FRENTE_152

Page 1

152

crónica el club roshell Versus pablo munguía comida pizzas música juan cirerol cine cuatro lunas arte guggenheim aguasacalientes letras juan pablo villalobos diseño ágatha ruiz de la prada escena morir o no morir DEl 12 al 25 DE febrero DE 2015 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

Un viaje por Narcoamérica Por Dromómanos



del 12 al 25 de febrero de 2015 | índice | frente | 3

Editorial por felipe soto viterbo Dirección general Gustavo Guzmán

Dirección editorial Raúl David Vázquez | ruleiro@frente.com.mx

editor GENERAL Felipe Soto| fsoto@frente.com.mx

editora PRINT Lorena Villa Parkman | lorena@frente.com.mx

EDITORA web Abril Mulato | amulato@frente.com.mx

Editores Agenda Mariana Coppel | mcoppel@frente.com.mx agenda@frente.com.mx

Música Cristina Pérez | cperez@frente.com.mx Humberto Morales | hmorales@frente.com.mx

Cine Roberto Garza | roberto@frente.com.mx

Comida

cunde la dromomanía

#152

A

finales de abril del 2008, en un blog que el lector morboso todavía puede googlear, escribí sobre mi aversión a los viajes, mi desdén ante las personas que ven un logro en atiborrar de sellos su pasaporte, presumir fotos en la Torre Eiffel, Machu Picchu, el Taj Mahal, o acumular millas de viajero frecuente. El post tenía por título “Dromomanía”. Alejandra, mi vecina en el edificio de departamentos donde vivo no podía estar en una posición más opuesta: ella amaba viajar. Su sueño era recorrer el mundo. Yo la miraba con hastío cuando me lo decía, escandalizada de que los viajes me dejaran indiferente. Hay decenas de cosas más emocionantes y menos complicadas que emprender una travesía, le decía yo; leer, conversar, dar la vuelta a la cuadra. “Para ti”, me contestó. “Pero me gusta la palabra: creo que yo sí soy una dromómana.” Poco después, ella partió a España a estudiar una maestría en Periodismo. Regresó a los dos años con novio y un proyecto descabellado: recorrer Latinoamérica en automóvil. Les faltaba todo, incluso el vehículo, pero ya tenían nombre para su proyecto: Dromómanos. Quizá me hubiera quedado con el chiste local de que yo les presenté la palabra, pero al regreso del viaje, que finalmente sí hicieron, me pidieron que editara el libro que recopila los reportajes sobre el narcotráfico que fueron haciendo en el camino. Ahora ese libro está por publicarse, esos reportajes han sido multipremiados y son el pretexto para el ejercicio de portada que ocupa este ejemplar. También hay novedades que nos tienen emocionados: en la sección Contraloría iniciamos una tira cómica del gran Bernardo Fernández BEF y, en ese mismo espacio, el genial experto en historia de la peluca, Luigi Amara, estrena su columna “Postales del subsuelo”. Ambos, junto con Abraham Cruzvillegas y Julio Trujillo, conforman ya una de las secciones de reflexión más experimentales dentro del universo de publicaciones en México. Bienvenidos sean.

Alonso Ruvalcaba | aruvalcaba@frente.com.mx

Arte Christian Gómez | christian@frente.com.mx

Letras Diego Rabasa | diego@frente.com.mx

ESCENA Mayté Valencia Salinas| mayte@frente.com.mx

En este número

DIRECTORA DE ARTE Astrid Stoopen | astrid@frente.com.mx

diseño editorial Claudia Cedeño | claudia@frente.com.mx

COORDINACIÓN de fotografía Victoria Garza Levy | vicky@frente.com.mx

corrección Paula Bouchot

Cris Winters

La autora de la entrevista a Ágatha Ruiz de la Prada es comunicóloga de la Ibero, maestra en Arte Cinematográfico por Casa Lamm y concert junkie. Lo suyo es contar historias y cuando no escribe alguna, se escapa al cine a descifrar las que escribió alguien más. Como todos se siente única, pero su necesidad de aprobación en las redes sociales y su amor por los zombis, Ryan Gosling y el tocino, la delatan como una millennial más. Lee su blog en www.winterland.mx.

Distribución Arturo Hiriart | ahiriart@frente.com.mx Más por más | Presidente Masaryk 169, Col. Chapultepec Morales, Mexico, DF. CP. 11570.

oficina frente Yoali Maya Guzmán | yoali@frente.com.mx

Colaboradores Abraham Cruzvillegas, Julio Trujillo, Luigi Amara, Bef, Wenceslao Bruciaga, Alejandra Sánchez Inzunza, José Luis Pardo Veiras, Pablo Ferri Tórtola, Mik Milman, Cucho Jiménez, Humberto Morales Cruz, Jesús Pacheco, Toni François, Ana del Castillo, Tania José, Cris Winters, Fernando Hernández Urias, Enrique Saavedra, Xana Sousa, Burgerman, Jorge Ledezma, Abraham Huitrón, Carlos Velázquez, WARpig, Rodrigo Ímaz, Eduardo Salles

CONSEJO ADMINISTRATIVO Gustavo Guzmán, Alejandro Romero, Rodrigo González, Miguel Heredia, Jorge Obregón, José Jorge David Vázquez, Raúl David Vázquez, Luis Enrique Wah y Rodrigo Velázquez.

Humberto Morales

El autor de la nota sobre el festival Divertimento en la sección de Música es capitalino desde hace tres generaciones y un explorador sin miedo de la ciudad. Quiere escribir narrativa y ha publicado un par de cuentos en revistas. Mientras tanto es un ciclista obsesivo, un comensal con vocación y un músico de clóset.

Rodrigo Ímaz

Se graduó con honores en la licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM) y en la maestría en Producción Artística en la Universidad Politécnica de Valencia, España. Ha recibido cualquier cantidad de becas, apoyos, residencias y menciones honoríficas; y ha realizado 10 exposiciones individuales y colectivas en medio mundo. Pero ser el ilustrador de la sección de Gráfica en este número; eso sí que lo toma como un logro. LA ciudad DE FRENTE. Periódico de distribución gratuita; se publica quincenalmente. Publicado por La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V. Editor responsable: Cecilia Goslinga Arenas. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-112411305400-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 15162 del 8 de mayo de 2011. Domicilio de la publicación: Tula 13, Col. Condesa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140, México, D.F. T 5914 0335. Impreso por: SPI Servicios Profesionales del Impresión. Mimosas 31, col. Santa María Insurgentes. Del. Cuauhtémoc. C.p. 06430. T. 51170100. Los artículos de los autores colaboradores de esta publicación reflejan únicamente la opinión de los mismos y no necesariamente coinciden con la de esta editora. D.R. ©La Ciudad de Frente a sus Contenidos, S.A. de C.V., México, 2012. www.frente.com.mx Se prohíbe la reproducción parcial o total de las obras y demás contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito de la editora.


4 | frente | índice | del 12 al 25 de febrero de 2015

Índice #152

Fotos de portada y portada alterna Colectivo dromómanos plantío de marihuana en paraguay (portada). y pueblo fantasma en bolivia (contraportada).

7 AGENDA

Música, Cine y Arte

12 CONTRALORÍA

Abraham Cruzvillegas, Julio Trujillo, Luigi Amara, Bef

14 CRÓNICA

Y me solté el cabello, me vestí de reina, me puse tacones me pinté y era bella: el Club Roshell por Wenceslao Bruciaga

17 VERSUS

48 LETRAS

Pablo Munguía por Lorena Villa Parkman

Lo difícil es decidir quién contará la historia por Fernando Hernández Urias Mesa de novedades por Fernando Hernández Urias

20 EN PORTADA

52 ESCENA

El descubrimiento de Narcoamérica por colectivo Dromómanos

30 MÚSICA

Juan Cirerol: Bukowski, Johnny Cash y Cornelio Reyna en una sola canción por Rulo Los músicos clásicos (también) se divierten por Humberto Morales Cruz La Roma Records Columna Timba Tintín por Jesús Pacheco Arriba/Abajo por Toni François + Reseñas discos, La vara y Flamante

36 CINE

El cine como vehículo de sanación por Roberto Garza Nick Cave y sus 20 000 días en la Tierra por Roberto Garza + Estrenos

40 ARTE

La memoria de las piedras por Ana del Castillo Ensayos sobre el arte y lo político por Christian Gómez Las tecnologías en la mirada por Tania José

44 DISEÑO

Me da vergüenza que los vestidos sean caros por Cris Winters Perfil Fábrica Doméstica por Lorena Villa Parkman

Lo muerte es la única certeza por Enrique Saavedra Falta de memoria: perfecta excusa para el juego por Xana Sousa Columna Espectros por Mayté Valencia

56 COMIDA

Pizza: notas cruzadas (no prescriptivas) por Alonso Ruvalcaba Guarniciones | Pesca del día Columna El rincón de Burgerman por Burgerman

60 debutantes Dada Love La Descarada CEO Arquímedes

59 gráfica

Amor canino por Rodrigo Ímaz

62 DETRÁS

Charlyfornication por Carlos Velázquez Mi veldá por WARpig

64 maldad ilustrada por Eduardo Salles




del 12 al 25 de febrero de 2015 | AGENDA | frente | 7

Agenda

#152

Música | Cine | Arte | Escena

1

3

El esplendor geométrico

Invierno

La Yegros

Ciclo Pasajes de Cine

2

4

1

2

3

4

El esplendor geométrico El artista Carlos Amorales exhibe 11 pinturas en gran formato que fueron parte de la escenografía de su tercera película El No-MeMires. Pinturas donde la degradación de colores forma cortes geométricos y paisajes abstractos. Tanto la obra gráfica como la película parten de un manifiesto sobre cubismo ideológico creado por Amorales. GALERÍA KURIMANZUTTO Rafael Rebollar 94, San Miguel Chapultepec. Martes a jueves de 11 a 18 horas. Viernes y sábado de 11 a 16 horas. Hasta marzo 14.

Invierno Estreno en la Ciudad de México. Es una obra del dramaturgo noruego Jon Fosse dirigida por Julien Le Gargasson, de la compañía Festina Lente Theatrum. Narra el encuentro de dos personajes y plantea una pregunta: ¿cómo funciona el amor en dos seres perdidos, perdidos en su pasado, en sus hábitos, en la ciudad? CASA DEL LAGO Bosque de Chapultepec s/n. Estreno: sábado 21 de febrero, 19 horas. Todos los viernes, 20 horas. Sábado y domingo, 19 horas. Hasta el 29 de marzo. $150

La Yegros Cumbia cachonda. Ritmos frenéticos de acordeón y música electrónica a cargo de La Yegros, cantante proveniente del underground de Buenos Aires y de raíces amazónicas. La acompaña Verano Peligroso y sus historias de amor contadas al ritmo del pop y el folclor mexicano. Jueves 19, 21:30 horas. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma. $100

Ciclo Pasajes de Cine Ciclo conformado por películas que tuvieron un corto o nulo recorrido en salas comerciales y que muestran el trabajo de cinco cineastas contemporáneos: Salomé Lamas (Lisboa, 1987), Mikel Zatarain (San Sebastián, 1983), Ramiro Ledo (Lugo, 1981), Guillermo G. Peydró (Madrid, 1981) y Ahmad Natche (Sevilla, 1974). CINECLUB REVOLUCIÓN Revolución 1608, San Ángel. Martes, 20 horas. Hasta el 10 de marzo. Entrada libre. Más información en www.museodeartecarrillogil.com.

Arte

Escena

música

Cine


8 | frente | AGENDA | del 12 al 25 de febrero de 2015

A agenda

Lo mejor de la semana del 12 al 18 de febrero

Jueves 12

Viernes 13

Sábado 14

Domingo 15

Cine AMBULANTE: BJÖRK: BIOPHILIA (Reino Unido, Peter Strickland y Nick Fenton, 2014) 21:15 horas. CINÉPOLOS DIANA Paseo de la Reforma 423, Cuauhtémoc. $35

Música GROUNDATION & EASY STAR ALL-STARS 21 horas. EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa. $400- $550

Escena DETRÁS DE LA VIDA Monólogo, teatro y danza de Miguel Ángel Rodríguez Hernández. 13 horas. FARO DE ORIENTE Calle Ignacio Zaragoza s/n, Iztapalapa. Entrada libre.

Música CINE+ MÚSICA EN VIVO: FEDERICO SÁNCHEZ & AARÓN FLORES Cortometrajes surrealistas musicalizados en vivo. 19 horas. FILM CLUB CAFÉ Blv. Manuel Ávila Camacho 1695, La Florida. $150

Cine AMBULANTE: CUANDO SEA DICTADOR (Bélgica, Yaël André, 2013) 21 horas. CENTRO DE CULTURA DIGITAL Paseo de Reforma s/n, esq. Lieja, Cuauhtémoc. Entrada libre.

Música LITTLE JESUS 21 horas. LUNARIO Costado poniente del Auditorio Nacional frente al Campo Marte. $315

Música NEW YORK SKA JAZZ ENSEMBLE La crema y nata del ska neoyorkino. 21 horas. EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa. $280-$350

Cine FIC GAY: TETAS PARA MATAR (México, Leopoldo Aguilar Guerrero, 2012) 17 horas. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Entrada libre.

Música VINTAGE VINYL PRESENTA: GRAN FERIA DE DISCOS Y casetes De 11 a 20 horas. CENTRO CULTURAL MIGUEL SABIDO Basilio Badillo 4, entre Dr. Mora y Balderas. Entrada libre.

Cine FIC GAY: CARRETERAS (México, Denisse Quintero, 2012) 17 horas. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Entrada libre.

Arte VISITA GUIADA POR LA EXPOSICIÓN TERRITORIO IDEAL. JOSÉ MARÍA VELASCO, PERSPECTIVAS DE UNA ÉPOCA 12 horas. MUSEO NACIONAL DE ARTE Tacuba 8, Centro. $42

Música EYEHATEGOD Hacavitz, Raped God 666. Apocalipsis y Black Overdrive. 19 horas. MULTIFORO ALICIA Av. Cuauhtémoc 91-A, Roma. $300


del 12 al 25 de febrero de 2015 | AGENDA | frente | 9

Lunes 16

Martes 17

Miércoles 18 ¡Ya revivió nuestro correo! Mándanos tu evento. agenda@frente.com.mx

Letras CURSO: LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DE LOS GRANDES PENSADORES Impartido por Óscar de la Borbolla. Lunes de 20 a 22 horas. 8 sesiones. Inscripciones abiertas. CAFERERÍA EL PÉNDULO Álvaro Obregón 86, Roma.

Arte (ƒ) DE GABRIEL DE LA MORA Catorce obras bajo el concepto de función, que en matemáticas se representa con la letra f. GALERÍA OMR Plaza Río de Janeiro 52, Roma. Hasta marzo 28.

Música FUNKER + FUNKETILIKO 22 horas. EL IMPERIAL Álvaro Obregón 293, Roma. $50

Cine LOVE FILM FESTIVAL - LA HISTORIA DE ADELE H (Francia, François Truffaut ,1975) 20 horas. FILM CLUB CAFÉ Blv. Manuel Ávila Camacho 1695, La Florida. $35

Cine CICLO DE DOCUMENTALES: WE ARE MODESELEKTOR + PEPPERONI PLAYBOY: A MACUMENTARY (Estados Unidos, Jon Leone, 2014) 21 horas. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma. $50

Cine CICLO LANZAMIENTOS ESPECIALES: ENERO (México, Adrián González Camargo, 2013) 21 horas. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma. $50

Escena DHL De Ricardo Rodríguez. Con Luis Eduardo Yee. 20:30 horas. FORO EL BICHO Colima 268, Roma. Hasta marzo 9. $150

Música ÓPERA EL ELÍXIR DEL AMOR De Gaetano Donizetti. Coro y orquesta del Teatro de Bellas Artes. 19 horas. SALA PRINCIPAL DE BELLAS ARTES Av. Juárez, Centro. $150 - $650

Escena BASADA EN HECHOS REALES Dramaturgia: Gastón Palermo. Dirección: Miguel Israilevich. 21 horas. FORO 37 Londres 37, Juárez. $120


10 | frente | AGENDA | del 12 al 25 de febrero de 2015

A agenda

Lo mejor de la semana del 19 al 25 de febrero

Jueves 19

Viernes 20

Sábado 21

Domingo 22

Música PAGE SOUNDS Presentación del disco Burning Feet. 20:30 horas. FORO DEL TEJEDOR Álvaro Obregón 86, Roma. $100

Música ZOLA JESUS 21 horas. SALA Puebla 186, esq. Insurgentes, Roma. $606

Música BLONDE REDHEAD 20 horas. EL PLAZA CONDESA Juan Escutia 4, Condesa. $400-$700

Música JAZZ, TANGO Y RITMOS LATINOAMERICANOS Temas de Dave Holland, Miles Davis y Emilano Suárez. 12 horas. ANFITEATRO SIMÓN BOLÍVAR CU Insurgentes Sur 3000. $50

Escena ÚNICA FUNCIÓN: GANGA CABARETERA De César Enríquez. 21 horas. FORO SHAKESPEARE Zamora 7, Condesa. $250

Música FESTIVAL ANTES PRESENTA: LATE NITE HOWL Proyecto de psych/folk. 20 horas. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Entrada libre.

Escena EL AMOR ES PURA PARAFERNALIA De Mariano Ruiz. Con Ana Laura Ramírez Ramos y Érica Islas. 20 horas. FORO SHAKESPEARE Zamora 7, Condesa. $220

Escena FRENDS Escrita por Ignacio Ayala y dirigida por Armando Hernández. 19 horas. TEATRO BAR EL VICIO Madrid 13, Coyoacán. $300

Arte ARQUEOLOGÍA POSIBLE CICLO DE ACTIVACIONES ARTÍSTICAS DE LA PIEZA LA ARQUEOLOGÍA que VIENE 17 horas. MUAC Insurgentes Sur 3000. $40

Arte PECHAKUCHA GLOBAL NIGHT Participan Dr. Aldrete, Amor Muñoz, Jorge Camil, Adam Wiseman, Pepe Villatoro, LIGA DF, Puentes Mx. 19:30 horas. MUSEO NUMISMÁTICO NACIONAL Apartado 13, Centro. $150

Música DANNAH GARAY 21 horas. ZINCO JAZZ Motolínea 20, Centro. $200

Arte ÚLTIMO DÍA ARGOS PANOPTES DE MARCO ARCE Muestra sobre la cultura grecorromana en México. Martes a domingo de 10-18 horas. MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL Av. Revolución 1608, San Ángel. $22


del 12 al 25 de febrero de 2015 | AGENDA | frente | 11

Lunes 23

Martes 24

Miércoles 25

Música NATIONAL THEATRE DE LONDRES: LA ISLA DEL TESORO 20 horas. LUNARIO Costado poniente del Auditorio Nacional frente al Campo Marte. $180

Música NOCHES DE FUNK DE PATA NEGRA: SOUL MOON 20 horas. PATA NEGRA CUAUHTÉMOC Río Pánuco 162, Cuauhtémoc. Entrada libre.

Arte NOCHE DE MUSEOS: MICRÓFONO ABIERTO: LO QUE SE LEE CON EL OÍDO 19:30 horas. MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO. Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera. Entrada libre.

Escena ESCUELA DEL ESPECTADOR Espacio de discusión sobre teatro. Imparte Bruno Bert. 19 horas. CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE Paseo de la Reforma y Campo Marte. Entrada libre.

Escena SÓLO UN HOMBRE Propuesta escénica de la Compañía Pobre Juan. 20 horas. TEATRO BENITO JUÁREZ Villalongín 15, Cuauhtémoc. $127

Música LA BIG BAND JAZZ DE MÉXICO DESPIDE A FELA 21 horas. LUNARIO Costado poniente del Auditorio Nacional frente al Campo Marte. $290-$590

Arte LIMBO Obra dirigida por Gabriela Muñoz y protagonizada por Ernesto García. 20:30 horas. TEATRO MILÁN Lucerna 64, esq. Milán, Juárez. $350

Música TEMPLANZA Compañía de flamenco de Mercedes Amaya. 20 horas. SALA PRINCIPAL DE BELLAS ARTES Av. Juárez, Centro. $100-$465

Escena DANCE DANCE DANCE Experimento escénico de cine y danza. 21 horas. CINE TONALÁ Tonalá 261, Roma. $65-$90


12 | frente | contraloría | del 12 al 25 de febrero de 2015

C contraloría

Abraham Cruzvillegas | Tras Cinco canciones (Del proyecto realizado en Lima “Autodestrucción7: deshaciendo el nudo”, acerca del posible vínculo purépecha-quéchua. La música está en frente.com.mx)

Un perro

Nos son zoques ni chontales Ni son seris ni son pames Mucho menos neandertales Y hablan raro, como huaves De su idioma sobresalen Casi puras consonantes Como el quechua dendenantes Hay muy pocos que lo hablen

Atrás tiempo fuimos y vinimos Navegamos, caminamos y volamos Lado a lado como hermanos Escuchando cassettes y vinilos

Purépecha

Esquivamos pajarracos y mininos Siempre juntas nuestras manos Haciendo de mil flores siete ramos Hirepan, Tulyehualco, Tripas y Cirilo

El tiempo pasa y no te puedo olvidar Y entre más me acuerdo menos soy Pero más comprendo lo que fui

Imanes, reverendos, y rabinos Se preguntan y repiten ‘la cagamos’ No le atinan al origen de los magos Y atribuyen el misterio a los chinos Lloriquean los abetos y los pinos Añorando tiraditos y ceviches Sorbiendo recio leche-de-tigre Desconocen el origen de sus primos De aquí pallá y pa todos lados Por brechas, senderos y caminos Felices tú cantando, yo ladrando Los amores del tarasco y el andino Felices tú cantando yo ladrando Los amores del tarasco y el andino De aquí pallá y pa todos lados Por brechas, senderos y caminos Los amores del tarasco y el andino Felices tú cantando yo ladrando Por brechas, senderos y caminos De aquí pallá y pa todos lados Los amores del tarasco y el andino Felices tú cantando yo ladrando Por brechas, senderos y caminos

Purépecha De entre recios pedregales Surgen ratas y tlacuaches No sabe por qué calles Nunca nadie nada sabe En lagos, montes, cenagales, Los inditos usan chales Frotan palos, pedernales Y hacen lumbre por la tardes

Sabia virtud

En un tiempo sin los meses pa marcar Uno que para siempre nomás dice ‘hoy’ Y eternamente poder ver lo que vi Los señores se embelesan en contar Sin pensar por forever dónde estoy Ni soñar con un futuro en el que sí Se puede justamente contemplar Los detalles que me dicen dónde voy Y las causas que me llevan hasta allí De El Cusco a Tzintzuntzan caminar Hablando chipibo, aymara, orejón Jaqaru, ashaninca, cholón, candoshí Si retorno jamás será para recordar Porque aún tengo en la boca el sabor De cómo se habla hoy día aquí ¿Cómo te voy a olvidar?

Venganza Caminando por Barranco Entendí que el más allá Nunca estuvo tan lejos Fue para mí tal golpazo Que no tuve más que aullar El haber sido tan pendejo Fue para mí tanto trabajo No haber podido destrabar La duda ni con pata de conejo Nunca más hacerme el pato Un modelo para armar Y almorzar causa de desvelo Con mi cabeza de gallinazo Quise mi ignorancia lavar Sin que me tomaran el pelo

Y me dije para tu carro Luego decidí piola pasar Y no hacerla de pedo Salí a la calle todo calato Como en trance de chamán Humilde como cucarachero Sentía me llevaba el carajo Y me dolía muy hasta el acá Como baqueta de cencerro Tal cual migrante pajarraco Crucé de volada el Paraná Y de rebote pata de perro Alcancé a llegar al Tiwanaku Atravesando todo su palmar Contemplándolo como lelo Rayando el culo llegue a Zacapu Frenándome recio sobre Cherán Y ahí al final pude comprenderlo De Nahuatzen soy, hoy lo comprendo En Nahuatzen hoy a Nahuatzen vengo A Nahuatzen voy, hoy lo sostengo En Nahuatzen estoy, y aquí me vengo

El nudo Como pude arranqué mis cuerdas vocales Las trencé y las puse a asolear en la azotea Hice con ellas nudos gordianos tan ceñidos que ni Alejandro podría atreverse a cortar Amarre tras amarre nudo tras nudo até Mis palabras entramé en la corredera Tejiendo lo que podría usar en un gabán Un ovillo mejor urdí largo y bien correoso En sus nudos escribí las cuitas de allá De nuestro periplo allende el malpaís Matamos los cacharros en Opeño Y les prometimos volver volver volver Quien quiera cortar los lazos tan estrechos Habrá de descifrar primero los mecates Y si comprende la costumbre tal vez sepa Que en sus renglones hay muchos relatos Como el palo tiene hilo y tiene sus nudos Que sus ires y venires ya recomponen Los registros intrincados de mis cordones Como vueltas ligaduras y redacciones Cabos sueltos siempre quedarán queriendo Entender leyendo entre fibrosas líneas Como jarcias que cual agujetas se entrelazan Y en la guitarra toman voces si se rasgan Ailaralai ailaralai ailaralai


del 12 al 25 de febrero de 2015 | contraloría | frente | 13

Julio Trujillo | Obra negra

Luigi Amara | Postales del subsuelo

Spot

Libros de utilería

Me persigue la idea de las mascotas. Todo territorio con su trino, y en el fondo del caranimal fuera de su hábitat implica un cauti- tón se ve una serie de casas en una colonia verio, un límite impuesto, ya sea una jaula o perfectamente parcelada. Somos tan libres las fronteras de una casa. Y claro, esa línea de como nuestras mascotas. pensamiento no tarda en proyectarse en mí: Hoy me enteré que mi perro Spot murió. ¿de quién soy la mascota? Esta obsesión (que Encerrado durante largos días en el cuarto de inevitablemente desemservicio de mi departaboca en una versión del mento, la vida de Spot me Hoy me enteré que mi perro angustiaba y era mi espejo poder, del sometimiento) nació con la lectura de Spot murió. Encerrado durante (pinche tuit). Decidí liberarlo y dejarlo en casa de un maldito tuit que llevo largos días en el cuarto de un amigo en Nepantla: tatuado: “Somos tan una casa con campo y libres como nuestras servicio de mi departamento, mascotas”. Mierda. la vida de Spot me angustiaba otros perros. Su liberación, quise pensar, era la La linda incondiy era mi espejo. cionalidad de un perro mía. Y el buen Spot murió arrastra una historia que al intentar comerse a una ya nos contó Darwin: la evolución es adapta- ardilla envenenada por el vecino, que así cuición pero también es conquista, y sobrevivir daba sus perales… La ardilla, roedor feroz, es es adaptarse ganando. El dedo chiquito de linda de ver, pero el dueño del terreno las mata nuestros pies (inútil y horroroso) está per- porque avasallan sus peras. Y en esa cadena diendo esa batalla, por ejemplo, y todo ani- murió un perro encantador. No tengo quejas mal domesticado pasó por ahí. Los gatos ni reparos, sólo tristeza y muchas preguntas. parecen dar la pelea, con su bella y elegante La civilización y el progreso nos tienen indiferencia, pero sus ancestros eran salvajes donde estamos. Somos más longevos y y aún más bellos. nuestras interrogantes, a nivel científico, se Y ahora pongamos un contexto: la Ciudad afinan. Hemos alcanzado un nivel de sofistide México. ¿Qué haces con un perro aquí? Lo cación enorme: cada vez vemos más lejos. El sacas a pasear, lo consientes: colaboras en su bosón de Higgs me emociona de verdad. Pero devaluación aunque la mezcla genética ya sea no sólo nos seguimos matando por razones feliz contigo. Y la felicidad es un concepto que de poder: tenemos animales cuya naturaleza urge revisar, porque es un invento nuestro, esclavizada olvidamos. ¡Somos sus dueños y de animales racionales. Recuerdo un cartón señores, sin preguntas! Pensemos un poquito en eso mientras de Larson, genial caricaturista olvidado, en el que un padre le explica a su hijo cómo el sacamos el coche del garage, pagamos el prepájaro hermoso y libre –que está parado en dial o hacemos cola. ¿Quién o qué nos saca a la rama del árbol del vecino– está marcando pasear todos los días?

Una desventaja de los libros digitales es que no decoran paredes. El deseo de impresionar parece estar más extendido que el de la lectura, y aún en México, donde el promedio de libros leídos al año no alcanza la cifra redonda de dos —¿será que también se contabilizan folletos?—, hay una industria editorial así sea raquítica gracias a que las paredes vacías han causado, desde tiempos inmemoriales, horror y desasosiego. Si como nación estamos muy abajo en promedio de lectura, el mal desempeño cambia si atendemos a otros indicadores, al índice de simulación de lectura, por ejemplo, que mide el grado de confianza que tenemos en la lectura por proximidad, también llamada por ósmosis. No me refiero al Mal de Zelig —ese descontrol locuaz de pretender que hemos leído libros que ni remotamente hemos abierto—, sino a la manía de rodearse de volúmenes para lograr un efecto escenográfico y edificar una fachada, más que de cartón, de papel. Me ha tocado asistir a la compra de libros “para el recibidor” o “para detrás del escritorio”; tomos cuyo valor reside en si armonizan con el papel tapiz o si proyectan, por su empastado en piel, un halo de rancia sabiduría. Hay quien busca libros rojos o azules, libros gruesos a modo de pedestal para el teléfono, libros enfermizamente del mismo tamaño para “mantener un horizonte”, y no cabe duda de que la estirpe empolvada de los libreros de viejo se habría extinguido hace años de no ser porque cada tanto alguien cruza el umbral y, en susurros, les solicita una biblioteca apantallante, de ser posible con estantes incluidos y polilla.

