FRENTE N. 64

Page 1

la semana de

frente

$0.00 cero pesos

año 2, número 64, del 16 al 22 de agosto de 2012

www.frente.com.mx

Pulque df oferta, tradición, mitos y verdades por mafer olvera

Versus Sofía Macías Crónica Pulque comida El Incendio Contraloría | Detrás | Horóscopos música. Ritmo peligroso CINE. El dictador ARTE. surrealismo LETRAS. drama fest Lado B. 1000 metros bajo tierra méxico



www.frente.com.mx | FRENTE del 16 al 22 de agosto de 2012 | ÍNDICE | 3

DIRECTORIO

EDITORIAL

Dirección general Mafer Olvera | mafer@frente.com.mx

Dirección editorial

Pulques

Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

Entrarle al pulque no es cosa fácil. Exige abrir la mente, deshacerse de prejuicios, hacer caso omiso al usualmente atrabancado primer encuentro. Pero al final vale la pena. De eso se trata el artículo que engalana la portada de nuestro número 64, de cómo entrarle a este elixir con conocimiento de causa. La encargada de investigar el cómo, dónde, cuándo y por qué fue nuestra querida directora, Mafer Olvera, que con un entusiasmo de becario ambicioso y en tiempo record (al más puro estilo de Usain Bolt) hizo una maestría en pulque. Entrevistó expertos, recorrió la ciudad, aprendió su elaboración, hizo amigos y sobre todo consumió muchos tarros. El resultado es un texto que vale la pena guardar, para cuando ustedes, queridos lectores, se animen a entrar en este mágico mundo (sí, estoy consciente de la cursilada que recién escribí). Agradecemos profundamente a Mafer que se haya puesto el overol (como dicen los cronistas de futbol cuando un delantero se preocupa por recuperar la bola). En nuestra sección de Comida reaparece el estimado “Carnicero del cine”, Erik Estrada, con uno de sus relatos cantineros. Tan aclamados que otros medios ya nos lo andan pirateando. En Música encontrarán una entrevista con Ritmo Peligroso, banda tan fundamental como menospreciada que se presenta en estos días en el Teatro Metropólitan. En cuanto a la sección de Cine, estamos francamente emocionados por el regreso al DF de nuestro editor, Roberto Garza, quien pasó varios meses fuera. Nunca descuidó su chamba, pero nada como tenerlo en vivo y en directo en nuestras juntas. Me despido enviando toda nuestra empatía al editor de Playboy, Gabriel Baducco, amenazado de muerte por ejercer su profesión. Esperamos que él y los suyos no sufran ningún ataque y que los responsables de esto algún día paguen por sus crímenes. —Rulo

Coordinación editorial Pablo Ortiz Águila| pablo@frente.com.mx

Editores Música Mariana Vidal | mariana@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

Arte Marisol Rodríguez | marisol@frente.com.mx

Agenda Benjamín Ocaranza | benjamín@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

EDITORA GRÁFICA Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx

Asistente de diseño Luis Quiroz

EDITOR de fotografía Óscar González Huerta, Turco | turco@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía

corrección Paula Bouchot

web

frente

la semana de

Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

$0.00 cero pesos

año 2, número 64, del 16 al 22 de agosto de 2012

www.frente.com.mx

Valeria Anzaldo | valeria@frente.com.mx Miriam Ríos | miririos@frente.com.mx

Pulque d.f. oferta, tradición, mitos y verdades

Distribución

por mafer olvera

Red Digital Publicitaria, S.A. de C.V. Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.

Diseño Editorial:

Sociedad FuNCIONAL

Pulque en la ciudad. Oferta, tradición, mitos y verdades por Mafer Olvera

36 DETRÁS

Colaboradores

Magdalena Lara M. Antonio Reyes L. en

10 en portada

El Incendio. FBI para todos por Erick Estrada

Yoali Maya Guzmán

LA SEMANA DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica semanalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: María Fernanda Olvera Cabrera. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Calle Popocatépetl 7-PB, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: Grupo INFAGON, calle de la Alcaiceria #8, colonia Zona Norte Central de Abastos-Iztapalapa México D.F. C.P. 09040. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.

Sofía Macías por Rulo

19 comida

oficina frente

Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Karen Olvera, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Mafer Olvera, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.

6 versus

Escrito bajo la influencia del pulque por Guillermo Núñez Jáuregui

Dallana Trejo | dallana@frente.com.mx | T. 4171 2961 Vivian Helton| vivian@frente.com.mx | T. 4171 2961

CONSEJO ADMINISTRATIVO

Opinan: Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Mariana Linares Cruz, WARPIG Y toni François

8 crónica

VENTAS y facturación

Mario Campos, Julio Martínez Ríos, Mariana Linares Cruz, WARpig, Toni François, Adrián Duchateau, Guillermo Núñez Jáuregui, Jonathan León, Erick Estrada, SussyOh, Rodrigo Alcocer de Garay, Lucas Vernon, José Antonio Valdés Peña, Roberto Fiesco, Olympia Barreiro, Valeria Anzaldo Escalante, NWLA, Carlos Velázquez, Pepe Casanova, Laura Gamboa, Luciana Gallegos Dino-Guida.

4 CONTRALORÍA

Versus Sofía Macías CróniCa Pulque Comida El Incendio Contraloría | detrás | HorósCopos

músiCa. Ritmo peligRoso Cine. el dictadoR arte. suRRealismo letras. dRama fest lado B. 1000 metRos bajo tieRRa méxico

foto de portada Jonathan León

La semana que fue Charlyfornication por Carlos Velázquez SOY UN FRACASADO por PEPE CASANOVA

38 HORÓSCOPOS por laura gamboa

AGENDAS DE LA SEMANA — del 16 al 22 de agosto de 2012 — 20 MÚSICA

Los cortes finos de Ritmo Peligroso por SussyOh Además novedades de discos, verso/coro/verso, la vara y agenda

24 CINE

La democracia perfecta: El dictador por Olympia Barreiro Archivero por Roberto Fiesco Columna Cinefernalia por José Antonio Valdés Peña Además digital Y Agenda Twitter @frentemx | Facebook /frentemx

28 ARTE

Surrealismo, vasos comunicantes en el MUNAL por MarisolRodríguez

Perfil de galería, Galería Metropolitana Además en exhibición y agenda

32 LETRAS

De Finlandia, a los escenarios y a las calles de México, con amor por Diego Rabasa

34 lado b

1000 metros bajo tierra: material bajo el colchón sin distribución por Valeria Anzaldo Escalante Además Nueva y rara Latinoamérica


campos de batalla

por Mario Campos

¿Quién revive al PAN? ¿Existe algo peor para un partido político que perder la presidencia de la República, dos gubernaturas y quedar relegado a la tercera fuerza en el Congreso? Sí, perder su identidad. Y eso es justo lo que le ha pasado al Partido Acción Nacional. Y es importante porque más allá de simpatías o antipatías partidistas, la existencia de un partido como el PAN es relevante para el funcionamiento de la sociedad mexicana en su conjunto. Porque si pensamos que la política es la forma pacífica de resolver las disputas ideológicas dentro de una sociedad es indispensable que todos los sectores encuentren salidas en actores que lleven al espacio público sus convicciones y creencias. En ese sentido nadie puede negar que dentro de la sociedad mexicana existen amplios sectores que podrían identificarse con la visión de un partido como el PAN, ya sea en su vertiente más conservadora o en su perspectiva más humanista. Y si bien es cierto que estamos acostumbrados a etiquetar a los partidos bajo un solo rótulo: derecha, izquierda, violentos, corruptos o mochos, en realidad bajo las siglas de un mismo instituto político hay expresiones diversas que a veces colocamos injustamente en el mismo saco. Eso pasa con el PRI, en el PRD y por supuesto dentro de Acción Nacional. Por eso, el hecho de

que en mediano plazo quedara fuera del espectro político sería un error y suponer que el mismo segmento de población sería representado satisfactoriamente por el PRI o por el PRD es incorrecto. El gran problema para el PAN es cómo reconstruirse y ser útil a esa parte de la sociedad mexicana y el reto es mayor porque en tan solo 12 años se ha colocado en una crisis de dimensiones tales que pone en riesgo su viabilidad. Basta con pensar en cuáles son los liderazgos que tiene que ofrecer. Si revisamos los nombres de los integrantes del gabinete calderonista, sus gobernadores, diputados o senadores —actuales o pasados— encontraríamos muy pocos nombres de personas que sean reconocidos y conocidas por la opinión pública y eso se debe a una crisis de liderazgo que no han logrado resolver. Por si fuera poco, el discurso de honestidad abanderados por ese partido durante décadas desde la oposición hoy se ve seriamente comprometido. En buena parte del país no perciben ninguna diferencia entre las gestiones de gobiernos blanquiazules y las originarias del PRI o el PRD. ¿O alguien podría destacar los principales atributos de las administraciones panistas en todo el país? Si así fuera, Acción Nacional no estaría relegado hoy a la tercera fuerza política nacional. ¿Qué opciones hay entonces para ese partido? La respuesta no es sencilla pues pareciera

calabozos y dragones

que los que lo tienen que arreglar son los mismos que lo llevaron a su posición actual. ¿Puede el presidente Felipe Calderón o su equipo de políticos cercanos encabezar la transformación del partido después de llevarlo a estos resultados? ¿Puede la presidencia de Gustavo Madero que obtuvo estas cuentas el pasado 1 de julio, conducir la revisión de principios y formas de actuación de sus militantes desde la oposición y en el gobierno? Francamente no se ve cómo. De ahí que su militancia bien pueda citar al clásico de quién podrá defenderlos pues no se ve cómo enderezar ese barco. Desconectados de la clase media que les llevó al poder y que hoy incluso ve con buenos ojos a un segmento de la izquierda, atrapados en el conflicto entre los liberales panistas y los conservadores, carentes de liderazgos con autoridad y sin rostros frescos que pueden servir como imanes del partido, el PAN enfrenta un escenario de altísimo riesgo. Veremos pues qué hace el panismo desde las pocas posiciones que le quedan en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores y en los pocos gobiernos locales que aún gestiona, en particular a partir del 1 de septiembre. Dependerá de ello la viabilidad del mismo y el futuro del sistema político mexicano en su conjunto. Veremos qué pasa.

por Julio Martínez

INTANGIBLE Pude ver cómo la industria del disco se volvió cenizas. Sus años de dispendio, sus contratos abusivos, su imposición del disco de larga duración como principal formato de consumo, su mentiroso cambio del acetato al disco compacto (cuyo alto precio introductorio nunca se ajustó a la baja, como prometieron los productores) coadyuvaron en el colapso. Los archivos MP3 y las tecnologías del siglo XXI fueron sus perfectos chivos expiatorios. Sucedió en realidad que el mercado del fonograma pensó siempre estar vendiendo ruedas de aluminio empaquetadas en plástico y no un proceso creativo. Demasiado tarde se enteraron: lo que nos vendían era un filtro, un mecanismo de selección que, con base en el gusto de cada sello, sus tradiciones y parámetros subjetivos separaba el oro de la paja y lo mostraba a sus clientes en lo que entendía como la mejor forma posible. Algo similar le ha ido sucediendo en años recientes a la industria del libro. Aunque por lo general se niega y minimiza su impacto, el libro digital, alimento de teléfonos y dispositivos como Nook y Kindle ha convocado a una reflexión de escala global donde las cenizas del disco dibujan una gran sombra de la que es mejor mantenerse alejado. Ha provocado revuelo el texto Tu E-book te lee a ti, de Alexandra Alter publicado por el Wall Street Journal el 29 de junio, que recuperó el admirado Diego Rabasa en la edición 60 de este semanario. A continuación algunos fragmentos: “Ahora los e-books proveen un asomo a la historia detrás de los números de ventas, revelan no sólo cuántas personas compran ciertos libros específicos, sino la intensidad con la que les leen.” “Algunos editores ya han comenzado con pruebas de mercado digitales antes de publicar una versión impresa.”

“Amazon, en particular tiene ventaja en este terreno: funge como vendedor y como editor, lo que coloca a la compañía en una posición única si se trata de utilizar los datos que recopila de sus clientes sobre sus hábitos de lectura.” Alter ha difundido los datos sobre los mecanismos modernos que permiten a los fabricantes de libros conocer detalles finos sobre la forma como sus productos son experimentados. Rabasa alertó en su certero análisis sobre el advenimiento de una “literatura Maruchan”, generada por el glutamato monosódico del pensamiento. Sucede que otras industrias donde el motor es la creación se cuenta desde hace años herramientas ultraprecisas de medición: existe modo de saber cuándos, cómos y cuántos sobre películas, canciones, videos e historietas. Parecía lejano el día en que el libro fuese tocado por las básculas digitales.Parecía. El gobierno de los textos de microondas, por desgracia, lo vivimos hace tiempo y ahora es frecuente que a los autores se les pida eliminar palabras que pudiesen conducir a sus lectores al diccionario, o evitar tramas y estructuras difíciles de acomodar en los cajones de la mercadotecnia. Quienes así lo desean, obedecen con o sin los datos de Amazon. Quedan posibles lecturas positivas: una realidad pos-Gutenberg de colaboración, remezcla e intervención colectiva que ya se presenta en disciplinas como el hip hop. La reinvención o la vuelta al origen de los derechos de autor que hace al individuo dialogar con la colectividad a la que pertenece en lugar de construir cercos legales para la difusión libre (y registrada por la megamente digital) de sus ideas. El roble es simbólico, existe más allá del tacto, del papel y del librero. Son vastas las rutas que conducen a un destino diferente a las cenizas.


www.frente.com.mx | FRENTE del 16 al 22 de agosto de 2012 | contraloría | 5

IMAGINARIO POSIBLE

por Mariana Linares Cruz

Todos contra todos Ilegal. El viernes diez de agosto a las doce del día en el cruce de Alfonso Reyes y Tamaulipas, en la colonia Condesa, Ángel, argentino recién llegado a México, intentó descifrar qué era eso de ser ilegal en su nuevo país. No era su caso. Él, pasaporte en regla y visa de estudiante bien firmadita, no tenía por qué asustarse. Lo que le asustó es lo que vio en la esquina ese medio día. Primer acto. Dos hombres bien peinados —con ese gel que transpira rigidez—, uniforme del Instituto de Verificación Administrativa del DF y libretita en mano llegan al sitio de taxi —que un día apareció— ubicado en la calle amplia de Alfonso Reyes. Libretita en mano, los jóvenes bien peinados anuncian a los chóferes del “sitio” —absolutamente instalados en una banca bajo una carpa— que tienen que moverse y mover sus unidades. El sitio, dice su libretita, es ilegal. Los taxistas brincan de su instalada comodidad y cuentan, dicen, aducen, defienden que sí, que su “sitio” —que cubre el carril derecho de la calle— es legal. También lo dice un papelito que sacó el mero mero de los taxistas antes acomodados: “Aquí dice, la SETRAVI está tramitando el permiso”. Y entonces, la torre de Babel. Segundo acto. Hombres bien peinados les explican a los taxistas que no, que la SETRAVI los mandó a ellos para moverlos, quitarlos, invalidarlos, hasta que ese papelito —el que sacó el mero mero— diga “permiso tra-

mitado”. La explicación se hace gritos, los gritos se hacen empujones y los empujones traen una grúa. Si los taxistas no quieren retirar sus unidades en paz y calma, una grúa lo hará por ellos. Un joven no mayor a treinta años se instala frente al taxi para impedir que la policía se lleve su auto. Peligro. Ángel empieza a no entender: “Pero boludo, si es ilegal, cómo se ponen así ante el policía”. El joven frente a la grúa asimila a un revolucionario frente a una tanqueta, pero no es el caso. Todo se enreda. Llegan más policías, más grúas, más taxistas, nadie entiende nada, nadie presenta nada. Los vecinos se instalan en las ventanas, en las banquetas, fuera de la iglesia. Desastre. El tránsito ya quedó mallugado por las grúas, los más taxis y los semáforos bizcos. Tercer acto. De la nada, una mujer gruesa, de menos de treinta años, pants blancos y pelo teñido de rubio, llega al cruce. Momento de esperanza. Tal vez ella pueda desandar el tuerto. Pero se pone peor. “Soy la hija del dueño”, grita. “Todas las unidades, a tapar las calles”, grita. Y, de la nada, comienzan a acercarse todos los taxistas que Ángel, el argentino, pudo imaginar. En segundos la mujer de pants blancos agitó la torre de Babel: más comandantes, taxistas pataleando contra las patrullas, vecinos en azoro, tránsito volteado, la trifulca y nadie, nadie, nadie quien pueda explicarle a Ángel donde quedó, en un viernes al medio día, la legalidad.

arriba / abajo

por Toni François

mi veldá

por WARpig

OLIMPIADAS HD Mis padres fomentaron ver las olimpiadas juntos, explicarme las reglas. Me ayudaron a hacer los álbumes de recortes que no sé por qué dejaban de tarea en la primaria y en la secundaria. Aún suenan en mi cabeza nombres como Ludmilla Tourischeva, Nellie Kim, Mark Spitz y claro, Nadia (nadie como Nadia) Comaneci. Soñaba con ella. Tenía (tengo) un crush, claro, fomentado por su talento y por la TV. Siempre en blanco y negro. Una televisión “Admiral” que nunca funcionó bien. El canal 2, el 5 y el 13 se veían más o menos. Muchos años después cambiamos a una Trinitron y ya las veíamos a color. Entonces llegó la etapa televisiva en donde a alguien se le ocurrió hacer cápsulas chistosonas con Andrés Bustamante y sus personajes de “Ponchito”, el Dr. Chunga, etc. No eran malas, al contrario: HACÍAN REÍR. Pero vino la peor época. Ésa donde los cómicos que no son cómicos tienen su segmento “de color”. Donde las famosas

que trabajan de ser famosas hacen interesantísimos reportajes de “dónde están los mejores centros comerciales” o “dónde comer fetos de animales exóticos”. Recuerdo cápsulas donde una guapa (cuyo gran talento es ser guapa) salía frente a la cámara, movía su cabellera, veía coqueta hacia el lente y… ¡ya! Esta vez nos preparamos: TV HD (al fin) y la promesa de no ver las secciones “humorísticas” onda “El Compayito” (pfff!). Nuestras primeras olimpiadas en HD. Es grandioso: las tomas bajo el agua, la cámara lenta, el voleibol femenil, el box. Mucho lo vimos en TDN y claro, el lector agudo-sagaz-ácidobukowskiano dirá: “Pus TDN es de Televisa, pinche gordo menso”. Cierto. Pero no hubo famosas famoseando, ni “cómicos” albureando filipinos, ni anuncios disfrazados de información. “El deporte por encima de todo” fue su eslogan. GRACIAS. Nunca caigan en la tentación. Líbrense del mal.

LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: >Laureana Toledo >Alan Page >Reluant

Die Antwoord | agosto 3 | Lollapalooza, Grant Park, Chicago


VERSUS

Sofía Macías

Mientras trabajaba en un periódico de finanzas, aprovechaba sus tiempos muertos para hacer un blog que posteriormente se convirtió en un peculiar libro de finanzas, Pequeño cerdo capitalista, que insospechadamente está dejando su marca en la cultura pop de este país. ¿Su secreto? Aprovecha su carisma para explicarnos de manera simple a los que no entendemos nada sobre este tema lo que está en nuestras manos para hacer más llevadero este cruel mundo capitalista. Y ése sólo fue el principio. Texto: rulo FOTO: ADRIÁN DUCHATEAU


www.frente.com.mx | FRENTE del 16 al 22 de agosto de 2012 | VERSUS | 7

¿Lista? No me vayas a hacer preguntas mala onda. ¿Por? ¿Hay algo oscuro en tu pasado? Sí, soy un pequeño cerdo capitalista. Antes de ponerle así a tu blog, a tu libro y a todos los proyectos que vienen, ¿usabas el término pequeño cerdo capitalista? Usaba el término “cerdo capitalista” para el clásico empresario gandalla, el banquero…. Yo soy de la generación a la que en la primaria le tocó muy fuerte la crisis del 94. Desde chica supe de todos los banqueros, todos los rateros de cuello blanco de este país. En quinto de primaria ves que la hipoteca de tu casa se dispara en UDIs o ves en los periódicos al chupacabras junto a Cabal Peniche. Cerdo capitalista me hacía pensar en los usos desmedidos del dinero agandallado. Y esa es justo la premisa del libro: tú no tienes que ser un aprovechado que se pasa de lanza con todo mundo, pero sí necesitas ser un pequeño cerdo capitalista para que los pasados de lanza a ti no te lleven entre las patas. Lo extraordinario es que un término despectivo se haya convertido en algo positivo. Soy muy burlona. Soy linda, buena persona, pero ser burlona está en mis cromosomas. Con el nombre me estaba burlando del tipo de personas que dicen [haciendo voz teatral] “Muerte al capitalismo”. Ya estamos aquí parados y lo que tenemos que ver es cómo le hacemos para que no nos vaya tan mal con esto. No lo vamos a abolir, los anarquistas lo intentaron, los comunistas lo intentaron y aquí seguimos. El tema es caminar a algo que sea más justo pero la única ruta es siendo más vivo, más inteligente en estos temas. La gente cree que si cierra los ojos desaparecen sus problemas financieros y es lo peor que podemos hacer. Con lo de pequeño cerdo capitalista también quería picarle el orgullo a la gente. Hay gente que me lo toma supermal, me han dicho: “¿Por qué nos llamas cerdos?”. Y no es personal, no tienes que ser un gran cerdo sino uno pequeñito. Además, en México que tenemos esta tendencia a los diminutivos, siempre es como de cariño, entonces no es lo mismo que te digan cerdo capitalista a un pequeño cerdo capitalista. Primero fue la bitácora, ahí eras como de culto ¿no? Tu público no era tan masivo como el de libro. Antes los blogs eran diferentes, no se trataba de alguien hablando y parado en un pedestal diciéndole al mundo sus verdades, que es lo que se han convertido los blogs. Deben ser una comunidad, en donde te tienes que interesar por los otros. Por comentarles poco a poquito a otros blogs llegaba gente a mi blog. No era que lo que yo escribía estuviera muy fregón, era más bien que la gente se interesaba por saber qué es lo que estaba pasando. El blog me trajo muchas cosas buenas, fue creciendo, gracias a él me volví vocera de un programa de educación financiera de MasterCard. En ese tiempo nadie escribía sobre

fianzas, pensaban que era aburridísimo, y no es que yo fuera la mejor, era más bien que casi nadie lo hacía. Yo sólo escribía de lo que le pasaba a la gente alrededor mío y de lo que yo sentía que no podía llegar a las páginas del periódico donde trabajaba (El Financiero) y era útil para alguien. Después en un medio tradicional, la revista Escala, reseñaron el blog. Y coincidió que cuando el blog salió de la blogósfera, el que en ese momento era director de Santillana leyó la nota y me ofreció escribir el libro. Desde que tenía cuatro años yo quería ser escritora pero nunca pensé que escribiría sobre finanzas. Alguna vez tuve un conato de novela de amor cursi asquerosa que por suerte no prosperó, doscientas páginas de pura miel que nunca acabé. Toda mi vida he escrito pero nunca pasó a más, nada salía del salón de clases. Luego me hice periodista y muchas cosas me fueron llevando a las finanzas. Salió el libro y le fue muy bien ¿no? Fue una absoluta locura. Mi plan de vida en ese momento era otro. Yo me había ido a hacer una maestría, me gustaba un buen la parte de negocios. Yo era periodista pero hice una maestría en negocios, un famoso MBA. Tenía chamba en París y hasta novio. Planeaba venir seis meses a hacer la promoción, era un libro pequeño, que pensaba que no iba hacer mucho ruido, y luego iba a volver a París. Pero ahí empezó lo bueno. Salió con un tiraje de cinco mil ejemplares, no creían que fuera a vender mucho. A las tres semanas tuvieron que reimprimir, yo no me la creía. A las cuatro semanas entro al top 10 de Gandhi. Luego llegó al número uno. Un libro normal que venda más de 30 mil ejemplares hace que tu editorial te ame por siempre. En el primer año de vida el libro vendió 50 mil copias. Obviamente ya no me regresé a París. Hasta corté a mi novio por Skype. ¿Y cuál es su éxito? Yo creo que su éxito es que es un libro de finanzas chistoso. Antes hubo libros de finanzas más amenos que los tradicionales, de hecho en mi misma editorial, pero creo que éste es un libro muy cercano: si no te pasa a ti es a tu novia, a tu hermana, a la mamá... Las historias de dinero son historias de personas, se tratan de lo que a la gente le pasa con el dinero no al revés. Es provocador, retador y burlón en cierta forma. A la gente le gusta, no quieren que le des una gran clase y si no fuera entretenido lo hubieran botado en la página 20. No es un libro para elites, es para gente que no se dedica a números, que sufre con ellos, sobre cómo manejar tu dinero. Sólo tienes que saber sumar, restar, multiplicar y dividir, y si no regresarte a la primaria, va a ser una buena inversión. Si los financieros hablaran en nuestro idioma se quedarían sin chamba. Es puro sentido común. ¿Es más útil que entretenido? Sí. Desde el blog, cada post tiene que tener una cosa útil, es la consigna. Tiene que tener algo que puedes aplicar en ese momento.

