I.E.M “Dr. Arturo Oñativia” U.N.Sa
ACCESO A LA INFORMACION 5º AÑO CARTILLA DE CONTENIDOS MINIMOS
LIC.: MARIO A. CEJAS ING.: ALFREDO R. ROCABADO
Marzo de 2009
I.E.M. “Dr. ARTURO OÑATIVIA”
AÑO: 2009
PROF.: ALFREDO ROCABADO
1
ASIGNATURA: ACCESO A LA INFORMACIÓN 5º AÑO ……………………………………………………………………………………………………………
PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: Conceptos básicos Datos e información. Conceptos. Clasificación de las fuentes de información: Monografías, Obras de consultas, publicaciones periódicas, Imágenes, Paginas Web, Personas. Normas básicas para las citas de fuentes de información: Fuentes electrónicas, CD ROM, Libros, periódicos o Revistas, entrevistas, encuestas y observación. Valor y confiabilidad de las fuentes. La información y los proyectos, etapas en las que interviene. Clasificación de los datos según su procedencia: Datos primarios, concepto. Datos secundarios concepto. UNIDAD Nº 2: La recolección de datos secundarios Bibliotecas públicas y privadas. Las principales bibliotecas de la ciudad de salta. Ficheros físicos o virtual .ficheros por autor ficheros temáticos. Ficheros por títulos. Las fichas bibliografícas como unidades de registro. Recolección de datos de la Administración Federal de ingresos públicos, Dirección General de Rentas de la provincia, municipalidad de la Ciudad de Salta. Uso de Internet para la recolección de datos secundarios. Conceptos de: mapas, planos, imágenes satelitales, altitud, longitud, latitud, escalas numéricas y graficas. Las imágenes satelitales de uso gratuito. Google Eatrh. Google Maps interpretación de imágenes satelitales. UNIDAD Nº 3: La recolección de datos primarios La observación concepto, principales ventajas e inconvenientes. La observación simple. La observación participante. La observación participante natural. La observación participante artificial. Registro de la observación. La entrevista, concepto. Entrevistas no estructuradas: Entrevista formal. Entrevista focalizada. Entrevista guiadas o por pautas. Entrevistas estructuradas o formalizadas. La encuesta concepto, principales ventajas e inconvenientes. El cuestionario. Ventajas y desventajas del cuestionario. Formulación del cuerpo del cuestionario. Tipos de preguntas: cerradas o abiertas. UNIDAD Nº 4: El estudio de mercados para proyectos tipo micro empresas Estudio de mercados. Concepto. Fuentes de información para el estudio de mercados de los proyectos que se realizan en 5º año. Estudio de mercado proveedor. Concepto, características e importancia. Estudio de mercado consumidor. Concepto, características e importancia. Estudio de mercado competidor. Concepto, características e importancia. Estudio de mercado distribuidor. Concepto, características e importancia. Bibliografía para el estudiante ♦ A. ROCABADO -M. CEJAS. Cartilla de contenidos mínimos: Acceso a la Información 5º año . I.E.M 2008 ♦ ANDER EGG EZEQUIEL. “Introducción a las Técnicas de Investigación Social”, Ed. Humánitas, Buenos Aires. ♦ www.Google Eatrh.com. - www. Google Maps.es www.AFIP.gov.ar
2
ACCESO A LA INFORMACION 5º AÑO Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir siempre. (Mahatma Gahndi) INTRODUCCION Los seres humanos utilizan, para desarrollar su vida y realizar actividades, un conjunto amplio de conocimientos. Pero este conocimiento debe ser encontrado por medio de un trabajo indagatorio sobre los temas que se intentan conocer.
Ser capaces de aprender
autónomamente es una garantía de desarrollo personal, mayor espacio de libertad interior y exterior, y mejor adaptación a un ambiente en continuo cambio. Este material de estudio esta pensado para introducir a los estudiantes de nivel secundario o polimodal en el fascinante mundo de la “curiosidad”. Sin esta curiosidad es muy difícil realizar un proyecto La” investigación” constituye un camino para conocer la realidad en cualquier campo del conocimiento humano. Se trata de un proceso que, procura obtener información relevante para un determinado problema o interrogante. El primer paso a dar es definir cuidadosamente el problema y ponerse de acuerdo en los objetivos de la “investigación” Un antiguo proverbio dice: 'Un problema bien definido es un problema medio resuelto' . Concepto de Acceso a la información: si analizamos su significado tenemos que: Acceso: Acción de llegar o acercarse Información: Acción y efecto de informarse o informar // comunicación o adquisición de datos o conocimientos La asignatura Acceso a la Información trata de dar respuestas a los interrogantes que surgen de los proyectos que se realizan en el IEM o a los que surgen en la vida diaria de las personas. Es decir, trata de resolver un problema de conocimiento concreto. .En los proyectos que realizan en el I.E.M y para cualquier tema o problema sobre el que quieran profundizar sus conocimientos es necesario la recolección de datos, procesarlos y obtener información, también es muy importante registrar adecuadamente las fuentes de donde se obtuvieron esos datos. En este proceso muchas veces cometeremos errores, pero… Aprendemos a ser sabios más por el fracaso que por el éxito. Con frecuencia hallamos lo que convendrá, descubriendo lo que no conviene y, probablemente, el que no cometió nunca un error, nunca descubrirá nada. (Samuel Smiles) 3
LAS FUENTES DE INFORMACION Adaptado de “las fuentes de información”: Liliana García Ruvalcaba
e-mail: lilianar@iteso.mx
Qué es una fuente de información: Una fuente de datos o información es una persona u objeto que provee datos. Tipos de fuentes: Las fuentes de información “pueden” clasificarse según su tipo de la siguiente forma: Tipos
de
fuentes Monografías
Características Escritos sobre un tema específico. El tema es abordado de una manera relativamente completa. Estas obras son útiles por el análisis e integración que hacen sobre determinado tema. Ejemplos: libros de texto, obras literarias, tesis, reportes de
Obras de
investigación. Su finalidad es proveer colecciones de datos específicos que
consulta o
guardan relación entre sí.