BEF | Monorama

Los libros fake suelen ostentar títulos prestigiosos y de autores renombrados —sin importar si concuerdan— y la sola posibilidad de reproducir en cartón los libros perdidos a lo largo de la historia —de los míticos de Safo y Aristipo a la segunda novela de Sylvia Plath, Double Exposure, nunca encontrada—, lleva a reflexionar sobre lo poco que se ha explotado este subterfugio en beneficio del arte. En años recientes, el artista Emilio Chapela, interesado en la materialidad del libro y en la promesa a veces desorbitada de sus lomos, ha experimentado con libros elaborados en bloques de madera: libros potenciales que no pueden abrirse ni leerse (¿qué es, después de todo, un libro nunca abierto sino un bloque de madera?); libros sustitutos, perturbadoramente monolíticos que, antes que su negación, son su posibilidad inquietante, su proyección en conglomerado, eslabones conjeturales de bibliotecas delirantes o líricas. Entre los muchos escándalos en que se ha visto envuelta la compra de la “casa blanca” presidencial de Las Lomas, se cuenta la total ausencia de libros o, lo que es más significativo, la falta de un espacio —siquiera un apartado rinconcito— en donde pudieran tener cabida. Que el proyecto arquitectónico encarnara, ya desde su concepción, la expulsión de los libros; que no contemplara, ni siquiera en aras de la fotogenia, una biblioteca real o fingida; que no hiciera el guiño de adquirir obra de Emilio Chapela, habla de lo que cabría esperar de un mandatario que famosamente no atinó a recordar sus tres libros de cabecera: que en lo que respecta a la lectura, ya ni su simulación importa.


14 | frente | crónica | del 12 al 25 de febrero de 2015

C crónica

Y me solté el cabello, me vestí de reina, me puse tacones me pinté y era bella: el Club Roshell Por Wenceslao Bruciaga Por fuera parece una casa común de la clase media. Por dentro, es un lugar de transformación: de hombre a mujer y viceversa. Y de espectáculo: hombres que parecen mujeres y mujeres que alguna vez fueron hombres, y todo lo que esté en el medio.

Hay

que tocar el timbre. Una mujer ceñida en un conjunto negro resplandeciente, senos un tanto paradójicos, pero eso sí, firmes, medias salpicadas de brillitos, indispensables plataformas en forma de botines que llegan por arriba del tobillo, el rostro rebosado de maquillaje del que sobresalen unas pestañas espesas y unos labios incendiados de naranja, el cabello

nutrido de un abanico de mechones que van del castaño almendra al dorado panal de abeja, tira del pestillo metálico y abre la puerta. La mujer nos da la bienvenida: “Adelante, los estábamos esperando”, dice con una voz como proveniente de una fábrica de testosterona ubicada en esa abultadísima manzana de Adán atorada en su garganta; una voz quebradiza pero como de hierro, que muy poco tiene que ver con su feminidad bien producida. Es evidente que se trata de un hombre vestido de mujer. Dejando esa arquitectura clase media inmune a cómo debía entenderse lo acogedor en la década de los 40 o los 50, con su fachada melón y la herrería blanca ligeramente oxidada, el número 75 de la calle Aragón pare-

ciera ser como cualquier casa de la colonia Álamos. Incluso las notas de canciones pop provenientes de un rincón lejano (quizá la habitación de la hija adolescente), que apenas si atraviesan las cortinas que tapian por completo las ventanas y que dejan atravesar un halo de luz amarillenta, darían la impresión al peatón que en el 75 de la calle de Aragón debe habitar una familia heterosexual, tan común y corriente como lo indica el imaginario colectivo nacional: padre, madre, hijos, acaso un perro, una sala con los sillones cubiertos de algún protector que les asegure una larga vida, un comedor con vitrina llena de vasos recuerdos de XV años y graduaciones, una televisión con las noticias de las diez de la noche, el olor a guisado proveniente de la cocina.


del 12 al 25 de febrero de 2015 | crónica | frente | 15

La mujer nos pide un nombre y un apellido. Busca en la hoja blanca con la lista de invitados, saca un cigarro de una cajetilla que sostiene delicada y elegante en su mano derecha como si fuera una costosa cartera, y lo enciende, sexy y erguida. Da una calada profunda y la uña del dedo índice, prolongada, cubierta de un esmalte blanco en tono concha nácar, sigue repasando la lista de invitados. Se detiene tamborileando la uña sobre una B: “Ya llegaron un poco tarde, ¿eh? Roshell los espera desde hace rato”, nos dice la dama de negro en el tono de una juguetona llamada de atención. Extiende su brazo izquierdo para darnos la bienvenida. Bienvenidos al mágico mundo del Club Roshell Terranova.

Más que un centro nocturno Un pequeño recibidor alumbrado de luz fría, un taburete en la parte izquierda y un loveseat frente a éste. Adheridos a las paredes, las estrellas del lugar en poses de revista de espectáculos, adornan carteles que anuncian eventos próximos. Dos chicas cuyos tacones provocan chasquidos, desaparecen y regresan según el ritmo de la clientela y cumplen una función esencial: recibir a los invitados y orientarlos de acuerdo a sus pretensiones. Si sólo quieren disfrutar de unos tragos y el espectáculo, hay que pagar el cover de 250 pesos, y una de las chicas los acompaña por el estrecho pasillo que conduce al salón principal que a su vez remata con un escenario. Pero si el hombre acude para deshacerse de la asfixiante imposición del saco, la corbata, la camisa, el pantalón de vestir, los mocasines y toda esa indumentaria que de acuerdo al sector más tradicional de la sociedad es lo que debe usar todo aquel macho que tenga un trozo colgando entre las piernas, para dejarse llevar por la fantasía de sentir una pantimedia subiendo por las piernas, llevar en los hombros el vaporoso peso de un brassiere, saborear la consistencia de un bilé, sacudir una melena o ver el mundo unos centímetros más arriba, desde el horizonte de unos tacones, entonces hay que desembolsar un poco más de dinero y una de las chicas de Roshell lo lleva por el mismo pasillo, sólo que dobla a derecha, atraviesa un muro tapizado de recortes de estrellas del Club Roshell hasta llegar al cuarto de lockers y camerinos donde puede transformarse.

Transdiferentes En el salón principal, de paredes marrón y sillas tubulares de color aluminio, la bola disco no para de dar vueltas y debe haber a lo mucho 12 mesas redondas. Roshell ya nos espera en una de ellas, la que está más cerca de la cabina del DJ que del escenario repleto de cortinas rojas y púrpura, en donde una mujer vestida casi toda de blanco está haciendo un número de Yuri:

“Amiga mía, sé que estoy quitándote al hombre de tu vidaaa…” interpreta sobre el micrófono mientras hace volar su cabellera rubia de un lado a otro. Roshell me da un beso en la mejilla y nos pregunta sobre nuestra tardanza con base en la hora en que dije llegaría. Hace mucho que la medianoche quedó atrás. Le explico que fuimos a un concierto y al salir el valet parking se hizo un desastre. Pedimos unas cervezas Victoria. Uno de mis amigos le dice a Roshell que se ve muy bien esa noche, que su outfit travesti le ha quedado de lujo: “Mi amor, hace mucho que no soy travesti. Ya soy una mujer transgénero”. De acuerdo con Roshell, así como no todas las mujeres son iguales, tampoco los trans: travesti es el hombre (o mujer, en el caso de querer sentir la experiencia masculina y que también son bienvenidas y asesoradas en este club) que viste de mujer sólo a ratos, pero conserva su identidad de varón; transgénero son aquellos que ya viven con un rol contrario a la identidad sexogenérica de nacimiento y se pueden adecuar características secundarias como son dejarse crecer el cabello, hormonas e inclusos operaciones estéticas, como depilación láser definitiva o el aumento de senos. El transexual es aquel que ya se somete a una cirugía de reasignación de genitales, es decir, una vaginoplastia (escindir el pene para generar una vagina) o una peneplastia. Hay mujeres y hombres transgénero. El intersexual es aquel que nace con características biológicas de los dos sexos, próximo al hermafroditismo. Travesti, transgénero, transexual e intersexual. De ahí provienen las últimas siglas de como se conoce la comunidad lésbico, gay y bisexual de México: lgbttti. Roshell, que esta noche lleva una blusa negra y una mini gris, grandes arracadas y una cabellera cobriza, nos cuenta que en un principio llegó a pensar que su turbación tenía que ver con salir del clóset como lo hace un homosexual que quiere sentirse libre: “En la adolescencia sentí que yo era gay. Luego estudié Publicidad y Actuación. Hice la audición para un espectáculo donde me dieron el papel de travesti y entonces me percaté de que esto era lo que en verdad me hacía sentir plena. Me atraían los hombres, pero mientras yo me vestía de varón seguía sintiéndome… incompleta. A los 18 años era travesti, me vestía de mujer sólo en los espectáculos, obras de teatro, pero en la calle, cuando iba al banco, supermercado, etc., andaba de hombre. Sin embargo, me di cuenta de que yo me sentía tranquila y plena y realizada sólo cuando me vestía de mujer. Así que hace como 30 años

decidí empezar el cambio: buscar asesoría médica para mi tratamiento hormonal, que es necesario en todas las personas transgénero”. Mientras Roshell empezaba el camino necesario para llegar a la plenitud transgénero, se percató de que muchos otros hombres con inquietudes de vestirse de mujer la buscaban para pedirle consejos de maquillaje o peinados. Otros tantos le pedían el enorme favor de guardarles sus prendas femeninas para que, en casa, la mamá metiche o el hermano ansioso por crecer, descubrieran que al final de la pila de pantalones, entre las trusas y los desodorantes, había blusas, minifaldas y medias: “Tú sabes del tremendo conservadurismo y el estigma del seno de muchas familias mexicanas. Por eso surgió la idea de hacer un club como éste, un lugar que no sólo sea un bar, sino un sitio donde un varón pueda travestirse de mujer y que no pueda hacerlo en ningún otro lado y disfrutar de una copa, convivir, intercambiar experiencias y opiniones con otras trans. No es que estén obligados a dar un show. Mi espectáculo lo armo con anticipación y hago audiciones. Aquí también es un encuentro de expresiones artísticas”. El Club de Roshell ha sido cuartel donde se discuten las problemáticas que estas personas enfrentan en la vida cotidiana, como la transfobia. Se ofrecen cursos y talleres relacionados con la sexualidad o el diseño de imagen o se generan propuestas que luego se llevan al pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para que se empiecen a reconocer los derechos de la comunidad trans en la Ciudad de México.

“Cruzo las piernas lo más

norteño posible para llamar la atención del hombre de canas, hasta me acomodo de tal forma que la bragueta se vea abultada.”

Más allá de la orientación Mientras un grupo de chicas de hombros anchos interpreta sobre el escenario “Criticar por criticar” de Fangoria, veo a un hombre canoso moviendo la mirada del espectáculo a la mesa donde me encuentro y de nuevo al escenario, como si estuviera viendo un partido de tenis. Debo reconocer que, por la forma en que lleva fajada la camisa a cuadros, sin exagerar, y el par de botas mineras, es de los batos que entran en la categoría de mi tipo. Está al lado de una mujer que lleva el cabello recogido en una cola de caballo, corpiño negro y minifalda carmesí. En casi en todas las mesas donde hay una chica, también hay uno o varios varones. Cruzo las piernas lo más norteño posible para llamar la atención del hombre de canas, hasta me acomodo de tal forma que la bragueta se vea abultada. Aunque no estoy muy seguro si está volteando a mi bragueta, a la

chica de minifalda grunge que conocimos a la salida del concierto de Dinosaur Jr. y que se animó a venir con nosotros, o a mis otros dos compas: el gran Carlos Velázquez y el Negro. El público está tan entusiasmado que le pide al trío se aviente otra interpretación. La mujer al centro, que lleva el cabello lacio con una raya en medio y una sudadera elástica y brillosa, hace una encuesta animada entre los parroquianos para ver qué canción es la ganadora. Aprovechando que la chica de cola de caballo se levanta para dirigirse a la barra, el hombre de las canas hace lo mismo pero rumbo al baño. Yo le sigo probando suerte. En el baño principal hay un urinal para hombres, aunque varias chicas se acicalan el cabello frente a un espejo y se desarrugan las blusas al frente. También se retocan el labial. Me pongo al lado del hombre de canas que me enarca una ceja. Me dice que no me ve seguido por el Club Roshell. Le digo que es falta de tiempo. La chica de cola de caballo entra al baño para preguntarle al tipo de las canas qué prefiere: cerveza o vodka. Tiene la voz como de un varón entrando a la adolescencia. Creo que el tipo de canas responde “cerveza”. Se dan un fugaz beso chocando los labios y la chica da media vuelta, se topa conmigo y me lanza un “Hola guapo, me llamo Tiffany”. El de las canas me pregunta que si me gusta su dama. Le digo que más bien me gusta él. Responde que lo siente mucho pero él es buga (heterosexual en argot gay) y esta noche sólo tiene ojos para Tifanny. Aunque Tiffany, por el breve resquicio que se abre en diagonal entre la entrada al baño y la barra de tragos, me guiña un ojo. Creo que le he gustado a la persona incorrecta. A punto de dar las cuatro de la madrugada, regreso a mi mesa desilusionado. El espectáculo ha terminado y arranca el tiempo de karaoke. Una de las chicas del staff de Roshell pasa por las mesas con una hoja en blanco para anotar canciones. Yo pido una de Emmanuel, “Pobre diablo”. No me quedó muy claro los gustos del hombre de canas, pero al final terminó sonriendo porque de esto se trata este club. Lo que hay detrás de la fachada melón del número 75 es la puerta a una dimensión de ilusión óptica de los fetiches femeninos, es el sembradío de una tierra prometida, sin prejuicios ni escarnios morales que reprueben todo aquello que rompa ese asunto tan acartonado de los géneros. F

Wenceslao Bruciaga Es autor de la novela Funerales de hombres raros, periodista de música underground y cronista salvaje de la vida gay.



del 12 al 25 de febrero de 2015 | Versus | frente | 17

v versus

“Te voy a decir algo que me dijo David Foster: ‘En el estudio, el trabajo se divide en 95% completa aburrición y 5% completo terror’. En la producción de audio en vivo, en un evento como los Óscar o el medio tiempo del Super Bowl, es completamente al revés: hay 95% de terror y 5% de aburrición.”

Pablo Munguía Productor musical. Ingeniero de audio.

Puede trabajar una semana entera afinando el sonido de una tarola, para luego producir el audio del show de medio tiempo del Super Bowl. Mezcló un concierto de televisión de sus ídolos, The Who, supervisó el audio de la ceremonia inaugural de Barack Obama en el 2009, y ha trabajado durante los últimos 10 años en la ceremonia de los Óscar. Pasa de producir discos excéntricos a unos muy mainstream; del rock and roll al pop más fresa; de Joe Strummer a Céline Dion. Así es el trabajo de Pablo Munguía, quien en su currículo puede presumir también de haber ganado dos premios Emmy y dos Grammy y de haber compartido cabina de grabación con el legendario Quincy Jones. Entrevista: Lorena Villa Parkman | fotografía: Mik Milman


18 | frente | Versus | del 12 al 25 de febrero de 2015


del 12 al 25 de febrero de 2015 | Versus | frente | 19 ¿Cómo llegaste a dedicarte de lleno a la producción musical?

Mi intención al irme a vivir a Los Ángeles era trabajar en la industria de la música. Según esto, me iba a dedicar solamente a grabar discos. Por Los Ángeles pasa el 80% de toda la música que escuchas en el mundo. Ya sea porque aquí estuvo el compositor, los músicos, los ingenieros de mezcla… Mi intención original era formar parte de ese mundo. Mis primeros 10 años en la ciudad los dediqué enteramente a eso. Pero esto ya lo hacías en México, ¿no?

No profesionalmente. Siempre había sido un hobby. Así que me mudé a Los Ángeles para que dejara de serlo. En 1998 llegué a la ciudad y poco tiempo después empecé a trabajar como asistente en un estudio de grabación. Yo iba por el café, en las noches limpiaba los baños, la cocina, lo que fuera, con tal de estar cerca de la jugada. Poco a poco te van conociendo, y el día que hay una oportunidad, te dicen “¿sabes manejar las consolas?, ¿los micrófonos? Órale, vas”. ¿Cuál fue esa primera oportunidad?

Fue en los estudios Westlake. Un día no llegó el ingeniero de sonido a una sesión con LL Cool J. Él preguntó quién se aventaba y yo levanté la mano. Ésa fue la primera puerta que se me abrió. Me dijeron que lo había hecho muy bien y que podía seguir haciéndolo. De ahí comencé a trabajar más y más en Westlake, más personas me fueron dando la oportunidad y al poco tiempo empecé a trabajar como freelance en otros estudios en Los Ángeles y fuera de la ciudad. ¿Por qué te decidiste a ser freelance? ¿No es como en otras profesiones un trabajo mucho más inseguro?

Desde que decidí que quería hacer esto, mi intención era ser freelance. Quería trabajar para quien pudiera contratarme. Vi el estudio como un entrenamiento para llegar a ser freelance. Me tomó tres años. Fue rápido. Hace poco pensé que tal vez no debió haberlo sido. Es que llegas a esto tan rápido, que de pronto ya estás frente a la consola y debes saber todas las respuestas. Tuve grandes maestros, ingenieros increíbles, productores. Empezando por Quincy Jones, trabajé directamente con él, y con David Foster en sesiones que no creía que estuvieran pasando de verdad. Trabajé con un ingeniero al que admiro mucho, Tony Phillips, el que mezcló por primera vez a Seal. De repente me tocó hacer una sesión con él. Era muy fan y me encantó que fuera una persona muy sencilla y accesible. Todos ellos tenían una gran disponibilidad para enseñar. ¿Cómo llegaste a producir el audio de eventos como los Óscar y el Super Bowl?

Te voy a decir algo que me dijo David Foster: “En el estudio, el trabajo se divide en 95% completa aburrición y 5% completo terror”. En la producción de audio en vivo, en un evento como los Óscar o el medio tiempo del Super Bowl, es completamente al revés: hay 95% de terror y 5% de aburrición.

De nuevo caí por suerte. Un ingeniero con el que yo trabajé, Tom Vicari, quien a su vez había trabajado con Quincy Jones, me llamó un día y me dijo que tenía un trabajo en un show de televisión para mí. Su hermano era el asistente microfonista en la orquesta, pero no podía hacerlo ese año (en el 2005) porque estaba de gira con Bobby McFerrin, así que quería saber si yo podía suplirlo. No me dijo qué programa era ni nada, sólo que iba a ser complicado, pero que estaba seguro que lo podía hacer. En fin, me mandó a una junta de producción en el Teatro Kodak. Llegué y me di cuenta de que era la junta de producción de los Óscar. Fue un shock. Después, otro día me dijo que necesitaba que fuera a tal dirección un jueves por la noche. Yo seguí las instrucciones y llegué a una mansión que resultó ser la casa de Bill Conti, el arreglista y compositor de la música de Rocky, entre la de muchas otras películas. Por muchos años él fue el conductor de la orquesta de los Óscar, y yo iba a ser su asistente, a trabajar directo con él, así que era importante que me conociera. A final de la cena me dijo que estaba dentro. Tuve que aprender mucho sobre cómo hacer televisión. Es un mundo muy distinto al de la grabación en estudios, aunque el proceso de lograr buen sonido, buen audio y un buen resultado es igual. Pero los términos que se utilizan, las prácticas de trabajo y los horarios son muy distintos. Desde entonces ya estoy todos los años en los Premios de la Academia y me encanta. Cada vez que acaba la ceremonia de los Óscar, al momento que salimos del aire, en la sala de control donde trabajamos, se escucha una gran ovación. Cuando termina el show nosotros también celebramos. ¿Tienes una anécdota en donde todo haya salido mal o haya pasado una tragedia con el audio?

Hace unos años me tocó trabajar con Barbra Streisand. Estaban en el estudio ella y un ingeniero, y ella gritaba muy enojada. En esa época, hace como 14 años, no le tenían mucha confianza a grabar directamente en Protools: se grababa en otra máquina de carretes y de ésa se transfería a Protools. En esa ocasión me contrataron para operar ese sistema, pero no era grabar durante la sesión, sino capturar al final de las sesiones todo de la cinta. La diferencia importante entre Protools y la cinta es que si te equivocas y empiezas a grabar en medio de una toma, como es un disco duro, no se pierde nada de lo que tenías grabado antes. En una magnética, si empiezas a grabar en medio de donde estás, lo que estaba abajo se pierde para siempre. En esta sesión el operador de la grabadora no era el de siempre, era el asistente, no tenía tanta experiencia y todo este drama de Streisand lo tenía alterado. Sabía operar la máquina, pero los nervios le ganaron. Llegué temprano y monté mi sistema de Protools para grabar al mismo tiempo que la cinta. Quería ir capturando sobre la marcha para no esperar a la transferencia de la cinta. Sucedió que Barbra grabó dos tomas

y luego cortaron y entraron a la cabina a escucharlas. Tomaron un break para después hacer dos tomas más. El operador paró la cinta, tomó café, y listo, dijo: “Grabemos”. En ese momento en el Protools pude ver que estaba grabando encima de la segunda toma. De pronto vi que él empezó a sudar y a ponerse muy nervioso, y vi que ya se había dado cuenta de lo que estaba pasando. Otra vez nos detuvimos, y Streisand y compañía escucharon la tercera y la cuarta toma. Y en eso ocurrió lo más temido: dijeron que la mejor era la segunda toma. Este cuate no sabía qué decir ni qué hacer, así que me acerqué a él y le dije que no se preocupara porque todo lo tenía yo en el Protools. Eso salvó la sesión. Evitamos lo que pudo haber sido un tragedión. ¿Y alguna que te haya enseñado mucho sobre tu trabajo?

Me pasó algo hace unos años con el compositor de la música de ¿Quién quiere ser millonario? (2008) o Slumdog Millionaire que ganó el Óscar a mejor película en el 2009. No conocía personalmente a A. R. Rahman ni su trabajo. A veces sucede que trabajamos en el show y no tenemos la oportunidad de ver todas las películas o de conocer a los compositores. En esa ocasión, yo era el encargado de preparar los números musicales que se presentarían durante la ceremonia, y llegó un cuate joven a la cabina de control, un chico indio, y me dijo que quería hablar conmigo acerca de la música de la película, de las pistas y de cómo estaban armadas. Yo le dije que sí, pero que en ese momento estaba muy ocupado y que tenía que preparar todo porque estaban a punto de salir a ensayar. Él insistía en que necesitaba hablar conmigo. Le pedí que me esperara y se fue. Cuando empecé a armar las pistas y me di cuenta de que tenía dudas sobre cómo contarlas. Le pedí a mi asistente que lo fuera a buscar y que lo trajera de vuelta. Salió y regresó sin él. Me dijo que los stage managers lo tenían y no lo soltaban. Le pedí que les dijera que era urgente. Y pues nada, que no lo soltaban. De pronto, escuché que hacían el conteo para empezar el ensayo y pues decidí tocar lo que tenía. Y ahí estaba ese chico en el escenario, el mismo que había llegado a hablar conmigo. Ahí supe que él era el compositor… A veces no sabes con quién estás hablando. Pero también es porque en ciertas ocasiones el show va primero. Inclusive muchas veces no importa con quién estás hablando, tienes que poner el show por sobre todas las cosas. Cuando acabó el ensayo, el tipo regresó muy buena onda, muerto de risa y dijo: “Me pareció interesante cómo armaste las pisas, no estaban bien pero estuvo interesante”. ¿Cómo es tu día a día? ¿De qué hablas cuando dices que estás haciendo ingeniería de audio o mezclando? Tanto en un show en vivo como en el estudio.

En el estudio, por lo general, estamos grabando las pistas o preparándolas para un disco o algo que se va convertir en algo que

se presentará más adelante. Si los músicos están ahí, los estás grabando, cada cosa en una pista separada. Pero si estás hablando de mezclar, y no es en vivo, los músicos ya se fueron y estás frente a la consola, estás balanceando los niveles de las distintas pistas que grabaste. La de la pista, batería, bajo, etc. Las juntas y balanceas qué tan fuerte se escucha una cosa respecto a la otra. Mezclar es parte de esto, pero la ingeniería implica que el artista está ahí y lo estás grabando. En los eventos, si tienes a los artistas en vivo la dificultad radica en que tienes que hacer ambas chambas, capturar y hacer la mezcla final sin poder darle stop y rewind. Nada más pasa una vez. Tiene que salirte bien a la primera. Claro, para esto ensayas, no pasa al aventón. Tal vez tuviste un ensayo donde tocaron la canción dos veces antes de hacerla en vivo. Lo que aprendemos los ingenieros de audio con la experiencia es que cuando estás grabando en el estudio no sabes en qué momento va a suceder la magia. No sabes cuál va a ser “la buena”. No puedes darte el lujo de decir “apenas es la primera, aún no estoy listo”. ¿Cómo te han afectado los cambios en la tecnología de grabación?

La musicalidad de los intérpretes de antes era lo más importante. No te grababan si no eras un intérprete cautivador porque no había nada más que la grabación, como sonaras frente al micrófono era como te ibas a quedar. Los músicos que se grababan tenían las tomas menos trabajadas. El trabajo que escuchabas era el artista antes de empezar a grabar. Esto ahora rara vez lo vemos, generalmente el trabajo del artista sucede después de que se graba. Es cada vez más raro que los artistas de una toma te canten la canción perfecta. Hay historias como la de Frank Sinatra que cantaba la canción toma y media y se iba. La primera era la buena, siempre. ¿Cómo ves eso en tu trabajo? Entonces, ¿no tiene ahora el ingeniero de audio más trabajo o más espacio para la creatividad?

Es distinto. El énfasis del trabajo está en otro lado. Claro que es muy divertido armar un rompecabezas para que se escuche algo congruente. Es divertidísimo. Puede ser muy interesante desde el punto de vista de producción. Pero también que el artista cante y te vuele la cabeza con una sola toma es padrísimo. ¿Qué es mejor? Son cosas diferentes. ¿Qué te gusta escuchar?

De todo. Sé que es raro, pero me encanta tratar de encontrarle algo bueno a todos los estilos de música. Cuando vine a Los Ángeles llegué con la idea de que sólo quería hacer R&B o soul. Pero aquí aprendí que si tú dices “yo hago esto nada más”, te especializas y te puede ir muy bien, pero, por otro lado, te cierras mil puertas. Si te defines como algo, te defines como no-todo-lo-demás. Lo mismo me pasa con la música, trato de escuchar cosas muy variadas, no solamente pop, que en términos de producción me encanta.


20 | frente | portada | del 12 al 25 de febrero de 2015

Un Narcoam

PlantĂ­o de marihuana en Pedro Juan, Paraguay.


viaje por mérica

del 12 al 25 de febrero de 2015 | portada | frente | 21

Recorrieron 55 000 km en un viejo auto compacto para hacer reportajes sobre el narcotráfico en el continente, y esas crónicas les valieron importantes premios en España y México. Aquí, tres relatos de su viaje personal escritos en exclusiva para Frente y un extracto de su libro Narcoamérica, que sale a la venta a finales de este mes. Textos y fotografías: Colectivo Dromómanos (Alejandra Sánchez Inzunza, José Luis Pardo Veiras, Pablo Ferri Tórtola).


22 | frente | portada | del 12 al 25 de febrero de 2015

Prólogo: un libro a tres manos (y media) Por Felipe Soto Viterbo

A

lejandra, José Luis y Pablo estaban sentados en la sala de mi casa una noche lluviosa de verano del año pasado. Cada uno tenía su laptop abierta en las piernas. Bebíamos cerveza, comíamos papas remojadas en salsa Valentina, y leíamos en voz alta los primeros borradores de un libro que por entonces no tenía nombre. Cada tanto nos deteníamos para señalar alguna incongruencia en la redacción, o para precisar un dato. Me habían buscado para que les editara su libro de crónicas periodísticas y, como me sentí muy honrado, hacía todo lo posible para que no se dieran cuenta del error de haberme elegido… Lo normal hubiera sido juntar todos los reportajes y publicarlos en orden cronológico. Pero ellos querían algo distinto. Coincidimos en alejarnos de la división por países y, en lugar de ello, hacer ensayos temáticos sobre las distintas afectaciones del narco en la vida de las personas y las comunidades. Originalmente el trabajo iba a demorar un par de meses, pero primero Pablo Ferri saltó a la luz pública tras la publicación de un reportaje suyo en que reveló la ejecución sumaria de 22 presuntos delincuentes a manos del ejército en Tlatlaya, Estado de México; y pocas semanas después, la desaparición de 43 normalistas en Ayotzinapa reclamó atender periodísticamente esa tragedia por parte de Alejandra y José Luis. Por esos meses, además, la labor

del trío ya era reconocida en España, con el Premio Ortega y Gasset para periodismo impreso y en México con el Premio Nacional de Periodismo. Entre una cosa y otra, más viajes a Brasil y Estados Unidos para completar los ensayos, los textos en realidad no fueron cayendo en mi bandeja de entrada sino hasta después de Navidad, así que la edición final fue hecha entre cenas con bacalao, pavo y sidra Santa Claus, cuatro meses después de la fecha de entrega. Más allá de festejar la limpia escritura de cada uno de los integrantes del colectivo Dromómanos (cuyo nombre en griego alude a la manía por viajar), el ejercicio de editar el libro fue una vivencia vicaria de su travesía por los peores lugares del continente: por las favelas y las villas miseria, las cárceles, las crackolandias, las casas de los sicarios, las fosas clandestinas. Mientras las oficinas de turismo pretenden hacer que el viajante explore un folclorismo rancio y tenga experiencias en la zona de confort que se pagan con American Express, estos tres jóvenes viajaron en el sentido más vivencial y absoluto del término. Viajar no es sólo trasladarse, viajar es confrontar realidades incomprensibles. De ahí que para este ejercicio, les pedí que cada uno escribiera para Frente su viaje personal, más allá de lo que se recoge en el libro. Éstos son sus relatos.

