetos exhibidos en la muestra. Los 325 documentos que la integran destacan por contrastar la visión de los medios mexicanos, que gozaban de una libertad y un apogeo insólitos en 1861 (sólo en este año surgieron 30 periódicos, entre ellos varios de caricatura política), y los medios franceses de la época. En las caricaturas mexicanas publicadas en el periódico La Orquesta, primera revista mexicana de caricaturas que logró rebasar el año de vida, podemos leer la visión liberal de los tiempos sintetizada en los cartones de Constantino Escalante, el principal artista, que junto con José María Villasana y Jesús Alamilla, entre otros, dio vida a esta publicación durante 16 años en 5 épocas de publicación.
Del lado francés, podemos leer las caricaturas extraídas de Le Charivari, publicadas durante el imperio de Maximiliano en México, que delatan en parte la visión colonialista que dio pie a la invasión. Asimismo, un escrito realizado por Victor Hugo dedicado a la resistencia mexicana (“Francia no os hace la guerra, es el Imperio (…) el atentado contra la República Mexicana continúa el atentado contra la República Francesa”) le da una dimensión histórica a lo que también fue una imposición a la resistencia francesa durante el mandato de Napoleón III, último monarca que reinó en Francia. La muestra culmina con las fotografías de los últimos veteranos mexicanos que en 1924 posaron, por última vez, ataviados con sus uniformes militares, condecorados, casi todos de pie en el terreno yermo que los vio una vez más juntos, con la mirada entre estoica y perdida en el olvido de los años. El nacimiento de la prensa liberal en los márgenes del tambaleante régimen juarista, la propaganda política como elemento esencial de cualquier invasión y la construcción de ideología y significado que cimenta regímenes a través de las celebraciones nacionales (el Porfiriato) son diseccionados en esta exhibición que permanecerá abierta hasta septiembre. F —Marisol Rodríguez
Cortesía: Museo Dolores Olmedo
www.frente.com.mx | FRENTE del 26 de julio al 1 de agosto de 2012 ARTE | 29
Frida y Diego: testimonios de una vida Diego y Frida en la Casa Azul, ca. 1950 Reproducción Facsimilar por Gabriel Figueroa
¿De qué trata? De una fracción de las 6 500 fotografías pertenecientes a Frida Kahlo y Diego Rivera que conforman el archivo de la Casa Azul. En este conjunto de imágenes el Museo Dolores Olmedo presenta la intimidad de Frida y Diego, abriéndonos una ventana a sus vidas diarias, las personas que los rodeaban, los gestos que compatían, las bromas y los amigos intelectuales mexicanos y extranjeros que los visitaban. ¿Dónde? En el Museo Dolores Olmedo, ubicado en Avenida México núm. 5843, colonia La Noria, Xochimilco, cerca del tren ligero estación La Noria. Abierto de martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada para público nacional: $5. Público extranjero: $65.
PERFIL DE GALERÍA
La galería del IMSS Del Instituto Mexicano del Seguro Social seguramente recordamos los trámites engorrosos o la espera para ser atendido por un doctor. Sin embargo, la labor del IMSS no se reduce a atender la salud de los burócratas del país, sino que además se preocupa por el arte. Al interior de la sede más importante del IMSS en la ciudad de México se esconde, entre teatros y auditorios del Instituto, una galería de arte contemporáneo que vale la pena visitar. En el vestíbulo de este edificio se exhibe con regularidad obra de artistas jóvenes o de creadores ya consagrados. La muestra, que actualmente puede visitarse,
se titula Inventario en la que el pintor regiomontano Juan Alberto Mancilla retrata algunos objetos de uso cotidiano junto con obras emblemáticas de artistas como Picasso. De esta manera, logra crear un puente entre la situación social de ayer y hoy. Son 16 las pinturas en las que Mancilla acerca elementos plásticos modernos al entorno urbano actual. La galería del vestíbulo del edificio central del IMSS se localiza en Paseo de la Reforma 476, colonia Juárez. La entrada es siempre libre y esta exhibición estará disponible para su visita hasta el próximo 7 de septiembre. —Arianna Bustos
Frida y Diego en su cuarto aniversario de boda, 1933 Reproducción Facsimilar por Gabriel Figueroa
¿Cuándo? La muestra no tiene fecha de cierre programada y permanecerá abierta por una larga temporada, mientras la colección del museo esté de gira por Alemania, Canadá y Estados Unidos. Lo esencial… Hija del fotógrafo Guillermo Kahlo, Frida, utilizó la fotografía desde su infancia como un medio de expresión que ya en su tormentosa vida adulta se convirtió en vehículo para lograr exorcizar el dolor que padeció constantemente desde 1925 y hasta su muerte en 1954. En esta muestra podemos ver algunas imágenes que dan cuenta de las infancias de Frida y Diego, además de dos series de fotografías tomadas por Nickolas Murray que documentan una estancia de Frida en el hospital (la pintora se sometió por lo menos a 32 cirugías) y el desarrollo del muralismo distintivo de Diego.
30 | ARTE | FRENTE del 26 de julio al 1 de agosto de 2012
AGENDA ÚLTIMOS DÍAS • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO MINERVA CUEVAS Hasta agosto 5. • MUNAL IMPERIOS LUMINOSOS: TRES ARTISTAS DE LAS ESCUELAS DE PINTURA AL AIRE LIBRE Ramón Cano Manilla, Ezequiel Negrete Lira y Mardonio Magaña. Hasta julio 29. • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS LA INSTITUCIÓN REDENTORA De Cinthia Marcelle, Teresa Margolles, Colectivo Tercerunquinto, David Zink-Yi. En colaboración con el Tate Modern. Hasta julio 29. • UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA PASADO PRESENTE De Ulises Figueroa, Gabriela Gutiérrez y Ana Quiroz. Curaduría: Berta Kolteniuk. Hasta julio 28.
EXHIBICIONES • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO LA LENGUA DE ERNESTO: OBRAS 1987-2011 De Ernesto Neto. Hasta septiembre 9. • ARRÓNIZ ARTE CONTEMPORÁNEO PAISAJE RECUPERADO De José Luis Landet. • BIBLIOTECA DE LAS ARTES-CNA EL ELOGIO DE LA MIRADA De Benjamín Domínguez. Hasta agosto 26. • Casa de la Primera Imprenta de América REGIÓN 4 Iván Trueta. Hasta octubre 6. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO MIRADA Y TESTIMONIO De Pedro Valtierra. • EX TERESA ARTE ACTUAL DESPUÉS DE LAS HISTORIAS DE INFANCIA De Karla Carballar. Hasta agosto 19. • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE SABOTAGE De MoNDAo corp; Luis Carlos Hurtado y Gabriela Rodríguez. Hasta septiembre 15. • GALERÍA FUNDACIÓN/COLECCIÓN JUMEX POULE! Curaduría: Michel Blancsubé. Hasta septiembre 14. • GALERÍA JUAN SORIANO DEL CNA EL ELOGIO DE LA MIRADA De Benjamín Domínguez. Hasta agosto 26. • LUIS ADELANTADO 1990 De Rodrigo Sastre. Hasta agosto 30. FIRECRACKER De Martín Núñez. Hasta agosto 30. • MODO DE PORFIRIO DÍAZ A VICENTE FOX: PROPAGANDA ELECTORAL EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XX • MUAC CIRCUITO ABIERTO, DOS EXPERIENCIAS EDITORIALES: FONDO FELIPE EHRENBERG Programa de exposiciones de archivo y dentro del programa de exposiciones del Centro de Documentación Arkheia. Hasta octubre 28.