referencia Publicaciones
Ejemplos: Diccionarios, enciclopedias, manuales, Son las revistas, periódicos, también guías telefónicas, catálogos de
periódicas
empresas proveedoras Contienen datos de actualidad. Las revistas académicas especializadas tienen por lo general un alto valor científico. Los periódicos ofrecen datos sociales, económicos, políticos y culturales principalmente locales. Generalmente sirven de complemento a la información escrita.
Imágenes ,fotográficas
y
Fotos, videos, También mapas, planos e imágenes satelitales nos
audiovisuales
pueden proporcionar valiosa información sobre distintos temas Las páginas que se publican a través de Internet. Pueden ser de
Páginas Web. Personas
personas, instituciones, organizaciones. Las personas también pueden proveer datos a través de entrevistas ,encuestas, el envío de un mensaje por correo electrónico ,
Organismos del
observaciones, etc. AFIP, Renta Provincial , Municipalidad ,Dirección de trabajo,
estado
Gremios, Dirección de estadísticas y censos, colegios profesionales,
privados
o
Bancos,etc.
Medios para llegar a las fuentes
4
Para llegar a un lugar puedes emplear un camión, auto etc. Así, para llegar a una fuente de información como podría ser un investigador que vive en la ciudad de México requieres usar un medio como es Internet para contactarlo. En ocasiones esto se confunde y creemos que quien nos provee la información es Internet cuando en realidad la red lo que hace es permitirnos llegar a la fuente. Algunos medios comunes son: Internet, un disco compacto (CD-ROM), una base de datos, una entrevista, una encuesta, una conversación, un medio impreso. El uso de ciertos medios puede resultar atractivo porque ayuda a ahorrar tiempo, esfuerzo etc. pero en ocasiones el empleo de alguno puede ir en detrimento de la información que se quiere obtener. Por ejemplo, el uso de Internet puede llevarnos a fuentes de manera rápida pero no siempre de calidad o confiables. Una encuesta nos puede dar opiniones pero no extensas. Por eso, es importante que te detengas a pensar qué tipo de información requieres y cuál es el mejor medio para obtenerla. Documentación de las fuentes Es importante que mientras estés revisando las fuentes de información vayas registrando la información que te es útil de acuerdo a tus preguntas y la fuente de la que la obtuviste. Es recomendable tomar pequeñas notas sobre las primeras ideas, reflexiones, opiniones que te surgen al revisar esa información y que más tarde cuando redactes el ensayo, desarrollarás más ampliamente. Esto ayuda para: •
Ir siendo selectivo y no desviarte hacia otros temas o datos que no te habías planteado.
•
Ir identificando sobre qué aspectos tienes más datos y de cuáles te falta.
•
Poder regresar a la fuente en caso de que lo requieras.
•
Poder hacer las citas de la información consultada
Este es un esquema de documentación que incluye lo mencionado antes. Pregunta
Fuente de información
Información útil de la
Primeras ideas
consultada
fuente
propias
1.
Cómo se elabora la lista de las fuentes de información 5
Al final de un trabajo académico en el que se hayan consultado fuentes de información se incluyen las mismas. Deben seguirse ciertas reglas aceptadas internacionalmente para hacer la lista de fuentes de información. Las reglas especifican qué datos incluir y en qué orden. Reglas para la cita de los principales tipos de fuentes. Fuente
APELLIDO AUTOR, Nombre (fecha de publicación). "Título de la nota o
electrónica
artículo", revista o diario, número de la revista, lugar, dirección de acceso,
(revistas
(vi:fecha en que se visitó)
electrónicas,
Ejemplo: González, L.M., MARTÍN, R. (1996). "La deuda de Jalisco crece
periódicos
$ 5 millones por día", Siglo 21, 3 de mayo 1996: portada,
paginas, etc.)
Guadalajara,http://mexplaza.edg.mx/cgibin/Hemero?