José Luis Pardo Veiras, Alejandra Sánchez Inzunza y Pablo Ferri


del 12 al 25 de febrero de 2015 | portada | frente | 23

1. Guía de turismo feo por Latinoamérica Por José Luis Pardo Veiras

retrato: cucho jiménez

E

ran las seis de la tarde y a pocas cuadras de la plaza del Ayuntamiento un empleado del supermercado bajaba la verja de la entrada. La oscuridad marcaba el momento en que se vaciaban las calles de San Pedro Sula, la capital financiera de Honduras y a la vez la ciudad más violenta del país más violento del mundo. Desde el balcón de nuestro hotel veía a una pareja que cenaba un poco de arroz y pollo en la azotea del edificio de enfrente, una construcción de paredes desconchadas. En la banqueta, un grupo de músicos se apoyaba en una vieja furgoneta blanca, pasándose una botella: mataban el tiempo mientras esperaban que los llamaran para una fiesta en un país en el que hay poco que celebrar. En esa panorámica, sólo rompía el inmovilismo algún vagabundo que deambulaba sin destino fijo. Ese día había visto seis cadáveres producto de seis asesinatos. Pero fue en la noche, mientras me fumaba un cigarro después de la cena, cuando comprendí que el viaje que habíamos iniciado unos cuatro meses atrás se iba a convertir en una ruta de turismo feo. Nuestros destinos no serían las playas paradisíacas y los monumentos, sino ciudades como San Pedro, donde los ciudadanos tienen miedo de sus propias calles. El proyecto de recorrer el continente nació como un impulso difuso de hacer algo diferente, de aproximarnos a la vertiente romántica del periodismo: viajar para contar lo que la gente hace en lugares que antes incluso no podías situar en un mapa. En el 2010 trabajaba en Canal +, una televisión de pago española, en la sección de deportes. Mi cometido se asemejaba al de un funcionario. Entraba cada mañana a las nueve en una nave a las afueras de Madrid y salía a las dos y media del mediodía. En ese tiempo me dedicaba a poner voz en off a videos sobre futbol. Aquella comodidad —soy un gran aficionado al futbol— me estaba matando. A mi alrededor veía compañeros apasionados que amaban su trabajo. Yo me estaba convirtiendo en una especie de autómata laboral. Alejandra, que ya era mi pareja por entonces, vivía una situación similar. Un día me propuso dejar los trabajos, dejar España y viajar por América Latina para narrar el continente. Le dije de inmediato que sí. Nuestros allegados, aunque siempre nos han apoyado, nos dijeron muchas veces que éramos unos inconscientes —y quizá no le faltaba razón—. Cruzar el charco para emprender esa aventura fue la mejor decisión que pude tomar. En unos años pasé de contar con desgana las gambetas de Messi a intentar retratar un continente fascinante que apenas empiezo a entender. Por el camino conocí, y hoy tengo el honor de llamar amigos, a muchos de los periodistas que más admiro (no los nombro porque la lista es interminable). Charlar con ellos era una clase impagable de periodismo que luego intentaba aplicar cuando estaba en el terreno. Pero sobre todo conocí a la gente anónima que teje América Latina. Con algunos pasé días felices, pero por encima de todo se me cayó con otros el alma a los pies. Como la adicta al que en una casa abandonada de una favela de Río de Janeiro posaba ante una cámara y gritaba: “¡Voy a ser famosa!”; o como el señor Zunino, que me recibió en su modesto negocio de Treinta y Tres, una ciudad uruguaya, para contarme que su hijo se había suicidado hacía un año y él soñaba cada noche que lo podía abrazar. Cuando comenzamos el proyecto Dromómanos, en diciembre del 2011, pensé que íbamos a escribir un sinfín de crónicas de viajes, hasta hoy todavía no he escrito una línea en una revista que muestre lo bonito de América Latina. En cuatro años me ha dado tiempo de enamorarme de México, Colombia o Brasil. Hace unos meses un activista de derechos humanos me contó que había un video circulando en el que un militar de su país derribaba la puerta de una guarida de traficantes. Cuando entraba con su equipo, armas en mano, gritaba:

“¡Perdónenme ustedes, pero todos al suelo!”. Cómo no fascinarme por esas personas. Pero el horror me ha vencido. El narcotráfico y la violencia han sido mis hilos conductores para entender una región donde el asesinato se ha convertido en algo habitual y como a todo lo habitual y rutinario nos hemos acostumbrado. En algunos lugares la vida ha perdido valor. Cuarenta años después del inicio de la guerra contra las drogas, la gente sigue consumiendo y sigue muriendo. Consume y muere más que cuando Nixon emprendió su ataque frontal. Hoy, el narco llega donde no llega el Estado y a veces, como en la masacre de estudiantes en Iguala, se confunden. Recuerdo hablar con José Alfredo, uno de los padres, en la Escuela Normal de Ayotzinapa. El señor me preguntaba con ojos melancólicos: “¿Por qué a mi hijo, que es un estudiante, le ha pasado esto cuando no le pasa a un criminal?”. Una vez más se me cayó el alma a los pies y recordé aquella noche de San Pedro Sula, donde me impresionó más ver una ciudad sin hombres que hombres muertos. Por un momento, quizá, yo también me acostumbré al horror. Ahora no se me borra de la cabeza que en una de las escenas del crimen una madre miraba el cuerpo de su hijo adolescente con la misma emoción de quien mira el telediario de la tarde. Prometo que lo recordaré siempre.

“José Alfredo, uno de los padres, en la Escuela Normal de Ayotzinapa me preguntaba con ojos melancólicos: “¿Por qué a mi hijo, que es un estudiante, le ha pasado esto cuando no le pasa a un criminal?”

2. Nocturno para un hijo muerto Por Pablo Ferri

P

rimero parecía un nevado. La luz de la luna iluminaba el pico allá a lo lejos. No lo vi durante el día, me dije, porque los caballos me habían distraído, igual que las vacas, las espuelas, los cuchillos curvos, las fajas coloridas en las panzas de los gauchos. Y ahora allí estaba, una cima redonda, demasiado redonda, brillante por el reflejo de la luz de la luna: la luna que reflejaba la luz del sol: el reflejo del reflejo del… Y, sin embargo, no era un nevado. Era la misma luna que brotaba impetuosa de la tierra allá en el horizonte, enorme, el ojo elegante de la noche que alcanzaba las praderas de Ibicuy, en Argentina. Nunca

Cadáver en Honduras


“Miguel Ángel Durrels había aparecido muerto en una comisaría de la provincia de Buenos Aires, ahorcado. Se había colgado, decía la policía, con un trozo de cable blanco.”

había visto nada igual. En las ciudades, el horizonte son más edificios, casitas, lucecitas, esmog. En el campo, muchas veces, el horizonte es una montaña, una cordillera, un banco de niebla. Pero allí, en la provincia de Entre Ríos, dos horas al interior de Buenos Aires, el campo era llano como un estanque y a lo lejos, donde el mundo se acaba, aquella luna que parecía de un fotograma de Méliès desplegaba un poderío majestuoso. Roberto Durrels y otros gauchos apenas prestaban atención al espectáculo. Se habían sentado en círculo, a unos veinte metros del cercado y escuchaban el chamamé que algunos inventaban con guitarras y acordeones. Bailaban, cantaban, reían. Se desahogaban. Horas más tarde, el gaucho Roberto dejaría la boina y el cuchillo sobre la mesa de la sala de su casa. Derrotado, encendería su enésimo cigarrillo del día, otro vaso de cerveza, las mangas de la camisa arremangadas. Con los codos sobre la mesa, la cara apoyada en sus manos, recordaría todo lo que había olvidado durante el día, lo que había tratado de olvidar, la muerte de su hijo Miguel Ángel, el asesinato, decía, de su hijo Miguel Ángel. Pero entonces, durante el baile, el dolor aguardaba encapsulado en algún lugar de su ser. Parecía contento. Él y otros gauchos habían vacunado y castrado a medio centenar de novillos aquel día. Trabajo pesado, sudor, pensamientos a raya. Roberto bailó chamamé con la fotógrafa que me acompañaba. Entonces aún no lo sabía, pero ella se convertiría en mi pareja. Roberto, tan feliz de tenernos allí, prometió que el día que nos casáramos nos regalaría una vaca. La luna más hermosa de la historia y una vaca para mi matrimonio. El gaucho parecía saber más que yo.

*** Un periodista es un rosario de frustraciones. Y no es mala cosa. La muerte de Miguel Ángel Durrels fue mi primera gran frustración. No su muerte, más bien la incapacidad de descubrir qué había pasado, cómo había pasado, por qué, el fracaso de no probarlo.

Varios meses antes de aquella luna, de aquellos reflejos, Miguel Ángel Durrels había aparecido muerto en una comisaría de la provincia de Buenos Aires, ahorcado. Se había colgado, decía la policía, con un trozo de cable blanco. Había atado un trozo de cable a los barrotes del calabozo donde le habían encerrado, se había amarrado el cuello al otro extremo y entonces… Tan evidente. Pero muchas cosas no encajaban. En su informe, la policía bonaerense informaba de que Durrels había sido detenido el mismo día de su muerte por posesión de marihuana, apenas 76 gramos. Luego lo habían encerrado. Quizá se puso nervioso, explicaban, no querría ir a la cárcel y entonces se colgó. Pero Roberto, su esposa y las hermanas de Miguel Ángel decían que era imposible. Era un muchacho sano, contaban. Trabajaba de petisero, cuidaba los caballos de un club de polo en Pilar, la meca de ese deporte en Argentina, en el límite de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos. Cuando acababa la temporada de polo, volvía a Ibicuy, a las praderas, a cazar nutrias con su padre, un experto en la materia. Y allí, decían, era feliz, bromista. Le llamaban Barchi por Bart Simpson, porque siempre andaba “jodiendo”, siempre con la broma en la boca, risueño. No, no se había suicidado, no podía ser, nadie se suicida por unos gramos de marihuana. La policía bonaerense lo había matado. La maldita policía, como se le conoce en Argentina, había acabado con él porque así hacen ellos.

*** Desde hacía unos meses, Miguel Ángel salía con una chica de Pilar, Silvina. Fue una de las últimas personas con las que habló. Después de su muerte, Silvina desapareció, cambió de casa, dejó de ir al trabajo. Las hermanas de Miguel hablaron con ella por Facebook, pero nunca se vieron. Yo pensaba que ella era clave, igual que su hijo Santi,

Carretera en Patagonia, Argentina

retrato: nathalie iriarte

24 | frente | portada | del 12 al 25 de febrero de 2015


del 12 al 25 de febrero de 2015 | portada | frente | 25

con quien Miguel Ángel había hablado igualmente horas antes de su detención. Los Durrels y yo tratamos de dar con ellos durante semanas, pero fue en vano. Otro personaje clave era Sergio Rojas, colega de Miguel en el calabozo la noche en que murió. Lo buscamos en casa de su madre, de su hermana, en el mercado donde había trabajado, en una iglesia. Nada. Pensábamos que Rojas sabría qué había pasado aquella noche, estaba seguro de que su declaración al respecto de la muerte de Miguel era falsa —sólo decía lo que decía la policía—. Rojas era un borracho, presa fácil de la bonaerense. Seguro que le habían amenazado. Luego descubrí que Rojas había recibido tratamiento psiquiátrico recientemente. El principal testigo de la muerte de Miguel, valedor de la versión policial, era un enfermo mental. Y peor aún, había estado ingresado en un manicomio un tiempo. Meses antes de la muerte de Miguel, en contra de la opinión de su doctora, había dejado el hospital. Se había ido con un permiso y no había vuelto.

*** Parecía que nunca se levantaría de ahí, de la silla de la sala de su casa. Esa noche Roberto no quería saber nada. O quizá no podía. Su mirada sugería un dolor que se me escapaba, una tristeza desconocida. Atrás quedaban casi tres meses de viajes en tren de Buenos Aires a Pilar, hora y media cada trayecto, apuntes en varias libretas, rumores, personajes a entrevistar, fantasmas… Nunca encontré, por ejemplo, a uno de los policías que estuvo aquella noche en el calabozo. Era el más joven. Su mujer, me habían contado, trabajaba en la misma escuela que la prima de Miguel. Estaba de baja porque iba a ser mamá. Esperábamos que volviera. Quizá, pensábamos, se le ablandaba el corazón, le decía a su marido que hablase, que contase la verdad, pero nunca apareció. A veces, en los viajes en tren, me sentaba en los escalones de las puertas, siempre abiertas. Me descolgaba y mi cuerpo quedaba fuera, a merced del viento. Y pensaba, con cierta culpa, que igual buscaba mal, que no buscaba bastante, que igual no quería encontrar, por miedo. ¿Y en qué me convertía eso? La búsqueda impostora justifica un mal trabajo. Otras veces no pensaba en nada. Me descolgaba. El cuerpo policial al que llaman la bonaerense es famoso por su brutalidad desde la época de Videla. En Argentina se dice que los cárteles del narco nunca se instalaron allá porque la policía trataba de dominarlos, de controlarlos, de ser ellos, de seguir siendo ellos la mafia. ¿A quién le importaba todo aquello además de a un cazador de nutrias y un periodista sin las cosas claras?

Cárcel en El Salvador

*** Entre sorbo y sorbo de cerveza, con un cigarro entre los dedos, Roberto fue a su cuarto a buscar algo. El tiempo parecía un descosido, parches remozados de dolor. El futuro, el pasado, era Miguel. Ayer, ahora, eran recuerdos de aquella vez cuando… Roberto volvió del cuarto con un cinturón entre las manos. Lo puso sobre la mesa. Estaba hecho de buen cuero y la hebilla, de plata, presentaba dos letras enormes, MD, Miguel Durrels. Roberto contó que el cinturón había sido de su padre y que lo estaba guardando para dárselo a Miguel. Regalos que ya no se pueden dar, abrazos huérfanos, recuerdos que nunca existirán. Una hora más tarde me fui a acostar. Por espacio, dormiría en la cama de Miguel. Las hermanas ocupaban un cuarto y Miguel compartía otro con su hermano Carlitos. Aquel día Carlitos aún no había llegado. Había estado en el campo todo el día, con su padre y los otros gauchos, vacunando, castrando. Debía andar por allí todavía. Tenía la sensación de que un círculo se cerraba. Apenas unos días después volaría a Santiago de Chile, dejaría Argentina y no volvería. Aún no he vuelto. Entré al cuarto y miré las paredes, el suelo. Había dos armarios, uno al fondo, junto a la ventana y otro a la derecha, al lado de la cabecera de la cama de Carlitos. En la pared de la izquierda, sobre la cama de Miguel, colgaba la lámina de un caballo enmarcada pobremente: cuatro maderas blancas. Enganchados al marco había varios calendarios tamaño cromo con fotos de gauchos en festivales de doma. Del clavo del que pendía la foto del caballo lo hacía también un sombrero gaucho, un palo de polo y una boina marrón y blanca. Cerca del armario del fondo, en la pared, figuraba un collage con fotos de caballos: un fax banquero, un nómade y un equipado. Sobre el armario había flores de plástico, un par de pelotas de polo, una estampita de

Pablo Escobar muerto, Fernando Botero, 2006, Colombia

Representación de la violencia en Tumaco, Colombia


26 | frente | portada | del 12 al 25 de febrero de 2015

3. La pequeña sala de redacción con ruedas Por Alejandra Sánchez Inzunza

N

o llevábamos ni dos semanas de viaje cuando tuvimos nuestra primera pelea. Estábamos en Juchitán, Oaxaca. Nuestro plan era hacer un reportaje sobre las muxes, un grupo de travestis indígenas famosos en la ciudad, pero en lugar de hacerlo —por la falta de originalidad, ya que había sido publicado en varios medios—, nos emborrachamos con ellos. No recuerdo cuál fue el motivo del pleito. Pero sé que a la mañana siguiente nos gritamos y me fui a caminar sola, enojada, al borde de las lágrimas. En ese momento lo pensé: a partir de ahora me voy a encerrar en un espacio de un metro cuadrado durante horas, meses y años con estos dos tipos. Uno de ellos era mi novio. El otro, un gran amigo. Pero igualmente me dio pánico. Nos conocimos en Madrid en el 2009 cuando hicimos el máster de El País. Pablo estaba en mi grupo. Nos hicimos amigos desde el principio. José Luis estaba en otro, pero teníamos en común la fiesta. Durante todo el año reventamos la noche madrileña, hablábamos de periodismo entre cervezas, llegábamos con resaca a clase y soñábamos con hacer algo diferente. Y así, después de tres trabajos tristes, nos encontramos en México, DF, viviendo los tres temporalmente en casa de mi madre con el plan de recorrer el continente. El destino

Santa Marta, Brasil

retrato: cucho jiménez

san Cayetano, un preservativo, chinchetas, agujetas, un estuche de CDs, una minilaptop... Unas cortinas decoradas con cabezas de leopardos cubrían las ventanas. Mientras curioseaba recordé historias que había escuchado aquel día, historias de Miguel que recordaban sus tíos, su primos. Una vez, había dicho uno, Miguel había asado pollo y chorizos para su sobrina en la chimenea de la casa; otra vez, decía otro, Miguel y Carlitos estaban en el campo con un caballo medio bravo y otro amigo. Nadie quería jinetearlo primero, así que Miguel lo hizo. Luego lo hicieron los demás; en otra ocasión Miguel había plantado seis sauces en el campo de sus abuelos; en un video grabado con el celular, una tía mostraba a Miguel jineteando una vaca, agarrando un ternero para que su prima jinetease, riendo, con un sombrero de paño y un buzo a rayas. Cuando por fin me acosté apenas tardé en dormirme. Se escuchaban ruidos de grillos y avestruces. Pensé que Miguel habría escuchado lo mismo, que si Miguel viviera ocuparía esta cama, escucharía estos ruidos; que yo estaba porque Miguel no estaba. Una luz tenue se colaba entre la puerta y el marco, la luz de la sala. Si Miguel viviera, pensaba, todo esto no existiría. Ni la luz, ni Roberto sentado tan tarde, bebiéndose la pena, tocando la hebilla del cinturón. Le di vueltas a una de las últimas cosas que Roberto había dicho antes de despedirnos hasta el día siguiente. A veces tiembla por las noches, decía, siente frío aunque haga calor. De joven, contaba, pasó cantidad de tiempo con el agua hasta la cintura, siempre mojado, cazando nutrias en los humedales de Ibicuy. Ese frío ya no se va, zanjaba, “por eso a veces tiemblo”. Si Miguel viviera, la luna, aquel pico redondo, daría igual. Nadie, menos mal, se acordaría de la luna.


del 12 al 25 de febrero de 2015 | portada | frente | 27

podría haber sido África o Asia, pero escogimos América Latina por lo fácil: mismo idioma, misma cultura, más barato y más contactos para poder trabajar. Es decir, más familiar para los tres que cualquier otra región. Cuando llegó Pablo a México, nueve meses después de que José Luis y yo ahorráramos al trabajar como freelance, compramos el coche a un amigo. Desde “Durante esos dos años, 55 000 km y el principio, aquel Pointer gris 2003 tuvo un 18 países, Pablo, Jaled y José Luis fueron problema en la caja de velocidades, que aunque arreglamos antes de viajar, lo volvimos a tener mi familia. Tuvimos varias crisis, momentos en Comitán, Chiapas. Durante un tiempo pare- de odio. No sé si fueron mis hormonas, cía que estuviéramos destinados a no salir de pero había días en que yo despertaba México. De hecho, el plan original era que José Luis y yo saldríamos a principios del 2011, pero odiándolos a todos.” nos tardamos un año en lograrlo. Ya nadie nos creía que nos íbamos a ir. Hacíamos fiestas de despedida continuas, la última fue el 13 de diciembre de ese mismo año, en el cumpleaños de Pablo: una posada-cumpleaños-despedida en la azotea del departamento de mi madre. Y nos fuimos casi cinco días después por problemas técnicos a la hora de empacar y decidimos no contárselo a nadie para no perder la credibilidad. El primer destino fue Oaxaca. Nos equivocamos de camino y en lugar de seis horas hicimos trece. Durante todo el viaje, Pablo condujo; José Luis, que no tenía licencia, fue el copiloto y yo me dediqué a dormir cómodamente en la parte de atrás. Un 70% de mi tiempo en carreteras lo viví soñando entre maletas. En ese cochecito hubo no sé cuántas discusiones, horas de viaje con silencios incómodos. Después, sin hablarlo, nos reconciliábamos de la nada. Hablábamos de cualquier cosa como del paisaje andino y olvidábamos cualquier problema. Cuando Jaled Abdelrahim, otro amigo madrileño de la maestría, llegó a Colombia para viajar un tiempo con nosotros, nos dijimos en varias ocasiones: “Durante este tiempo somos familia, así que tenemos que aprender a llevarnos bien”. Y durante esos dos años, 55 000 km y 18 países, Pablo, Jaled y José Luis fueron mi familia. Tuvimos varias crisis, momentos de odio. No sé si fueron mis hormonas, pero había días en que yo despertaba odiándolos a todos. No podía escuchar una palabra de ellos o una anécdota repetida porque me volvía loca. Perdía la razón y sólo contestaba con monosílabos y muy mala cara. Pensaba constantemente en escapar; en buscar un pretexto para irme. Una vez en Colombia les pedí un break como si fuéramos, entre los cuatro, una pareja que llevaba años de casados. José Luis se fue a un pueblo cerca de Medellín, yo a otro, y Jaled y Pablo se quedaron con los paisas. Regresé más animada que nunca. Al final, la sensación de hastío se me olvidaba rápidamente. Al fin y al cabo los quiero, marcaron mi vida y fue espectacular recorrer América Latina con esos tres. Un día Jaled me hizo llorar en Caracas, Venezuela; en otra ocasión, después de chocar camino a Cochabamba, Bolivia, Pablo y yo nos insultamos a muerte; Pablo y José Luis estuvieron a punto de pegarse a golpes en Buenos Aires y yo me interpuse. Creo que el más razonable de todos fue el moro, Jaled, a quien perdimos en Brasil y lo volvimos a encontrar en México, ya terminado el viaje. José Luis y yo estuvimos a punto de terminar nuestra relación en Nicaragua, Ecuador y Colombia, pero nos conocimos mejor que nunca y decidimos que queríamos seguir viajando juntos en otras latitudes y en otros momentos. Ahora después de cinco años juntos vamos a casarnos. Aunque ahora estamos todos en México, cada quien trabajando por su cuenta, hay momentos en los que me gustaría volver al Pointer. Dormir durante horas de un país a otro sabiendo que llegaré a salvo porque Pablo es el mejor conductor que conozco. Extraño los cuentos interminables de Jaled y el abrazo de José Luis en la parte de atrás. Quiero escuchar a Neil Young y a Joaquín Sabina. Tengo nostalgia por el coche lleno de colillas, por los extraños que se hicieron amigos, por la redacción en la que soñamos y en la que se consolidaron ideas que en una editorial tradicional habrían parecido imposibles. Incluso echo de menos las peleas, porque después de ellas vinieron grandes reconciliaciones. Extraño esos dos años que cambiaron mi vida, a los tres gachupines con los que recorrí el continente y con los que descubrí acentos, comidas y personas. Extraño a los compañeros de viaje que me hicieron mejor persona. Cauca, Colombia


28 | frente | portada | del 12 al 25 de febrero de 2015

4. Fragmento del libro colectivo Narcoamérica Dromómanos (Andanzas Crónicas, 2015) publicado con autorización de Tusquets Editores México.

Cosecha roja José Pérez y su esposa llegaron a su casa en Pharr, una pequeña ciudad de 70 000 habitantes, en el condado de Hidalgo, al sur de Texas. Él accionó el control para abrir el portón eléctrico y meter el auto. Sin que se percataran, detrás de él se estacionaron dos camionetas: lo venían siguiendo. Bajaron seis sujetos armados. Sólo uno con uniforme policial. Ni Pérez, mecánico dedicado a reparar coches usados o accidentados para después venderlos, ni su esposa, entendían qué pasaba. Habían ido a comer juntos, ahora los apuntaban como a criminales. Él salió del auto, perplejo. Uno de los hombres le gritaba: —¿Dónde están los mojados? Se trataba de miembros de la unidad Panamá, un grupo creado para combatir al narcotráfico en la demarcación. Se paseaban entre las partes de coches que estaban en el garage. Derribaban sillas, tiraban las herramientas colgadas de las paredes. El loro de la familia chillaba. Abrieron la puerta de la casa y empezaron a inspeccionarla en busca de los supuestos migrantes. Al no encontrar ninguno, desesperaron. Otro policía comenzó a vociferar: —¿Dónde está el dinero? Rompieron decenas de figuras de cerámica que adornaban la sala y una puerta, tumbaron los colchones y la ropa que estaba en los cajones. Pérez, mexicano residente en Estados Unidos, contestaba que no sabía de qué hablaban, pero los oficiales seguían buscando por toda la casa mientras lo insultaban y se llevaban unos 4 000 dólares, así como las joyas y perfumes de su mujer. El saqueo duró casi una hora. La pareja no podía hacer nada más que esperar y mirar cómo metían las manos entre sus cosas sin comprender por qué lo hacían. No podían llamar a la policía, pues la policía era quien invadía su casa. Al final del operativo, uno de los agentes se acercó a Pérez y lo amenazó: —Llama a alguien que venda droga. Si no, te vamos a llevar a algún sitio… ya sabes a qué me refiero. Pérez, temiendo las amenazas policiales, llamó a un hombre que había conocido un par de semanas antes y que sabía que tendría cocaína. Su contacto le dijo que se vieran en el estacionamiento de una tienda cerca de su casa. En menos de media hora se encontraron. Apenas el vendedor abrió la cajuela de su coche, los policías lo arrestaron: cargaba dos kilos de cocaína y 50 000 dólares. Pero aquel 26 de septiembre del 2012, la droga y el dinero incautados no llegaron a la comisaría. Los policías declararon haber decomisado sólo unas cuantas grapas y, presumiblemente, se quedaron con el resto del botín. Días después, José Pérez interpuso una denuncia ante la Corte Federal por la home invasion o allanamiento de morada. El delito, cometido por criminales, es común en la zona, pero en este caso había sido realizado por la Unidad Panamá. Nunca entendió por qué eligieron su casa.

“Apenas el vendedor abrió la cajuela de su coche, los policías lo arrestaron: cargaba dos kilos de cocaína y 50 000 dólares.”