DESEANDO LO REAL: AUSTRIA CONTEMPORÁNEA Curaduría: Karin Zimmer. Hasta septiembre 2. LA PROMESA De Teresa Margolles. Curaduría: María Inés Rodríguez. Hasta enero 8. NICOLÁS PARÍS: EJERCICIOS DE RESISTENCIA Curaduría: María Inés Rodríguez. Hasta enero 8. • MUNAL ALBA DE OLEO, COLOR DE PIEDRA: ROBERTO PARODI EN EL MUNAL Hasta agosto 19. DEMIÁN FLORES: DE/CONSTRUCCIÓN DE UNA NACIÓN Hasta septiembre. MICROCOSMOS DE UNA VICTORIA De Leo Matiz. Hasta septiembre 23. • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA ÁREA CONURBADA De Adam Wiseman. Hasta agosto 15. EL MEDIO TERRESTRE De Ilán Rabchinskey. Hasta agosto 15. • MUSEO FRANZ MAYER EL PECADO Y LAS TENTACIONES EN LA NUEVA ESPAÑA Hasta julio 29. • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL GENÉRICACOLECCIÓNMACG Curaduría: Carlos Palacios. Hasta diciembre 30. SIEMPRE DI NUNCA De Alejandro Magallanes. Richard Meier: Retrospectiva • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO BRIDGET TICHENOR Hasta agosto 26. ANTES DE ENTRAR, PERMITA SALIR De Calixto Ramírez. • MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES EDVARD MUNCH: SIMBOLISMO GRÁFICO EXPRESIONISMO ALEMÁN: EL IMPULSO GRÁFICO Organizadas en colaboración con el MoMA de Nueva York. Hasta octubre 14. • MUSEO DIEGO RIVERA-ANAHUACALLI RETORNO AL MONTE ANÁLOGO De Javier del Cueto. Hasta agosto 8. • MUSEO MURAL DIEGO RIVERA TRASCENDENCIA DE UN MECENAZGO De Manuel Suárez y Suárez. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO NATURALEZA MUERTA De Pablo Szmulewicz. Hasta agosto 15. MEDIOS Y AMBIENTES Colectiva curada por Tatiana Flores y Laura Roulet. BODAS DE PLATA Parte del Festival Internacional por la Diversidad Sexual. Colectiva multidisciplinaria. Hasta noviembre 7. POR MI ESPÍRITU, HABLARÁN MIS TRAJES De Astrid Hadad. Hasta agosto 19. • YAUTEPEC DON’T SAY GOOD NIGHT De Ryan Perez. Hasta agosto 11.
EVENTOS Sábado 28 • APOLORAMA PRESENTA PASEO EN BICICLETA AL MUSEO DE ARTE MODERNO Plaza Río de Janeiro; 11 hrs.
BODAS DE PLATA. Antonio Salazar, 2003.
MIÉRCOLES 1 • EX TERESA ARTE ACTUAL DESPLIEGUES, CICLO DE REVISIÓN DOCUMENTAL: KATNIRA BELLO Coordinación: Maribel Escobar Varillas; 20 hrs. Entrada libre.
LUGARES • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO www.sanildefonso.org.mx, Justo Sierra 16, Centro. Martes de 10 a 20 hrs. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5702 2991 • ARRONIZ ARTE CONTEMPORANEO www.arroniz-arte.com Plaza Río de Janeiro 53, Roma. T 55117965 • Casa de la Primera Imprenta de América Lic. Primo Verdad 10, Centro. Lunes a viernes de 10 a 18 hrs. Sábados de 10 a 15 hrs. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. Descuento a estudiantes, trabajadores de la UNAM, IMSS, INAPAM, ISSSTE. T 5583 0960 • CNA–GALERÍA JUAN SORIANO–GALERÍA DE ARTE ELECTRÓNICO www.cenart.gob.mx, Río Churubusco 79 esq. Viaducto Tlalpan. Entrada libre. T 4155 0000 • EX TERESA ARTE ACTUAL www.exteresa.bellasartes.gob.mx Licenciado Verdad 8. Centro Histórico. Entrada libre. T 5522 2721 • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE desiresaintphalle.com Colima 125, Roma. Miércoles a viernes de 11 a 19 hrs. T 5207 2369 • Galería de Fundación/Colección Jumex Vía Morelos 272, Santa María Tulpetlac, Ecatepec. Lunes a viernes de 10 a 17 hrs. Entrada libre. T 5775 8188 (ext. 113) • LUIS ADELANTADO www.luisadelantadomexico.com Laguna de Términos 260, Anáhuac. Lunes a viernes de 10 a 14 hrs. y de 15 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5545 6645
• MODO www.elmodo.mx Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 • MUAC www.muac.unam.mx Insurgentes Sur 3000. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 hrs. Jueves y sábado de 12 a 20 hrs. Entrada general: $40. T 5622 6972 • MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Entrada general $37. Domingos entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA República de Guatemala 34; Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada libre. T 2616 7057 • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL www.museodeartecarrillogil.com Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $15. T 5550 6260 • Museo de la Ciudad de México www.cultura.df.gob.mx Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5542 0083 • MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Eje Central Lázaro Cárdenas s/n y Av. Juárez, Centro. Martes a domingo de 10 a 17 hrs. Entrada general: $43. T 5521 9251 • MUSEO FRANZ MAYER www.franzmayer.org.mx Hidalgo 45, Centro. Martes a viernes de 10 a 17 hrs. Sábado