CD-ROM Libros
Siglo21/mayo_1996/3-May-96 (vi:7.10.96) Título. Versión. Fecha. Editor. (Serie o colección) APELLIDO AUTOR/S, Nombre. Título y subtítulo del libro, editorial, ciudad o país de publicación, año de publicación. Ejemplo: SCHRAMM, Wilbur. La ciencia de la comunicación humana,
Revistas,
Grijalbo, México, 1989. APELLIDO, Nombre.del autor o empresa que lo publica "Título del
periódicos
artículo o la nota", revista o diario, número de la revista, fecha de
,catálogos
publicación, ciudad o país. Ejemplo: DÍAZ MORALES, Ignacio. "Conceptos sobre arquitectura", en Calle Adentro, núm. 6.29 de diciembre de 1989, Guadalajara. Nombre de la persona entrevistada. Institución. Departamento. Puesto.
Entrevista
Fecha y localidad en que se efectuó la entrevista, nombre del entrevistador. Fecha de la encuesta. Número de encuestas realizadas. Lugar en el que
Encuesta
se realizaron. Método (casa por casa, por teléfono, en la calle al azar). Nombre de la persona o institución que coordinó la realización de las encuestas. Fecha, lugar, tipo de observación, nombre de la persona que realizo la
Observación
observación. Organismos del Estado Privados
/
Nombre del Organismo, dirección, sección o departamento fecha de visita.
Valor y confiabilidad de las fuentes. Al realizar tu investigación, es importante que estés atento al valor y confiabilidad de las fuentes. 6
El valor es relativo a tu tema. Por ejemplo, si alguien está haciendo una investigación histórica es probable que le interesen más las fuentes antiguas que las actuales, pero puede que otra persona con otro tema de investigación no le parezcan valiosas. La confiabilidad se vuelve cada vez más relevante debido a que en la actualidad comunicar y publicar información está al alcance de cualquier persona, independientemente del nivel de conocimientos o ética que tenga. Hay diversos criterios para considerar el valor y confiabilidad de las fuentes, como son: •
Actualidad (fecha de publicación)
•
Objetividad. Se refiere a que la información no sea tendenciosa, cargada de los sentimientos o juicios del autor para persuadir al lector.
•
La autoridad sobre el tema. No tiene el mismo valor lo que dice un investigador reconocido sobre el tema de la economía en México, que lo que dice la primer persona que entrevistan por la calle y que tiene mínima información sobre el asunto..
Asegúrate que en tu trabajo de investigación: Preveas diversas fuentes de información. Documentes la información que vas encontrando. Cites correctamente las fuentes consultadas. Incluyas fuentes confiables.
LA RECOLECCION DE LOS DATOS (Adaptado de: Carlos Sabino. “El proceso de la investigación” Ed. Panapo, Caracas, 1992)
7
INTRODUCCION Cuando se comienza a trabajar en la “idea” de un proyecto siempre surgen problemas que tenemos que resolver, esos problemas asumen generalmente la forma de una pregunta, de algún interrogante básico cuya respuesta sólo se podrá obtener después de realizar la “investigación”. Dicho de otro modo, el objetivo fundamental de la investigación es resolver precisamente dicho problema de conocimiento (encontrar la respuesta). y su éxito deberá medirse por la “claridad”, “pertinencia” y “precisión” de dicha respuesta TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS Pasaremos a estudiar las principales técnicas de recolección de datos que suelen emplearse, no sin antes hacer algunas precisiones acerca de los tipos de datos que se presentan al investigador. Datos primarios y secundarios Los datos, según su procedencia, “pueden” subdividirse en dos grandes grupos: datos primarios y datos secundarios. Los datos primarios son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos. En otras palabras, “son los que el investigador o sus auxiliares recogen por sí mismos”, en contacto con los hechos y/o personas que se investigan. Esta recolección se realiza através de entrevistas ,encuestas y observación Los datos secundarios, proceden también de un contacto con la realidad (poblaciones o espacios geográficos o fenómenos naturales, físicos, químicos, sociales, etc.), pero que ya han sido recogidos y muchas veces procesados por otros investigadores. Pueden ser libros revistas, imágenes, informes de encuestas realizadas por otras personas, etc Las técnicas de recolección que se emplean en una y otra situación son bien disímiles, como es fácil de comprender, puesto que en un caso nos enfrentamos a la compleja y cambiante realidad y en el otro nos vemos ante un cúmulo de materiales dentro de los cuales es preciso discernir con criterio los más pertinentes. Los datos primarios y los secundarios no son dos clases esencialmente diferentes de información, sino partes de una misma secuencia: todo dato secundario ha sido primario en sus orígenes
En la experiencia cotidiana también apelamos constantemente a ambos tipos
de datos. Supongamos, por ejemplo, que hemos arribado por primera vez a una ciudad, en la 8
que queremos llegar a determinados sitios. Para lograr nuestro objetivo podemos ir tomando nota de las calles que atravesamos, de la ubicación de los monumentos, plazas y comercios principales, de modo tal de formarnos una idea que nos sirva de referencia para ubicarnos. También podemos preguntar a los habitantes del lugar acerca de nuestros puntos de interés, dirigiéndonos a quienes suponemos están mejor informados. Al utilizar ambos recursos estaremos recogiendo datos primarios, en el primer caso mediante la técnica de la observación, en el segundo con el auxilio de las entrevistas. Pero también podemos acudir a la información que nos proporcionan planos, mapas o guías turísticas. En este último caso nuestros datos serán materiales previamente compilados y organizados por otras personas, por lo que los mismos serán datos secundarios. Este sencillo ejemplo tomado de la experiencia común no difiere, en esencia, de lo que ocurre cuando recogemos datos para una investigación de nuestro proyecto. Recolección de datos primarios Siendo los datos primarios aquellos que surgen del contacto directo con la realidad las técnicas encaminadas a recogerlos reflejarán, necesariamente, toda la compleja variedad de situaciones que se presentan en la vida real. Las técnicas mas usadas son La entrevista las encuestas y la observación
La observación consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar. Es por ello una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente. Fue a través de innumerables observaciones sistemáticamente repetidas que mayas y caldeos lograron penetrar en los secretos del movimiento de muchos cuerpos celestes; fue observando miles de casos concretos que finalmente Mendel pudo formular las leyes sobre la herencia. Los ejemplos podrían repetirse para todas las ciencias, para todas las épocas. Es que el uso de nuestros sentidos, que permanentemente empleamos, es una fuente inagotable de datos que, tanto para la actividad científica como para la vida práctica, resulta de inestimable valor.
