la semana de
frente
$0.00 cero pesos
año 2, número 62, del 2 al 8 de agosto de 2012
www.frente.com.mx
cultura y música dance
Versus Alberto Cortés Crónica Metallica comida Menú de astronauta Contraloría | Detrás | Horóscopos música. fobiarama CINE. cinefotógrafos mexicanos ARTE. retrospectiva en un minuto LETRAS. el juego del otro Lado B. john maus
www.frente.com.mx | FRENTE del 2 al 8 de agosto de 2012 | ÍNDICE | 3
DIRECTORIO
EDITORIAL
DIRECCIÓN GENERAL Mafer Olvera | mafer@frente.com.mx
Y TODO LO HICIMOS MIENTRAS VEÍAMOS LONDRES 2012
DIRECCIÓN EDITORIAL
En este año y cacho que tenemos de existir hemos descubierto, entre muchas otras cosas, que en el DF se realizan cualquier cantidad de festivales de cultura y entretenimiento al año, muchos más de los que gozan presencia mediática y de los que nos imaginábamos. A la nutrida oferta, cada vez se suman más, como el que ocupa la portada de este número, ANTENA 012, un escaparate para la música electro bailable y algunos aspectos de su cultura. Es un esfuerzo noble de una organización seria que se caracteriza por hacer eventos que enriquecen la calidad de vida de esta ciudad. Lo que encontrarán en nuestras páginas en esta ocasión es una guía para que sepan de qué se trata y conozcan todo lo que ofrece. Le vemos potencial y deseamos que sea un éxito para que no se quede en un buen y notable intento. Y si no les interesa, ya saben que en el resto de nuestras páginas pueden encontrar muchas opciones de actividades para realizar en sus ratos de ocio. En Música hablamos de Fobia y su ambicioso Fobiarama, presentado desde la perspectiva de las bandas que ayudarán a Leonardo de Lozanne y Paco Huidobro en la ambiciosa misión de interpretar en vivo y en directo su discografía completa durante los próximos seis jueves. En Cine, hay un análisis sobre la calidad de los cinematógrafos mexicanos reconocidos mundialmente. Mientras tanto en Letras encontrarán fragmentos de un libro que recomendamos ampliamente, El juego del otro. En Lado B —una sección, en caso de que no lo sepan, dedicada a la contracultura y las expresiones emergentes— hay un texto delirante con John Maus, uno de los músicos más complejos y fascinantes de los últimos tiempos. También los invitamos a darse una vuelta por la sección de Comida y por nuestros Horóscopos, que, se dice, son los mejores que hay. Por otro lado, felicito a Julio Martínez Ríos por su columna de esta semana, hecha con la complicidad invaluable de Astrid Stoopen. No la leí pues aún no he visto la película de la que hablan, pero la pura idea me emociona. Para acabar, les dejo mi crónica de una conferencia de prensa donde el protagonista debería ser Metallica pero acaba siendo la prensa misma. A ver que les parece. Volvemos en una semana. —Rulo
Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx
COORDINACIÓN EDITORIAL Pablo Ortiz Águila| pablo@frente.com.mx
EDITORES MÚSICA Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx
CINE Roberto Garza | roberto@frente.com.mx
LETRAS Diego Rabasa | diego@frente.com.mx
ARTE Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx
AGENDA Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx
EDITORA GRÁFICA Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx
ASISTENTE DE DISEÑO Luis Quiroz
EDITOR DE FOTOGRAFÍA Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx
COORDINACIÓN DE FOTOGRAFÍA Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx
4 CONTRALORÍA
CORRECCIÓN
WEB Valeria Anzaldo | valeria@frente.com.mx Miriam Ríos | miririos@frente.com.mx
frente
la semana de
Paula Bouchot
$0.00 cero pesos
año 2, número 62, del 2 al 8 de agosto de 2012
cultura y música dance
COLABORADORES
Diseño Editorial:
Magdalena Lara M. Antonio Reyes L. en
SOCIEDAD FUNCIONAL
19 COMIDA
POR EL GLOTÓN
36 DETRÁS
Versus Alberto Cortés CróniCa Metallica Comida Menú de astonauta Contraloría | detrás | HorósCopos músiCa. fobiarama Cine. cinefotógrafos mexicanos arte. retrospectiva en un minuto letras. el juego del otro lado B. john maus
ILUSTRACIÓN DE PORTADA Yego Muñoz
CONSEJO ADMINISTRATIVO
LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: Grupo INFAGON, calle de la Alcaiceria #8, colonia Zona Norte Central de Abastos-Iztapalapa México D.F. C.P. 09040. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.
CULTURA Y MÚSICA DANCE POR MARIANA VIDAL EL MENÚ DEL ASTRONAUTA ES DEPRIMENTE POR EL GLOTÓN KINKY WONKA: SOMBREROS DE CHOCOLATE PARA TU “AMIGUITO” POR EL GLOTÓN COMPETIDOR OLÍMPICO DE 50 AÑOS NOS REVELA UN SECRETO
Yoali Maya Guzmán
Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.
8 CRÓNICA
10 EN PORTADA
OFICINA FRENTE
Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Mariana Linares Cruz, WARpig, Toni François, Yego Muñoz, Aretha Romero, Lalo Rojas,Ponibear, El Glotón, Luli Serrano Eguiluz, Rodrigo Alcocer de Garay, Lucas Vernon, Hugo Lara Chávez, José Antonio Valdés Peña, Roberto Fiesco, Guillermo Iñigo Núñez Jáuregui, Jerónimo Jiménez, NWLA, Carlos Velázquez, Pepe Casanova, Laura Gamboa, Raquel Matus.
ALBERTO CORTÉS POR ARETHA ROMERO LOS RITOS INCONSECUENTES POR RULO
Dallana Trejo | dallana@frente.com.mx | T. 4171 2961 Vivian Helton| vivian@frente.com.mx | T. 4171 2961 Red Digital Publicitaria, S.A. de C.V. Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.
6 VERSUS
www.frente.com.mx
VENTAS Y FACTURACIÓN
DISTRIBUCIÓN
OPINAN: MARIO CAMPOS, JULIO MARTÍNEZ RÍOS, MARIANA LINARES CRUZ, WARPIG Y TONI FRANÇOIS
LA SEMANA QUE FUE CHARLYFORNICATION POR CARLOS VELÁZQUEZ SOY UN FRACASADO POR PEPE CASANOVA
38 HORÓSCOPOS POR LAURA GAMBOA
AGENDAS DE LA SEMANA — del 2 al 8 de agosto de 2012 — 20 MÚSICA
FOBIARAMA: CAMINOS, CAMIONES Y MAPAS POR LULI SERRANO EGUILUZ
ADEMÁS NOVEDADES DE DISCOS, VERSO/CORO/VERSO, LA VARA Y AGENDA
24 CINE
MÉXICO, CANTERA DE CINEFOTÓGRAFOS POR HUGO LARA CHÁVEZ ARCHIVERO POR ROBERTO FIESCO COLUMNA CINEFERNALIA POR JOSÉ ANTONIO VALDÉS PEÑA
ADEMÁS DIGITAL Y AGENDA
28 ARTE
RETROSPECTIVA EN UN MINUTO POR MARISOL RODRÍGUEZ ADEMÁS EN EXHIBICIÓN, ARTEFACTO, LIBRO DE ARTE Y AGENDA
32 LETRAS
TAMBIÉN VESTIMOS A LAS MUJERES REDONDAS POR JVG
34 LADO B
LA SITUACIÓN DE JOHN MAUS POR JERÓNIMO JIMÉNEZ ADEMÁS NUEVA Y RARA LATINOAMÉRICA
CAMPOS DE BATALLA
por Mario Campos
ATRAPADOS EN EL 2 DE JULIO Algo extraño pasa con el calendario en nuestro país, al menos con el que siguen los medios de comunicación y el debate público. Si uno mira las portadas de los diarios resulta que todavía es 2 de julio. Como en esas películas en las que el mismo día se repite una y otra vez, estamos atrapados en el día después de la elección, el día en que el IFE ya había dicho que Peña Nieto había obtenido más votos y que López Obrador advertía que se reservaba su opinión sobre el desarrollo de la jornada electoral. Y en esas estamos, con unos mal celebrando y otros denunciando todos los días que los que triunfaron lo hicieron a la mala. Y eso en el mejor de los casos, pues si uno mira las opiniones de varias personas, en particular en redes sociales, parecería que pasamos del 30 de junio al 2 de julio sin pasar por el día primero. Prueba de ello es su constante referencia a la “imposición” de Peña Nieto por parte de la televisión como si entre una fecha y otra no se hubieran depositado 49 millones de votos en las urnas, cerca de 19 millones de ellos para el candidato del PRI. El tema es preocupante, más allá del debate sobre quién tiene razón, porque en medio de todos estos jaloneos queda la sensación de que fracasó el proceso electoral. Explico por qué. Las elecciones son, como es obvio, mecanismos para decidir quién debe hacerse cargo del gobierno, ya sea en el ejecutivo o en el legislativo. Desde esa perspectiva, la jornada fue un éxito pues el 1 de septiembre tendremos nuevos diputados y senadores, y el 1 de diciembre habrá nuevo presidente. Pero las con-
tiendas son también la forma en que se canalizan los conflictos y las tensiones dentro de la sociedad. Porque como es natural en una población como la nuestra, hay diversas visiones del país y de lo que deberíamos hacer para estar mejor. Hay enfoques más empresariales, otros más sociales, unos liberales y otros conservadores, y así podríamos trazar el mapa de lo que nos separa. El tema es cómo procesamos esas diferencias de la mejor manera y para eso también acudimos a las urnas, para que al votar definamos qué queremos y el resultado de las votaciones sirva para poner fin, temporalmente, a ciertos debates con la seguridad de que nunca el saldo es permanente, sino que a la vuelta de tres o seis años habrá una nueva oportunidad de competir y buscar el aval de los votos de millones de mexicanos. Aquí la bronca es que al no haber pasado por el 1 de julio o asumir que viviremos eternamente en el conflicto poselectoral, la sensación es que el debate nunca llegó a un punto final. Más allá de lo que decida el Tribunal Electoral, a más tardar la primera semana de septiembre, e independientemente de lo que pueda sancionar o no el IFE en un tiempo, la percepción es que cada quien se quedó atrincherado en su postura, que el conflicto no tuvo una resolución aceptable y satisfactoria para todos —más allá de ganadores y perdedores— y que el próximo gobierno no habrá de empezar con ese bono de renovación que tiene todo aquel que arriba al poder. Y aunque algunos pudieran pensar que esa es bronca de Enrique Peña y los nuevos legislado-
CALABOZOS Y DRAGONES
res, lo cierto es que es problema de todos porque las elecciones funcionan también como válvulas de escape, renovadoras de esperanza y liberadoras de tensiones, y cuando eso no pasa el sistema político en su conjunto puede entrar en crisis. En un escenario así todos perdemos porque en vez de refrescarse la agenda y abrirse espacios para el diálogo, se prolonga el desgaste del período anterior y parecería que eso puede pasar a partir del 1 de diciembre. ¿Hay remedio? Habrá quien diga que habría que repetir la elección para que el resultado sea reconocido por todos y salgamos de esta dinámica. Sospecho que aunque pudiéramos limpiar la contienda de vicios como la compra de votos, aún así un sector no aceptaría nunca un resultado en el que el ganador sea Peña o en otros casos en el que el ganador sea AMLO. A quienes se colocan en esa posición no hay nada que ofrecerles. No obstante, para el resto de los electores habría que ofrecer una ruta de acciones que busquen reconciliar a la sociedad, que en vez de descalificar a los inconformes se use su malestar para hacer cambios de fondo, que desde los medios se busque la construcción de puentes y no se polarice y, sobre todo, que desde el poder se entienda el ánimo que prevalece en el país. No parece que nada de eso esté ocurriendo, y, por el contrario, parece que seguimos atrapados en estos brincos en el tiempo. Ojalá pronto nos demos cuenta de que esta dinámica es dañina para todos y empecemos a actuar en consecuencia. twitter.com/MarioCampos
por Julio Martínez
xu al q ue
s cintas de Nola
tr e
acto pri me ro
de un an ar ra ti
recc
tas iones. Jun
de l si r stem a y bor
rie
t
a
na la es relevante. E
e
u ing ,n o p em o ti m s mi
rto
i
t ss on importan
, al
a ar h est , de do sta le de
h as de él. Todas l
o
el
d lo
se
su p a erh éroe es explic
mar lo e n fáb ula
os
ar
st
sp ar al a pe lícu la
nh e
r ra sfo lm undo, tran
a ado nz a alc
vivir para ver esto,
s
,l
as
da
di
trav és de la destruc
confo rma n el
sión se tra t a ta oca d e la n es ref .E u fin n d ac sin ió va n
s en to
ció n. L a mitolo gía Batm an
n
combro
za a
nación se
lanza es
eto ad un
n Vi a u és? u p es de d uce s ué ¿q s?, é u sp de
h e o mb ell re construir b
¿qu és uc ed e
es
ESCUDO (NO LEER SIN PASAR ANTES POR EL CINE)
cíc l i ca .H em
www.frente.com.mx | FRENTE del 2 al 8 de agosto de 2012 | CONTRALORÍA | 5
IMAGINARIO POSIBLE
por Mariana Linares Cruz
MI VELDÁ
por WARpig
UN ABOGADO CON NÁUSEAS
“NO ENTIENDO PERO… OPINO”
Pollos. Edgar estudió la carrera de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México para vender pollos. No. Estudió la licenciatura, terminó con mención honorífica, trabajó como abogado y luego, decidió vender pollos. Tenía 25 años cuando cambió los juzgados por una pollería con “servicio a restaurantes y cocinas” en el interior del mercado de Michoacán. Edgar vende pollos y huevos, sobre todo. Pero también frutas y verduras cuando se trata de clientes que hacen sus pedidos a domicilio, —Clientes que llevan toda la vida viniendo a este mercado, unos tan viejos que ya ni pueden salir de sus casas— y una cabeza de gallina rueda por la barra hasta el bote de basura. Edgar es abogado pero en vez de corbata lleva un mandil de lunes a sábado para atender su puesto en el mercado de Michoacán. Los domingos descansa. El propietario del local 9 es su padre, quien también vendió pollos durante 45 años en el mismo lugar. Ahora sólo asesora a su hijo y las ganancias las reparten como socios sin contrato. Lo de ser abogado le aburrió a Edgar desde la universidad. Luego se le hizo angustia cuando comenzó a trabajar como pasante en un despacho fiscal —no por los cochupos que tenía que hacer, sino por la
Los jóvenes cambian cosas o lo intentan. Siempre contra lo establecido, su inconformidad da origen a movimientos sociales, musicales y artísticos. Protestan, se juntan y hay gobiernos que hasta crean delitos como ese de “Disolución social “ para justificar persecuciones a líderes obreros y estudiantiles. El movimiento #yosoy132 se organizó, se manifestó y tomó acciones concretas siempre pacíficas. Claro que se fueron adhiriendo muchas personas, muchas posturas SIMILARES. Algunas organizaron eventos en nombre de #yosoy132 sin su consentimiento y muchos participaron en esos eventos no por desinformados, sino por las GANAS de querer hacer algo, lo que sea, por un cambio en este país. El objetivo principal siempre estuvo claro menos para los que nunca quieren ver: NO a la imposición. Otros pintaban muros (en parte por ganas de contribuir y en parte por sentir que se necesitaban expresiones más “agresivas”) y ¡¡CLARO!!: aparecieron los TROLLS del movimiento. “A ver, ¿qué cambiaron sus pinches marchas?”. “¿Para qué organizan una marcha si todo va a seguir igual?”. Lo realmente desconcertante es que esos trolls… son jóvenes! Y muchas veces de secundaria. Trollcitos que desde la comodidad de su recámara reclamaban a los que desde la comodidad de su recámara “retuiteaban” los comunicados de #yosoy132: “las revo-
presión de hacerlos rápido y a la primera— platica con la mirada fija en la mesa mientras con el martillo aplana pechugas. Dejó la abogacía cuando un día vomitó de tanto estrés: no resolvía una chamba, la quincena se asomaba y las deudas de un coche nuevo para llegar a tiempo con los clientes le comían las uñas. Se le revolvió el estómago. Las náuseas no pararon hasta que la quincena llegó. Con los pollos nunca le pasó eso. Conoció cómo arrancarles la cabeza, las plumas y las tripas cuando tenía 13 años; después, su padre le enseñó a cortar adecuadamente cada parte del cuerpo de las aves para que todo se pudiera utilizar. No le gusta cocinar, pero reconoce un buen caldo de pollo o de gallina sólo con oler a distancia su hervor. Identifica, sin abrir, cuando un huevo está podrido y atina, casi sin errar, al kilo de muslos que le pide la fonda de la esquina cada día. Nunca le ha provocado náuseas el olor a pollo recién muerto. Edgar dejó “el asqueroso mundo de los abogados” para dedicarse al sutil arte de elegir, cortar y vender pollos. Lo hace desde hace 20 años y nunca ha vuelto a vomitar porque la quincena no llega, no hay dinero para pagar deudas o porque el jefe le exige cochupos rápido y a la primera. —Cada día sé que lo que tengo, lo que gano y lo que puedo ahorrar, y ya nadie me hace vomitar.
ARRIBA / ABAJO
por Toni François
luciones se hacen con armas”, decía un escuincle fan de Franz Ferdinand. Hace algunos años, platicando con el editor del fanzine Endless Struggle (colectivo de punks aguerridos, anarco-pacifistas que seguro serían llamados “globalifóbicos” en Noticieros Televisa) decía que no se toma en cuenta que los poderes fácticos tienen muchos foros “TV, radio, revistas, representantes políticos, firmas de abogados. Así que, un movimiento anticorporaciones, por ejemplo, también necesita de todos”. Y TODOS son los estudiantes, los ninis, los músicos, los fresas, los chacas, los que hacen fanzines, los que tienen una fotocopiadora, los que (ahora) tienen acceso a internet, los que tienen una banda y simpatizan con ese movimiento. Pero, es casi imposible. Las corporaciones han hecho bien su trabajo y todos estamos separados. Así que es fácil dividirnos”. Y DIVIDIDOS estamos. Luego, corre el rumor de que las celebridades tienen la orden de “opinar” sobre el movimiento #yosoy132, pero, claro, MUY a su manera. Poco después, aparece la opinión de Chespirito en Twitter. Muy desinformada. Luego, alguna platica-chismes también opina (no se pierdan este video, por favor: http://www.youtube.com/ watch?v=0g9gFrdbYF8). Esas opiniones son ENTENDIBLES Y ESPERADAS. Pero… ¿que la misma opinión la tengan muchos “jóvenes”? Qué extraño.
LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: >Laureana Toledo >Alan Page >Reluant
Molotov | julio 18 | Carpa Neumática Hipódromo de las Américas
VERSUS
ALBERTO CORTÉS
ALBERTO CORTÉS ES UN DIRECTOR DE CINE MEXICANO QUE EN SU CURRÍCULO CUENTA CON EMBLEMÁTICAS PELÍCULAS COMO CIUDAD DE CIEGOS Y DOCUMENTALES COMO TIJUANA, SONIDOS DEL NORTEC. A CONTINUACIÓN UNA CHARLA EN LA QUE NOS COMPARTE SU PERSPECTIVA SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA A LA QUE PERTENECE, DEL OFICIO QUE HA EJERCIDO POR 30 AÑOS, DE LA CIUDAD Y DEL PAÍS. TEXTO: ARETHA ROMERO FOTO: TURCO
www.frente.com.mx | FRENTE del 2 al 8 de agosto de 2012 | VERSUS | 7
¿En qué zona de la ciudad naciste? En la colonia Roma. En ese entonces el ambiente era muy diferente al de ahora, la ciudad era como un gran barrio que podías recorrer. Recuerdo mi niñez caminando por la ciudad sin ningún asomo de peligro, ahora la ciudad es otra. ¿En qué momento decides dedicarte al cine? No sé, debo haber tenido unos 19 o 20 años, terminando la prepa. Yo ya había tenido experiencias con el teatro, artes escénicas y hasta happenings de la época en que se trataban de mezclar rock, teatro y cine. Todo eso me llevó a tener experiencias colectivas importantes. Terminé eligiendo cine. ¿Dónde estudiaste y por qué ahí? Estudié en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM y en ese momento no había mucho para elegir, era ésa o ésa. ¿Por qué te especializaste en dirección y edición? Bueno, desde siempre quise dirigir películas, era mi meta como estudiante, pero una vez estando en la escuela me di cuenta de que la edición era algo esencial, que ahí es donde se da el ritmo y donde finalmente armas la película. Si piensas en un director de cine, seguro te lo imaginas en un set rodeado de mucha gente, dándoles órdenes, pero también está la otra parte que es muy solitaria, un momento muy individual en el que hay que enfrentarse con los materiales fílmicos y ahí es donde se abren todas las posibilidades. ¿Tú editas todas tus películas? No necesariamente, cuando filmas una película es difícil desprenderte de cierta carga emocional de algunas escenas, así que si yo la filmé, prefiero que haya alguien más editando. ¿Cómo has elegido los temas de tus películas y documentales? A veces uno no elige los temas de las películas, creo que el tema se va dando. Las ideas de las películas vienen de una imagen, de un personaje, de una propuesta escénica y cuando la empiezas a trabajar ahí sale el tema. Por ejemplo en mi caso, muy al principio, había una temática muy marcada sobre la sensualidad, el erotismo, la ciudad de México. Después, por ejemplo, en la película que hice de Chiapas, trataba de hacer una historia que estuviera enmarcada en todo el movimiento campesino indígena, pero el tema siempre fue una historia de amor y a través de eso contar cómo se vive el zapatismo. En el caso de documentales siempre he trabajado en dos vertientes una con grupos indígenas y otra muy cercana a la música. ¿Cómo fue trabajar con el erotismo frente a lo que estaba pasando en ese tiempo en la industria del cine mexicano?