Dos años después de los hechos, en el jardín de su hogar, nos daba los pormenores: “Probablemente les dieron un mal tip y creyeron que en mi casa había algo. En esta zona hay mucho traficante, muchas stash houses (casas de seguridad) —dijo mientras señalaba las casas de sus vecinos—. El de enfrente tenía kilos y kilos de marihuana. Su casa siempre olía y de repente se fue de un día para otro”. Pérez, esquelético, de piel morena y arrugada, no paraba de fumar a pesar de sus afecciones cardiacas. “Lo que me hicieron fue una invasión, un robo y un secuestro”, aseveró disgustado en el sofá mientras nos enseñaba los videos en la computadora: tenía cámaras de seguridad en su casa. Gracias a las cintas, se pudo identificar a los hombres que invadieron su hogar. Uno, además, dejó su arma en la cocina. Entre los agresores se encontraba Jonathan Treviño, jefe de la Unidad Panamá e hijo del sheriff del condado de Hidalgo, Guadalupe Treviño. Aunque la denuncia de Pérez fue desestimada, su caso supuso la caída de la unidad policial y uno de los mayores casos de corrupción en la zona. En diciembre del 2012, el FBI arrestó a la mayor parte de los miembros de esa unidad y en abril del 2014 fueron condenados nueve agentes por conspiración para el narcotráfico, además de tres traficantes que trabajaban con los policías. De acuerdo a la sentencia, la Unidad Panamá se dedicaba a robar droga en las casas de acopio situadas en la frontera, trabajaba al servicio de grupos de traficantes y custodiaba cargamentos que viajaban en tráileres hacia el norte. En una ocasión, los informantes del FBI siguieron a Jonathan Treviño mientras él y sus hombres daban protección a un tráiler que se suponía llevaba siete kilos de cocaína. Los traficantes pagaron a Treviño 6 000 dólares por el cruce de la frontera y la escolta. En poblados como Pharr, en los alrededores en la ciudad texana de McAllen, en la frontera con la ciudad mexicana de Reynosa, Tamaulipas, es tanto el tráfico de droga que es común conocer a alguien que venda estupefacientes. El Valle del Río Grande al sur de Texas, es una región llena de malls, grandes autopistas y casas de cambio, y uno de los lugares con mayor tránsito de narcóticos entre México y Estados Unidos. De las 1 073 toneladas de droga incautadas en la frontera —según el reporte del año fiscal 2013-2014 de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza—, 456 se aseguraron en Texas. No es de extrañar que, de acuerdo a investigaciones académicas realizadas por Guadalupe Correa, profesora de la Universidad de Texas en Brownsville, especialista en los cárteles de la droga, esta región sea la más corrupta de Estados Unidos. La Unidad Panamá trabajaba especialmente para Tomás “el Gallo” González, un hombre que llevaba una doble vida como dueño de una empresa de transportes y como uno de los grandes capos de la zona, con vínculos con el cártel del Golfo. Es un hombre de verdad con la sangre de un buen gallo. Su gente le admira y respeta. No le gusta la violencia; prefiere usar la cabeza, pero si lo necesita, puede usar su metralleta, dice el narcocorrido que compusieron en su honor. Su autor, el cantante Chuy Quintanilla, murió asesinado meses después. Apareció junto a su camioneta


del 12 al 25 de febrero de 2015 | portada | frente | 29

con dos tiros en la cabeza. Estoy hablando sobre “el Compa Tony”, muy conocido en Weslaco haciendo buenos negocios con esos famosos gringos, él ha sido capaz de superarse y ha sobresalido, sigue la canción sobre el Gallo, quien también fue detenido y condenado tras ser investigado durante tres años por el FBI. Había realizado muchos viajes cargando hasta tres mil kilos de marihuana y varios cientos de kilos de cocaína. Robert Caples, ex candidato republicano a sheriff de Hidalgo y dueño de una agencia de investigación privada, sospechaba de las corruptelas de Treviño desde varios años antes. Algunos policías le habían contado que el entonces jefe de la policía les obligaba a recaudar dinero para sus fines electorales. No le importaba cómo lo consiguieran con tal de que lo hicieran. “Desde que llegó Treviño a las oficinas del sheriff (en el 2005), sabíamos por varios informantes que recibía contribuciones ilegales en efectivo y que provenían de narcotraficantes. Estaba recibiendo dinero del cártel”, nos dijo Caples intercambiando inglés con español al interior de su oficina en Edinburg, otra ciudad cercana a McAllen. Durante mucho tiempo siguió la pista de Treviño, un policía estrella en el condado de Hidalgo que contaba con una aprobación mayor al ochenta por ciento. Caples, un hombre atlético y corpulento de 43 años, se había convertido en una especie de justiciero ciudadano al emprender casi 10 años atrás una cruzada contra la corrupción: consiguió videos, audios y documentos que probaban varios crímenes en las oficinas del sheriff. Durante años los filtró al FBI. “No fue nada personal. Sólo no soporto que los corruptos dirijan nuestro país”, dijo con una voz grave y amenazante. También creó un grupo en Facebook llamado American Protection Specialists, “un movimiento para proteger la frontera Texas-México en el valle del Río Grande de los cárteles de la droga y la corrupción”. Se convirtió en un tipo de WikiLeaks en el condado de Hidalgo —y Caples, en el Julian Assange de la frontera. Este veterano de guerra había escuchado que el Gallo había financiado parte de la campaña de Treviño y para probarlo decidió competir contra él en la última campaña a sheriff en el 2012. “Si estaba en campaña, necesitaría recaudar dinero y pondría

a sus agentes a conseguirlo a toda costa. Yo nunca quise ser sheriff, pero sabía que era la única forma de comprobar lo que hacía”. Según él, Treviño llegó a lavar entre 150 000 y 200 000 dólares. Guadalupe Treviño, canoso y de bigote recortado, fue condenado a cinco años de prisión después de declararse culpable de lavar 10 000 dólares para su campaña para reelegirse como sheriff. “Lo que me molesta es que tenían mucho contra él y como se declaró culpable de lavado de dinero lo juzgan por mucho menos de lo que hizo”, dijo Caples, quien vestía totalmente de negro, parecía como si fuera uniformado para salir a una operación policial. Cuando detuvieron al hijo de Treviño por las operaciones ilegales de la Unidad Panamá, varios agentes revelaron cómo el los obligaba a darle una parte de las ganancias procedentes del tráfico de drogas. Su ex mano derecha, José Padilla, actualmente protegido por el FBI, es uno de los principales testigos en su contra. Él lo asocia con el Gallo, con quien supuestamente empezó a tener relación desde el 2011. Todavía hoy, en la casa del capo, una mansión en medio de un barrio modesto que se distingue por los logotipos de un gallo en cada una de sus puertas, hay dos carteles de campaña de Treviño. El ex sheriff, quien hasta finales del 2014 apelaba su sentencia, a la fecha niega estar involucrado con el narco. En promedio, un policía en el condado de Hidalgo, gana unos 40 000 dólares anuales, además de contar con coche particular y seguro médico. Aun así, la droga sigue siendo más rentable. “Los cárteles están haciendo lo posible para cruzar la droga y para pagar a policías y políticos por esa causa”, lamentaba el ex candidato a sheriff. Hasta mediados del 2014, unos dos mil policías, agentes y funcionarios estadounidenses eran investigados por su relación con el narco —según un informe del Departamento de Seguridad Interna—, ya sea por recibir sobornos para proteger criminales, facilitar cruces de droga, escoltar cargamentos o traficar droga de los cárteles mexicanos.

“Dos mil policías, agentes y funcionarios estadounidenses eran investigados por su relación con el narco, ya sea por recibir sobornos para proteger criminales o traficar droga de los cárteles mexicanos.”


30 | frente | música | del 12 al 25 de febrero de 2015

M música

Juan Cirerol: Bukowski, Johnny Cash y Cornelio Reyna en una sola canción Por Rulo

El 24 de febrero aparece Todo fine, el nuevo disco de Juan Cirerol, excelente cantautor cachanilla que ahora, auspiciado por la monumental (y de otra era) disquera Universal Music, puede llegar a niveles de popularidad insospechados. Con esa excusa, Frente se sentó a comer tacos con él.

Juan

Cirerol dice que tiene 27 años pero se ve más joven. Como de 22 o menos. Además de su cara de niño y del fleco que le cubre media frente, es de cuerpo pequeño. Habla lento y golpeado, con un tono casi formal, como poniendo cuidado en cada palabra que usa. No es lo que uno esperaría de un tipo que escribe canciones como las suyas, desgarradas, crudas, sin artificios. Empezó a tocar la guitarra a los 13 años, cuando dejó de jugar béisbol. Aunque ahora se presenta con una guitarra acústica, la primera que agarró fue una eléctrica que le gustaba cómo sonaba. Su primer grupo favorito fueron los Beatles. Luego le empezaron a gustar cosas como Nirvana, The Strokes y grupos clásicos de punk como Bad Religion o Minor Threat. La música popular mexicana llegó a su vida vía su abuelo: “Siempre nos inculcaba esa música”, dice Cirerol, agregando que le interesó bien hasta que tuvo 19 años. Comenzó a cantar cuando tenía 17. —¿Te sorprendió descubrir tu voz, tan potente? —Les sorprendió más bien a mis primos, prácticamente viví con ellos de los 15 a los 21 años, con dos de mis primas y un primo, que era quien tocaba conmigo. Teníamos un grupo, Dulce Señor. La primera canción que compuso se llama “Steak”. Es en inglés, romántica, muy parecida a “Where Is My Mind” de los Pixies: “Yo nunca había escuchado esa canción [la de Pixies], así que es chistoso que se parecieran”. Cirerol estaba inscrito a la preparatoria pero casi no iba. Dedicaba todo el tiempo a ensayar. No recuerda cuál fue la primera vez que enfrentó a un público. Dice que probablemente fueron tocadas en el barrio, en el 2006 o en el 2007. Pronto dejó atrás las bandas para dedicarse a trabajar en solitario. Así explica este paso: “Hay veces que dejas de ver a los amigos con los que te juntas. Yo siempre fui muy solitario. No disfrutaba mucho ir con amigos, me gusta andar solo”. Su primer disco y su llegada al Distrito Federal Posteriormente vino la grabación de Ofrenda al Mictlán publicado por el sello Vale Vergas. Txema Novelo [reconocido artista visual], con otros artistas, le ayudó en la grabación, en la distribución y en la realización de sus primeros videos. Dice Cirerol: “Me descubrieron en una gira que hicieron para hacer un documental de música independiente y entonces me encontraron [en Mexicali]. Luego me invitaron para acá [al DF], grabé el disco, toqué en un bar que ya se cerró —creo que se llamaba Pericos— y me regresé a mi casa. Cuando me vine a vivir fue hasta el 2012, para el primer Vive Latino que tuve. Hice mi disco con [el sello] Intolerancia, Haciendo leña, y luego firmé en Universal y por eso sigo estando aquí. En realidad el DF me encanta, pero no me tardé en venir a vivir aquí. Tenía un departamentillo, un campamento provisional donde podía aterrizar”.


del 12 al 25 de febrero de 2015 | música | frente | 31 Sus libros Así como hay músicos que lo marcaron, también hay libros que influyeron en su formación artística: “El primer libro que leí con interés fue como a los 13 años, uno que se llama El arte de hablar correctamente, que era como de persuasión y cosas de ese tipo, lenguaje corporal. También leí el método Berlitz para aprender inglés, y luego La vuelta al mundo en 80 días [de Julio Verne], un libro que me inspiró mucho, me llamó mucho la atención su estética inglesa y su humor inglés, todo ese tipo de cosas me parecen muy interesantes porque me gustan los Beatles. Entonces toda esa cultura, más que la americana, es la que me llama la atención, después de la mexicana. Y [Charles] Bukowski, toda su bibliografía. Me gusta creer que por sí sólo es un género, aparte de la literatura Beat, porque tiene un estilo muy demarcado. Entonces pensé que sería interesante que en una sola canción se mezclaran Bukowski, Johnny Cash y Cornelio Reyna; yo diría que eso es mi música”. Vuelve a mencionar al autor de La senda del perdedor cuando habla de su lugar dentro del rock nacional: “Me siento como Bukowski, de mí parte un género mismo. Me pueden meter en varios géneros, pero me gusta pensar que estoy solo. Obviamente estoy en una escena del rock mexicano, de la música mexicana, pero ya viéndolo de la forma más conceptual, me veo más separado”. Componer Hacer canciones no es algo que le cueste trabajo: “Escribo prosa poética, sobre cosas que me van pasando o estoy pensando en ese momento exacto. Trato de hacerlo un poco chusco. Las canciones las escribo con la guitarra en mano, pero no se me hace difícil, es muy fácil darle ritmo a las palabras”. Asegura que todos los días trabaja en canciones nuevas y que, fácil, tiene más de 300 guardadas de las cuales sólo unas 70 han sido presentadas en público: “Sí presumo de ello, estoy orgulloso de tener mucha música. No toda es de la calidad que debería, pero toda la hago por inercia, por necesidad”. De toda su obra, la pieza favorita del autor es “Eres tan cruel”: “Es muy buena, me parece que tiene la medida exacta y las palabras exactas”. Hay quien lo acusa de hacer canciones que se parecen entre sí. Él no lo niega. Su forma de trabajo ha cambiado poco: “Como compositor llevo una misma línea, todavía no he tenido la necesidad de buscar nuevas formas o nuevos idiomas. Como intérprete me he ido sofisticando”. En directo Ver a Juan Cirerol en directo es un espectáculo potente, por momentos sublime, pero también tremendo. Mientras toca la guitarra y la armónica poco falta para que sus demonios se materialicen en el escenario. Es una suerte de exorcismo musical: “La música es mi desfogue espiritual. Si quiero sacar algo malo lo hago por ahí, con una canción. Algo bonito también. Por eso distinguen mi música, por ser ‘sincera’, pero no es eso, es un ejercicio espiritual que afortunadamente me da para comer”. Esta última frase lleva a la inevitable pregunta: ¿qué es música sincera? “Yo porque hablo de cosas ‘fuertes’, se supone. Pero mi música es más bien divertida y mi gente la tripea o la topa como un portalazo de donde ellos pueden hacer y decir lo que no se atreven solos. Y como decía mi Tata: ‘Para todo hay gente’. Yo sirvo para eso.” Sobre la fama y la percepción pública Hay gente que no es particularmente buena lidiando con la fama. No es el caso de Cirerol: “Es excelente, es lo mejor que me pudo haber pasado, y en gran parte es una razón por la cual me hice artista. También por eso quería ser beisbolista, para tener el aplauso. Hay situaciones en las que uno se siente un tanto acosado, pero es parte de lo mismo, pero no me gustaría estar sin la fama”. ¿Y es la celebridad algo que determine sus decisiones? ¿Juega para la tribuna? “Realmente sí. Diría que me considero una especie de servidor público, sí me importa el resultado y sí trabajo para la audiencia. No busco marcar formas de cómo comportarse o cómo vestirse, pero sí una actitud, que es la actitud punk.” Hay una imagen de Cirerol que parece ser la más conocida por el público, la que se está perpetuando: la del tipo de actitud punk —como él mismo lo dice—, confrontador, sin pelos en la lengua y desmadroso, aunque también autodestructivo: “No lo veo como malo. Se puede tra-

ducir en que la gente te falte al respeto. Pero como soy una persona muy abierta, es difícil que se me falte al respeto porque tengo mis principios, una educación y mis modales, y me gusta que me traten así también. Pero en general vivo para la música. Lo autodestructivo y eso, ciertamente podría ser una característica negativa u oscura de mi personalidad, sí existe, pero eso puede cambiar. Soy un artista, un espejo de la sociedad”. Aprovechando que mencionó sus valores, se le pide que hable de ellos. ¿Cuáles son? “El honor, la familia, el respeto, la pasión, la caridad y la fe.” Aunque son valores asociados a religiones como la católica, Cirerol no es practicante: “Tengo valores católicos, pero no lo soy. La religión es muy difícil de demarcarse cuando estamos en el mundo del internet, ya”. ¿Cómo? “Pues ahora nuestra religión es el internet, es en lo que más cree la gente. Entonces, ésa sería mi religión, supongo”. Sobre su nuevo disco Cada uno de sus álbumes ha contado con diferentes productores. Éste es el que más le ha exigido, al que más trabajo le ha dedicado. Contó con Toy Selectah y Marco Olivera [también conocido como Marc Monster, de Agrupación Cariño]: “Siempre ha habido gente detrás que ha estado en la ideación del concepto completo. Que la suerte me aplauda a mí nomás es una casualidad. Este disco se diferencia de los otros porque la producción es más cremosa, con tecnologías más modernas que en el pasado y el antepasado”. ¿Pero es lo que buscaba? ¿Un disco más sofisticado? “Con todas mis obras me pasa lo mismo, son como una novia a la que no conozco y luego me enamoro. Mis discos son para la gente. Lo que disfruto es tocar en vivo. A mis discos me pone nervioso conocerlos y oírlos en conjunto. Como yo produzco lo he dado a conocer entre discos [refiriéndose a la música inédita y grabada caseramente que suele regalar en sus redes sociales], me gusta muy básico y este disco es muy preparado. Pero también me está gustando mucho. Se oye raro, para mí y para la gente, pero precisamente es el tipo de sorpresas que me gusta dar, ser retador, tener una vibra alta, pero no negativa.” Explica que se trata del mismo tipo de disco que ha hecho hasta ahora, una colección de sus canciones: “Tienen una congruencia y una cronología con mi vida, porque son canciones que tratan de mí, del año 2013 y el año 2014”. ¿Y cómo fueron esos años para el cantautor? “Pues un desastre. Fue una fiesta de dos años. Imagínate todo lo que puede pasar en dos años y resumirlo en 12 canciones. Tantas cosas revueltas, hechas una energía, es difícil de explicar. No se trata nada más del estado etílico. Habla de todo lo que vi a mi alrededor. Se trata mucho de los viajes al extranjero, de las cosas que viví en Colombia, en el DF y así.” Aparentemente la fiesta, por el momento, ya se detuvo: “Por ahorita ya tengo ganas de trabajar bien. Me fui mucho a la pachanga, a la experimentación de los placeres de ser famoso y de ser, bien dicho, aclamado por mucha gente —he tenido la fortuna–, entonces quiero volver más al café y a la grabadora, a escribir, a jugar béisbol, hacer ejercicio y esas cosas”.

“Me considero una especie de

servidor público, sí me importa el resultado y sí trabajo para la audiencia. No busco marcar formas de cómo comportarse o cómo vestirse, pero sí una actitud, que es la actitud punk.”

Por todas las canicas A diferencia de sus discos anteriores, publicados con sellos independientes, Todo fine sale el 24 de febrero con Universal Music, una de las tres disqueras trasnacionales que aún existen. Eso significa que las canciones de Cirerol pueden llegar más lejos de lo que han llegado hasta ahora, a un público que no lo conoce, a medios que jamás se han acercado a su música. “Apenas estamos probando, no puedo decirte cómo va a ser, está empezando. Pero de ese tema puede hablar mi compadre [señalando a su mánager, que se encuentra cerca]. No tengo el talento para decir algo al respecto, casi todos los músicos saben mucho de su onda empresarial, pero yo tengo la fortuna de dársela a mi compadre y que él la lleve a los lugares donde va a tener mejor exposición. Él puede hablar de las expectativas, pero yo estoy listo para empezar a aprender, no te puedo decir que voy a tener un letrero grande en el escenario o luces, no sé qué va a pasar.”


32 | frente | música | del 12 al 25 de febrero de 2015

Los músicos clásicos (también) se divierten Por Humberto Morales Cruz

Monique Rasetti, organizadora del primer Festival Internacional Divertimento, nos explica cómo la realidad fue orillando a los músicos clásicos a unirse a este evento en el que al fin pueden tocar lo que más les gusta.

Timba Tin Tin #16 Por Jesús Pacheco (@peach_melba) Huerco S.: house fuera de la norma

H

ace poco más de un año, cuando apareció Colonial Patterns, el álbum debut de Huerco S., una publicación inglesa se confesó sorprendida de encontrarse con un productor completamente abierto a platicar sobre sus procesos. La sorpresa provenía del hermetismo, la oscuridad y la erosión perceptibles en su música, una que se asoció al techno y al house por su naturaleza rítmica, capaz de hacer moverse a las pistas de baile más intrépidas, pero que iba más allá de un pretexto para el movimiento. Se trataba de una exploración sonora y atmosférica de su interés temprano en el esoterismo histórico, uno del que de alguna manera tuvimos una pista en su decisión al escoger una pieza del

La música es un animal de muchas cabezas en el que cada cara es única. Las hay jóvenes; otras tienen rasgos de madurez. A la música clásica la edad le ha otorgado cierto aire de sacralidad. Tiene sus “templos” y, en México, tiene también un par de “iglesias” que administran con amor su “santo nombre”. Sin embargo, la música clásica no es sólo eso. El Festival Internacional Divertimento es una manifestación de la fe que existe entre los fieles de la música académica.

artista visual Matthew Craven para su portada: el retrato histórico de algún personaje de la milicia con el rostro deformado u oculto por un collage ininteligible de imágenes. Obsesión por la historia, ocultamiento, deformación y collage son cuatro ideas clave en la música que ha decidido publicar Brian Leeds con el alias de Huerco S. Porque si vamos a sus trabajos firmados como Royal Crown of Sweden o a Independence Ave. Orchestra escucharemos el mismo impulso por generar pasillos en penumbra con las paredes rugosas, pero menos laberínticos, menos sofocantes y menos difíciles de situar en una genealogía de ritmos electrónicos. Primera idea clave: obsesión por la historia. Porque sus inmersiones en enciclopedias en la casa de la abuela –tan antiguas que había en ellas información hilarante de tan poco precisa— contribuyeron de tal manera en su formación que hoy ve al sonido como el fetiche que fueron aquellos libros y sigue persiguiendo intereses tan diversos como el colonialismo en América, la música y los ritmos olvidados, la presencia de espectros en los capítulos

Monique Rasetti es pianista. Desde los cuatro años, cuando su mamá le dio las primeras clases, se ha dedicado al perfeccionamiento de su técnica como instrumentista. En México estudió en la Escuela Nacional de Música de la unam, hoy Facultad de Música, y más tarde el gobierno suizo le concedió una beca para estudiar en el Conservatorio de Neuchatel. Además, es la fundadora y organizadora del primer Festival Internacional Divertimento. La casa de Monique es una construcción de tres pisos pintada de rojo, en medio de la colonia Del Valle. La sala está ocupada por Fabiola Flores y Carlos Egry, los otros dos miembros de la agrupación que ella fundó en el 2004: el Trío Témpori. Monique nos expone las razones por las que se empeñó en sacar adelante el festival. Bajando un poco el volumen de su voz, alude a los problemas económicos a los que la música clásica ha tenido que enfrentarse: “La crisis no ha sido fácil ni aquí ni en ningún lugar del mundo: los presupuestos de los que la cultura antes podía disponer se han reducido y eso nos ha afectado a todos los que vivimos de esto y a la música. Lugares en los que antes tocábamos dejaron de buscarnos porque se quedaron sin dinero para organizar presentaciones. El festival es la manera que se me ocurrió para poder seguir haciendo lo que más me gusta: tocar”. La iniciativa que Monique propone con este festival demuestra que detrás de productos culturales que, aparentemente, sobreviven de manera artificial a través de aparatos del Estado, hay gente apasionada que constituye la verdadera vida del arte. Monique es un ejemplo claro de esta pasión: sin tener experiencia previa, se lanzó a sacar adelante este proyecto por el amor que le tiene a la música. “Lo normal en estos festivales es que los músicos nos tengamos que ceñir a la línea del evento. El resultado es que casi nunca podemos tocar las cosas que más nos gustan.”

históricos, la cultura de las primeras naciones de Norteamérica o las posibilidades de usar fuentes de sonido corruptas o poco fieles, como videos de YouTube con joyas históricas pero pésimo audio. Eso le ha llevado a combinar abstracciones sonoras con artefactos rítmicos, que es precisamente lo que consiguió llevar a terrenos hipnóticos, fascinantes, en Colonial Patterns. Segunda idea clave: ocultamiento, porque si bien es abierto a hablar de sus métodos de grabación, llega un punto en que se refiere a lo que hace como un proceso en el que deja que las cosas sucedan de manera orgánica y en el que permite dar paso a una dimensión ritual y compara su trabajo de producción con los túmulos que construían los habitantes de Cahokia, construyendo y quitando al mismo tiempo, con un gesto escultórico y repetitivo que él busca llevar al terreno de la música; habla a detalle de algo cuyo secreto queda definitivamente en sus manos y nunca sabremos bien a bien de dónde provienen esos sonidos con los que construye sus tracks y mucho menos, qué

A músicos de cualquier otro género no se les pide que toquen música que no sea suya; en cambio, a los intérpretes de música clásica no se les pregunta qué es lo que quieren tocar. Por esta razón, en Divertimento, la intención es que cada músico tenga completa libertad de elegir su programa. Antes de que empezara a concertar los detalles de la logística del festival, Monique ya tenía buena parte del cartel: “Gracias a eso pude ir a varios lugares para mostrarles el proyecto y pedir que nos prestaran espacios para realizarlo. La burocracia fue el obstáculo más grande al que nos enfrentamos, pero en el Claustro de Sor Juana las cosas se dieron bastante rápido y por eso todos los conciertos de esta primera edición del festival serán ahí”. Monique también obtuvo el apoyo de otras instituciones como la Coordinación Nacional de Música y Ópera del inba, que completó el festival con algunos músicos. La Facultad de Música de la unam, en donde ella da clases desde hace muchos años también colaboró permitiéndole disponer de su tiempo para trabajar en este proyecto. El Festival Internacional Divertimento pretende mostrar que la música clásica es un género vivo en sus artistas. Todos los conciertos serán completamente gratuitos. La idea de que sólo sea uno por semana es que podamos asistir a todos y vale la pena porque la libertad que este festival les concedió a los músicos se traduce en un repertorio variado y rico, es un buffet que promete satisfacer gustos distintos con música que no sólo está compuesta con pasión, sino interpretada de la misma manera. Festival Internacional Divertimento Auditorio de la Universidad del Claustro de Sor Juana José María Izazaga 92, Centro Histórico Todos los miércoles hasta el 25 de marzo, 19 horas Entrada libre

fue todo eso que decidió sustraer. Tercera idea clave: deformación. Porque tras capas y capas de sonido consigue hacernos creer que estamos más ante un equivalente sonoro de John Merrick que de Frankenstein: su música parece haber nacido en una zona donde el ritmo, la armonía, las proporciones y la simultaneidad decidieron tomar rumbos distintos a los que dicta la norma, y jamás se perciben esos collages sonoros —cuarta idea clave— como zurcidos de un tosco tejedor de sampleos y loops. Podremos bailar o abstraernos con su creatura el próximo sábado 28 de febrero, a su paso por el festival Nrmal. Sugiero un propedéutico exprés previo a su visita, que incluya sus grabaciones para esos magníficos sellos que son el inglés Opal Tapes, el belga Other Heights, la ucraniana Wicked Bass o Proibito, fundado hace muy poco por Anthony Naples, quien escogió precisamente a Brian Leeds —en plan Royal Crown of Sweden— para estrenar un sello que ya se perfila mítico, por su decena de lanzamientos atípicos, extraños, magnéticos y bailables.



34 | frente | música | del 12 al 25 de febrero de 2015

Reseñas BOB DYLAN | SHADOWS IN THE NIGHT COLUMBIA, 2015

Discos

Happy People | Peace I Love You, Honeybear | Father John Misty Africa Express Presents... Terry Riley’s In C Mali | Africa Express Millonaria | She’s a Tease

—Carlos Velázquez

Canciones “The Blacker the Berry”

Kendrick Lamar “Multi-Love”

Unknown Mortal Orchestra “Siempre vago”

O Tortuga “FiveFourSeconds”

Rihanna (con Paul McCartney y Kanye West) “Tapiz”

Presidente “Calle 24”

Guadalupe Plata

Eventos LITTLE JESUS

Viernes 13; Lunario, 21 horas. BLONDE REDHEAD

Sábado 21; El Plaza Condesa, 20 horas. MALDITA VECINDAD

Sábado 21; Palacio de los Deportes, 20:30 horas.

En defensa del reggaetón El reggaetón es un género polémico. Si bien es cierto que algunas de sus figuras más notables logran ventas multimillonarias de sus discos, en muchos círculos se le considera menor, cutre, facilón. Gozó de su mayor auge en los años en los me tocó trabajar en una estación especializada en música alternativa y el rechazo que manifestaba la audiencia de esta frecuencia (Reactor 105.7) ante esta música tan popular era notable. No sólo era desdén, a veces llegaba a ser rabia. Y la verdad es que sí me gustaba y me sigue gustando. Me intrigó y me sedujo desde que escuché “Te ves buena” con el General, un tema que si bien en su momento no era considerado reggaetón, pues el término aún no se acuñaba, de cierto modo nos introdujo a lo que vendría años después. Su base son dos estilos que siempre me han interesado, el hip hop y el reggae. Resultaba interesante ver cómo gente joven, proveniente de barrios populares en Panamá y Puerto Rico, se adueñaba de estas formas de hacer música para luego retorcerlas, hasta convertirlas en un lenguaje propio del cual se valían para contar historias, hacer retratos de sus calles, y compartir su forma de vida y de encarar el mundo. Sí, se le puede acusar de frivolidad, de manifestar un materialismo burdo, de sexista, de ser innecesariamente agresivo, pero sin duda es un reflejo puntual de un lugar y de un momento. Además hay música que parece emanar de las vísceras, generada por nuestros instintos más primitivos que es tan potente o más que la que proviene de una mente lucida. Y el reggaetón claramente pertenece a la primera categoría. Luego aparecieron artistas que dotaron al género de profundidad, que utilizaron su imaginación para llevarlo a lugares insospechados o que incluso lo convirtieron en un método de protesta. A quien dude de las bondades del reggaetón, le invito a escuchar la nueva obra del gran Tego Calderón, uno de sus más respetados exponentes, un tipo original, de lírica privilegiada y cuya influencia no ha sido menor.Se llama “El que sabe sabe”. Una maravilla.

S •L

ECORD

Flaman te

RO M

A• R

*******

Dylan suele sacar álbumes desconcertantes. Qué mejor ejemplo que Christmas in the Heart (2009). Si Mariah Carey tiene su disco navideño, por qué Bob no. Tanto en aquél como en Shadows in the Night de lo que se trata es de rendir homenaje al Great American Songbook. Algo que ha realizado toda su carrera. Desde su versión de “House of Risin’ Sun”, de su primera placa, hasta su revisión del folk en Good as I Been to You (1992) y World Gone Wrong (1993), pasando por su reciente aproximación al standar. Hace apenas una semana que Shadows in the Night salió a la venta y Mojo y The Guardian ya lo han saludado con cinco estrellas. En una entrevista Dylan despotricaba (en un gesto de disimulada admiración) en contra de McCartney porque, se quejaba, todo lo que el ex Beatle graba suena increíble. “Así quisiera sonar yo”, decía Bob. Pero en realidad parecía que estaba hablando de sí mismo. Y Shadows in the Night lo confirma. Pero lo confirman todos los discos que Dylan ha sacado a partir del 2000. Es impresionante la manera en que ha permanecido vigente sin escribir grandes canciones. Su última enorme demostración de músculo, “Ain’t Talkin’”, apareció en Modern Times (2006). Después de esa cumbre todo lo que Dylan hace suena bien. Pero sin levitar, ese acto al que nos tiene tan malacostumbrados. Discos de material inédito, de rolas nuevas, reediciones, bootlegs, discos en concierto han mantenido a Dylan en la primera línea del mercado. Dos días después de que se lanzara Shadows in the Night estaba agotado en las tiendas de discos de Nueva York. Sin embargo, el Dylan preciosista nunca superará al agreste. Pero es de admirar que se atreva a medirse en el mercado al que pertenece Diana Krall. A estas alturas Dylan se ha convertido en una plaga. Que todo lo invade. El never ending Dylan. Y al mismo tiempo se ha vuelto inclasificable. Estas versiones no pueden ser catalogadas como clásicos, ni como love songs, ni como ballads. Para eso están ahí las versiones originales. Lo que indica una cosa: a sus más de 70 años sigue desafiando al mundo de la música. El tipo ya vio morir a dos ex esposas.