La entrevista, que en esencia consiste en una interacción entre dos o mas personas, una de las cuales el investigador formula determinadas preguntas relativas al tema en investigación, mientras la/s otra el investigado proporciona verbalmente la información que le es solicitada. 9
La encuesta Comúnmente se administran a un gran número de entrevistados” para su posterior tratamiento estadístico. Las encuestas se realizan através de cuestionarios que pueden ser implementados vía telefónica, correo electrónico, personalmente o dejados en un lugar determinado para que las personas los contesten. Existen además otros procedimientos de recolección de datos primarios, Sin embargo, por más que en sus desarrollos técnicos puedan ser manejados como procedimientos independientes,
tienen su origen, en última instancia, en las tres principales técnicas
mencionadas, pues constituyen en definitiva sólo derivaciones o usos particulares de las mismas.
La observación Puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de conocimiento. Dicho de otro modo, observar es percibir activamente la realidad exterior con el propósito de obtener los datos que, previamente, han sido definidos como de interés para la investigación del tema en el que quiero profundizar conocimientos La ventaja principal de esta técnica en el campo de las ciencias del hombre radica en que los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación, colocándonos ante la situación estudiada tal como ésta se da naturalmente. De este modo la subjetividad que posee el propio objeto de estudio ya que en este caso nos referimos, obviamente, a las conductas de seres humanos queda eliminada de los datos que recogemos, pues no se presentan las distorsiones que son usuales en las entrevistas. Su principal inconveniente reside en que la presencia del observador puede provocar, por sí sola, una alteración o modificación en la conducta de los sujetos observadas, destruyendo la espontaneidad de los mismos y aportando datos, por lo tanto, poco fiables. Todos los seres humanos, al saberse observados, tienden naturalmente a modificar su conducta, pues hay muchas actividades, opiniones y actitudes que podemos tener en privado, pero nunca cuando sentimos que estamos siendo objeto de una observación, cuando nos sentimos casi como si actuáramos en público. Supongamos que tratemos de escuchar la conversación que dos desconocidos mantienen en la calle, o en cualquier otro lugar público. Si nos acercamos, y si ellos perciben que nuestro interés es escuchar lo que están diciendo, lo más probable es que disminuyan su tono de voz, que manifiesten algún grado de turbación o de enojo, y aún es posible que cesen en absoluto de conversar. 10
Este tipo de reacción ante la presencia de terceros debe tenerse en cuenta siempre que se pretenda utilizar la técnica de la observación con seres humanos. Para evitar tales perturbaciones se han elaborado dos procedimientos opuestos que dan origen a dos tipos también diferenciados de observaciones. Por un lado, para evitar inhibiciones o alteraciones en la conducta de los sujetos observados, se trata de pasar lo más desapercibido posible, actuando de tal manera que el observador no aparezca como un sujeto activo ante los observados sino más bien como parte del telón de fondo" de la situación. Si logramos esto mediante un comportamiento discreto y cuidadoso, confundiéndonos con el público en general y evitando que la atención recaiga sobre nosotros, lograremos observaciones confiables y de buena calidad. Este es el tipo de observación que suele llamarse simple. La otra forma de que las personas no se sientan observadas se basa en un principio opuesto al anterior: en este caso el observador, en vez de pasar desapercibido, trata de integrase a la acción de los observados, de participar en ella como si fuese un miembro más del grupo que la lleva a cabo. Por ello se denomina a esta técnica observación participante. Observación simple y participante La observación simple resulta útil y viable cuando se trata de conocer hechos o situaciones que de algún modo tienen un cierto carácter público, o que por lo menos no pertenecen estrictamente a la esfera de las conductas privadas de los individuos. Es factible mediante este procedimiento conocer hábitos de compras si nos situamos estratégicamente en los puntos de ventas, relevar formas de comportamiento político, mediante la asistencia a actos de esa naturaleza, y conocer otros diversos aspectos de la conducta manifiesta de las personas observadas: hábitos de vestimenta, de concurrencia a lugares públicos, de trato social, etc. Casi siempre los datos obtenidos apuntan a los aspectos más superficiales o visibles de la realidad social, aunque ello no quiere decir que los mismos no posean importancia. La observación simple puede adquirir también un carácter indirecto, si apelamos al auxilio de diversos instrumentos capaces de registrar información sobre el problema en estudio. En las ciencias naturales gran parte de los datos recogidos provienen de instrumentos que actúan como amplificadores o intermediarios entre nuestros sentidos y los objetos investigados, dándonos acceso a informaciones que de otro modo nos estarían vedadas: es característico