Sigues pensando en posts o entradas cuando ya escribes libros… Es que sigo escribiendo mis libros como si fuera blog. Aprendí a escribir algo de principio a fin, redondito. Tu estilo queda clarísimo. En una buena entrada encuentras personalidad, una idea bien cuajada y te quedas con algo útil. En el blog puedes leer una entrada aislada de las demás y tiene sentido. Lo mismo pasa con los capítulos del libro. ¿Con la información que tienes te angustias más que uno cuando suceden colapsos económicos como el del 2008 en Estados Unidos o lo de Grecia? Menos que la gente. Entre más sabes, menos te angustias. La gente no se acostumbra a que las crisis son parte de la vida. La gente cree que lo normal es la estabilidad y no, lo normal son las altas y las bajas. Es lo irónico de los mexicanos, que aunque siempre vivimos en crisis no nos acostumbramos a ellas, no nos protegemos de ellas y no les sacamos provecho. Es parte de la vida y cuando lo entiendes no te va tan mal.

“Es lo irónico de los mexicanos, que aunque siempre vivimos en crisis no nos acostumbramos a ellas, no nos protegemos de ellas y no les sacamos provecho. Es parte de la vida y cuando lo entiendes no te va tan mal.” ¿Los mexicanos somos particularmente torpes con nuestras finanzas?, ¿cómo somos en ese aspecto? Cada país tiene torpezas distintas. El gringo por ejemplo es superbueno para agarrar deudas que luego no va a poder pagar, que va tener toda su vida. Ellos tienen el gen del comprador compulsivo, por ejemplo. Los franceses tienen un trauma con el tema del crédito, compran todo con el ahorro, es un nivel de vida diferente y lo que quieras, pero también es una costumbre que tienen desde chavos. Hay muchas cosas por la que los seres humanos en general somos malos para manejar dinero. Una tiene que ver con el tema de que no importa cuánto ganes, tu ingreso es limitado pero tus necesidades son ilimitadas. No importa si ganas un millón, vas a encontrar en qué gastártelo, o si son mil pesos también, vas a gastarte hasta el último centavo. Otra: todas las investigaciones que leas de educación financiera te van a decir que hay una sola cosa que realmente hace la diferencia para que las personas tengan finanzas sanas, se llama perspectiva a futuro. Cuando logras planear hacia adelante vas a poder hacer maravillas

con tus finanzas. Cuando no puedes pensar qué quieres de tu vida o no tienes planes a seis meses por ejemplo, va a ser muy difícil. Por eso es que para los mexicanos “que lo bailado nadie no los quita” nos cuesta tener buenas finanzas. No es por otra razón, no somos tontos, somos vivísimos, por eso te digo que no tiene que ver con una cosa de aptitudes, sino de horizontes. Al mexicano le da mucho miedo planear, nos da tanto miedo fracasar que decimos, mejor ya no le muevo. Somos muy esotéricos, creemos en el destino o en el “si Dios quiere”. El pequeño cerdo capitalista tiene una cronología extraña, empiezo hablando de por qué me volví un cerdo capitalista, que es un poco la historia de lo que te contaba. Después habla de cosas prácticas que puedes hacer en el momento, cosas que te motiven a ahorrar en el momento y notes que sí se puede. Después nos vamos con el tema de las metas y el presupuesto. Las metas son muy importantes, aunque te digan y te digan que tienes que ahorrar, no lo vas a hacer hasta que encuentres una razón que a ti te parezca interesante para hacerlo. ¿Siempre tuviste metas muy claras? ¿Cuáles eran? Mi primera meta era publicar el libro. Y luego decía que en menos de tres años iba a tener mi segundo libro y a los seis otro. ¿Ya viene el segundo? El segundo es el libro de ejercicios que sale en dos semanas. Ya estoy escribiendo el libro de las inversiones y a la mejor me sigo. Hay muchas cosas sobre las que me gustaría escribir: sobre emprendedores, los planes de carrera, el coaching. Te estás metiendo en el pantanoso mundo de los libros de autoayuda. Si un libro te ayuda a que salgas de las deudas, llámenme autoayuda. No tengo ningún problema con eso. ¿Qué es el coaching? El coaching es construir de alguna forma una carrera laboral. Me choca la gente frustrada, es horrible: le hace la vida imposible a los demás, va a trabajar de jeta, boicotea, hace bullying laboral, se agarra al jefe sin razón. Entonces la verdad es que la parte de la chamba cobra tanta importancia en tu vida que ¿por qué no hacerlo mejor? Hay mucha gente que nada más le hace falta un empujón. Obviamente, mi pasión en la vida es seguir haciendo educación financiera, me han pasado cosas muy padres. ¿Cuáles son las más importantes para ti? Conocer gente que después de leer el libro sale de deudas, chavas que han pagado un viaje para su mamá, que se han comprado una casa. Pero lo más bonito fue que un chavito de nueve años en Oaxaca que me había escrito una cartita que decía: “Hola soy Santiago tengo 9 años, siempre he procurado el ahorro y mi fiesta de cumpleaños es de el pequeño cerdo capitalista”. Esa carta se la dio a todos sus amigos. La verdad es que sí puedes hacer un bien. F


CRÓNICA

Escrito influencia

1.

Existe un ejercicio de redacción que consiste en sentarse a escribir con una mandarina a la mano. La tarea es sencilla, describir el proceso por el cual se ingiere el fruto, desde pelarlo hasta deglutir el último gajo. El objetivo del ejercicio es prestar atención a los detalles. De esta forma, uno procura mayor precisión en el lenguaje, utilizando las palabras precisas y necesarias para describir y distinguir las sensaciones involucradas en la actividad. Tristemente, el ejercicio sólo puede llevarse a cabo en temporada de mandarinas.

2.

Me he sentado a escribir frente a un tarro de pulque. Pasan unos minutos después de las ocho de la noche, es lunes 13 de agosto, y he venido directo a la pulquería, después de la oficina. (Soy un oficinista). De tal forma que: estoy en un lugar mal iluminado, escribiendo en mi cuaderno, llueve afuera, y estoy por beber algo. Creo que me veo como la gente cree que se ve Guillermo Fadanelli. ¿Me estoy convirtiendo en la imagen que tienen de Bukowski? ¿De Lowry? En algo que bebe y escribe, pues. Y esto, señores, no está bien.

3.

El tarro no es un tarro, es una taza de peltre, fría al tacto. Desde que depositaron este artefacto frente a mí, lleno de pulque (hace varias líneas atrás) he distinguido el olor de la fermentación, combinado con el mango. Pues, ah, verán, no pedí pulque sino un curado de mango (es lo mismo pero con pulpa de la fruta, también lo dan con pulpa de zarzamora y algunas otras variedades; el pulque no lo hacen aquí sino en Tlaxcala, según me explican; le escribí al secretario de Turismo de dicho estado, según me contaron es un conocedor de la bebida; no contestó). Es un olor ácido, el de la fermentación, se aloja en lo que llamaré la “bóveda” de mi nariz, pues tengo la vaga impresión de que se aloja hacia arriba, sin inundar el olfato. No es un olor pantanoso, ¿sino como el de una paloma que no encuentra la salida y se ha refugiado en un remoto rincón superior de la catedral? Creo que conviene alejarme de las metáforas. Creo también que alguien debería cerrar la puerta del baño. El olor del desinfectante me confunde.

4.

¿Es esto interesante? Nunca fui bueno para escribir de gastronomía. Vamos, es lo que estoy haciendo. El tema tiene sus dificultades: sensaciones pasajeras, evocaciones vagas, experiencias subjetivas que, a pesar de no ser relativas (hay una diferencia, por favor no lo olviden), rayan en lo incomunicable (hay una razón por la cual la metáfora y la analogía prosperen con especial ahínco en las reseñas gastronómicas). Ahora mismo me encuentro ante un problema: creo que realmente no tengo ganas de beber pulque y sólo lo estoy haciendo para poder escribir esto. El pulque que, me temo, antes que una bebida es un alimento (recordaré esto más noche, cuando tenga la impresión de seguir digiriendo el líquido). En su memoria Between Meals el periodista A.J. Liebling advirtió: “El principal requisito para escribir bien sobre comida es un buen apetito”. Liebling era un excelente periodista. Y, sobra decir, un gordinflón. No es mi caso: ni soy periodista y creo que aún no alcanzo el sobrepeso. Nunca he comprendido el interés por este género. Fuera de confiar en la opinión breve de una persona con buen paladar

(no es mi caso), ¿qué tanto puede decirse? “Me gustó, está bueno.” “Lo probé, no está mal.” Ah, la fe en los demás. Ahí viene una opinión poco popular pero no por ello menos cierta: la gastronomía está más cerca de la cosmética que de la salud. Pensar en ella es una actividad más relacionada con las superficies, agradables o no para los sentidos, que con lo que nos hace humanos. Platón, en este punto estoy contigo.

5.

Temo aburrirlos pero es mi deber reportar que el trago más reciente a la dosis de pulque que me han servido (ya han pasado varios desde el párrafo anterior) ha sido exactamente igual al anterior (y con “exactamente igual” no quiero decir “exactamente igual”, pero ustedes saben a qué me refiero). Sin novedades en el frente. Quizá debería emborracharme, como sugirió la persona que me encargó este texto. Al menos así tendría algunas anécdotas que podría ofrecerles, fábulas edificantes. Pero no soy Carlos Velázquez.

6.

Es la segunda ocasión, en un lapso breve de días, que he venido a beber pulque (la mesera se ha acercado para distraerme con la pregunta obligada: ¿Todo está bien?; no sé muy bien a qué se refiere así que opto por mentir y decirle que sí, todo está bien). La última vez que bebí pulque fue el miércoles pasado. Bebí lo mismo aunque entonces probé el pulque no curado, su apariencia y consistencia más cercana a la musina. Recomiendo: no piensen al respecto cuando lo beban. Creo que hoy vine a reafirmar de nueva cuenta la sospecha de que no soy adepto al pulque. Esta sospecha se me presentó, por


www.frente.com.mx | FRENTE del 16 al 22 de agosto de 2012 | CRÓNICA | 9

bajo la del pulque TEXTO: Guillermo Núñez Jáuregui fotos: jonathan león

7.

primera vez, hace casi una década, en Cholula, cuando mi entonces aún intacto sentido de la aventura me llevó a un lugar que se llamaba Bufete de Abogados y que en realidad era una pulquería. Recuerdo que la visitaban campesinos y algo similar a rockeros o rockabillies, pero en una versión, digamos, empobrecida. Era un sitio diminuto, no se ofrecían curados sino, a lo mucho, pulque diluido en refresco Lulú. Había un cuarto contiguo que fungía como baño (un hoyo en el piso, pisadas improbables -huellas de algo marrón- en las paredes) y mujeres, contadas y gordas. Tardé años en volver a probar el pulque. Desde entonces, lo he disfrutado tantas veces como no. Ahora mismo no tengo apetito de pulque. Verán: el lunes pasado bebí una serie corta de gin tonics, lo suficiente como para hacerle honor a uno de mis apodos (“el tres copitas”). El martes volví al gin tonic y a un par de cervezas. Antes de seguir y verme en la situación de negar, de nueva cuenta, mi afiliación a la escuela de Brendan Behan (“un bebedor con un problema de escritura”) conviene aclarar que 1) el lunes bebí porque sí, porque quería, tenía dinero para hacerlo; 2) el martes bebí por una junta de trabajo; 3) el miércoles bebí porque tenía que escribir este texto (“investigación”); 4) el jueves vi a unos amigos (entre ellos la editora de arte de este semanario, así que, ¿quizá bebí por trabajo?); 5) el viernes bebí en casa de un amigo y el sábado bebí a causa de un evento familiar. El domingo me tomé una cerveza, lo cual creo no es exactamente beber. Y ahora es lunes estoy obligado a beber más, todo sea por el texto. Fue, quiero que sepan, una semana inusual. Por favor, no me juzguen. O si lo hacen, háganlo bien y sálvense ustedes, no lloren por mí, ya estoy muerto.

En la historia de las ideas han existido malas ideas. Una de ellas ha sido la muy vigente creencia que consiste en asumir que emborracharse es divertido. No lo es. Creo que en este aspecto he adoptado una actitud cercana al aristotelismo y el epicureísmo. No sólo estoy al tanto de mis límites y la cantidad de tragos que son o no un exceso. Tres copas, no más, es mi límite. Estoy muy al tanto de él porque lo he superado en repetidas ocasiones. Estoy consciente también de que tú, lector de dimensiones físicas distintas a las mías, tienes un límite distinto. Una tolerancia mayor o menor para el alcohol. Pero estamos hablando aquí del justo medio y con relación a él de los costos y riesgos que supone el beber cierta cantidad de pulque una noche de lunes (cuando al día siguiente uno debe levantarse relativamente temprano para llegar a la oficina). Soy un héroe, es lo que quiero decir. Un héroe del deber. No me emborracharé. En cambio, terminaré de beber esto, iré a casa, transcribiré mis notas y abriré mi cuenta de correo para toparme con un mensaje de mi cuñado, un auténtico conocedor y entusiasta del pulque. En él mi cuñado redactará sus impresiones y experiencias particulares con la bebida. Advertirá: “Pareciera que fermenta en tu estómago y cada vez es más la alcoholizada, no sólo eso: empiezas a sentir como si estuvieras algo frito; es una sensación de estar pachipedo”. Mi cuñado, creador de neologismos como “pachipedo”, aclara, sin embargo, que dicho estado sólo se alcanza si uno “se pasa” de tres litros de pulque. En dicho caso, aclara, “se intensifica más la sensación y es análoga a la que te hace tomar un buen mezcal (en exceso)”. Lo cual, claro, tiene sentido: tanto el pulque como el mezcal son bebidas de aguamiel (como lo son también el tequila o el bacanora). Mis investigaciones han revelado que el pulque se distingue por la fermentación de dos tipos específicos de maguey, el agave salmiana y el agave atrovirens (sin destilarse). Mis investigaciones también revelan que si se pasan de tres litros el aliento se vuelve “agavoso” (y es pesado para el estómago, como ocurre con la cerveza, por poner un ejemplo). Pero la sensación, opina mi cuñado, “es sabrosa, te pone coqueto y anima al ligue”. Más de cinco litros, sin embargo, dice este hombre experimentado, puede provocar desastres e incluso alucinaciones visuales (los objetos se vuelven curvos, se me ha asegurado). Es de respeto.

8.

“Agua de las verdes matas, tú me hieres, tú me matas, tú me haces andar a gatas”, leo en la pared del establecimiento donde bebo. Dios santo, el ingenio mexicano. Me retiro a casa.

9.

Estoy en casa. Acabo de borrar varios párrafos. Creo que era el pulque escribiendo, bebida de dioses, su fermentación ahora experimentándose en el fondo de mi estómago, como si se tratara del combustible de una caldera. ¿No había prometido alejarme de las metáforas? Excepto que sí, es una bebida caliente, como llevar una llama dentro. En el paladar permanece una sensación, también. Y con paladar quiero decir la punta de la lengua, la impresión alcaloide de sostener contra ella una pila de 9v. Es curiosa esta bebida, uno parece seguir ingiriéndola aún después de haber terminado de beberla. La larga vida del pulque. F


10 | PORTADA | FRENTE del 16 al 22 de agosto de 2012

Arturo Garrido, pulquer铆a Las Duelistas. Foto por: jonathan le贸n


www.frente.com.mx | FRENTE del 16 al 22 de agosto de 2012 | PORTADA | 11

El pulque en la ciudad oferta, tradición, mitos y verdades texto y fotos mafer olvera

El pulque o “elixir de los dioses” es mucho más que una bebida alcohólica, en torno a su producción y consumo existen infinidaddetradiciones,ritos,mitosyverdades. Poco sabemos de su origen, producción y calidad, simplemente lo reconocemos como una práctica lejana y símbolo cultural mexicano que data de la época prehispánica. En este breve, pero útil reportaje, encontrarán algunos datos fundamentales para saber de dónde viene, en qué radica su importancia, su sabor y por qué se dicen tantas cosas acerca de su calidad. Aunque el pulque es mucho más popular en entornos rurales, en el

DF se bebe y en grandes cantidades, no por nada alberga el mayor número de pulquerías en el país y su consumo es también muy superior al del resto de las ciudades en la República. La pregunta es, ¿qué tan buen pulque podemos degustar en el DF y en dónde encontrarlo? Proponemos algunos de los puntos que ayudan a diferenciar entre uno bueno y uno malo y por supuesto, indagamos entre los expertos algunos de los mitos más arraigados entre la sociedad en torno a esta bebida viscosa, milenaria, de sabores y en algunos casos, muy embriagante.


12 | PORTADA | FRENTE del 16 al 22 de agosto de 2012

El pulque

y su concepción en el tiempo Época prehispánica.

El octli o pulque no se consumía como bebida alcohólica. Únicamente los sacerdotes, personas mayores ya retiradas de la vida activa y las personas electas antes de ser sacrificadas podían beberlo. El estado de ebriedad estaba muy condenado y se consideraba un delito grave. En ocasiones se combinaba con algunas hierbas a manera de remedio para malestares diversos, también era un remedio eficaz para mujeres a la hora de partir.

El siglo XX. Durante la época porfiriana se da el florecimiento de las haciendas pulqueras. Su consumo era enorme entre toda la población. Cuentan las abuelas que en sus casas se bebía pulque como agua. Las pulcatas se extendieron a lo largo de toda la ciudad de México. En ellas la gente se divertía, cantaba, escuchaba corridos y jugaba rayuela o baraja española. Muchas pulcatas de aquel entonces sobreviven entre edificios modernos y la nostalgia de la ciudad que las vio nacer. La llegada de la cebada representó el declive del consumo de pulque, ya que la cerveza poco a poco le fue ganando mucho terreno. Comenzó una voraz campaña de desprestigio encabezada por los medios de comunicación, que en aquella época estaban muy manipulados por el gobierno en turno. Se difundieron infinidad de mitos, mentiras y calumnias alrededor de su higiene, producción y consecuencias de su consumo. La cervecería Cuauhtémoc Moctezuma (fundada en 1890) representó un enorme interés para el gobierno y con ello el consumo de cerveza se convirtió en una prioridad, por lo que era necesario erradicar el pulque de las calles.

Época colonial.

La llegada de los españoles trajo consigo no a la mejor clase española, sino a vividores, ex convictos o aventureros que acompañaron a Hernán Cortés a descubrir el mundo. A su llegada, acostumbrados al vino, se toparon con una bebida para ellos muy exótica, natural y que en un principio consideraban alucinógena. Se dice que fue lo primero que La Malinche le dio a Hernán Cortés y que con ello lo dejó encantado. Durante este periodo, los españoles intentaron acabar con su consumo sin mucho éxito, ya que para los indígenas no sólo se trataba de una bebida embriagante, sino que también se utilizaba como complemento alimenticio. Lo que sí lograron fue regular la higiene de las pulquerías y de su producción. Dividieron las pulcatas para hombres y mujeres. Con esto comenzó la industria del pulque y comenzaron las ganancias para los gobernantes de la Nueva España. Poco a poco su consumo se homogeneizaba entre indígenas, españoles y población mestiza.

¿Cómo y en dónde se hace el pulque que

se bebe en la ciudad de México?

El pulque natural que se consume en el DF llega desde muy temprano de diferentes proveedores en las zonas productoras. Casi todas se ubican en el centro del país ya que existen condiciones óptimas para el cultivo de magueyes. Principalmente en regiones como Apan, Singuilucan o Ixmiquilpan en Hidalgo; Nanacamilpa en Tlaxcala; o Teotihuacán en el Estado de México. En el DF existen algunas zonas pulqueras como Los Dinamos, Cuajimalpa, Xochimilco o San Nicolás Totolapan, en donde puede producirse para consumo local gracias a que sobreviven algunos magueyes pulqueros.