y domingo de 11 a 19 hrs. Entrada general: $45. Estudiantes y maestros: $25. Martes entrada libre. T 5518 2266 • MUSEO MURAL DIEGO RIVERA www.museomuraldiegorivera.bellasartes.gob.mx Balderas y Colón s/n, Centro. Martes a domingo de 9 a 18 hrs. T 5521 5318 • MUSEO DIEGO RIVERA-ANAHUACALLI www.museoanahuacalli.org.mx Museo 150, San Pablo Tepetlapa. Miércoles a domingo de 10:30 a 17 hrs. T 5617 4310 • MUNAL-MUSEO NACIONAL DE ARTE www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Entrada general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO www.chopo.unam.mx Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Entrada general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS www.saps-latallera.org Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $10. T 5203 5888 • plaza río de Janeiro Orizaba y Durango s/n, Roma. • YAUTEPEC www.yau.com.mx Melchor Ocampo 154-A, San Rafael. Martes a sábado de 14 a 18 hrs. T 5256 5533
Anúnciate con nosotros
L
A DE N A M A SE
AÑO
2,
L
A DE
MAN
, SE
O 39
ER NÚM
8 2 AL
EB DE F
AÑO 2, NÚME
RO 55, SEMA
W
O RER
WWW.FRENTE.COM.MX
$0.00 CERO PESOS
.MX
.COM
NTE
.FRE WW
AÑO 2, NÚMERO 56, SEMANA DEL 14 AL 20 DE JUNIO DE 2012
LA SEMANA DE
LA SEMANA DE
FRENTE F R E N E T E T N E FR 20 $0.00 CERO PESOS
012 DE 2
NA DEL 7 AL
13 DE JUNIO
DE 2012
WWW.FREN
TE.COM.MX
Las galerías básicas del DF
SOS O PE
ER 0C
$0.0
por Luisa Reyes Retana
EL
nte me e l o bab p ro . . . S OPO no Ó S C OA D HOR
o a d b o T a
c a se
S| AU P L E T R Á MEG A | D EDIOS. Í R O M TRAL Esin e NCiudad VERSUS José LuisMarvel ParedesCRÓNICA “Pacho” CRÓNICA COMIDA CONTRALORÍA | DETRÁS VOStiempo VERSUS Antonio Zoo de SEXO MasajeCaníbales prostático CONTRALORÍA | DETRÁS| HORÓSCOPOS | HORÓSCOPOS COChapultepec l qu S NU ARTE. cDEo LOS i O t e R á MÚSICA. CARLA MORRISON CINE. EL LENGUAJE MACHETES XXI CATÁLOGO DE ILUSTRADORES LETRAS. COLECCIÓN DEL SEMÁFORO LADO B. t B I s VO L n o r e p E e j U o a N s Ma añ AÑO EXO AS. VERSVUERSU e c S S LETR lsoarPiñal CRÓ p oM e MÚSICA.SBOAnNDtoSniCe t l CRÓNNICICAAZoWirikut E DO ROLE veCIN hapu E. 7 CAPA C Fest SpeEXO Se e E. BETTY KAYE o de Chaap o d ART o c SEXrOswMinasger CO Z ARTE. ANDYulte A S C aj osNtáTtiRco O I ARD WARHOL LE ALOCORNÍA | DET N Ó TRAS. UNeApr C R U TRALORRÁS | HOR C L A MUERTE A LA QU l NE. e v r TRÁSÓSCOR a OPÓS E ASPIRAR MÍAED| DE I OSCOPO M C o i CHO n IOS. LOCO| SHPO o t n GUIN A R LOS LOCOSS S L U E S . VER ÚSICA M
l
La inquietud revelada
LETRAS
Foto: Inka Martí
De un tiempo para acá apareció en nuestro idioma una editorial que era capaz de combinar en su catálogo el aforismo, la filosofía clásica, la filosofía alternativa, la narrativa mitológica, la narrativa contemporánea y el ensayo clásico –entre otros géneros– con una decidida vocación por personajes y obras de culto. Con el tiempo se ha convertido en uno de los sellos editoriales más importantes de nuestro idioma. Hablamos de Atalanta. Les presentamos a continuación una entrevista exclusiva con la erudita mente que la encabeza: Jacobo Siruela.
H
ace un tiempo escuché que un escritor dijo que la novela es una inquietud que toma forma. Si tomamos en cuenta que Roberto Calasso, uno de los mejores editores que haya habido jamás, dice que el catálogo de un editor debe irse tejiendo de tal manera que cada libro publicado sea como el capítulo de una extensa novela, la definición anterior es útil para definir el catálogo de una de las editoriales más interesantes de nuestro idioma: Atalanta. La inquietud que toma forma, la que se forma y se transforma al interior de la mente del editor Jacobo Siruela, tiene un sello muy particular: pugna por una forma de conocimiento que no es la tradicional, la maniquea, la de los opuestos. Siruela va por un conocimiento que integre todas las formas
desde las cuales el ser y la naturaleza se revelan. Las formas concretas y las intangibles. La literatura de largo aliento y la de las formas más breves y concisas. Atraviesa las latitudes (desde la Cuba de Carpentier hasta la China de Yin Ping Mei y atraviesa el tiempo milenario desde La historia de Genji hasta el escritor contemporáneo Yasutaka Tsutsui en Japón. Los invitamos a leer con atención las palabras de uno de los mejores editores que ha tenido nuestra lengua (encargado, entre muchos otros momentos sobresalientes, de introducir al español a Italo Calvino y a Robert Walser, por ejemplo): un verdadero director de orquesta cuya sinfonía se encuentra bellamente resguardada al interior de esos maravillosos e inagotables objetos llamados libros.