11
el uso del telescopio y del microscopio, de termómetros, receptores de ondas electromagnéticas y de sensores de todo tipo. El uso de vidrios polarizados, de cintas magnetofónicas, filmadoras, cámaras de televisión y otros aparatos, es de indudable valor en el estudio de la conducta humana, por la exactitud y amplitud de sus registros y por la confianza que proporcionan al investigador. Por supuesto, dichos medios deben usarse de tal modo que su presencia no perturbe la acción o situación que está investigando, porque de lo contrario sus efectos serían más bien contraproducentes, alterando la conducta de los sujetos. La observación participante, por otra parte, implica la necesidad de un trabajo casi siempre más dilatado y cuidadoso, pues el investigador debe primeramente integrarse al grupo, comunidad o institución en estudio para, una vez allí, ir realizando una doble tarea: desempeñar algunos roles dentro del grupo, como uno más de sus miembros, a la par que ir recogiendo los datos que necesita para la investigación. Es preciso, por lo tanto, confundirse con las personas sobre las que recae la observación, como si se fuera una más de ellas, pero sin abandonar la actitud observadora. Con esto se consigue ser testigo de los hechos desde adentro", y el observador no sólo puede percibir las formas más exteriores de la conducta humana sino también experimentar en carne propia las percepciones y sensaciones de los miembros del grupo, penetrando así en la comprensión de las actitudes y los valores que intervienen en el fenómeno en estudio. Se añade así todo una dimensión emocional, una carga de sentimientos vividos directamente que redunda en el enriquecimiento de los datos obtenidos y que permite reunir un cuerpo de información variado y completo, muy importante para los estudios de tipo cualitativo. Dicha información resulta, por lo general, más confiable que la que se obtiene por medio de entrevistas, ya que los hechos se observan a medida que se producen y tal como se producen. La observación participante puede llamarse natural cuando el observador pertenece, de hecho, al conjunto humano que investiga. Si un estudiante quiere hacer observación participante entre estudiantes prácticamente no necesita ningún esfuerzo para lograr su cometido, pues ya es estudiante y conoce bien el lenguaje, los modos de hacer y de comportarse del grupo que investiga. En este caso el trabajo de observación se facilita grandemente, pues el observador no requiere ni de un entrenamiento especial ni de una actitud de autocontrol frente a los actos que él mismo ejecuta. La observación participante, en cambio, se denomina artificial cuando la integración del observador al grupo se hace con el objeto deliberado de desarrollar un trabajo de investigación. Cuando la distancia social entre observador y observado es poca, la 12
adecuación no es difícil. Así, en el caso de que quisiéramos observar la conducta de un grupo de jóvenes de clase media que se dedica al teatro, podríamos utilizar algún observador que también fuese joven, del mismo origen social y que tuviera inclinaciones por el arte, aunque no practicase específicamente el teatro. Sus propias características personales le facilitaría la entrada e integración al grupo, lo cual se haría considerablemente más dificultoso en el caso de que su distancia social respecto a él fuese mayor. No obstante, aun cuando puedan conseguirse observadores que se integren con facilidad a los grupos estudiados, debe recurrirse a la observación participante sólo cuando no es posible emplear otra técnica capaz de dar iguales resultados, porque sus costos pueden llegar a ser verdaderamente altos. Hay etnólogos que han pasado períodos de cuatro y cinco años conviviendo en comunidades de la selva o de regiones aisladas, puesto que no había otra forma de conocer a fondo las estructuras sociales y culturales de los pueblos que procuraban estudiar. La observación participante puede variar desde una afiliación total al grupo hasta una participación limitada y condicionada, tanto en cuanto al tiempo como en cuanto a las funciones asumidas por el observador. No es necesario que éste lleve a cabo exactamente las mismas actividades que realizan los demás miembros del grupo: en lugar de eso puede buscarse algún papel que sea aceptable dentro de la comunidad y que el observador pueda desempeñar razonablemente bien. En todos los casos es importante que no divulgue la verdadera finalidad de su participación y que cuide todos los detalles de su aspecto personal, de sus gestos y ademanes, de las palabras y opiniones que expresa, para no aparecer ante los otros como un participante anómalo, porque esto podría generar hacia él una actitud de desconfianza o un trato atípico, bloqueando la información que recibe y llegando hasta a distorsionar las mismas actividades que el grupo normalmente realiza. Entre la observación simple y la participante no existe una línea demarcatoria completamente clara: la observación sin participación puede llegar a ser muchas veces casi participante", cuando el observador, accesoriamente, realiza algunas de las actividades colaterales en las que participa el grupo o conjunto en estudio. En cuanto a las desventajas principales de la observación participante debemos mencionar las siguientes: el excesivo compromiso que adopta el observador frente al grupo puede llegar a provocar una identificación tan intensa que altere su objetividad y distorsione su percepción; que éste acepte, dentro del grupo investigado, una sola de las posiciones posibles, por lo que se restrinja su posibilidad de captar las actividades de interés en sus múltiples facetas y, por supuesto, los enormes costos que pueden estar asociados a trabajos de tal larga duración. 13