El proceso Platiqué con uno de los mayores productores de la zona hidalguense, don Francisco Ramiro Luna Tavera, quien desde hace más de 20 años produce y vende pulque en la zona de Villa de la Paz. Don Francisco, ¿nos podría explicar en pasos el proceso para obtener pulque? Extraer. Se deben combinar tres tipos de magueyes, el salmiana es el principal. Existen alrededor de 70 clases y su vida productora de aguamiel dura entre 7 y 15 años. Estos magueyes deben estar totalmente maduros y el mayordomo (encargado de la producción) debe cuidar que se extraiga el aguamiel antes de que les brote el quiote (tallo). Capar. Se lleva a cabo el proceso de capar que consiste en extraer el corazón del maguey, también conocido como “jícama” y se deja reposar por dos meses en el cajete o cazuela. Raspar. Se limpia el gabazo y el “tlachiquero” comienza a raspar las paredes del maguey.

Reposar. Se deja reposar en el tinacal y después de unas seis horas se recoge el primer aguamiel que sirve apenas para un buen atole. Después de tres días comienza a brotar el aguamiel bueno para pulque. Mezcla. Este aguamiel se debe mezclar con la “semilla” o “empiezo” (una base de aguamiel previamente tratado y fermentado durante 15 días), que se puede hacer o comprar aparte. Fermentación. Una vez mezclada la “semilla” o “empiezo” con el aguamiel de hace tres días, se deja reposar para que siga fermentando. Dependiendo del clima, alcanzará la fermentación ideal y se obtendrá pulque natural.

Cinco claves

para detectar la calidad de un pulque La actualidad. A pesar de todo, el DF todavía ofrece una posibilidad de beber pulque y del bueno. Sobreviven alrededor de 60 pulquerías y se han inaugurado un par, ahora conocidas como “Neo pulquerías” o cervecerías con opción a pulque. De las haciendas pulqueras aún existen algunas en Hidalgo, Tlaxcala y el Estado de México, que abastecen el consumo local, al DF e incluso lo exportan a otros países. Hoy las pulquerías se encuentran cada vez más escondidas, a pesar de que hay muchas, son muy pocas las que permanecerán si es que no se acerca gente nueva. El panorama no es tan aciago: entre los pulqueros se dice que hay un nuevo auge entre los jóvenes, ojalá más que una moda sea el renacimiento de una tradición.

Cuando llegues a una pulquería, pide un tarro de pulque blanco (natural) y toma en cuenta las siguientes recomendaciones:

Olor. El pulque tiene un olor particular, ya que se trata de una bebida viva en estado de fermentación, pero nunca debe ser fétido. Puedes compararlo con el olor ácido de la sidra.

Color. Debe ser totalmente blanco. Espuma. Similar a una clara de huevo batida a punto de turrón, la espuma del pulque debe ser uniforme, con cuerpo, pero bastante ligera y menudita.

Impurezas. El pulque no debe tener residuos ni basuritas de ningún tipo. Viscosidad. Debe tener cuerpo y consistencia de savia, ya que su fuente original proviene de una cactácea, pero nunca debe hacer hebra, es decir, hilo de baba. Si encuentras estas características pero al revés, seguramente se encuentra adulterado con algunos elementos como:

Cardón molido, mejor conocido como “nopalillo”, que lo hace muy “baboso”. Agua, que contrasta su viscosidad para hacerlo más ligero. Azúcar, que disminuye o esconde el sabor amargo o ácido de su fermentación, sobre todo cuando se trata de un pulque de más de tres días.

Harina, que lo hace más blanco y le da cuerpo, esto para aminorar las evidencias de un pulque malo.


www.frente.com.mx | FRENTE del 16 al 22 de agosto de 2012 | PORTADA | 13

Oferta de pulcatas en el DF Por ahí de 1920, la ciudad de México estaba plagada de pulquerías. Su demanda era tal que prácticamente encontrabas una por cuadra. Muchas de ellas desaparecieron ante la implacable llegada de la cerveza, los mitos y la maquiavélica campaña de desprestigio que provocó la disminución de sus ventas. Sin embargo, y para la suerte de los que habitamos hoy esta ciudad, sobreviven varias (muchas más de las que se podrían imaginar) desde aquel entonces. Suerte, porque sin duda se trata de una tradición que está en peligro de extinción; porque se trata de lugares encapsulados en el tiempo; porque preservan y valoran la tradición de una de las bebidas más importantes y milenarias de este país, y porque en ellas se escuchan las historias y leyendas capaces de transmitirse a las nuevas generaciones. Desafortunadamente y aunque muy antiguas, no todas son recomendables, principalmente porque la calidad de su pulque no cumple con las condiciones mínimas de sabor, olor, fermentación, consistencia, frescura, además de estar adulterado; también, porque la mayoría se han quedado atrapadas en la nostalgia, la oscuridad y la suciedad. Son sitios sórdidos, decadentes (pero no en el buen sentido de la palabra) y malolientes, a los que uno difícilmente quisiera volver. Con el fin de presentar un panorama completo de la oferta de pulque en la ciudad, les compartimos un listado muy interesante que forma parte de una investigación de campo del arquitecto Rogelio García Mora, gran aficionado y conocedor, que las ha visitado todas. Listado de pulcatas en el DF Autor: Rogelio García Mora, publicado en El Universal, 2010. Facebook: www.facebook.com/bicicletasantiguasciudaddemexico

Ana María

CENTRO El Recreo Manzanares Manzanares entre Talavera y Anillo de Circunvalación (Metro Merced).

El Tinacal de Lievana Calle Sol casi esquina con Lerdo, colonia Guerrero (Metro Guerrero).

La Ana María Avenida Necaxa y Eje Central Lázaro Cárdenas, colonia Portales (trolebús Eje Central).

Los Paseos de Santa Anita Centenario casi esquina con Madrid, colonia Del Carmen, Coyoacán.

Salón Casino Lorenzo Boturini casi esquina Isabel la Católica, colonia Obrera, Cuauhtémoc (Metro San Antonio Abad).

La Pirata Calle 13 de Septiembre y 12 de Diciembre, colonia Escandón (cerca de Viaducto Miguel Alemán o Metrobús Escandón).

La Antigua Roma Calle Allende esquina con Republica de Perú, colonia Centro (cerca del Metro Bellas Artes y Allende).

La Hermosa Hortensia Callejón de la Amargura 4, colonia Centro, Plaza Garibaldi (Metro Garibaldi).

La Burra Blanca Regina 88 entre 20 de Noviembre y Pino Suárez, colonia Centro (Metro Pino Suárez).

La Línea de Fuego Hortelanos casi esquina con Congreso de la Unión (Metro Morelos).

La Nuclear Querétaro 161-5, colonia Roma (casi esquina con Orizaba).

La Reyna Avenida Centenario entre Primavera y Estio, colonia Merced Gómez (Metro Barranca del Muerto).

La Reyna de las Flores Pedro Ramírez del Castillo 13, colonia Barrio el Rosario, Xochimilco (estación tren ligero Xochimilco).

No Más No Llores Callejón Galeana entre Niños Héroes y 5 de Mayo (cerca de la estación Tepepan del tren ligero).

Voy de Pasada Nayarit 123 esquina con Anillo Periférico, colonia Progreso, Álvaro Obregón.

La Risa Mesones 75, colonia Centro (Metro Isabel la Católica, Pino Suárez o Zócalo).

NORTE

Las Duelistas Aranda 28, colonia Centro (Metro San Juan de Letrán y Salto del Agua).

La Primavera A la salida de la sección de cárnicos del mercado de La Merced.

Mi Triunfo Eje 1 Oriente 260 Calzada de la Viga, colonia Paulino Navarro, Cuauhtémoc (cerca del Metro La Viga, pasando el Eje 3 Sur).

Los Chupamirtos Avenida General Anaya frente a la nave mayor del mercado de la Merced.

Los Insurgentes Insurgentes sur 226, colonia Roma Norte, Cuauhtémoc (casi esquina con Colima).

La Hermosa Hortensia

El Pulmex Eduardo Molina y Canal de Desfogue, colonia Villa Hermosa, Gustavo A. Madero.

La Preferida Primera cerrada de Apango casi esquina con Apango, colonia General Felipe Berrizabal, Gustavo A. Madero.

La Reina Juventino Rosas esquina con Emilio Tuero, colonia Forestal Cuautepec, Gustavo A. Madero.

De Chiripa Lago Bolsena 158 esquina con Lago Mayor, colonia Anáhuac (Metro San Joaquín y Tacuba).

La Risa


14 | PORTADA | FRENTE del 16 al 22 de agosto de 2012

El Cañón ¡No Más! Lago Atitlán 91, casi esquina Legaría (mercado Argentina, Tacuba o Cuatro Caminos).

El Néctar Nacional Calzada Ticomán 165 esquina con Escuadrón 201, colonia San Ignacio, Iztapalapa.

La Bonita Calle Aluminio esquina con Cananea (Metro Canal del Norte y El Rastro).

La Consentida Ferrocarril Nacional 522, entre Aztecas y San Francisco, colonia San Francisco Tetecala (Metro Camarones).

Las Cremas de Tacuba Lago Superior esquina con Golfo de San Lorenzo, colonia Tacuba.

La Gloria (de Tacubaya) Camino Real a Toluca casi esquina con avenida Canario, colonia Bellavista.

La Reforma de la Carambola Calle Yerbabuena, colonia Victoria de la Democracia, Azcapotzalco (cerca del Wal Mart).

La Titina Eje 3 Norte y Calzada de los Misterios.

La Tlaxcalteca Mozart 4 esquina Calzada de los Misterios colonia Peralvillo (metro Misterios).

La Unión de los Amigos Eje 1 Poniente y Degollado, Cuauhtémoc (Metro Guerrero).

La Victoria Miranda 57 esquina con Moctezuma, colonia Aragón La Villa, Gustavo A. Madero (a tres cuadras del Metro La Villa).

La Xóchitl Calle Eligio Ancona casi esquina con Jaime Torres Bodet, colonia Santa María La Ribera.

Los Encantos de la Reyna Avenida Ahizotla casi esquina con José Luis Zubieta, colonia Ahuzotla, Naucalpan.

ORIENTE

Mi Bella Carolina Calle Nicolás Bravo y Vicente, colonia Magdalena Mixhuca (cerca del Metro Jamaica, a una cuadra del Eje 3 Sur).

La Rosita Calzada de la Viga esquina con callejón San Antonio Abad (Metro Fray Servando o a dos cuadrasdelaComercialMexicanadeFrayServando).

La Bella Cande Emilio Carranza esquina con Carlos Santana, colonia Moctezuma Primera Sección (Metro Moctezuma).

Los Dos Cacarizos Avenida África entre Eje 2 Norte y Balboas, colonia Romero Rubio (Metro Romero Rubio).

La Gallina de los Huevos de Oro Buenavista esquina con Palmas, colonia Santa María Aztahuacán, Iztapalapa.

La Gloria (de Iztapalapa) Calle Hidalgo esquina con Morelos, Barrio de San Pablo Iztapalapa (cerca del Metro Cerro de la Estrella y avenida Javier Rojo Gómez).

La Hija de la Colonia Avenida Sur 24 esquina con Oriente 253, colonia Agrícola Oriental (Metrobús Leyes de Reforma).

La Mansión de los Chupamirtos Avenida Tláhuac y Periférico Oriente.

La Onda Fría Calle Hidalgo entre 4ta y 2da., colonia San Miguel, Iztapalapa (Metro UAM I o Constitución de 1917).

La Reyna Xóchitl Calle 4 y Calle 27, colonia Valentín Gómez Farías (cerca del Metro Gómez Farías).

Los Hombres Sin Miedo Calzada de la Viga 765.

Te Volví a Ver Belisario Domínguez s/n entre Nicolás Bravo y Presa Peña, Tulyehualco, Xochimilco (cerca de la plaza Quirino Mendoza).

Las Cinco Monas

El Gorjeo de las Aves

San Gabriel manzana 630, lote 29 entre Hermilo y Santa Úrsula, Santa Úrsula Coapa, Coyoacán.

El Triunfo (de Zapotitlán)

Las 4 Milpas

Calle Juárez esquina con callejón Rafael Zepeda, Barrio de Santa Ana Centro, Santiago Zapotitlán, Tláhuac.

La Botijona

Las Duelistas

Antigua vía a la Venta casi esquina con Michoacanos, colonia Isidro Fabela, Álvaro Obregón.

Nueva Viaducto y avenida Jalisco cerca de Tacubaya.

Morelos 109, colonia Barrio de San Pedro (cerca del tren ligero Xochimilco).

La Copa de Oro Avenida del Rosal esquina Rosa Estrella, colonia Molino de Rosas (Metro Mixcoac y Barranca del Muerto).

La Gloria (de Zapata)

ESTADO DE MÉXICO Buenos Aires

Callejón 5 de Mayo núm. 5, colonia Santa Cruz Atoyac (Metro Zapata o Mixcoac).

La Huichapan 18 de Marzo frente al fraccionamiento (cerca de la estación Huichapan del tren ligero).

La Mangana San Rafael Atlixco casi esquina con San Juan, Tláhuac.

La Paloma Azul Eje 8 Sur, avenida Popocatépetl y Eje Central Lázaro Cárdenas.

La Peor Es Nada Avenida Toluca y Tamaulipas, colonia Progreso, Álvaro Obregón.

A Ver Si Puedo Insurgentes casi esquina con Juan de La Barrera, colonia San Gregorio, Xochimilco.

El Jarabe Mexicano

Niño Artillero y Palma, Chalco, Estado de México.

El Chino Avenida de las Torres s/n, colonia Jugueteros, Chimalhuacán, Estado de México.

El Jarocho Bordo de Xochiaca 61 (entre calle 13 y 14), colonia El Sol, Nezahualcóyotl.

El Pulmex 2 Avenida Central 75, colonia Impulsora, Nezahualcóyotl.

La Cachucha Libertad y Palma, colonia Chalco de Díaz Covarrubias, Estado de México.

La Caritativa Calzada Salvador Sánchez Colín casi esquina con Isidro Fabela, Naucalpan Estado de México.

La Escondida

Avenida de Las Torres entre Reforma Política e Insurgentes,coloniaReformaPolítica,Iztapalapa.

El Mexicano Picarón

Productos de Alambre 2, colonia Vista Hermosa, Tlalnepantla, Estado de México.

La Gloria (de Neza)

Oriente106ySur131,coloniaGabrielRamosMillán, casi avenida Río Churubusco (Metro Coyuya).

El Triunfo (de Guelatao)

Avenida Cuauhtémoc 153, colonia Nezahualcóyotl, Estado de México.

La Palma

General Francisco Arce esquina con Pablo García, colonia Juan Escutia (Metro Guelatao)

Calle Libertad 54, colonia Santa Clara Coatitla, Ecatepec.

La Primavera

SUR

PONIENTE

El Templo de Diana

La Gloria (de Observatorio)

Calle Independencia casi esquina Eje 6 Sur, Barrio de San Juanico (Metro Aculco).

El Tinacalito Cerrada de Oriente 239, colonia Agrícola Oriental.

Leonardo Da Vinci esquina con Molinos (Metro Mixcoac).

La Reyna FranciscoI.Madero,cercadelcentrodeXochimilco.

Salón Casino

GeneralSóstenesRochaesquinaconBarranquilla.

La Pirata

Cielito Lindo y Calle 10, Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México.


www.frente.com.mx | FRENTE del 16 al 22 de agosto de 2012 | PORTADA | 15

Lasnueverecomendaciones La Rosa de Oro Texcoco 18 casi esquina con Industrial, Los Reyes La Paz, Estado de México.

Los Siete Compadres Hombres Ilustres s/n, colonia Los Reyes entre PensadorMexicanoyMorelos(MetroLosReyes).

La Sin Nombre Silca y Santa Mónica, colonia Vista Hermosa, Tlalnepantla, Estado de México.

Las 4 Milpas Prensa esquina con Excélsior, colonia Prenda Nacional, Tlalnepantla, Estado de México.

Las Torres Calle Alt casi esquina con Avenida de las Torres, colonia Plateros, Chimalhuacán.

Los Pinos Avenida José López Portillo Mz. 1 Lt. 37, colonia Jardines de San Agustín, cerca de calle Coahuila, Chimalhuacán, Estado de México. Nota: Es probable que algunas de ellas ya no existan o que al momento de publicar este reportaje una que otra abra sus puertas por primera vez. Queda claro que la oferta pulquera del DF es generosa y variopinta. Algunas están muy escondidas, otras más accesibles. Sin embargo, y sin querer apagar la fiesta, no todas valen la pena, de hecho las recomendaciones entre conocedores, expertos y especialistas coinciden y apuntan sólo a nueve. Las recorrí todas, me divertí, aprendí, bebí, fue gratísimo y lo más importante es que mi precepción sobre este elixir y sus expendios cambió totalmente. Antes de esta experiencia había estado en una al sur de la ciudad, cerca de la estación de tren ligero Tlalpan, y como no la pasé nada bien, jamás regresé. Cuando de pulque se trata, más vale seguir las recomendaciones. Esta vez conocí un pulque realmente sabroso. Les dejo el recorrido.

1 Las Duelistas /100 años de antigüedad Horario: lunes a sábado de 10 a 21 hrs. Ambiente: juvenil, música rock. Especialidad: curado de galleta Oreo, hierbabuena, mora azul. Detalle: en esta pulcata suenan los Kings of Leon, The Smiths o Ely Guerra. Todos son chavos, pura banda, jóvenes entre 18 y 25 años. De jueves a sábado está a reventar. Casi todos beben curados, las mesas se comparten y todos platican entre ellos. Su decoración es de murales por todos lados, muy similar al Foro Alicia. Está muy limpia y su dueño y pulquero te atiende amablemente. El de avena está buenísimo. Muy recomendable para precopear, pero debes llegar temprano. Facebook: /rodolfofranco | Twitter: @lapulqueria

2 La Ana María/ 70 años de antigüedad

Horario: lunes a sábado de 9 a 19 hrs. Ambiente: tranquilo, poca gente. En lugar de rockola, en ésta tienen televisión. Especialidad: curado de jitomate con camarones y ostiones, tuna, avena, piñón. Detalle: está muy limpia, reluciente. Sus paredes son de azulejo. Se vende mucho para llevar. Excelente para ir un sábado a mediodía por alguna de sus especialidades o a comprar pulque para tomar en casa o en una fiesta. 3 La Gloria/ 80 años de antigüedad. Atención, existen otras que se llaman igual, ésta es la que está cerca del Metro Zapata. Horario: todos los días de 9 a 20:30 hrs. Ambiente: la música que sale de la rockola es ranchera. La concurrencia son principalmente señores, una que otra dama. Todos se conocen, se ríen entre ellos, se cabulean. Casi todos beben pulque blanco. Especialidad: curado de apio, piña y betabel. Detalle: creo que La Gloria retrata a la perfección la imagen de la pulcata tradicional, oscura, de techo bajito. El olor a pulque es fuerte pero no desagradable.

4 La Pirata /Más de 60 años de antigüedad.

6 La Risa/ 109 años de antigüedad.

Horario: Todos los días de 10 a 20:30 hrs. Ambiente: juvenil, en la rockola suena Control Machete. Especialidad: curado de guayaba, me pareció un poco dulce, pero está riquísimo. El de avena es el que más se vende. Detalle: es muy pequeña, curiosa, folklórica. Muy recomendada para un sábado por la tarde, después de recorrer algunas calles del Centro Histórico. 7 La Tlaxcalteca/ 8 años de antigüedad. Aunque muy joven, esta pulcata tiene muchísima tradición, ya que la familia fundadora son dueños también de otras como La Gloria (Metro Zapata) y La Rosita. Horario: Todos los días de 10 a 21 hrs. Ambiente: principalmente de señores, tranquilo, familiar. Especialidad: Piñón, guanábana y avena. Detalle: Es muy grande. Es ideal para llevar un fin de semana a tus papás.

8 Salón Casino/ 71 años de antigüedad.

Horario: lunes a sábado de 10 a 20 hrs. Domingos de 11 a 18 hrs. Ambiente: muy ameno, platicador. En la rockola se escucha salsa. Los viernes hay DJs invitados y los sábados cualquiera puede llevar su iPod. Especialidad: curado de frutos rojos, tuna, Nescafé, avena, higo (de temporada), rompope, cajeta con nuez. El de frutos es excelente. Detalle: Ésta es probablemente la que más me gustó. Es muy pequeña, pero cómoda.

9 Los hombres sin miedo/ 30 años de antigüedad.

Horario: lunes a sábado de 9 a 19:30 hrs. Ambiente: la pura diversión, risas, chistes. Llena de señores, uno que otro joven. Todos se conocen de muchos años, por lo que se divierten entre ellos, pero reciben con gran alegría a cualquiera que llega por primera vez. En la rockola suenan boleros. Especialidad: avena, jitomate, piñón. Detalle: La Pirata es ideal para platicar. Te enteras de todo, desde anécdotas sobre la vida de sus parroquianos, producto de burlas y chistes, hasta datos sobre la tradición pulquera.

Horario: 9 a 21 hrs. Ambiente: muy variado, es tan grande que parece un salón de baile. Me recordó al Salón San Luis. Tiene muchas mesas. En la rockola se escucha a The Doors. Especialidad: zarzamora, café y jitomate que se sirve en un tarro escarchado con tamarindo, ¡delicioso! Detalle: es muy recomendable visitarla durante el día, ya que se ubica sobre el eje La Viga, por donde de noche no camina ni un alma. Excelente para precopear e ir en grupo ya que su tamaño lo permite.

Horario: Todos los días de 12 a 24 hrs. Ambiente: excelente, te sientes turista, será porque se ubica

Si visitas alguna y te gusta, lo mejor que puedes hacer es regresar y recomendarla.

5 La Hermosa Hortensia / 76 años de antigüedad.

La Tlaxcalteca

sobre la Plaza Garibaldi. Además de cientos de paseantes, cada fin de semana la visitan, principalmente, muchos jóvenes. Especialidad: curados que se preparan al momento como el de coco, pistache, cacahuate. El de tamarindo está delicioso. Detalle: es la mejor opción para llevar a pasear a cualquier visita extranjera. Está muy limpia y su decoración es un escenario perfecto para la foto del recuerdo.