Parece haber un sutil y velado diálogo entre varios de los títulos que publican: Aickman (Cuentos de lo extraño) se vincula con Jordi Esteva (Socotra. La isla de los genios) e incluso con H.G. Wells (Los ojos de Davidson); Danielou (Dioses y mitos de la India) con Cashford (El mito de Osiris) y de alguna forma también con Kingsley (En los oscuros lugares del saber); Hillman (Pan y la pesadilla) con El mundo bajo los párpados y Cuaderno de noche. ¿Hay una intencionalidad clara y premeditada en la forma en la que se tejen estas fascinantes (y no evidentes) conexiones en el catálogo de Atalanta o estamos viendo la puesta en escena del inconsciente de los editores en marcha? Atalanta no es un catálogo que se articule en torno a una política de autores, como es lo usual, sino en torno al desarrollo de unas ideas. Las tres colecciones de la editorial —Ars brevis, Memoria mundi e Imaginatio vera— se organizan en tres vías de investigación: la brevedad, como premisa estética, la memoria, como fundamento de toda cultura y la imaginación, no como escapismo sino como forma de conocimiento. Estas tres vías de trabajo están ahí para evitar el cajón de sastre, la relatividad, el andar perdido en busca de cualquier cosa que tenga tirón. Toda editorial que se precie debe tener un rostro, unas intenciones claras y una sensibilidad propia. Entonces, Atalanta pretende desarrollar, por un lado, un canon estético de criterios amplios, y también una línea de pensamiento transmoderno. ¿Qué significa esto? Significa que abandonamos la dialéctica clásica de la modernidad de enjuiciar las cosas a través de opuestos: ciencia o religión, derechas o izquierdas, cabeza o corazón, tecnología o ecología, etc, etc. Pienso que hemos llegado ya a un estado del conocimiento en el que ya es posible empezar a conciliar los opuestos. Es decir, que una idea antiquísima, vista con ojos nuevos, puede ser renovadora, y, por el contrario, una idea moderna convertirse en antigualla. Es por ello que la línea de Atalanta tiene múltiples interconexiones entre los textos literarios y ensayos, o entre libros antiguos y modernos. Nuestra línea pretende superar el bochorno del materialismo en el que nos metió la ciencia ilustrada. Y tenemos pendiente la falta de cualidades que tiene nuestro mundo. Hemos de ampliar nuestro campo y nuestras perspectivas. Pero la amplitud y diversidad demanda mucha coherencia para que la línea editorial no naufrague en las demandas del mercado. Quisiera que nos contaran un poco acerca de la presencia de escritores latinoamericanos en el catálogo. Nicolás Gómez Dávila (Textos), Francisco Tario (Las noches) e incluso textos no muy conocidos de autores canónicos como Alejo Carpentier (Viaje a la semilla) o Salvador Elizondo (El mar de iguanas). Un grupo fascinante y ecléctico. ¿Cómo llegaron estos libros al catálogo? ¿Cómo ha sido su recepción tanto en la región como en España? La noticia de la existencia de Nicolás Gómez Dávila llegó a través de una comida en nuestra casa del Ampurdán con el colombiano Jaime Abelló Banfi. Luego pedí los libros por internet, el milagro de hoy en día, y los leí de un tirón. Sin estar totalmente de acuerdo con sus premisas, este pensador hace una de las críticas más inteligentes y graciosas de la modernidad. Escogió el aforismo, la brevedad expositiva, como vehículo para desarrollar su pensamiento. Curiosamente pensaba que
www.frente.com.mx | FRENTE del 26 de julio al 1 de agosto de 2012 | LETRAS | 33
Adelanto del libro La sabiduría de las putas, Elizabeth Pisani, Sexto Piso, 2012
toda idea se falsifica al ser desarrollada. La verdad se halla en el fogonazo. El descubrimiento de Francisco Tario se lo debo a Roberto Frías. Realmente son dos autores notables del panorama latinoamericano que eran unos perfectos desconocidos en España. Viaje a la semilla es para mí uno de los cuentos más extraordinarios de la literatura universal. Aunque nos vimos poco, Salvador Elizondo fue mi amigo. El libro que publiqué ahora ya lo habíamos apalabrado hace más de quince años, pero no fue posible, debido a lo caótico que era Salvador y al océano que nos separaba. Por fin fue posible, pero es un homenaje póstumo, algo melancólico. Todos son de primera línea, y Dávila, Carpentier y Elizondo son consumados estilistas. Recientemente El País publicó una nota que pinta un panorama bastante lúgubre sobre la industria editorial española. ¿Cuál es su percepción al respecto? El panorama es ciertamente sombrío, pero a la vez es también una manera de que las cosas cambien, porque sólo las conmociones producen la transformación del mundo ¿no?. Lo preocupante son los libreros que dependen totalmente del mercado. Mientras que para los editores, si tienes un libro que se vende bien, como nos ha sucedido este año con Pim van Lommel y la Decadencia y caída del imperio romano de Gibbon, salvas tu año. También, algunos voceros modernillos hablan de la muerte del libro de papel, en favor del e-book, como si estuviéramos pasando del barco de vela al de motor. Cuando nada de eso está pasando. El presente es cada vez más plural. Y el libro electrónico no va a matar al libro de papel. Perecerán los libros escolares, los de bolsillo, las enciclopedias, mermarán los libros de consumo, las publicaciones torpes, pero el libro bueno, el libro cuidado, el libro de calidad, será el del futuro. Yo estoy tranquilo, Atalanta está en la dirección adecuada con los tiempos. El libro, la lectura no es un espectáculo de masas es un verdadero lujo. Por tanto, los verdaderos lectores seguirán teniendo bibliotecas, demandando ese sentido de propiedad que el e-book no otorga. Una biblioteca electrónica es buena para viajar, es solamente práctica, y el ser humano no se mueve exclusivamente por motivos funcionales, sigue impulsos totalmente diferentes. Menos triviales. Hay una decidida vocación –que muchísimos lectores celebramos por su atrevimiento, profundidad y frescura– por presentar un acercamiento al mundo que integre el conocimiento espiritual con el científico, el fáctico con el simbólico. ¿Qué hay detrás de esta aproximación tan espectralmente amplia dentro de la cultura? Bueno, siempre pretendo aplicar a todo lo que publico y escribo la levedad, que era la primera de las seis propuestas para el próximo milenio que decía Calvino, y que debe de ir acompañada siempre por otra de sus propuestas, la consistencia. Yo huyo de la pesadez, de lo aburrido, de lo que nació muerto. Gran parte de las cosas que publicamos son un atentado directo contra las convenciones intelectuales establecidas, que se adhieren como piojos a las dinámicas culturales. Un crítico me dijo refiriéndose a Tsutsui: “He recibido un libro tuyo que me inquieta y lo tengo reposando”. Creo que se refería al pingüino con tetas de la cubierta en colores rosa y