Por ejemplo, mi primera película se filmó en 1985 en un momento donde predominaba un cine muy malo, de baja calidad y muy vulgar, lo que se llamó el cine de ficheras, una época terrible para el cine mexicano. De pronto se abrió una ventanita para que los recién egresados de escuelas pudiéramos hacer películas, era el Tercer Concurso de Cine Experimental y ahí me planteé hacer algo que tocara justo ese tema. Amor a la vuelta de la esquina es la historia de una prostituta que bien que mal, tenía control sobre su vida, un personaje como muchos pero con un planteamiento muy lejano a lo que hacía el cine de ficheras. ¿Y qué pasa más adelante con Ciudad de ciegos? Es otro contexto en el que sí se está haciendo cine mexicano y en el que debutaron muchas personas como Luis Estrada, Cuarón, Hermosillo y dentro de ese número de películas de muy distintas tendencias e intereses entra Ciudad de ciegos, una película intimista que cuenta la historia de la ciudad de México de los años cincuenta a los noventa a partir de quienes viven dentro de un departamento. Con respecto a la situación actual del país ¿qué temas consideras urgentes dentro del cine o documental mexicano? Uno de los grandes pendientes que tiene este país es su memoria histórica, la impunidad es una de las razones por las cuales estamos así, la impunidad nos ha marcado en la historia por grandes represiones que no han sido aclaradas. Podemos hablar desde Jaramillo, Tlatelolco en el 68, el 71, todas las muertes de luchadores sociales que no han sido aclaradas y creo que ahí hay un mar de historias que se podrían tocar. México es un país al que le cuesta trabajo retratarse. Nos costó 20 o 25 años hacer una película del 68, El Fraude de AMLO ¿cuánto tardó?... bueno Colosio aunque creo que esa película es más confusa de lo que ya de por sí es el caso Colosio. ¿Qué importancia encuentras en retratar la multiculturalidad que habita en México? Hace unos años no teníamos tan asumido que somos un conjunto de diversidades lo que compone este país. Cuando vemos películas del cine de oro, por ejemplo, se concibe al país como un México unitario o un territorio muy amplio donde todos estábamos identificados con Pedro Infante, con Jorge Negrete, con un presidente de la República, con la Revolución Mexicana, con Lázaro Cárdenas; había una especie de cohesión social. Una de las grandes aportaciones del movimiento zapatista es hacernos conscientes de la diversidad cultural que existe. En México, ciudad hip hop se muestra cuáles son las posibilidades artísticas de algunos jóvenes de muy escasos recursos que antes no les era posible entrar al terreno de la música. La importancia es conocer esas especificidades porque son lo que componen esta ciudad.
¿Qué criterios específicos deben poseer los músicos que trabajan en tus películas? No puedo entender el cine sin la música y tampoco al revés, pero hay muchas experiencias de hacer películas que empiezan por la música. En Ciudad de ciegos cuando la estábamos escribiendo, íbamos decidiendo qué música tenía que ir con qué parte de la historia, en el caso de Corazón del tiempo, lo primero que hicimos después del guión fue la música. En el caso del hip hop yo no conocía a los músicos, sino que fue ir descubriéndolos sobre la marcha. Creo que al espectador le interesa que no jueguen con su inteligencia. En el caso de Tijuana, sonidos del Nortec, me ofrecieron la película… se trataba de Tijuana y Nortec. Obviamente había escuchado a Nortec y me
“El cine es un momento de comunicación y cuando sucede siempre pasa algo. Hay que trabajar en volver al consumidor en un verdadero espectador.” impresionó como a mucha gente, sobre todo por la originalidad de su propuesta. Cuando llegué allá y los conocí, quedé gratamente sorprendido; son tipos muy talentosos, con diferencias entre ellos y en ese caso mi reto era lograr que ellos estuvieran en una posición de mostrarnos cómo llegaron a los sonidos. Siempre hay personajes que sobresalen más que otros, pero cuando crees lo que dicen, la música y la película cobran una honestidad importante. ¿Cuál es el ciclo real por el que atraviesa el cine para llegar a su público? En esa pregunta pensaríamos que el cine mexicano tiene un público y no lo tiene. Está todo diseñado para que no lo tenga, vivimos un drama cultural muy fuerte, no sólo en México, en todo el mundo, por el avasallamiento del cine norteamericano, el control que tienen sobre las salas, la distribución de películas y la manera en que han acostumbrado al público a ver su cine. Las salas que hoy existen son para una clase privilegiada, entonces es muy difícil decir cuál es el público del cine mexicano cuando la mayoría de la gente no puede ir al cine, que no es lo mismo que ver películas o comprarlas piratas. Hemos perdido al cine como fenómeno social, hay todo un sector en México como la población rural que no van al cine, ya no exis-
ten esos cines de pueblo, de barrio, las casas de cultura, el cine club en las universidades. ¿En qué medida afecta el mercado informal a la producción de una película? En ninguno. La piratería es una válvula de escape del sector popular para poder acercarse a un entretenimiento que es ver películas, si no lo tuvieran, no entrarían al cine ni rentarían en Blockbuster. ¿Nos dicen que perdieron 300 millones de dólares por esto? ¡300 millones de dólares a un precio impagable! La piratería es un mercado en el que puedes comprar películas de 10, 15, 20 pesos… ¿por qué nadie ha querido atacar ese mercado a esos precios? ¿Una película podría costar 15 pesos? Claro, si es real para un pirata ¿por qué no para nosotros? En lugar de pretender ganar 20 o 30 pesos por película a lo mejor ganar cinco. El diseño de la mercadotecnia del cine no ayuda a entender el cine como una expresión cultural ni como un espejo de la sociedad, algunas hasta están puestas para que no funcionen. Hay países como Brasil en el que tienen un abono cultural y así como hay vales de gasolina o de despensa, allá hay vales culturales con los que puedes ir al cine, al teatro a comprar música o libros. Hay mil maneras de poder reconstruir los ciclos del cine mexicano. ¿Qué opinas de los espacios que existen actualmente? ¿Cuáles espacios? La Cineteca… por ejemplo. La Cineteca funciona, igual que la Filmoteca de la UNAM o algunos festivales que sustituyen los centros culturales. Son pruebas de que sí se puede. Estaría increíble que la Cineteca retomara su lugar, pero estamos en una enorme ciudad que debe dar más, para que todos tengan acceso, somos millones de habitantes. El cine es un momento de comunicación y cuando sucede siempre pasa algo. Hay que trabajar en volver al consumidor en un verdadero espectador. Actualmente, ¿qué es lo que más te gusta de la ciudad? Hay muchas cosas que padecemos ¿por qué hacen un segundo piso tan mal hecho? o ¿por qué se trata tan mal al peatón? Agradezco que funcione el metrobús, el metro pero… en este momento, si me preguntas qué es lo que más me gusta es el 132 como algo vital y espontáneo, ver al Ángel de la Independencia rodeado de juventud. ¿Eres 132? Ya no sé qué número soy, pero me acerqué y es algo que nos da mucha esperanza. F
H CRÓNICA
LOS RITOS INCONSECUENTES TEXTO Y FOTOS: RULO
ace unos 20 años conseguí mi primer empleo como reportero (aunque en realidad era más achichincle) en una popularísima publicación para adolescentes. Me tocaba ir a unas cuatro conferencias de prensa a la semana. Eran otros tiempos. Las compañías de discos rentaban suntuosos salones en hoteles y restaurantes, y nos ofrecían a los representantes de los medios de comunicación suculentos bocadillos y —si el horario lo permitía— todo tipo de bebidas. Dependiendo del sapo era la pedrada: si se trataba de un artista internacional, digamos como Arjona o Sting, era común que pusieran a nuestra disposición lo que en el argot antrero se conoce como barra libre internacional, servicio particularmente apreciado cuando el artista se retrasaba, lo cual, por cierto, sucedía con mucha frecuencia. En dichos eventos se aparecían todos los medios habidos y por haber. Algunos iban en tándem, como si necesitaran a tres reporteros y dos fotógrafos para hacer una cobertura apropiada, y también se manifestaban reporteros de publicaciones que nadie conocía, con identificación hecha en casa. Tampoco faltaban los de revistas de rock que jamás iban a publicar una nota de, por ejemplo, Alejandro Sanz, pero querían que les entregaran el disco compacto, para quedar bien con una novia o para revenderlo. Y siempre, inevitablemente, había muchos fans. Algunos con charola de prensa y otros que movían cielo y tierra para colarse. Los delataba la emoción en su rostro cuando el artista aparecía en el podio. Algunos burlaban a la seguridad para obsequiarle frutos y flores de la región o algún otro regalo. Recuerdo un momento muy penoso en el que una “respetada” locutora de radio hizo un gran esfuerzo para entregarle su ofrenda a Lenny Kravitz, no sin antes pedirle que le diera un beso. Las sesiones de preguntas y respuestas funcionan así: si el artista es mexicano o hispanoparlante, más temprano que tarde algún reportero hará una pregunta dizque puntiaguda que en realidad es más morbosa y ofensiva que cualquier otra cosa. Si el artista es extranjero lo primordial es preguntarle sobre México: ¿Qué te trae a México de nuevo?, ¿qué opinión tienes de tus fans mexicanos?, o
www.frente.com.mx | FRENTE del 1 al 8 de agosto de 2012 | CRÓNICA | 9
¿qué te parece México hasta ahora? (aunque se lo hayan llevado del aeropuerto directo a la conferencia). Recuerdo a un periodista de cierta agencia internacional que en todas las conferencias hacía exactamente la misma pregunta.
METALLICA 28 DE JULIO
Llegó a mi correo electrónico una invitación para asistir a la conferencia de prensa de Metallica. Fiel a los cánones, se llevaría a cabo en uno de los salones de un hotel de Polanco. ¿Seguirán siendo iguales que las de hace 5, 10 o 20 años?, ¿irán los mismos tipos sólo que ahora con más canas y arrugas?, ¿seguirán sirviendo pisto gratuito? La única forma de resolver tantas interrogantes era yendo. Como siempre, ahí está la mesa de recepción en la entrada. Los empleados de la disquera revisan la lista y se aseguran de que tu nombre aparezca ahí, si no, no entras. Te entregan tu copia del Death Magnetic en un sobre que además contiene una página de papel membretado con algunos datos francamente irrelevantes que de seguro están en Wikipedia. Falta una hora para que empiece el evento y el ochenta por ciento de los lugares ya están ocupados. Hasta adelante no hay ningún asiento vacío, me toca penúltima fila. Reviso a la concurrencia y veo muchos metaleros. O todos los medios tienen en su staff a por lo menos un seguidor de este género o se filtraron muchos fans que vienen con playeras de la banda y cuya expectativa se siente en el aire y se nota en sus ojitos emocionados. Hay caras conocidas, como el infaltable Chavarock, pero en general veo sangre nueva. Me imagino que muchos son corresponsales de bitácoras en línea y de publicaciones nacidas, como ésta, en los últimos tiempos. El estrado es un dizque escenario. Hay amplificadores Marshall, pero les taparon la marca con cinta negra. Cosa de patrocinadores, supongo. En el sonido local nos torturan con el último disco de Metallica a todo volumen. Podría ser peor, podría estar sonando el Lulu, disco grabado recientemente con la complicidad de Lou Reed. Agradezco que a nadie se le haya ocurrido. Quizá en una de esas, después de la vapuleada crítica que recibió, está prohibido que suene o incluso que se mencione.
Luego de una eternidad —sin alcohol, por si se lo preguntan— se abre una puerta de la cual aparece una montaña humana, de brazos tatuados y cabeza rasurada, que tras echar un vistazo a la sala da la indicación para que ingresen Hetfield, Ulrich, Hammett y Trujillo. Aplausos en la sala. Sí, nuestra prensa rockera aplaude, como acarreados en mitin priista. Después de ese suceso tan lamentable, lo único que se puede anticipar son preguntas complacientes. Y sí. Predeciblemente, las primeras son sobre México: “¿Por qué escogieron a nuestro país para ofrecer ocho conciertos?”. Adivinen qué contestaron. La siguiente es sobre su relación con el público mexicano, lo cual ya habían contestado en la pregunta anterior. Y así. Son tipos carismáticos. Hacen bromas y se les responde con muchas risas. Nos muestran sus dentaduras de millón de dólares y nos entretienen. Mientras tanto, los “perio-
distas” toman fotos con sus teléfonos y hasta con sus iPads. Algunas de las preguntas no son preguntas, sino conclusiones o tesis sumamente elaboradas. Otros hacen cinco preguntas en una. La traductora se nota nerviosa y comete algunas pifias, pero ninguna grave. Hablan del disco que están por escribir pero no revelan nada. Son maestros en el arte de administrar atole con el dedo. Qué digo maestros, doctores. A las preguntas genéricas dan respuestas genéricas. El fiasco del Lulu apenas se menciona. El de la disquera advierte que vienen las últimas preguntas. Se oye a la lejos un “¿Va a haber chacaleo?”. Alguien quiere saber lo que opinan sobre los juegos olímpicos. No les interesan, salvo al baterista el tenis, que practicó de manera (cuasi) profesional antes de dedicarse de lleno a rock duro. Tan tán. Tiempo transcurrido. Aplausos. Muchos aplausos, seguidos de la desilusión de no haber conseguido un autógrafo. F
Foto: Toni François
10 | PORTADA | FRENTE del 2 al 8 de agosto de 2012
CULTURA & MÚSICA DANCE POR MARIANA VIDAL
www.frente.com.mx | FRENTE del 2 al 8 de agosto de 2012| PORTADA | 11
ANTENA 012 ES UN NUEVO FESTIVAL DEDICADO A LA MÚSICA ELECTRÓNICA QUE APUNTA HACIA LA PISTA DE BAILE Y MÁS ALLÁ. NO ES EL PRIMERO NI EL ÚLTIMO EN SU TIPO QUE HA VISTO O VERÁ ESTA CIUDAD. SIN EMBARGO, YA DESTACA DESDE SU PRIMERA EDICIÓN POR VARIOS MOTIVOS: POR UN LADO, GRACIAS AL ECLECTICISMO DE SU CARTEL. POR EL OTRO, A LAS INTERESANTES ACTIVIDADES QUE OCURREN MÁS ALLÁ DE LAS FIESTAS Y LOS EVENTOS, ADEMÁS DE QUE PARECE LOGRAR UNO DE SUS OBJETIVOS: CERRAR LA BRECHA ENTRE EL ARTISTA Y SU JOVEN PÚBLICO. SI TIENE ÉXITO NO SÓLO SERÁ UN HIT PARA LA CIUDAD, SINO TAMBIÉN UN PARTEAGUAS PARA UNA GENERACIÓN DE DJS Y PRODUCTORES QUE, PESE A SU CORTA EDAD, YA EMPIEZAN A TRASCENDER LOCAL E INTERNACIONALMENTE, APROVECHANDO LAS FACILIDADES QUE BRINDAN LOS NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. LO QUE LES OFRECEMOS, FIELES A NUESTRA COSTUMBRE, ES UNA EXPLICACIÓN DETALLADA DEL FESTIVAL Y UNA GUÍA MUY COMPLETA EN CASO DE QUE LES INTERESE DARSE UNA VUELTA POR ESTE EVENTO QUE, ESTAMOS SEGUROS, VALDRÁ MUCHO LA PENA.
12 | PORTADA | FRENTE del 2 al 8 de agosto de 2012
L Para comenzar,
unas palabras de Hugo Díaz Barreiro, uno de los organizadores de ANTENA 012: Festival de Cultura y Música Dance
os orígenes de ANTENA 012 se hallan cinco años atrás, cuando Sicario, empresa encargada de la organización de ANTENA 012, junto con un grupo de amigos (8106.tv), decide importar el concepto de basement parties con DJs internacionales en estacionamientos de la ciudad de México. Una nueva generación se empieza a vincular con una cultura que durante algunos años ha gozado de popularidad intermitente en la corriente principal pero que desde hace algunas décadas florece subterráneamente. En estos últimos cinco años la música dance y sus expresiones artísticas satelitales han evolucionado hacia muchos lados, incorporando ritmos autóctonos a sus composiciones, proponiendo actos multimedia, reinventando géneros olvidados y dando vida a nuevos sonidos que hoy por hoy pueden llenar arenas de jóvenes entusiastas, como es el caso del dubstep, por dar un ejemplo. La visión de ANTENA 012 es revindicar el papel del baile y la música en la vida de una ciudad mostrando, a través de sus artistas invitados, la diversidad y la riqueza que el género abarca al mismo tiempo que busca impulsar a la emergente escena nacional de productores. ANTENA 012 se desarrollará a lo largo de una semana con ponencias y eventos satélite para concluir el 11 de agosto con un evento principal. Dub, disco, kuduro, tecno, electro y house son algunos de los géneros que se podrán gozar durante el festival.
Clausura de ANTENA 012 el 11 de agosto en el Auditorio BlackBerry Mad Professor Nació en Guyana pero creció en Londres. Se llama Neil Fraser y es DJ, compositor, cantante y percusionista. Su primer disco, Dub Me Crazy, salió en 1982. Junto con Lee Scratch formó Mystic Warrior y ha colaborado con Horace Andy, Pato Banton, Sly and Robbie… Algunas de sus más famosas versiones dub son: “Protection” de Massive Attack; “Happy Violentine” de Miss Kittin; “Drifting Along” de Jamiroquai; “Slowblow” de Depeche Mode, y “Love Is Stronger Than Pride” de Sade, entre otras.
Buraka Som Sistema: África, Europa y electrónica Buraka Som Sistema es una de esas bandas que difícilmente pasa desapercibida. Uno no se encuentra a diario con un sonido como el de ellos. Originarios de Portugal, hacen música alrededor de un género llamado kuduro, procedente de Angola, antigua colonia con la que su patria aún mantiene fuertes lazos. Tuvimos la oportunidad de platicar desde Lisboa con Conductor. Quien nos habló sobre la escena musical a la que pertenece, la forma en que colaboran con otros artistas y el futuro de la comercialización de la música. —Lalo Rojas
Gracias a su ubicación geográfica, Lisboa es un punto de encuentro para diferentes culturas. ¿Crees que Buraka sea producto de ese choque cultural? Yo creo que Buraka no podría haber existido en otro lugar del mundo, sería imposible de hacer. Los elementos que componen Lisboa son muy importantes a la hora de hacer la música: la juventud que uno tiene aquí y que hay mucha mezcla de gente de distintos países. En el grupo hay un brasileño, un angoleño y yo, que soy medio cubano,
por ejemplo. Creo que es muy normal que logremos fusionar tantos sonidos si todos somos de lugares diferentes.
Por momentos uno llega a tener la idea de que el kuduro, más allá de ser un género, tiene todo un contexto social. ¿Cómo es que ustedes lo adaptan a su música? El kuduro no siempre fue un género con contexto social, en sus principios no lo tuvo. El kuduro siempre ha tenido este lado más de fiesta, de payasada. Podríamos decir que se transformó cuando los MCs comenzaron a cantar arriba de los beats. Ellos hablaban sobre lo que sucedía en la vida. Ésa, creo yo, podría ser la cara más social del kuduro. Sin embargo, no creo que pudiera existir un kuduro religioso o uno revolucionario, nunca.
¿Cómo se baila el kuduro? Se salta bastante, se suda mucho y lo más importante es que a la hora de bailarlo no se puede tener pena, no se puede tener miedo.
Si uno escucha primero su disco Black Diamond y después su más reciente material, Komba, es claro que cada uno tiene su propia historia. ¿En qué momento se encontraban a la hora de hacer cada uno de ellos? Los dos discos son bien diferentes, los propios elementos de la banda son los que los hacen así. Cuando hicimos el Black Diamond pensábamos que la mejor fórmula para hacerlo era invitar a varias personas a participar en el disco. Eso reflejaba lo que nos pasaba por la cabeza. Dejamos ser a nuestros invitados, ellos tuvieron toda la libertad a la hora de colaborar con nosotros. Por otra parte está el nombre del disco. Al nombrarlo Black Diamond queríamos que el disco se refiriera a un estilo de música que la gente no conocía. Creemos que el kuduro tiene potencial para ser un género fuerte y eso queríamos hacerle saber a la gente con el disco, queríamos llamar la atención. Además está Komba. Siento que a la hora que hicimos Komba ya éramos más un grupo, Buraka ya era más serio. Entre nosotros teníamos una conexión mucho más fuerte. Para este disco las colaboraciones funcionaron de una manera diferente, quisimos que tuviera que ver más con nosotros. Nos encontrábamos en un momento donde queríamos celebrar la vida. Tuvimos un modo muy especial para trabajar y quisimos no incluir ningún comentario social.
Tú mismo me comentas que la forma de colaborar en el disco de Komba fue distinta a la del Black Diamond. Komba está lleno de colaboraciones. En general la música de Buraka parece una gran colaboración. ¿Crees que la colaboración sea parte medular del proyecto? Creo que ya fue, en el Black Diamond era mucho eso. Tratar de tener al mayor número de personas a bordo y en los conciertos en vivo tener a mucha gente sobre el escenario. Ahora nos veo más como un colectivo, con una base bastante sólida, eso es lo que yo veo en el Komba. Tuvimos más colaboraciones hermanas con gente que nosotros admiramos, no integramos a ningún extraño. Uno encuentra
www.frente.com.mx | FRENTE del 2 al 8 de agosto de 2012| PORTADA | 13
los cinco elementos principales de Buraka y se da cuenta de que la fusión de géneros es lo que caracteriza a la banda.
Continuando en el tema de las colaboraciones. ¿Tienes alguna anécdota sobre la colaboración que hicieron con Maya de M.I.A.? En un principio nosotros estábamos haciendo la música para ella. Después, por cuestiones de tiempo, ya no se pudo incluir en su disco e hicimos una adaptación para poder utilizarla en nuestro disco. Recuerdo que ella estaba muy interesada en entender el kuduro.
Ustedes tienen un sello discográfico llamado Enchufada, pero no editan a ninguna otra banda que no sea Buraka. ¿El sello seguirá funcionando de esta misma forma o en algún momento llegarán a editar a otras bandas? El enfoque de Enchufada es más de hacer fiestas, organizamos varias fiestas en Lisboa. Editamos un disco o sencillo por año y en realidad nosotros lo vemos como una forma de apoyar el movimiento de música clandestina. No funciona como otros sellos discográficos.