Los Hombres Sin Miedo

La Gloria


16 | PORTADA | FRENTE del 16 al 22 de agosto de 2012

Breves notas antes de entrar a una pulquería por primera vez 1

Éntrale sin miedo. Son lugares folklóricos, de tradición, que cargan cientos de historias, carcajadas, algunos no tan bonitos, pero uno debe entender que el chiste es conocer y divertirse. Tampoco se trata de cantinas y resulta enorme la diferencia del ambiente que encuentras al entrar a una mezcalería o bar que al de una pulcata: el estado de ebriedad que produce el pulque es en mayor medida tranquilo, de charla, de risas, de pura cábula o de simplemente contemplar a los demás. Es raro, se siente tan relajado… parece que no pasa nada. En la mayoría, la música proviene de la rockola, siendo lo más popular entre la concurrencia la música norteña y los corridos, aunque quien quiera escoger a los Caifanes, los Beatles o a Control Machete también es bien recibido. No importa quién seas o de dónde vengas, ahí dentro se trata de quitarte de tapujos, compartir la mesa y probar, quizá te vuelvas fan. La mayoría de ellas existen desde hace más de 60, 70 o hasta 100 años, por lo

2

que no esperes encontrarte a alguien conocido, seguramente la concurrencia estará compuesta por personas adultas o mayores. He aquí lo importante de que la gente joven y diferente se acerque a ellas: para escuchar, aprender, mejorar lo necesario y preservar la tradición. En pulcatas como Las Duelistas, La Risa, La Hermosa Hortensia o algunas ya muy nuevas como Los Insurgentes o La Nuclear encontrarás más muchachada. En la mayoría solamente venden pulque, por lo que si de plano no te gusta su sabor, prueba con un curadito de piña, tamarindo o guayaba y seguro te resulta un sabor más familiar al paladar. Casi todas abren desde las nueve de la mañana, hasta las diez de la noche. El pulque se toma de día. Desde hace algunos años en el DF se prohibió el aserrín en el suelo ya que tapaba las coladeras. Antiguamente, se utilizaba para absorber el pulque que caía, de manera que al final de la jornada simplemente se barría.

3

4 5

6

No empieces por uno blanco o el natural. Pide un curado, y si de plano no te entra el primero, dale otra oportunidad, cambia de sabor. El primer trago resulta algo nuevo al paladar y tarda en acostumbrarse. Conforme lo vas aceptando te sabe mejor, hasta que te prendes y quieres probarlos todos. Un litro de pulque blanco contiene la cantidad de proteínas, calorías y propiedades nutricionales equivalentes a una comida completa, razón por la cual se dice que “el pulque está a un grado de volverse carne”. En una pulcata de calidad el pulque natural llega diario, cada dos días o máximo cada tercero y a partir de entonces debe consumirse de inmediato y hasta por las siguientes 72 horas máximo. Después de este tiempo, se fermenta demasiado, produce olor fétido y su sabor se vuelve tan ácido que debe tirarse; sin embargo, en varias se sigue vendiendo adulterado, ¡no en las recomendadas! Procura no emocionarte mucho con los curados con base de leche, ya que te pue-

7 8

9

den caer bastante pesados. Puedes comenzar con algunos ligeros como piña, mango, avena o melón. Te sentirás lleno, abotagado, inflado, para eso sirve un traguito de tequila, para el famoso “desempance”. La mayoría de los parroquianos llevan su botella o pachita de tequila, cosa de pedirles un traguito y te sentirás mejor. Pide otro después y así te la llevas. Si bien el efecto de embriaguez no es inmediato, recuerda que se trata de una bebida alcohólica en estado de fermentación, por lo que sí emborracha. Si te pasas, seguro tendrás una experiencia que contar, la pasarás muy bien, platicarás con todos y te podrías convertir en la sensación de la sala; evita el exceso ya que podrías sentirte muy abotagado, “olorosón” y no muy bien del estómago al siguiente día. Dicen que como tarda en digerirse, si abusas demasiado y al siguiente día te da el sol, podrías conectarla de nuevo.

10

Oferta de sabores Todo parte del pulque al natural que llega desde temprano a la aduana pulquera, cerca del Cerro del Chiquihuite, de donde se surten todas las pulcatas del DF. Cuando se mezcla con diferentes frutas, verduras o sabores, se convierte en curadito. Como en las heladerías, los hay a base de agua o leche, dulces o salados y algunos muy exóticos.

El tradicional Costo por tarro: entre $12 y $20 promedio. “El de ajo, de ajodido”, blanco o natural. Los curaditos Costo por tarro: varía entre los $12 y $45 Apio Arándano Tamarindo Mango Jitomate Piña Fresa Guayaba Avena Melón Cacahuate Guanábana Tuna (de temporada) Nuez Limón Zarzamora Coco

Pepino Piñón rosa (de los más caros, que va de los $40 a $50 por tarro) Pistache Los especiales, según la pulcata Higo Pistache Cajeta Cajeta con nuez Galleta Oreo (pulquería Las Duelistas) Hierbabuena Mora Azul Arroz con leche Café Rompope Frutos rojos Es posible encontrar en algunas pulquerías curados especiales como el de jitomate con camarones y ostiones que cuesta alrededor de 40 pesos. Los sabores varían también

según las habilidades del pulquero. Se dice que el mejor pulque es el “Perro” , o sea el que se prepara el “tlachiquero” (raspador de maguey), quien es la persona más cercana al aguamiel y probablemente quien más domina los trucos y mañas hasta obtener el pulque más suculento. Botanas que varían, según la pulcata y el día. Solamente se sirve una. Riñones al jerez/ Nopales con salsa verde y papas/ Picadillo/ Chilaquiles/ Espinazo en caldo/ Mixiotes/ Bistec en chile pasilla/ Frijoles /Lentejas/ Huevo en chile guajillo/ Chorizo con papas/ Pancita/ Verdolagas/ Pozole/ Moronga en chile morita/ Carne tártara/ Coctel de ostiones o camarones.


www.frente.com.mx | FRENTE del 16 al 22 de agosto de 2012 | PORTADA | 17

5mitos que debes eliminar de tu mente ya que son totalmente falsos.

Verdades Higiene total. El aguamiel es un líquido que para su fermentación requiere de una limpieza extrema, ya que al hacer contacto con otra sustancia ajena se contamina y deja de ser útil para pulque. Igualmente, al momento de curarse de sabores los pulqueros no pueden usar perfume, deben estar libres de toda grasa en las manos y los contenedores para almacenarlo deben estar totalmente limpios. Deben ser muy cuidadosos en no acercar pescado crudo ya que se corta y debe tirarse. Lamentablemente estas condiciones no se dan en todas las pulquerías.

“La Muñeca”. Como parte de la campaña de introducción de la industria cervecera, comenzaron a difundirse calumnias que pusieron en duda la calidad de su producción, entre ellas se divulgó la asquerosa noticia de que al pulque se le adicionaba un calcetín lleno de estiércol o heces fecales humanas para alcanzar su fermentación. Lamentablemente mucha gente se lo creyó, al tal punto que algunos nuevos productores, principiantes e ignorantes, sí llegaron a utilizar esta técnica. Hoy y desde hace más de 50 años es totalmente falso.

Poderes curativos De acuerdo con la tesis Evaluación del efecto prebiótico del aguamiel

“El Alacrán”. Antes todas las pulquerías cubrían el suelo con aserrín, los pulqueros se tomaban el trago, hacían el buche y lo escupían al suelo, cuando se formaba un alacrán entonces era de calidad. Falso, esto no tiene nada que ver con la calidad del pulque, sino con la habilidad del escupidor.

Que provoca amibas. La producción de pulque es un proceso muy similar al de los búlgaros, es decir, que se fermenta de manera natural a partir de la formación de cultivos bacterianos que tienen que ver con el ambiente y el tiempo en el que se deja reposando. En el caso del aguamiel, cuando se obtiene del maguey se almacena en tinacales, que son barricas de madera de pino o de acero inoxidable, se deja cubierto por dos meses, poco a poco se fermenta y se da el cultivo de la bacteria Zymomonas mobilisy y otras especies de cepas y levaduras. Esta bacteria bien tratada y supervisada por el mayordomo (persona encargada de cuidar el tinacal) no produce ningún daño al humano, por el contrario, se han encontrado microorganismos que inhiben la formación de bacterias intestinales. Un pulque en mal estado sí podría resultar peligroso hasta causar alguna infección estomacal.

Pulque fino, ¿existe? No, el pulque es uno solo; el fino es el que está en buen estado y el que se hace a base de medidas de extrema higiene; el malo es el que ya no sirve y que lamentablemente se vende en muchas de las pulquerías nada recomendables de esta ciudad.

¿Se puede industrializar? A un nivel muy limitado sí. Debido a que su producción es tan delicada es imposible crear una fábrica como tal o trasladarlo a muchos lugares, ya que se encuentra siempre en estado de fermentación y su tiempo de vida es muy corto. No se puede almacenar. Si acaso se pide para llevar no debe refrigerarse ni mantenerse por más de tres días. Existen algunos productores que lo han logrado embotellar o enlatar al vacío y exportar a diferentes lugares en Estados Unidos y Europa. Dicen que bajo este proceso pierde completamente su naturaleza y propiedades, sin embargo, es muy popular. Me topé con una botella tipo cerveza pero de pulque, la probé y resultó terrible en comparación con el que he probado en mi recorrido pulquero.

de maguey, de Abril Ramírez Higuera, estudiante de maestría en el IPN, el pulque tiene grandes virtudes y propiedades medicinales: Previene el cáncer de colon. Reduce alergias. Recomendado en la absorción de calcio y la reducción de colesterol. Estimula el sistema inmunológico. Es recomendado para pacientes diabéticos, con gastritis y esofaguitis. Es un buen antioxidante y ayuda a la limpieza de riñón.

Propiedades nutricionales La tesis de la maestra Abril también nos revela algunos de sus elementos nutritivos más importantes y necesarios para el buen desarrollo del organismo: Contiene: Azúcares Aminoácidos Agua Fructuosa Vitamina C Hierro Zinc Carbohidratos Proteínas Sodio Potasio Magnesio Fierro Hierro Fosfato

Excelente negocio Según el testimonio del propietario de la pulquería Las Duelistas, se trata de un excelente negocio y, sobre todo, muy fiel. El pulque blanco o natural contiene seis grados de alcohol aproximadamente. Un curadito contiene entre cuatro y cinco grados.

Fuente: Arturo Garrido, orgulloso pulquero desde hace 40 años, productor de curados y dueño de la pulquería Las Duelistas.

razones para entrarle al pulque Te conecta a un mundo desconocido pero parte de tu identidad y naturaleza mexicana. Es riquísimo, es saludable y te pone bien. Además, la botana que sirven está buenísima. Cada tarro representa un proceso artesanal tan lento y específico, que el tinacal que lo vio nacer jamás volverá a producir otro igual. Está en peligro de extinción y se necesitan más conocedores, bebedores, más pulqueros y mayor interés para que no muera la tradición. F



FRENTE del 16 al 22 de agosto de 2012 | comida | 19

COMIDA por

El Incendio

FBI para todos

E

l rumbo cambia por completo. La ciudad es otra. Los aires y las pláticas también se han transformado drásticamente. No sólo el DF tiene cantinas, lo cual habla muy bien de este país. Siempre hay dónde beberse una cerveza y empezar a platicar o al revés, empezar a platicar y darse cuenta de que puede hacerse con cerveza en la garganta. Es el turno de hablar de una cantina en Guanajuato. Bitácora 14. Lunes. Cantina El Incendio. Calle Cantarranas frente al Teatro Principal. Centro de la ciudad de Guanajuato. Como siempre, se trata de abrir bien los ojos. No hay un gran escándalo. Tampoco un anuncio luminoso que nos invite a detenernos. Mucho menos hay mariachi o “conjuntos musicales”… no caben. Al caminar por las inmediaciones del Teatro Principal en el centro de la ciudad, hay que estar atento para no pasar de largo por un par de puertas cantineras de madera desgastada. Es una cantina en toda forma aunque, quizá por los prejuicios de un turismo que le teme a la palabra “cantina” y sobrevalúa la palabra “bar”, presume un logotipo radical y elemental que resume en sus siglas la sentencia “Famoso Bar el Incendio”. Es, señoras y señores, el FBI. En realidad no hay botana, aunque una cocina al final de la barra hace sospechar que cuando Guanajuato no está invadido de turistas -como este verano en que además tiene en medio a su Festival Internacional de Cine- preparan viandas o satisfacen pedidos de un menú que en esta visita no se hizo presente. En realidad no hizo falta. Entre lo ingenuo de las paredes cubiertas con murales de gente famosa o irreconocible, y lo riguroso de su baño de hombres abierto al público (es decir, sin puertas ni divisiones pudorosas); entre un salón reservado que seguramente se abre cuando el sitio se llena, y lo estratégico de su canal debajo de la barra

por donde corre todo tipo de líquidos derramados en ella, El Incendio entretiene el ojo y alimenta el ambiente. Se debe agradecer por cierto, que el espacio sea tan particular como estrecho, en especial en una ciudad donde el mariachi se hace presente con una insistencia brutal, invasiva y masiva. En el espacio entre la barra y la puerta más alejada (tiene dos, cantineras y desgastadas como las calles de la ciudad) hay apenas unos pasos, cuatro si somos generosos o de zancada corta. Ahí no cabe un mariachi y es mejor así porque la música de El Incendio, a falta de la que saldría de su rockola (hoy descompuesta) son las voces que platican, conversan y se retan a hidalgos de tequila. El remate es lo hipnótico de sus mesas, entre las pláticas con amigos y el choque de vasos quebradizos. En medio del acoso del infaltable borracho local, galán de interminables tardes en provincia. Atascadas entre la alegría de las turistas mejor informadas que encuentran cervezas frías de 15 pesos. Acomodando declaraciones de gente importante del festival, desde directivos hasta periodistas que salvarán por fin al cine de su inexplicable vacío. Rechinantes ante el embate de los visitantes, emocionados ante lo que puede ser el retrato o de María Félix o de Salma Hayek. Sirviendo de marco a extrañas naturalezas muertas compuestas por servilleteros, charolas cerveceras y saleros tambaleantes. Receptivas a la mirada cabizbaja de los solitarios, El incendio tiene varias de las mesas mejor trabajadas por el tiempo, por la erosión de botellas de cerveza helada en estos veranos implacables de México, disparejas y perfectas por ello mismo. Las mesas de El Incendio son un portento de palabras dejadas y de vasos paseados, un mosaico de sinsentidos emborrachados, una película contemplativa, ésta sí, con mucho contenido, muchísimo. F —Erick Estrada El Glotón


MÚSICA

Los cortes finos de Ritmo Peligroso Esta banda tiene más años de existencia que la mayoría de nuestros lectores. Fueron los pioneros del punk en México y durante los ochenta, noventa y el nuevo milenio han estado al pie del cañón, experimentando, gozando y padeciendo diferentes ritmos, modas, cambios de alineación, pausas y éxitos. Son parte fundamental del Rock en tu idioma, reconocida influencia de bandas como Tacvba y a propósito de su presentación este 25 de agosto en el Teatro Metropólitan hablamos con Piro y Avi.

Ritmo Peligroso en el Teatro Metropólitan (Independencia 90, colonia Centro, Cuauhtémoc) el 25 de agosto de 2012 a las 20:30 hrs. *Rostros Ocultos será la banda abridora

¿Cómo fue la transición de Dangerous Rhythm a Ritmo Peligroso, de cantar en inglés a español? Piro: Nosotros empezamos bien chavos con Dangerous Rhythm, teníamos como 20 años y una fuerte influencia de grupos como The Clash y Los Sex Pistols. Todos queríamos ser músicos, pero nuestros ídolos eran inalcanzables. A Led Zeppelin, Elton John, David Bowie, Genesis, yo los veía totalmente ajenos a la realidad de México. Ser como alguno de ellos y poder estar en Londres o Nueva York no era nada más que un sueño. Con la globalización de hoy en día, esta realidad para el mexicano es diferente, pero en aquel entonces, a finales de los setenta, la historia era otra. Cuando estalla el movimiento punk nosotros éramos músicos de cierto calibre y habíamos estudiado un poco las escalas. Nos

pareció un movimiento intenso y visceral con el cual nos identificamos de inmediato y así nos convertimos en la primera banda de punk mexicana que empezó a tocar y a grabar discos. Nuestra música tenía una tremenda influencia inglesa. A los 24 o 25 años llegó un momento en el que dijimos: “Estamos cantando en inglés, somos mexicanos y aunque componemos nuestras propias canciones, necesitamos encontrar una identidad propia”. Empezamos con serios problemas existenciales que más que nada era una búsqueda creativa. De repente se nos ocurrió meter a un conguero (imagínate una banda punk con un conguero) y sonó bien. De pronto, un día comenzamos a estudiar los ritmos afros y surgió una canción que se llama “Marielito”; ahí fue cuando descu-

brimos hacia dónde ir musicalmente. Por supuesto defraudamos a muchos de nuestros fans, ya que es extrañísimo que una banda punk evolucione hacia eso. En 1985, con el disco En la mira fue cuando castellanizamos el nombre y cantamos prácticamente todo en español. En esa época cantar en nuestro idioma era de mal gusto, por eso era Three Souls in My Mind o Kenny and the Electrics. Esto fue un proceso que empezamos y que en la década de los ochenta se consolidaría como Rock en tu idioma. ¿Quién los nombró la primera banda punk mexicana?, ¿ustedes? Piro: Nosotros no nos autodenominamos así, la historia lo hizo. Está escrito en un libro que se llama La historia del punk mexicano. Fuimos los primeros en cantar en los hoyos con los pelos parados, los pantalones de tubo, cuando todos llevaban el pelo largo. La primera vez que tocamos fue después de Javier Bátiz. Salimos nosotros y tocamos media hora de pura adrenalina, la gente se impresionó, todos se preguntaban de dónde habíamos salido. Teníamos una manera de abordar la música completamente diferente. Estábamos enloquecidos con ese movimiento y lo tomábamos muy en serio. Nos la creímos y asumimos la responsabilidad completa. ¿Dónde compraban su ropa? Piro: Nosotros la hacíamos. Agarrábamos un saco de nuestro papá y le metíamos pins y estoperoles, lo cortábamos y le poníamos letreros con spray. También íbamos a Tepito a comprar en las pacas de ropa usada.


www.frente.com.mx | FRENTE del 16 al 22 agosto de 2012 | música | 21

Las10mejorescanciones delahistoriadelpunk segúnPiroPendas “No Feelings” The Sex Pistols “Hey Little Rich Boy” Sham 69 “Death or Glory” The Clash “I’m So Bored with the USA” The Clash “Mr. Suit” Wire “Bondage Up Yours” X Ray Specs “Automatic Lover” The Vibrators “Fan Club” The Damned “Sheena is a Punk Rocker” The Ramones “Surgeon Girl” Wire

Cuéntenme del movimiento Rock en tu idioma. Piro: Eso lo crearon los de la disquera Ariola para vender discos. Los ochenta fue la década de los cambios, fue donde nos consolidamos, tocamos y tocamos sin parar durante ese tiempo y pues nosotros nos metimos ahí hasta adentro. ¿Cómo fue su relación con las disqueras? Piro: Muchas broncas. Somos una banda muy sui géneris, nunca nos hemos separado, aunque hemos dejado de tocar juntos por algún tiempo. En 1991, después del disco Ritmo Peligroso y muchos problemas con la disquera, Avi decidió regresarse a Los Ángeles. Nunca se me va a olvidar que me dijo: “Yo no me voy de Ritmo Peligroso, me voy de México”. El movimiento no cuajaba, la gente no entendía. Avi: Aunque tuvimos mucho éxito a finales de los ochenta, todavía no existía la infraestructura. Las disqueras no estaban seguras de querer apoyar el rock, ellas estaban metiendo su dinero en Flans, Timbiriche y muchas otras bandas de pop. Piro: Con el éxito de “Déjala tranquila” era para que la disquera nos hubiera adorado y nos dejaron caer. Éramos una de las bandas más populares, fuimos la primera banda mexicana que tocó en un festival grande en Argentina, en esa década tocamos con Santana dos veces y no sabían en dónde meternos. ¿Cómo fue tocar con Santana? Piro: Una maravilla. La primera vez que le abrimos un show fue en San Francisco para 15 mil personas en la calle. Fue un momento para poner a prueba nuestra música, para ver cómo reaccionaba la gente. Nos fue tan bien que el propio Santana fue quien les dijo a los promotores que lo traían a León, Guanajuato que quería que nosotros le volviéramos a abrir. Nos hubiera encantado tener más acercamiento con él para grabar algo juntos, pero volvemos a lo mismo, no recibíamos apoyo de la disquera, ellos no tenían la visión.

¿En qué disquera estaban? Avi: La persona que nos firmó era un señor famosito llamado Jaime Almeida, el nos llevó a Melody, a los diez meses de firmados, recién salido el disco, le dieron gas y entró en su lugar Marco Antonio Rubí. Un señor que le gustaba Lucerito, Los Bukis, y obviamente no entendía el rock ni lo que nosotros hacíamos. En nuestro mayor éxito no nos contestaban las llamadas, esto siguió hasta que pedimos nuestra carta de retiro. Piro: Curiosamente ese hombre que nos dejó caer me ofreció un contrato de solista y lo agarré. Les pedí de todo como condición para firmar con ellos para hacer el disco y me lo dieron. Imagínate, volví un año después con los traidores que nos dejaron caer.