azul celeste de Hombres salmonella en el planeta porno. Cuando la agente me lo mostró por primera vez en Londres, le dije: “No publicamos este tipo de libros”. Pero luego cuando Inka y yo lo leímos a cuatro manos en el hotel y nos moriamos de risa, decidimos publicarlo, ¿por qué es más difícil literariamente hacer reír que poner húmedos los ojos? Pero, volviendo a la médula de la pregunta, creo que estamos entrado en un cambio de época, en unos tiempos de complejidad en los cuales las viejas premisas modernas se han quedado insuficientes. Comprendo que muchos ensayos de Atalanta resulten extravagantes o sospechosos frente a los viejos esquemas del siglo pasado, pero yo digo, como Galileo, “toma el telescopio y mira”. El mundo literario se pregunta cómo publicar más libros a menores precios mientras que Atalanta conserva un sostenido pero incansable ritmo que incluye titánicos volúmenes como Historia de mi vida de Giacomo Casanova, El erudito de las carcajadas de Jin Ping Mei o La historia de Genji. ¿Qué resultados han tenido con estos proyectos y cómo evalúan la publicación de cada uno de ellos? Tengo que decir que los libros más vastos y atrevidos son los que más ha vendido Atalanta. De manera que estoy condenado a seguir haciendo locuras, a continuar por esta senda. Quizá, esta tendencia mía a publicar libros enormes y arriesgados venga de que siempre me muevo con la convicción de que un libro bueno siempre acaba teniendo salida. Y Atalanta se dirige a esa inmensa minoría de lectores que buscan en el libro algo más que el entretenimiento. Clásicos como Joseph Conrad y contemporáneos como Yasutaka Tsutsui en un mismo catálogo. ¿Qué premisa editorial es la que permite tener en un mismo catálogo a estos dos autores? Pretendo ser todo menos sectario. Coherente, pero diverso. Es cierto que Conrad es lo opuesto a Tsutsui. El primero es pesimista y profundo, el segundo también es pesimista, pero nos hace reír, no quiere abismarse en lo humano como Conrad, sino criticarlo ferozmente, pero sin dejar de ser ligero. Aquí tenemos el drama y la risa. Esopo y Menipo. Como dije al principio, intentamos aunar los opuestos y aquí el hilo mercurial es la brevedad. Por último, nos gustaría que le recomendaran a los lectores de Frente cinco títulos del catálogo (no más de tres o cuatro renglones) que consideren emblemáticos. Escogeré cinco títulos de este año: La noche de Francisco Tario; Consciencia más allá de la vida del doctor Pim van Lommel, el primer libro serio y científico sobre las experiencias de aquellas personas que han estado muertos tres minutos y han sido reanimadas y que apunta a un cambio de paradigma sobre la naturaleza de la consciencia; los dos volúmenes de Decadencia y caída del imperio romano de Edward Gibbon, que, según Harold Bloom, es un perfecto pronóstico de la caída del imperio norteamericano. El mundo en el que vivo de Helen Keller, un libro conmovedor, un Oliver Sacks avant la lettre espiritual. Y por último, Imagen del mito de Joseph Campbell, que aparecerá en México en noviembre o diciembre, con más de 400 ilustraciones: Campbell posee la mejor manera que conozco de explicar lo que significa el mito a una persona de hoy. F —jvg
Este libro es el resultado de una ardua investigación que la escritora y epidemióloga Elizabeth Pisani realizó con enfermos terminales, prostitutas infectadas, travestis frecuentados por respetables padres de familia, y otros seres el inframundo de comercio sexual en varios países del mundo para estudiar la gran pandemia del siglo XX: el SIDA. Dejamos este adelanto para nuestros lectores, esperamos que los disfruten. Cuando me preguntan cómo me gano la vida, respondo: «Sexo y drogas». Solía decir que era una epidemióloga, que también es verdad. Pero mucha gente no lo comprendía. «¿Epi… qué? Quizá algo vagamente desagradable que tenga que ver con la piel.» Decir que me dedico al sexo y a las drogas me evita explicar que la epidemiología es el estudio de la transmisión de las enfermedades en una población. Me ahorra el suicidio social de admitir que soy una científica, una ufana estadista o una pazguata con la identificación colgada del cuello. Es una buena manera de romper el hielo en una conversación. Todo el mundo tiene algo que decir sobre el sexo y las drogas. Lo he descubierto durante una década dedicada al estudio del sexo y las drogas inyectables alrededor del mundo. No fue una elección de carrera lógica para una buena católica, quizás; de hecho, ni siquiera era una profesión de la que supiera su existencia durante la mayor parte de mi vida. Me hice epidemióloga por accidente. De niña seguía a mis padres, ejecutivos corporativos, por Europa, conociendo diferentes cocinas e idiomas, vagabundeando por mercadillos y salones de billar. Cuando cumplí quince años fui a visitar a una amiga del colegio a Hong Kong. Nos colábamos por callejuelas resbaladizas con anguilas en grandes cubos de plástico, esquivábamos vendedores ambulantes de piernas zambas que arrastraban los pies entre oscilantes cestas de lichis, hundíamos la lengua en nuestras piruletas de tortugas de agua dulce secas, crucificadas en palos de bambú. Dábamos vueltas con niños ricos en llamativos nightclubs y, a escondidas, echábamos el ojo a sórdidos bares de chicas. Después nos hicimos más atrevidas entramos en esos mismos bares, y pedimos cervezas y hablamos con marineros aburridos, banqueros aburridos, putas aburridas —cualquiera que quisiera hablar—. Descubrí que todo el mundo tenía algo interesante que contar. Estaba enganchada a Asia, enganchada a los puticlubs y los bares de chicas, enganchada a hablar con cualquiera que quisiera contarme algo. Conseguí un título en chino y me volví a Hong Kong, con la suerte de caer en un trabajo como corresponsal para la agencia de noticias Reuters, todo lo que se puede pedir si eres alguien a quien simplemente le gusta hablar. Informé sobre guerras de liberación, cracks financieros y sobre la masacre de esperanzados estudiantes a manos de déspotas desesperados. Visité burdeles, y santuarios de orangutanes, y cementerios militares. Fui a misa con el papa y a clase con los cultivadores de arroz. Aprendí algún que otro idioma nuevo y charlé con miles de personas interesantes… y me pagaron por hacerlo. Me encantaba, pero me cansé de intentar reducir la experiencia humana a 600 palabras escritas en un máximo de dos horas. —Elizabeth Pisani
m MEDIOS
Avatr*:
Para sonreír, compartir y ligar
Avatr* es una aplicación para iPhone creada por Héctor Mijangos y su equipo de Noiselab. Salió hace una semana, es única en el mundo y está dedicada especialmente a la interacción de la gente por medio de fotos de ellos mismos. Las palabras con las que la describen sus creadores son “Sonríe. Comparte. Dale like. Conoce. Sonríe”. Entrevistamos al creador de esta nueva red social.