Ahora que utilizas el término “clandestino”. ¿Cuál es tu posición ante la piratería y las descargas gratuitas en la web? Tenemos que saber adaptarnos. Las ventas han bajado gracias al comercio ilegal y lo fácil que es descargar música en internet. Pero es muy ridículo quejarse y ponerse a llorar por eso. Hay que entender que los tiempos han cambiado, no hay que reclamar y hay que entender que cada vez hay más música nueva. Lo importante es que se comprenda que el mundo ha cambiado y nosotros tenemos que darle la vuelta. Ahora sobrevivimos de hacer conciertos, y hay que utilizar estas plataformas para que más gente nos conozca y podamos tocar más. El futuro de la industria está en la música gratuita.
Me imagino que ustedes se la pasan escuchando música nueva de todo el mundo. ¿Hay alguna banda mexicana que hayan escuchado y les llame la atención? Tal cual una banda no. Pero lo que ha llamado mucho mi atención es todo el movimiento del 3BallMTY. Nos interesa mucho ya que por momentos nos identificamos con él, es un movimiento como el de kuduro. Creo que tiene raíces parecidas. Son chicos que empezaron haciendo música desde sus casas y ahora han creado una génesis de cultura en el país. También me gusta mucho lo que hace Toy Selectah, es muy divertido verlo ahí al lado de los tornamesas.
Uno ve sus videos y no encuentra una historia en específico. Sólo imágenes de diferentes personas bailando su música y ustedes presentándose en vivo. ¿Por qué han conservado esta misma línea a la hora de hacer sus videos? Para nosotros es más importante que la gente se relacione con la imagen que ve, creo que eso tiene un poco que ver con nosotros. En nuestros videos nos gusta llevar a las personas a lugares que nunca han visto. Por ejemplo el video de “Hangover”, lo grabamos en una pequeña ciudad de Angola, una de esas ciudades que mucha gente ni siquiera se imagina que existe. Creo que los videos de Buraka sirven para que las personas entren a nuestro universo.
El próximo 11 de agosto se presentarán en ANTENA 012 y compartirán escenario con Mad Professor, uno de los personajes más importantes del dub y Brodinski, reconocida personalidad en la escena del electro. Habrá un público con diferentes gustos musicales. ¿Creen que los seguidores de Buraka se inclinan más hacia la música electrónica o tal vez hacia una escena más cercana al hip-hop? Yo creo que mitad y mitad. Me imagino que nuestros seguidores están interesados en todo lo que pasa en la música en África, pero también les interesa el dub. Más allá de los que son nuestros segui-
dores, creo que hay un movimiento muy grande de la música urbana en todo el mundo. Los jóvenes le tiran a eso, ya no quieren escuchar cosas monótonas, quieren escuchar algo que mezcle diferentes géneros. Podríamos decir que hoy existe un género general de la música urbana. Nos da mucho gusto regresar a México, hemos sido bien recibidos por allá y la pasamos muy bien. Espero eso se repita y volvamos a pasarla al 300% bien.
Si pudieras definir toda la esencia de Buraka Som Sistema en tan sólo una frase. ¿Cómo la definirías? Vivir la vida como si se fuera acabar el mundo mañana.
Brodinski Es francés, se llama Louis Rogé. Algunos lo describen como el DJ genio bebé. Lo apoyan Soulwax, Tiga, Erol Alkan, A- Trak, Busy P, Switch y Laurent Garnier. Algunos de sus remixes clásicos son: “Office Boy” de Bonde de Role; “It’s Not Over Yet” de los Klaxons; “On’n’On” de Justice, y “America” de Shoes…
Light Year Son un dúo australiano con un EP llamado Moderation el cual recibió miles de escuchas vía soundcloud y buenas críticas por parte de Tiga y Mr. Oizo. Algunos de sus remixes memorables son: “Youth In Trouble” de The Presets; “Lemonade” de Boyz Noise & Erol Alkan, y “Virage” de Alex Gopher.
Paul Chambers Es DJ y productor, le gusta el house y el techno. Ha tocado en las pistas de baile más importantes como Fabric y Razzmatazz. El mundo de la música electrónica lo tomó en serio a raíz del cover que hizo a Star Guitar de los Chemical Brothers. La colaboración más importante que tiene es junto a los 2 Many Dj’s en la canción “Yeah Techno!”.
The Wookies: fuera de este planeta desde el comienzo The Wookies fue un proyecto que llamó mucho la atención. Si no era por la excelente selección musical que hacían sonar, era por su atuendo. Un par de DJs usando una máscara peluda y poniendo a bailar a todos los individuos que tuvieran enfrente. Lo interesante de esta historia es que el proyecto ha avanzando y decidieron pasar al siguiente nivel: mover a la gente con su propia música. Pero, ¿quiénes son The Wookies? Andre VII uno de los integrantes platicó con Frente. —Ponibear
Hola Andre, ¿cómo estás? Hola Oso, ¡ando increíble!
14 | PORTADA | FRENTE del 2 al 8 de agosto de 2012
Realmente siempre estamos consumiendo música de todo tipo: disco, house, rock, electro, hip hop, techno, nu disco, acid house, dubstep, indie… entonces, nuestras influencias van mutando rápidamente. Queremos que The Wookies sea reconocido como un proyecto de música electrónica, no como un proyecto house, disco o techno, por poner ejemplos.
Recientemente fueron a Europa, ¿qué tal la experiencia? Para mi fue un shock. Yo no conocía Europa, y bueno, pinchar con casa llena en clubes como el Social Club Paris, Hotel Costes o Chez Moune, que son algunos de los más reconocidos en todo el mundo, son experiencias y emociones que definitivamente han marcado mi vida. La han hecho más feliz.
Francia se ha convertido en una nación muy importante para la escena electrónica. ¿Conocieron a alguien en especial? Jamás había entrevistado a un álter ego (risas) cuéntame todo acerca de The Wookies… The Wookies está conformado por Calacas y por mí (Andre VII). Nosotros hacemos toda la producción musical. Tenemos dos modalidades para presentarnos: DJ set y acto en vivo. Como DJs somos únicamente Calacas y yo. Como Live Act somos cuatro personas, porque es necesario ejecutar más instrumentos, incluímos batería, sintetizadores y percusiones. En la batería está Julián Placencia de Disco Ruido, Calacas en las percusiones y yo en los sintetizadores. Como los tracks que tocamos incluyen muchímos sonidos, tuvimos que incluir a un cuarto tecladista que es el lugar que van alternando Bufi o La Royale dependiendo de la disponibilidad de cada uno.
The Wookies
En su primera etapa The Wookies era un proyecto sólo de DJs, ¿cómo es que fueron evolucionando a lo que son hoy? Todo explotó después de que sacamos nuestro primer EP titulado Discotecno, tuvo miles de descargas y reproducciones, fue posteado en blogs por todo el mundo, teniendo una aceptación increíble. Más allá del nombre e imagen del proyecto, recibimos muy buenas críticas en cuanto a la música. Fue entonces que tuvimos un acercamiento a dos festivales en México, el Festival 72810 en Cholula y el Vive Latino en el DF. Al confirmar nuestra aparición en estos festivales, creímos que un DJ Set no era suficiente para presentarnos y fue entonces que convertimos a The Wookies en una banda de música electrónica.
¿Cómo fue que llegaste a The Wookies? Cuando Bufi y Tatanka deciden ya no formar parte de The Wookies, Calacas me invitó a rescatar el proyecto. Fue cuando le propusé llevar esto al siguiente nivel, ya no sólo mezclando, sino haciendo música. Así sacamos el EP.
¿Cuál fue la primera canción que empezaron a producir en forma? Calacas y yo ya nos juntábamos desde antes de armar el EP, pues somos grandes amigos y tenemos mucha afinidad musical. Hacíamos lluvia de ideas y armábamos tracks, remixes y edits de rolas disco de los setenta para poderlas pinchar en Rhodesia. Pero creo que nuestro primer track en forma fue el remix de “Gorila” de Silverio.
¿Quiénes son influencia para The Wookies? Sin duda alguna Simian Mobile Disco, Brodinski, Gessaffelstein, Daft Punk, toda la familia Ed Banger y Green Velvet, entre muchos más.
Sí, estuvimos con Brodinski, Breakbot, Surkin, los Club Cheval, Digikid84, Marie Madeleine, la guapísima Clara 3000, nuestro nuevo gran amigo Golden Bug, Hirmane y toda la banda de Trust the Buzz, que son nuestros agentes en Europa. También nos topamos a Rebolledo en París, él pinchó con Superpitcher como Pachanga Boys dos días después que nosotros en Social Club.
¿A qué otras partes fuera de México han ido? Francia, España, Canadá, Estados Unidos, Puerto Rico, Japón y Argentina.
¿Ensayan sus DJ sets? Antes sí ensayábamos, pero ahora creo que conectamos muchísimo a la hora de pinchar y no es necesario. Calacas me pasa toda la música que descarga y yo le paso toda la que descargo.
¿Qué planes vienen para The Wookies? En cuanto a shows pues tenemos Antena, Metropólitan el 17 de agosto con el IMS y el Corona Capital. Con respecto a la música, en diciembre nos vamos a Oaxaca, mudaremos nuestro estudio para allá durante varias semanas y entonces empezaremos nuestro primer álbum.
¿Qué comen The Wookies? Comida del mar sobre todo, ¡aguachile!
Bufi (Live) Él es de la ciudad de México y se llama Mateo González, también es la otra mitad de la banda Neon Walrus. “Perfect World” de The Gossip; “Neanderthal” de Zoé; “Ritual Union” de Little Dragon, entre otros, son algunos de sus remixes más conocidos. Lleva más de tres años sonando en la radio nacional y actualmente se encuentra promocionando su primer disco Trilogy. Este año también será parte del Festival Corona Capital.
Moon Runner Hablamos con cada una de las partes: Juan Soto y La Royale.
La Royale: pinchando discos por diversión La Royale es el proyecto de Alexander Negron, un músico que brilla por la construcción sonora que logra al pinchar discos. Juega con las tonalidades, los espacios y el tiempo. Se desenvuelve, sobre todo, en algunos clubes nocturnos de la ciudad de México. Aquí se presenta y nos deja felices noticias con respecto a la actual industria electrónica. —Aretha Romero
¿Puedo decir que eres un DJ retro? La verdad es que no me considero un DJ ni un “tornamesero”, el trabajo que hacen ellos es muy complejo y le dedican largas horas de preparación para exponerlo como una disciplina musical, pincho discos por diversión pero en realidad soy un músico multiinstrumentalista.
www.frente.com.mx | FRENTE del 2 al 8 de agosto de 2012| PORTADA | 15
¿Dónde está tu público más fiel? Depende de muchas cosas, los chilangos de los clubes donde resido ya me conocen y siempre serán mis consentidos, pero a veces cuando vas a tocar fuera de la ciudad o incluso del país hay una vibra más fuerte porque no conocen tu trabajo y lo reciben con más entusiasmo.
Para ti, ¿en qué etapa de desarrollo se encuentra la escena electrónica en México?
La Royale
¿Cuáles son y cómo seleccionas los géneros que tocas? En realidad no me gusta pensar en géneros, me gusta pinchar música interesante, que se salga de lo común y que tenga algún elemento en especial que me llame la atención, para la gente que quisiera catalogarlo podría ir desde disco, funk, soul hasta rayar en el tecno, new wave o dance industrial, en realidad sólo busco buena música dance.
¿Improvisas o tienes sets armados?, ¿de qué depende? Cuando toco mi Live, es un set formado por música mía al cien por ciento, dejo la pista un poco vacía para poder tocar algunos sintes en vivo y así, cuando pincho música la verdad sólo medio la acomodo en mis discos y todo se selecciona en el momento, dependiendo de la gente y de mí.
¿Qué recursos de imagen utilizas para tus tocadas en vivo, los gatos tienen cierto nivel de importancia?
En la mejor que ha tenido en muchos años, acabamos de hacer Catálogo MX, donde varios sellos mexicanos hemos unido fuerzas para redefinir el sonido dance o electrónico que se produce en el país, muchos de nuestros artistas ya figuran al lado de los grandes nombres internacionales y existe mucha duda y expectativa de lo que hacemos. México está en llamas y se quedará así por mucho tiempo gracias a artistas como Rebolledo, Daniel Maloso, Eddie Mercury, Juan Soto, Lokier, Bufi, Andre VII, Lao y su sello Extasis, los Blaq y muchos más que estamos preparando la siguiente ola nacional.
Juan Soto: La música es mágica Andar de reven requiere de cierta dosis de energía que si se logra fusionar con un talento y 22 años, se vuelve una bendición. Éste es el caso de Juan Soto, un peculiar y electrónico personaje que lleva frescura a la pista de baile: disco, vintage, house, groovy… —Aretha Romero
¿Te dedicas a otra cosa aparte de la música? No como tal, hago actividades como la mayoría de las personas. Y lo que me interesa lo empiezo.
¿Quién es tu héroe musical?, ¿por qué? Mi madre fue mi primera maestra musical, ella es guitarrista y cantante. Pero después apareció Michael Jackson, quien fue mi primera inspiración para la creación musical. Después descubrí mucho más música por mi curiosidad, el internet y la ayuda de amigos que siempre me enseñaron lo mejor de lo mejor.
Para mi trabajo visual siempre colaboro con Ed Lafuente o Yego, que son dos artistas gráficos talentosísimos. Hemos hecho desde flyers hasta videos, y ahora para el festival Mutek 2012 preparo todo un espectáculo de animación sincronizado con mi música. Tengo dos gatos y siempre han sido una inspiración porque se me hacen muy chistosos.
¿Por qué nombraste tu proyecto La Royale? Pues fue tal vez hace cuatro años cuando tenía 17, sonaba muy cool para mí en ese momento, por toda la ola franco-electrónica que había en el momento, pero ahora he optado por formar más proyectos como Yesco, Chemistry, Mijo, Moon Runner y así, para no cansarme del nombre ni del concepto.
¿Por qué decides hacer el sello discográfico Electrique Music? Después de vivir un par de años en Nueva York, compuse muchísima música, tenía EPs y LPs con mi trabajo que lamentablemente no sabía publicar ni sacar adelante debido a mi poca experiencia con los sellos, entonces decidí que la mejor idea era formar mi propia plataforma. Me sentí muy apoyado porque mis tres mejores amigos son genios musicales y teníamos material de sobra. Poco a poco se convirtió en uno de los sellos más importantes de la electrónica mexicana y mundial.
¿Y cuáles son las últimas noticias del sello? Viene la temporada de otoño-invierno 2012, con colaboraciones especiales de artistas internacionales de renombre y nos hace muy felices que las personas que admiramos y escuchamos estén interesadas en trabajar con nosotros.
Juan Soto
¿Recuerdas a qué DJ viste en vivo por primera vez en tu vida? Si, a Bufi. Un amigo mexicano que me ha influenciado a lo largo de mi carrera.
Si no hubieras nacido en esta época, ¿en cuál te hubiera gustado y por qué? ¿Nacer? En los sesenta para que me tocaran los setenta, los ochenta, los noventa, los dos miles y así, morir plenamente.
16 | PORTADA | FRENTE del 2 al 8 de agosto de 2012
¿Qué te inspira para componer y cada cuándo lo haces? La vida, sus viajes, el humor, la gente, la tragedia y el caos.
¿Cuál es la perfecta combinación de géneros para crear una canción electrónica? El que sea, siempre y cuando lo sepas hacer elegante y que al gustarte le pueda gustar a otros más.
¿Qué es lo más caótico de tocar en antros? Cuando la gente avienta alcohol por no controlar sus emociones sobre los players y cuando te piden canciones.
¿Cuál ha sido tu tocada favorita?, ¿me la describes? Moon Runner LIVE en el auditorio BlackBerry. Estaba casi lleno, la gente gritaba, bailaba, pedía más y se veía increíble el trabajo visual de Andrés Arochi.
¿Cuál es tu frase favorita de Fantasía? “Sueño que la beso y no es normal.”
Como DJ, ¿cuál es tu instrumento favorito?, ¿por qué? Como DJ, me gustan mucho los Pioneer 2000 y la mixer Pioneer 1000. Y como músico, cuando hago mis tracks, soy fan de los sintetizadores nuevos y viejos, el bajo, las cajas de ritmos, las percusiones, la lira y la voz humana.
¿Cómo escoges la música que escuchas últimamente? Son varios factores pero para empezar la calidad del audio me importa mucho, mejor si es calidad CD (WAV) pero en algunos casos no me molesta tener un mp3 320kbps. Los busco por medio de los sellos discográficos de mi elección. Creo que me gusta tener todo tipo de música y creo que así como hay cosas que considero buenas en todos los géneros, también hay cosas que no son mucho de mi interés pero las respeto. La música es mágica.
Rubinskee (Live) Es Iván Moisés Riestra y tiene 25 años. Es el único en México que cuenta con un acto de house en vivo. Ha colaborado con Metrica, Love Bites, Soundpace y La Royale. Un joven talento que no hay que perderse. Formará parte del Festival Mutek de este año.
Marbeya Sound (Live) Son Abraham Dichi y Alan Rabchinsky, su proyecto se mueve dentro de los límites del un disco y el funk. Han tocado en México y Estados Unidos, y cuentan con producciones propias y remixes.
LAS CLÍNICAS Y LOS QUE LAS IMPARTEN A la par de las presentaciones en vivo que se llevarán a cabo durante ANTENA 012 se realizarán nueve clínicas relacionadas con la música electrónica. Serán dentro de las instalaciones del Instituto SAE (José Vasconcelos 184, Condesa), tienen un cupo limitado y las imparten varios de los más grandes conocedores de la escena electrónica en nuestro país. A continuación cada uno de ellos describe de qué se tratará su ponencia.
Miércoles 8 de agosto
Calacas: Historia de la música electrónica; 18 hrs. (15 plazas) “Haré un recorrido por los orígenes de la música electrónica a través de los géneros que la crearon, géneros que mutaron y dieron vida a nuevas expresiones musicales: dub, disco, hip hop, house y tecno forman parte de un árbol genealógico llamado música dance o electrónica que discutiremos en esta clínica.”
Soundspace: Ableton Live y sus aplicaciones; 19 hrs. (40 plazas) “Ableton Live se ha convertido en uno de los programas más recurridos para la producción musical. En este taller nos acercaremos a dicho software de una manera práctica, intensiva y colaborativa. Aquí aprenderán los principales trucos y las técnicas necesarias para comenzar a producir su propio sonido.”
Silver Light: Síntesis de audio; 20 hrs. (15 plazas) “Esta clínica está enfocada en la historia de la síntesis de audio, la introducción y evolución de los sintetizadores en la música. El porqué de la popularidad de la síntesis substractiva, los componentes y funciones de un sintetizador substractivo, diagramas de flujo, ejemplos generados con síntesis substractiva y la diferencia entre los tipos de síntesis: substractiva, FM, wavetable, granular, aditiva.”
Jueves 9 de agosto
Andre VII: Remixes; 18 hrs. (Auditorio – 40 plazas) “En esta clínica hablaré sobre la cultura del sample, historia, derechos de autor, aplicaciones, ejemplos y usos. También daré una muestra de cómo trabajo los remixes en Ableton Live a partir de pistas de audio individuales, un track completo o recreando melodías; hablaré sobre mi experiencia en la escena de la música electrónica, de cómo empecé haciendo remixes y bootlegs hasta que terminé haciendo remixes oficiales de las bandas más reconocidas de México.”
Julián Placencia: Presentaciones en vivo; 19 hrs. (AU301 – 15 plazas) “Traducir la elaborada producción de la música electrónica a un escenario nunca ha sido fácil. Desde la incorporación de secuenciadores y arpegiadores hasta la producción discográfica de finales
www.frente.com.mx | FRENTE del 2 al 8 de agosto de 2012| PORTADA | 17
de los años setenta, los conciertos han tenido que cambiar, incorporando tecnología que permita reproducir las técnicas de estudio en un escenario. Hoy en día, con la creciente ola de productores independientes, las exigencias de un público crítico impiden el avance de proyectos en vivo, generalmente reprobando la simplicidad de sus actos. En esta plática invito a productores y músicos, con o sin experiencia, a plantear problemas y soluciones mediante el uso de creatividad, software, hardware y otras tecnologías. Como productor e ingeniero he trabajado para proyectos como Disco Ruido, The Wookies, Toy Selectah, Club 303, Bengala, San Pascualito Rey, El Otro Yo, Instituto Mexicano del Sonido, además de una larga trayectoria de remixes para muchas bandas de la escena latino e iberoamericana.”
Pato Watson (NSM PSM): Turntablelism; 20 hrs. (40 plazas) “En esta clínica hablaré de mi experiencia como DJ a lo largo de 20 años, que me consolidan como un pilar importante dentro la escena de la música electrónica nacional. Se tocarán temas relacionados con la evolución de la escena, clubes, géneros de música para el dancefloor y cómo es que por fin se está logrando consolidar a México como una capital que exporta música electrónica a todo el mundo. También daré una muestra de mi técnica como tornamesista, mixing y scratching.”
Viernes 10 de agosto
Hector Mijangos: Industria de la Música Electrónica; 18 hrs. (40 plazas) “¿Qué pasa en México?, ¿hacia dónde vamos?, ¿cómo la tecnología juega un papel preponderante en el desarrollo de esta industria?, ¿más es menos o menos es más?, ¿se puede vivir de la música electrónica? De esto hablaremos en esta clínica.”
Kay (NSM PSM): Mashups; 19 hrs. (AU301 – 15 plazas) “Hablaré de los mashups y las reglas básicas para armar uno. Cómo escoger los tracks. Contar los BPM (beats per minute). Ensamble de una a cappella y una base instrumental. Cómo crear una versión instrumental en caso de no contar con ella. También abarcaré los acabados finales de un mashup (estructura, mezcla y procesos). Además de la ya clásica e interesante sección de preguntas y respuestas.”