¿Cómo se te ocurrió la canción Marielito? Es una rola política que escribí al ver el éxodo de los cubanos en el Mariel, tenía mucho que ver con Scarface y ese rollo. Fue un éxito radial. Fuera del sonido, esa rola la podrías haber escrito ayer y sería vanguardista. Es atemporal. ¿Cómo era su proceso creativo? Avi: Piro llegaba con casi todo el material hecho. Piro: Para mí era una disciplina componer, yo llegaba al estudio a grabar ya con todo el repertorio listo. Para mí cada disco era un proyecto, lo terminábamos y yo empezaba a trabajar en el siguiente. Con los años, Avi y yo empezamos a componer canciones juntos, le daba bases melódicas y él la arreglaba y le metía cosas. ¿Viven conformes con el rumbo que ha tomado Ritmo Peligroso? Avi: Yo no me arrepiento de nada, para mí venir a México y ser parte de una banda tan importante es como un sueño hecho realidad. Soy muy feliz de vivir aquí, pero viendo la historia hacia atrás creo que tal vez sí hubiéramos podido tomar mejores decisiones. Piro: No teníamos una bola de cristal. Tuvimos momentos cruciales, por ejemplo haber firmado con Melody, fue un tremendo error, pero en ese momento no lo parecía. ¿Cómo los trata la historia? Piro: Yo creo que la gente nos quiere y nos respeta, pero no somos monedita de oro. Lo que siempre les digo a los chavos es que se acerquen a nosotros con la mente abierta, porque no se van a decepcionar, no porque seamos una banda ochentera quiere decir que nos estancamos ahí. Nos atrevimos a hacer muchas cosas que otros no. Siendo músicos de profesión, ¿cómo viven sin sacar nuevas producciones propias? Piro: Estamos a punto de cumplir nueve años sin grabar un CD. Ahorita traemos una bronca grave, en estos años hemos compuesto más de 70 canciones no todas para Ritmo, pero no hemos sacado ni una. Esta-

“No teníamos una bola de cristal. Tuvimos momentos cruciales, por ejemplo haber firmado con Melody, fue un tremendo error, pero en ese momento no lo parecía.” ¿Cuándo consideran que fue el pico del éxito como banda? Piro: Después de estar tocando por todos lados en México y Estados Unidos, nos cayó la oferta para que nos firmara la primera disquera independiente del país, se llamaba “Comrock”. Ellos también firmaron a Mask, a Los Clips (después se convertirían en Rostros Ocultos), a Kenny y los Eléctricos y a Punto y Aparte. Ese disco que firmamos con ellos vendió más de 150 mil copias, algo sin precedente para una disquera independiente. Desafortunadamente los socios se pelearon y la disquera desapareció. Gracias a ellos y a sus contactos, nosotros hicimos el video de “Marielito” filmado en 35 mm, y que barría los videos de Daniela Romo, Miguel Bosé… fue espectacular. Lo fotografió Memo Navarro que se ganó el Óscar por El laberinto del fauno.

mos en el momento de editar y adaptar lo que de ahí funciona para la banda, creo que podríamos sacar un disco bien variado en estilos sin perder nuestra esencia, se podría llamar De dulce, de chile y de manteca. ¿Cómo aprovechan las redes sociales? Piro: Son importantísimas. A nosotros nos maneja una empresa de Miami que se llama Cuarto Ritmo Entertainment, y parte del rollo por el que estamos de regreso es porque estos cuates oyeron nuestra música en YouTube y me localizaron. Las redes sociales de la banda las maneja una persona especializada desde allá, y es una locura, las vemos como una herramienta más a nuestro favor. A la par sabemos que no debemos descuidar ir al Chopo, al Mañanero o a donde nos inviten. Creemos que es importante encontrar un punto medio entre la manera tradicional y esta locura digital. Hasta tenemos una aplicación de Ritmo Peligroso, la lanzamos en el Vive Latino de este año. ¿Cómo se sintieron en el Vive Latino 2012? Piro: No hubiéramos querido tocar a esa hora, pero dijimos, va. Fue a las dos de la tarde del viernes, abrimos el escenario Indio y había 12 mil personas. Dicen que todos los demás escenarios estaban vacíos mientras tocábamos. ¿Qué podemos esperar de su presentación en el Teatro Metropólitan? Piro: Habrá invitados. Confirmados están Sergio Arau y Sabo Romo. Vamos a tocar un bloque punk (hace 25 años que no lo hacemos). Pasaremos a la percusión, llegaremos al sonido tradicional de Ritmo, y dentro de todo esto, vamos a injertar un acústico. ¿Qué quiere hacer Ritmo Peligroso que no ha hecho? Piro: Yo nací en Cuba. Avi y yo queremos hacer un scouting allá para compartir con músicos y percusionistas, pasarnos una semana con ellos componiendo. Quiero conocer el lugar donde nací porque hace más de 50 años que no voy. ¿Algún sueño? Piro: Que Ritmo Peligroso tuviera de cantantes a David Bowie, a Peter Gabriel y a mí, y como guitarrista a Frank Zappa. F —SussyOh


22 | música | FRENTE del 16 al 22 agosto de 2012

NOVEDADES LA VARA QUE MIDE

Sinatra: la película Al parecer la biografía de Frank Sinatra que piensa filmar Martin Scorsese va viento en popa. Ya hay un guionista a bordo y sólo falta decidir el reparto. Entre los candidatos para dar vida a “La Voz” están Johnny Depp, Leonardo DiCaprio y Al Pacino.

Yoshimi: el musical La obra de teatro basada en el emblemático álbum de los Flaming Lips, Yoshimi Battles the Pink Robots se estrena el 6 de septiembre, en un foro de La Jolla, California e incluye en su libreto muchas canciones de varios de los discos del grupo.

George Michael: Ewww A diferencia de casi todos los artistas que se presentaron en las ceremonias de inauguración y clausura de los olímpicos, George Michael decidió que era apropiado interpretar un tema nuevo, desconocido y por si fuera poco, malísimo.

Ilustración: Rigo Rocha

Sex Pistols, Rolling Stones y Bowie: No, gracias Se ha dado a conocer que varios artistas, entre ellos Sex Pistols, los Stones y Kate Bush se negaron a aparecer en la ceremonia de clausura de Londres 2012. Nos hubiera encantado ver ahí a Bowie, otro de los que declinaron, sólo para estar tranquilos sobre su salud actual.

Chris Brown vs. Drake: al ring Tras el pleito épico que Chris Brown y Drake protagonizaron hace algunas semanas en un club nocturno de NY, empezaron a circular rumores en torno a una supuesta pelea entre ambos cantantes a efectuarse en un ring de Las Vegas. Desafortunadamente, Brown ya aseguró que es falso y que no ocurrirá.

Alanis Morisette Havoc and Bright Lights Collective Sounds-2012 Cuando Alanis Morisette lanzó Jagged Little Pill, la canadiense tenía 21 años, llevaba dos discos de dance que no habían pegado mucho fuera de Canadá, y tenía mucha rabia que sacar, tanto por un asalto a mano armada que vivió en su primera visita a Los Ángeles, como porque acababa de cortar con Dave Coulier (el tío Joey en Tres por Tres), a quien le dedicó “You Oughta Know”. Ahora, Morissette tiene 38, está casada con un rapero y tiene un hijo. Sin embargo, lo único que no ha cambiado en este tiempo es el tipo de música que hace. En Havoc and Bright Lights, su octavo álbum de estudio, sigue tocando canciones de rock alternativo, que aunque es cierto que no son tan buenas como los temas que componía en los noventa —y que varias parecen estar incluidas de relleno—, sí son lo suficientemente buenas como para que sea un disco escuchable, que te recuerde por qué te llegó a gustar en primer lugar. —Lucas Vernon Bloc Party Four Frenchkiss Records-2012 Después de un par de años en la incertidumbre sobre si el conjunto londinense seguía existiendo o no —discos solistas, proyectos alternos, audiciones para nuevos cantantes— Bloc Party vuelve con Four, su más reciente y sí, cuarto, larga duración, en el que el grupo continúa con la evasiva y confusa trayectoria de aquel grupo que hace casi 10 años sacó uno de los EPs que definieron el sonido del rock inglés en la década pasada. Four es una declaración de principios, algo que puede ser leído como una especie de concesión de parte de Okereke al resto de la banda (o una imposición de la banda a su delantero), en cuanto a quien decide cómo debe sonar el disco. Ya son lejanos los días donde se notaba tenían todos los discos de Gang of Four y parece ser que Okereke sacó de su sistema todo deseo de andar haciendo electropop-casi-trance. Aquellas incisivas guitarras de sus dos primeros álbumes y esas secuencias electrónicas que llenaron el Intimacy dan en éste álbum paso a riffs y estructuras extraídas directamente del inframundo del nü metal de los tardíos noventa —no puedo imaginar un género cuyos entusiastas puedan ser percibidos más homofóbicos y blancos— dando como resultado un álbum que no logra cuajar por completo pues parece querer sonar a demasiadas cosas —a Papa Roach en “So He Begins to Lie”, “3 x 3” y “Kettling”, a bandas indiepop inglesas en “V.AL.I.S.”, o al viejo Bloc Party, pero ya sin esa ansiedad básica para la representación de sus temas— pero que quizá les traiga entusiastas nuevos considerando el inminente regreso de ese tipo de géneros que le encanta escuchar a gringos mamados mientras se portan como idiotas. Un buen pretexto para sacar otro álbum de remixes y salir de gira, donde siguen mostrándose mucho más vitales que en sus discos recientes. —Rodrigo Alcocer de Garay

The Very Best MTMTMK Moshi Moshi-2012 Entre el 2008 y 2009 hubo un notable apogeo de influencia africana en el indie: fue entonces cuando salieron el primer álbum de Vampire Weekend, el Merriweather Post Pavillion de Animal Collective, cuando explotó completamente la popularidad de Amadou & Mariam y cuando The Very Best lanzó su primer mixtape y su disco debut. Ahora, cuatro años después y con un integrante menos (Etienne Tron renunció al proyecto y ahora The Very Best es el productor Johan Hugo y el vocalista Esau Mwamwaya), el mundo es un lugar completamente diferente: a nadie le sorprende ya la mezcla de música tradicional africana con cosas como el indie y la música electrónica. MTMTMK sigue con la línea de Warm Heart of Africa, enfrentando música tradicional de Malawi con electrónica actual y popular: house, moombahton, dubstep, etc. Aunque en algunas ocasiones la producción suena un poco genérica (hay veces que, sin la voz, los beats podrían pasar por alguna de Rhianna, los Black Eyed Peas o LMFAO), y existen canciones que parecen no estar completamente trabajadas, también existen varios temas que suenan increíblemente frescos y que son ideales para bailar en una fiesta playera. Al final ese es el espíritu que permanece en ti después de escucharlo. —Lucas Vernon Dan Deacon America Domino-2012 Dan Deacon tiene que ser uno de los personajes más interesantes, representativos y talentosos que seguimos reconociendo de esa época de electrónica juguetona y sicodélica pre-chillwave de mediados de la década pasada. Podríamos aseverar que el nativo de Baltimore es dos. Por un lado, está el chistoso de gorritos y barbita amarilla que se para en el centro de la audiencia y usa filtros para sonar como las ardillitas en éxtasis y por otro, está el individuo cuyos experimentos en performance y música de academia contemporánea lo han llevado lo mismo a grabar CDs que se venden en galerías, que a colaborar con Coppola en experimentos que cruzan la acción en vivo, la tecnología y el cine. En America, su álbum “comercial” más reciente, esas dos facetas finalmente se han compaginado al nivel de ser inseparables. Por un lado, está la obsesión y casi adoración por el territorio propio y sus sonidos reproducidos en una tornamesita de juguete. Por el otro, la claridad y la conciencia del estadounidense sensato que reconoce que su país tiene una cola enorme que le pisen en cuanto a la implementación global y local de prácticas sociales y económicas salvajes. Así es como ante la música más edificante, que ha compuesto —donde le baja un poco a su lado más frenético y de pista de baile llena de caramelos fosforescentes— contrapone las letras más oscuras que le conocemos. Sin duda su mejor álbum hasta el momento, una épica difícil de superar. —Rodrigo Alcocer de Garay

VERSO/CORO/VERSO Come Together Arctic Monkeys En la inauguración de los olímpicos quizá tuvo sentido, pero lejos de aquel contexto esta versión, pese haber sido realizada por músicos tan solventes como Turner y compañía, es completa y absolutamente irrelevante.

I Will Mumford & Sons

Miriam (Peter, Bjorn & John remix) Norah Jones

Poco que reportar: Gracias a Dangermouse, Marcus Mumford y Norah Jones ha dejado secuaces le alteran atrás de una buena vez (y entre poco y nada ojalá que para siempre) a la exitosa fórmula el jazzecito para adultos que los hizo estrellas contemporáneos con de ambos lados del tufo a queso y vinito Atlántico. Banjos, que la llevó a la fama. guitarras acústicas y Y en este remix luce particularmente capaz un coro que es pura de hacer canciones melaza. divertidas. Que así siga.

Running Up That Hill (A Deal with God) (2012) Kate Bush

Sutil actualización del poderoso tema de la señorita Bush, salió originalmente en 1985, realizado para sonar en la clausura de Londres 2012. Quien sea que haya hecho el remix (por ningún lado se le da crédito) le cambió poco a la original.

Death of a Rudeboy Madness Un reggae lento y tupido, de aires fúnebres, propicio para el título y la letra de la pieza. No es un tema que vaya a cambiar la historia, pero qué bien lo siguen haciendo estas leyendas.

Cherokee (Nicolas Jaar remix) Cat Power El joven productor chileno se encarga de enfriar aún más uno de los temas más relevantes del nuevo disco de la señorita Marshall. Perfecto para escucharse minutos antes de que salga el sol.


www.frente.com.mx | FRENTE del 16 al 22 agosto de 2012 | música | 23

AGENDA SI QUIERES QUE TU FORO APAREZCA EN ESTA LISTA, MANDA TU CARTELERA A AGENDAS@FRENTE.COM.MX PARA QUE SEA TOMADO EN CONSIDERACIÓN.

MIÉRCOLES 22 • MATILDA MANZANA + HOLDEN Caradura; 22 hrs. $50 +18 • Big Band Jazz: Temporada de Verano Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $400–$450 +18 • PEDRO VILLAGRA Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100

JUEVES 16 • Rod Stewart Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $400–$3,800 • THE STICKERMIND FEST: DELEONE + BIRD HAUS + BÚFALO BLANCO + VANNPARK Club Atlántico; 19 hrs. $10 +18 • FOBIARAMA: LECHE Invitados: Resorte El Plaza Condesa; 22 hrs. $350–$500 • Fausto palma & Strictly personal Foro El Tejedor; 20:30 hrs. $150 • Lughnasadh Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $250–$350 • MILKY BROTHERS Rock and Road; 22 hrs. $200 +18 • RIO ROMA Teatro Metropólitan; 20:30 hrs. $150–$600 • DANNAH GARAY Zinco Jazz Club; 22 hrs. $100 VIERNES 17 • Rod Stewart Auditorio Nacional; 20:30 hrs. $400–$3,800 • VICENTE GAYO + ANDREA BALENCY Caradura; 22 hrs. $100 +18 • DAPUNTOBEAT Centro de Cultura Digital Estela de Luz; 20:30 hrs. Entrada libre. • LA MINORÍA + DRIVEN + DR. CHELA Club Atlántico; 16 hrs. $30 +18 • BUENA VIBRA SOCIAL SOUND + LA MANCHA + LA KNA Club Atlántico; 21 hrs. $50 +18 • Technicolor Fabrics + Yogui El Imperial; 22 hrs. $100 +18 • Álvaro Abitia Foro El Tejedor; 20:30 hrs. $120 • Kchiporros + Salón Victoria + Tremenda Korte + La hora de la hora José Cuervo Salón; 21 hrs. $350 • Los Malditos Cocodrilos con Luis de el Haragán Rock and Road; 22 hrs. $200 +18 • Orquesta Sinfónica de Minería, temporada de verano: SÉptimo programa Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $150–$350 • INSTITUTO MEXICANO DEL SONIDO Teatro Metropólitan; 21 hrs. $130–$450 • OSCAR STAGNARO Zinco Jazz Club; 22 hrs. $300 SÁBADO 18

Yes

LUGARES

Zinco Jazz Club; 22 hrs. $300 DOMINGO 19

The Land Trío

• The Land Trío Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes; 19 hrs. $100 • liber terán + los fontana Caradura; 22 hrs. $80 +18 • LADY LANE Casa del Lago; 14 hrs. Entrada libre. • Metal Female Mexican Voices II Circo Volador; 18 hrs. $200 • LOS NÚCLEO + HELEN + LOS ENFERMOS + OH LA LÁ Club Atlántico; 16 hrs. $30 +18 • BALKAN MADNESS NIGHT: BALKANOUR + NOIR MANOUCHE + THE RED NOSE ARMY Club Atlántico; 21:30 hrs. $70 +18 • Atto & The Majestics + Vesspa El Imperial; 22 hrs. $100 +18 • Crista Galli Foro El Tejedor; 21:30 hrs. $180 • FERNANDO DELGADILLO Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $500 • LA LUPITA Rock and Road; 22 hrs. $400 • MÚSICA DE LOS SIGLOS XX Y XXI (Contemporánea) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 19 hrs. $20 • Orquesta Sinfónica de Minería: Conciertos Infantiles 2012 Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 12 hrs. $200 • Orquesta Sinfónica de Minería, temporada de verano: Séptimo programa Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 20 hrs. $150–$350 • Tertulia Sinfónica con Chava Flores: XXV Aniversario Teatro de la Ciudad; 19 hrs. $94–$208 • MASKATESTA Teatro Metropólitan; 19 hrs. $120–$290 • OSCAR STAGNARO

• strike 3 + the fishes Caradura; 22 hrs. $100 +18 • Crashdiet Rock and Road; 18 hrs. $400 • EL ÍNTIMO DECORO: MÚSICA DE CÁMARA (Clásica) Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; 17 hrs. $20 • Orquesta Sinfónica de Minería, temporada de verano: Séptimo programa Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario; 12 hrs. $150–$350 • Carlo Payés: Journey Teatro de la Ciudad; 18 hrs. $94–$208 MARTES 21 • Mr. Foxtrot + Treebu El Imperial; 22 hrs. $50 • Concierta independencia: Sol Pereyra & Los de abajo Lunario del Auditorio Nacional; 21 hrs. $180 • YES Pepsi Center WTC; 20:30 hrs. $680–$1,980

Crashdiet

• PHIL GRENADIER Zinco Jazz Club; 22 hrs. $200

• AUDITORIO NACIONAL – LUNARIO www.auditorio.com.mx Paseo de la Reforma 50, Chapultepec. • CARADURA www.caradura.com.mx Nuevo León 73 1er piso, Condesa. T 5211 8035 • CASA DEL LAGO www.casadellago.unam.mx Antiguo Bosque de Chapultepec 1a Sección. T 5211 6086 • Centro de Cultura Digital Estela de Luz Paseo de la Reforma y Río Lieja s/n. Entrada de Los Leones del Bosque de Chapultepec. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO – SALA NEZAHUALCÓYOTL – SALA CARLOS CHÁVEZ – SALA MIGUEL COVARRUBIAS www.cultura.unam.mx Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria. T 5622 7113 • CIRCO VOLADOR www.circovolador.org Calzada de la Viga 146, Jamaica. T 5740 9012 • CLUB ATLÁNTICO www.atlantico.mx República de Uruguay 84, piso 3. • EL IMPERIAL www.elimperial.tv Álvaro Obregón 293, Roma. T 5525 1115 • EL PLAZA CONDESA www.elplaza.mx Juan Escutia 4, Condesa. • FORO DEL TEJEDOR www.pendulo.com Álvaro Obregón 86. T 5574 7034 • JOSÉ CUERVO SALÓN www.ocesa.com.mx Lago Andrómaco 17 esq. Molière, Ampliación Granada. T 5237 9999 • PALACIO DE BELLAS ARTES – SALA MANUEL M. PONCE www.bellasartes.gob.mx Av. Juárez y Eje Central, Centro. T 5512 2593 • Rock and Road rockandroad.com.mx Luz Saviñón 1315, Narvarte Poniente. T 5543 9069 • TEATRO DE LA CIUDAD www.cultura.df.gob.mx Donceles 36, Centro Histórico. T 5130 574 • TEATRO METROPÓLITAN www.ocesa.com.mx Independencia 90, Centro. T 5510 1035 • ZINCO JAZZ www.zincojazz.com Motolinía 20, Centro. T 5512 3369

- G3 anuncia nueva fecha en la ciudad de México: 24 de Octubre en el teatro Metropolitan. Los boletos ya están a la venta. - Aún hay boletos para el Instituto Mexicano del Sonido (IMS) el 17 de agosto en el Teatro Metropolitan. - No te pierdas a Maskatesta con invitados especiales este 18 de agosto en el Teatro Metropolitan.


CINE

La democracia perfecta:

El dictador “La diferencia entre una democracia y una dictadura es que en una democracia primero votas y después recibes órdenes. En una dictadura no tienes que perder el tiempo votando.” Charles Bukowski

“Si estás de simple es probable que no pares de reír desde los créditos iniciales hasta la última escena, aunque si no simpatizas con la historia y en particular con el pasado de lanza de Sacha Baron Cohen seguramente saldrás del cine con dolor de estómago.”