www.frente.com.mx | FRENTE del 26 de julio al 1 de agosto de 2012 | MEDIOS | 35
MUNDOS PARA LELOS por El Paella ¿De dónde surge la idea? Hace un año pensamos que teníamos que hacer una aplicación como ésta porque sentíamos que una parte de las redes sociales estaba descuidada. Esta parte eres tú mismo. Ya hay aplicaciones para ubicar ¿dónde comes?, ¿dónde estás?, ¿qué estás haciendo?, ¿qué estás viendo? Pero no existía ninguna aplicación de fotos que hablara de ti y de cómo te sientes. ¿Cuánto tiempo tardaron en desarrollar esta idea? Un año. ¿Cuándo la lanzaron? El viernes 20 de julio a las 11 de la noche. Llevamos tres días y la respuesta ha sido increíble, los reviews dentro de la tienda de iTunes son muy buenos. Ahora vamos como en dos mil usuarios. ¿Para qué sirve? Nosotros partimos de la necesidad humana de comunicación entre la gente. Avatr* viene a llenar de cierto modo especial ese hueco. Te tomas una foto, la posteas y la gente te empieza a dar likes y tú a ellos, así comienza la interacción de manera directa con las emociones y la cara de la gente. Esta aplicación sirve para conocer nuevas personas y es de pura buena onda. ¿Qué puedes hacer con ella? Puedes llevar un archivo de las fotos que te tomas. Puedes ver tu timeline en orden de mayor a menor número de likes. Puedes guardar fotos que te gusten de otras personas. Tiene un sonido de notificación especial diferente a todos los demás. Puedes mandarle a la gente mensajes directos y así no todos leen lo que otros te escriben. Puedes subir fotos pasadas de tu librería. Ponerle efectos, colores, hacerla borrosa, ajustar el tamaño de la foto, etcétera. ¿Tiene algún fin monetario? Por ahora no. Creemos que se puede aplicar con algunas marcas. Por ejemplo, un concurso de belleza se junta con una marca de refrescos y por medio de esta aplicación haces el casting y las que quieren concursar se toman una foto con la lata. Como no puedes poner más de un like a cada foto, podría ser algo justo ya que no se puede hacer trampa. ¿Los poco agraciados tienen desventajas? No, porque hemos visto en otras redes como Instagram que a los feos también les ponen likes. No es una cuestión física, es más bien de actitud, estilo, personalidad, look, ingenio… Además, creemos que siempre habrá alguien que le gusta a alguien más y viceversa. Avatr* a fuerza tiene un final feliz. ¿Cuáles son los posibles problemas que podrían surgir con está aplicación? Stalkers. La creación de cuentas falsas. O que la gente suba la foto de alguien más. Para contrarrestar esto, en el futuro vamos a tener cuentas verificadas o Premium para compañías. Actualmente puedes señalar fotos que no te parecen correctas y así, nosotros las verificamos y las bajamos en caso de ser necesario. ¿Cómo son las restricciones en cuanto a fotos muy atrevidas? Hay un botón para eso. La gente que se sienta ofendida con alguna foto la puede señalar y ya nosotros la verificamos y en dado caso, la bajamos. No es cuestión de nosotros, todos pueden subir lo que quieran, pero seguramente a alguno de sus seguidores no les gustarán ciertas fotos. ¿Está diseñada especialmente para ligar? Sí, yo creo que se va a usar para eso, aunque no fue la idea por la cual se creó. ¿Qué otras cosas se actualizarán? Va a tener geolocalización y así podrás encontrar a tus amigos que estén cerca. Esto funcionará mucho para cuando viajas. Llegas a cualquier lugar donde no conoces a nadie y de repente puedes saber en dónde está tal o cual amigo y conocerse en persona. ¿Hay alguna aplicación parecida a ésta en otro lado del mundo? No. Es la única diseñada especialmente así. ¿Hay usuarios en otro lugar que no sea México? Sí. Es muy chistoso que unos ingleses la encontraron quién sabe cómo y ahora ya traen a una tribu de chavitos detrás de ellos. F —Mariana Vidal
EL FUTURO SEGÚN KEVIN SMITH Del 11 al 15 de julio pasado se llevó a cabo la 43va. edición de Comic-Con en San Diego, California, una convención de cómics y cultura popular que visitan alrededor de 150 000 personas en el Centro de Convenciones de la ciudad. Fue la tercera vez que asisto a este evento que me parece extraordinario, pero por primera ocasión tuve la oportunidad de entrar a la conferencia, más bien sesión de preguntas y respuestas, que brinda el director de cine Kevin Smith, la cual se ha vuelto una especie de tradición para cerrar las actividades del sábado en el salón más grande del evento, el llamado salón H. La plática de Smith comenzó a las siete y quince de la noche y la sala estaba casi a su máxima capacidad, unas 6 500 personas. Muchas de ellas llevaban allí desde las once y media de la mañana cuando Quentin Tarantino abrió el programa con la proyección de 8 minutos de su nueva película, Django Unchained y una charla con el elenco. Algunos asistentes llevaban haciendo fila desde el día anterior y otros estuvieron formados desde las siete de la mañana para tener acceso, como un servidor. El día fue espectacular con anuncios y escenas de T he Hobbit, Man of Steel, Pacific Rim, Elysium, Looper, Silent Hill: Revelation 3D y más, pero lo que más me gustó fue lo expuesto por Kevin Smith. El corpulento director de Clerks, Mallrats, Chasing Amy, Dogma, Jersey Girl, Jay and Silent Bob Strikeback, Clerks 2, Cop Out y Red State subió al escenario con su barba cerrada y característico jersey de hockey para hablar acerca de cualquier cosa que se le preguntara. Creo que la honestidad fue uno de los aspectos que me ganó por completo. Sin una superproducción de por medio o efectos especiales, como todo lo que se había mostrado a lo largo del día, Smith logró cautivar a los asistentes y podría afirmar que hasta inspirarlos con comentarios como “actualmente cualquiera de ustedes con su teléfono puede hacer una película que luzca mejor que Clerks”. El ponente comenzó respondiendo que habrá una segunda temporada de Comic Book Men , programa de realidad que se hace en una tienda de historietas que posee y que es transmitido por la cadena AMC en Estados Unidos. Una de las siguientes preguntas lo llevó a confirmar su alejamiento del cine, aunque no de forma
definitiva, y a agregar que por ahora se estaba dedicando a hacer pequeñas cosas que lo divierten con distribución por medio de internet, ya que dirigir películas simplemente ya no le estaba divirtiendo tanto como antes, como cuando hizo Clerks a principios de los noventa. Entre esos nuevos proyectos están los contenidos en el sitio de internet smodcast.com, varios que comenzaron como mera diversión y que se han convertido incluso en series originales de Hulu, como el caso de Spoilers. A media presentación, Smith invitó a su amigo Jason Mewes, conocido por el papel de Jay en sus películas, para presentar dos videojuegos para teléfonos y tabletas, el primero de ellos titulado Too Fat to Fly, parodiando Angry Birds y la situación que vivió cuando no lo dejaron abordar un avión de la aerolínea Southwest por sobrepeso, y el segundo un juego gratis de baile llamado Let Us Dance. Kevin Smith recibió muchas felicitaciones por su libro Tough Sh*t aunque también fue interrogado sobre los críticos de su trabajo, a lo que respondió que no le aportaban nada y que ya no leía más críticas desde la última de alguien muy significativo para él acerca de Red State , e invitó a cualquiera que quisiera criticarlo a que mejor se pusiera a hacer una película o algún contenido, “si crees que eres mejor que yo, no lo escribas, no me lo digas, demuéstralo”. Agregó que el trabajo de crítico tendería a desaparecer en la medida en que todos tenemos la capacidad de hacer algo gracias a la tecnología. Algunos de los momentos que más risas despertaron fueron cuando Smith comentó la vez que calló a media función de una de sus películas a uno de los Weinsteins (sus productores), cuando dijo que no le gustaría sexo con penetración anal, pero que contaba con suficiente carne por allí para hacer un hot dog y finalmente cuando se atrevió a exponer lo pedante que es Bruce Willis con respecto a sus fanáticos, con una situación que tuvo que plantear de manera hipotética para no ser demandado. En fin, Smith es un gran orador, un sujeto con una capacidad de improvisación asombrosa, pero sobre todo, alguien que entiende cómo funcionarán los medios, o al menos parte de ellos, en el futuro.