Rubinskee: Live Act en Ableton; 20 hrs. (40 plazas) “Se tratará del uso y aplicaciones de Ableton Live, orientado principalmente a la ejecución de música en vivo. Expondremos algunas alternativas e ideas de planificación y ejecución de sets de manera abierta y libre. Esta clínica está pensada para productores y DJs con poca o nula experiencia en la ejecución en directo de su propia música.” F
FRENTE del 2 al 8 de agosto de 2012 | COMIDA | 19
EL MENÚ DEL ASTRONAUTA ES
COMIDA por
Competidor olímpico de 50 años nos revela un secreto Con tan solo 50 años de edad, el maestro del ping-pong He Zhiwen, nativo español de origen chino, tiene un simple mantra para mantenerse en la cima de un deporte donde los reflejos, la velocidad y agilidad lo son todo: comida china. “Cuido de mi salud, como comida china y duermo mucho”, dice el número 41 del mundo después de haberse despedido de las olimpiadas en su tercera ronda el lunes pasado. “No tengo la velocidad, pero sí un gran saque y habilidad para el lado más táctico del juego.” He Zhiwen adoptó el deporte en 1971, 17 años antes de que el actual favorito Zhang Jike hubiera nacido y competido en Atenas y Beijing. Juega con un incómodo agarre, casi como si sostuviera un lápiz o una pluma, se mueve con reflejos felinos que no parecen propios de su edad. Su última campaña olímpica terminó temprano cuando fue vencido 4-2 por el Rumano Adrian Crisan. “Probablemente no esté en las olimpiadas de Río”, dijo mientras se limpiaba el sudor tras el duelo con Crisan. “Tengo 50, así que veremos.” Sigue comiendo ese pollo agridulce Zhiwen, que nosotros seguiremos comiendo Ramen y durmiendo en tu honor. —El Glotón
E
DEPRIMENTE
n preparación para la misión a Marte en el 2030 —dentro de 18 años— los científicos de la NASA están en una carrera contra el tiempo para poder crear un alimento sustentable que pueda nutrir a los tripulantes de la nave durante dos años y medio. Lamentablemente no es posible llevar productos lácteos o carne al viaje por ser alimentos perecederos. La estancia en Marte, por lo tanto, se está construyendo alrededor del concepto “Invernadero marciano” donde se planea que los astronautas puedan cultivar y generar sus propios vegetales. Otra opción que está siendo considerada es la de la comida preempaquetada, algo similar a la congelada que se puede calentar en un horno de microondas, sólo que con la capacidad de durar cinco años en su empaque. Es decir, los ocho valientes que viajen a Marte en el 2030 sólo tienen dos opciones: una dieta vegetariana o comida empaquetada de variedad limitada. Es lo peor que hemos escuchado jamás. ¿Vamos por unos tacos? F —El Glotón
KINKY WONKA: SOMBREROS DE CHOCOLATE PARA TU “AMIGUITO”
El chocolate y el sexo van prácticamente de la mano. Ahora sumen a la ecuación los minidisfraces para tu pene y el resultado es… decide tú mismo. Una compañía con el distintivo nombre de Dick Hats ha desarrollado varios modelos de sombreros de chocolate, totalmente comestibles para que te los coloques en tu otra cabeza. La misión de la compañía es combinar dos placeres: comer chocolate gourmet (cien por ciento belga —es en serio, no se rían—, reza la publicidad) y algo más...
Así que si buscas tener acción con estilo e inducirle un coma diabético a tu pareja, estos sombreros son para ti. Actualmente hay dos modelos a la venta “Casco vikingo” y “Sombrero vaquero”. Lo único malo es que por el momento el negocio está detenido y empezarán a hacer envíos hasta el invierno, cuando enviar chocolate empaquetado es menos problemático. Mi fantasía de bautizar a mi “amiguito” como John Wayne II cada vez se vuelve más real. —El Glotón
MÚSICA
L
uego de más de 25 años de vida. Sinsabores, rupturas, decepciones, desilusiones han marcado el camino de Fobia sin mellar nunca la musculatura de esa entidad sonora que se levanta de cualquier vicisitud. El camión que lleva al país encantado que es Fobia viaja a una velocidad que no conoce de horarios ni paradas fijas. Se sumerge en aguas profundas, se propulsa al espacio exterior y recorre la tierra donde el oxígeno es vital. Llevando el desasosiego y el descontento personal al terreno de las guitarras imposibles y las estructuras melódicas de ensueño, Fobia continúa tratando de seguir un mapa que han dibujado ellos mismos, uno en el que las vueltas del camino se antojan invisibles salvo para quienes lo miran con atención. Luego de reclutar a un nuevo grupo de músicos, Paco y Leonardo decidieron ofrecer un regalo muchas veces antojado y jamás ejecutado: la interpretación de todos sus álbumes en orden cronológico. Para ello reclutaron a varios de sus amigos más queridos y admirados —Liquits, Hello Seahorse!, Resorte y Jumbo— de manera que cada pieza resulte única e irrepetible en una residencia en El Plaza de la colonia Condesa durante todos los jueves de agosto y que será trasladada posteriormente al interior de la república (Monterrey, Tijuana y Guadalajara). A continuación presentamos una breve semblanza de cada disco y las impresiones de los invitados de lujo frente a un acontecimiento que roza la fantasía. FOBIA Su primer álbum, homónimo, fue grabado en los estudios Crystal de la ciudad de México, mezclado en Nueva York, producido por Marteen y publicado en 1990 por el sello BMG Ariola. Presionar play a la primera pieza, “Los Muñecos”, es experimentar un desasosiego y una angustia nunca antes conseguida en un disco de rock en español, mucho menos por un autor que contaba entonces con 19 años y que tocaba la guitarra con una autoridad pasmosa desde entonces. Un álbum plagado de piezas contundentes y de una cualidad extraña, repleta del humor torcido que luego sería familiar para los asiduos al grupo. Aquí se incluía “Microbito”, una canción que Paco escribió a los 16 años y que los marcaría para siempre, sufriendo de una censura inusitada y francamente idiota. “El Crucifijo” también se estrenó en este álbum, un auténtico himno a la desolación que sigue helando la sangre.
FOBIARAMA: CAMINOS, CAMIONES Y MAPAS EL TRAZO QUE HA DEJADO FOBIA EN PROPIOS Y EXTRAÑOS ES ÚNICO Y, SI SE PERMITE EL TÉRMINO MANOSEADO, MÁGICO. DE LA PLUMA Y LA IMAGINACIÓN DE PACO HUIDOBRO HAN SURGIDO PARAJES IMPOSIBLES, CRIATURAS DE COLORES, PESADILLAS DE MEDIANOCHE, SOMBRAS DE SOLEDAD Y MELANCOLÍAS DE HABITACIÓN ADOLESCENTE, ÉSA QUE NUNCA ABANDONAMOS DEL TODO. JUNTO A LA VOZ PUNTUAL Y CONMOVEDORA DE LEONARDO DE LOZANNE, ES PRECISAMENTE ESTE DÚO QUIEN HA LLEVADO LA BATUTA DE LO QUE CONOCEMOS COMO FOBIA.
Hello seahorse. Foto: Gaby Gómez
Ro Velásquez, Liquits. Foto: Turco
RO VELÁSQUEZ, DE LIQUITS.
¿Qué representa Fobia en sus vidas? La primera serenata a mi novia en secundaria fue cantando “El Microbito” con mi guitarrita, representa una muy buena época de mi pubertad. ¿Ha sido Fobia algún tipo de influencia en su carrera? ¿Por qué? Fue parte importante pues cuando empezábamos a tocar representaban la escena del rock a la que queríamos pertenecer. Canción favorita de Fobia: ¡”Moscas”! ¿Cómo se dio la invitación para interpretar el disco debut de Fobia? Nos llamó Paco, yo creo que estaba borracho (risas) y nos invitó a ser parte de este gran experimento. ¿Qué les emociona más de su participación en Fobiarama? Tocar las canciones que palomeaba en el patio de mi escuela. ¿Cuál será el aporte del grupo a las piezas de Fobia en directo? ¡Mucha pachanga! ¿El imaginario fantástico de Liquits está emparentado de alguna forma con los paisajes de Fobia en sus primeros años? El primer disco de Fobia tiene muchos
tintes fantásticos que se asemejan mucho a nuestro mundo. ¡Hay moscas, iguanas, microbitos, gusanos disfrazados! MUNDO FELIZ Su segundo álbum fue bautizado como el emblemático libro de Aldous Huxley. Publicado en 1991 por BMG Ariola, el disco continuó con la idea primigenia de Fobia al perseguir un camino repleto de fantasía personalísima y única. Aquí conocimos a “Brincas”, una oda al amor irresponsable con miras al fin del mundo, siguiendo con “Caminitos hacia el cosmos” y su brillante coro sobre el alivio impostergable del olvido, “El Diablo” y su sampleo inolvidable, “Mundo feliz” y su psicodelia ralentizada.
BONNZ, DE HELLO SEAHORSE! ¿Qué representa Fobia en sus vidas? Cuando era puberto escuchaba mucha música en inglés, mis bandas y músicos favoritos eran de Inglaterra o Estados Unidos y no estaba muy interesado ni conocía mucho de lo que pasaba en México. Fobia fue la primera banda mexicana, es más, la primera banda en español que me llamó la atención. Por ahí de los 12 o 13 años me sorprendió que no sonaba a nada de lo que había escuchado
en mi idioma y se podía comparar con esas bandas extranjeras que sonaban en todo el mundo. Compré el Amor Chiquito en casete y lo escuchaba diario. Más adelante descubrí el Leche y mi sorpresa fue aún mayor. ¿Ha sido Fobia algún tipo de influencia en su carrera? ¿Por qué? Siendo la primera banda mexicana que escuché, sí influyó mucho, sobre todo porque cuando empecé a tocar la batería muchas veces lo hice escuchando canciones del Amor Chiquito, tratando de seguir sus compases. Canción favorita de Fobia: “Regrésame a Júpiter” y “El Diablo”. ¿Cómo se dio la invitación para interpretar Mundo Feliz? En el Vive Latino de este año Paco nos contó que tenía algo en mente que nos involucraba a nosotros como banda. Nos dio mucha curiosidad. Luego de eso, estábamos en Texas grabando nuestro nuevo disco, Arunima, y Paco nos habló para contarnos más a fondo de lo que se trataba el proyecto y por qué nos había escogido para hacer Mundo Feliz. Escuchamos ese disco con mucha mayor atención y descubrimos que es un álbum muy experimental, lleno de sonidos, sintetizadores y ritmos raros. Nos pareció superinteresante.
www.frente.com.mx | FRENTE del 2 al 8 de agosto de 2012 | MÚSICA | 21 FOBIARAMA EN EL PLAZA CONDESA (Juan Escutia #4 Col. Condesa, Cuauhtémoc, 06140) 2 DE AGOSTO LOS LIQUITS FOBIA 9 DE AGOSTO HELLO SEAHORSE! MUNDO FELIZ 16 DE AGOSTO RESORTE LECHE 23 DE AGOSTO JUMBO AMOR CHIQUITO 30 DE AGOSTO INVITADOS SORPRESA ROSA VENUS 6 DE SEPTIEMBRE FOBIA SOLO DESTRUYEHOGARES
¿Qué les emociona más de su participación en Fobiarama? Primero que Fobia nos haya escogido para ser parte de su banda, un honor para nosotros. Nos emociona mucho tocar canciones que hemos escuchado siempre y que de una u otra manera marcaron nuestras vidas. Además, que sea con ellos, los que las hicieron. ¿Cuál es el aporte del grupo a las piezas de Fobia en directo? Estamos tocando versiones muy parecidas a la grabación, pero sí queremos poner la esencia de Hello Seahorse!. Al ser otras personas las que están tocando los instrumentos todo cambia un poco, cada quien tiene un estilo muy diferente al interpretarlo. Nos vemos en una situación muy diferente a la que estamos acostumbrados pues no tenemos idea de qué será tocar canciones que no son nuestras, pero en los ensayos todo ha sonado increíble y ya nos sentimos parte del Mundo Feliz. LECHE 1993 fue el año que les vio explotar al fin, comercialmente hablando. Quizá sea su disco más celebrado por su diversidad y contundencia. Con ese inicio casi de altiplano peruano encontramos “Plástico”, un poco más adelante “No me amenaces” y su declaración de principios; “____” y sus 47 segundos de desfogue (¡agurigurigurigurichaca!), “Miel del escorpión” y el sexo descubierto; y “Perra policía”
Resorte. Foto: Myspace.com/resorte
y “Maten al DJ”, himnos generacionales por donde se les mire.
TAVO, DE RESORTE. ¿Qué representa Fobia en sus vidas? Como grupo, fue un parteaguas en el tiempo en que salieron. Como amigos, con Leo llevo tocando cuatro años en Los Concorde, y
Paco, dentro de la escena musical, es un guitarrista de respeto y un gran creativo. ¿Ha sido Fobia algún tipo de influencia en su carrera? ¿Por qué? No directamente, pero como toda banda que ha cimentado la escena musical en México, sí lo es. Canción favorita de Fobia: “No me amenaces”. ¿Cómo se dio la invitación para interpretar el Leche? Con Leo tengo una gran amistad y más a raíz de estar compartiendo escenario con Los Concorde. Me marcó una mañana, me agarró medio dormido (risas) y medio me explicó rápidamente que querían la participación de Resorte. La verdad no entendí mucho (risas) hasta que me contactó su manager y nos explicó el numerito. Al principio pensé que era una canción, pero cuando me enteré de todo pensé que esto es una gran responsabilidad, se lo comenté luego a la banda y gustosos aceptamos la invitación. ¿Qué les emociona más de su participación en Fobiarama? Como músicos nos emociona tocar y más con grandes amigos. Nos gustó mucho el concepto y es un gran honor que te invite una banda de este calibre para celebrar años de trayectoria y ser parte de ello. Se agradece. ¿Cuál será el aporte del grupo a las piezas de Fobia en directo? El concepto es tocar las canciones como son, en el orden del disco. Lo peculiar es que cada banda tiene su pulso para tocar, eso es lo que le va a dar el plus a las canciones. Por eso se eligió una banda específica para hacer cada disco. En el caso del Leche es como el más distorsionado, por eso nos eligieron. Ya hemos ensayado y el mix suena muy interesante, es una satisfacción muy grande lograr algo que la gente jamás se imaginó, Resorte y Fobia haciendo ruido juntos. AMOR CHIQUITO Este es el álbum que marca el final de una época para el grupo. Su último disco en estudio antes de la separación que devino luego del Fobia on Ice que registra su presentación final en el Teatro Metropolitan. Publicado en 1995 y sufriendo la partida de Gabriel Kuri, el baterista original, fue producido nuevamente por el Gustavo Santaolalla y publicado por Sony Music Ariola. Es aquí donde encontramos a la controversial “Revolución sin manos”, una pieza que fue adoptada por sectores diversos del público. Por un lado, quienes manifestaban su descontento a través de su letra incómoda y por otro, quienes la consideraron un hit de los antros y la cantaron sin comprender su significado. Aquí cupo “Hipnotízame”, su balada más dulce, “Veneno vil”, su oda a la femme fatale y “Vivo”, la única pieza que
Jumbo. Foto: Cortesía de la Banda
escribió Leonardo para el grupo y que se convirtió en un hit instantáneo.
CHARLY CASTRO, DE JUMBO. ¿Qué representa Fobia en sus vidas? Representa el hecho de que sí era posible la existencia de una banda de rock mexicana, sin un toque mexicano necesariamente. ¿Ha sido Fobia algún tipo de influencia en sus carreras? ¿Por qué? Creo que sí, justo salía de secundaria cuando escuché Fobia por primera vez, y creo que es la etapa cuando con más fuerza se asientan tus bases musicales, aunque para un músico siempre es importante seguir aprendiendo y explorando nuevas cosas a lo largo de tu vida, ése fue, sin duda, un momento crucial y Fobia fue todo un ejemplo a seguir. Canción favorita de Fobia: “El Diablo” de Mundo Feliz. ¿Cómo se dio la invitación para interpretar Amor Chiquito? Por medio de nuestros managers, tuvieron la idea de hacer estos shows. ¿Qué les emociona más de su participación en Fobiarama? Tocar con alguien con quien creciste, admiras y respetas tanto, es toda una experiencia. ¿Cuál será el aporte del grupo a las piezas de Fobia en directo? Pues el toque siempre será distinto de músico a músico, y a pesar de que quisimos respetar la forma y el modo original del disco, creo que nuestro sonido hace una buena mancuerna y podrá sentirse, siempre respetando la idea en general. ROSA VENUS Seis años pasaron desde 1997, el año que marcó su separación oficial, para que las diferencias pudieran ser saldadas y el grupo, como
lo conocíamos, volviera a los escenarios. La vuelta no terminó ahí, con una serie de conciertos en el mismo teatro que les vio partir, sino que culminó con este álbum en el 2005. Producido por Gordon Raphael (Strokes, Skunk Anansie, Regina Spektor) y el propio Paco, este álbum marca una distancia de sus antecesores por contar con una escritura que aunque es más madura, no deja de ser menos imaginativa. Relatos sobre el miedo, la fatiga, las despedidas, la ansiedad y el ego se pueden encontrar en todas sus piezas. Destaca “Hoy tengo miedo”, pieza con la que regresaron a los escenarios y que describe el temor de Paco por volver a confiar en algo que parecía perdido. Para la interpretación de este álbum en Fobiarama, Paco y Leo se servirán de varios artistas invitados cuyos nombres no han sido revelados y permanecerán incógnitos hasta el día de su realización. DESTRUYE HOGARES Aunque varios de los discos de Fobia han sido de complicada manufactura y realización, éste quizá sea el que se sienta en el trono. Luego de la separación de tres de sus integrantes, Paco y Leonardo decidieron que las canciones que había escrito Paco desde hace un rato merecían ser expuestas y compartidas con el público, por lo que fue grabado en su totalidad por el propio Paco, salvo la batería y la voz. Este álbum representa una suerte de retorno a las raíces, de letras sencillas y conmovedoras, estándares de rock clásico, staccatos y drama de filigrana. Fobiarama culminará con la primera presentación de este nuevo álbum al completo con la alineación actual: Mauricio Clavería (La Ley, Los Concorde) en la batería; Darío González (Chetes) en los teclados, y Federico Fong (Jaguares, La Barranca) en el bajo. F —Luli Serrano Eguiluz
22 | MÚSICA | FRENTE del 2 al 8 de agosto de 2012
NOVEDADES LA VARA QUE MIDE
LOS OLÍMPICOS Y LA MÚSICA El pop, el rock, el hip hop y la música electrónica ocupan un lugar predominante en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres. Resulta particularmente sorprendente escuchar durante la ceremonia obras de Fuck Buttons y de los Sex Pistols.
DEPECHE MODE: ABRIL 2013 Ya hay fecha para el nuevo álbum de Depeche Mode: abril del 2013, de acuerdo con su vocalista, Dave Gahan. También dijo que unas semanas antes se podrán escuchar algunas canciones y que posteriormente harán una extensa gira mundial.
MADONNA: PICHICATA Abucheos fue lo que recibió Madonna al final del concierto que ofreció la semana pasada en París. Al parecer, al público le molestó que el espectáculo tan sólo durara 45 minutos.
Ilustración: Rigo Rocha
THE CURE: REMEZCLADO DE NUEVO De acuerdo a una nota del periódico Reforma, The Cure está preparando la secuela de Mixed Up, su disco de remezclas. Su líder, Robert Smith sólo reveló el nombre de uno de los artistas que realizará nuevas versiones de sus canciones: Mogwai.
COURTNEY LOVE VS. LANA DEL REY En un concierto ofrecido en Australia, la popular Lana Del Rey hizo una versión de “Heart Shaped Box”, el clásico de Nirvana. ¿La respuesta de la viuda de Cobain? “La próxima vez que cantes esa canción, piensa en mi vagina.” Ewww.
