Resultados evaluación de "En Soracá 1,2,3 por mi"

Page 1

Resultados evaluación de la estrategia educativa Septiembre de 2018

Dario Londoño Trujillo Director Salud Pública Kenny Trujillo Ramírez Gerente Salud Pública Gina Paola Arocha Zuluaga Coordinadora General de la Estrategia Zulma Fonseca Centeno Coordinadora de la Evaluación de la Estrategia Nancy Millán Echeverría Experta del Componente Cualitativo de la Evaluación de la Estrategia Jhon Jairo Romero Romero Asesor Estadístico


Generalidades de la estrategia Marcos

Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de conocimientos, actitudes y habilidades para las mujeres y red de apoyo.

Objetivo

Internacional: 1, 2, 3 por mis primeros mil días de vida. Guías de atención en salud. Nacional: Estrategia de Cero a Siempre-Colombia. Marco normativo y de atención en salud.

Fases Fase 1. Lectura de contexto Fase 2. Diseño Fase 3. Implementación y evaluación Fase 4. Escalamiento

Justificación

Promoción de la salud de la mujer y del cuidado del niño durante los dos primeros años de vida.

Proyecto: 1, 2, 3 por mis primeros mil días

Componentes

Estrategia educativa para la maternidad y la paternidad

Educación Información Comunicación Equipo Interdisciplinario

Beneficiarios

Médicos Enfermeras Nutricionista Pedagoga Comunicadores

Madres Niños - 2 meses

Énfasis Temáticos

Red de apoyo Personal de salud

Corporal Emocional Alimentación y Nutrición

Fases de desarrollo de la estrategia

Bases para la construcción de la estrategia

Construcción de referentes Diseño de materiales Definición de bases para la evaluación

Estrategia educativa implementada

Estrategia ajustada con una ruta general para su implementación en diferentes ámbitos y escenarios

Fase 1

Fase 2

Fase 3

Fase 4

Lectura de contexto

Diseño

Escalamiento Implementación y evaluación


Evaluación de la estrategia educativa A. Metodología de evaluación Evaluación Estrategia Soracá 1,2,3 por mí Resultados e impactos

Procesos

Entrevistas semiestructuradas

Actores involucrados en diseño e implementación

Grupos focales

Revisión documental

Beneficiarios

Grupo intervenido

Grupo no intervenido

Soracá, beneficiarios 1, 2, 3 por mí

Sotaquirá y Oicatá

Encuestas Categorización de la información

Mediciones

Cálculo de indicadores Peso y Talla

Triangulación y Análisis de información

Manejo del dolor Índice de sueño

Resultados, Conclusiones y Recomendaciones

B. Evaluación de procesos Fase de diseño

Proceso de construcción desde la evidencia.

Debe surtir un proceso de contextualización y adaptación según las características de la población a la que va dirigido, en lo cual debe participar la institución de salud donde se vaya a implementar. Objetivos que responden a la necesidad sentida de profesionales y usuarios.

Formulación, diseño e implementación que debe ser transdisciplinar.

Diseño metodológico que puede ser fácilmente adaptable a diferentes contextos urbanos y rurales, con diversos estados socioeconómicos.


Fase de Implementación

Estrategia educativa que abarca no solo la formación, sino también la información y comunicación.

Momentos

Requiere un proceso de evaluación, validación y documentación como mínimo de 10 meses, que brinde soporte documental frente a la implementación en cada contexto, para los ajustes necesarios.

1

7

Alistamiento del proceso por parte de la ESE Plan de trabajo y cronograma para nuevos grupos

2 Contacto con la madre y la pareja

Fase de diseño Fase de Implementación Valoración del proceso

Sesiones de formación

6

3 Visita domiciliaria y llamada telefónica

4/5 Momento 1. Alistamiento del proceso por parte de la ESE Realizar un proceso de caracterización para reconocer las diferentes particularidades de la población y percepción frente a los procesos educativos relacionados con la maternidad y paternidad. La percepción (tanto de profesionales como de las usuarias) frente a la estrategia, es altamente positiva por los contenidos y la metodología. Se requiere fortalecer las sesiones de información/ formación con los profesionales de salud: en consejería, mecanismos para fortalecer la comunicación con los usuarios y en actualización de conocimientos para la atención en salud materno infantil. Es necesario involucrar a todos los profesionales de las instituciones de salud que hacen parte de la estrategia. Todas las acciones de información y formación deben ser positivas y no impositivas. Requiere seguimiento frecuente en cada institución, para que se hagan los ajustes en la marcha y se identifiquen posibles resultados en el corto plazo.