Hasta aquí nos hemos referido al observador", como si siempre se tratara de un solo individuo. En la práctica, sin embargo, y cuando es posible y existen medios para hacerlo, es conveniente efectuar las tareas de observación en equipo, para tener una mayor cobertura de los sucesos y para evitar los siempre posibles errores de percepción. Los datos pueden ser así confrontados o cotejados luego de su obtención para enmendar errores o superar los vacíos que puedan detectarse. Cuando los sucesos de interés se dan dentro de colectividades pequeñas o muy sensibles es preferible reducir el número de observadores, pues una presencia colectiva puede causar más daños que beneficios. Por último debemos distinguir entre las observaciones de situaciones producidas espontáneamente, en la misma vida social, de las que se llevan a cabo en condiciones controladas, experimentales y ya preparadas. En este último caso se facilita grandemente la tarea de seleccionar y registrar datos de valor. Registro y formalización de la observación La tarea de observar no es una mera percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas. Hablábamos anteriormente de una percepción activa lo cual significa concretamente un ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema. No todo lo que aparece en el campo del observador tiene importancia y es preciso estar alerta para discriminar adecuadamente todo este conjunto posible de informaciones. Resulta además indispensable registrar toda observación que se haga para poder organizar luego lo percibido en un conjunto coherente. Para ello es inevitable tomar algún tipo de notas o apuntes que sirvan como registro de lo que se ha observado. Lo medios más comúnmente utilizados para registrar informaciones son: cuadernos de campo, diarios, computadoras portátiles, cuadros de trabajo, gráficos y mapas. Sin entrar en detalles acerca de su uso y de sus particularidades, debemos reconocer que todos ellos son auxiliares valiosos para el investigador, pues permiten ir registrando y sistematizando un cúmulo de datos tal que, en ningún caso, podríamos confiar a la memoria. Pero el problema del registro puede llegar a ser sumamente delicado cuando se trata de la observación de fenómenos de tipo social. En muchas circunstancias es prácticamente imposible tomar notas durante el transcurso mismo de la observación, pues ello originaría sospechas y recelo, con lo cual se echarían por tierra todos los cuidados tomados. En esos casos conviene recurrir a notas rápidas, casi taquigráficas, para reducir en lo posible tal dificultad. En situaciones extremas no habrá más remedio que confiar en la memoria, con 14
todas las limitaciones que esto inevitablemente supone. En tales casos lo recomendable es volcar por escrito todo lo recordado apenas concluya la situación de observación, sin dilación alguna. También se allana este inconveniente cuando los observadores son varios, pues pueden redactar independientemente sus informes para luego compararlos entre sí, completando y depurando los datos obtenidos. En cuanto a los datos a registrar en sí, es posible adoptar diversas posiciones. Puede actuarse con suma flexibilidad, recogiendo sólo aquellos datos que van apareciendo, anotando las impresiones generales que causan los sucesos, de una manera espontánea y poco organizada. Cuando así procedemos hablamos de una observación no estructurada o no formalizada, que ofrece las ventajas de su gran capacidad de adaptación frente a sucesos inesperados y de no pasar por alto ningún aspecto importante que pueda producirse. Cuando, por el contrario, establecemos de antemano un modelo de observación explícito en que se detallan qué datos habremos de recoger, llamamos a la observación estructurada o formalizada. Aquí la ventaja principal es que recogemos datos que pueden cuantificarse más fácilmente, debido a su homogeneidad, y que podemos tener la certeza de no haber olvidado de registrar ninguno de los aspectos principales del problema en estudio. Su desventaja radica en su poca flexibilidad frente a circunstancias no previstas, pero que pueden llegar a ser de sumo interés para la investigación. Naturalmente que pueden realizarse observaciones semi-estructuradas, haciendo más o menos detallado el modelo de observación según las necesidades y posibilidades. La habilidad y experiencia de un investigador se aprecian también en su capacidad para confeccionar el instrumento más adecuado a cada circunstancia.
La entrevista La entrevista tiene por objeto recolectar datos para una investigación. El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde fuera. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer.