A

Los 10 vinilos más vendidos de febrer0 en La Roma Records:

Bear 1 Panda Meets the Grim Reaper 2 TVSeedson the Radio War on Drugs 3 The Lost in the Dream 4 Caribou Our Love Oye 5 Erlend Legao Decemberists 6 The What a Terrible World,

7 8 9 10

What a Beautiful World Swans To Be Kind Natural Born Killers (soundtrack) Pink Floyd Endless River Veruca Salt American Thighs (reedición)

Álvaro Obregón 200 Bis 1, Roma T. 52642140

—rulo

La vara

Iggy Azalea vs. el pizzero La ¿rapera?, ¿modelo?, ¿celebridad? Iggy Azalea protagonizó una justificada pelea vía Twitter contra la cadena Papa John’s, luego de que uno de sus repartidores empezara a rolar su número de teléfono a parientes luego de que Azalea pidiera unas pizzas.

Kanye: casi escenita A punto estuvo el señorito West de arrebatarle el micrófono a Beck mientras recibía el Grammy a mejor álbum del año, para denunciar que la merecedora del premio era Beyoncé. Se arrepintió y se regresó a su asiento.

Kim Gordon, autora indiscreta La mítica bajista de Sonic Youth presentó un libro de memorias. Ahí habla de la banda y sobre su final, revelando pormenores de la infidelidad de su marido, Thurston Moore, que los llevó al divorcio y a la separación musical.

Faith No More: ya era hora Ya hay título y fecha para el esperado nuevo disco de Faith No More, el primero desde 1997. Se va a llamar Sol Invictus y lo publica su propio sello, Reclamation Records este 19 de mayo.

Jesus and Mary Chain, ¿será? Los eternamente peleados hermanos Reid llevan algunos meses de gira en relativa paz. El siguiente paso será grabar un nuevo disco, el primero que hace desde 1988. Por lo pronto ya tienen canciones escritas. Sólo falta que se pongan de acuerdo para entrar al estudio.


del 12 al 25 de febrero de 2015 | mĂşsica | frente | 35

Patrick Miller Fest Palacio de los Deportes 31 de enero de 2015

abajo

ARRIBA

Por Toni François www.tono.tv


36 | frente | cine | del 12 al 25 de febrero de 2015

C cine

El cine como vehículo de sanación Por Roberto Garza Pocos directores mexicanos, entre ellos Jaime Humberto Hermosillo, Julián Hernández y Roberto Fiesco, han abordado con honestidad el tema de la homosexualidad. Sergio Tovar Velarde se suma a este compacto grupo de cineastas con Cuatro lunas, película que se estrena el 12 de febrero.

Para

Sergio Tovar Velarde, más que con un joven prostituto. Cuatro historias que una película, Cuatro lunas es un gravitan en torno al tema de la homosexualidad. “proyecto de vida”, una contienda en la que cree profundamente. “Me parte el alma cuando leo que un chavito se sui- ¿De dónde nace la idea de hacer Cuatro lunas? cidó porque no pudo con el miedo y la homo- Es una idea que traía en la cabeza desde hace fobia”, dice este joven cineasta de 32 años que años y que fui madurando durante mucho considera que su película, y el arte en general, tiempo. De hecho, el proceso de escritura “puede ayudar a sanar las heridas de quienes del guion fue bastante rápido, en un mes han sido rechazados por el simple hecho de terminé el draft final. La idea surgió cuando ser gays”. “Deseo”, agrega Tovar Velarde, “que me empecé a plantear qué tan bueno o tan no se reduzca a ser una película buena, mala malo era esto de agruparnos como parte o regular. Quiero que sea recordada porque del famoso colectivo LGTB. Me preguntaba aportó algo importante en esta cuestión.” si esto era algo positivo o negativo. Por un Con las fases de la luna como metáfora, lado encontré que era tremendamente posiCuatro lunas cuenta cuatro historias que, sin tivo unir fuerzas y avanzar en cuestiones de tener un punto de unión a nivel trama, dialogan derechos civiles para obtener una mayor visientre sí y tienen vasos comunicantes que las bilidad en términos de empatía y respeto. Pero vinculan: un niño de 11 años se siente atraído también noté que las cifras, las estadísticas por su primo; dos universitarios inician una y los temas relacionados con la comunidad relación que se complica cuando uno de ellos se LGBT terminaban por eclipsar las historias niega a aceptar su homosexualidad; una rela- individuales. Este colectivo en realidad no ción de años se tambalea cuando uno de ellos era más que la suma de millones de histose siente atraído por otro hombre; un anciano rias de personas que habían vivido quién sabe cuántas circunstancias dolorosas y duras en que no acepta su homosexualidad se obsesiona

sus vidas. Entonces busqué desfragmentar el concepto y me enfoqué en analizar cuatro historias muy distintas que compartían algo en común: que era el momento de aceptarse o no como homosexual en un contexto que tiende a ser homofóbico.

¿Cómo percibes el tema de la homofobia en México?

Desde hace un tiempo hemos caído en el espejismo de que las cosas están bien por lo que se alcanza a ver en la superficie o por lo que vemos en Reforma o en la Zona Rosa en el DF. Sin embargo, hay muchas historias de personas que siguen sufriendo y no sólo en este país. Cada año vemos estadísticas y cifras alarmantes de chicos que se suicidan porque sencillamente no logran vivir con esa realidad. Sí hay grandes avances, como la posibilidad del matrimonio igualitario, que me parece uno de los mayores logros en materia de derechos civiles, pero creo que todavía queda un largo camino por andar.

Pocos directores mexicanos, como Jaime Humberto Hermosillo y Julián Hernández, han abordado abiertamente el tema de la


del 12 al 25 de febrero de 2015 | cine | frente | 37

estrenos

homosexualidad con naturalidad, sin caer en lugares comunes y sin estereotipar a sus personajes. En tu película se percibe esta misma naturalidad…

Tiene que ver con que es un relato contado a nivel de cancha. Me da la impresión de que en otros lugares, y en otros momentos, ha habido cineastas que quieren hacer un análisis de lo que significa ser gay en un país como México, pero desde una perspectiva ajena, como observadores, como quien mira a través de la lente de un microscopio, a distancia, en lugar de verlo desde adentro, desde la experiencia propia. Cuatro lunas se cuenta a nivel de cancha y se nota que quien lo está contando de alguna forma lo vivió en primera persona y, por lo tanto, el relato se siente muy honesto. En ese sentido, creo que los directores que mencionas han hecho grandes cosas por el cine de temática gay en México. Jaime Humberto Hermosillo es un parteaguas a nivel mundial y su película Doña Herlinda y su hijo es un clásico de clásicos del cine gay. Así que Cuatro lunas también existe gracias a que antes hubo cineastas como Julián Hernández y Roberto Fiesco, quien recientemente hizo una película bellísima llamada Quebranto. Espero que Cuatro lunas también haga un aporte en términos de honestidad, congruencia y transparencia.

¿Por qué escogiste las cuatro fases de la Luna como metáfora para contar las historias?

exhibimos en el festival de Guadalajara descubrimos que despertaba un interés muy grande en el público. Hemos ganado varios premios, pero lo más importante es que ha conectado bien con la gente. Sé lo difícil que es conseguir distribución en un país como México y pensaba que la temática iba a complicar aún más el asunto, pero por fortuna el mismo interés del publico despertó el de los distribuidores, eso fue ya que la película estaba terminada y con varios premios. El problema real fue levantar el proyecto, el proceso fue realmente complicado. Muchas personas me dijeron “yo te apoyaría, pero no en un proyecto de temática gay porque no es lo que nos interesa ahora”. La verdad sí nos cerraron muchas puertas por la temática.

CINCUENTA SOMBRAS DE GREY

Solicitamos apoyo del imcine, pero no lo obtuvimos de ninguno de sus fondos públicos: ni del Fidecine (Fondo de Inversión y Estímulos al Cine) ni del Foprocine (Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad). Y para el Eficine (estímulo fiscal que otorga el Artículo 189), muchos empresarios dijeron “me encantaría ayudarlos, yo mismo soy gay, amo el guion, pero por un tema de imagen y de identidad corporativa no puedo asociarme con un proyecto como el tuyo”. Al final logramos conseguir una inversión de Canadá, otra de Estados Unidos y yo mismo reuní algo de dinero. Así que la película se hizo con la suma de voluntades y las ganas de hacerla por parte de todos los que nos involucramos en el proyecto.

Cuando juntas una gran y conmovedora historia con un guion inteligente, un montaje impecable, una fotografía elegante y un trabajo actoral sobresaliente tienes como resultado una película memorable, que será recordada como un clásico de la historia fílmica de EUA. Selma recrea la lucha del político y activista Martin Luther King Jr. en defensa de los derechos civiles y se centra en la marcha desde Selma a Montgomery, Alabama, en 1965, que llevó al presidente Johnson a firmar la ley sobre el derecho al voto de los afroamericanos.

¿Los apoyó el imcine?

Es una metáfora que funciona muy bien. La luna nueva es un niño que está enfrentando la situación, pero que la va a aceptar; el cuatro creciente son dos personajes mayores que lo están aceptando; otros, que son luna llena, lo tienen ¿A qué público le apuestas? Algo que me sorprendió fue que a los festivales no iba el ya aceptadísimo y el cuarto menguante es el anciano que típico público de festivales, sino que había personas que nunca lo aceptará. Entonces, de alguna manera, es hablar se acercaban a ver la película por interés y eso para mí de este círculo con un amplio rango de edades para mostrar diferentes contextos. Evidentemente, no es lo mismo fue sorprendente. Te estoy hablando de un público en su ser gay a los 35 años en la Ciudad de México en la época mayoría neutral ni siquiera uno particularmente cinéfilo. actual, que haberlo sido en los años cincuenta. Me gustó Me di cuenta de que un día iba alguien solo a ver la película la idea de contraponer visiones distintas de un mismo tema y a la siguiente función regresaba con cinco amigos. Y así y usarlo a través de diferentes fases, por lo tanto, se crea se iba corriendo la voz y a cada función llegaba más gente una película coral que no llega a unirse en un punto. No por pura recomendación de boca en boca. Me parece que hay un punto que conecte a las cuatro historias, sino que la película resume muchas cuestiones y ayuda a ver cosas se unen y dialogan a nivel discursivo. Una historia planque difícilmente se cuentan de una manera concreta y tea cuestionamientos que otra responde y así van dialofranca, lo que propicia que otras personas se identifiquen gando las cuatro. Esto me parece muy interesante porque, a tal grado que quieren que otro la vea para que entienda aunque las historias no tienen un punto de conexión a nivel su historia sin que ellos tengan que contarla. trama, sí dialogan entre ellas y, por lo tanto, no son ajenas. ¿Qué proyectos tienes en puerta? ¿Fue complicado conseguir distribuidor? Mi próxima película tiene como título tentativo La tormenta Fue mucho más difícil levantar la película que encondel siglo y planeo filmarla en unos cuatro o cinco meses, trar distribuidor. Una vez que estuvo terminada y la si todo sale bien.

Dir. Sam Taylor-Johnson. Con: Jamie Dornan, Dakota Johnson, Max Martini, Eloise Mumford, Luke Grimes. Adaptación de la novela erótica (y best seller) de la británica E.L. James. Esta película cuenta la historia de Anastasia Steele, una estudiante de Literatura de la Universidad de Washington, en Seattle, quien tiene que entrevistar al popular y joven empresario Christian Grey, un millonario de 27 años. Anastasia queda impresionada ante su extraordinario atractivo y pronto inician una apasionada relación, misma que la llevará a experimentar las más insólitas prácticas eróticas, al tiempo que descubre los límites de sus más oscuros deseos.

SELMA Dir. Ava DuVernay. Con: David Oyelowo, Tom Wilkinson, Tim Roth, Giovanni Ribisi, Cuba Gooding Jr.

DOS DÍAS Y UNA NOCHE Dir. Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne. Con: Marion Cotillard, Fabrizio Rongione, Pili Groyne, Simon Caudry. Los hermanos Dardenne, especialistas en el cine social sin adornos, ése que parece documental sin serlo, entregan una nueva mirada a la cruda realidad de la clase obrera belga. Esta es la historia de Sandra, quien tiene sólo un fin de semana para ir a ver a sus colegas y convencerlos de que renuncien a su paga extraordinaria para que ella pueda conservar su trabajo.


38 | frente | cine | del 12 al 25 de febrero de 2015

Nick Cave y sus 20 000 días en la Tierra Por Roberto Garza Angulo El documental 20 000 días en la Tierra es un retrato innovador y casi autobiográfico de Nick Cave. Se exhibe actualmente en la sección Sonidero de Ambulante y se estrenará en marzo en salas comerciales.

M

uchos cinéfilos se enteraron de la existencia de Nick Cave en 1987, gracias a Las alas del deseo, de Wim Wenders, película en la que aparece cantando, en una secuencia oscura y delirante, en un bar de Berlín Occidental. Diez mil días después, este músico y escritor de origen australiano es un ícono cultural. Realidad y ficción se mezclan en esta cinta escrita y dirigida por los artistas visuales Iain Forsyth y Jane Pollard, antiguos colaboradores de Nick Cave en varios proyectos audiovisuales. Cave colaboró en el guion y en la edición, además de ser el “actor” principal. Esta docuficción nos muestra 24 horas en la vida de Nick Cave: músico, compositor, actor y escritor. La película comienza cuando Cave se despierta en compañía de su esposa. Lo espiamos a través de una cámara que se ha metido en su cuarto. La cámara lo acompañará a lo largo del día, un día cualquiera: se lava los dientes, desayuna, compone música, va al psicólogo, come, escribe, maneja, ve televisión y cumple 20 000 días en el planeta Tierra. La voz en off del músico australiano acompaña la imagen en su cotidianidad. Al principio, cuando los directores le propusieron hacer este documental, Nick Cave se negó y dijo que no estaba interesado. Fue hasta que Forsyth y Pollard le mostraron unos dibujos en secuencia que dejaban claro que éste iba a ser un proyecto muy distinto a los demás; en ese momento Cave se

mostró interesado y accedió a colaborar en la película. Además, los directores le dieron el último corte de edición, lo cual otorgó al músico plena confianza durante el rodaje, sabiendo que si algo de la exposición de su vida cotidiana le molestaba lo podría dejar fuera. En una cosa estuvieron de acuerdo desde el principio los tres: no despojar la máscara y el misterio del personaje. Esto se convirtió en un atributo importante del filme, ya que a pesar de que nos metemos en lo más íntimo de su existencia, Cave mantiene intacto su misterio. Para los fans de Nick Cave en México, que no son pocos, esta película es imprescindible, sin duda la disfrutarán de cabo a rabo. Pero aquellos que no están familiarizados con Cave también la gozarán porque lo más interesante es cómo nos aproxima al proceso creativo de un artista. ¿De dónde surge la inspiración?, ¿qué lleva al artista a hablar de un tema y no de otro? Dice Nick Cave que conforme uno se va haciendo más viejo, el mundo se contrae porque las experiencias novedosas son cada vez menos; es cuando debemos recurrir a la memoria, que, al contrario, se va expandiendo conforme vamos envejeciendo y es la que nos dará asociaciones nuevas que después podemos materializar en una obra. Pequeños dramas de la vida cotidiana se nos van revelando a lo largo de la película con una honestidad que nos deja perplejos. Dejando a un lado el ego, Nick Cave nos transmite su entusiasmo y sus miedos ante la vida. Intenta descubrirlos a través de sus creaciones. La cinematografía es espléndida y, aunada al montaje, logra que entremos en un mundo en donde los rompimientos cronológicos de las escenas parecen naturales.

Forsyth y Pollard descomponen el tiempo a la manera del Ulises, de James Joyce, donde un día en la vida del personaje se va desdoblando constantemente en pensamientos, al margen de la acción que está viviendo. Nos atrevemos a comparar, en alguna medida, la estructura de 20 000 días en la Tierra con la del Ulises porque en ambas obras el tiempo está claramente diferenciado entre el tiempo de la acción (que es la “realidad”) y el tiempo psicológico. El escritor Harry Levin define la estructura del Ulises así: “El montaje cinematográfico, el impresionismo pictórico, el leitmotiv en música, la asociación libre del psicoanálisis y el vitalismo en filosofía. Tomen de estos elementos todo aquello capaz de ser fusionado, y aún algo más, y obtendrán el estilo del Ulises”. También podríamos obtener algo del estilo de este documental. El diseño sonoro es impecable, lo cual es de esperarse al tratarse de alguien cuyo principal sentido es el oído. Particularmente, hay una secuencia de 10 emocionantes minutos en donde vemos a Cave ante el piano, llevando al resto de la banda hacia su reino musical. Al verlo componer una canción nos damos cuenta de que se convierte en un vehículo de la creación. Arriba del escenario es donde se nos revela el verdadero personaje de este documental; Nick Cave se transforma y se convierte en un intérprete, en un showman, en el personaje en el que se ha ido transformando durante 20 000 días en la Tierra. Ésta no es una película convencional. Su forma novedosa la ubican entre aquellas que son muy difíciles de encasillar en un género cinematográfico, como sucede con algunas películas de Werner Herzog, Errol Morris o Godfrey Reggio.

“Nick Cave se transforma y se

convierte en un intérprete, en un showman, en el personaje en el que se ha ido transformando durante 20 000 días en la Tierra.”


QUE NO TE LO GANEN Estos son los lugares donde encontrarás FRENTE cada 14 días.

148

147

crónica libros fantasma Versus tryno maldonado comida medio oriente música belle & sebastian cine godfrey reggio arte micromegas letras sobre johnny ramone y pussy riot medios lego batman 3 diseño carla fernández app escena festival internacional de improvisación: impromitotl DEl 4 al 17 DE DICIEMBRE DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

crónica el circo vacío Versus Nahum maNtra comida rameN música KiNKy cine güeros arte sophie calle letras irviNe Welsh medios the KilliNg diseño casas prefabricadas escena el matrimoNio palavraKis DEl 20 DE NOVIEMBRE AL 3 DE DICIEMBRE DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

La última frontera Yuri herrera y jordi soler en:

RodRigo PRieto ¿De qué está hecho el fotógrafo de Iñárritu, Ang Lee y Scorsese? Por Lorena Villa Parkman

Por Fe liPe

146

144

CRÓNICA CIUDAD INTERIOR VERSUS DANIEL KARSLAKE COMIDA PURAS HAMBURGUESAS MÚSICA ENJAMBRE CINE 57 MUESTRA INTERNACIONAL ARTE FARO & FARO LETRAS MARTÍN SOLARES MEDIOS TELE VS. TELE DISEÑO ABIERTO MEXICANO ESCENA COMPAÑÍA GÉNERO MENOR DEL 9 AL 22 DE OCTUBRE DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

Entrevista por Diego Rabasa con un texto de Sergio González Rodríguez

143

CRÓNICA EL INQUISIDOR DEL WALMART VERSUS TÉMORIS GRECKO COMIDA FOOD TRUCKS MÚSICA MUTEK CINE LAS DOS CARAS DEL FICM ARTE EL FUROR POR YAYOI KUSAMA LETRAS LUIZ RUFFATO MEDIOS UN RÉQUIEM ANTICIPADO DISEÑO TOROLAB: LA GRANJA ESCENA WIM VANDEKEYBUS

DEL 6 AL 19 DE NOVIEMBRE DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

ABRAHAM CRUZVILLEGAS un artista indisciplinario

rbo Soto Vite

CRÓNICA QUEENS OF THE STONE AGE VERSUS EDUARDO SALLES COMIDA CINE Y COCINA MEXICANA MÚSICA CARIBOU CINE LA CASA DEL CINE MX ARTE EN ESTO VER AQUELLO LETRAS NICOLÁS CABRAL MEDIOS ODIAR A APPLE SE VOLVIÓ COOL DISEÑO MARIKA VERA ESCENA FESTIVAL OTRAS LATITUDES DEL 25 DE SEPTIEMBRE AL 8 DE OCTUBRE DE 2014 | $0.00 CERO PESOS | AÑO 3 | WWW.FRENTE.COM.MX

EMILIANO MONGE ENTREVISTA A

LUIS ESTRADA POR RULO

EL CINEASTA QUE HA HECHO ENOJAR A DOS PRESIDENTES Y UNA TELEVISORA

CAFETERÍAS El Jarocho Centenario | El Jarocho Taxqueña | El Jarocho Av. México | El Jarocho Cuauhtémoc | El Jarocho Miguel Ángel de Quevedo | Finca Santa Veracruz Álvaro Obregón | Finca Santa Veracruz Bajo Puente | Finca Santa Veracruz Cineteca Nacional | Finca Santa Veracruz Juanacatlán | Finca Santa Veracruz Mazatlán | Finca Santa Veracruz Parque México | Starbucks de Roma y Condesa || CENTROS CULTURALES Biblioteca Vasconcelos | Casa de La Cultura Tlalpan | Casa Refugio Citlaltépetl | Casa Vecina | Centro Cultural Aliac | Centro Cultural Bella Epoca | Centro Cultural Border | Centro Cultural Casa Del Lago | Centro Cultural Del Bosque | Centro Cultural España | Centro Cultural Helénico | Centro Cultural Universitario Tlatelolco | Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia | Centro de La Imagen | Foro Shakespeare | Laboratorio Arte Alameda | Proyectos Monclova | Teatro Bar El Vicio | X Teresa Arte Actual || CINES Autocinemas Coyote | Cine Tonalá | La Casa del Cine || HOTELES Hoteles Habita Condesa | Distrito Capital | Downtown y Polanco; María Condesa; Masiosare Hostal; Hotel Casa San Ildefonso || LIBRERÍAS El Sótano | FCE Alfonso Reyes | FCE Octavio Paz | FCE Rosario Castellanos | Librerías Gandhi || MUSEOS Casa de Arte Público Siqueiros | Museo de Arte Carrillo Gil | Museo de Arte Moderno | Museo de Arte Popular | Museo del Chopo | Museo Diego Rivera | Museo Dolores Olmedo | Museo Franz Mayer | Museo Frida Kahlo | Museo Jumex | Museo Nacional de las Artes | Museo Rufino Tamayo | Museo Universitario de Arte Contemporáneo | Museo Universitario de Ciencias y Arte (Muca) | Museo Universitario del Chopo | Palacio de Bellas Artes


40 | frente | ARTE | del 12 al 25 de febrero de 2015

A

La memoria de las piedras

arte

imÁGENES CortesíA: Casa del tiempo, uam

Por Ana del Castillo

Museo Guggenheim Aguascalientes

Guggenheim Aguascalientes es una exposición donde el artista Rolando López explora las ligas del museo trasnacional con nuestro país, planteando una reflexión sobre la innegable contraparte social, política y económica del arte.

Un

cuadro donde se muestra un gran edificio rodeado de piedras negras, en lo que parece un paisaje lunar, es la imagen que funciona como ancla simbólica de la exposición Guggenheim Aguascalientes, de Rolando López. Pero la imagen no proviene de un cuento, es un proyecto arquitectónico bien fundamentado en la historia de Aguascalientes, que tiene como fin último (aunque no necesariamente realizable) la construcción de un museo de arte que no solamente dialogue con su contexto y utilice los recursos de su entorno, sino que interpele ese contexto desde la historia de su materialidad. A finales del siglo XIX, bajo el clima de modernización del país, se construyó una fundidora establecida por Salomón Robert Guggenheim en Aguascalientes: la Gran Fundición Central Mexicana. El barranco que se encontraba junto a la fundidora desapareció porque, año con año, la industria arrojó ahí sus deshechos, convirtiéndolo en un cerro de piedras negras que ahora llaman el Cerro de la Grasa y que es precisamente el escenario donde se proyecta la construcción del museo de arte. Para Rolando López, este paisaje

forma parte de su historia personal y fue un punto central de la investigación que lo llevó al proyecto que ahora expone. “No necesariamente como un proyecto de arte en el sentido de que no inicia con piezas, inicia con procesos formales de investigación y en el cual llevo trabajando cerca de cuatro años. Surge como un interés de reconocerme yo en mi contexto, en mis circunstancias.” Pero no deja de parecer algo extraño que un artista dedique cuatro años a una investigación más bien histórica, y es por eso que las distintas prácticas y objetos que derivan de este largo proceso implican una tensión interesante dentro de los límites de la práctica artística, cuestionando además su espacio fundamental y fundacional: el museo. La exposición se construye como una cartografía que opera en varios niveles, que además de hacer evidente aquello que se oculta, está creando nuevas rutas para ubicarnos dentro de los cruces de fuerzas tanto históricas como geográficas y artísticas. Rolando López explica que parte de su preocupación es que “hay una inconsciencia respecto a nuestras propias circunstancias históricas; no sabe-

mos de dónde venimos, de dónde provienen las cosas ni por qué”. Desde su lugar, la manera de contrarrestarlo ha sido el proyecto de construcción del museo, a partir del cual es posible problematizar la idea de arte y museo desde los materiales con los que se construye, pero sobre todo, desde las relaciones subyacentes a su materialidad; es decir, la trama de sentidos y eventos históricos que hicieron posible la formación de esas ruinas modernas y esas piedras que, a su vez, serán la materia prima del nuevo museo y de las prácticas que ahí se construyan. “La fundidora pertenecía a Salomón Guggenheim, y entiendo que es esa la posibilidad de establecer un vínculo que a mí me parece importantísimo; entender el sitio de donde provengo: Aguascalientes, un lugar tan chiquito, la periferia de la periferia y donde la posibilidad de relacionarse con el arte moderno y contemporáneo es casi nula. Por esa razón habría que comprender que nuestro único vínculo con el arte moderno y contemporáneo era la basura. Entonces entendí que no podíamos partir de otro lugar porque si lo pensáramos de otra manera seríamos bastante ingenuos.” La cartografía ya está operando, indica el lugar de esta región en la construcción de la modernidad y no es otro que la basura que va quedado atrás del llamado progreso. La alta


del 12 al 25 de febrero de 2015 | ARTE | frente | 41

“La colección es un guiño a la idea rígida del museo como un

espacio que resguarda las cosas valiosas de la humanidad, pero lo más interesante es que en la materia de las piedras está presente la relación entre la producción de la cultura y la industria y la explotación, que son parte fundamental de la construcción de la modernidad.” cultura actual tiene sus raíces en los tiempos de la fundidora y está parada sobre los desperdicios y las muertes que se acumulan en estos territorios que, paradójicamente, proporcionaron la materia prima para su construcción. El museo que propone Rolando parte de esta premisa para convertirla en pieza fundamental simbólica y material del edificio: el museo será un espacio oscuro, hecho de las mismas piedras negras que lo rodean; una estructura que se sumerge en la tierra de donde viene y que se contrapone a la idea de progreso como algo que va hacia arriba y de lo inmaculado como modo único de ser del cubo blanco de la exposición. De hecho, gran parte del proyecto es cuestionar la idea de museo en general y es por eso que el artista decide también realizar colaboraciones con artistas sin la necesidad de un edificio. “No necesitaba muros para construir un museo. Empecé a construir y empecé a generar eventos que comenzaron a poner en cuestionamiento la lógica de la exhibición. Se había pensado en una exposición con estructuras sólidas, pero se convirtió en un proyecto que se basa en estructuras sociales.”

La materia de un museo Lo que da origen y sentido a un museo son sus colecciones. En este sentido, la colección del utópico Museo Guggenheim Aguascalientes

surge como una necesidad de entender en qué consiste un museo y cómo se justifica su creación. En su caso, se trata de una selección de piedras del Cerro de la Grasa que, haciendo uso de métodos arqueológicos, se clasifican y registran para dar forma al libro que forma parte de la exposición. La colección es un guiño a la idea rígida del museo como un espacio que resguarda las cosas valiosas de la humanidad, pero lo más interesante es que en la materia de las piedras está presente la relación entre la producción de la cultura y la industria y la explotación, que son parte de la construcción de la modernidad. Para el artista esto es parte del mensaje de la colección: “Que con sólo ver una piedrita pudieras conectarte, tú sujeto de Aguascalientes como un sujeto del mundo moderno, como si al verla pudieras asumirte como un sujeto moderno”. Las piedras y el edificio materializan la frase “documento de cultura, documento de barbarie” del filósofo Walter Benjamin cuando develan la relación entre la fundidora, los desperdicios y el Sr. Guggenheim, ese gran patrocinador de museos internacionales que como muchos otros, obtiene su capital gracias a la explotación de recursos, de personas o de la guerra. En este sentido, se ponen en evidencia las relaciones complejas que subyacen en la construcción de la cultura y, principalmente, del museo como edificio predilecto para albergarla.

En Guggenheim Aguascalientes lejos de utilizar un lenguaje complejo, la dupla de artista y curador —el periodista y responsable de la Promotora Cultural Cubo Blanco, Edgar Hernández— logra plantear esta discusión con pocas imágenes, dando la oportunidad de asimilar todo el contenido que en ellas habita. Aunque esto no los deja exentos de contradicciones y desencuentros con la institución museo, el hecho de que el espacio haya censurado una de las piezas con el argumento de que se trata de material tóxico sin contemplar que esas mismas piedras son usadas para pavimentar las calles de Aguascalientes nos habla de una estructura todavía cerrada y tradicional del museo, la misma que se está poniendo en cuestión en la muestra.

Guggenheim Aguascalientes

Galería Casa del Tiempo de la UAM Pedro Antonio de los Santos 84, San Miguel Chapultepec Hasta el 20 de marzo guggenheimaguascalientes.com


42 | frente | ARTE | del 12 al 25 de febrero de 2015

Ensayos sobre el arte y lo político Por Christian gómez Con estrategias y lenguajes distintos, los artistas Adán Vallecillo y Alexander Apóstol proponen un diálogo con las ideas políticas de David Alfaro Siqueiros. partir del pensamiento y las formas de hacer del muralista mexicano David Alfaro Siqueiros, la sala de arte que lleva su nombre ha impulsado un diálogo, un cuestionamiento y una puesta en tensión de sus ideas. Desde diversas aproximaciones se exploran temas que atravesaron la práctica del artista, como sus investigaciones de la técnica, la dimensión pública del arte, su carácter social y la inmersión en lo político. Los proyectos que actualmente exhibe la Sala de Arte Público Siqueiros son claros ejemplos de lo anterior. Mediante estrategias distintas, Geometría, acción y souvenirs del discurso insurgente, de Alexander Apóstol, e Interpelaciones, de Adán Vallecillo, ensayan diálogos sobre la relación de Siqueiros con la política. Mientras uno desentraña y lleva a otros lenguajes los textos políticos del muralista, el otro se ocupa de su turbulento camino en la militancia.