LA SEMANA QUE FUE
DETRÁS
Martes 17 Joaquín Salvador Lavado —conocido como Quino— reconoce que el personaje que más le agrada de Mafalda es Libertad, que apareció casi al final de sus diez años de publicación.
Miércoles 18
Jueves 19
Viernes 20
Cuatro directivos El PRI acepta que Durante el estreno de Pronósticos son contrató a la empresa de la película de separados de sus Alkino por un servicio Batman en un cine de cargos luego de de 7 851 tarjetas con con Colorado, un joven que supuestamente más de 66 millones de de 24 años dispara participaran en un pesos para entregar los contra las personas sofisticado fraude de recursos a representantes que se encontraban 112 millones de pesos de casilla por concepto en la sala. El saldo es del sorteo Melate y 48 de alimentos y otras de 12 muertos y millones de Revancha. necesidades. 58 heridos.
Sábado 21
Domingo 22
Lunes 23
El GDF emprende una lucha más intensa contra las fiestas clandestinas en las que se vende licor y drogas a menores de edad. El esfuerzo incluye un monitoreo a las redes sociales en las que se divulgan.
En el DF y en 14 ciudades de la República miles de personas marchan “contra la imposición” del triunfo virtual de EPN.
El magistrado Pedro Penagos, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación declara que ni marchas ni manifestaciones van a influir en lo que determine el cuerpo al que pertenece.
CHARLYFORNICATION (biopic de un rockstar de la literatura mexicana) por Carlos Velázquez
Fuck me (I’m famous) Existe gente que se ha vuelto popular porque la golpeo. Yo mismo me he convertido en una celebridad por madrear personas. Mi conducta ha inspirado algunos relatos. Como Gasolina de Daniel Espartaco. Su personaje Wilson Carrera está basado en mí. Es la ficcionalización de unos días que pasamos el autor y yo en Veracruz, obvio sin referencias a Vila-Matas y sin ese sentimentalismo mágico que ha regresado en forma de fichas a la joven narrativa mexicana. Confieso que no me siento halagado. Mis contemporáneos no pueden sino considerarme un monstruo. Escribo esto desde el tercer piso de mi nuevo departamento. Frente a mí, sobre mi escritorio, un Louis Armstrong a escala me vigila. Mientras me canta “Wonderful World”, pienso en un buen tema para escribir una novela. ¿Sobre travestis? Ni que fuera Almodóvar. ¿Mi madre? No soy un pinche traumado.
MONEDITA DE ORO
¿Morelos o Zapata? Necesitaría primero atravesar la crisis de la mediana edad. ¿Nazismo mágico? Ni que estuviera anegado de tics e hiciera pataletas por puestos públicos. ¿Narcotráfico? No me encuentro ávido de reconocimiento. Famoso ya soy. Para muestra, el correo que recibí hace unos días. Una joven estrella de las letras mexicanas me pide permiso para usarme como personaje en su nueva novela. No me negué. Sería contraproducente. Podrían vengarse del rechazo y describirme como un maniático sexual reprimido. “Ya qué”, dije. “Es el precio de la fama”, me respondió. “Eres de mis amigos que más cogen”. No voy a mentir. Es como en una película de Todd Solondz, ni siquiera tengo que decir nada, sólo esperar a que se me insinúen. Y desde que me mudé, las putillas de mi barrio se creen que porque desde mi azotea se domina la vista
de toda la ciudad, tengo enfrente el malecón, esto es La Habana, yo soy Pedro Juan Gutiérrez y tengo la tranca parada todo el día. Mis técnicas de ligue han evolucionado desde que salí de la preparatoria. Improcedente para el cortejo, he tenido sólo dos novias. Mis conquistas no sobrepasan el rango de parejas sexuales. Mi argumento favorito, hasta hace poco, para banquetearme a una morrita, era lanzarle una simple interrogante: “¿Nos encueramos?” Y me ha funcionado. No siempre. No es infalible. De hecho, las probabilidades son bajas. Pero si casca, me ahorro el maldito rodeo. Que traducido significa dinero. Pero como todo en esta vida tiene fecha de caducidad, hay que cambiar el repertorio. Mi nuevo bang bang, shoot shoot, es: “Fuck me (I’m famous)”. Y apenas acabo de pronunciarlo, se encueran.
Por Jorge “negro” Hipólito
Bancos lavadores
LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Pepe Casanova
Ahora resulta que el banco al que le he confiado mis muy escasos ahorros es una lavadora de dinero en potencia y pues ya no sé si reírme o llorar, y es que para nadie es novedad que estos mismos bancos siempre sean los primeros en aplicar lo que según ellos son su códigos de decencia. No pasan más de dos días en que si sus clientes nos retrasamos con algún pago, ya te estén llamando a cualquier hora, a tu casa o a tu trabajo para atosigarte, intimidarte y hasta insultarte para que les pagues. Bien sabido es querida lectora, querido lector que desde que la banca nacional volvió a manos de particulares, nuestros ilustres gobiernos y gobernantes no han hecho más que solapar y consentir a sus dueños, ahora en su mayoría extranjeros, que con los costos de sus servicios, los intereses que cobran y lo
pésimo de su atención al cliente no han hecho más que ganarse el odio de la mayoría de sus clientes, los mismos que ahora, y una vez más, tenemos que quedarnos como el chinito, “sólo milando”, como con una simple disculpa la PGR y el gobierno le perdonan sus delitos de lavado al enorme banco ingles-chino HSBC, ya ni chingan me cae.
novedosa— contra un cine, y que conste y para que no se me malinterprete lo que estoy diciendo, no lo disfruto, simple y sencillamente me da la impresión de que esto no es más que el resultado de una sociedad trastornada por tanta violencia en su interior y que antes de ponernos a llorar y a compadecerlos como país tendríamos que pensar en los migrantes —que a últimas fechas aumentan en número— que mueren Gringos locos a manos de la patrulla fronteriza en los bordes de Pues la verdad a mí me resulta lógico, normal y hasta Estados Unidos y México, dudo que cualquier gringo cómico que los gringos continúen matándose entre de raza común sienta la más mínima compasión o ellos, a veces y viviendo tan cerca de ellos como país, tristeza por nuestros paisanos vil e impunemente nos resultan muy dramáticos los tiroteos en los que masacrados. Lo único malo aparte de que en esta casi siempre se ve involucrado un gringo muy descha- ocasión hubo niños entre las víctimas, es que al que vetado que arremete contra una escuela, un centro le tocó perder fue al pobre de Batman, ni modo los comercial y en esta última ocasión —por cierto muy superhéroes no siempre tienen las de ganar. He dicho.