Wild Nothing Nocturne Captured Tracks-2012 En su disco debut, Jack Tatum exploró a fondo el sonido ochentero de bandas como The Wake, The Church y los Cocteau Twins, pero dándole su propio giro, todo desde la comodidad de su cuarto en la universidad Virginia Tech. Tres años después, Tatum regresa con Nocturne, un álbum que expande sobre esas ideas pero con un sonido mucho más pulcro y sofisticado: en vez del lo-fi que se escuchaba en Gemini, Nocturne es un álbum con una gran producción, en donde destacan las baterías en vez de las cajas de ritmos e incluso existe una sección de cuerdas en una canción. Aunque pasando la mitad el disco se cae y se vuelve un poco monótono, en general Nocturne es un discazo, ideal para viajar en carretera —o en tu mente. —Lucas Vernon
Pato Machete 33 Lunas de Octubre /Happy Fi /My Rocket Music / Drágora-2012 Del Control Machete, Pato siempre fue de quien menos se habló una vez que la banda se acabó... Toy andaba produciendo, recopilando y rolando música rara-regional, filtrándola por todos lados; Fermín se convirtió en “el güey que se hizo cristiano ¿no?” y Pato siguió siendo Pato, Pato Machete, una voz reconocida con un estilo de dos tiempos —el agudo maniático y el medio susurrado elegante— que nunca buscó quitarse el apellido. Roló con los Resorte un rato, sacó el Contrabanda y ahora vuelve con 33, un ejercicio para mantenerse vigente y libre de óxido en lo que se anuncia alguna gira de regreso del Control, igual ahora que el Mucho Barato cumpla 20 años (2016) o el Uno, Dos: Bandera cumpla 10 (2013). En 33, Pato hace uso de las relaciones cosechadas durante su carrera, demostrando que es un personaje apreciado, padrino y compinche de todos y cada uno de los invitados de su disco, que son muchos, quizá demasiados: Quiero Club, Gil Cerezo de Kinky, Ely Guerra, Eugenia León, Rocco, Inspector, están en los créditos. El disco es una labor de colaboración entre todos estos personajes. Pato pule y se mantiene fiel a su manera de rimar, explotando lo que desde la época de Amores Perros se comprobó que se le daba bien: el dúo con chicas. Sobresalen “Plata o Plomo”, un beat elegantísimo que desparrama clase, tanta, que hasta Eugenia León se siente parte integral y no un featuring forzado y gratuito; y “Consuelo”, melodía veraniega para beber cerveza frente a una alberca. —Rodrigo Alcocer de Garay
Ariel Pink’s Haunted Graffitti Mature Themes 4AD-2012 En los últimos dos años, Ariel Pink decidió dejar de sacar exclusivamente casetes, discos quemados y compilados de sus grabaciones y empezar a lanzar álbumes que ya no suenan como si hubieran sido grabados en un cuarto (porque lo eran), sino en un estudio (porque lo son). No obstante, lo que Pink no ha dejado de ser es raro: sus declaraciones a la prensa son extrañas, sus presentaciones en vivo son odiadas por muchos, y la mayoría de sus canciones siguen siendo poco convencionales. Cuando quiere, Pink puede hacer canciones increíbles, capaces de superar la prueba del tiempo (“Round & Round” en Before Today; el cover “Baby” en Mature Themes). Sin embargo, eso parece importarle poco, y prefiere hacer las canciones raras que ha hecho a lo largo de su carrera, que en este disco son interesantes (“Only In My Dreams”, “Nostradamus & Me”), pero también en ocasiones desesperantes, con chistes que se gastan rápidamente (“Schnitzel Boogie”). Hay a quienes les encanta Pink por impredecible, pero también queda el sentimiento de que si dejara de ser un músico que parece tener déficit de atención y se enfocara en hacer un material menos excéntrico y más convencional en cuanto a estructuras, haría un discazo. Lástima que eso parece que nunca va a pasar. —Lucas Vernon Bufi Trilogy Sicario Music/Electrique Musique/Rock Juvenil-2012 Mateo González, Bufi, no se apura. El también guitarrista de Neon Walrus y quien, pausadamente, nos ha estado dejando caer EPs, remixes y edits sumamente elegantes, nos hace entrega de su primer LP: Trilogy. New disco y synth pop pesado con una dosis precisa de esos filtros robotrónicos que hacen que todo suene a reventón en Montmartre en 1997 pero con un sello particular. Bufi no niega su zeitgeist, es sumamente probable que su universo musical haya empezado con Daft Punk y la cabeza le haya volado con el Nite Versions de los Soulwax, pero también es evidente que Bufi supera la referencia. Lo suyo tiene componentes y acentos cuidadísimos que han definido a cierta rama de la electrónica escuchada y bailada en México desde los ochenta: el Ítalo —el tenebroso de teclado barroco y el alegre de congas—, y ese Hi-NRG de láseres y ruedas de baile con individuos en atuendos de cuero del Patrick Miller. La abridora “Slowmo” sirve como manifiesto; “Dogs & Demons” se te mete y te pone a mover los hombros aunque no quieras; “Will Be” le pone un toquecito de disco tropicalizado a uno de estos temas de voces sensualmente frígidas de Berlín vía París; y “Love & Darkness” es como si un zombi robot de una película francoitaliana hubiera mordido a “Living On Video” de Trans-X. Un disco imperdible, y si todo le sale bien deberá ser inevitable. —Rodrigo Alcocer de Garay
VERSO/CORO/VERSO La la la SNOOP LION
Street Spirit (Fade Out) THE DARKNESS
Lo que en el papel Pobre Thom Yorke. Le lucía como una arruinaron para siempre gran idea —Snoop una de las piezas claves haciendo un disco de de “The Bends”. Y lo peor: reggae producido por suena a Muse. Se podrá Diplo— en la práctica, consolar pensando que al menos juzgando por al menos no se le ocurrió este sencillo, no cuaja. antes a Moderatto. Esperemos las demás canciones.
Today’s Supernatual ANIMAL COLLECTIVE El difícil truco de provocar sorpresa sin perder la personalidad le sale de maravilla al AC. Sus hordas de imitadores se deben estar volviendo locos.
Tame Impala ELEPHANT
Plague CRYSTAL CASTLES
Climax (Dave Sitek remix) USHER
Rock viscoso, cocinado a fuego lento, que nos devuelve la fe en el poder del riff, en la búsqueda de otros planos y otras dimensiones mediante el sonido de una guitarra eléctrica. Esperemos con ansias su nuevo LP.
Se aproxima un nuevo larga duración del dueto canadiense, como lo revela este adelanto, que suena un poco a trance y otro poco a dubstep. Esperemos que no sea un intento desesperado por alinearse con las modas.
La canción que le produjo Diplo ahora es manoseada por el capo de los TV On The Radio, lo que da como resultado música perfecta para hacer bebes. Pero como del 2019.
www.frente.com.mx | FRENTE del 2 al 8 de agosto de 2012 | MÚSICA | 23
AGENDA SI QUIERES QUE TU FORO APAREZCA EN ESTA LISTA, MANDA TU CARTELERA A AGENDAS@FRENTE.COM.MX PARA QUE SEA TOMADO EN CONSIDERACIÓN.
• ORQUESTA SINFÓNICA DE MINERÍA, TEMPORADA DE VERANO: QUINTO PROGRAMA Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $150-$350 • CARLOS MATA Y NUEVO MÉXICO: JUSTICIA Teatro de la Ciudad; 18 hrs. $94-$208 • LA CENICIENTA (Ópera para niños) Teatro de las Artes; 13:30 hrs. $60-$80 • RODRIGO VILLANUEVA QUARTET Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200
PRÓXIMAMENTE
• PIPE LLORENS Caradura; 22 hrs. $80. +18 • FLIP TAMEZ + MIRÓ El Imperial; 22 hrs. $100 +18 • FOBIARAMA: FOBIA Invitados: Los Liquits El Plaza Condesa; 22 hrs. $350-$500 • METALLICA Palacio de los Deportes; 23:30 hrs. $330-$950 • 50 AÑOS CANTANDO, LOS FABULOSOS HERMANOS CASTRO Teatro de la Ciudad; 20 hrs. $139-$518 VIERNES 3 • LOS ESQUIZITOS + SUAVE AS HELL Caradura; 22 hrs. $50 +18 • PATÉ DE FUÁ Centro de Cultura Digital Estela de la Luz; 20:30 hrs. Entrada libre. • AGRUPACIÓN CARIÑO + AFRODITA Club Atlántico; 21 hrs. Entrada libre. +18 • SONIDO GALLO NEGRO + SONIDO SAN FRANCISCO El Imperial; 22 hrs. $100 +18 • CECILIA TOUSSAINT Foro El Tejedor; 20:30 hrs. $250 • HERNÁN CATTANEO Foro Insurgentes; 21 hrs. $300-$870 +18 • NEVER SHOUT NEVER José Cuervo Salón; 21 hrs. $500-$600 • MONROY BLUES Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $290-$380 +18 • RESORTE
Los ezquizitos
Rock and Road; 21 hrs. $150 +18 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 17 hrs. $20 • ORQUESTA SINFÓNICA DE MINERÍA, TEMPORADA DE VERANO: QUINTO PROGRAMA Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $150-$350 • HOMENAJE A GABINO PALOMARES: 40 AÑOS DE AMOR Y PATRIA Teatro de la Ciudad; 20 hrs. $117-$403 • SANDRA MONTOYA: SOUMAYA ARABIA MOON Teatro Metropólitan; 20:30 hrs. $200-$600 • MORENA PROJECT Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200 SÁBADO 4 • JAIME ADES: VIENTOS HURACANADOS Foro El Tejedor; 21:30 hrs. $110-$150 • ALDO LÓPEZ GAVILÁN TRÍO Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $350-$450 +18 • METALLICA Palacio de los Deportes; 23:30 hrs. $330-$950 • DEDO CARACOL + ROCK A LA MOLE + JADE + JETZET Pasagüero; 20 hrs. $50 +18 • LA CUCA Rock and Road; 22 hrs. $350 +18 • MÚSICA DE LOS SIGLOS XX Y XXI (Contemporánea) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 • ORQUESTA SINFÓNICA DE MINERÍA: CONCIERTOS INFANTILES 2012 Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 12 hrs. $200
• CODA Rock and Road; 21 hrs. $220 +18 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 17 hrs. $20 • ORQUESTA SINFÓNICA DE MINERÍA,
www.latindrummer.com
JUEVES 2
DOMINGO 5
Feynox
• BEAR IN HEAVEN Agosto 10, Lunario del Auditorio Nacional. $350 • ANTENA 2012, FESTIVAL DE CULTURA & MÚSICA DANCE: BRODINSKI + BURAKA SOM SISTEMA + MAD PROFESSOR + PAUL CHAMBERS + LIGHT YEAR + THE WOOKIES + BUFI + MOON RUNNER + RUBINSKEE + MARBEYA SOUND Agosto 11, Auditorio BlackBerry. $350–$450 • ROD STEWART Agosto 16 y 17, Auditorio Nacional. $400–$3,800 • IMS: POLÍTICO Agosto 17, Teatro Metropólitan. $130–$450 • YES Agosto 21, Pepsi Center WTC. $680–$1,980
Rodrigo Villanueva
TEMPORADA DE VERANO: QUINTO PROGRAMA Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 12 hrs. $150-$350 • LA CENICIENTA (Ópera para niños) Teatro de las Artes; 13:30 hrs. $60-$80 LUNES 6 • METALLICA Palacio de los Deportes; 23:30 hrs. $330-$950 MARTES 7 • METALLICA Palacio de los Deportes; 23:30 hrs. $330-$950 MIÉRCOLES 8 • BIG BAND JAZZ: TEMPORADA DE VERANO Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $400-$450 +18 • MAGOS HERRERA Zinco Jazz Club; 22 hrs. $300
LUGARES • AUDITORIO NACIONAL – LUNARIO
www.auditorio.com.mx Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. • CARADURA www.caradura.com.mx Nuevo León 73 1er piso, Condesa. T 5211 8035 • CASINO ESPAÑOL Isabel La Católica 29, Centro Histórico. • CENTRO DE CULTURA DIGITAL ESTELA DE LA LUZ Paseo de la Reforma y Río Lieja s/n. Entrada de Los Leones del Bosque de Chapultepec. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO-SALA NEZAHUALCÓYOTL-SALA CARLOS CHÁVEZ-SALA MIGUEL COVARRUBIAS www.cultura.unam.mx Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. T 5622 7113 • CLUB ATLÁNTICO www.atlantico.mx República de Uruguay 84, piso 3. • EL IMPERIAL www. elimperial.tv Álvaro Obregón 293, Roma. T 5525 1115 • EL PLAZA CONDESA www.elplaza.mx Juan Escutia 4, Condesa. • FORO DEL TEJEDOR www.pendulo.com Álvaro Obregón 86. T 5574 7034 • FORO INSURGENTES Puebla 186, esq. Insurgentes, Roma. • JOSÉ CUERVO SALÓN www.ocesa.com.mx Lago Andrómaco 17 esq. Molière, Ampliación Granada. T 5237 9999 • PALACIO DE BELLAS ARTES-SALA MANUEL M. PONCE www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. T 5512 2593 • PALACIO DE LOS DEPORTES Av. Río Churubusco, Granjas México. T 5237 9999 • PASAGÜERO www.myspace.com/pasaguero Motolinía 33, Centro. T 5521 6112 • ROCK AND ROAD rockandroad.com.mx Luz Saviñón 1315, Narvarte Poniente. T 5543 9069 • TEATRO DE LA CIUDAD www.cultura.df.gob.mx Donceles 36, Centro Histórico. T 5130 574 • TEATRO METROPÓLITAN www.ocesa.com.mx Independencia 90, Centro. T 5510 1035 • ZINCO JAZZ www.zincojazz.com Motolinía 20, Centro. T 5512 3369
- PREVENTA BANAMEX PARA EL CORONA CAPITAL 2012: 6 Y 7 DE AGOSTO. - ÚLTIMOS BOLETOS PARA VER A ROD STEWART EN EL AUDITORIO NACIONAL EL 16 Y 17 DE AGOSTO. - AÚN HAY BOLETOS PARA YES EN EL PEPSI CENTER EL 21 DE AGOSTO.
CINE
MÉXICO, CANTERA DE CINEFOTÓGRAFOS EL INSTITUTO MEXICANO DE CINEMATOGRAFÍA ACABA DE EDITAR EL LIBRO LUCES, CÁMARA, ACCIÓN. CINEFOTÓGRAFOS DEL CINE MEXICANO 1931-2011, OBRA QUE PRESENTA UNA VISIÓN HISTÓRICA DE LA FOTOGRAFÍA DE CINE EN MÉXICO, CAMPO EN EL QUE HAN DESTACADO NUMEROSOS COMPATRIOTAS, DESDE EL DECANO GABRIEL FIGUEROA HASTA LOS INTERNACIONALES RODRIGO PRIETO Y EMMANUEL LUBEZKI. QUE UNO DE SUS AUTORES, HUGO LARA CHÁVEZ, NOS PLATIQUE DE PRIMERA MANO LOS PORMENORES DE ESTE PROYECTO EDITORIAL.
E
l cinéfilo promedio en México reconoce a Gabriel Figueroa como uno de los fotógrafos más brillantes y pilar del cine mexicano de la Época de Oro, pero difícilmente podría mencionar a sus colegas contemporáneos, muchos de ellos tan talentosos como aquel. En fechas recientes, los nombres de los fotógrafos Guillermo Navarro y Emmanuel Lubezki también se han ganado un extenso reconocimiento entre el público, aunque igualmente hay varios más que hacen una labor destacada, que vale la pena observar con más atención. El libro Luces, cámara, acción. Cinefotógrafos del cine mexicano 1931-2011 invita a comprender el desarrollo de la industria del cine mexicano desde el ángulo de uno de sus oficios fundamentales: la cinefotografía, en cuya complejidad convergen dos componentes nodales: el domino que entrañan las herramientas tecnológicas del cine (y, por tanto, la evolución de las cámaras y la película) y, por otra parte, la sensibilidad de los hombres de la lente derivada de una formación visual y artística específica. La idea de este libro —coordinado por Elisa Lozano y por el que esto escribe— surgió de la necesidad de fomentar en México los estudios históricos sobre la imagen en movimiento y en particular sobre la cinefotografía, cuya construcción se ha iniciado en años recientes, sobre todo, a través de estudios monográficos. Tal vez, como ninguna otra de las disciplinas que se dan dentro del cine mexicano, la fotografía se ha mantenido con un buen nivel técnico casi de forma continua en ocho décadas, a pesar de los altibajos de la industria y de periodos de franca decadencia. Además, los fotógrafos mexicanos en años recientes han podido cruzar las fronteras por su destreza y méritos propios, como los ya mencionados Navarro y Lubezki, así como Gabriel Beristain, Rodrigo Prieto o Xavier Pérez Grobet. Este libro se ha conformado por una revisión histórica de ochenta años de la fotografía en el cine mexicano, desde los inicios del cine sonoro hasta la reciente transición digital, es decir, de 1931 a 2011. Ello permite observar las relaciones creativas que se han dado entre directores y fotógrafos; así como los tejidos gremiales que establecen
vínculos o rupturas entre una generación y otra; y las ventajas y desventajas derivadas de cambios técnicos, como el paso de las enormes cámaras de estudio a las cámaras ligeras y portátiles; o bien las transiciones del blanco y negro al color, o del formato analógico al digital. Por lo anterior, el libro propone un recorrido por algunos momentos fundamentales en la historia de la cinefotografía nacional; desde las aportaciones cardinales de los años treinta de figuras extranjeras como Eduard Tissé, Fred Zinnemann, Alex Phillips, Jack Draper y Ross Fisher; pasando por el trabajo de maestros de la generación que los sucedió lleno de brillantes talentos —como Agustín Jiménez, Jorge Stahl y Gabriel Figueroa, entre otros—; hasta los más jóvenes que actualmente se encuentran en pleno ascenso, como María Secco o Damián García. Asimismo, este recorrido, enriquecido por una serie de testimonios de primera mano, permite apreciar las aportaciones estéticas, innovaciones tecnológicas, los momentos de máximo esplendor, el ocaso y también los intricados reductos de la industria fílmica nacional. El texto central es complementado por los oportunos artículos del fotógrafo Juan José Saravia, de Henner Hoffman, director del Centro de Capacitación Cinematográfica, y de Jean Pierre García, director del Festival de Amiens. Esta investigación está fundamentada en diversas fuentes tanto hemerográficas como bibliográficas, que recuperan aspectos sobre la evolución del cine mexicano poco conocidos y estudiados, lo que abre la posibilidad a numerosas líneas de investigación para futuros trabajos. El material fotográfico incluido fue integrado a partir de una extensa búsqueda en los acervos de IMCINE, Cineteca Nacional, Filmoteca de la UNAM, Fundación Televisa, Fundación Juan Rulfo y varios archivos privados, como el del productor Roberto Fiesco o de los fotógrafos Alberto Vázquez, Eniac Martínez, Daniel Daza y Federico García. Además se ofrecen 21 entrevistas —en una versión reducida, debido a los límites naturales del libro— realizadas en el marco de esta investigación con especialistas destacados de las últimas cuatro décadas, lo que aporta varios puntos de vista sobre el arte de la cinefotografía que ofrecen protagonistas importantes del cine mexicano e incluso internacional. Inclusive, se ofrece una entrevista inédita, de Gabriel Figueroa, realizada por Nelson Carro en 1986. Todas ellas dan cuenta, mediante sabrosas anécdotas, de los desafíos insospechados —profesionales y personales— que los fotógrafos entrevistados enfrentaron durante los rodajes. Este libro fue posible gracias al respaldo editorial del Instituto Mexicano de Cinematografía, la Cineteca Nacional y el Festival de Amiens, así como a la ayuda de diversos amigos, colegas y los fotógrafos mismos. F —Hugo Lara Chávez
“El libro presenta una revisión histórica de ochenta años de la fotografía en el cine mexicano, desde los inicios del cine sonoro hasta la reciente transición digital.”
www.frente.com.mx | FRENTE del 2 al 8 de agosto de 2012 | CINE | 25
ARCHIVERO por Roberto Fiesco
UN VAGO SIN OFICIO (ZACARÍAS GÓMEZ URQUIZA, 1955) A finales de los setenta, los viernes a las ocho de la noche, tenía una cita infaltable con el televisor. Los acordes de la Rice & Beans Orchestra tocaban “Symphonic Salsa”, un éxito discochero que acompañaba la entrada de Mi secretaria, una comedia semanal, con risas grabadas incluidas, sobre una working girl, Lupita Ramírez (la entrañable Lupita Lara). que comandaba a un grupillo de incompetentes secres que apenas si tocaban sus máquinas de escribir. Tenían un jefe bastante gruñón pero de buen corazón, don Caritino Estudillo y Picoy, que –por supuesto– estaba enamorado de Lupita. Don Caritino abría la boca y le asomaba la sonrisa a uno y a veces la carcajada, con sus repeticiones constantes de frases, (“¡Qué bonita familia, qué bonita familia, qué bonita familia!”, era su grito de batalla), o con su recurrencia a querer tomar unas cremitas de Chupeltongo, entre regaños y gritos a sus subalternas. Tal era la gracia del actor “Pompín” Iglesias, la locuacidad y un tremendo carisma.
El origen del sobrenombre proviene de una madrina gringa que tenía su padre, quien al tratar de ponerle un apócope cariñoso ante su mala pronunciación acabó bautizándolo como “Pompín”, nom de guerre que ha acompañado a la familia de comediantes durante tres generaciones que encontraron en el teatro su mejor vehículo de expresión, donde el actor se convirtió desde los cincuenta: “en el cómico de la clase media, en un comediante que con su propia personalidad hacia cosas graciosas. “Pompín” no sabía contar chistes, no decía groserías, no necesitaba disfrazarse de un personaje para causar risa, él siempre era ‘Pompín”, de acuerdo a las palabras de Isabel Martínez “La Tarabilla”, también actriz y compañera del actor hasta su muerte. Se cuenta que “Pompín” tardó mucho en hablar y que de niño la lengua se le enredaba, así que cuando comenzó en el teatro no sabía “hacer correr la voz”. Y sigue contándome Isa-
bel: “Cuando llegaba al teatro y empezaba a decir su parlamento el público no lo respetaba y empezaba a golpear el suelo y a gritarle: ‘¡No se oye!’ Entonces si ‘Pompín’ tenía que decir: ‘Aquí está la carta.’, y le gritaban: ‘¡No se oye!’, volvía a decir: ‘¡Aquí está la carta!’, y por si no lo habían oído volvía a decir: ‘¡Aquí está la carta!’ Por eso él decía que era actor de primera… pero de primera fila, porque nada más lo escuchaban ahí. Él no repetía las frases para hacer reír, pero pronto se dio cuenta del efecto cómico y llegó el momento que hasta en su vida real ‘Pompín’ siempre repetía, repetía, repetía. Se le hizo algo personal e inconfundible”. “Pompín” debutó en el cine en 1953 haciendo a un episódico botones en La ladrona, un melodramilla con Rosita Arenas, al cual le siguieron más papeles de botones, meseros y caseros en comedias donde su nombre iba ascendiendo en la lista de créditos hasta que llegó Un vago sin, lamentable adaptación de El periquillo sarniento. La historia del pícaro seductor y veleidoso acabó convertida un vehículo moralizante que intentaba reivindicar los valores familiares y sociales más convencionales. Emilio García Riera, en su célebre Historia documental del cine mexicano fue categórico: “La expresión de perplejidad aburrida que mantenía el joven actor ‘Pompín’ Iglesias (…) a lo largo de toda la película, parecía reflejar lo que provocaba en el público este patético disparate cuya única virtud es la brevedad: apenas dura una hora, por fortuna”. Y su estreno tres años después de filmada en dos cines donde sólo aguantó una semana parecen darle la razón. De aquel clásico televisivo, Mi secretaria, donde “Pompín” se daba vuelo con la retórica (“¡No puede ser, no puede ser, no puede ser! ¡Es hora de decir salud!”) sólo quedan repeticiones en el canal Clásico TV del cable; y de Un vago sin oficio, este colorido y maltrecho lobby card donde un jovencísimo comediante encabezaba por primera vez un reparto para mayor honra del humor blanco y familiar que abanderaría toda su vida.