15
Pero existe un inconveniente de considerable peso que reduce y limita los alcances de esta técnica. Cualquier persona entrevistada podrá hablarnos de aquello que le preguntemos pero siempre nos dará la imagen que tiene de las cosas, lo que cree que son, a través de toda su carga subjetiva de intereses, prejuicios y estereotipos. La propia imagen que el entrevistado tiene de sí mismo podrá ser radicalmente falsa y, en todo caso, estará siempre idealizada de algún modo, distorsionada, mejorada o retocada según factores que no es del caso analizar aquí, pero que nunca podemos prever en detalle. Este problema nos obliga a dejar fuera de esta técnica a un campo considerable de problemas y de temas que, por lo anterior, son explorados mejor por medio de otros procedimientos que en tales casos resultan más confiables. Por otra parte nos obliga a utilizar, a veces, caminos indirectos, mediante preguntas que alcancen nuestro objetivo elípticamente, utilizando todo tipo de rodeos. Es clásico de ejemplo de que las personas nunca contestan la verdad respecto a sus ingresos personales en dinero, ya sea porque los disminuyen (ante el temor de estar frente a algún tipo de inspector de impuestos o porque suponen que pueden recibir alguna ayuda), o porque los aumentan (con fines de ostentación social o para reforzar su autoestima). Tal como en este caso, el lector podrá imaginar una amplia variedad de preguntas a las que los entrevistados sólo nos proporcionarían respuestas inexactas o falsificadas, cuando no una reacción adversa que interrumpa toda comunicación. Factores relacionados al éxito de una entrevista Para que una entrevista obtenga éxito es preciso prestar atención a una serie de factores aparentemente menores, pero que en la práctica son decisivos para un correcto desarrollo del trabajo. Así, es importante que la apariencia exterior del entrevistador resulte adecuada al medio social donde habrá de formular sus preguntas, evitando innecesarias reacciones de temor, agresividad o desconfianza. El entrevistador, aparte de este aspecto formal, deberá ser una persona de por lo menos una cultura media, que comprenda el valor y la importancia de cada dato recogido y la función que su trabajo desempeña en el conjunto de la investigación. Tendrá que ser mentalmente ágil, no tener prejuicios marcados frente a ninguna categoría de personas y, sobre todo, ser capaz de dejar hablar libremente a los demás, eliminando por completo todo intento de convencerlos, apresurarlos, o agredirlos por sus opiniones. La entrevista deberá realizarse a las horas más apropiadas para las personas que responden, teniendo en cuenta que su posible duración no afecte la confiabilidad de los datos. Combinación de entrevistas con observación
16
Queremos destacar que las entrevistas no son excluyentes con respecto a las técnicas de observación vistas en el punto anterior, ya que ambos procedimientos pueden ser combinados sin ninguna dificultad, tratando precisamente de compensar sus ventajas y desventajas, con lo que se puede lograr una información mucho más confiable y amplia. Así, en muchas (entrevistas estructuradas), hay datos que el entrevistador recoge mediante la observación y no mediante preguntas, como por ejemplo las características de la vivienda, la edad del respondente, etc. Pasando ahora a la clasificación de los diversos tipos de entrevistas diremos que ellas pueden ordenarse como una serie, de acuerdo principalmente a un elemento: su grado de estructuración o formalización. Podemos decir que las entrevistas más estructuradas serán aquellas que predeterminan en una mayor medida las respuestas a obtener, que fijan de antemano sus elementos con más rigidez, mientras que las entrevistas informales serán precisamente las que discurran de un modo más espontáneo, más libre, sin sujetarse a ningún canon preestablecido. Entrevistas no estructuradas De un modo general, una entrevista no estructurada o no formalizada es aquélla en que existe un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas. [V. Ander Egg, Ezequiel, Introducción a las Técnicas de Investigación Social, Ed. Humánitas, Buenos Aires, 1972, pp. 109] No se guían por lo tanto por un cuestionario o modelo rígido, sino que discurren con cierto grado de espontaneidad, mayor o menor según el tipo concreto de entrevista que se realice. Entre estos tenemos los siguientes: Entrevista informal: es la modalidad menos estructurada posible de entrevista ya que la misma se reduce a una simple conversación sobre el tema en estudio. Lo importante no es aquí definir los límites de lo tratado ni ceñirse a algún esquema previo, sino hacer hablar" al entrevistado, de modo de obtener un panorama de los problemas más salientes, de los mecanismos lógicos y mentales del respondente, de los temas que para él resultan de importancia. Es de gran utilidad en estudios exploratorios y recomendables cuando se trata de abordar realidades poco conocidas por el investigador. También suele utilizarse en las fases iniciales aproximativas de investigaciones de cualquier naturaleza, recurriendo a informantes claves que pueden ser expertos sobre el tema en estudio, líderes formales o informales, personalidades destacadas o cualquier persona que, en general, posea informaciones de particular interés para la indagación. Lo más importante, en este tipo de entrevista, es dar al respondente la sensación clara y definida de que puede hablar libremente, alentándolo y 17