Claves para la conversación Con el acompañamiento curatorial de Taiyana Pimentel, Alexander Apóstol (Venezuela, 1969) ha propuesto una relectura de varios textos escritos por Siqueiros a propósito del rol social y político del arte y los artistas. Se trata de manifiestos en los que se han explorado las posibilidades de serialización del discurso político, pero desde la práctica artística. Así, ha analizado los textos desde el campo de las matemáticas a partir de teoremas basados en principios relacionados con política, ciencia, fe y economía. Una vez convertidos en fórmulas que permitieran sintetizar la información y estructura interna de los discursos de Siqueiros, Apóstol los ha llevado de vuelta al campo artístico a través del dibujo, la música y el movimiento del cuerpo. De esta manera, lo que se exhibe son los procesos de estas investigaciones y experimentaciones en las que se involucraron distintas comunidades y colectivos: estudiantes en talleres de dibujo, músicos y bailarines que desde sus lugares y con sus herramientas interpretaron los estudios de los discursos. Se trata de ensayos y traducciones a distintas claves de los textos de Siqueiros. “No es sólo demostrar la capacidad de serialización de los discursos de Siqueiros, sino partir de sus ideas de colectividad para

trabajar con grupos distintos en una discusión abierta sobre cómo trabajar […] A la vez, el proyecto habla de lo obsesivo de los caminos de la creación. De cómo entender un acto creativo a través de otro acto creativo, de una vuelta de tuerca”, explica Apóstol. Entre los textos que fueron el punto de partida para el proyecto se encuentran el “Manifiesto del sindicato de obreros, técnicos, pintores y escultores” donde participó Siqueiros y se refiere a la labor social del artista y “Hacia la revolución técnica de la pintura”, donde se ocupa de las herramientas físicas para ser un artista moderno. “La relación entre arte y política ha sido una c on s t a n te en e l siglo XX. El artista, sus circunstancias y el momento histórico es un punto que me interesa muchísimo en la contemporaneidad: la labor o la efectividad de un artista político hoy; también su compromiso y las estrategias que tiene. Yo no soy un artista político. Yo trato de hablar con la historia y hacer juegos de relaciones, eso es lo que me interesa: crear claves, entender claves y generarle claves al espectador", considera. Para Apóstol, sin embargo, así como Siqueiros y sus contemporáneos utilizaron los murales como una eficiente arma política hoy, con la proliferación de información, se antoja complejo que un artista tenga el influjo que los muralistas tuvieron en su momento en la sociedad mexicana. “No creo que ningún artista en las sociedades occidentales lo tenga”, señala, para quien la tarea de un artista que se ocupe de lo político implica repensar las estrategias y procesos, los cuales pueden ser más complejos, pero también más efectivos en el encuentro con los otros. “Siento que los artistas contemporáneos políticos terminan hablando más de sus puntos de vista sobre situaciones que teniendo una labor educativa como sí tenía Siqueiros. Eso a mí me parece más interesante: que algunos artistas puedan tener una postura de tú a tú que de dios magnánimo que te dice la verdad. No me interesan los artistas políticos con una actitud moralizante o incluso en contextos que no les son propios. Me interesa entender un contexto a partir de hacerle preguntas y no llegar a dar respuestas.”

La pintura encarcelada La fachada de la Sala de Arte Público Siqueiros ha cambiado su color a un rojo intenso. Y en ella puede leerse una frase portentosa: “He visto tu pintura encarcelada”. A este gesto inconfundible lo acompaña una voz femenina que resuena desde un megáfono. La consigna es un poema. Se escucha: “Aquí te dejo, con la luz de enero, / El corazón de Cuba libertada / Y, Siqueiros, no olvides que te espero / En mi patria volcánica y nevada. / He visto tu pintura encarcelada / Que es como encarcelar la llamarada. / Y me duele al partir EL DESAFUERO! / Tu pintura es la patria bienamada, / MÉXICO ESTÁ CONTIGO PRISIONERO”. El poema “A Siqueiros, al partir”, sabremos después, lo escribió Pablo Neruda a su amigo Siqueiros cuando éste fue encerrado en Lecumberri, en 1960. Semanas después, el 9 de enero de 1961, Siqueiros lo reprodujo en un afiche donde hizo extensivo el solidario homenaje de Neruda “a sus camaradas encarcelados por la misma represión política”: entre otros, a Demetrio Vallejo y Valentín Campa (el documento puede encontrarse en línea en la base de datos del International Center for the Arts of the Americas at the Museum of Fine Arts Houston). El mensaje en la pared, el cambio de color, la voz que repite el poema son parte de la obra Interpelaciones, de Adán Vallecillo (Honduras, 1977), quien además de formarse como artista cursó estudios en Sociología y para quien el arte puede ser una herramienta para el debate crítico. Tras un periodo de investigación en el archivo de la SAPS, propuso el proyecto Interpelaciones, que tiene como punto de partida una famosa fotografía de Siqueiros tomada durante su estancia en Hungría por el

fotógrafo Luis Garza. En ella aparece señalando directamente a la cámara. Para el artista, se trata de un Siqueiros que interpela, aunque no de manera acusatoria sino de un modo fresco, si se le compara con la mayoría de sus retratos posados. Para Vallecillo, esta interpelación de la imagen también podría pensarse como para hacer un retrato contemporáneo del muralista. Uno que explorara los diálogos que sus ideas políticas hoy suscitan. Por esa razón, junto con la curadora Yameli Mera, articuló un programa de charlas a propósito de la relación entre arte, política y militancia. Para ello, acompañan a la intervención de la fachada diálogos con especialistas. Miguel Ángel Esquivel, por ejemplo, se ha ocupado de la contradicción entre el Estado mexicano, como patrocinador del arte y la cultura “y la actitud esencialmente crítica de los artistas para evidenciar las propias fallas de este mismo sistema estatal”. O bien Luisa Ortiz, quien se ha referido al uso del discurso dentro de un marco político. “En los espacios oficiales del arte se invisibiliza el activismo político de los artistas, que tienen diferentes niveles de involucramiento. Se ha hablado de artivismo como un concepto que incluye el papel del arte como mecanismo de transformación política desde una militancia particular y no tanto desde una visión crítica del mundo”, considera Vallecillo. “Siempre he visto con recelo el temor de vincular el arte con los procesos de transformación política. Me ha parecido un argumento bastante reduccionista, pobre, luego de la caída del Muro de Berlín. Acusar al muralismo de ser panfletario, no reconocer los méritos artísticos y aportes políticos de ese contexto específico me parece una irresponsabilidad muy grande.”

imÁGENES: Rodrigo Valero Puertas | CortesíA: sala de arte público siqueiros

A


del 12 al 25 de febrero de 2015 | ARTE | frente | 43

CortesíA: centro nacional de las artes

Leonardo, Rafael, Caravaggio: una muestra imposible. Las obras de arte en la era de la reproducción digital se presenta en diferentes espacios del Centro Nacional de las Artes. Hasta el 15 de abril. www.cenart.gob.mx/eventos/leonardo-rafaelcaravaggio-una-muestra-imposible/

turas, el color, el desgaste el tiempo, las evidencias de restauraciones hasta cuestiones muy específicas como el tema o los motivos, pero ¿es solamente eso lo que podemos ver? En la actualidad es innegable la importancia que tienen los avances científicos y tecnológicos en nuestra relación con el mundo; hoy en día es casi indispensable contar con un dispositivo electrónico que nos permita comunicarnos de forma inmediata o que nos informe en tiempo real lo que sucede en el mundo. Dicha importancia también se expresa en las recientes producciones artísticas, sin embargo, algo que no debemos pasar por alto son los modos en que arte, ciencia y tecnología se relacionan entre sí. Todas las obras que se presentan en esta muestra son en sí mismas una expresión de la relación entre arte, ciencia y tecnología en una época determinada, ejemplo de esto es el desarrollo y el uso de la perspectiva, que no sólo permitió a los artistas representar un tema de San Jerónimo escribiendo, Caravaggio un modo distinto, también configuró otra forma de ver el mundo. La relación no acaba ahí, los pigmentos que los artistas utilizaban para crear distintas atmósferas y efectos son resultado de la experimentación y el conocimiento de las cualidades químicas de los minerales, que se molían y mezclaban para crear colores con un alto valor cultural por su vinculación con grupos mejor comprensión de lo que se está obser- de poder político o con aspectos religiosos. vando. En este sentido, es importante señalar Por otro lado, el dibujo y la observación el carácter didáctico y de difusión a partir del fueron herramientas que permitieron una siscual fue pensada la exposición, que se acom- tematización visual del cuerpo humano, que a paña por una serie de actividades entre las que su vez ayudó al desarrollo de otras disciplinas se incluyen proyecciocomo la anatomía, la nes de documentales, cual propició un gran visitas guiadas y charavance de la medicina. las con especialistas. Si bien las reproducciones digitales son Todas estas actividades están penun gran recurso para sadas para acercar al conocer la producción público a las obras de artística de otros tiempos, este acercamiento arte clásico mediante no debiera quedarse el uso de alta tecnología, valiéndose del solamente en lo superrecurso de las reproducciones digitales, que ficial. Muestras como la que ahora presenta si bien no es nuevo sí es distinto, pues se apoya el Cenart, gracias al apoyo de Radiotelevisión en el museo como centro de circulación y difu- Italiana (Rai), no sólo nos acercan a conocer sión con el objetivo de generar un diálogo dife- grandes obras de arte, sino también son un rente entre el arte y aquello que éste produce: ejemplo de las diferentes maneras en que el experiencia, conocimiento. arte y la tecnología pueden relacionarse para generar otros modos de ver, y abren la puerta Historia de las técnicas al cuestionamiento sobre el futuro de los Volvamos a la pregunta inicial: ¿qué vemos museos como puntos de encuentro y como cuando observamos una obra de arte? Las generadores de diálogo entre arte y público, respuestas pueden ir desde la técnica, las tex- conocimiento y experiencia.

Las tecnologías en la mirada Por Tania José La exposición Leonardo, Rafael, Caravaggio: una muestra imposible plantea un cuestionamiento sobre la manera en que las tecnologías forman parte de nuestros modos de ver.

¿Q

ué es lo que vemos cuando contemplamos una obra de arte? Se trata quizá de una pregunta muy elemental, pero sirve como punto de partida para una reflexión más minuciosa. Leonardo, Rafael, Caravaggio: una muestra imposible. Las obras de arte en la era de la reproducción digital es una exposición ideada por los historiadores de arte Renato Parascandolo y Ferdinando Bologna, que se presenta en la Galería Central, Galería Juan Soriano, Galería Arte Binario y Galería Espacio Alternativo del Centro Nacional de las Artes. La muestra está conformada por 57 reproducciones digitales 1:1, es decir, en un tamaño idéntico al original, de pinturas y frescos realizados por Michelangelo Merisi da Caravaggio, Rafael di Sanzio y Leonardo Da Vinci, tres artistas italianos que revolucionaron las

técnicas artísticas, así como los discursos y el tratamiento de los temas clásicos del arte. Una de las características centrales de la exposición es que reúne obras que se encuentran dispersas en ciudades muy distantes entre sí o en museos, iglesias y colecciones particulares a las que muy pocos tienen acceso, de ahí la cualidad de imposible. La técnica con la cual están elaboradas estas reproducciones es novedosa. Se trata de impresiones digitales realizadas sobre un material textil transparente que posteriormente se coloca sobre una superficie rígida, de tal modo que se puede observar como si fuera un lienzo retroiluminado. La calidad de la impresión es notable, si se observa con atención es posible percibir las grietas y el desgaste que ha provocado el paso del tiempo en las obras originales de estos tres connotados artistas; éste es uno de los mayores aciertos de la exhibición: permitir al espectador mirar con la ayuda de la tecnología aquellos detalles que en ocasiones son imperceptibles al ojo humano. Otro acierto son las fichas comentadas que acompañan a las obras, ya que ofrecen un contexto breve de cada una de éstas, lo que da una

“Todas las obras que se presentan

en esta muestra son en sí mismas una expresión de la relación entre arte, ciencia y tecnología en una época determinada.”


44 | frente | DISEÑO | del 12 al 25 de febrero de 2015

D diseño

IMÁGENES CORTESÍA: centro cultural de españa en méxico

Me da vergüenza

La adoras o la evitas. Su exceso en el diseño es su mayor aportación y, al mismo tiempo, su principal flaqueza. Platicamos con la modista española Ágatha Ruiz de la Prada durante el montaje de su exposición en el Centro Cultural España.

Sentada

en un sillón, la mujer llena el espacio con la seguridad de ser el sol alrededor del cual giran todos en el museo del Centro Cultural España. Se muestra accesible, aunque con cierta energía distante, como si dejara en claro que ella es la que manda. Trae puesta una falda a la rodilla color naranja con rayas blancas que forman una cuadrícula. Sus piernas están cubiertas por unas medias negras y sus pies son protegidos por unos flats azules con suela rosa no tan común en damas cincuentonas. Su amor por sí misma tampoco es sutil, pues su suéter, también naranja chillante, dice su nombre completo en unas enormes letras plateadas, por si cupiera la duda de quién es ella: Ágatha Ruiz de la Prada. La modista madrileña es como sus diseños: imposible que pase desapercibida. Ese suéter bien podría ser una síntesis de su vida: colorida y de marca. Si algo distingue la obra de la madrileña es la explotación de los colores; y de marca por dos razones, primero: sus diseños son hoy sinónimo de un impe-

rio que a través de la venta de licencias (más de 100) se hace presente en productos tan diversos como lencería, cámaras de fotos, planchas y raquetas de paddle. Segundo: mientras la mayoría de los humanos somos “marca propia”, ella pertenece a la elite: ostenta los títulos de marquesa de Castelldosríus y baronesa de Santa Pau, mismos que obtuvo en el 2013, luego de que la ley de octubre del 2006 equiparara los derechos de hombres y mujeres en la sucesión nobiliaria española. Si en los años veinte la surrealista Elsa Schiaparelli era la antítesis de Coco Chanel, hoy, Ruiz de la Prada es el antónimo a la sutileza de una Carolina Herrera. O como Mario Vargas Llosa explicó en el catálogo impreso de la exhibición de Ágatha en el Museo de Arte Contemporáneo de Perú: “En sus diseños para el atuendo femenino, la decoración y la escenografía teatral, Ágatha Ruiz de la Prada ha inventado un mundo lleno de color, de gracia y picardía que tiene algo de cuento de hadas, de la magia del circo y las fantasías de la niñez”. Para quien contrario a Vargas Llosa, desconoce su trayectoria y solamente ubica sus mediáticos estampados de estrellas y flores, que hacen de su marca el equivalente ibérico de Hello Kitty, los diseños de Ágatha pueden parecer trampas para atraer preadolescentes e incluso describirse como teatrales, no porque generen instantes sublimes como en sus mejores momentos hiciera el británico Alexander McQueen, sino porque caen en el terreno del disfraz. Sus colecciones dejan la sensación de que de la Prada cayó en la trampa de ser una artista que no deja de autoplagiarse y para muestra los trajes “Corazón”, “Estrella” y “Ensaimada”, que resumen su aparente fórmula: un vestido de corte sencillo decorado con un corazón o una estrella rosa sobre un fondo verde. Sus trajes de pelotas de hule también parecen redundantes al lado de sus vestidos de esferas navideñas. El legado de Ágatha es, sin embargo, importantísimo, por su visión mercantil, que ha hecho de sí misma un producto al más puro estilo estadounidense y porque en los ochenta, en plena Movida Madrileña, su óptica era única y reflejaba el espíritu de la España pos-Franco: amorosa, colorida, con sentido del humor y sobre todo, optimista. Si el cine ofrecía una radiografía de la nueva España a través del imaginario estridente de Almodóvar, la moda hacía lo suyo con Ruiz de la Prada. Además, cuando se aleja de la fórmula y coquetea con la alta costura, la madrileña da cátedra de cómo lograr estructura y crear siluetas verdaderamente propositivas. Al cuestionarla, en entrevista, sobre este encasillamiento, queda claro que la modista no ignora que su mayor logro es también su “debilidad”. Lo bueno del estilo que ha creado, declara, es que te puede gustar o no, pero es muy fácil de reconocer y al final eso es lo que a la gente le gusta. Pero usa esa debilidad en su favor: para su próxima pasarela en Cibeles experimentó más pues el chiste está en “hacer lo mismo de forma diferente”. Conforme continúa la plática, se emociona al contarnos que ama ir a los museos y reconocer de quién son las obras. Menciona un par de veces, con familiaridad, a Fontana, a Miró y a Koons. Mientras muchos artistas citan a otros por pose, Ágatha se rodeó de arte desde la cuna. La diseñadora cree que sin vida cultural la existencia es infinitamente peor. Para ella estar sin


del 12 al 25 de febrero de 2015 | DISEÑO | frente | 45

que los vestidos sean caros Por Cris Winters

un libro es como estar enferma. También se jacta de ser la hija de “el mejor complejo que deja en claro que lejos de ser una diseñadora cursi, Ágatha coleccionista de arte de su generación en España”. Se refiere a Juan Manuel es una artista transgresora que a través de una vasta cultura y una técnica Ruiz de la Prada y Sanchiz, un arquitecto aristócrata de Castilla que le inculcó perfecta con guiños a la arquitectura, llena de color todo lo que toca. el amor por la pintura. Otra aportación de la exhibición es que reitera la voluntad del Cen“Lo que más me gusta es el elitismo intelectual —dice—. Me encanta tro Cultural por acercarse a un público joven a través del aprendizaje: el tener la suerte de haber conocido a García Márquez. Soy muy amiga de montaje de la muestra se hizo de la mano de los alumnos de Diseño Textil Botero, de Cruz Díaz y he vivido experiencias como exponer en el Museo de la Universidad Iberoamericana y el resultado ha sido tan satisfactorio Correr de Venecia. Como particular, disfruto el lujo, pero no soy nada pija que la modista planea darles constancias escritas a todos los participantes. ni diseño solamente un par de trajes para que se los pongan dos señoras en “Algunas hasta compraron vaporetos para ayudarme”, dijo visiblemente conmovida. la alfombra roja. Me da vergüenza que los vestidos sean caros.” La exhibición deja claro que si bien no toda la moda es arte, Saint Laurent Además de los precios exorbitantes, Ruiz de la Prada siente aversión por la típica musa de los diseñadores: aquella femme fatale que fuma pitillos y les no estaba tan perdido cuando afirmaba que para crearla se necesita un artista roba los maridos a sus amigas. Entre risas y ademanes para imitar a la mujer y es que basta conversar unos minutos con Ágatha para comprender que fatal, confiesa que a ella no le interesa esa persona y que cuando la encuentra como todos los grandes creativos, ella ha inventado su propio mundo, uno en prefiere darse la vuelta. Ella busca rodearse de gente buen rollo, que en su que la elegancia se lleva en la mente y no en un predecible vestido negro. opinión, lamentablemente nunca está de moda, pues se suele preferir el allure de la mujer difícil. Ágatha ha logrado ser congruente con esta postura Equivalente ibérico de Hello Kitty, y si bien sus boutiques en Madrid, Barcelona, Milán, los diseños de Ágatha pueden parecer Nueva York y Oporto son elitistas como su origen, a través de las ya mencionadas licencias la diseñadora trampas para atraer preadolescentes e democratizó su marca. En la moda hubo una época de la incluso describirse como teatrales […] alta costura, luego vino el prêt-à-porter y ahora estamos en la ropa low cost. Para ella la gozada es que todo mundo porque caen en el terreno del disfraz. tenga acceso a ropa bonita. Al seguir el tema le sale lo patriota: “España ha tenido los máximos genios de la moda, como pueden ser Balenciaga, Fortuny, Blahnik, Paco Rabanne o el mismo Galliano que es de madre española. Por otra parte, a nivel low cost somos los número uno del planeta y ese contraste es muy interesante. Ahora Inditex apoya la pasarela Cibeles y eso es maravilloso”. En su explicación se nota que gracias a su padre tiene una debilidad por la arquitectura, pues al pronunciar el apellido Rabanne se le escapa una enorme sonrisa. “Era un genio”, dice, mientras su pecho se exalta de la emoción. Su evidente interés por una moda para todos es la razón que la ha traído de vuelta a México con el pretexto de presentar su exposición en el Centro Cultural España. La muestra consta de 50 vestidos y llega al país luego de itinerar por América Latina. Algo a destacar es que, contrario a lo que se podría creer, ésta es la primera exposición dedicada exclusivamente a la moda contemporánea en los más de 12 años de existencia del Centro Cultural, lo que habla de lo rezagado que está México en el tema, sobre todo si se tiene en cuenta que han pasado más de tres décadas desde que la legendaria Diana Vreeland se rehusara a hacer una aburrida exhibición de trajes históricos y curara en su lugar una retrospectiva de Yves Saint Laurent en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Este rezago es un área de oportunidad para el Centro Cultural España, que en palabras de Eva Bañuelos, museógrafa del lugar, busca sacar la moda de los efímeros y elitistas desfiles para que la gente pueda ver los vestidos con detenimiento y así crear un diálogo entre disciplinas. La exposición, que permanecerá abierta al público hasta el 10 de mayo, podría dividirse en dos partes: por un lado, los vestidos sumamente conceptuales y por el otro, los trajes que, por sobreexpuestos, resultan menos atractivos. En la primera categoría destacan prendas como “Caramelo” un atuendo de dos piezas que enloquecería a Katy Perry, “Autorretrato” cuya explicación sobra y un glorioso vestido de novia. En la segunda categoría caben trajes más predecibles como “Cola”, otro modelo verde con un corazón rosa. Sumadas, las dos categorías dan como resultado un cuerpo de obra


46 | frente | DISEÑO | del 12 al 25 de febrero de 2015

perfil

Fábrica Doméstica Diseño de mobiliario

Martina, Na’iki y Anna conforman el estudio de diseño e interiorismo Fábrica Doméstica. Tienen un amplio catálogo de mobiliario, fabrican piezas bajo pedido y ofrecen asesoría en proyectos de interiorismo. Su inspiración es la mezcla de las estéticas de décadas pasadas con las tendencias actuales. A las tres les encanta “chacharear” en mercados de antigüedades, tiendas de materiales eléctricos y locales que venden pedacería de metal. En estos lugares siempre encuentran a su musa.

Por lorena villa parkman ¿Cómo surge Fábrica Doméstica? ¿Quiénes lo conforman?

Es una marca dentro del colectivo Cosas de Otros. Fábrica Doméstica se conforma por Martina Muñoz, Na’iki Rossell y Anna Gaby Camacho. Primero surgió como un experimento y ya hasta después se convirtió en un proyecto formal. Las tres contamos con estudios en diseño y tenemos una amplia experiencia en diferentes medios creativos como interiorismo, arte, moda, cine y música. Lo que nos unió fue nuestro gusto por jugar con diferentes materiales, y armar, desarmar y transformar los objetos. Las tres nos involucramos mucho en cada pieza. Nos encanta la idea de que nuestros diseños entren y embellezcan las casas de nuestros clientes, y que los objetos vayan creando su propia historia.

¿Cuál es la filosofía principal detrás de su práctica?

Lo que ha impulsado nuestro proyecto es tener como principio la creación y experimentar con combinaciones, materiales y formas sin seguir tendencias. No importa que corramos el riesgo de que nuestros productos sean poco entendidos, pero nos gusta que sean cien por ciento nuestros.

¿Cómo describirías el proceso de diseño de Fábrica Doméstica, los elementos esenciales de su propia metodología?

Nuestro proceso de diseño se basa en la producción de piezas inspiradas en el diseño de mediados de siglo y que coexistan armoniosamente con lo contemporáneo. El pasado nos inspira. Nos hemos dado a la tarea de rescatar líneas y conceptos de los años 40 y 50, y alternarlos con la línea actual, lo que nos permite obtener resultados interesantes, estéticos y atractivos. También creamos a partir de ver lo que hay por todos lados. A veces nos vamos a mercados de antigüedades, a las tiendas de metales, a tiendas de materiales eléctricos, sin saber en realidad qué estamos buscando. Así encontramos cosas que nos llaman la atención y empezamos a armar las piezas.

¿Cuáles son los proyectos por los que es más reconocida la marca?

En lo que se refiere a nuestros productos de línea: las mesas auxiliares y las lámparas. En sus diversas versiones son muy buscadas por nuestros clientes. En lo que se refiere a proyectos, la decoración de espacios para compartir y convivir es lo más solicitado.

¿Cuáles son los principales retos o áreas de oportunidad en la práctica profesional del diseño contemporáneo?

Nuestro principal reto es llegar a más gente joven que esté buscando objetos interesantes. Nos hace falta llegar a ese segmento que aprecia este tipo de proyectos. También queremos desarrollar productos de interiorismo originales, con gran impacto visual, sin dejar de lado el encanto y nuestra propia personalidad.

¿Cuál es el principal vicio o desventaja del panorama nacional en cuanto a diseño se refiere?

No nos gustaría hablar de vicios, pero la gran mayoría de la población es poco exigente y se conforma con producciones en serie. Esto impide el crecimiento de nuevos proyectos e ideas innovadoras, ya que al conformarse con lo estándar nos hacen a un lado a los que estamos empujando diseños novedosos.

¿Quiénes tienen una práctica de diseño —en todas sus variantes— en México que merecen ser reconocidos por el público en general?

Nos encanta la mesa OCD de Esrawe, su trabajo es impecable.

Un edificio o espacio que cualquier persona en la Ciudad de México debe visitar.

El Museo de Antropología, la Biblioteca José Vasconcelos, el Museo Dolores Olmedo y la Casa Barragán, ¡imperdibles!

¿Cuál sería un proyecto que les gustaría hacer?

Nos encantaría diseñar un hotel. ► http://www.fabricadomestica.com/



48 | frente | LETRaS | del 12 al 25 de febrero de 2015

L letras

Lo difícil es decidir quién contará la historia Por Fernando Hernández Urias

Hablando de otra cosa, Te vendo un perro… la tercera novela de Juan Pablo Villalobos puede cambiarte el sabor de los tacos que te comes. Finalmente, para el autor, las novelas son omnívoras.

1

Juan Pablo Villalobos tiene dos sueños que se repiten recurrentemente. En uno, camina por el aire; del otro prefiere decir poco: aparece en calzoncillos y se siente muy abochornado. El trabajo más raro que ha tenido es escribir novelas. Pero también ha vendido yogurt de la empresa de su familia, hecho encuestas, coordinado un montón de estudios de opinión y de mercado, intentado vender publicidad de un periódico gratuito en un pueblo de Cataluña y fue director de una empresa de comercio electrónico para hospitales en España. Nació el 29 de agosto de 1973 y escribe porque intenta crear un libro que le gustaría leer. El recuerdo vinculado con la literatura más antiguo que tiene es protagonizado por un profesor que les dictaba, a él y a los otros alumnos, listas de escritores europeos del siglo xix. Dickens, Tolstoi, Flaubert, Dostoievski… A Juan Pablo le encantaba cómo sonaban. Por eso se interesó en leer: porque los nombres de los escritores eran estupendos. Sin recomendaciones, sin contactos, sin agente, Villalobos decidió enviar su primer manuscrito al email de Jorge Herralde. Era el 2010 y el editor de Anagrama estaba de vacaciones en la playa de Formentor cuando decidió leer la novela. “Tenía poco que perder. Ahora bien, con todos los comentarios que me han hecho después no me habría molestado ni siquiera en imprimir la novela y meterla en un sobre”, cuenta el escritor mexicano en una entrevista con Gabriela Wiener. El libro fue publicado poco tiempo después con el título Fiesta en la madriguera. El protagonista es Tochtli, un pequeño niño que vive en un palacio. Le gusta usar sombrero, leer palabras complicadas en un diccionario, las películas de samuráis y la canción de José Alfredo Jiménez “El rey”. Conoce solamente a 14 personas y toma clases en casa. La mayoría del tiempo se le va frente a la televisión, viendo noticias sobre asesinatos y ejecuciones. Se aburre porque no sale del palacio y porque todos los días son iguales. Su papá, Yolcaut, es un narcotraficante dispuesto a cumplirle cualquier capricho, incluso llevarlo a Liberia para conseguir un hipopótamo enano que le haga compañía. Con sus 104 páginas, la novela obtuvo éxito de inmediato. Ha sido traducida, entre otros idiomas, al portugués, francés, inglés, alemán, italiano, holandés, hebreo y japonés. Y en el 2011 estuvo nominada al Guardian First Book Award. Su segunda novela vio la luz en el 2012. Si viviéramos en un lugar normal cuenta la historia de Orestes, un adolescente que vive en Lagos de Moreno, y sus seis hermanos (Aristóteles, Arquíloco, Calímaco, Electra, Cástor y Pólux) y su papá (un profesor de preparatoria y pro-

fesional de los insultos) y su mamá (un ama de casa especialista en tumultos). Y su adicción por las quesadillas y sus mentadas de madre y sus carencias mientras un partido político se roba todo el dinero que puede. La desaparición de dos hermanos de Orestes en una tienda del issste desata un viaje en el que aparecen, entre otras cosas, extraterrestres, inmigrantes polacos, vacas inseminadas y sandías psicodélicas. Como consecuencia de su éxito a nivel internacional, la editorial McSweeney’s (que dirige el escritor norteamericano Dave Eggers) incluyó un relato de Villalobos en su colección Latinoamérica criminal, compilada por Daniel Galera y que también incluye relatos de Alejandro Zambra, Santiago Roncagliolo y Rodrigo Rey Rosa. Otro cuento suyo forma parte del número 13 de la revista Granta en español. Pero Villalobos no sólo escribe ficción. Ha publicado algunos reportajes y entrevistas en la revista Gatopardo, entre ellos uno titulado “¿Qué pelos son esos, Neymar?”, sobre el futbolista brasileño. Además, ha traducido algunos libros del portugués al español. La lista incluye títulos como Todos los perros son azules, de Rodrigo de Souza Leão (Sexto Piso, 2012); Un vaso de cólera, de Raduan Nassar (aparecerá en el 2015 también en Sexto Piso) y El regate, de Sérgio Rodrigues (Anagrama).