DIGITAL por JAVP NACIDO EL 4 DE JULIO (Estados Unidos, 1989) de Oliver Stone. Inspirado en la historia verídica de su amigo Ron Kovic, Stone realizó la crónica de un vía crucis en el cual el protagonista, un joven lleno de ideales, toma la alternativa de combatir “por la libertad” en Vietnam con catastróficas consecuencias. Su tránsito de ingenuo ciudadano a radical activista político es la médula de un filme que disecciona sin anestesia, con el bisturí de la autocrítica, el patrioterismo gringo llevado a extremos casi ridículos. Tom Cruise está, por cierto, extraordinario. Universal Home Video
ATMÓSFERA CERO (Estados Unidos, 1981) de Peter Hyams. Entre los más extraños fenómenos cinematográficos se encuentra la transmutación genérica. Es decir, cuando un argumento perteneciente a un género, con sus reglas y convenciones, se inserta en la atmósfera visual y narrativa de otro. Así, un western clásico como A la hora señalada (1952) de Fred Zinnemann, se transforma en este emocionante thriller espacial en el cual Sean Connery encarna a un alguacil que se enfrenta solo a su destino en el contexto de las colonias mineras del planeta Júpiter. Warner Home Video
THE LAST OF ENGLAND (Gran Bretaña, 1987) de Derek Jarman. Una mujer recorre los paisajes industriales de una Inglaterra devastada en la cual las consecuencias del autoritarismo han llegado al extremo. El pasado de la protagonista aparece fragmentado en idílicas películas caseras, al tiempo que resuenan poéticas reminiscencias a T.S. Elliott. Protagonizada por Tilda Swinton, esta cinta es sin duda el cénit experimental en la obra de un cineasta-poeta que denunció con rabia el conservadurismo de la era Thatcher, régimen que lo marginó sin piedad. Kino Lorber Home Entertainment
CINEFERNALIA por José Antonio Valdés Peña HISTORIA(S) DEL CINE: EL ARTE DE MORIR En 1997, Abbas Kiarostami, ese eterno viajero del cine iraní, se acercó a la última frontera, ésa que divide a los vivos y los muertos, con su magistral cinta El sabor de la cereza. El protagonista, carente de nombre, deambula por caminos de terracería buscando algo. O a alguien. No falta quien lo tome por un maniático sexual en busca de compañía. Lo cierto es que tiene algo que ofrecer. Una misión nada fácil de realizar, pues dejaría marcado de por vida a quien la acepte. Durante 26 minutos, Kiarostami mantiene al espectador a la expectativa. ¿Qué es lo que desea el personaje principal? No es hasta después de una larga conversación entre él y un joven soldado kurdo que la verdad se revela: El protagonista va a suicidarse con pastillas y necesita de alguien que verifique su deceso. De ser así, tendrá que darle sepultura. Todo ello a cambio de 200 000 tomans. Resulta que ni el soldadito, ni un ministro religioso que se cruza en su camino, llevarán a cabo la encomienda. Solamente un viejo taxidermista aceptará realizar los deseos del protagonista, no sin antes compartirle su sentir. Cuando era joven, él también quiso suicidarse. Sin embargo, su torpeza al colgar su propia horca y el sabor de unas cerezas deliciosas lo hicieron recobrar el gusto por la vida. Si esto fuera una película cualquiera, el protagonista reflexionaría sobre su vida y muy seguramente desistiría de quitarse la vida. Pero para él, la dulzura de las cerezas está demasiado lejos. ¿Cuál es la angustia que lo carcome? Nunca lo sabremos. Y no importa. Después de presenciar una puesta de sol, ingiere cuanta pastilla encuentra y desciende a su tumba, la misma que él cavó en la cima de una montaña. Lo que sigue es una hermosa descripción cinematográfica de la muerte misma que no implica renunciar al pesimismo latente en el filme. El protagonista mira al cielo. La luna es cubierta por una densa nube. Todo queda en tinieblas. Comienza a llover. Ya no hay más tiempo ni vida. Ni mucho menos un Más Allá.
26 | CINE | FRENTE ddel 2 al 8 de agosto de 2012
AGENDA
MIÉRCOLES 8
Programación sujeta a cambios.
• CINE LIDO ELENA (Andréi Zviáguintsev, 2011); 16 hrs. EL MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 18 hrs. EXIT THROUGH THE GIFT SHOP (Estados UnidosReino Unido; Bansky, 2010); 14 y 20 hrs. • MUSEO CARRILLO GIL Cinemundi: EL GLOBO BLANCO (Irán; Jafar Panahi; 1995); 14, 16 y 18 hrs. • TLATELOLCO EL MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 17:30 hrs. ELENA (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 15:30 hrs. EXIT THROUGH THE GIFT SHOP (Estados UnidosReino Unido; Bansky, 2010); 19:30 hrs.
JUEVES 2 • IFAL Ciclo La mirada indiscreta: EL CAMERAMAN (Estados Unidos; Edward Sedgwick y Buster Keaton, 1928); 20 hrs. ELENA (Andréi Zviáguintsev, 2011); 16 hrs. EL MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 18 hrs. VIERNES 3 • CINE LIDO ELENA (Andréi Zviáguintsev, 2011); 16 hrs. EL MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 18 hrs. EXIT THROUGH THE GIFT SHOP (Estados UnidosReino Unido; Bansky, 2010); 14 y 20 hrs. • IFAL Ciclo La mirada indiscreta: POR METERSE A REDENTOR (Estados Unidos; Preston Sturges, 1941); 20 hrs. ELENA (Andréi Zviáguintsev, 2011); 16 hrs. EL MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 18 hrs. • TLATELOLCO EL MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 17:30 hrs. ELENA (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 15:30 hrs. EXIT THROUGH THE GIFT SHOP (Estados UnidosReino Unido; Bansky, 2010); 19:30 hrs. SÁBADO 4 • BIBLIOTECA VASCONCELOS EXIT THROUGH THE GIFT SHOP (Estados UnidosReino Unido; Bansky, 2010); 17 hrs. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA ÉRASE UNA VEZ EN DURANGO (México; Juan Antonio de la Riva, 2010); 17 hrs. • CINE LIDO ELENA (Andréi Zviáguintsev, 2011); 16 hrs. EL MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 18 hrs. EXIT THROUGH THE GIFT SHOP (Estados UnidosReino Unido; Bansky, 2010); 14 y 20 hrs. • IFAL Ciclo La mirada indiscreta: EL OCASO DE UNA VIDA (Estados Unidos; Billy Wilder, 1950); 20 hrs. ELENA (Andréi Zviáguintsev, 2011); 16 hrs. EL MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 18 hrs. • MUSEO CARRILLO GIL Cinemundi: EL GLOBO BLANCO (Irán; Jafar Panahi; 1995); 14 hrs. Observatorio: MANUSCRITO ENCONTRADO EN ZARAGOZA (Polonia; Wojciech Has, 1965); 17 hrs.
LUNES 6 Érase una vez en Durango
• SALA MARÍA FÉLIX EXIT THROUGH THE GIFT SHOP (Estados UnidosReino Unido; Bansky, 2010); 14 hrs. • TLATELOLCO EL MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 17:30 hrs. ELENA (Rusia; Andréi Zviáguintsev, 2011); 15:30 hrs. EXIT THROUGH THE GIFT SHOP (Estados UnidosReino Unido; Bansky, 2010); 19:30 hrs.
• CINECLUB CONDESA DF Ciclo musicales corruptos: ANNA (Francia, Pierre Koralnik, 1967); 20 hrs. • CINE LIDO ELENA (Andréi Zviáguintsev, 2011); 16 hrs. EL MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 18 hrs.
DOMINGO 5 • BIBLIOTECA VASCONCELOS Cinemundi: LOS NIÑOS DEL CIELO (Irán; Majid Majidi, 1997); 12 hrs. • CCC Cinemundi: EL COLOR DEL PARAÍSO (Irán; Majid Majidi, 1997); 16 y 18:30 hrs.
El Mocito
EXIT THROUGH THE GIFT SHOP (Estados UnidosReino Unido; Bansky, 2010); 14 hrs. MARTES 7 • IFAL Ciclo La mirada indiscreta: CANTANDO BAJO LA LLUVIA (Estados Unidos; Gene Kelly y Stanley Donen, 1952); 20 hrs. ELENA (Andréi Zviáguintsev, 2011); 16 hrs. EL MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 18 hrs. • SALA MARÍA FÉLIX EXIT THROUGH THE GIFT SHOP (Estados UnidosReino Unido; Bansky, 2010); 20 hrs.
El ocaso de una vida
• CINE LIDO EXIT THROUGH THE GIFT SHOP (Estados UnidosReino Unido; Bansky, 2010); 18 y 20 hrs.
Exit Through The Gift Shop
• IFAL Ciclo La mirada indiscreta: INTIMIDAD DE UNA ESTRELLA (Estados Unidos; Robert Aldrich, 1955); 20 hrs. ELENA (Andréi Zviáguintsev, 2011); 16 hrs. EL MOCITO (Chile; Jean de Certeau y Marcela Said, 2010); 18 hrs. • SALA MARÍA FÉLIX EXIT THROUGH THE GIFT SHOP (Estados UnidosReino Unido; Bansky, 2010); 20 hrs.
LISTA • BIBLIOTECA VASCONCELOS www.bibliotecavasconcelos.gob.mx Eje 1 Norte esq. Aldama s/n, Buenavista. T 9157 2800 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE www.ccb.bellasartes.gob.mx Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. • CCC www.elccc.com.mx Río Churubusco y Calzada de Tlalpan. • CCU TLATELOLCO-LA SOCIEDAD DE CINE TLATELOLCO www.circo212.org.mx - www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. T 5583 0960 • CINECLUB CONDESA DF Veracruz 102, Condesa. • CINE LIDO Tamaulipas 202 esq. Benjamín Hill, Condesa. Dentro del Centro Cultural Bella Época Librería Rosario Castellanos. • IFAL www.ambafrance-mx.org Río Nazas 43, Cuauhtémoc. T 5566 0777 • SALA MARÍA FÉLIX www.alianzafrancesa.org.mx Sócrates 156, Polanco. T 1084 4190
Cortesía OMR
ARTE
RETROSPECTIVA EN UN MINUTO C
ualquier artista puede tener una retrospectiva. No es necesaria una inversión millonaria, ni la acumulación, aseguramiento, transporte e instalación de piezas de diversos formatos para mostrar en un solo espacio la obra completa de un artista con trayectoria. O al menos eso demuestra Rubén Ortiz Torres, artista que este mes inauguró la suya en la galería OMR. Esta exposición incluye todas las obras que durante sus más de dos décadas como artista ha realizado el fotógrafo, escultor, pintor, videógrafo y hasta escritor de narcópera mexicano. No obstante el título, esta retrospectiva no dura un minuto (dura dos), y al contrario de lo que una retrospectiva pretende, la muestra no disec-
LA GALERÍA OMR PRESENTA LA OBRA RECIENTE DE RUBÉN ORTIZ TORRES, ARTISTA MEXICANO QUE EN ESTA MUESTRA REFLEXIONA ACERCA DE SU GENERACIÓN, EL DEVENIR DE LO MODERNO Y DE SU PROPIA IDENTIDAD A 20 AÑOS DE HABER COMENZADO SU LABOR ARTÍSTICA.
ciona la obra de Ortiz, sino que crea una abstracción a partir de su exhibición. El video que da nombre a esta retrospectiva que es y no es, incluye imágenes de cada una de las obras que a lo largo de los años Ortiz ha producido y que al estar ubicadas juntas, una por cada cuadro de video, producen una secuencia profusa, indefinida, que hace imposible la disección de los motivos recurrentes en la obra de este artista que se ha preocupado por la hibridación de la cultura mexicana en los Estados Unidos, su representación y las distintas expresiones de la identidad latina más allá de la frontera norte. Además de su video no retrospectivo, la muestra incluye algunas de las obras más recientes de Ortiz Torres en formatos de pintura y dibujo.
“Retrospectiva en un minuto no es una retrospectiva.”
Las pinturas, que se presentan por primera vez en conjunto con la galería OMR, son superficies de formato medio recubiertas por pintura de tipo automotriz similar a la que los cholos utilizan para personalizar sus autos en Los Ángeles. La intensidad del color, las sombras y los tonos de cada cuadro varían dependiendo de la ubicación del espectador que, además, puede interactuar con ellos y tocarlos (más que tocarlos, presionarlos), marcando sus huellas en la obra a través de la reacción de la pintura ante el calor. Los títulos en los cuadros contribuyen a una interpretación social de estas obras que pueden disfrutarse como reflexiones acerca del modernismo y su devenir, o como expresiones que apelan al espectador a nivel sensorial en la retrospectiva no retrospectiva de un artista relevante dentro del panorama posmoderno del arte mexicano. F —Marisol Rodríguez
www.frente.com.mx | FRENTE del 2 al 8 de agosto de 2012 |ARTE | 29
Cortesía MUAC
NICOLÁS PARIS: EJERCICIOS DE RESISTENCIA
sec Nicolás Paris
¿DE QUÉ TRATA? De la primera de dos partes en que está dividida Ejercicios de resistencia muestra del artista colombiano Nicolás Paris en el MUAC. Formado académicamente como arquitecto, Paris pasó de la universidad a ser profesor rural en la Sierra de la Macarena en Colombia, lugar en el que se encuentran los ecosistemas andino, amazónico y orinocense. Frente al reto de verse convertido de pronto en pedagogo, Paris se dio cuenta del poder del dibujo como herramienta de aprendizaje. Esta muestra explora algunos de los ejercicios desarrollados por el artista. ¿DÓNDE? En el Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, ubicado en Insurgentes Sur 3000, Centro Cultural Universitario. Metrobús Centro Cultural Universitario. Abierto miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 hrs. Jueves y sábado de 10 a 20 hrs. Lunes y martes cerrado. Jueves a sábado (aplican descuentos durante estos días) $40, miércoles y domingo $20.
NOVEDADES/ LIBROS DE ARTE LA CUENTA DE LOS DÍAS de Daniel Guzmán La cuenta de los días de Daniel Guzmán (México DF, 1964) es una colección de textos e imágenes en las que se ensayan parentescos y asociaciones. En uno de los paratextos del libro se nos informa del interés de Guzmán “por autores de la generación beat, como William Burroughs”, lo cual explica el método con el cual fue compuesto el libro, a partir de cortes y recortes al material acumulado por el artista a lo largo de varios años. Los resultados son desiguales, como advierte Guzmán al inicio del libro. Se trata de un libro “de un lector mal organizado y con mala memoria”. Añade: “No es culpa de los autores de todas estas líneas y pági-nas si no se logra una empatía entre ambas miradas” (la de Guzmán, representada en una imagen, y el texto citado), “porque siempre hay algo de extravío, de torpeza, en lo que vemos, en la forma en que nos acercamos a lo que nos interesa, a lo que amamos”. Al menos, nos dice Guzmán, es su caso. Los autores cuyos textos son citados (¿o apropiados?) son: Kurt Vonnegut, Mark Twain, Roberto Bolaño, David Foster Wallace, Céline, Guillermo Fadanelli, Enrique Vila Matas, Christian Duverger y Jorge Luis Borges. Es una lista de autores, debe decirse, menores (excepto por Borges y quizá Twain) pero que son legibles y que son conocidos principalmente por haber encontrado en su público a adeptos, antes que a lectores exigentes. Son autores que ape-
lan al sentimiento, lo cual no es necesariamente un problema, más que a mentes dispuestas a enfrentarse a lecturas difíciles, de apuestas formales. Son autores legibles que sirven a un propósito principal: subrayar la idea de que no estamos solos. Es interesante la relación de autores pues Guzmán los pone al servicio de su propia mirada, en la cual el peso de la estética y el ethos desgarbado y torpe del punk ha sido determinante (especialmente en sus dibujos ominosos, quizá lo más destacado de su obra). Encuentro que el aspecto más interesante de este libro (el que ofrece cierta resistencia) se encuentre en su centro, un ombligo en el cual se cita el texto de Duverger a propósito del modo en que el mundo mexica comprendía el paso del tiempo. Al menos, hasta donde alcancé a comprender a partir del fragmento citado (es particularmente oscuro y por ello interesante; se desprende, evidentemente, que de allí se titula al libro), el paso del tiempo, la cuenta de los días, debe comprenderse como un desgaste de la materia: la entropía, la inevitable finitud de lo que nos rodea. Es una idea sencilla, clara y evidente: todo esto terminará. Estamos, pues, ante un libroartefacto que nos recuerda esta verdad. El libro se publicó a finales del año pasado, en octubre, por la editorial Tumbona, en colaboración con la galería que representa al artista en México, Kurimanzutto, y otra editorial, Leónidas. Cuenta con unas 50 páginas y, se asegura, puede ser fotocopiado. —Guillermo Iñigo Núñez Jáuregui
¿CUÁNDO? Actualmente y hasta el 6 de enero de 2013. En octubre se inaugurará la segunda etapa de esta exhibición. LO ESENCIAL… Nicolás Paris, quien en el 2011 fue seleccionado para participar en la 54 Bienal de Venecia en el pabellón central (y que ya antes había expuesto en México en la Galería de Comercio y en LABOR) presenta en el MUAC un proyecto ubicado en un espacio arquitectónico diseñado por él donde el espectador construye la obra al realizar los ejercicios que el artista le propone a partir de distintas instrucciones. Paris hace referencia a otros movimientos artísticos (como la poesía concreta brasileña) y a otros artistas (como al mexicano Abraham Cruzvillegas) que han utilizado el dibujo y la sintaxis de la forma como medio liberador del conocimiento, para guiar al espectador en una interesante y totalmente interactiva reflexión acerca del arte como herramienta educativa.
ARTEFACTO
THE VICTORIA AND ALBERT MUSEUM MEDIEVAL AND RENAISSANCE GALLERIES DISPONIBLE PARA IPHONE Y IPAD POR 36 PESOS DESDE LA APP STORE En los años noventa se hablaba de los beneficios que el internet traería para todos. “Ya no será necesario viajar para conocer las grandes obras maestras del Louvre”, se decía en los noticieros, con la Mona Lisa ilustrando la nota. Actualmente, la hegemonía de lo virtual es una realidad y ninguno de ustedes visita las galerías virtuales de los museos como sustitución a la experiencia de desplazarse a ellos, pero ¡he aquí una nueva oportunidad de hacer lo que se han resistido a hacer durante todos estos años!: la aplicación del museo Victoria & Albert de Londres (¡guiño olímpico!) que muestra a detalle las obras más sobresalientes de sus pabellones medieval y renacentista, los cuales fueron reinaugurados en el 2009. Más de 25 obras entre relieves, esculturas, bloques de construcciones medievales con los frisos originales descritos en texto y a través de comentarios en audio de los curadores constituyen esta app que vale la pena
comprar porque nunca es demasiado tarde para usar el internet para algo productivo, en vez de estar viendo Instagram todo el día.
30 | ARTE | FRENTE del 2 al 8 de agosto de 2012
AGENDA ÚLTIMOS DÍAS • EX TERESA ARTE ACTUAL DESPUÉS DE LAS HISTORIAS DE INFANCIA De Karla Carballar. Hasta agosto 19. • MUNAL ALBA DE OLEO, COLOR DE PIEDRA: ROBERTO PARODI EN EL MUNAL Hasta agosto 19. • MUSEO DIEGO RIVERA-ANAHUACALLI RETORNO AL MONTE ANÁLOGO De Javier del Cueto. Hasta agosto 8. • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO MINERVA CUEVAS Hasta agosto 5. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO NATURALEZA MUERTA De Pablo Szmulewicz. Hasta agosto 15. POR MI ESPÍRITU, HABLARÁN MIS TRAJES De Astrid Hadad. Hasta agosto 19. • YAUTEPEC DON’T SAY GOOD NIGHT De Ryan Perez. Hasta agosto 11.
EXHIBICIONES
• ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO LA LENGUA DE ERNESTO: OBRAS 1987-2011 De Ernesto Neto. Hasta septiembre 9. • ARRÓNIZ ARTE CONTEMPORÁNEO PAISAJE RECUPERADO De José Luis Landet. • BIBLIOTECA DE LAS ARTES-CNA EL ELOGIO DE LA MIRADA De Benjamín Domínguez. Hasta agosto 26. • CASA DE LA PRIMERA IMPRENTA DE AMÉRICA REGIÓN 4 Iván Trueta. Hasta octubre 6. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA CIUDAD DE MÉXICO: PROTOTIPOS URBANOS, PROTOTYPICAL NETWORKS Hasta agosto 25. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO MIRADA Y TESTIMONIO De Pedro Valtierra. • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE SABOTAGE De MoNDAo corp; Luis Carlos Hurtado y Gabriela Rodríguez. Hasta septiembre 15. • GALERÍA FUNDACIÓN/COLECCIÓN JUMEX POULE! Curaduría: Michel Blancsubé. Hasta septiembre 14. • GALERÍA JUAN SORIANO DEL CNA EL ELOGIO DE LA MIRADA De Benjamín Domínguez. Hasta agosto 26. • LUIS ADELANTADO 1990 De Rodrigo Sastre. Hasta agosto 30. FIRECRACKER De Martín Núñez. Hasta agosto 30. • MODO DE PORFIRIO DÍAZ A VICENTE FOX: PROPAGANDA ELECTORAL EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XX • MUAC CIRCUITO ABIERTO, DOS EXPERIENCIAS
EDITORIALES: FONDO FELIPE EHRENBERG Programa de exposiciones de archivo y dentro del programa de exposiciones del Centro de Documentación Arkheia. Hasta octubre 28. DESEANDO LO REAL: AUSTRIA CONTEMPORÁNEA Curaduría: Karin Zimmer. Hasta septiembre 2. LA PROMESA De Teresa Margolles. Curaduría: María Inés Rodríguez. Hasta enero 8. NICOLÁS PARIS: EJERCICIOS DE RESISTENCIA Curaduría: María Inés Rodríguez. Hasta enero 8. • MUNAL DEMIÁN FLORES: DE/CONSTRUCCIÓN DE UNA NACIÓN Hasta septiembre. MICROCOSMOS DE UNA VICTORIA De Leo Matiz. Hasta septiembre 23. ALBA DE ÓLEO, COLOR DE PIEDRA: ROBERTO PARODI EN EL MUNAL Hasta septiembre 23. RAÚL ANGUIANO: DOS REALIDADES 1934-1942 Hasta septiembre 15. SURREALISMO: VASOS COMUNICANTES Hasta septiembre 15. • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA ÁREA CONURBADA De Adam Wiseman. Hasta agosto 15. EL MEDIO TERRESTRE De Ilán Rabchinskey. Hasta agosto 15. • MUSEO FRANZ MAYER PECADOS Y TENTACIONES Hasta septiembre 2. • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL GENÉRICACOLECCIÓNMACG Curaduría: Carlos Palacios. Hasta diciembre 30. SIEMPRE DI NUNCA De Alejandro Magallanes. RICHARD MEIER: RETROSPECTIVA • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO BRIDGET TICHENOR Hasta agosto 26. ANTES DE ENTRAR, PERMITA SALIR De Calixto Ramírez. • MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES EDVARD MUNCH: SIMBOLISMO GRÁFICO EXPRESIONISMO ALEMÁN: EL IMPULSO GRÁFICO Organizadas en colaboración con el MoMA de Nueva York. Hasta octubre 14. • MUSEO MURAL DIEGO RIVERA TRASCENDENCIA DE UN MECENAZGO De Manuel Suárez y Suárez. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO MEDIOS Y AMBIENTES Colectiva curada por Tatiana Flores y Laura Roulet. BODAS DE PLATA Parte del Festival Internacional por la Diversidad Sexual. Colectiva multidisciplinaria. Hasta noviembre 7.