Ilustraciones: Raquel Matus
piscis
HORÓSCOPOS por Laura Gamboa
Del 19 de febrero al 20 de marzo Has estado guardando piedrita tras piedrita en tu relación con tu galán(a), socio, amigo, etc. Tarde o temprano vas a decir “basta”, y si llegas a ese punto con enojo acumulado pues la cosa se puede poner fea. Mejor pon las cartas sobre la mesa de una vez, reclama las promesas incumplidas pero también hazte responsable de tus propias expectativas. Andas en buena sintonía con tu centro, basta con que cierres tus ojitos para entrar en un canal padre de meditación: ¡vas!
ARIES
leo
Del 24 de julio al 23 de agosto
Tienes ideas buenísimas y toda la cosa, pero hay otra personita a la que tu creatividad le pasa a caer gorda y pues… de alguna manera intentará opacarte. La onda no es armar panchos ni sentirte víctima de un complot planetario, sino de dar la pelea esmerándote en presentar algo aún más padre que lo que tenías en mente al inicio. No te estreses ante la competencia y mejor encuéntrale el lado divertido a la situación: así se te ocurrirán las cosas más creativas.
VIRGO
Del 21 de marzo al 19 de abril Si algún negocillo te falló pues ni modo, a levantarse, sacudirse el polvo, revisar los errores y empezar de nuevo, que de todo se puede aprender en esta vida. Los centavos van y vienen, lo que nunca debes perder es tu confianza en tu talento y capacidad, venga, ¡échate una autoporra! Tienes unos planes bien padres así del tipo “poner una hamaca en la sala”, “pintar la pared del pasillo de amarillo”, “hablarle al crush del momento para ir al cine”, la pregunta es: ¡¿qué esperas?!
Del 24 de agosto al 23 de septiembre Los de tu signo suelen ser discretos y hasta tímidos, así que prepárate y ten a la mano una bolsita de papel estraza con dos hoyitos en los ojos, para ponértela si te mueres de pena cuando te den un reconocimiento, aplauso, porra o palmadita en la espalda por tus esfuerzos recientes. Recibe la recompensa y úsala para nutrir tu motivación y seguir siendo tan eficiente. Hay personas con potencial para la amistad y otras con potencial para algo más: no confundas las etiquetas, ¿OK?
SAGITARIO
Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Hay una historia en tu vida que ya huele a fin de temporada (que no necesariamente a cancelación definitiva). Para qué alargar el proceso con evasivas, mejor cierra el ciclo dando la cara y expresando tus razones o tu estatus sentimental con sinceridad. Después del jaloneo sería bueno que pasaras algunos días serenos, en silencio, para encontrar en qué lugar estás frente a tu proyecto de vida y, por lo tanto, hacia dónde hay que dirigirse.
TAURO
LIBRA
CAPRICORNIO
géminis
Del 24 de septiembre al 23 de octubre A veces las cosas se ponen serias y ni modo de seguir en el relajo. Es una manera sutil de describir el significado de Saturno (el planeta de la madurez y la realización) en tu signo desde hace ya dos añitos aprox. Claro, en un periodo así es natural sentirse un tanto oprimido, cual Pípila cargando su “piedrita” por la vida. La queja puede desahogarte un poco, pero no te atores ahí: acepta cuáles son las áreas donde te tienes que aplicar y apechuga, que nadie puede dar tus pasos por ti.
ESCORPIÓN
Del 24 de octubre al 23 de noviembre No pudiste evitar que algunas nubecitas grises se apoderaran de tu humor. El tip galáctico es que te reconectes con la buena onda a través de una dosis masiva de apapachos a tu cuerpo: desde comida deliciosa y preparada con esmero, hasta un buen masaje, pasando por buenas horas de sueño y algunos baños en tina. Cuando te des cuenta habrás renacido y otra vez andarás oliendo florecitas por los camellones y chiflándole a los pajaritos de los cables citadinos.
Del 20 de abril al 21 de mayo Te van a hacer una propuesta indecorosa… y tú ya con cara de shock y toda la cosa. Puede ser exacto lo que te estás imaginando (y ya sabrás qué responder), quizá sea una propuesta artística (para que demuestres tus múltiples talentos), o en una de esas se trata de una propuesta romántica, pero no del tipo “vamos por un cafecito”, no, más bien calibre “¿quieres andar/casarte conmigo?”. ¡Ah, jijo! Disfruta el momento, estás de moda, te ves bien, qué padre, sé feliz.
Del 22 de diciembre al 19 de enero Se te está antojando aprovechar uno de tus múltiples talentos para darle un girito a tu vida laboral, diversificarte y en una de esas aumentar tus ingresos. No está nada mal que conviertas uno de tus hobbies en una habilidad que te signifique más pesos al mes, así que si es necesario inscríbete a algún curso o clase que te prepare mejor. Tu instinto te está diciendo algo desde hace tiempo, hazle caso o después te llegará la respuesta por otro lado y pensarás “pues si yo ya lo sabía, caray”.
Del 22 de mayo al 21 de junio Tenías que tomar una decisión más o menos leve y ahora, por echarle tanta cabeza, ya te hiciste unas bolas tremendas. Que si los pros y los contras, que si lo que dice Chuchito o Juanita; hay tantas voces en tu interior que ya parece un mercado. La recomendación es que cambies de locación, o sea, vete de vacaciones, múdate unos días a casa de un amigo, trabaja en el parque… cualquier cosa que te ayude a replantearte las cosas desde otra perspectiva.
ACUARIO
cáncer
Del 20 de enero al 18 de febrero Como que le quieres encontrar otra perspectiva a las cosas que te están pasando, así que pregúntale al tarot, al I Ching o a alguien con una visión cósmica más amplia que te hayan recomendado, te vibre padre y te diga cosas que te ayuden a regresar a tu centro y recuperar la paz, no lo contrario. Hay algo a lo que quieres ingresar (un trabajo, club, grupo de amigos, etc.) donde crees que tienes las puertas cerradas, pero para nada, así que abre los ojos y avanza con seguridad.
Del 24 de julio al 23 de agosto Para que haya un cambio las cosas tienen que reventar. O sea no necesariamente tiene que pasar algo extremo, pero sí definitivo, que pueda marcarle un punto final a la situación que te está chocando para empezar de nuevo. Si alguna historia está llegando a su fin pues enfréntala, termínala con estilacho y a otra cosa mariposa. En tu clóset hay una serie de tiliches nomás haciendo bulto. Es mal feng shui: vende o regala lo que ya ni al caso contigo, ¡le harás espacio a lo nuevo!