T

ras incomodar a propios y extraños con Borat, el insolente y descarado comediante británco Sacha Baron Cohen regresa a la pantalla grande de la mano del director Larry Charles con El dictador, una feroz crítica a eso que llamamos “democracia”. El dictador cuenta la historia del líder de la república ficticia de Wadiya. El comandante general Aladeen, tras recibir una llamada de atención por parte de la ONU relacionada con la posesión de armas nucleares, se ve en la necesidad de ir a los Estados Unidos a cumplir la heroica misión de defender a su país para que no caiga en las garras de la democracia. Aladeen logra salvarse de la muerte y la tortura e incorporarse a la vida estadounidense con el nombre de Allison Burguers. La cultura y la extravagancia no le habían permitido conocer “el amor verdadero” y gracias a la Green Industry (industria especializada en productos y servicios que no afectan el medio

ambiente) termina enamorándose de Zoey, la gerente del lugar, cuyo carácter no había visto nunca en una mujer. Ya desde el inicio de este largometraje se manifiesta el humor que se disfruta a lo largo de su trama. La dedicatoria al líder supremo Kim Jong Il es una burla. En realidad, la película está inspirada en la novela Zabibah and the King de Saddam Hussein. El dictador no es muy diferente de Borat. El tipo de bromas y la idea resultan bastante trilladas. Sin embargo, se puede pasar un buen rato y concientizar sobre las “diferentes” formas de gobierno. El dictador viene en un momento muy propicio para hacernos sentir aludidos, ya que nos habla de la forma en que opera una dictadura (sobre todo en su último discurso) y de las grandes similitudes con la democracia. Si estás de simple es probable que no pares de reír desde los créditos iniciales hasta la última escena, aunque si no simpatizas

con la historia y en particular con el pasado de lanza de Sacha Baron Cohen seguramente saldrás del cine con dolor de estómago. No hay momento en que cesen los ataques y burlas sobre temas tan sensibles como el genocidio, racismo, aborto, etc. Así que la banda que suele ofenderse ante este tipo de humor, mejor quédese en casa viendo el Chavo del ocho. Para muchos, sin duda será otra historia en la que los estadounidenses aparecen como las víctimas de un mundo que sólo ellos pueden salvar. Pero en realidad la película ataca a todos: Occidente, Medio Oriente y Oriente. Desde la vendida y prostituida industria de Hollywood, pasando por el amor y machismo de Medio Oriente, hasta el consumismo excesivo y deseo de los orientales por incorporarse al mundo globalizado de Occidente. El pánico que les tienen los norteamericanos a los medio-orientales está muy bien tratado, así como la manipulación de medios

de información. Podemos estar seguros de que el papel del dictador no podía ser mejor desempeñado por otro actor que no fuera Sacha B. Cohen. Sin embargo, también es cierto que el humor de Larry Charles ya no es tan impactante y sorpresivo. Muchas de las bromas son clichés de comedias románticas pero en versión guarra. Por otra parte, la historia se centra demasiado en el protagonista, lo cual impide apreciar la buena actuación del reparto. Pero debemos darle crédito al actor y director por atreverse a atacar con ironía este tema ya tan visto. El dictador ha sido motivo de polémica y enojo en varios países, lo que habla muy bien de ella, y a la fecha ha reflejando en taquilla más de 157 millones de dólares de ingresos. Aunque en México se nos había anunciado el estreno desde febrero de 2012, apenas llega a las carteleras este fin de semana. F —Olympia Barreiro


www.frente.com.mx | FRENTE del 16 al 22 de agosto de 2012 | CINE | 25

ARCHIVERO por Roberto Fiesco

Juan Miranda Uno de mis primeros recuerdos de infancia en Tampico es ver a la tía Olga cosiendo, mientras su hija Romi devoraba un ejemplar de la fotonovela Capricho. En nuestra casa esas revistas estaban prohibidas porque “no eran para niños y en cambio eran para gente baja”. A mí no me interesaban mayormente porque no tenían colores como las historietas de Editorial Novaro, así que me resistí siempre al género y su extinción no me quitó el sueño. Sin embargo, ayer mi amigo Juan Carlos —del bazar del parque Pushkin— tenía en su puesto este ejemplar de Novelas de amor, una fotonovela semanal de 1965, en cuya portada aparece en un retrato pintado, Alfonso Torres Chousal, para entonces Mr. México amateur en 1963 y dos años después Mr. también en la categoría de profesionales, e incluso cuarto lugar en el Mr. Universo del 66. El capítulo donde aparece Alfonso se llama Un sueño irrealizable, y el joven aparece ahí como el criado recién llegado de un pintor paralítico, que al ver sus proporciones “helenísticas” le pide que pose para él. El artista plástico tiene una esposa muy joven con la que nunca consumó el matrimonio, y pronto el forzudo se enamora de ella, pero al ver la imposibilidad de su amor decide abandonar su trabajo. Cuando va a despedirse de su patrón, éste se ha jalado al monte, donde habrá de despeñarse de un barranco con todo y silla de ruedas para no estorbar a la joven pareja, que no podrá acabar junta porque “aquel amor nunca dicho quedaba definitivamente envenenado por lo que había ocurrido”. La historia, dirigida por Manuel de Landa (una de las leyendas del género), no es más que un pretexto para que Torres se encuere y muestre su espectacular físico cada dos páginas en su calidad de modelo, o mientras cumple sus labores de sirviente cortando y cargando leña. Sin embargo, ese entrenamiento dramático —y más probablemente su fotogenia— lo llevarían a debutar ese mismo año en el cine obteniendo el último papel en Cuernavaca en primavera, al cual le seguirían películas con el Santo y Mil Máscaras, y a partir de El hombre de negro, en 1967, también un nuevo nombre: Juan Miranda, con el que realizaría casi una veintena de películas, entre las más recordadas, El Tunco Maclovio, Juan el desalmado y La sangre enemiga, donde luce unos pectorales más sobresalientes que los de Meche Carreño. Miranda vino a sumarse a la cuota de galanes surgidos del fisicoculturismo, en la mejor tradición de actores como Steve Reeves y sus héroes de peplum, o los tarzanes tipo Gordon Scott, descamisados a la menor provocación y poseedores de condiciones actorales en desarrollo.

cinefernalia por José Antonio Valdés Peña HISTORIA(S) DEL CINE: CASSAVETEANDO (parte 1)

En 1978 recibió la noticia de que tenía cáncer en el cerebro, por lo que se alejó de la farándula y se volvió un cristiano fervoroso tras una milagrosa curación. Abandonó los placeres terrenos, regaló sus bienes y se dedicó hasta su muerte, hace un par de años, a predicar por todo México y a cantar alabanzas con música ranchera. Nunca regresó y el cine perdió a su mejor beefcake. No es que fuera mal actor, sencillamente su presencia dejaba de ser interesante en cuanto se movía y hablaba, lo cual no ocurre con la contemplación de cualquier fotografía suya, enormemente sugerente y erótica, porque hay algo en su cuerpo que lo distingue del montonal de musculosos, quizá una cierta inocencia en su rostro de niño que contrasta con el cuerpo trabajado (¡trabajadísimo!) de adulto. Por eso la fotonovela, que es una especie de cine estático, le va tan bien, y —como yo— ese pintorcillo de pipa no puede dejar de contemplarlo.

digital por JAVP The Deep Blue Sea (Gran Bretaña, 2011) de Terence Davies. Una mujer que lleva una vida privilegiada en Londres como la esposa de un juez del Tribunal Supremo asombra a todos cuando abandona a su marido para irse a vivir con un joven ex piloto de la Fuerza Aérea del cual se ha enamorado. El cineasta Terence Davies (Voces distantes, aún vivas) lleva al cine una pieza teatral de Terence Rattigan para recrear los difíciles tiempos de la Inglaterra de posguerra, cuyos fatídicos efectos se reflejan en el triángulo amoroso entre sus protagonistas, encabezado por la bella Rachel Weisz. Music Box Films

El vengador del futuro (Estados Unidos, 1990) de Paul Verhoeven. En un futuro no muy lejano, un desafortunado accidente hace que un terrícola consumidor de “vacaciones virtuales”sea inoculado con los recuerdos de un revolucionario que lucha por la liberación del planeta Marte. El holandés Paul Verhoeven inyecta a esta ultraviolenta adaptación de un relato de Philip K. Dick toda su mala leche en cuanto a su pesimista visión del futuro y la condición humana. Para orgullo nacional, el filme fue realizado en los Estudios Churubusco y otras locaciones chilangas.

Lions Gate Entertainment

Forever Marilyn (1955-1962) de varios directores. Conmemorando el 50 aniversario luctuoso de Marilyn Monroe, el símbolo sexual más notable creado por el cine, 20th Century Fox lanza al mercado esta colección con siete películas en formato Blu-ray que reúnen algunos de los momentos más célebres de la actriz. Si bien se incluyen clásicos infaltables como La comezón del séptimo año (1955), se extraña la ausencia de Niágara (1953) y Nunca fui santa (1956), filmes imprescindibles para comprender la sensualidad y sutileza interpretativa de Marilyn. Ni modo. 20th Century Fox Home Entertainment

Con un presupuesto ridículo para los estándares de la gran maquinaria hollywoodense, John Cassavetes abrió una sinuosa trinchera en el cine norteamericano: la de la independencia creativa, la del cine guerrillero, la de las películas rabiosamente personales que sólo responden a la conciencia de su realizador. Actor de formación, Cassavetes reunió los ahorros conseguidos por sus participaciones en series televisivas como Peter Gunn y otras para filmar Sombras (1959). Cuarenta mil dólares de presupuesto, muchos amigos involucrados y un rodaje a largo plazo fueron el presupuesto y las condiciones bajo las cuales se filmó la cinta, en la que una familia de raza negra se enfrenta a la marginación racial en distintos niveles, desde lo laboral hasta lo amoroso. Cineasta obsesionado con la idea de la necesidad de amar y las consecuencias catastróficas de no hacerlo, Cassavetes se valió de las calles mismas de Nueva York, siempre evitando los clichés turísticos; además del jazz y un marcado gusto por la bohemia existencialista, para enmarcar a la perfección la vida de sus protagonistas, seres que entran y salen de las sombras de la urbe de hierro sin rumbo alguno, entregados a una vida sin sentido. Desde éste, su primer rodaje, Cassavetes planteó su método de trabajo. La inmediatez casi insoportable que su cine siempre enarboló, surge de la forma en la cual él y sus actores conformaban las escenas, planteando el director una situación sobre la que se construía el edificio dramático por entero. Ajenos a cualquier noción de glamour, los intérpretes lograban emociones que un guión pocas veces podría crear. Sombras (1959) fue el inicio de la carrera excepcional de un forajido de la fama y la fortuna, que utilizaría sus propios recursos para producir una obra fílmica profundamente personal e irrepetible. Una obra que marcaría la vocación cinematográfica de un maestro del cine como Martin Scorsese. El cine independiente norteamericano nacía a tambor batiente y ya no había cómo detenerlo. (Continuará…)


26 | CINE | FRENTE del 16 al 22 de agosto de 2012

AGENDA Programación sujeta a cambios. JUEVES 16 • CINE TONALÁ INTERIOR / EXTERIOR (México, Mauricio Novelo, 2011); 17 hrs. PUT BLOOD INTO MUSIC (Estados Unidos, Charles Atlas, 1989); 21 hrs. MELANCOLÍA (Dinamarca-Francia-SueciaAlemania; Lars von Trier, 2011); 18:30 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Cena-Cinema: EL ARTISTA (Francia-Bélgica; Michel Hazanavicius, 2011); 20 hrs. • IFAL Ciclo La mirada indiscreta: EL AFICIONADO (Polonia; Krzysztof Kieslowski, 1979); 20 hrs. Elena (Andréi Zviáguintsev, 2011); 15 hrs. VENUS NEGRA (Abdellatif Kechiche, 2010); 17 hrs. • MUSEO CARRILLO GIL Historia del cine documental: LAS PUERTAS DEL PARAÍSO (México, Salomón Laiter, 1970); 18:30 hrs. Programas dobles: SABATA VIENE A MATAR (Italia; Gianfranco Parolini, 1969); 14 hrs. Programas dobles: EL RETORNO DE SABATA (Italia; Gianfranco Parolini, 1971); 16 hrs. VIERNES 17 • CINE LIDO Festival Macabro: ESCALENO (Estados Unidos; Zack Parker; 2011); 20 hrs. Festival Macabro: LA NOCHE DEL CHUPACABRAS (Brasil, Rodrigo Aragão2011); 16 hrs. Festival Macabro: TOQUE DE QUEDA (Guatemala, Elias Jiménez y Ray Figueroa, 2011); 18 hrs. • CINE TONALÁ MACHOTAILDROP (Estados Unidos, Corey Adams y Alex Craig, 2009); 17 hrs. papirosen (Argentina, Gastón Solnicki, 2011); 19 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Ciclo Larry Clark & Harmony Korine: PERVERSIÓN (Estados Unidos-Países BajosFrancia; Larry Clark, 2002); 20 hrs. • IFAL Ciclo La mirada indiscreta: EL ROSA PÚrpura del cairo (Estados Unidos; Woody Allen, 1985); 20 hrs. Elena (Andréi Zviáguintsev, 2011); 15 hrs. VENUS NEGRA (Abdellatif Kechiche, 2010); 17 hrs. • MUSEO CARRILLO GIL Historia del cine documental: LAS PUERTAS DEL PARAÍSO (México, Salomón Laiter, 1970); 18:30 hrs. Programas dobles: SABATA VIENE A MATAR (Italia; Gianfranco Parolini, 1969); 14 hrs. Programas dobles: EL RETORNO DE SABATA (Italia; Gianfranco Parolini, 1971); 16 hrs. • TLATELOLCO Festival Macabro: CRAWL (Australia, Paul China, 2011); 17 hrs. Festival Macabro. Programa de cortometrajes: INFANCIAS OSCURAS; 15 hrs. Festival Macabro: ZERO KILLED (Alemania-

Austria, Michal Kosakowski, 2011); 19 hrs. SÁBADO 18 • BIBLIOTECA VASCONCELOS Festival Macabro: UN POQUITO ZOMBIE (Canadá; Casey Walker, 2011); 17 hrs. • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA CIUDAD RURAL (México, Roberto Canales, 2011); 17 hrs. • CINE LIDO Festival Macabro: DIE FARBE (Alemania; Huan Vu, 2010); 20 hrs. Festival Macabro: ¡MALDITOS SEAN! (Argentina, Demián Rugna y Fabián Forte, 2011); 18 hrs. Festival Macabro: REACCIONES ADVERSAS (México; David Michan, 2011); 16 hrs. • cine lido Cinemundi: ¿DÓNDE ESTÁ LA CASA DE MI AMIGO? (Irán; Abbas Kiarostami; 1987); 12 hrs. • CINE TONALÁ Festival de Cine Underground: ANIMA (México; Antón Temi, 2011); 19 hrs. MELANCOLÍA (Dinamarca-Francia-Suecia-Alemania; Lars von Trier, 2011); 15 hrs. papirosen (Argentina, Gastón Solnicki, 2011); 17:30 hrs. • FILMCLUB CAFÉ JUST LIKE HEAVEN: LA HISTORIA DE SUPER SOUND (Estados Unidos-Francia; Pilar Ortega, 2011); 20 hrs. • IFAL Ciclo La mirada indiscreta: BUENOS DÍAS, BABILONIA (Estados Unidos-Italia-Francia; Paolo y Vittorio Taviani, 1987); 20 hrs. Elena (Andréi Zviáguintsev, 2011); 15 hrs. VENUS NEGRA (Abdellatif Kechiche, 2010); 17 hrs. • PANTEÓN DE SAN FERNANDO Festival Macabro: INVASION OF THE BODY SNATCHERS (Estados Unidos; Don Siegel, 1956); 18 hrs. • MUSEO CARRILLO GIL Cinemundi: EL COLOR DEL PARAÍSO (Irán; Majid Majidi; 1999); 14 hrs. Observatorio: MANUSCRITO ENCONTRADO EN ZARAGOZA (Polonia; Wojciech Has, 1965); 17 hrs. • SALA MARÍA FÉLIX INDIFERENCIA (Estados Unidos; Tony Kaye, 2011); 14 hrs. • TLATELOLCO Festival Macabro: nervo craniano zero (Brasil, Paulo Biscaia Filho, 2011); 17 hrs. Festival Macabro: orozco, el embalsamador (Colombia; Tsurisaki Kiyotaka, 2005); 19 hrs. Festival Macabro. Programa de cortometrajes: VISIONES DE LA MUERTE; 15 hrs. DOMINGO 19 • BIBLIOTECA VASCONCELOS Festival Macabro: fase 7 (Argentina; Nicolás Goldbart, 2011); 12 hrs. • CCC Cinemundi: el espejo (Irán; Jafar Panahi, 1997); 16 y 18:30 hrs. • cine lido Cinemundi: ¿DÓNDE ESTÁ LA CASA DE MI AMIGO? (Irán; Abbas Kiarostami; 1987); 12 hrs. Festival Macabro: CELL COUNT (Estados Unidos; Todd E.

Freeman, 2011); 16 hrs. Festival Macabro: ESTADOS ALTERADOS DE PLAINE (Estados Unidos, Nick Gaglia, 2011); 18 hrs. Festival Macabro: PUSHIN’ UP DAISIES (Estados Unidos, Patrick Franklin, 2010); 20 hrs. • CINE TONALÁ INTERIOR / EXTERIOR (México, Mauricio Novelo, 2011); 16 hrs. Domingo infantil: kirikou y las bestias salvajes (Francia, Michel Ocelot y Benédicte Galup, 2005); 12 hrs. MACHOTAILDROP (Estados Unidos, Corey Adams y Alex Craig, 2009); 14 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Historia del cine mudo: LA TIERRA DE TODOS (Estados Unidos; Fred Niblo, 1926); 13 hrs. • MUSEO CARRILLO GIL Cinemundi: EL COLOR DEL PARAÍSO (Irán; Majid Majidi; 1999); 14, 16 y 18 hrs. • TLATELOLCO Festival Macabro. Programa de cortometrajes: cuentos góticos y fantasmales (Dinamarca-Francia-SueciaAlemania; Lars von Trier, 2011); 15 hrs. Festival Macabro: diferente de nosotros (Filipinas, Brandon Relucio, Ivan Zaldarriaga, 2011); 19 hrs. Festival Macabro: lovecraft: fear of the unknown (Estados Unidos, Frank H. Woodward, 2008); 17 hrs. LUNES 20 • CINECLUB CONDESA DF Ciclo Borderline: TIDELAND (Reino UnidoCanadá; Terry Gilliam, 2005); 20 hrs. • CINE LIDO Festival Macabro: LOS VIVOS (Canadá; Eduardo Lucatero, 2011); 18 hrs. Festival Macabro: NERVO CRANIANO ZERO (Brasil, Paulo Biscaia Filho, 2011); 20 hrs. Festival Macabro. Programa de cortometrajes: VISIONES DEL FIN DEL MUNDO; 16 hrs. • FILMCLUB CAFÉ Ciclo Larry Clark & Harmony Korine: NUEVOS GUERREROS (Estados Unidos; Larry Clark, 2005); 19 hrs. MARTES 21 • CINE TONALÁ Festival de Cine Underground: OLIENDO A PERRO (México; Alejandro Aldrete, 2011); 19 hrs. HAIL THE NEW PURITAN (Reino Unido, Charles Atlas, 19851986); 21 hrs. MELANCOLÍA (Dinamarca-FranciaSuecia-Alemania; Lars von Trier, 2011); 16:30 hrs. • IFAL Ciclo La mirada indiscreta: PRIMER PLANO (Irán; Abbas Kiarostami, 1990); 20 hrs. Elena (Andréi Zviáguintsev, 2011); 15 hrs. VENUS NEGRA (Abdellatif Kechiche, 2010); 17 hrs. • SALA MARÍA FÉLIX INDIFERENCIA (Estados Unidos; Tony Kaye, 2011); 20 hrs. MIÉRCOLES 22 • BIBLIOTECA VASCONCELOS

Festival Macabro. Programa de cortometrajes: PSICÓPATAS, CANÍBALES Y ZOMBIES; 17 hrs. • CINE LIDO Festival Macabro: EL REGRESO (México; Dario Fulci, 2008); 16 hrs. Festival Macabro: PEQUEÑOS MONSTRUOS (Estados Unidos, David Schmoeller, 2012); 20 hrs. Festival Macabro. Programa de cortometrajes: VISIONES DE LA MUERTE; 18 hrs. • CINE TONALÁ Festival de Cine Underground: BORRAR LA MEMORIA (México; Alfredo Gurrola, 2010); 19 hrs. PUT BLOOD INTO MUSIC (Estados Unidos, Charles Atlas, 1989); 21 hrs. MACHOTAILDROP (Estados Unidos, Corey Adams y Alex Craig, 2009); 17 hrs. • FILMCLUB CAFÉ 100 directores: TODO SOBRE MI MADRE (España-Francia; Pedro Almodóvar, 1999); 20 hrs. • IFAL Ciclo La mirada indiscreta: EL AJUSTADOR (Canadá; Atom Egoyan, 1991); 20 hrs. Elena (Andréi Zviáguintsev, 2011); 15 hrs. VENUS NEGRA (Abdellatif Kechiche, 2010); 17 hrs. • SALA MARÍA FÉLIX INDIFERENCIA (Estados Unidos; Tony Kaye, 2011); 20 hrs.

LUGARES • BIBLIOTECA VASCONCELOS www.bibliotecavasconcelos.gob.mx Eje 1 Norte esq. Aldama s/n, Buenavista. T 9157 2800 • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA www.ccemx.org Guatemala 18, Centro. Martes a domingo de 11 a 17 hrs. Entrada libre. T 5521 1925 • CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE www.ccb.bellasartes.gob.mx Paseo de la Reforma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. • CCC www.elccc.com.mx Río Churubusco y Calzada de Tlalpan. • CCU TLATELOLCO - LA SOCIEDAD DE CINE TLATELOLCO www.circo212.org.mx - www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. T 5583 0960 • CINE LIDO Tamaulipas 202 esq. Benjamín Hill, Condesa. Dentro del Centro Cultural Bella Época Librería Rosario Castellanos. • CINE TONALÁ www.cinetonala.com Tonalá 261, Roma Sur. T 5266 4101 • FILM CLUB CAFÉ www.filmclubcafe.com.mx Blvd. Manuel Ávila Camacho 1695. T 5373 9055 • IFAL www.ambafrance-mx.org Río Nazas 43, Cuauhtémoc. T 5566 0777 • PANTEÓN DE SAN FERNANDO Plaza de San Fernando 17, Guerrero. • SALA MARÍA FÉLIX www.alianzafrancesa.org.mx Sócrates 156, Polanco. T 1084 4190



Cortesía MUNAL

ARTE

Jour de lenteur. Yves Tanguy , 1937

Toison d´Ór, Wolfgang Paalen, 1937

Gran Fumage, Wolfgang Paalen

Surrealismo, vasos comunicantes en el MUNAL

El Museo Nacional de Arte presenta 120 piezas de André Masson, Rene Magritte, Víctor Brauner, Leonora Carrington, Remedios Varo, Juan Soriano, Man Ray, Joan Miró, Salvador Dalí, Roberto Matta y Alberto Giacometti, entre otros, en una magna exhibición sobre el surrealismo y su relación con nuestro país.

Las tentaciones de San Antonio, Dirego Rivera

Rene Magritte Le bon exemple. Potrait dA ’ lexander Lolas El buen ejemplo, 1953

E

l Museo Nacional de Arte presenta la exhibición Vasos comunicantes que toma su nombre de la metáfora que Jean Paul Sartre realizó acerca del surrealismo como canal de comunicación entre consciente e inconsciente, entre los sueños y la vigilia, entre Europa y Latinoamérica. Ya en los años ochenta, el MUNAL se había acercado al surrealismo y la relación que este movimiento artístico y literario francés, nacido en los años veinte de las cenizas del dadaísmo, había tenido con México. Entonces, en la exhibición Los surrealistas y México se subrayó “el espíritu surrealista de México” el “paisaje mental” que entusiasmó a Breton en su viaje de 1938 (Debroise, 1986). Los huecos y los excesos que Olivier Debroise notó en ese acercamiento son enmendados en esta nueva aproximación al surrealismo en nuestro país.