EVENTOS JUEVES 2 • MUCA ROMA Inauguración: ME DESVANECÍ ENTRE LAS FLORES De Jaime Keller. Curaduría: Syd Ney. 19 hrs. Entrada libre. Hasta agosto 12. • EX TERESA ARTE ACTUAL Festival Cuerpo Fenomenal: Muestra de arte
escénico experimental SI SÓLO VOY A VIVIR UNA VEZ QUIERO SER RUBIA (acción y danza) De Zuadd Atala (México) 20 hrs. Entrada libre. VIERNES 3 • EX TERESA ARTE ACTUAL Festival Cuerpo Fenomenal: Muestra de arte escénico experimental WORK IN PROGRESS, PARTE I (teatro conceptual y físico) De Loana Mona Popovici (Rusia) 20 hrs. Entrada libre. MIÉRCOLES 8 • EX TERESA ARTE ACTUAL Festival Cuerpo Fenomenal: Muestra de arte escénico experimental EL DESCONOCIDO RECIBE UN REGALO (acción para un espectador) De Susanne Kass (Finlandia) y Cristina Maldonado (México-República Checa) De 16 a 20 hrs. Indispensable reservación previa en cuerpoferomenal@gmail.com • EX TERESA ARTE ACTUAL DESPLIEGUES, CICLO DE REVISIÓN DOCUMENTAL: MESA DE DISCUSIÓN Coordinación: Maribel Escobar Varillas. 20 hrs. Entrada libre. • SOMA Miércoles de SOMA: ESTUDIO ABIERTO SOMA SUMMER Coordinado por Szu-Han Ho. 20:30 hrs. Entrada libre.
LUGARES • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO www.sanildefonso.org.mx, Justo Sierra 16, Centro. Martes de 10 a 20 hrs. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5702 2991 • ARRONIZ ARTE CONTEMPORANEO www.arroniz-arte.com Plaza Río de Janeiro 53, Roma. T 5511 7965 • CASA DE LA PRIMERA IMPRENTA DE AMÉRICA Lic. Primo Verdad 10, Centro. Lunes a viernes de 10 a 18 hrs. Sábado de 10 a 15 hrs. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. Descuento a estudiantes, trabajadores de la UNAM, IMSS, INAPAM, ISSSTE. T 5583 0960 • CNA–GALERÍA JUAN SORIANO–GALERÍA DE ARTE ELECTRÓNICO www.cenart.gob.mx, Río Churubusco 79 esq. Viaducto Tlalpan. Entrada libre. T 4155 0000 • EX TERESA ARTE ACTUAL www.exteresa.bellasartes.gob.mx Licenciado Verdad 8, Centro Histórico. Entrada libre. T 5522 2721 • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE desiresaintphalle.com Colima 125, Roma. Miércoles a viernes de 11 a 19 hrs. T 5207 2369 • GALERÍA DE FUNDACIÓN/COLECCIÓN JUMEX Vía Morelos 272, Santa María Tulpetlac,
Ecatepec. Lunes a viernes de 10 a 17 hrs. Entrada libre. T 5775 8188 (ext. 113) • LUIS ADELANTADO www.luisadelantadomexico.com Laguna de Términos 260, Anáhuac. Lunes a viernes de 10 a 14 hrs. y de 15 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5545 6645 • MODO www.elmodo.mx Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 • MUAC www.muac.unam.mx Insurgentes Sur 3000. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 hrs. Jueves y sábado de 12 a 20 hrs. Entrada general: $40. T 5622 6972 • MUCA ROMA Tonalá 51, esq. Colima, Roma. T 5511 0925 • MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Entrada general: $37. Domingo entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO ARCHIVO DE LA FOTOGRAFÍA República de Guatemala 34, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada libre. T 2616 7057 • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL www.museodeartecarrillogil.com Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $15. T 5550 6260 • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO www.cultura.df.gob.mx Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5542 0083 • MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Eje Central Lázaro Cárdenas s/n y Av. Juárez, Centro. Martes a domingo de 10 a 17 hrs. Entrada general: $43. T 5521 9251 • MUSEO FRANZ MAYER www.franzmayer.org.mx Hidalgo 45, Centro. Martes a viernes de 10 a 17 hrs. Sábado y domingo de 11 a 19 hrs. Entrada general: $45. Estudiantes y maestros $25. Martes entrada libre. T 5518 2266 • MUSEO MURAL DIEGO RIVERA www.museomuraldiegorivera.bellasartes.gob.mx Balderas y Colón s/n, Centro. Martes a domingo de 9 a 18 hrs. T 5521 5318 • MUSEO DIEGO RIVERA-ANAHUACALLI www.museoanahuacalli.org.mx Museo 150, San Pablo Tepetlapa. Miércoles a domingo de 10:30 a 17 hrs. T 5617 4310 • MUNAL-MUSEO NACIONAL DE ARTE www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Entrada general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO www.chopo.unam.mx Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Entrada general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 • SALA DE ARTE PÚBLICO SIQUEIROS www.saps-latallera.org Tres Picos 29, Polanco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $10. T 5203 5888 • SOMA somamexico.org Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos. Lunes a viernes de 11 a 19 hrs. T 5277 4947 • YAUTEPEC www.yau.com.mx Melchor Ocampo 154-A, San Rafael. Martes a sábado de 14 a 18 hrs. T 5256 5533
LETRAS
TAMBIÉN VESTIMOS A LAS MUJERES REDONDAS
DEDICAMOS NUESTRA SECCIÓN DE LETRAS A UN LIBRO ENTRAÑABLE: EL JUEGO DEL OTRO. PAUL KLEE, JEAN ECHENOZ, ENRIQUE VILA-MATAS, BARRY GIFFORD, PAUL AUSTER Y SOPHIE CALLE NOS MUESTRAN QUE LA IDENTIDAD Y LA IMPOSTURA SON DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA: AQUELLA SOBRE LA QUE DESCANSA LA RESPUESTA PARA UNA DE LAS PREGUNTAS MÁS ESQUIVAS Y COMPLEJAS QUE HAY: ¿QUIÉN SOY?
E
n la calle los sonidos y las imágenes; las tensiones y los aromas; el peso de nuestra psique social, flotan por ahí sin advertir que son posibles presas de un tipo muy particular de predador: los creadores. Escritores, músicos o pintores, que deambulan buscando una pista que remita a alguna parte oculta de la realidad. Que buscan un pretexto, una rendija para labrar un mundo que remita al que habitamos sin referirlo directamente. Puede ser suficiente el letrero de una costurera parisina que dice “También vestimos a las mujeres redondas”, por ejemplo. O la frase de la esposa de un mecánico, también francés, que diga “A estos perritos también les encantan las rodillas”. Estos dos últimos ejemplos inspiraron algunas líneas de uno de los más reconocidos escritores franceses del momento: Jean Echenoz. Forman parte de una conversación de éste con Enrique Vila-Matas sobre el tema de la impostura. Esta conversación, junto con textos de Paul Klee, Barry Gifford, Paul Auster y Sophie Calle dan cuerpo al libro El juego del otro (Errata Naturae). Un libro escrito sobre y a partir de la impostura: ese espejo deforme en el que tratamos de encontrarnos a partir de la proyección de una imagen que no es la nuestra. Comentario del editor Enciendo el televisor. Antes de que termine el corte publicitario, recibo al menos una docena de exhortaciones dirigidas a un mismo fin: ser yo, ser yo mismo, en definitiva: ser alguien y no otro. Me lo sugieren grandes empresarios del calzado deportivo, del sector del automóvil, de la seductora industria del perfume. Pero ya llevo años persiguiéndome y, con sinceridad, me estoy cansando de correr, ¿no te pasa a ti? Cuantos más esfuerzos hago para llegar a ser yo, mayor es la nada con la que me topo. Diría que, más que ser yo, a lo sumo consigo representarme a mí mismo de modo que todo siga girando. Y para acompañar el giro escribo una nueva entrada en mi blog, completo mi perfil de
Facebook, añado alguna tontería en mi Twitter, compro un nuevo detalle para la decoración de mi apartamento, continúo con la personalización de mi coche, sigo buscando editor para mis relatos, vuelvo a tatuarme. Y sin embargo… Los grandes empresarios del calzado deportivo, del sector del automóvil y de la seductora industria del perfume se reúnen hoy de nuevo con los más acreditados publicistas y, entre otros logros, apuntalan la tonta y cruel fe en un yo que continúa afilando nuestra doliente inconsistencia. Y en ocasiones, se me ocurre pensar, de forma trágica. El lector recordará probablemente la historia, aún reciente, de Alicia Esteve. Alicia recorrió durante meses los platós televisivos y las redacciones de los periódicos, de un extremo a otro del planeta, relatando su historia como superviviente de los atentados del 11-S. Llegó a presidir incluso la asociación de víctimas que se creó en Nueva York a raíz de los ataques. Pero el 11 de septiembre del 2001 Alicia Esteve no estaba en el World Trade Center. Ni siquiera estaba en Nueva York, ni había estado nunca. En el 2003 se supo que ese día Alicia asistió en Barcelona a una nueva y aburrida sesión del curso de marketing y publicidad que seguía desde hacía meses. Alicia se suicidó en el 2008 y, tras leer sus entrevistas y ver sus declaraciones, no puedo evitar pensar que aquella inmensa impostura fue el último intento de Alicia por abandonar una vida gris y anónima que se consumía en la tiránica ausencia de un supuesto y verdadero yo: un yo que no poseyó Alicia ni poseemos ninguno. Creo que Alicia quiso desesperadamente ser alguien y, a través de su impostura, optó, no sin sentido, por identificarse con la gran tragedia de su tiempo, crear su identidad con relación al gran evento, al acontecimiento sin par. En oposición a la tiránica consigna de los grandes empresarios del calzado deportivo, del sector del automóvil y de la seductora industria del perfume, buena parte de la literatura y el arte de nuestro tiempo ahonda en el mis-
Sophie Calle en la caseta telefónica intervenida
terio de una identidad personal necesariamente fragmentada, siempre en devenir, gozosa en su propia escala de variaciones. Se olvidan del rentable yo requerido por los anuncios comerciales y deciden recrearse (en el doble sentido del término) en el juego del otro. De esta tendencia —si acaso puede ser definida así— dan prueba y testimonio destacados autores que han elaborado maravillosos artefactos, más o menos literarios o metaliterarios, que juegan con las posibilidades combinatorias ofrecidas por las nociones de “autor”, “narrador” o “personajes”; o que nos han presentado rigurosas propuestas narrativas en torno a las ideas del imposible original, el placer de la impostura, la primacía irreductible de la copia, el difícil arte de la imitación o la sana reinvención del plagio. Todos ellos
son impostores, pero, a diferencia de Alicia Esteve, en el mejor sentido de la palabra: creadores de la irrestricta pluralidad de todo pretendido yo. La historia de la literatura, por supuesto, está preñada de este tipo de divertimentos, premodernos, modernos y posmodernos. Ajeno a cualquier propósito antológico, el objeto de este volumen es ofrecer al lector algunas de las aportaciones que nos han resultado más interesantes y sugerentes sobre este tema en el contexto de la literatura reciente. Son propuestas firmadas por cuatro de los escritores referenciales de nuestro tiempo, escritores que nos apasionan. Cuatro autores que pertenecen a una misma generación y ostentan vínculos evidentes, ligados a espacios físicos reales que a través
www.frente.com.mx | FRENTE del 2 al 8 de agosto de 2012 | LETRAS 33
de sus obras se han convertido en lugares míticos para sus lectores: Paul Auster (1947), Jean Echenoz (1947), Barry Gifford (1946) y Enrique Vila-Matas (1948). Y que estarán acompañados para la ocasión por dos grandes artistas de la primera y la segunda mitad del siglo XX: Paul Klee (1879) y Sophie Calle (1953). Con todos ellos podemos iniciar una nueva partida de ese juego tan literario como vital que anticipará el poeta-traficante Arthur Rimbaud: Yo es otro. Conversación entre Jean Echenoz y Enrique Vila-Matas Celebrados, reclusos y esquivos: un espejo literario entre Francia y España. En la conversación el lector encontrará acertadas definiciones que la inteligencia derrama casi sin darse cuenta. Ejemplos: Novela: modelo reducido que uno puede ordenar a su gusto, con el que se puede jugar. Aeropuertos: son no-lugares, umbrales arbitrarios, donde llevamos una vida provisoria y artificial. Escribir: captar, robar, apropiarse, desviar, romper en mil pedazos la percepción del mundo y reunir esos pedazos en un orden diferente para intentar dar una imagen reconstruida de ese mundo. Además encontrará que, contrario a lo que uno podría pensar, los escritores se entregan y no rehúyen a la impostura. Se apropian de expresiones de vida ajenas y las insertan dentro de un universo propio (“Puede parecer paradójico, pero he buscado siempre mi originalidad de escritor en la asimilación de otras voces”, confiesa Vila-Matas). El libro es un duelo de espadas de dos pesos pesados cuya admiración por el otro los hace ser, por momentos, excesivamente aduladores o complacientes. Quizá siendo presas de una de las sentencias que Echenoz vierte sobre el final “No hay literatura sin espectáculo”. Barry Gifford responde a Paul Klee fingiendo que es August Macke Paul Klee fue dueño de un talento sobresaliente y de un carácter ríspido: combinación no poco habitual en las mentes poderosas. En su Diario de un viaje a Túnez, nos cuenta de una excursión al país árabe realizada junto con el pintor y nos muestra su faceta cercana a la poesía (“El sol exhala una fuerza sombría. Al pisar tierra firme la claridad desconocida de esta luz me resulta prometedora”) y el celo con el que buscaba los espacios de bienestar (“Estúpidos estudiantes, ¡alejaos!”). El diario de Klee es un tesoro para sus seguidores (no pocos). Como todo diario contiene anotaciones intrascendentes (“Hamma-
met, Túnez. Macke y yo estamos citados a las seis de la mañana en la estación de tren. Hay una pequeña cola ante la taquilla. Un viejo grita ‘¡Bara! ¡Bara’ y se abre paso de la manera más natural, como lo haría un niño”), pero también de pistas seductoras acerca de su relación con la realidad (“Materia y sueño se entrelazan, y como tercer elemento perfectamente incorporado: yo” […] “Mi mente deja de trabajar. Me siento profunda y suavemente vinculado a aquello que me rodea, puedo sentirlo y sentirme seguro, sin esfuerzo alguno. El color ejerce su dominio sobre mí. No necesito ir a buscarlo fuera. Me posee, lo sé bien. Y éste es el sentido de esa hora feliz: el color y yo somos uno”). Meses después de volver a Suiza su amigo Macke murió. No existe que se sepa registro alguno de éste sobre el viaje a Túnez. Gifford, casi un siglo después, imagina que sí lo hubo. Empieza su respuesta imaginaria con un epígrafe de aquel al que le roba la identidad: “Cada pueblo tiene su propia manera de sentir, de contar mentiras, de producir arte… Una manera de mentir me lleva a la siguiente”. Y a partir de ahí, comienza a tejer su mentira. Las entradas de este “Diario” coinciden en fechas y en acontecimientos con los de Klee, pero lo hacen desde la perspectiva de Macke. Aquel mundo exterior que Klee advertía, es retratado con inteligencia ahora por el escritor estadounidense y nos recuerda que uno siempre es otro, no sólo para uno mismo, sino, de manera más clara, para los demás. La cereza en el pastel. Auster y Calle. Nueva York: instrucciones de uso Para su novela Leviatán Paul Auster se sirvió de la vida de la genial artista contemporánea Sophie Calle para dar cuerpo y forma a su personaje María: una mujer cuya única ocupación era vivir y llenar el vacío que acompaña esta actividad. Artista por necesidad, para dar cauce a los impulsos que la atravesaban, vivía con la excentricidad de un millonario desempleado (con la única diferencia de que era pobre). En alguna ocasión contrata a un detective privado para que la siga durante dos semanas y luego le entregue un reporte minucioso de sus actividades. Algunos días decide comer alimentos de un solo color o vive semanas enteras bajo la influencia de una sola letra del alfabeto. No es guapa pero sabe moverse dentro de la ropa. Algunos de estos rasgos son de la artista francesa, otros son de María. Para dar continuidad a esta complicidad, Calle le dice a Auster que ahora será ella la que use a María como epígono. Las rigurosas dietas monocromáticas o semanas inspiradas en una sola letra, por ejemplo. El resultado es Gotham
Handbook que, junto con el pasaje en el que Auster presenta en su novela a María, cierran el libro. “Puesto que en Leviatán, Paul Auster me había utilizado como objeto, yo imaginé una inversión de papeles, tomándole como autor de mis actos. Le pedí que inventara un personaje de ficción al que me esforzaría por parecerme; de alguna manera, le ofrecí a Paul Auster que hiciera de mí lo que quisiera durante un período de un año como máximo. Él objetó que no quería asumir la responsabilidad de lo que pudiera suceder mientras yo seguía el guión que él había creado para mí. Prefirió enviarme unas Instrucciones per-
sonales para Sophie Calle con el fin de mejorar la vida en Nueva York (porque ella me lo pidió…). Yo respeté sus directrices”, esto es, en palabras de Calle, de lo que se trató el ejercicio. Las instrucciones de Auster son mucho menos interesantes que lo que Calle hace con ellas. Auster dicta sonreír, hablar con desconocidos, ocupar un lugar. Ella ocupa una cabina telefónica y hace una auténtica instalación en ella. Usando siempre sujetos de la vida real, como los elementos que ilustran sus intenciones. El asombroso aspecto de una mente fascinante. F —JVG
“Sí. Tal vez llega el momento en el que, lo que le sucede al lenguaje, con respecto a la música, es interesante. Particularmente, hay extraños momentos en que las letras dejan de tener sentido y la gente sólo emite sílabas sin significado como “yeah, yeah, yeah” o “come on, come on, come on”.
LADO B
Lo encuentro fascinante porque hay muchos músicos que han temido grabar algo o presentar algo terminado. Tú tienes una “discografía” desde entonces. Sí, aunque soy prolífico. Cuando era adolescente visualizaba equipo conectado entre sí de cierta manera y no empezaba a trabajar hasta conseguir tenerlo así como yo lo había visualizado.
Fotos: Nika Milano
Hablando de tus álbumes formales, han pasado seis años desde el primero. Me gustaría saber la progresión y transformación que ha sucedido en tres campos: la composición, la grabación y las presentaciones en vivo. ¿Has notado cambios? Con la composición no. Es chistoso lo que voy a decir, pero no ha habido mucho cambio. Cuando tenía dieciocho años tenía algo muy metido en la cabeza; no me permitía explorar la misma idea dos veces. Cada canción es la exploración de una idea, y desde entonces es así. Y sí, supongo que ha habido cierta progresión, pero en eventos que no tienen que ver con la cuestión esencial.
LA SITUACIÓN
DE JOHN MAUS
EL MÚSICO Y ARQUITECTO JERÓNIMO JIMÉNEZ “ÑAKA ÑAKA” (CIUDAD DE MÉXICO, 1985) PLATICA DURANTE 35 MINUTOS CON JOHN MAUS UNAS HORAS ANTES DE SU PRESENTACIÓN EL PASADO MIÉRCOLES 25 DE JULIO EN EL M. N. ROY EN LA COLONIA ROMA. ¿Comenzaste a grabar música cuando tenías once años? Bueno, si a eso le puedes llamar música, pero sí, cuando tenía alrededor de doce años. Juro que tengo cintas de esa época, por si alguien necesita evidencia, son bastante locas. Pero claro, en esa época todos éramos unos adolescentes que escuchaban a Nirvana. Lo que me sorprende es que tú estabas consciente de eso. De que estabas grabando algo, ¿sabes? Hay muchas implicaciones al grabar algo y dejarlo suspendido en el tiempo. ¿Estabas consciente de eso a los doce años?
No, no, no, en realidad no estaba consciente de nada. Como que compras el paquete completo, al menos yo lo hice a esa edad. Tú crees que eres rock and roll y en realidad eres otra cosa y probablemente resulta ser así, pero, viendo hacia atrás, sí, queda ese momento congelado en el tiempo. Y especialmente porque no estaba mediado por otra cosa que no fueran los aparatos electrónicos disponibles, no había un puñado de ingenieros entre tú y el trabajo, creo que eso le suma bastante, que seas tú quien daba con cada pieza del equipo.