2

“Te vendo un perro” es una expresión que para la familia de Juan Pablo Villalobos (y quizá para unas cuantas personas más) significa cambiar de tema drásticamente. Te vendo un perro es también el título de la novela más reciente del escritor jalisciense y la historia con la que concluye el “Tríptico de los dos dedos”. El protagonista es Teo, un ex taquero de 78 años, quien, durante su juventud, soñaba con convertirse en pintor, y ahora intenta resolver todos sus conflictos recitando párrafos de la Teoría estética del filósofo Theodor W. Adorno. Su vida transcurre ahora en un edificio en ruinas y lleno de cucarachas que comparte, entre otros vecinos, con Francesca, una anciana neurótica, adicta al control, maestra particular de idiomas y presidenta de un club de lectura (que, según Teo, parece más una secta “de fundamentalistas literarios”), quien está completamente convencida de que el anciano está escribiendo un libro. Los días de Teo se complican cuando se involucra en el asesinato de un perro, un labrador negro, que molesta a los tertulianos. El animal, se enteran después, era parte de la familia de un hombre muy poderoso, y por tanto se desata una persecución en su contra encabezada por un inspector de la Sociedad Protectora de Animales. Y cuando la denuncia es archivada de forma misteriosa, el agente busca chantajear a Teo pidiéndole ayuda para escribir una novela y citándolo todos los domingos en una cantina. La historia, dividida en fragmentos breves, va y viene entre los recuerdos de Teo y su presente. La sombra de su padre, un pintor poco exitoso, lo acompaña a lo largo de toda la novela. Y en el telón de fondo aparecen también su madre, una mujer que cura la tristeza que le dejó un divorcio cuidando perros, y su hermana, una estudiante de Comercio que termina como secretaria en una fábrica de alimento para mascotas. Y los perros: el que se murió por comerse la media de la amante del padre; Solovino, el que alguna vez se intoxicó con marihuana; Mercado, el que murió de una infección urinaria; Ochentaytrés, ése que hasta en sueños parecía estar a punto de sufrir un ataque al corazón;


del 12 al 25 de febrero de 2015 | LETRAS | frente | 49

fOTO: Cortesía anagrama

y los que Teo preparaba en tacos para después venderle al regente, al “Negro” Durazo, a José Luis Cuevas, a Fernando Gamboa y a tantos otros. Para crear a su personaje principal, Villalobos se inspiró en el abuelo de un amigo de su infancia, el pintor Manuel González Serrano. Nacido en 1917, en Lagos de Moreno, González estuvo recluido en varias ocasiones en clínicas psiquiátricas (incluso le practicaron una lobotomía en el Hospital Psiquiátrico de San Pedro del Monte). Murió a los 43 años y dejó 150 pinturas y 500 dibujos.

3

¿Cómo trabajas? (¿Durante el día o la noche?, ¿muchas horas?, ¿con música o en silencio?)

Las mejores horas son las primeras del día: de cinco a nueve de la mañana. Cuando estoy escribiendo una novela suelo trabajar de 10 a 12 horas diarias. Busco el mayor silencio y aislamiento posible, pero necesito saber que si abro la puerta y salgo, hay un mundo ruidoso afuera, lleno de tentaciones.

¿De dónde provienen tus ideas?

Honestamente no lo sé. Cuando me piden que explique el origen de una novela, siempre tengo que inventarlo. Más que de ideas, creo que las novelas surgen de intuiciones muy vagas.

¿Para qué nos sirve la ficción?

Para ser parte del mundo. La experiencia de leer ficción es una comunión con el mundo, con la tradición, con la historia, con el otro. Y también, y sobre todo, la ficción sirve para reivindicar el lugar de las cosas que no tienen una utilidad inmediata en nuestro impaciente mundo pragmático.

¿Hay algún libro que te hubiese gustado escribir?

La Biblia: le cambiaría un montón de cosas.

¿La trilogía que componen Fiesta en la madriguera, Si viviéramos en un lugar normal y Te vendo un perro fue un plan desde el principio o surgió en el camino?

“Ni en mis sueños más guajiros,

Surgió cuando acabé de escribir la segunda novela y ya tenía en la cabeza la tercera.

aquellos en los que iba volando en calzoncillos, llegué a pensar en ser publicado en tantos idiomas.”

¿Por qué te interesaste en tener protagonistas de tres etapas de la vida distintas?

La decisión más importante para mí al escribir una novela es decidir quién va a contar la historia. Las tres novelas requerían de voces y perspectivas distitnas, de ahí que acabaran siendo personajes de diferentes etapas de la vida.

¿Cómo fue el proceso de escritura de Te vendo un perro?

Es una novela que quería escribir desde el 2003, cuando me fui de México, y que me rondó como proyecto diez años, hasta que me decidí a escribirla. Tardé un par de años en desarrollar las 11 versiones que tengo. Y me tomó cuatro meses escribir la versión que ha sido publicada.

¿Qué es lo que más disfrutas de la escritura y qué es lo que menos te gusta?

Cuando la escritura fluye es como el buen sexo. Cuando no fluye es como el mal sexo. La sensación de frustración en ambos casos es muy parecida.

¿Persigues algún objetivo cuando escribes?

¿Qué es lo que menos te gusta encontrar en un libro?

Autores que escriben en español y parecen una mala traducción del inglés.

¿Es importante para ti lo que dice la crítica?

Una vez en una reseña un crítico dijo que en mis libros se notaba la influencia de Kurt Vonnegut. Yo nunca lo había leído, así que lo leí por curiosidad y acabó convirtiéndose en uno de mis autores favoritos. Ese tipo de cosas me interesan de la crítica, aunque normalmente sólo leo las reseñas en diagonal, sin prestarles mucha atención.

¿Te sorprendió el gran recibimiento que tuvo tu obra en otros países? ¿Te imaginaste que algo así podría suceder?

Por supuesto que me sorprendió: ni en mis sueños más guajiros, aquellos en los que iba volando en calzoncillos, llegué a pensar en ser publicado en tantos idiomas.

Escribir una novela que me hubiera gustado leer. Eso es lo que muchas veces me hace abortar lo que estoy escribiendo. Parece absurdo, pero sucede que de pronto me doy cuenta de que estoy escribiendo una novela que a mí no me gustaría. Entonces hay que empezar de nuevo.

¿Por qué utilizar el humor para representar una realidad complicada?

Todo. Las novelas son omnívoras, todo sirve para escribir una novela, todo me interesa. Dicho lo cual, hay que decir que lo que más influye a la literatura es la propia literatura.

¿Cómo logras, a partir de situaciones y personajes aparentemente absurdos, dibujar la cotidianidad de México?

¿Qué otras cosas influyen tu escritura? (Sé que te gusta el futbol, ¿podría ser una influencia?)

Con respecto a tu trabajo como traductor, ¿qué tan difícil es llevar la obra de alguien más a otro idioma?

Es casi imposible. Y eso es lo que lo vuelve tan fascinante, que hay una mínima posibilidad de conseguir hacerlo bien y hay que intentarlo.

Más que el humor, me interesa la irreverencia, la rebeldía contra la tiranía de la solemnidad, esa idea de que para abordar nuestra realidad hay que ser serio, grave y pomposo. Entre ser estatua o paloma que caga la estatua, prefiero ser la paloma.

La verdad es que cada vez que termino un libro (o un cuento, una columna, un ensayo), me quedo con la sensación de haber exagerado. Pero luego la realidad mexicana me desmiente. Siempre me quedo corto.

¿En qué estás trabajando ahora?

En una novela larga, muy larga.


50 | frente | LETRaS | del 12 al 25 de febrero de 2015

Mesa de novedades Por Fernando Hernández Urias Aquí una lista de editoriales que estrenaron o están por sacar nuevos libros.

TUSQUETS Apuesta por la crónica periodística

Después de la temible cuesta de enero, periodo típico de modorra editorial en el que muchos sellos aprovechan para reposar las imprentas después de la vorágine decembrina, el caudal de novedades retoma su rumbo. A continuación les presentamos –de viva voz de los editores– algunos títulos sobresalientes para que comiencen a afilar su paladar y aligerar sus carteras.

Tusquets Editores arrancó el año con una nueva colección de crónica periodística que abre con el título Narcoamérica, de los Andes a Manhattan el reportaje presentado por Dromómanos (Alejandra Sánchez Inzunza, José Luis Pardo y Pablo Ferri) y ganador del Premio Ortega y Gasset de Periodismo 2013. Este texto ofrece una radiografía del tráfico de la cocaína a lo largo de los 55 000 km que conectan el Cono Sur hasta Estados Unidos. Un viaje por 18 países y los recovecos que soportan el negocio de la droga. A esta publicación seguirá, en abril, Tierra de padrotes, de Evangelina Hernández, un acercamiento a la vida en Tenancingo, un pueblo en el corazón de México en donde todos los hombres son padrotes y todas las mujeres prostitutas. Las redes del tráfico humano, el reclutamiento y la explotación de las mujeres son expuestas en forma descarnada en esta investigación.

TUMBONA EDICIONES Libros para caminar en posición horizontal

Como cada año, Tumbona Ediciones deja temporalmente su posición horizontal para lanzar algunos libros al mundo. Ya llegó a las librerías el inquietante y polémico libro de Javier Toscano: Contra el arte contemporáneo, número 15 de la colección Versus. Y en las próximas semanas vendrán: un proyecto inclasificable de narrativa y fotografía de Daniela Bojórquez, Óptica sanguínea, y el primer volumen de la Serie Bípeda, El arte del paseo inglés, que incluye ensayos de Hazlitt, Stevenson, Dickens, Machen, Quincey y Woolf, entre otros.

ALMADÍA Más Manguel y un esperado debut editorial

SEIX BARRAL Biblioteca Vicente Leñero

A partir de febrero del 2015, la obra de Vicente Leñero se reeditará en el sello Seix Barral, en un proyecto que comenzó a forjarse el año pasado. Los albañiles, Estudio Q, El garabato y Redil de ovejas son los títulos previstos para la entrega inicial. En marzo se publicarán El evangelio de Lucas Gavilán, Parábolas, Los pasos de Jorge Ibergüengoitia y Los periodistas.

La ganadora del Premio Cervantes publicará este año su novela Lupe Marín. Poniatowska abre su pluma para narrar la historia de una mujer de agudísima inteligencia y un espíritu rebelde que se volcó en las letras escandalizando a su contemporáneos. Considerada una de las precursoras del feminismo en México, fue sin duda una de las mexicanas más enigmáticas del siglo XX, y a la par de su vida, Poniatowska ofrece al lector un viaje por el México efervescente de los años treinta.

fOTO: Cortesía cuartoscuro

Nueva novela de Elena Poniatowska

En Curiosidad, su nuevo libro de ensayos, Alberto Manguel se pregunta cuál es la naturaleza de esa fuerza íntima pero escasamente examinada que nos impulsa a querer saber, conocer y, en general, paliar los espacios en blanco en nuestra experiencia. Tomando como base algunos pasajes de la Divina comedia, el autor guía a sus lectores a través de un viaje puntuado por el afán de descubrimiento: ¿qué es lo que necesitamos saber?, ¿cómo razonamos?, ¿cómo preguntamos?, ¿qué es el lenguaje?, ¿quién soy yo?, ¿qué es la verdad? A partir de escenarios de su propia biografía, el autor construye la manera en que éstos y otros cuestionamientos se construyen en nuestro interior, de forma natural, llena de posibilidades. Manguel, uno de los más apasionados practicantes y estudiosos contemporáneos del libro y la lectura, emprende, como en cada uno de sus libros, una emocionante aventura que va de los libros a la vida y de la poesía a la razón para encontrar respuestas. Pero sobre todo para formular nuevas preguntas que lleven aún más lejos su curiosidad, y con ella la de todos sus lectores. Conjunto vacío es la primera novela de Verónica Gerber Bicecci. La novela cuenta la historia de una joven, hija de exiliados argentinos, que vive en la Ciudad de México y comparte con su hermano el departamento que fuera de la madre de ambos, antes de que ésta desapareciera repentinamente. También se trata de una historia de amor, o mejor dicho de desamor, pues la protagonista busca comprender qué la lleva a extrañar a ese hombre que dejó de estar a su lado. Cuando las palabras no son suficientes, la novela echa mano de diagramas y dibujos que intentan llenar el vacío que atormenta al personaje principal. Escritura experimental, una trama plena de misterios y un tono lúdico y a la vez con una brutal melancolía. Este debut narrativo nos presenta una escritura de una fuerza y una honestidad sorprendentes al tiempo que nos adentra en un singular universo ficcional, confirmando a su autora como una de las mejores escritoras jóvenes del país.


del 12 al 25 de febrero de 2015 | LETRAS | frente | 51


52 | frente | Escena | del 12 al 25 de febrero de 2015

escena

La muerte es la única certeza Por Enrique Saavedra

imágenes cortesía: morir o no morir

E

Si supieras que alguien cercano estuvo a punto de morir, ¿serías diferente? Antón Araiza, de la compañía teatral Ocho Metros Cúbicos, dirige Morir o no morir, puesta en escena que explora esa delgada línea que limita la vida.

De

pie ante la mesa comedor, una mujer madura habla. Habla mucho, le habla a su hija, que está sentada frente a un plato de pollo en salsa. La madre habla con su hija, más bien regaña a su hija, la corrige, la obliga a sentarse correctamente, le pide que no hable mientras coma, le exige que coma, la sujeta con sus palabras y no la suelta, no se calla, sigue hablando, ahora del abuelo, del pasado y retorna al presente para volver a reprender a la niña; para hacerla que se coma de una buena vez esa pieza de pollo en salsa.

Un hombre las observa. Sentado en la primera fila, en el extremo izquierdo de las butacas, un hombre alto, delgado y bien parecido tampoco suelta de su mirada a ambas mujeres. Ni siquiera cuando su atención debe enfocarse en acordar con un actor su presencia en el ensayo del día siguiente, ni siquiera entonces deja de mirar las palabras que lanza sin respiro esa mujer. Más aún: en sus labios marca cada acento, cada coma y cada punto del diálogo que está presenciando, que es parte de la obra que está dirigiendo. Desde hace algunos años, el nombre de Antón Araiza se ha vuelto más familiar para el público asiduo al teatro, sobre todo al independiente. Obras como Ensayo sobre la melancolía, Pato schnauzer, Bosques, Aquí y ahora y Clausura del amor son algunas puestas en escena que, gracias al éxito obtenido, han posicio-

nado el trabajo como actor de quien dejó la carrera de Administración de Empresas cuando se enteró de que lo suyo era estar arriba de un escenario. En esta ocasión, sin embargo, decidió estar abajo. Mucho antes de enterarse que sería actor, leyó la obra del catalán Sergi Belbel Morir o no morir. Desde entonces supo que esa variedad de personajes y situaciones tendrían que estar bajo su custodia. Y explica que la razón principal es porque están plagadas de un humor muy peculiar que, pese a salir de una pluma española, no le pide nada al humor que habita en nuestro país. “Es un texto muy divertido, pero no desde un afán de ser gracioso, sino de reflejar realidades de manera cruda y cínica. Porque así es: así es la mamá alcoholizada, así es el hijo que se va de la casa, así es la mujer que menospre-


del 12 al 25 de febrero de 2015 | escena | frente | 53

cia al marido. Y el mexicano tiene un humor muy similar: somos muy chistositos y cada vez recurrimos más al sarcasmo. Nos gusta el no que es un sí y el sí que es un no. Eso de inmediato nos identifica con éste y con cualquier texto de Sergi”, refiere Araiza. Morir o no morir se divide en dos partes: en la primera se presentan escenas en las que diversos personajes sufren un malestar o un accidente que los pone en cercanía con la muerte. En la segunda conocemos parte del destino que tuvieron: si se fueron o se quedaron entre los vivos. El texto, desde su origen, implica una dualidad que permea cada uno de los elementos de la obra: al mismo tiempo que propone espacios íntimos, la diversidad de cuadros conlleva un importante despliegue de producción. Antón lo sabe. Y sabe también que debía esperar a que su trayectoria alcanzara una notable solidez para poder hacer frente a un proyecto ambicioso, que tiene en su equipo a creadores del calibre de Jorge Ballina (escenografía), Matías Gorlero (iluminación) y Mario Marín del Río (vestuario). El reparto está compuesto por Concepción Márquez, Norma Angélica, Regina Flores Ribot, Pedro Mira, Miguel Romero, Erwin Veytia, Raúl Villegas, Amanda Farah, Paula Watson, Sophie Gómez, Ana Valeria Becerril, Fernando Villa, Gabriel Hernán y Nicolás Mendoza, actores que han sido compañeros e incluso maestros de Araiza que, si bien no es la primera vez que dirige un montaje, sí está ante un proyecto mayor. “En lo que me identifiqué con esta obra es en sentir cómo impacta, cómo repercute la acción de un individuo en la vida de otra persona, en el espacio vital de otro. Y en preguntar: ¿por qué los seres humanos aprendemos después de la pérdida?, ¿por qué después de que muere el padre decimos que siempre lo quisimos?, ¿por qué cuando el amigo al que ya no le hablábamos muere decimos que era un buen tipo?, ¿por qué nos acercamos a la persona cuando ya no está?”. En la puesta en escena, cuando un personaje muere, se puede ver cómo se produce un cambio en quien estaba a su lado. Pero cuando un personaje no muere, lo que se ve es que no hay una plena conciencia de que pudo haber muerto. Y no cambia. Sigue igual. Tales preocupaciones integran el universo íntimo

y narrativo del autor de obras como Elsa Schneider, Caricias, Después de la lluvia y El tiempo de Plank, las cuales han sido montadas de forma profesional y académica en esta ciudad. En octubre del 2014, precisamente cuando inició el proceso de ensayos, Antón tuvo la oportunidad de reunirse con Belbel, quien vino a la Ciudad de México como invitado del Seminario Internacional de Experimentación Dramatúrgica TRANSDrama. Antón es muy alto y expresivo, pero al hablar de tan afortunado encuentro su cuerpo y su expresión crecen todavía más. “Conseguí su correo electrónico, le escribí y él me contestó inmediatamente, me mandó a su agencia y cuando supe que estaba en el DF, fui a dejarle un recado escrito con pluma y papel y a los diez minutos ya me había enviado un whatsapp. Al otro día fue a ver Bambis dientes de leche y al salir fue a tomarse conmigo un café de dos horas. El señor es gente de teatro, completamente dispuesto y preocupado porque su texto le vaya al actor como un guante. Me dio plena autorización para hacerle lo que yo quisiera.” Así, el director de obras como Café descafeinado (de su autoría) y La cena del bicentenario de Héctor Zagal se permitió hacer recortes y ajustes al extenso libreto “de manera que el actor pudiera fluir en esa retahíla de palabras que tiene la obra”. Tal vez por eso, durante los ensayos, no evita poner en sus labios los diálogos que está escuchando de voz de sus actores, no duda enfatizarlos y proponer matices desde su asiento en la primera fila. Y es que él, al fin actor, sabe lo que es no tener mayor apoyo en escena que la palabra. En el 2014, Antón Araiza terminó de capturar la atención del público y la crítica gracias a Bambis dientes de leche, un monólogo sobre el futbol y el teatro escrito por él, dirigido por David Jiménez Sánchez y producido por Ocho Metros Cúbicos, la compañía de la que ambos son integrantes. Y cuando habla de que este es el tiempo preciso para montar y presentar Morir o no morir, queda por demás entendido que esa obra con la que participó en el Festival de Monólogos Teatro a Una Sola Voz 2014, tuvo mucho que ver. Al igual que Belbel, Araiza es un creyente de los ciclos y las vueltas de tuerca que conllevan los eventos cotidianos o fuera de lo común, como la muerte. Y eso es lo que el actor

“Si te pido que no me mates porque mis

hijos van a sufrir, terminas matándome. Pero si te pido que no me mates porque tus hijos se van a dar cuenta de quién eres, entonces lo piensas.”

y director desea reflejar en el universo de sus agónicos personajes. “Uno, a partir de la vida propia, puede producir un cambio: si te pido que no me mates porque mis hijos van a sufrir, terminas matándome. Pero si te pido que no me mates porque tus hijos se van a dar cuenta de quién eres, entonces lo piensas. Cuando te tocan lo que quieres, lo que amas, puede efectuarse el cambio sin necesidad de morir. Cuando el ser humano cuida lo suyo, el otro pasa a un tercer término. Eso me encanta: la reacción en cadena.” Lo único que hay de muerte en todo esto es el título. En todo lo demás, aun cuando algún personaje muera, aun cuando los actores y el director concluyan el ensayo agotados, lo que prevalece en cada palabra, cada gesto, cada desplazamiento por el foro que los acoge, es la vida. Y vaya que la saben vivir.

Morir o no morir Foro Lucerna del Teatro Milán Lucerna 64, Juárez Del 16 de febrero hasta el 5 de mayo Lunes y martes 20:45 horas Entrada general 200 pesos

Espectros Recomendaciones fuera del escenario Por Mayté Valencia

Casa Editorial Tablas-Alarcos

I

nstitución cultural cubana especializada en la difusión de las artes escénicas. Fue fundada por iniciativa del crítico cubano Omar Valiño, quien, al ser nombrado director de la revista Tablas en el año 2000, decidió crear una editorial adjunta que permitiese la publicación de libros de dramaturgia y teoría teatral y dancística. Desde ese momento, la Casa Editorial Tablas-Alarcos une, bajo un mismo techo y un espacio común de reflexión escénica, la revista Tablas y las Ediciones Alarcos. Originalmente concebido como el sello editorial de la revista Tablas, Ediciones Alarcos nació con la idea de publicar autores y obras que difundieran lo más importante de la dramaturgia nacional e internacional, y de los estudios sobre artes escénicas escritos por autores cubanos y foráneos. A medida que se fue trazando su estrategia editorial y vieron la luz sus primeros volúmenes, Alarcos ganó en autonomía hasta dejar de ser simplemente un sello para convertirse en lo que es hoy: una editorial ocupada en la edición de dramaturgia e investigaciones sobre las artes del escenario, y preocupada por la articulación de una política editorial coherente respecto de esta especialización. Con 75 libros terminados, 145 autores publicados, más de 245 textos teatrales puestos en papel y 7 colecciones que aúnan las variadas posibilidades de expresión de las artes escénicas —desde la dramaturgia, la crítica, la investigación y el testimonio de creadores—, Ediciones Alarcos, más que una casa editorial, es una decisión de hacer cultura a manos de su editor Alejandro Arango y de Cynthia Garit, la promotora de la editorial. Y todo inició con la revista semestral Tablas, que tiene 30 años de existencia y hace 15 amplió su horizonte para dar vida al sello editorial que ahora celebra un aniversario más. En México, se puede conseguir a partir de Ediciones Libros de Godot.


54 | frente | Escena | del 12 al 25 de febrero de 2015

Falta de memoria: perfecta excusa para el juego Por Xana Sousa

Shakespeare es inagotable. En esta ocasión, Anamnesis es una versión libre de su Rey Lear, que como sabemos, enloqueció, y ahora involucra a Superman con La Tempestad. Pero la demencia tiene su arte…

Foto: Tania victoria | secretaría de cultura e la ciudad de méxico

“S

omos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos”, dice el escritor el argentino Jorge Luis Borges, pero ¿qué pasa cuando la memoria se fragmenta?, ¿se desdibuja la propia identidad y la mente inventa su pasado? Ésta es la realidad que aqueja al protagonista de Anamnesis, obra escrita por Jaime Chabaud y dirigida por Richard Viqueira: una combinación explosiva que se presenta en el Teatro Sergio Magaña, luego de su presentación en el 42 Festival Internacional Cervantino. Adaptación libre del Rey Lear, del dramaturgo inglés William Shakespeare, cuenta Lear y su “bufón” son una perfecta la historia de un rey que, en su vejez, decide dejar su reino en manos de sus tres hijas. Para pareja cómica que en más de una ocasión ello las somete a una prueba. Engañado por se convierten en cómplices de juegos. Esas bellas pero falsas palabras, Lear deja el trono fantasías lúdicas están aderezadas con a las hermanas mayores y a la menor, Cordelia, las apariciones de “las” hija o la “hijas” de la destierra. Sin embargo, después se dará Lear (el número es gozosamente confuso), cuenta de que ella era la única que le profesaba quienes, conservando el espíritu del texto de verdadero amor. Shakespeare, también tratan de extorsionar a En Anamnesis la historia original se retoma su progenitor al que aborrecen por libertino muy poco y la temática se centra en la pér- y mal padre. dida de la memoria y, como consecuencia, la En este punto, destaco la divertida reflexión crisis de identidad. De sobre la falta de paternidad, “somos un país hecho, el título recupera la palabra griega sin padre”, dice la priPero ni la propuesta de mera hija, llena de renque significa “reminisViqueira es tan evidente ni la cor. “¿Por qué decimos cencia” o “rememoración”: apunta a traer ‘puta madre’ en lugar de Chabeaud tan lineal, y es al presente recuerdos de ‘puto padre’? ¡Puto entonces cuando comienza del pasado y, como en el padre!”, grita la hija, caso del rey, confundirquien recurre al estribiel último acto, como un los con la vida propia. llo como una pequeña revulsivo de lo establecido. En esta historia, pero gozosa venganza. Lear es un monarca que “Las” hija o la “hijas” bien podría ser un multimillonario actual con mayores intentarán conseguir la clave de la el infortunio de padecer una enfermedad que caja fuerte de su padre, un empresario venido lo somete al constante cuidado de un enfer- a menos, mediante la seducción —una de ellas, mero al que él prefiere llamar bufón en un la segunda, siempre ha querido cogerse a su mar de recuerdos vagos e invenciones ocu- progenitor— y un falso cariño. Sin embargo, rrentes de su realidad. no tendrán éxito.

Llegado a este punto, el mundo que plantea la obra está perfectamente plasmado a nivel argumentativo y simbólico —utiliza luz exclusivamente blanca, vestuarios en blanco-negro, y un repetido uso de la armónica—; elementos que sirven de contrapunto para la carencia de “armonía” y la falta de claridad de la mente de este hombre que pronto se convertirá en anciano y ve su mundo cada vez con menos matices: divide su entorno en blancos o negros, en buenos o malos. En sus “hija” ambiciosas y su leal compañero de aventuras, el bufón. Pero ni la propuesta de Viqueira es tan evidente ni la de Chabeaud tan lineal, y es entonces cuando comienza el último acto, como un revulsivo de lo establecido que desordena todos los elementos y juega con la locura en el más amplio y placentero sentido de la palabra. Superman se mezcla con La Tempestad —también texto de Shakespeare—, vuelan paragüas, cae un mural, la litera se convierte en un barco, y nos dejamos llevar por la suma de artificios. Entramos en el juego, ya no hay juicios de espectador, jugamos con ellos. ¿Acaso para dejarse llevar como buen público o lector no debemos estar un poco locos?, ¿cuando jugamos o mentimos no tenemos dentro de nosotros un potencial transtorno de personalidad múltiple?

“Estúpida estupidez del mundo cuando los lobos cuidan a las ovejas”, dice Lear y anuncia el giro de la historia. Y sí, la vida tiene giros inesperados. Las buenas historias también. El equipo de actores que hace posible esta obra está formado por Gutemberg Brito, en el papel del enfermero-bufón; Paula Comadurán, en el papel de las hijas; y Carlos Ortega, en el papel de Lear. No puedo dejar de mencionar la fortuna que tienen todos los vecinos de Santa María la Ribera al disponer de un espacio tan hermoso, elegante y sencillo a su vez, como el Teatro Sergio Magaña. Ojalá Anamnesis sea un buen motivo para atraer a la gente del DF a conocer a este modesto y bello lugar; y ojalá este hermoso teatro descubra ésta y otras obras a los vecinos de Santa María y a todos los defeños del cuadrante norte de la ciudad.