“En París, en los primeros años veinte, el surrealismo fue grito de rebeldía, intento místico de remontar hacia los orígenes de las pulsiones creativas, revalidación de todos los brotes desenfrenados que la razón —civilizadora, normalizante— desterraba.” Olivier Debroise

No hay matices folclóricos al interior de Vasos comunicantes, muestra que comienza con el génesis de esta vanguardia artística y literaria —Joan Miró, Max Ernst, Dalí— liderada por artistas y literatos europeos que además tuvo una dimensión cinematográfica representada aquí en películas de Luis Buñuel (quien se resistió a ser parte de la “cúpula surrealista” como la llama Debroise) o Jean Cocteau, de quien se presenta La Sangre de un poeta en un montaje especial, en la sección de la muestra dedicada a los sueños. Leonor Fini, Leonora Carrington y Dorothea Tanning aparecen juntas en una sección, inmersas en sus respectivos sueños de paletas de color y trazos que por un momento, en este espacio, hermanan sus distantes geografías y bagajes —Fini argentina, musa de Cartier Bresson y Bataille; Carrington inglesa, llegada a México en los sesenta; Tanning, norteamericana, esposa de Max Ernst— al tener el fin común de explorar la geografía onírica y los límites de la conciencia. Más que un puente entre el surrealismo francés y el que se desarrolló en México, Vasos comunicantes logra poner en perspectiva, a través de una espectacular selección de obras, un panorama más amplio del surrealismo que se desarrolló en Latinoamérica. Para muestra están los lienzos del chileno Roberto Matta con que comienza y termina la exhibición, ambos parte de la Colección del Museo Tamayo. La muestra es amplia y se completa con una sala de consulta en donde puede leerse la biografía de los surrealistas más influyentes, sus textos literarios seminales y otros documentos. Además, se presenta en paralelo un ciclo de cine con las películas más relevantes del movimiento, así como la muestra Raúl Anguiano: dos realidades 1934-1942 que puede leerse como una extensión de Vasos comunicantes. Hasta el 15 de septiembre. F —Marisol Rodríguez


www.frente.com.mx | FRENTE del 16 al 22 de agosto de 2012 |ARTE | 29

Georges Brassens o la libertad.

El poder de la canción francesa en la Fonoteca Nacional PERFIL DE GALERÍA

Galería Metropolitana Tal vez sea injusto hablar de Constantini, Enrique Ježik, Galería la Galería Metropolitana sin Claudia Pérez-Pavón, Carlos Metropolitana hablar de los otros cuatro Amorales, Marcela Armas, espacios que la Universidad Felipe Ehrenberg, Melquia*** Medellín 28, colonia Autónoma de México mandes Herrera y César Martínez, Roma. tiene abiertos y activos en entre muchos otros. T. 5511 1964. la ciudad de México. Quizá la Actualmente, la galería Entrada libre. justicia se encuentre en dediexhibe la curaduría Pensar carle su propio momento y espacio/ Hacer ciudad en la que lugar a la Casa de la Primera Imprenta de Graciela Kasep indaga acerca del urbaAmérica, la Casa del Tiempo, la Casa Rafael nismo a partir de las artes. ¿Cómo nace Galván y la Galería Manuel Felguérez, todos una ciudad? Su génesis como idea, la espacios de exhibición que la UAM dedica al conformación del paisaje, su esplendor y arte y a la cultura en sus distintos matices. eventual crisis son explorados a través de La Galería Metropolitana está dedi- las obras de Carlos Aguirre, Marcela Armas, cada, desde los años ochenta, a difundir Omar Barquet, Fernanda Canales, Aníbal las expresiones contemporáneas del arte Catalán, Emilio Chapela, Alex Dorfsman, mexicano. Con el paso de los años sus Daniel Alcalá, Susana Laborde, Rozana puertas se han abierto para mostrar el Montiel y Laureana Toledo. trabajo de artistas internacionales. Sus Esta muestra permanecerá abierta salas han visto pasar obra de Francis Alÿs, hasta el 13 de octubre y puede visitarse de Israel Martínez, Iván Edeza, Arcángel lunes a sábado de 10 a 18 hrs.

¿De qué trata? De una muestra que el dibujante Joann Sfar y la periodista Clémentine Deroudille presentaron originalmente en el 2011 en la Citée de la Musique en París al respecto de la música de Georges Brassens. El cantautor y reconocido poeta francés fue un representante de la llamada canción francesa y de la trova anarquista durante el siglo XX. La exhibición consta de textos, ilustraciones, fotografías de colecciones francesas privadas y la música del cantautor que además de su poesía

musicalizó la obra de otros poetas como Louis Aragon. En una estación multimedia pueden escucharse las distintas versiones que de sus canciones se hicieron en Latinoamérica en la voz de Paco Ibáñez, Javier Krahe, Pi de la Serra, Luis Eduardo Aute, Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina. ¿Dónde? En la Fonoteca Nacional ubicada en Francisco Sosa núm. 383, colonia Barrio de Santa Catarina en Coyoacán. A dos cuadras del Metro Viveros. Abierto de lunes a viernes de 9 a 19 hrs. y sábados de 9 a 18 hrs. Entrada libre. ¿Cuándo? Actualmente y hasta el 14 de septiembre. Lo esencial… No hay francés que no conozca a Georges Brassens y seguramente al escuchar las versiones de sus canciones en voces iberoamericanas nos sorprenderemos al seguir las letras de estas melodías que le dieron identidad sonora a los movimientos estudiantiles tanto en Francia como en Latinoamerica del siglo XX. Brassens es icono de libertad para Francia y esta muestra, ricamente ilustrada y documentada por Sfar y Deroudille respectivamente, nos permite conocer a profundidad la vida de este artista galardonado en 1967 con el gran Premio de la Poesía francesa.


30 | ARTE | FRENTE del 16 al 22 de agosto de 2012

AGENDA ÚLTIMOS DÍAS • CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA CIUDAD DE MÉXICO: PROTOTIPOS URBANOS, PROTOTYPICAL NETWORKS Hasta agosto 25. • EX TERESA ARTE ACTUAL DESPUÉS DE LAS HISTORIAS DE INFANCIA De Karla Carballar. Hasta agosto 19. FALSAS ESTRUCTURAS De Eduardo Romo. Hasta agosto 19. ASTERISMOS (Instalación lumínico-sonora) De Nacho Rodríguez. Hasta agosto 26. • GALERÍA JUAN SORIANO DEL CNA EL ELOGIO DE LA MIRADA De Benjamín Domínguez. Hasta agosto 26. • LUIS ADELANTADO 1990 De Rodrigo Sastre. Hasta agosto 30. FIRECRACKER De Martín Núñez. Hasta agosto 30. • MUNAL ALBA DE OLEO, COLOR DE PIEDRA: ROBERTO PARODI EN EL MUNAL Hasta agosto 19. • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO BRIDGET TICHENOR Hasta agosto 26. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO POR MI ESPÍRITU, HABLARÁN MIS TRAJES De Astrid Hadad. Hasta agosto 19.

EXHIBICIONES • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO LA LENGUA DE ERNESTO: OBRAS 1987-2011 De Ernesto Neto. Hasta septiembre 9. • ARRÓNIZ ARTE CONTEMPORÁNEO PAISAJE RECUPERADO De José Luis Landet. • Casa de la Primera Imprenta de América REGIÓN 4 Iván Trueta. Hasta octubre 6. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO MIRADA Y TESTIMONIO De Pedro Valtierra. • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE SABOTAGE De MoNDAo corp; Luis Carlos Hurtado y Gabriela Rodríguez. Hasta septiembre 15. • GALERÍA FUNDACIÓN/COLECCIÓN JUMEX POULE! Curaduría: Michel Blancsubé. Hasta septiembre 14. • MODO DE PORFIRIO DÍAZ A VICENTE FOX: PROPAGANDA ELECTORAL EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XX • MUAC CIRCUITO ABIERTO, DOS EXPERIENCIAS EDITORIALES: FONDO FELIPE EHRENBERG Programa de exposiciones de archivo y dentro del programa de exposiciones del Centro de Documentación Arkheia. Hasta octubre 28. DESEANDO LO REAL: AUSTRIA CONTEMPORÁNEA

Curaduría: Karin Zimmer. Hasta septiembre 2. LA PROMESA De Teresa Margolles. Curaduría: María Inés Rodríguez. Hasta enero 8. NICOLÁS PARIS: EJERCICIOS DE RESISTENCIA Curaduría: María Inés Rodríguez. Hasta enero 8. • MUAC–ESPACIO DE EXPERIMENTACIÓN SONORA LA SELVA SINTÉTICA De José Alberto Alba. Tercera pieza del programa Desbordamientos, bajo la asesoría de Manuel Rocha Iturbide y Rodrigo Sigal. Hasta septiembre 23. • MUNAL DEMIÁN FLORES: DE/CONSTRUCCIÓN DE UNA NACIÓN Hasta septiembre. MICROCOSMOS DE UNA VICTORIA De Leo Matiz. Hasta septiembre 23. ALBA DE ÓLEO, COLOR DE PIEDRA: ROBERTO PARODI EN EL MUNAL Hasta septiembre 23. RAÚL ANGUIANO: DOS REALIDADES 1934-1942 Hasta septiembre 15. SURREALISMO: VASOS COMUNICANTES Hasta septiembre 15. • MUSEO FRANZ MAYER PECADOS Y TENTACIONES Hasta septiembre 2. • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL GENÉRICACOLECCIÓNMACG Curaduría: Carlos Palacios. Hasta diciembre 30. SIEMPRE DI NUNCA De Alejandro Magallanes. RICHARD MEIER: RETROSPECTIVA • MUSEO DE ARTE MODERNO UN IMPULSO CONSTRUCTIVO De Fernando García Ponce. • MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO ANTES DE ENTRAR, PERMITA SALIR De Calixto Ramírez.

Antes de entrar, permita salir, Calixto Ramírez

• MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES EDVARD MUNCH: SIMBOLISMO GRÁFICO EXPRESIONISMO ALEMÁN: EL IMPULSO GRÁFICO Organizadas en colaboración con el MoMA de Nueva York. Hasta octubre 14.

• MUSEO MURAL DIEGO RIVERA TRASCENDENCIA DE UN MECENAZGO De Manuel Suárez y Suárez. • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO MEDIOS Y AMBIENTES Colectiva curada por Tatiana Flores y Laura Roulet. BODAS DE PLATA Parte del Festival Internacional por la Diversidad Sexual. Colectiva multidisciplinaria. Hasta noviembre 7.

EVENTOS JUEVES 16 • EX TERESA ARTE ACTUAL XXX, NO HISTORIA (Arte acción–Teatro posdramático) De Claudia Cabrera. 20 hrs. Entrada libre. VIERNES 17 • EX TERESA ARTE ACTUAL XXX, NO HISTORIA (Arte acción–Teatro posdramático) De Claudia Cabrera. 20 hrs. Entrada libre. MIÉRCOLES 22 • SOMA Miércoles de SOMA: PLÁTICA CON MARIO BELLATIN; 20:30 hrs. Entrada libre.

LUGARES • ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO www.sanildefonso.org.mx, Justo Sierra 16, Centro. Martes de 10 a 20 hrs. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5702 2991 • ARRÓNIZ ARTE CONTEMPORÁNEO www.arroniz-arte.com Plaza Río de Janeiro 53, Roma. T 55117965 • Casa de la Primera Imprenta de América Lic. Primo Verdad 10, Centro. Lunes a viernes de 10 a 18 hrs. Sábados de 10 a 15 hrs. • CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO www.tlatelolco.unam.mx Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. Descuento a estudiantes, trabajadores de la UNAM, IMSS, INAPAM, ISSSTE. T 5583 0960 • CNA–GALERÍA JUAN SORIANO–GALERÍA DE ARTE ELECTRÓNICO www.cenart.gob.mx, Río Churubusco 79 esq. Viaducto Tlalpan. Entrada libre. T 41550000 • EX TERESA ARTE ACTUAL www.exteresa.bellasartes.gob.mx

Licenciado Verdad 8. Centro Histórico. Entrada libre. T 5522 2721 • GALERÍA DESIRÉ SAINT PHALLE desiresaintphalle.com Colima 125, Roma. Miércoles a viernes de 11 a 19 hrs. T 52072369 • Galería de Fundación/Colección Jumex Vía Morelos 272, Santa María Tulpetlac, Ecatepec. Lunes a viernes de 10 a 17 hrs. Entrada libre. T 5775 8188 (ext. 113) • LUIS ADELANTADO www.luisadelantadomexico.com Laguna de Términos 260, Anáhuac. Lunes a viernes de 10 a 14 hrs. y de 15 a 19 hrs. Sábado de 10 a 14 hrs. T 5545 6645 • MODO www.elmodo.mx Colima 145, Roma. Miércoles a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $40. Estudiantes, maestros, INAPAM y vecinos de la Roma con IFE: $20. Niños: entrada libre. T 5533 9637 • MUAC www.muac.unam.mx Insurgentes Sur 3000. Miércoles, viernes y domingo de 10 a 18 hrs. Jueves y sábado de 12 a 20 hrs. Entrada general: $40. T 5622 6972 • MUNAL www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Entrada general: $37. Domingos entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL www.museodeartecarrillogil.com Av. Revolución 1608, San Ángel. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $15. T 5550 6260 • Museo de la Ciudad de México www.cultura.df.gob.mx Pino Suárez 30, Centro. Martes a domingo de 10 a 18 hrs. Entrada general: $20. T 5542 0083 • MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES Eje Central Lázaro Cárdenas s/n y Av. Juárez, Centro. Martes a domingo de 10 a 17 hrs. Entrada general: $43. T 5521 9251 • MUSEO FRANZ MAYER www.franzmayer.org.mx Hidalgo 45, Centro. Martes a viernes de 10 a 17 hrs. Sábado y domingo de 11 a 19 hrs. Entrada general: $45. Estudiantes y maestros $25. Martes entrada libre. T 5518 2266 • MUSEO MURAL DIEGO RIVERA www.museomuraldiegorivera.bellasartes.gob.mx Balderas y Colón s/n, Centro. Martes a domingo de 9 a 18 hrs. T 5521 5318 • MUNAL–MUSEO NACIONAL DE ARTE www.munal.com.mx Tacuba 8, Centro. Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs. Entrada general: $37. Estudiantes, maestros, INAPAM, ICOM y SEPALO Entrada libre. T 5130 3459 • MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO www.chopo.unam.mx Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Martes a domingo 10 a 19 hrs. Entrada general: $30. Estudiantes e INAPAM: $15. Martes entrada libre. T 5546 3471 • SOMA somamexico.org Calle 13 núm. 25, San Pedro de los Pinos. Lunes a viernes de 11 a 19 hrs. T 5277 4947



LETRAS

De Finlandia,

a los escenarios y a las calles de

México, con amor

Desde que nació en el 2004, El DramaFest es uno de los festivales de teatro contemporáneos mejor pensados y más interesantes de nuestro país. La increíble idea de mezclar escritores y directores extranjeros (finlandeses en esta ocasión) con pares mexicanos, ha significado un movimiento refrescante y renovador de las artes escénicas en México. Aquí les presentamos la atractiva oferta que este año Aurora Cano y Nicolás Alvarado han preparado para nosotros.

D

e manera muy feliz y afortunada para los habitantes de esta ciudad, el número de festivales culturales, artísticos y musicales se ha multiplicado en los últimos años. Me atrevo a decir que en diversidad y calidad, rivalizamos con prácticamente cualquier ciudad del mundo. Este establecimiento de la ciudad de México como una de las grandes capitales culturales del mundo, tiene que ver con esfuerzos como los realizados por Nicolás Alvarado y Aurora Cano: creadores y responsables principales del festival de teatro contemporáneo DramaFest. El festival nació en el 2004 con el objetivo de tender un puente entre el teatro contemporáneo de nuestro país y aquel que se hace en distintas partes del mundo. El mecanismo es siempre igual: hay un país extranjero invitado (que aporta a directores de escena y a dramaturgos) y un estado de la República invitado (que aporta sedes para las diversas actividades del festival). Los dramaturgos de un país y el director escénico es del otro. Este año el país invitado es Finlandia. Poco tenemos sobre lo que los escandinavos han aportado a las artes escénicas (¿les suenan los nombres de Ibsen y Strindberg?), lo realmente interesante es ver cómo estos artistas que viven, para efectos prácticos y culturales, casi en otro planeta que el nuestro, se compenetran con obras escritas por compatriotas nuestros, o cómo un director mexicano lee e interpreta una obra escrita cerca de los fiordos.

Además del montaje de dos obras de teatro (Connecting People, escrito por la mexicana Elena Guiochins y dirigida por la finlandesa HilkkaLiisa Iivanainen y Horror móvil escrita por Juha Jokela (Finlandia) y dirigida por Mario Espinosa (México), el muy nomádico festival no limita su oferta al interior de unos cuantos teatros. Propuestas de teatro urbano (burbujas urbanas y teatro para dos) y lecturas dramatizadas. Para cerrar el programa, el festival contempla la puesta en escena de una obra cien por ciento finlandesa: Juego de reinas escrita y dirigida por Antti Mikkola y con las actuaciones de Tanjalotta Räikkä, Karoliina Kudjoi y Antti Mankonen. En el pasado hemos sido acusados, con razón, de integrar poco este género literario a nuestra sección. Como lo hicimos en su momento con la poesía, enmendaremos el camino. Partimos plaza invitándolos a esta extraordinaria iniciativa que refuerza la idea de que las artes y la cultura, son el frente de batalla más eficaz para combatir el escarpado descenso al inframundo al que parece dirigido nuestro país. A continuación les presentamos una entrevista con una de las sístoles del corazón que mueve este festival, Aurora Cano. —Diego Rabasa ¿Cómo escogen al país invitado? La elección parte del deseo de establecer un puente con países en los que el teatro tiene un importante impacto social; es decir, países

en los que el teatro juega un rol central en las actividades cotidianas de la gente. Curiosamente, al margen de la tradición, los países en los que el teatro sigue siendo relavante en términos sociales, son aquellos en los que existe un fuerte movimiento de dramaturgia contemporánea. De esta manera, iniciamos un festival de nueva escritura y nos hemos enfocado en elegir países con diversas tendencias estilísticas para investigar y compartir las distintas maneras de enfrentar la dramaturgia, y de esta manera, enriquecer y estimular la escritura en México. ¿De dónde surge la idea del trabajo mixto (dramaturgos mexicanos, directores extranjeros)? Surge en función de desarrollar una nueva dramaturgia en México a partir de vincular la actividad teatral mexicana con la escena contemporánea internacional. Además de las tres obras que conforman el programa, hay otros espacios en los que el festival sale a la calle para romper un poco con los circuitos tradicionales del teatro. Cuéntanos un poco de esto. Me refiero en específico a los talleres, las lecturas dramatizadas y los montajes de teatro urbano. Sí, justamente una de las intenciones del festival ha sido llevar experiencias teatrales a espacios completamente ajenos a las artes escénicas para llegar a gente que normalmente no tiene acceso a este tipo de manifestaciones.


www.frente.com.mx | FRENTE del 16 al 22 de agosto de 2012 | LETRAS 33

LAS OBRAS QUE SE PRESENTARÁN Connecting People, escrita por Elena Guiochins, dirigida por Hilkka-Liisa Iivanainen. Actuaciones de Ernesto Álvarez, Pilar Boliver, Mónica Huarte, Paulette Ailine, Amanda Schmelz y Fabiana Perzabal. Funciones en la ciudad de México del 7 al 30 de agosto en el Teatro El Granero del Centro Cultural del Bosque. Días de función: martes, miércoles y jueves a las 20 hrs.

Horror móvil, escrita por Juha Jokela, dirgida por Mario Espinosa. Actuaciones de José Carlos Rodríguez, Arcelia Ramírez, Raúl Briones y Juan Carlos Beyer. Funciones en la ciudad de México del 10 de agosto al 2 de septiembre. Días de función: viernes a las 20 hrs., sábados a las 19 hrs. y domingos a las 18 hrs. Juego de reinas, escrita y dirigida por Antti Mikkola. Funciones en la ciudad de México el 28 y el 30 de agosto a las 20:30 hrs. en el Teatro Helénico.

LECTURAS DRAMATIZADAS Los lunes de Jacinto de Camila Villegas bajo la dirección de Alberto Lomnitz. 16 de agosto a las 20:30 hrs. en el Foro la Gruta del Centro Cultural Helénico.

Basta morir de Iris García Cuevas bajo la dirección de Sebastián Sánchez. 20 de agosto a las 20:30 hrs. en el Foro la Gruta del Centro Cultural Helénico.

Pieza de Santo de Conchi León bajo la dirección de Gabriel Brito. 23 de agosto a las 20:30 hrs. en el Foro la Gruta del Centro Cultural Helénico.