Momento 2. Contacto con la madre y la pareja Para las familias gestantes los medios de divulgación más eficaces fueron la cuña, la llamada telefónica y el perifoneo. Para los profesionales fueron las cuñas, el perifoneo y las cartillas. Las cartillas fueron valoradas como pertinentes y adecuadas, por generar recordación de los temas y facilitar la interacción con la red de apoyo. Se evaluó positivamente la vinculación de la red de apoyo como un mecanismo de sostenibilidad del proceso. Se requiere vincular y articular la estrategia con diferentes instancias y sectores gubernamentales, que están involucradas en la atención de la población.

Momento 3. Sesiones de formación Se destaca el importante incrementó en el nivel de participación en espacios de formación al pasar de 13% en la línea de base al 90% en el seguimiento. Las mujeres se sienten entre satisfechas y muy satisfechas con los contenidos de las sesiones. Valoran el poder tener información de aspectos como lactancia materna, alimentación durante la gestación, cambios emocionales, técnicas de respiración, actividad física. Solo sugirieron incluir temas relacionados con violencia intrafamiliar y estimulación adecuada para los niños.

Momento 4 y 5. Visita domiciliaria y llamada telefónica Tanto para las mujeres lactantes como para su red de apoyo, las visitas domiciliarias fueron muy pertinentes en la medida en que permitió reforzar conocimientos y, sintieron que su situación era importante para el sector salud. Es necesario incorporar como elemento de la visita domiciliaria, un proceso de remisión efectiva en caso de identificarse alertas durante la visita que pongan en riesgo la salud física y mental de la madre o la salud del bebé.

Momento 6. Valoración del proceso Adquisición y actualización de conocimientos, por parte de los profesionales, así como de habilidades personales para manejo de público y de herramientas metodológicas. Generación de estrategias para mejorar la calidad y oportunidad de la atención en salud a las familias gestantes y lactantes. Mayor adherencia a las sesiones educativas y controles prenatales, además de una disminución en las consultas prioritarias. Se incrementó en un 30% la participación de la red de apoyo. Para las gestantes, la estrategia les permitió adquirir conocimientos, especialmente manejo del dolor, técnicas de respiración, recomendaciones de alimentación tanto en las gestantes como del bebé, lactancia materna exclusiva, signos de alarma y consumo de micronutrientes. Se evidencia mayor adherencia a la suplementación de micronutrientes. Mayor confianza y seguridad en las gestantes y madres lactantes. Fue un espacio donde las mujeres se sintieron reconocidas y valoradas. Desde la percepción de las madres se mejoró la práctica de la lactancia materna.

Momento 7. Plan de trabajo y cronograma para nuevos grupos Se requiere contemplar mecanismos de coordinación con los hospitales donde se va a brindar la atención del parto, para que se sensibilicen frente al trato humanizado. Para escalar la estrategia, es necesario facilitar el acceso a los servicios de salud, sea porque se brinden los servicios en las zonas rurales o porque se garanticen los medios de transporte que viabilicen la asistencia y permanencia de las usuarias y sus familias, a los programas que brinden en los centros de salud. Mantener procesos de demanda inducida y seguimiento permanente a las gestantes para garantizar la participación.


C. Resultados e impactos 1. Alimentación del niño

Proporción de madres que recibieron la recomendación de amamantar a su bebé 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

** 95,8%

95,2%

100%

96,3%

67,7%

64,7%

95,8%

67,7%

66,7%

55,6%

23,3%

20%

No intervenido

Intervenido

No intervenido

Lactancia exclusiva Línea de base

Intervenido

Lactancia total Primer segumiento

Segundo segumiento

*p<0.05,**p<0.01,***p<0.001 Proporción de madres que refieren conocer los beneficios de la lactancia materna 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

72,2%

*

*

100%

100%

73,7% 51,6%

37%

Línea de base

No intervenido

Intervenido

Conocimientos beneficios lactancia materna

Primer segumiento Segundo segumiento

*p<0.05,**p<0.01,***p<0.001 Las mamás participantes conocen 1 ó 2 temas relacionados con lactancia materna. Los más referidos fueron: identificación del agarre adecuado del pecho, extracción de la leche, cómo almacenar la leche, cómo amamantar con pezón plano o invertido, ventajas de la leche materna para el bebé y la familia.