Anamnesis Teatro Sergio Magaña Sor Juana Inés de la Cruz 114, Santa María la Ribera Martes y miércoles a las 20 horas Hasta el 4 de marzo Entrada general: 127 pesos



56 | frente | comida| del 12 al 25 de febrero de 2015

Pizza: notas cruzadas (no prescriptivas)

C comida

Por Alonso Ruvalcaba

Esta

A pesar de los respingos de los creencia existe: “En México no hay buenas pizzas”. La creencia viene desde la derecha. Quienes la sostienen puristas, la pizza en la Ciudad de sostienen también que existe un buen tipo de pizza o un México es un triunfo del mestizaje y tipo auténtico de pizza. Generalmente ellos la han probado y nosotros el descaro. Aquí, un pequeño repaso.

no. (Yo he sido culpable de esa discriminación, pero ya me arrepentí.) Sus razones suelen ser prescriptivas: la pizza correcta, dicen, es delgada, con la orilla ligeramente quemada, infladita, tiene sólo una volátil salsa de jitomate, mozzarella y unos cuantos toppings canónicos, por ejemplo, albahaca, hongos, salami, a veces tan sólo aceite de oliva (pizza bianca la llaman estos especialistas). La pizza incorrecta es panosa o gorda o tiene ajonjolí en la orilla o tiene la orilla rellena de queso o tiene toppings como piña o aguacate o arrachera o frijoles o cualquier otro que suene, de alguna forma, extranjero (en Italia). Pero todos esos “errores” son en realidad testimonio de la flexibilidad y la adaptabilidad de la pizza, gran sobreviviente del salvaje ring que es la teoría de la evolución. Es el más primitivo de los panes –plano, horneado en piedras calentadas con pedazos de árbol en llamas– y prácticamente sigue haciéndose como en el neolítico. ¿En qué puede ser mejor o peor la pizza hawaiana que la “primera pizza”, ésa que está en el libro VII de la Eneida, verso 108-ss ( nodictionaries.com/vergil/aeneid-7/108-135), cuando Eneas y “sus nobles capitanes” se encuentran ya en la tierra de las “gentes ítalas”? Están

reclinados, descansando “bajo un árbol copudo”. El padre Pólit traduce en endecasílabos: “… La comida/ estaba ya dispuesta: entre la hierba/ tenían colocados los manjares/ sobre tortas de harina, que servían/ como sostén a las silvestres frutas/ (certera inspiración del mismo Júpiter)”. Esas tortas de harina italianas, sobre las cuales se han colocado los manjares, son tan tatarabuelas de la vera pizza napoletana como de la pizza mexicana de frijoles refritos, aguacate y arrachera. Uno no elige ni a sus ancestros ni a sus descendientes y todas las pizzas del mundo están inspiradas por el mismo Júpiter.

~ La primera aparición de la palabra “pizza” encontrada hasta el momento está en un texto latino del año 997 que decreta: el arrendatario de cierta propiedad deberá dar al arzobispo de Gaeta (puertito a 90 minutos de Nápoles camino a Roma) duodecim pizze, “doce pizzas”, en Navidad y otras doce en domingo de Pascua. La petición es hasta modesta: apenas un poco más de una pizza a la semana. (Este año el domingo de Pascua cae el 5 de abril, por si ocupan.) Los longobardos, pueblo de origen germánico, dominaron parte de lo que ahora es Italia durante algunos siglos. Dejaron sus huellas en el idioma: hay topónimos (Valperga en Turín), hay nombres de persona (Alberto), hay apellidos (¡Alighieri!)… Tal vez también el nombre de un alimento: pizza, que algunos etimologistas emparentan a una palabra gótica relacionada con el alto alemán antiguo bizzo o vizzo; éstas significan “bocado” y se encuentran también en inglés to bite, alemán beissen, holandés bijten: “morder”. Además de una mordida, a bite puede significar simplemente “algo de comer”; Imbiss es un bocadillo en alemán. No es nada extraño que bizzo o vizzo haya pasado de “aquello que cabe en una mordida”, un “bocado”, a “trozo de pan que cabe en la boca”. (La estudiosa Giovanna Princi Braccini lo llama un comune processo di traslato metonimico o di sineddoche a catena; una sinécdoque encadenada: morso > boccone > pezzo di pane > focaccia. Por cierto que el bocado denota también un lapso: pequeño. Um bocadinho, en portugués, es “pouco tempo (só o tempo de comer um bocado)”; wait a bit! puede traducirse como “espérame tantito”; ein Bisschen en alemán es “un poquito”.) Más acá de la Eneida y sus silvestres frutos, la cubierta de la pizza solía ser de manteca y ajo. A veces se freía. La scienza in cucina e l’Arte


del 12 al 25 de febrero de 2015 | comida | frente | 57

La pizza incorrecta es “panosa o gorda o tiene

ajonjolí en la orilla o tiene la orilla rellena de queso o tiene toppings como piña o aguacate o arrachera o frijoles o cualquier otro que suene extranjero (en Italia). Pero todos esos “errores” son en realidad testimonio de la flexibilidad y la adaptabilidad de la pizza.”

di mangiar bene (1891) de Pellegrino Artosi, por ejemplo, pedía que la pieza entera se sofriera en la sartén. La pizza del segmento “Pizze a crédito” en L’oro di Napoli (Vittorio de Sica, 1954) se sumerge en manteca hirviente. (La pizzería en esa película de llama Da Sofia.) En algún momento el jitomate sustituyó a la manteca. La pizza napolitana hoy mide unos 25 cm de diámetro y menos de 1 cm de ancho (6 mm más o menos); la orilla es desigual, tiznada, inflada, sin salsa, crujiente pero tierna, ligera; se hace con unos 190 g de masa; el mozzarella, normalmente, está hecho de leche de vaca aunque algunos usan de búfala; su jitomate no necesariamente se cocina por adelantado. Hay pizzerías en la Ciudad de México cuya apoximación es napolitana. La Trattoria della Casa Nuova (Av. de la Paz 40; T 5616 5787), por ejemplo, con su inescapable pizza quattro stagioni, o La Loggia (Aristóteles 44, Polanco; T 5280 4807) y su margherita o Lalo! (Zacatecas 173, Roma) y sus pizzas ligeramente amargas, adultas, o el exitoso y rústico Artigiano (Calzada de Los Jinetes 203, Arboledas; T 5370 8875). El área de la pizza napolitanoamericana/neoyorquina es mucho más amplia. Mide unos 35-40 cm de diámetro; de ancho: medio centímetro –dividido de abajo para arriba en una corteza crujiente, en un pan chicloso y en una superficie ligeramente pegajosa–; su orilla es más estrecha que la napolitana, inflada, más tostada que tiznada; es más pesada, más delgada, más crujiente hacia las orillas; la salsa de jitomate está cocida antes de colocarse; su mozzarella invariablemente es de vaca, viene rallado; sus toppings canónicos incluyen casi siempre pepperoni. Flipping Pizza (Av. de La Paz 57 L21-22, San Ángel; T 6268 8015) sigue el estilo neoyorquino. La pizza al estilo de Chicago remite a una tarta; tiene casi 2 cm de alto; sus orillas se elevan hasta 5 cm, como paredes; el jitomate viene necesariamente en salsa, cocido, y suele colocarse encima de los toppings que, clásicamente, incluiran salchicha “italiana”. Uno Pizzeria & Grill llegó hace algo más de un año a Polanco (Horacio 218-2; T 2624 0629) y se especializa en esta pizza, que llaman deep dish. La pan pizza de Hut remite o solía remitir al estilo chicaguense. Las grandes cadenas se van por su cuenta. El triunfo de Domino’s debe ser su salsa de jitomate, brutal en

cantidad y potencia, que le extrae (¿o le agrega?) todo el umami posible al vegetal. La innovación de Benedetti’s es el ajonjolí en la orilla; la de Hut hacer de la orilla una pizza en sí misma –a veces con resultados inquietantes, como la crazy cheese–. Un eufemismo para definir la salsa y toda la confección de una pizza de Pizzalianis sería: delicadeza; una palabra un poco más exacta sería: insipidez. (Nadie, que yo sepa, les ha pasado a los cocineros de Pizzalianis e Italianis un tip muy útil: la sal existe.) En medio de todo eso, montones. 7º Osteria en San Ángel (Altavista 154; T 5550 0126) y Havre en la Juárez (Havre 64; T 5207 4398) parten de Nápoles, pero aumentan la delgadez de la masa casi hasta la consistencia de una galleta. Amore, que está por todos lados, también tiende a galleta –pero ellos parten del estilo neoyorquino. El food truck 480 grados (@480grados) robustece la orilla. Nosferatu Pizza (Juan Escutia 24-4, Condesa; T 5211 7092) la adelgaza y la tuesta ligeramente (no la tatema); aquí no temen usar quesos no canónicos: asadero, de cabra, ricotta. En Vivela Pizza (hay varias locaciones en el Centro) cuidan al extremo el costo de sus ingredientes, pero son popularísimas y llenadorsísimas. Ricchi Pizza (Parque Lira 31-F, San Miguel Chapultepec; T 5515 6300) abrió en los ochenta y fue tal vez la primera distintivamente “mexicana”: más gorda, con más queso, con una salsa de jitomate más cargada a las hierbas secas. Ahí hay pizzas al pastor, pizza cubana (jamón, jalapeño, atún, tocino y aguacate), pizza azteca (frijoles, tocino, cebolla y champiñones, jalapeño). Es casi una tortería. Es un triunfo de la libertad de prejucios, del descaro y tal vez del incesto. Notas. La versión de la Eneida del padre Pólit está en Virgilio en verso castellano (Jus, 1961). De pronto hay ejemplares en las librerías de viejo de Donceles. No son baratos. Quien quiera puede bajar uno de la Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/ obra/virgilio-en-verso-castellano-bucolicas-georgicas-eneida/. La propuesta de bizz como etimología de “pizza” está en “Etimo germanico e itinerario italiano di ‘pizza’’, Archivio glottologico italiano, número 64, vols. 1-2, 1979. No lo encuentro en internet; hay que darse una vuelta a la Samuel Ramos o a la Central o echarle un ojo al “resumen” en http://theprof.altervista.org/pizza.html.

El rincón de BURGERMAN @burgermanmex Jucy Lucy

T

engo sentimientos encontrados por la explosión de popularidad de mi pasión: por un lado, quisiera que todo mundo se diera cuenta y valorara las burgers como el mejor platillo del universo, pero por otro lado, quisiera que no todo mundo sintiera tanto aprecio por las hamburguesas. Cada que abre un lugar nuevo me estremezco ante las posibilidades. Pero al mismo tiempo pido que no sea en la Roma o en la Condesa, para que no sea una llamarada de petate de moda. Ni modo. Desde hace dos meses me empezaron a zumbar los oídos con la recomendación de un nuevo lugar en el corazón de la Roma Norte, exactamente en Tabasco 46. Ahí se encuentra el complejo Purveyor Roma, un lugar en el que se unieron varios chefs y restauranteros para brindar una oferta gastronómica diversa. El edificio es muy bonito. En el primer piso hay un establecimiento llamado Jucy Lucy (@jucylucymx y facebook.com/jucylucymx), de los creadores del Dulcinea en Polanco. Su nombre rinde tributo a una de las variantes más populares de nuestro platillo favorito: una juicy lucy (una Lucy jugosa) es, para todo conocedor, una hamburguesa cuya carne incluye un relleno de cualquier tipo de queso. Finalmente fui un domingo convencido por dos palabras pronunciadas por mi amiga @ladysanchez, una burger connoisseur en potencia: el tocino. La carta es breve: ofrece una hamburguesa normal, una juicy lucy, una de pollo y una vegetariana. Tentado a pedir la básica como lo hago siempre que visito un lugar por primera vez, en esta ocasión me fui por la Jucy Lucy que es la especialidad de la casa. En papel y en la descripción del mesero, sonaba perfecta: entre 250 y 270 g de mezcla secreta de carne, rellena de queso con lechuga, jitomate, kétchup, mostaza, mayonesa, cebolla caramelizada (obvio yo la pedí sin esto) y la famosa porción de tocino. ¿Entre 250 y 270 g?, ¿escuché bien? Sonaba brutal. Muy generosa. Viene, además, con papas fritas. Para abrir boca, me pedí un flotante de root beer con helado de vainilla. Ya se me hacía agua la boca. Después de un ratito, no muy largo, llegó. Se veía bien, como lo pueden apreciar en la foto que subí al Instagram (@burgermanmex). La carne rebosante de grasa —efecto natural de este tipo de hamburguesas por la suma de queso con grasa natural de la carne—. La porción de tocino, muy generosa. Eran rebanadas gruesas, de un gran sabor. El bollo se veía muy bien, un brioche propio, muy bien logrado. Un portento. Grandota. No sabía ni cómo atacarla. Finalmente lancé la primera tarascada, que en el caso de este tipo de hamburguesas es una dicha porque además de lo que se lleva uno de queso en una mordida normal, viene la sorpresa del queso que invariablemente fluye del centro. Varias mordidas después pude darle cuello y atestiguar, muy a mi pesar, que aunque muy rico el queso, la carne carecía de sabor. Tampoco estaba mal, pero no había correspondencia entre su sabor y su aspecto. No puede ser más fuerte la presencia del queso y el tocino (que estaba delicioso) que la carne misma. Me sorprendieron las papitas, hechas ahí mismo. Puede ser que no estén de acuerdo conmigo. Para eso, sus comentarios y sugerencias siempre son bienvenidos en @burgermanmex; en Instagram también como “burgermanmex”, en el blog: burguerman.blogspot.com y en la página de Facebook: www.facebook.com/burgerman.mex. Se agradecen todos sus likes y retuits.


58 | frente | comida| del 12 al 25 de febrero de 2015

guarniciones

Dos pizzas brooklynitas Franny’s: Simple, Seasonal, Italian Andrew Feinberg, Francine Stephens, Melissa Clark (Artisan, 2013). Primero que nada: éste es un libro de prosa modesta y de ideas recibidas. Uno podría navegar su lectura mientras baja calorías haciendo spinning o mientras pondera el antepenúltimo video de gatitos. “Hay muchas maneras de reunir a la gente —dicen los autores muy al principio—, pero la comida es una de las más poderosas.” Así, más o menos, es todo el volumen. Pero Andrew Feinberg y Franny Stephens son dos realmente extraordinarios cocineros. Su restaurante, Franny’s, es una de las tres mejores pizzerías de Brooklyn, que es como decir uno de los tres mejores téibols de Bangkok. Su meta es la sencillez, y para llegar a ella dan a veces rodeos fascinantes. Y, superada la prosa y la lentitud de las ideas, su libro es un atinadísimo manual de la buena pizza. La más emocionante de todas es la que lleva la sencillez bailando hasta el final del amor. Ai les va: pizza de aceite de oliva y sal. Si logran hacer una en su casa, prepárense para que se les vuelen los sesos. (Como dicen los chavos. ((¿Todavía dicen eso los chavos?))

Pesca del día Jonpaul Douglass: Pizza in the Wild

L

os Ángeles se interpreta a sí misma. Es la ciudad monstruosa, la ciudad de los problemas, constantemente mirándose al espejo roto de sus excreciones. También es la ciudad que devora y vomita a sus habitantes. Todo angelino es parte de un festín cosmopolita e indigesto. El fotógrafo Jonpaul Douglass ha tomado la ciudad como lienzo de una eyección: la pizza de peperoni. No una pizza como la que, políticamente correctos, imaginamos genuina u original —delgada, crujiente, aérea—, sino una pizza pervertida: inflada, insana, inorgánica. Es hermosa y recorre la ciudad con toda la calma del mundo.

Roberta’s Cookbook Carlo Mirarchi, Brandon Hoy, Chris Parachini, Katherine Wheelock (Clarkson Potter, 2013). Carlo Mirarchi y sus canchanchanes, de la pizzería Roberta’s, están del otro lado del mundo de Franny’s. Donde aquéllos son apagados, lugarcomunescos, éstos buscan la explosión renovadora. No tienen escrúpulos. Su pizzería está en el fondo de Brooklyn, en Bushwick, donde —cuando ellos llegaron, en el 2007— no había más que una tierra sin ley. Ellos impusieron todavía menos ley. Roberta’s era un local de lámina; era casi la habitación de un paracaidista bajo un puente de Nonoalco (circa Los olvidados). Y vendieron una pizza de lenta confección, cuya base es masa madre. La salsa es sólo jitomate, aceite, sal. Nada, prácticamente. La mejor, tal vez, es el Halcón Milenario, cuyo secreto no está en los ingredientes sino en su disposición, su ir de capa en capa: hojuelas de chile de árbol, luego ajo, luego pan molido, luego parmesano, luego aceite de oliva. Horno. Luego albahaca y cebolla. Luego salchicha de marrano y silencio.


del 12 al 25 de febrero de 2015 | grรกfica | frente | 59

G

amor canino | rodrigo imaz | www.livingartroom.com/rodrigo_imaz

grรกfica


60 | frente | debutantes | del 12 al 25 de febrero de 2015

D debutantes

Dada Love www.dadalove.co Blog: dadaloveco.tumblr.com Fb: dadalove.co / Tw: @DadaLoveCo

Dada Love

Para algunos, fechas como el 14 de febrero pueden resultar difíciles, y aún más cuando no existe un “peor es nada”, free o alguien con quien cucharear. No es que esta nueva página te vaya a hacer el milagrito (eso depende de ti), pero al menos ofrece darte opciones.

Dada—. En Dada Love, las chicas toman todo el control, ellas eligen, hablan y bloquean a quienes quieren. La otra diferencia es que en Tinder los encuentros son basados en cómo te ves, tu sonrisa bonita, cuerpo bonito y demás. Sabemos que las fotos dicen mucho, pero también importa que la persona que vas a conocer sepa leer y escribir, y tenga un nos hagamos tontos, así como la sociedad condenó a Hester libro o una película favorita”. Prynne a llevar en su pecho una letra A por adúltera en La En Dada Love hablas un poco más de ti mismo, de lo que te gusta letra escarlata (esa vieja novela de Nathaniel Hawthorne sobre y de lo que no, y puedes filtrar tu búsqueda por estilos: hipster, geek, la intolerancia) así tus amigos, colegas y allegados te pusieron una S music freak, hippie, rockero o weirdo por ejemplo. “Intentamos generar mayúscula en la frente el día que te dieron el cortón y empezaste a divertidos encuentros sin ser tan sosos como OkCupid o Match, pero ser soltero. Puede que no la alcances a distinguir, pero ahí está y tus tan poco tan huecos como Tinder”, agrega Antoine. En seguida, nos conocidos te lo recuerdan todos los días. muestra lo sencillo que es navegar en el sitio, y le creemos, ejemplo Cada vez somos más los que no tenemos pareja y la cosa ya no pinta de ello es que en tan sólo mes y medio se registraron cuatro mil almas tan mal. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía libres, cosa que nos hace muy felices pues hay mucho de donde escoger. (inegi), en México por lo menos existen más de 14 millones entre los 24 Registrarse es muy sencillo: entras a www.DadaLove.co (ojo: es y 34 años, lo que nos lleva a pensar dos cosas: o de plano “la gente está “co”, no “com”) te conectas anónimamente vía Facebook (no se publica muy loca” y no logra conservar una relación duradera o, simplemente, NADA en la cuenta del usuario) y creas un perfil subiendo un par de las personas están empezando a disfrutar más su soltería y optan por fotografías. Después contestas preguntas como ¿frente a qué película conocer más individuos. Nos inclinamos por la segunda opción. te gusta cucharear?, ¿qué fue lo último que leíste? o ¿cuál es el mejor Pensando en este sector de la población, hace poco más de un mes, lugar para una primera cita? y listo, la plataforma te desplegará los la empresa Dada lanzó al mercado mexicano Dada Love, una plataforma perfiles de las personas más afines a ti. gratuita que busca propiciar “encuentros entre solteros modernos”, Según las estadísticas —los horóscopos y la intuición de tu tía— a tu haciendo uso del internet. ¿Es igual que Tinder? No, hay dos diferen- próxima pareja la vas a encontrar en la universidad, el trabajo o en tu círculo ciadores importantes: el primero es que acá son las chicas las que tienen de amigos… seguro, pero en lo que eso pasa ¿por qué no salir, conocer el control y el segundo es que, más allá de enamorarte de un profile pic, gente y divertirse? Si eres de los que la S en la frente ya no les causa escozor, este servicio te permite saber un poquito más de tu presa. entonces ya estás del otro lado y estás a un solo clic de formar parte del “Nosotros cambiamos las reglas del juego pues no funcionamos con selecto grupo de los #Solterosmodernos. matches recíprocos —explica Antoine Perouze, cofundador y director de — Abril mulato

No


del 12 al 25 de febrero de 2015 | debutantes | frente | 61

La Descarada

La Descarada Juan Escutia 125, Condesa Martes de 12 a 24 horas. Miércoles a sábado de 12 a 2 horas. Fb: La descarada

Al pequeño espacio debajo de un hostal de la Condesa llegó para quedarse una nueva inquilina. Nadie sabe exactamente su nombre, pero entre los vecinos se está dando a conocer como La Descarada.

E

l lugar es pequeño, la iluminación tenue y la decoración más bien discreta: una bodeguita acogedora ambientada con funk, jazz y blues a buen volumen. En la banqueta, un par de mesas para disfrutar de un cigarro y un mezcal reposado con sus tradicionales naranjas con sal de gusano. Hasta ahora el concepto no suena muy diferente al de mezcalerías como La Clandestina en la Roma, La Celestina en Coyoacán o Al Andar en el Centro, pero lo que llama la atención son las personalidades que esta descarada adopta conforme pasan los días de la semana.

La primera de ellas se puede apreciar en días hábiles (salvo lunes, que cierran), cuando el establecimiento se convierte en una tortería mexicana tradicional. En un ambiente casi familiar se ofrece esa masiva versión mexicana del emparedado, con licuados, aguas frescas y, para los mayores de edad, bebidas alcohólicas. Acá la recomendación es entrarle a la torta de chilaquiles: está muy bien servida y la salsa que baña a los totopos es exquisita —cuidado, porque sí pica. La segunda faceta se desarrolla durante las noches de fin de semana (de jueves a sábado),

cuando se transforma en un bar que ofrece una amplia gama de mezcales y cocteles; el más recomendable es el martini de aguacate: esa combinación del ron con el sabor semidulce del fruto, la recomendamos ampliamente. El nombre del lugar tal vez sea excesivo, pero después de tres mezcales ni quien se dé cuenta. — Jorge Ledezma

CEO Arquímedes

Central Executive Offices Trabajar como freelance —se supone— es el paraíso: no tienes horarios y trabajas desde tu casa en pijama… pero que tu mamá conteste esa llamada de negocios que esperaste toda la semana, puede arruinar tu vida profesional.

L

os empresarios David Picciotto y Eduardo Achar vieron en los inconvenientes del trabajo en casa una oportunidad. Habilitaron los espacios que ofrece el edificio Cenit Plaza Arquímedes y abrieron este hub para emprendedores, start ups y pymes. Además de la ubicación, bastante conveniente, les gustó por ser la primera edificación bioclimática de oficinas del DF. Es decir: aprovecha los recursos disponibles como el sol, la lluvia, los vientos y la vegetación para disminuir los impactos ambientales y reducir el consumo de energía. Esa eficiencia contribuye para un ambiente de trabajo limpio y equilibrado. Pero las ventajas no terminan ahí. “Hablando con un grupo de personas que usan de oficina una cafetería nos dimos cuenta de que al mes gastan tres

Cuentan con tres tipos de paquetes:

veces más de lo que gastarían siendo socios de CEO Arquímedes con el paquete básico”, asegura Achar. El joven empresario nos presume que sus instalaciones cuentan con todo lo necesario para el workahólico: pantallas, escáner, fotocopiadoras, cafetería, estacionamiento, aire acondicionado y hasta servicio de catering y café ilimitado. Además —evidentemente— de rentar de forma mensual o en paquetes por hora, oficinas, salas de juntas y espacios de coworking con servicios que incluyen desde un casillero e internet de alta velocidad hasta la recepción de la correspondencia y la obtención de una dirección fiscal y comercial. Todo, sin pagar de más, ya que los paquetes van de los 1200 a los 1800 pesos mensuales. Otro punto que nos presume: el mobiliario

Full Internet de alta velocidad Servicio de café ilimitado 30 horas de acceso al centro Casillero $950 al mes

está armado con madera certificada, es decir, de aserraderos ecológicamente sustentables; y como la onda ahora es reducir la huella de carbono, ofrecen el servicio “Bike to Work”. Dicho en español: puedes rentar bicicletas para trasladarte de tu casa a la oficina y viceversa. (También puedes llevar la tuya, no te preocupes, hay lugar para estacionarla.)

Smart Dirección fiscal y comercial Recepción y manejo de correspondencia Gestión telefónica especializada Internet de alta velocidad Servicio de café ilimitado 6 horas de acceso al centro $1200 al mes

CEO Arqúimedes 130 piso 5, Polanco Fb: CENTRALEXECUTIVEOFFICES / Tw: ceooficinas www.ceo-oficinas.com/

—-Abraham Huitrón

Lounge Dirección fiscal y comercial Recepción y manejo de correspondencia Gestión telefónica especializada Internet de alta velocidad Servicio de café ilimitado 60 horas de acceso al centro Casillero $1800 al mes

Promociones En la contratación del paquete Lounge, te regalan 20 horas extras (espacios coworking). También si rentas una oficina privada por un año, te regalan un mes gratis.


62 | frente | DETRÁS | del 12 al 25 de febrero de 2015

D detrás

Charlyfornication: Biopic de un rockstar de la literatura mexicana | por Carlos Velázquez EL KARMA DEL HAY FESTIVAL El pasado 29 de enero recibí una petición para sumar mi nombre en una carta en la que una lista de escritores y de periodistas solicitaban que el Hay Festival se retirara de Xalapa debido al alto índice de periodistas asesinados en el estado de Veracruz. No la firmé. En principio porque estoy convencido de que la cultura es uno de los vehículos más eficaces para atemperar el clima de violencia en una ciudad. En segundo lugar porque en las tres emisiones a las que he asistido, me he percatado de que el festival es un éxito en dicha sede debido a la respuesta del público. El Hay se lleva a cabo con recursos públicos, pero no es una iniciativa del PRI, partido al que pertenece el gobernador Duarte, a quien se le atribuye someramente de cierta responsabilidad de la inseguridad del estado. Y en tercer lugar porque como escritor estoy consciente de que mi papel no es demandar que se cancelen festivales, al contrario, es llevar la creación a aquellos sitios donde los estallidos de violencia sean más pronunciados. Para buscar equilibrio. El viernes 6 de febrero recibí en mi correo electrónico un comunicado en el que el Hay Festival anunciaba que se suspendía. Qué duro golpe para la población xalapeña. Entiendo que debemos solidarizarnos con los colegas asesinados y con las familias de las víctimas. Pero hemos perdido de vista los alcances de nuestro repudio en pos de una militancia mal entendida. Era necesario también solidarizarnos con la ciudadanía de Xalapa. Quien se quedó atrapada en medio del fuego cruzado entre intelligentsia vs. Duarte. Pobre gente, lo digo sin dolo. Al final resultaron los más afectados. ¿Cuántos de

los que firmaron la carta viven en Xalapa, la padecen? ¿5, 10, 15? Aparecieron nombres de personas que ni siquiera viven en México. En ocasiones, las buenas intenciones resultan un arma peligrosa. Se ignoró todo lo que se genera alrededor del festival mismo, con tal de decapitarlo. La única culpa del Hay es cargar con el karma de haberse afianzado en Veracruz. He sido becario del fonca y lo que más me sorprendió es que en la lista aparecieran nombres de figuras becadas por el snca. Que un programa gubernamental te provea de dinero para la creación no significa que tengas que mantener la boca cerrada. Pero entonces, ¿no deberíamos repudiar el dinero de la administración de Peña Nieto? Por supuesto que no. Porque el dinero proviene de nuestros impuestos. Así como el dinero que se empleaba para organizar el Hay Festival. Pero la contradicción no acaba ahí. Entre los firmantes sobresalían nombres que ya habían sido invitados al festival en ediciones anteriores y habían asistido. ¿Y mientras nos emborrachábamos a expensas del gobierno de Duarte no nos importaban los periodistas asesinados? ¿Cómo habitante de Coahuila me corresponde pedir la desaparición del Premio Manuel Acuña porque lo organiza el gobierno de Rubén Moreira, culpable en cierta medida, por guardar silencio, porque todos estaban al tanto, de la matanza en Allende, Coahuila en el 2011? ¿O sólo tengo que abstenerme de concursar? La cancelación del Hay Festival Xalapa es un motivo para entristecerse. ¿Para eso servimos como escritores?

Mi veldá | por WARpig TRABAJADORES, LUCHONES, ENTRONES El país no está bien. Todos ustedes saben de qué pie cojea. Todos sabemos qué lo causa y la violencia continúa. Las muertes, la barbarie. Ya se escuchan monumentos a la ridículez como eso de que “los mataron porque ellos no eran blancas palomas”. Y yo que consideraba tonto eso de que un toro “muere con dignidad en un ruedo.” Se anuncia a la persona que pondrá fín a la violencia en un estado de la República y poco después es removido SIN explicaciones convincentes. Se recurre al turístico e inofensivo “cumplió su ciclo” mientras se trata de ridiculizar y descalificar a las personas que sufren el abuso y se atreven a denunciarlo. Escuchamos cada 15 minutos spots publicitarios donde se exalta a los “mexicanos trabajadores, luchones y entrones” cuando hay defensores de derechos humanos, activistas indígenas y periodistas trabajadores, luchones y entrones que desaparecen y, posteriormente, se les encuentra maltratados de una forma que ni siquiera los médicos forenses se atreven a describir. Amnistía Internacional, la ONU y muchas ONG locales y extranjeras denuncian.

Do you realize that everyone you know…someday…will die? The Flaming Lips

El miedo reina. La amenaza. Lo gandalla. Dos güeyes en motoneta asaltan a la vecina. Le piden el celular. Uno de ellos dice: “Si no te lo da, métele un balazo!”. La vida puede valer lo que un teléfono celular o nada. El miedo hace que la élite contrate seguridad privada. La seguridad privada de unos es la inseguridad pública de otros. Más balazos. Más muertes. “¿Te das cuenta que todas las personas que conoces… algún día van a morir?” Pues sí, pero no así. No se vale. ¿Dónde se echó a perder todo? Y luego, se van muriendo todos los integrantes de la que debería ser nuestra VERDADERA selección nacional: Carlos Monsiváis, Carlos Montemayor, Miguel Ángel Granados Chapa, Julio Scherer. Me gustaría cerrar con un convincente “cuídense”, pero nunca, algo así, ha sonado tan estúpido. “Así que en lugar de decirle a todos ADIÓS, diles que te das cuenta de que la vida pasa rápido y que es difícil hacer que las cosas buenas duren.”




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.