TEATRO URBANO Burbujas urbanas. Se presentarán en el Centro Histórico de la ciudad de México los días 18 y 19 de agosto en el Corredor Cultural Madero, y los días 25 y 26 de agosto en la Plaza de Santo Domingo. La dirección de los cuatro textos que se montarán (Tras la huella del pájaro de Edgar Chías; La fábula de la cabra que quería pastar en los campos y de cómo encontró un pesebre de Itzel Lara; Sólo un cigarro de Eduardo Yribarren y Perorata puberta de David Gaitán) correrá a cargo de David Gaitán. Así es como surge “Teatro para 2”, una cápsula virtual que invita a la gente a entrar y experimentar el teatro en primera persona siguiendo instrucciones sonoras a partir de un menú de textos a elegir. Esta cápsula estará instalada en algunas estaciones del Metro. Y también “Burbujas urbanas”, unos snowglobes enormes dentro de los cuales se representan monólogos en diversas plazas públicas de la ciudad a la vista de los transeúntes. ¿En qué aspectos notas la evolución del festival y hacia dónde te gustaría que siguiera su desarrollo en el futuro? Creo que más que una evolución, yo desearía que el festival siguiera cumpliendo sus objetivos como lo ha hecho hasta ahora, en mayor o menor medida, en cada una de las ediciones. Es raro, pero la permanencia es un concepto no muy valorado al que habría que hacerle justicia. Todo el mundo se enfoca en que las cosas crezcan… se desarrollen más y yo creo que es importante que las cosas, ante todo, cumplan sus funciones. Entonces, en eso está mi atención. El teatro nórdico tiene entre sus filas a algunos de los más grandes dramaturgos en la historia de la literatura. ¿Cómo es el teatro escandinavo hoy en día? Bueno, este es un tema muy amplio, porque cada uno de estos países tiene historias dis-

tintas y está viviendo su propio momento, así que sería complicado ponerlos en un mismo cajón. Pero sí podríamos decir que los países nórdicos cumplen con esta premisa de la que hablaba antes: son países en los que la mayoría de la gente considera al teatro parte de la canasta básica de su vida y eso los hace muy diferentes a México, en donde el teatro ocupa un lugar más bien elitista en términos sociales, geográficos y económicos. Entonces diría que el teatro en los países nódicos es un teatro relevante en sí mismo, al margen de sus valores dramatúrgicos o escénicos. En términos generales me gustaría conocer tu apreciación acerca de la dramaturgia mexicana contemporánea. Creo que la dramaturgia mexicana es un claro reflejo del país, es decir, tenemos una escritura tremendamente imaginativa, lúdica y explosiva . pero con una naturaleza un poco caótica y críptica, lo que genera textos tal vez demasiado dependientes de la mirada de los directores. Esto hace que cuando se produce una profunda empatía entre los textos y el director, vivamos experiencias poderosas que maravillan a los públicos más diversos y trascienden nuestras fronteras, pero que otras veces quedan demasiado vulnerados y no encuentran los caminos para comunicar, pero desde luego que tenemos grandes

Teatro para 2. Se realizará en diversas estaciones del Metro bajo la dirección de Ignacio García. Dentro del menú de platillos teatrales que los usuarios del Metro podrán vivir en carne propia, habrán escenas de dramaturgia contemporánea de autores de ambos países, con un platillo para gourmets de Sor Juan Inés de la Cruz a manera a de postre.

escritores que sobreviven a estas premisas, pero esa es mi visión general. ¿Me puedes hablar un poco de las tres obras que conforman el cartel? Dos de las obras son producciones originales del DramaFest que se crearon a partir de la colaboración entre artistas mexicanos y finlandeses. Una es Connecting people, de una escritora mexicana llamada Elena Guiochins y dirigida por HilkkaLiisa Iivanainen, una chava finlandesa que está teniendo ahora una importante presencia en los escenarios en Helsinki. Se trata de un montaje psico-trópico-musical que aborda de una manera mordaz la paradoja conexión-desconexión, es decir, la ironía de que en un mundo en el que existen muchísimos medios de comunicación, los seres humanos seamos cada vez más estériles en términos de contenidos afectivos o ideológicos a comunicar. Es una obra sobre la nada que nos abraza en la red. La otra obra de colaboración con Finlandia

es Horror móvil de Juha Jokela, un joven autor finés que presenta el DramaFest bajo la dirección de nuestro muy reconocido director mexicano Mario Espinosa. Es un texto inteligente y lleno de humor, sobre el terror corporativo en el que vivimos; una comedia negra sobre los niveles de desesperación y estrés que se genera dentro del mundo labora, y más específicamente, dentro de una pequeña empresa filial de Nokia en la que tres personajes se desviven por generar nuevas aplicaciones para celular. Y la tercera es Juego de reinas, una producción finlandesa del autor/director Antti Mikkola que traemos desde la ciudad de Tampere al Teatro Helénico a presentar dos funciones con supertitulaje en español (ya que la obra será representada en finlandés). Esta obra habla sobre la relación de las mujeres con el poder en el ámbito público. Es un montaje en el que dos actrices y un actor se travisten constantemente para contar tres polémicas vidas personales de tres figuras públicas. F


1000 metros bajo tierra: material bajo el colchón sin distribución

LADO B

“Actualmente en Latinoamérica el cine underground ya no se refiere únicamente a una búsqueda experimental sino a una manera posible de hacer cine en nuestros países.” —1000 METROS BAJO TIERRA MÉXICO

E

n 2005, el colectivo 1000 METROS BAJO TIERRA surge en Buenos Aires y cinco años después nace 1000 METROS BAJO TIERRA México, conformado por gestores culturales y realizadores audiovisuales, entre otros, quienes de manera conjunta trabajan con el colectivo de Buenos Aires, procurando mantener criterios propios de organización y adecuando los principios del colectivo argentino a las necesidades cinematográficas en México. Los festivales 1000 METROS BAJO TIERRA México son parte de un circuito permanente de microfestivales de exhibición a nivel internacional. Buscan difundir obras que desde su producción y realización rompan con la estructura institucional convencional, que no cuenten con alternativas de difusión y distribución dentro de los circuitos tradicionales y más comerciales, con la intención de abrir espacios de difusión para obras audiovisuales de producción independiente, haciendo énfasis a aquellas que pretendan una búsqueda estética y discursiva, y que den la posibilidad de entrar en contacto con una mirada distinta.

El Festival Internacional de Cine Underground en México 1000 METROS BAJO TIERRA proyectará cerca de 50 títulos durante su segunda edición que se realizará del 17 al 23 de agosto. Entre las cintas nacionales e internacionales se encuentran Cuates de Australia, de Everardo González; Borrar de la memoria, de Alfredo Gurrola; Asalto al cine, de Íria Gómez; El lenguaje de los machetes, de Kyzza Terrazas, y Pastorela, de Emilio Portes. Las ocho sedes que albergarán el Festival en la ciudad de México son: el Cine Tonalá, la Casa del Cine, la Red de Faros de la ciudad de México, el cine Venustiano Carranza, el Centro de Capacitación Cinematográfica, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y la Plaza Tolsá. F T: @milmetrosmex F: https://www.facebook.com/ pages/1000-metros-bajo-tierraM%C3%A9xico/133610543371989 —Valeria Anzaldo Escalante @Pandroide


www.frente.com.mx | FRENTE del 16 al 22 de agosto de 2012 | lado B | 35

NUEVA Y RARA LATINOAMERICA por NWLA Crew

Música electrónica underground en tiempos de globalifilia Adrián Méndez Reneau es un hombre mexicano del renacimiento, difícil de identificar a ciencia cierta, pues más de la mitad de su tiempo se la pasa produciendo música y haciendo videos de todo tipo bajo diferentes identidades, dígase , reClap, Fotografía, o NXTLYF, su más reciente proyecto en equipo con Juan Méndez, un ingeniero de audio y músico del DF, que lo acompaña en esta nueva aventura llamada Digital Friends, a la que también se suma Azamat Zhanbyrshinov, mejor conocido por el internet como DJ Azamat, de Kazajistán. Digital Friends es un EP ensamblado a distancia gracias a la red, fuertemente inspirado por el subgénero llamado seapunk que estaba en apogeo en internet al momento de que NXTLYF y Azamat unieron fuerzas. Se trata de un bizarro reciclaje del jungle y el liquid funk, que por alguna razón inexplicable ha regresado a nuestras vidas, pero alterado por el tiempo, bien ornamentado con sonidos de delfines y cuanta parafernalia de inspiración tritoniana es posible. Aunque muchas de las luminarias del seapunk son alucinantes y muy populares en Tumblr, la mayor parte del material que arroja esta escena tiene una inmediata fecha de caducidad, pero no de manera denigrante sino legendaria, y que aún se encuentra en pleno desarrollo evolutivo como es el caso de la música bass, el trap, el 3Ball, el moobahton o hasta el mismo dubstep. Sin embargo, contrario de muchas grabaciones de esta tendencia, Digital Friends es un esfuerzo memorable: cuatro tracks originales basados en el intercambio de sonidos, melodías y bases percusivas, que trata de mantener la esencia prístina en la que se mandaron/recibieron cada uno de los sonidos para crear cada pieza. Uno de los temas es “Te vuelvo a ver” con la colaboración adicional de la cantautora chilena, Mariel Mariel, quien actualmente reside en México y es integrante de la banda de Carla Morrison. Esta canción es un experimento que une el mundo de la música electrónica underground y la música pop actual. Adicional a las canciones originales existen cinco remixes que hacen que el nombre del EP Digital Friends concrete su sentido completamente. Los artistas invitados incluyen a varios productores de Bass/Footwork/Juke reconocidos a nivel mundial como es el caso de Juke Ellington, belga residente de Chicago; Bronza de Ucrania; Raumskaya de Rusia; el tejano, Ben Aqua; y de Xochimilco, Sonido Berzerk. Estos remixes demuestran el motivo rizomático, hiperconectado y globalizado del proyecto. No es un estilo de música electrónica específico, son varios subgéneros al son de un leitmotiv destinado a mostrar las influencias de una generación basada en intercambios socioculturales a través del internet. “Vivimos en un mundo digital de alta velocidad en el que ya no existe una realidad virtual. El internet es real y es la más grande extensión con la que los humanos jamás hayan contado”, especifica el DJ kazajo, Azamat, al respecto. Si te gustan los beats introspectivos y eres de los que cree que existió Atlántida, te recomendamos descargar gratuitamente este EP: http://nwla.tv/nxt


LA SEMANA QUE FUE

DETRÁS

MARTES 7

MIÉRCOLES 8

JUEVES 9

VIERNES 10

SÁBADO 11

DOMINGO 12

LUNES 13

En Bellas Artes se rinde homenaje y despedida en cuerpo presente a Chavela Vargas. Entre los asistentes estuvieron Tania Libertad, Eugenia León, Lila Downs y Teresa Vicencio, directora de Bellas Artes.

Un joven de 17 años gana 50 mil dólares luego de ser el vencedor en una competencia para ver quién podía escribir un mensaje de texto más rápido, el concurso fue patrocinado por la compañía LG.

Usain Bolt, el hombre más veloz del mundo, gana nuevamente medalla de oro en la competencia de 200 metros planos con un tiempo de 19.32 segundos.

Estados Unidos se lleva la medalla de oro en 4 x 400 femenil, así, impone nuevo record olímpico de 40.82 segundos.

México gana por primera vez en su historia la medalla de oro en futbol, derrota a Brasil 2-1, con goles de Oribe Peralta.

En la plancha del Zócalo capitalino se realiza la ExpoFraude donde a base de stands, juegos y fotografías se muestra cómo el PRI logró el fraude electoral del 1 de julio pasado.

Javier Sicilia llega con su “Caravana por la Paz” a San Diego, California. Se reúne con víctimas y personajes del cine nacional como: Iñárritu, Guillermo del Toro, Sergio Arau, Alfonso Cuarón y Diego Luna.

CHARLYFORNICATION (biopic de un rockstar de la literatura mexicana) por Carlos Velázquez

Los infiltrados De entre las memorables escenas de The Departed de Martin Scorsese, una de las que me resulta inolvidable es el diálogo sostenido entre Alec Baldwin y Matt Damon acerca del arresto del bachicha Jimmy Pappas. “Pareces contento con el resultado”, le dice el capitán al detective. “Al menos tenemos un resultado”, responde. “Sí, pero. Cui bono. ¿Quién se beneficia?”, pregunta su superior. “Qué importa”, se defiende. Ante tales palabras, el capitán hace la señal de la cruz con la mano derecha como bendición y le espeta: “Creo que ahora eres todo un policía, hijo mío”. Me es imposible no evocar dicha plática siempre que se menciona el nombre de Felipe Calderón. En el escenario político nacional Jimmy Pappas podría ser Enrique Peña Nieto. Mientras el movimiento 132 se dedicó a perseguirlo, la esfera mediática y las críticas en las redes sociales se centraron en el candidato

SOY UN FRACASADO

priista. Quien se benefició fue el todavía presidente. Y como he mencionado antes, el panista que entró por la puerta de atrás se va a ir por la de adelante. Mientras el país entero se preocupaba de la metidota que nos van a dar después del primero de diciembre, el gobierno federal nos la seguía metiendo con la firma del ACTA. Atención, no me parecen equivocas las acciones del movimiento. Lo que intento señalar es que Peña Nieto en unos cuantos meses recibió una denostación mayor que Calderón en todo su sexenio. Es notable la intensidad de la crítica, lo acepto. Jamás imaginé que se rompiera el récord foxiano, pero el siguiente presidente lo superó, y como pinta, el próximo mandatario se llevará el Guinness como el presidente más vilipendiado de la historia. Pero Jimmy Pappas también podría ser el Partido Acción Nacional. Y el beneficiado el PRI.

Lo que sí sería una tragedia es que Jimmy Pappas fuera el movimiento 132. Y que su propósito de boicotear el festival Corona Capital fuera la primera muestra de que comienza a perecer. No porque me guste el rock considero errónea la iniciativa de sabotear un concierto de rock. Lo que no entiendo es cómo eso podría ayudar a cambiar el rumbo del país. Estoy a favor con aquellos que pugnan porque el movimiento se inmiscuya en asuntos de prioridad nacional. Mientras tanto, Felipe Calderón se va incólume. Sin haber padecido un movimiento 132, que durante unos meses logró unir a algunos sectores del país. Aunque Ricardo Alemán en su columna en El Universal pusiera en duda la transparencia del movimiento. ¿Quién será el próximo Jimmy Juan Camilo “Mouriño” Pappas?

Por Pepe Casanova

¿Hackers o pieza conceptual?

LA SIGUIENTE SEMANA COLABORA: > Jorge “Negro” Hipólito

Querida computadora: La última vez que te escribí estaba de muy mal humor. Hotmail me había cancelado mi cuenta porque según esto un usuario que no era yo intentó loguearse. Te parecerá obsoleto y de muy mal gusto pero sigo usando Hotmail, y tengo la misma cuenta desde hace más de diez años. ¿Puedes creerlo? Lo peor de todo es que sí fui yo quien intentó entrar, sólo que en otro país y en otra computadora. Después de una semana logré recuperarla. Entre los correos que no eran basura había uno de mi amiga @lautoledodo bajo el subject: “VACATION PROBLEM!!! Laureana Toledo”. Inmediatamente lo abrí y comencé a leerlo. Estaba escrito en inglés pero pensé que sus amigos ingleses estaban incluidos en copia oculta. En el correo nos pedía ayuda porque la acababan de asaltar en Madrid y le habían robado su bolsa con sus tarjetas y su dinero, necesitaba urgentemente que le enviáramos cualquier cantidad posible por Western Union. Le

respondí (en español) que lo importante era que estaba bien y que iba buscar un Wester Union por mi casa para mandarle la cantidad que mis bolsillos pudieran. A los cinco minutos me respondió –en inglés– muy seria diciéndome que fuera lo más rápido posible a depositarle. Pasaron otros cinco minutos y volvió a enviarme un correo para preguntarme cómo iba. Lo extraño era que seguía contestándome en inglés y con palabras que ella nunca usa. Justo antes de salir de casa para hacer el depósito le marqué a @magazo69 y me dijo que no lo hiciera, que seguramente se trataba o de una pieza de arte conceptual (ya que Laureana es artista) o que le habían hackeado su cuenta y sus redes sociales. La idea de la primera me gustó mucho más que la segunda, pero sonaba menos lógica. Decidí seguirle el juego al hacker y le respondí que ya había ido a Western Union a depositarle. Me daba mucha risa imaginarme la cara del hacker cuando fuera a cobrar

ese dinero que nunca existió. De pronto @magazo69 me recordó que estaba metiéndome con un hacker y si se enojaba podía fácilmente hackear mi cuenta y otra vez me quedaría sin correo. Mierda, había jugado con fuego. Obvio me arrepentí y le contesté que había habido un error y que no había pasado la lana, que me tendría que aguantar un par de horas más. Desde entonces no me ha vuelto a responder ni yo a él, pero todavía me levanto por las mañanas con miedo de no poder entrar a mi correo. Sólo espero que no tome represalias contra mí y haga lo mismo que a mi amiga. Tú serás la primera en saberlo. Fuera del hacker nadie más me escribe. Soy un fracasado, ¿Te fijas? Parece que nunca voy a recibir ese correo diciéndome que soy un hombre exitoso y que quieren trabajar conmigo, mucho menos aquel de alguien que me diga que me ama y que quiere pasar el resto de su vida a mi lado. No soy nada. Basura como tú.



Ilustraciones: Luciana Gallegos Dino-Guida

piscis

HORÓSCOPOS por Laura Gamboa

leo

Del 24 de julio al 23 de agosto

El chisme cotidiano se te da como siempre, o sea retebién, el problema más bien es que últimamente te ha costado tener una conversación contigo, para decirte qué es lo que quieres, cómo vas y qué te apasiona de verdad. Suena fumadón pero échale una pensada, para que profundices y encuentres momentos a solas para autoconocerte mejor: vale la pena, con tus sombras y todo, pero eres a toda madre. Dormir y dormir, eso es lo que necesitas para reconciliarte con la vida.

VIRGO

SAGITARIO

Del 19 de febrero al 20 de marzo Te las das de muy zen, pero te han estado brotando unos rencores y corajillos que hasta tú te has sorprendido. No los vuelvas a bloquear, ahora que los tienes en la mira resuélvelos ajustando cuentas con los involucrados o escribiendo desenfrenadamente en tu querido diario todo lo que sientes. La musa te acompaña, aprovéchala para crear cosas nuevas, hacer propuestas ingeniosas y encontrar salidas nuevas para tus viejos problemas.

ARIES

Del 21 de marzo al 19 de abril Te da la impresión de que las personas que te rodean te dan un zape y luego esconden la mano. De alguna manera ni siquiera te dan chance de reclamarles a gusto las cosas que te dan coraje. Lo importante es que encuentres la forma de sacar el berrinche de alguna forma y ya luego, menos al rojo vivo, tu mente clara te ayude a sentarte a platicar civilizadamente. Andas con una creatividad tre-men-da, no la desperdicies inventando nomás albures y haz algo productivo.

TAURO

Del 24 de agosto al 23 de septiembre Últimamente te has estado criticando y diciendo unas cosas muy feas. Es como si fueras tu peor enemigo, pues ¿qué onda?, ¿de qué lado estás? Queda claro que eres de personalidad exigente y perfeccionista, pero puedes llegar a las mismas metas por la buena, confiando en ti, dándote crédito, aplaudiéndote tus logros y tratándote con cariñito y comprensión. Vete un fin de semana de reconciliación contigo, regresarás derramando miel y más autoenamorado(a) que nunca.

Del 24 de noviembre al 21 de diciembre Te caen muy gordas algunas personas que le están haciendo cara de fuchi a tus ideas, pero pues a veces uno topa con pared y ni modo de seguir empujando en balde. La tolerancia a la frustración es un superpoder que conviene cultivar, no para resignarse, pero sí para saber cuándo y cómo hay que esperar, y cuándo y cómo hay que luchar por lo que uno quiere. Necesitas renegociar algunas deudas y asesorarte para manejar mejor tus finanzas.

Del 20 de abril al 21 de mayo No fuerces la máquina o se va a descomponer, eso va para tu coche, tu compu y especialmente para tu cuerpazo, que si no te cuidas podrías ser víctima de los achaques. Andas trabajando horas extras y claro que la meta lo vale, pero también se trata de que aprendas a delegar, ¡no todo lo tienes que hacer tú! En el amor te irá mejor si te dejas ir con esas palabras de poeta que se te ocurren pero que no dejas salir porque pues qué oso . Oso tú que no valoras a tu musa y te va a poner tache.

LIBRA

CAPRICORNIO

géminis

Del 24 de septiembre al 23 de octubre Has aprendido a andar con más cautela y a no despegar los pies de la tierra, pues te has llevado una que otra decepción. La cuestión es que ahorita se te pide que corras cierto riesgo, que no lo pienses tanto, tanto (como sueles hacer) y le digas sí a una nueva aventura. ¿Qué esperas? La armonía es una de tus metas más altas en la vida, así que deja de antagonizar con ciertas personas y mejor échales una de tus deslumbrantes sonrisas: por la buena todo sale mejor.

Del 22 de diciembre al 19 de enero La exigencia en tu trabajo sigue a mil, pero en esta temporada además de seguir picando piedra (no hay de otra, sorry), te conviene aplicar una técnica más agresiva y pedirle directo lo que quieres a tus jefes, empleados, colegas, etc. Con esto tomarás buenos atajos con los que avanzarás mucho más que si sigues haciendo estrategias complicadas. En el amor puras buenas noticias: ligues, besos, arrumacos, flores, serenatas, chocolates Disfruta y contagia corazoncitos.

Del 22 de mayo al 21 de junio Llevas meses en un momento creativo raro en el que sientes que tu mente está seca de ideas, pero no es así, lo que pasa es que estás cocinando algo importante que en su momento saldrá a la luz. Lo interesante es que en estas semanas tendrás algo así como el preview de lo que viene, así que expresa lo que te salga, sin juicios, puede ser una especie de borrador de tu obra maestra (¡pum!). En temas más triviales: revisa tu clóset, una actualizadita a ciertas prendas te dará EL look.

ESCORPIÓN

ACUARIO

cáncer

Del 24 de octubre al 23 de noviembre Hay varias cosas que se te han olvidado y que de pronto llegarán a tu memoria en estos días, ya sea en sueños, mientras te bañas, en el tráfico o en plena junta. Pues te invade el ánimo jarioso aunque por fuera pongas cara de póker. Salte antes de la oficina, pon el ambiente a tono y aparécetele a tu galán o galana con tu mejor sonrisa y un look de esos que no dejen duda de tus intenciones. La vida es muy corta como para que te prives de explorar tus alcances.

Del 20 de enero al 18 de febrero Estás en desacuerdo con ciertas cosas que están pasando en tu vida y no te atreves a abrir tu boquita para opinar, ¿de cuándo acá? Defiende tus ideas frente a quien sea y ábrete al debate, que siempre es sano complementar o redefinir nuestros puntos de vista con los de los demás. Has andado en mil pendientes y te urge decorar tu rutina con actividades placenteras como un pedicure, caminata en el parque, café con amigos, jardinería, etcétera.

Del 22 de junio al 23 de julio Algunos asuntos familiares te burbujean en la panza del coraje y lo malo es que no puedes meter tu cuchara tanto como quisieras. Y mejor ni lo hagas o complicarás las cosas y acabarás cargando con broncas que no te corresponden. La lección es aprender que no todo tiene que estar bien siempre, no pasa nada si algunos se caen gordos entre sí. Así es la vida, telenovelera a veces y cuando es así sólo queda comer palomitas y mirarla en lo que se desenredan los nudos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.