Entonces, ¿hay una progresión dentro de cada álbum? Sí, y también de un álbum al otro. Aunque progresión es una mala manera de nombrarlo, como si se tratara de un desarrollo. El último álbum fue el primero que hice público sin estar totalmente convencido de él, y no pienso hacerlo otra vez, pero ahí viene el problema, no estoy seguro de si podré volver a hacer otro. Aunque también ahí está el punto de hacerlo desde un principio, ¿no? La incertidumbre, es el cliché de que si estuviéramos seguros de poder volver a hacerlo es probable que no lo hiciéramos. Regresaré a eso apenas acabe de hacer estas presentaciones. Eso sucede con la composición. Las presentaciones en vivo no han cambiado mucho. Bueno, los lugares han cambiado y en algunos casos no he sentido que el show es el adecuado para varios de los lugares en los que he estado este último año, son muy grandes. Creo que, conforme pasa el tiempo, me ponen más y más nervioso. Eso ha cambiado. ¿Cuál era la tercera? Composición, presentaciones en vivo, ¿y? Grabación Claro. En algún punto mientras grababa el segundo álbum, empecé a permitirme el utilizar computadoras, pero siempre agre-
gando algo más. Algo así como ir de la alta fidelidad a la baja fidelidad. Supongo que me he permitido utilizar elementos para alejarme de los casetes, pero no sé, yendo hacia adelante, quién sabe qué irá a cambiar con todo eso. Quiero platicar un poco sobre Upset The Rythm*, que es donde empezaste. Los he seguido vía internet, no he estado físicamente ahí. De cuando inició, en el 2006, la energía de la audiencia ¿la sientes igual?, ¿ahora es más distante por la escala de las presentaciones? No. Bueno, sí. Es raro, nunca sabes dónde acabarás. Me he comprometido a más presentaciones durante este verano que serán en escenarios más grandes, ni siquiera sé cómo es que será eso. Sólo sé que ya estoy comprometido. Estos lugares tienen un foso para fotógrafos. Y acabas tocando para los fotógrafos y sus acompañantes. Y eso no lo entiendo eso, no parece ser una experiencia importante, en términos de un show. En los términos de la música pop, es un cliché decir que uno extraña la intimidad y todo eso, pero pues, es un cliché por una razón. Bueno, tu show está… Diseñado para eso, sí. Pero no sé, son aguas difíciles de navegar. Como artista, ¿cuál es tu postura sobre internet?, ¿lo ves como un acelerador? Es algo muy grande. No quiero sonar ridículo pero, ¿qué carajos es internet? Yo ni siquiera sé qué es y estoy seguro de que en realidad nadie lo sabe. El discurso aceptado por todos es que internet es bueno, entonces, ¿por qué sospechar de eso? Lo digo por que hay muchos artistas nuevos que… bueno… tú eres preinternet. De una extraña manera, sí. Mis amigos y yo somos una generación que no creció con el internet. Sí, somos preinternet, pero el internet es lo que terminó representando lo que hacemos, mediatizó lo que sucedía. En ese sentido, he cometido un error al suponer que, por ejemplo, en este tipo de conversaciones uno puede hacer referencias a cosas que están disponibles para que la gente vaya e investigue en internet. Pero al parecer la mayor parte de la atención o la energía se gasta en contenido más superficial.
www.frente.com.mx | FRENTE del 2 al 8 de agosto de 2012 | LADO B | 35
NUEVA Y RARA LATINOAMERICA por NWLA Crew
En una entrevista alrededor del 2008, hablaste sobre estar en conflicto entre la letra y la musicalidad. Hasta llegaste a decir que la letra era la peor cosa que le había sucedido a la música. Sí, creo que fue antes, en el 2006. Y sí, esa es la idea. La conversación alrededor de la música popular no tiene mucho sentido para mí. Es como dar pulgares arriba o pulgares abajo. A mi parecer deberíamos de estar interesados en cualquier trabajo y no en la suposición de identidades “suena a esto o suena a aquello”, no importa si te gusta o no. Y si no te gusta, pues para qué hablar de eso entonces, no tiene sentido para mí hablar sobre la música en esos términos. Lo que a mí me interesa de cualquier trabajo —y tal vez es una idea estúpida—, es lo que provoca en un grupo de elementos juntos, y sospecho que eso sucede no a través de las letras, hablando claro sólo sobre música. Claro, hay raras excepciones. Y sin irnos por el camino de las generalidades como género, o “a qué suena”, sino por los detalles sónicos. La realidad sonora. El sonido. Desafortunadamente en nuestra situación, con los géneros, con el pop, el punk-rock etc., no se genera el lenguaje interesado sólo en la realidad sonora de la pieza. Hay mucho que decir sobre la voz, la gente siempre hablará sobre la voz, pero yo encuentro esto muy superficial. Hace tiempo estudié una canción, “Born of Light” de Gary War, y lo que encontré en esta canción es que cada sección se vuelve más y más pequeña. Además todo el tiempo evoca al pop. Bien podría ser una canción pop común, pero se la pasa haciendo una serie de cosas raras que bien podrían ser descritas con el lenguaje común, pero no lo hacen, no acentúan lo que ahí sucede. Pero claro, no es en esos detalles donde se encuentra la singularidad del pop. Ahondar en los detalles, para mí, ése sería un mejor uso de tinta o memoria de almacenamiento, hablar realmente sobre la música, en lugar de compararlo con algo más diciendo “suena a esto, o suena a aquello”. Entonces, regresando a tu pregunta anterior sobre internet, creo que es bueno, por que ahí puedo hablar sobre una canción de Gary War y decir que en tal o cual sección involucra mediantes cromáticas. Y supongamos que el que lo lee no sabe que son las mediantes cromáticas, entonces esa persona puede entrar de manera rápida a Wikipedia y así superar
esta ridícula noción del especialista. Todo está ahí. Supongo que soy un idiota pretencioso, pero pienso que hay cosas más interesantes que decir sobre la música, no sólo hablar sobre sus letras o el género. Hay más. No sirve de nada hablar sobre el trabajo de alguien y sólo decir “es synth pop”. La crítica está para decirnos qué parte del trabajo es única. Preguntaba sobre las letras, porque, personalmente yo no las escucho, no entiendo el mensaje o no me llega. Me interesa más la musicalidad, tal vez sea por eso que tus letras son fáciles de escuchar para mí. Tal vez tiene que ver con el hecho de que la poesía parece no tener una vida real estética para algunos. Y aunque así fuera, ponemos atención a la música por sus dimensiones sónicas, y le pedimos menos a la poesía que llene el lugar que le toca. Pero hay momentos extraños, hasta en la canción de Gary War sobre la que hablaba antes, en los que podría suceder lo que pasa en una canción pop. Las letras entran para substituir la realidad sónica. ¿Te gusta el conflicto de la simplicidad en la estructura de una canción pop? Sí. Tal vez llega el momento en el que, lo que le sucede al lenguaje, con respecto a la música, es interesante. Particularmente, hay extraños momentos en que las letras dejan de tener sentido y la gente sólo emite sílabas sin significado como “yeah, yeah, yeah” o “come on, come on, come on”. La verdad de la pieza cae en su mera existencia, ya que es algo que se puede escuchar, el sonido como música y no como un lenguaje. No sé nada, sólo invito a la gente a que verifique esto conmigo, no sé si estoy en el camino correcto o no. Me parece difícil creer que alguien esté interesado en escuchar todo lo que acabo de decir. John Maus (Austin, Minnesota, EE. UU., 1980) estudió Música, Filosofía y tiene un doctorado en Filosofía Política. Ha tocado los sintetizadores para Panda Bear y Ariel Pink. En el 2006 lanza su primer álbum oficial con Upset The Rythm*, una promotora y sello discográfico que funciona bajo los principios del Hazlo Tú Mismo, fundada en el 2003 y establecida en Londres, Inglaterra.F —Jerónimo Jiménez
ADIÓS 60 TIGRES Todo músico tiene una banda que es como su ex novia maldita. Cuando estuvieron con ella la gozaron, la soñaron, la odiaron, la lloraron, la hicieron cachitos y dejaron que los hiciera cachitos. Pueden después tener otras bandas y quizá tengan más éxito que ésta. Lo único seguro es que nunca olvidarán aquel proyecto que los hizo descubrir todo de lo que eran capaces y lo que podían provocar en ellos mismos y en un público fiel que gritó y bailó al escucharlos. Hace ya algún tiempo, 60 Tigres se volvió la ex novia maldita de Alejandro Elizondo, Roberto Polo, José Miguel Polo, Elías Marcos y Saverio Giandusa. En sus buenos tiempos, rockearon duro la escena mexicana con su sonido guapachoso, fusionado con dreampop y actitud post-grunge. De manera muy rápida consiguieron hacerse un lugar dentro de la escena indie de este país y lograron que se hiciera un culto a su alrededor, robándose en el camino el corazón de las chicas y de los melómanos empedernidos que aprecian su música remitiéndonos a géneros como el shoegaze, britpop y otros muy socorridos en los inolvidables noventa. Formados en Monterrey en el 2005, los apreciamos muchísimo aquí en NWLA, principalmente porque de su alineación surgieron otros grandes proyectos, como es el caso de En Ventura (Poni Republic), Los Mundos (Sourpop Records/NWLA), Mr. Racoon y Missisipi Queens, mismas que, pese a todo, aún conservan pequeños fragmentos de la esencia y espíritu que caracterizaron el sonido de 60 Tigres. Ya bajado el telón, nos presentan el EP 2012, con temas compuestos y grabados antes de que se desintegraran oficialmente, que, casi de manera irónica, es de lo mejor que hemos escuchado ellos. Es hora de despedirnos de ellos con esta obra compuesta por seis canciones que de seguro pasarán a formar parte de tu lista de favoritos, tan rápido como sucedió en nuestro caso particular. Bonito legado regio. Descarga esta última carta de ex novia maldita en la página de NWLA.TV
LA SEMANA QUE FUE
DETRÁS
MARTES 24
MIÉRCOLES 25
JUEVES 26
VIERNES 27
SÁBADO 28
DOMINGO 29
LUNES 30
La bandera mexicana es izada en la Villa Olímpica de Londres, acto con el que le dan la bienvenida oficial a la delegación azteca en medio de una fiesta protagonizada por nuestros atletas.
La atleta griega Voula Papachristou es expulsada de Londres por el Comité Olímpico Nacional, luego de escribir un comentario racista a través de su cuenta de Twitter.
El Tri olímpico deja una sensación amarga tras el empate 0-0 con Corea del Sur. Luis Fernando Tena, técnico de la selección, había advertido que sería un partido “apretado”.
Durante la apertura de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, ideada por Danny Boyle, participan Paul McCartney y Arctic Monkeys, entre otros famosos como Daniel Craig y Kate Moss, encabezados por la Reina Isabel II.
Michael Phelps sufre su primera derrota olímpica en ocho años ante su compatriota, el norteamericano Ryan Lochte quien se lleva el oro en los 400 metros combinados.
La selección de futbol de Honduras sorprende al conjunto español tras derrotarlo 1-0, marcador con el que el gran favorito queda fuera del torneo olímpico.
La dupla de Germán Sánchez e Iván García obtiene para México la medalla de plata en clavados sincronizados.
CHARLYFORNICATION (BIOPIC DE UN ROCKSTAR DE LA LITERATURA MEXICANA) por Carlos Velázquez
MA NIGGA Últimamente soy loco a las negras. Antes de los treinta no me gustaban. Me inclinaba por muchachas que disfrazaran su humor con perfumes. Con la entrepierna rasurada. Todo pulcro. Incorrupto. Sólo encuentro dos explicaciones para tales preferencias. La primera: una idea burguesa del sexo. La segunda, que me convence más: es que era un niño. Pero un día me aburrí. Me cansé del sexo políticamente correcto. Nunca he sido una persona ordinaria. Y me divorcié. Mi esposa me resultaba demasiado insípida. Anodina. Anduve por ahí un tiempo, como niño con resortera en lote baldío, apedreando todo lo que se moviera. Desde zarigüeyas voladoras e iguanas asoleadas hasta lagartijas del National Geographic. Hasta que un día apareció una negra. Parecía expulsada directamente de una novela de Pedro Juan Gutiérrez. Pura sabrosura, mi
SOY UN FRACASADO
hermano. Entonces, creo que comencé a tener sexo como un adulto. Es que el sexo no es para gente escrupulosa. El sexo es un intercambio de líquidos, de fluidos, saliva, aliento, olores fuertes, orina, semen, mierda, sudor, microbios, bacterias. O no es. Si sólo es ternura y espiritualidad etérea entonces se queda en una parodia estéril de lo que pudo ser , dice Pedro Juan. Lo último en lo que pienso a la hora de coger es en “las buenas costumbres”. Esta ciudad se cae a balazos. Vivimos con el culo en la mano. Lo único que consigue atemperar mi zozobra son los maratones que me monto con mi chica. Me pego unos encerrones, que duran horas, a hacer todo tipo de intervenciones. Desde cirugías a corazón abierto, operaciones de corrección de paladar hendido, hasta trasplantes de médula y extirpación de nódulos cancerígenos.
Bukowski aseguraba que quienes más disfrutan del sexo son los puritanos. No estoy de acuerdo. El mejor sexo lo tiene la gente ignorante. Mientras uno está pensando en la leche, alguien ya viene en chinga de regreso con el jocoque. Si estás buscando el mejor sexo de tu vida, consíguete una negra. Y si pertenece a la clase baja, mejor. O incluso si es de la clase alta, no hay problema. Los extremos son buenos. Pero cuidado. Jamás te quedes en el centro. Esto no es política, ni una metáfora de ella, esto es pura cogedera. Aunque a veces parezcan lo mismo, en esta ocasión no lo son. En medio del sexo se encuentra la clase media. Huye de ella como si escaparas del infierno. Témele más que a Hacienda. En un país de jodidos, los pobres debemos copular con los pobres. Pero insisto, ten cuidado. Dos o tres sacudidas y ya se quieren hacer las esposas. Una negra es una cosa seria.
Por Pepe Casanova
SER INTELIGENTE NO ES EL FUTURO
LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Jorge “Negro” Hipólito
Querida computadora: He vuelto. La última vez que te escribí no eras tú, era una máquina —tonta también— pero más grande y vieja. Tenía teclas cambiadas y no me obedecía, por un minuto creyó ser más inteligente que yo pero no fue así. Odio las cosas “inteligentes” y más si intentan hacerme quedar mal: Baños inteligentes, elevadores inteligentes, edificios inteligentes, ropa inteligente, coches inteligentes. ¿Qué sigue?... ¿Árboles inteligentes?, ¿rollitos primavera inteligentes? ¡Por favor! De ser así vamos a terminar gobernados por una “cosa inteligente” y por lo que hasta ahora veo, vamos a terminar siendo gobernados por una “cosa” y es cosa no es nada inteligente. ¿Acaso eso de la inteligencia es el futuro? No. Yo solía beber bebidas inteligentes a principios de los noventa y ahora ya nadie se acuerda de ellas. Su
nombre en realidad era smart drinks y los vendían mis amigas en los raves. Según Wikipedia “su popularidad alcanzó su punto máximo durante la década de 1990 con el techno y el house, los eventos de la cultura underground conocidos como raves”. ¡Mierda! Mi madre tenía razón en decirme que eso no me iba a llevar a nada bueno. Veme ahora: soy un fracasado que escribe del pasado mientras intenta resolver su futuro. La verdad es que las bebidas inteligentes tampoco se me hacían muy inteligentes en esa época, sino todo lo contrario, que yo recuerde me ponían más como Lindsay Lohan que como Einstein. ¿Sabías que Marilyn Monroe tenía un IQ más alto que Einstein? Lo juro, lo leí hoy. Con eso de las apariencias hay que andarse con cuidado, también con la moda, es más peligrosa de lo que uno cree.
Estoy seguro de que si cualquier día de 1994 a las 5 a.m. en un rave me hubieran preguntado cuánto eran 4x8 hubiera respondido con un #PFFF. No tanto por los smart drinks, sino por todo lo demás. Los smart drinks al poco tiempo ya eran básicamente Kool-Aid con vitaminas molidas, placebo puro que cumplía con su objetivo. Éramos jóvenes desenfrenados descubriendo la música electrónica y los DJs, y esa era la mejor forma de hacerlo, una no muy inteligente por cierto, pero sí divertida. En esta ciudad ser inteligente es todo lo contrario: es no dejar pasar al de junto, meterte en la cola del supermercado, estafar, poner el cuerno sin que te cachen, hacerte el enfermo, no devolver el cambio, irte sin pagar la cuenta, ganarle al peatón, no dejar salir en el metro. Por eso entonces digo que ser inteligente no es el futuro, es hoy.
Ilustraciones: Raquel Matus
PISCIS
HORÓSCOPOS por Laura Gamboa
Del 19 de febrero al 20 de marzo Hay circunstancias de tu vida que creías que te valían gorro y ahora te estarás dando cuenta de que sí te importan, y mucho. Casi como si te hubieran echado un vaso de agua fría y te estuvieran cayendo los veintes. Nunca es tarde para hacer una estrategia que te tranquilice y ayude a acomodar las cosas para que te sientas mejor. Se te están juntando los pendientes porque has andado en el relajito total; te va a dar insomnio así que aplícate con la chamba y sé más eficiente.
ARIES
LEO
Del 24 de julio al 23 de agosto
Tienes que pulir tus conocimientos en cierta área para no hacer el oso porque, todos lo sabemos, los únicos osos que no odias con odio jarocho son los panditas, los grizzlies y los reales de carne y hueso. Aplícate con humildad y ponte al día con cada tema para que todo lo que salga de tu boca siga siendo 0% farol y 100% neto. Los chanfles en todo lo relacionado con la comunicación (mails, charlas, textos, coches, celulares, etc.) seguirán pasando hasta por ahí del día 8: paciencia.
Del 21 de marzo al 19 de abril Es época de ponerle límites a los demás, pero la onda es que aprendas a hacerlo. Tiene su chiste: ni muymuy, ni tan-tan, o sea, no evites la confrontación soportando cosas que sabes que después te van a convertir en Hulk, y tampoco llegues con la espada desenvainada cuando las cosas se pueden aclarar con un cafecito de por medio. Se te ocurren ideas maravillosas pero o no te sabes expresar o la gente no te agarra la onda; no las descartes, en una semanita estará más fluido.
VIRGO
SAGITARIO
TAURO
LIBRA
CAPRICORNIO
GÉMINIS
ACUARIO
CÁNCER
Del 24 de agosto al 23 de septiembre Como que te estás conformando con una situación económica que no te conviene, así que analiza la situación y replantéala pues no se vale que andes sudando la gota gorda cuando podrías sudar menos y ganar mejor, si negociaras o te cambiaras de chamba. Tip: date una vuelta por el área de “Objetos perdidos” de cada lugar donde has estado, porque es posible que ah estén varias cositas que nomás no encuentras desde hace tiempo.
Del 24 de septiembre al 23 de octubre Siempre tú tan sonriente y amable, pero próximamente, ¡pum!, te saldrán garras, colmillos y ojos rojos pues por fin te inconformarás con todo lo que te está cayendo gordo en tu chamba, casa, familia, grupo de amigos, etc. Aplausos. Haz un berrinche efectivo pero limpio (o sea, con honor, sin herir corazoncitos) y reacomoda tu realidad para que cada día te guste más. Un viaje romántico y delicioso se vislumbra en tu panorama empaca la maleta.
ESCORPIÓN
Del 24 de octubre al 23 de noviembre Te da por analizar las cosas hasta que te pones en un mood medio obsesivo que ay nanita. No está mal reflexionar, lo que no sirve de mucho es clavarte tanto. La onda del momento es que dejes ir, así, tan fácil que se oye y tan complicadito que puede ser. Lo curioso es que la única clave es encontrar tu límite, ¿hasta cuándo te vas a atormentar por el mismo tema? Cuando respondas, de corazón, no más, basta , le habrás jalado al baño, chao-bye para siempre con el azote y a otra cosa mariposa.
Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Algunas personas parecen estarte decepcionando un poco últimamente. El asunto es que te preguntes una cosita: ¿no será que estás esperando demasiado de ellas? Aterriza a la gente, dimensiónala y no les asignes roles o tareas que sólo te toca realizar a ti. Ahora que si de plano se comprometieron en algo y papas, les valió gorro, pues entonces sí que toca desterrarlos de tu lista de gente confiable y nunca más volver a incluirlos en esa categoría tan VIP.
Del 22 de diciembre al 19 de enero Debido a ciertas complicaciones tu llegada a esas metas que te propusiste hace tiempo a veces parece muy lejana. Es momento entonces de apretar el paso, aunque parezca inútil o muy difícil, no hagas caso de las apariencias y da tu resto. Inspírate en los atletas de las olimpiadas: ¿crees que siempre se les hizo fácil recorrer el camino que los llevó a ganarse una medalla? Obvio no, así que venga, que la meta te espera y además no tienes nada mejor que hacer, ¿o sí?
Del 20 de enero al 18 de febrero Con tal de seguir encajando en tu idea de persona civilizada, congruente, razonable, bla, bla, bla , te estás aguantando unos corajes de aquellos y tu pobre higadito ya está más retorcido que mente de político (?). Desahógate, patea sillas, saca espuma por la boca cuando saques tu berrinche tendrás más claridad mental para saber qué hacer: ¿hablar con la persona que te provocó el entripado?, ¿darle una elegante lección?, en fin, que encontrarás la forma si purgas el coraje.
Del 20 de abril al 21 de mayo El trabajo se te ha puesto intenso pues es mucho y además te están exigiendo. Respira profundo porque se trata de apechugar, hermoso verbo que significa algo así como levantar el pecho y entrarle al reto con decisión. Si ves las cosas en conjunto aumentará tu estrés y frustración, así que vive un día y un paso a la vez, y pronto saldrás del túnel. Sigues con esos ímpetus gastalones, así que dale a guardar tus tarjetas de crédito a alguien de confianza antes de que te endrogues.
Del 22 de mayo al 21 de junio Hay algo (una idea, impulso creativo, deseo, etc.), que llevas un tiempo planeando pero nomás no te atreves a expresarlo. ¿Juay?, ¿te da miedo la crítica, el rechazo, hacer el ridículo? Pues total, seguro peores osos has pasado y si te quedas con eso adentro podría volverse una frustración, de esas pesadas y apestosas que uno no tiene por qué ir cargando por la vida. Te salen chuequitas las palabras y nadie te está entendiendo bien: pospón las pláticas importantes hasta después del 8.
Del 24 de julio al 23 de agosto En tu casa ciertas personas están sacando el cobre y tú tienes cara de shock porque tu familia es tu hit y pues eso de que te decepcionen no te late. Primer tema a aceptar: tus familiares son humanos, con luces, sombras y distintas gamas de gris. Segundo tema: no los tienes que aguantar. O sea, coopera para que haya buena vibra y todos se quieran, pero si están en plan hooligan, léeles la cartilla y que sepan que cuando estén así se toparán con tu lado más cortante y sale-bye.