Proporción de niños (as) que reciben lactancia exclusiva 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

*

88%

60%

No intervenido

Intervenido

*p<0.05,**p<0.01,***p<0.001

Proporción de niños (as) que reciben biberón 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

* 57,1%

16%

No intervenido

*p<0.05,**p<0.01,***p<0.001

2. Mejoramiento de la prácticas de alimentación, a favor del grupo intervenido

Incremento en la frecuencia de consumo de:

Disminución en la frecuencia de consumo de alimentos como:

3. Salud emocional

Las madres del grupo intervenido reconocen y manejan 1 o 2 cambios emocionales más que aquellas del grupo control. Dentro de los cambios mencionados en estos momentos se incluyen: indisposición, irritabilidad, preocupación, cansancio, alegría, ternura, sensibilidad, incertidumbre, rabia y tristeza.

Intervenido


4. Salud corporal

A continuación, se presentan los resultados más relevantes frente al componente de salud corporal: Proporción de madres que refieren conocer la importancia de la respiración durante la gestación y el parto.

Proporción de madres que refieren conocer la importancia de la respiración durante la gestación y el parto 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

** * 96,2%

91,7%

52,4% 36,8%

Línea de base

25,8% 14,8%

No intervenido

Intervenido

Conocimientos beneficios lactancia materna

Primer segumiento Segundo segumiento

*p<0.05,**p<0.01,***p<0.001

Proporción de madres que refieren haber recibido recomendaciones sobre la práctica de ejercicio durante el embarazo

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

** 92,6%

31,6% 22,2%

No intervenido

25,8%

Intervenido

Línea de base Primer segumiento Segundo segumiento

*p<0.05,**p<0.01,***p<0.001

5. Manejo del dolor y calidad del sueño

En cuanto al manejo del dolor, medido a través de la escala análoga del dolor, se encontró una disminución a favor de las madres que participaron en la estrategia de 0.8 puntos, sin significancia estadística. Frente al índice de calidad del sueño, se encontró un incremento de 0.814 puntos para las madres gestantes que participaron en la estrategia, sin que la diferencia sea estadísticamente significativa.


D. Conclusiones y recomendaciones

La estrategia tiene potencial de escalamiento en contextos socioeconómicos y demográficos similares a los de Soracá, aspecto de vital interés en intervenciones de salud pública que por lo general cuentan con limitados recursos humanos y financieros. Se recomienda, para el proceso de expansión de la estrategia, analizar previamente las diferencias del contexto en que se va a implementar garantizando desde el inicio un mayor involucramiento de la ESE o la institución de salud que adoptará la estrategia.

Se reconoce la estrategia como un desarrollo que facilitaría la implementación del curso de maternidad y paternidad propuesto en la ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud y para la población materno perinatal, según la resolución 603280 de 2018. Con el fin de garantizar la sostenibilidad de la estrategia, es necesario que se incluyan como parte integral de la estrategia todos los espacios de discusión como los COVEs, así como las atenciones dirigidas a las mujeres en edad fértil, gestantes y niños (as) menores de 2 años, como los controles prenatales y de crecimiento y desarrollo.

Frente a la participación de las gestantes en la estrategia, es necesario que se incluyan como parte de la fase de alistamiento, las estrategias de demanda inducida (como la búsqueda activa), la coordinación con las EAPBs y la referencia desde y para otras atenciones. Es necesario implementar acciones de seguimiento, que apoyen el proceso de adherencia y participación, preferiblemente en el 100% de las sesiones, además de su incorporación en una etapa temprana del embarazo.

Todos los profesionales de las instituciones prestadoras de salud donde se implemente la estrategia, deben ser formados en la etapa de alistamiento, definiendo claramente su rol dentro de la estrategia, además de seleccionar un líder responsable del proceso. De acuerdo con los resultados de la evaluación, se encontró que es necesario, durante el alistamiento, coordinar acciones con los hospitales donde se atienden los partos, que apoyen la aplicación de los conocimientos adquiridos (como el manejo de la respiración durante el parto) y el favorecimiento de la práctica de la lactancia materna exclusiva.

Es necesario involucrar otros actores institucionales como la Alcaldía, el ICBF, Prosperidad Social, entre otros, que cuenten con otros elementos que puedan fortalecer los diferentes componentes de la estrategia. Establecer como parte de la estrategia, acciones dirigidas a las zonas rurales dispersas que faciliten el acceso a los servicios de salud y en particular a lo planteado en las sesiones educativas propuestas como parte de la estrategia. Un ejemplo de esto es facilitar el transporte de las gestantes para garantizar su asistencia.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.