estimulándolo para que lo haga y cuidando de no influirlo demasiado con nuestras actitudes o las palabras que decimos. Entrevista focalizada: es prácticamente tan libre y espontánea como la anterior, pero tiene la particularidad de concentrarse en un único tema. El entrevistador deja hablar sin restricciones al entrevistado, proponiéndole apenas algunas orientaciones básicas pero, cuando éste se desvía del tema original y se desliza hacia otros distintos, el entrevistador vuelve a centrar la conversación sobre el primer asunto, y así repetidamente. Se emplea normalmente con el objeto de explorar a fondo alguna experiencia vivida por el entrevistado o cuando nuestros informantes son testigos presénciales de hechos de interés, por lo que resulta adecuado insistir sobre estos pero dejando, a la vez, entera libertad para captarlos en toda su riqueza. Esto ocurre también cuando se trata de interrogar a los actores principales de ciertos hechos o a testigos históricos y cuando se construyen historias de vida, caso en el cual normalmente se realizan varias entrevistas focalizadas en una serie que explora poco a poco toda la riqueza temática que es necesario abordar. Estas entrevistas requieren de gran habilidad en su desarrollo para evitar tanto la dispersión temática como caer en formas más estructuradas de interrogación. Entrevistas guiadas o por pautas": son aquellas, ya algo más formalizadas, que se guían por una lista de puntos de interés que se van explorando en el curso de la entrevista. Los temas deben guardar una cierta relación entre sí. El entrevistador, en este caso, hace muy pocas preguntas directas, y deja hablar al respondente siempre que vaya tocando alguno de los temas señalados en la pauta o guía. En el caso de que éste se aparte de ellos, o que no toque alguno de los puntos en cuestión, el investigador llamará la atención sobre ellos, aunque tratando siempre de preservar en lo posible la espontaneidad de la interacción. Se usan en situaciones parecidas a las anteriores y cuando se presentan casos en que los sujetos investigados prefieren más un desarrollo flexible que uno rígido por sus propias actitudes culturales o necesidades personales. Son un complemento magnífico de las entrevistas más estructuradas que se realizan en las “encuestas” por muestreo, pues permiten añadir a éstas un tipo de información más subjetiva o profunda que facilita el análisis de los otros datos. Todas estas formas de entrevistas, que tiene en común su poca formalización, poseen la ventaja de permitir un diálogo más profundo y rico, de presentar los hechos en toda su complejidad, captando no sólo las respuestas a los temas elegidos sino también las actitudes, valores y formas de pensar de los entrevistados, a veces inaccesibles por otras vías. Su principal inconveniente radica en que es poco práctico sintetizar un gran número de 18
entrevistas no estructuradas a través de un tratamiento estadístico ya que pueden tener muy pocos puntos de contacto entre sí. Otra dificultad que no debe omitirse es su costo, pues involucran la presencia de personal altamente especializado durante tiempos relativamente largos. Los problemas de registro pueden ser importantes, pues se intercambia un gran número de palabras que es casi imposible registrar en su totalidad. Pueden utilizarse grabadores para solventar este inconveniente, aunque es preciso determinar previamente si la presencia de tales aparatos cohibe o no a los informantes. En todo caso es preciso realizar un esfuerzo especial para transcribir, organizar e interpretar cada una de las entrevistas realizadas, de modo de que sus datos puedan sintetizarse, posteriormente, en una forma apropiada para el análisis. Esta tarea también requiere de mucho tiempo de trabajo. Entrevistas estructuradas o formalizadas Estas se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas (cuestionario) cuyo orden y redacción permanece invariable, Puede ser realizada a una o mas personas por un entrevistador. Entre sus ventajas principales mencionaremos su rapidez y el hecho de que pueden ser llevadas a cabo por personas con mediana preparación, lo cual redunda en su bajo costo. Su desventaja mayor estriba en que reducen grandemente el campo de información registrado, limitando los datos a los que surgen de una lista taxativa de preguntas. Esta lista de preguntas, recibe el nombre de cuestionario el mismo debe ser cuidadosamente redactado, evitando preguntas demasiado generales, confusas o de doble sentido, y tratando de conservar un orden lo más natural posible. Según el tipo de preguntas que se incluyan en un cuestionario las entrevistas resultantes serán más o menos estructuradas. Para ello las preguntas suelen dividirse en dos grandes tipos: a) cerradas; b) de final abierto. Las preguntas de alternativas fijas, llamadas comúnmente cerradas, formalizan más el cuestionario, pues en ellas sólo se otorga al entrevistado la posibilidad de escoger entre un número limitado de respuestas posibles. Si se pregunta A) Cree Ud. en los OVNIS, sí o no?", estaremos ante una típica pregunta cerrada. No importa la cantidad de alternativas ofrecidas, sean éstas dos, tres o veinte, si el respondente no puede elegir una respuesta que esté fuera de la lista, la pregunta se habrá de considerar cerrada. Hay que tener sumo cuidado en la redacción de estas alternativas, procurando especialmente que ellas sean exhaustivas y mutuamente excluyentes, y evitando que estimulen a responder en un sentido determinado.
19
Las preguntas de final abierto, llamadas también simplemente abiertas, proporcionan una variedad más amplia de respuestas pues éstas pueden ser emitidas libremente por los respondentes. Su redacción debe ser muy cuidadosa para evitar respuestas confusas o erróneas, y para evitar además que ellas predispongan a los entrevistados en uno u otro sentido. Un ejemplo de preguntar abierta sería: A) Qué opina Ud. acerca de los OVNIS?". Como resulta evidente, la respuesta aquí puede ser infinitamente variada, según la opinión de cada persona consultada. La información que se obtendrá será mucho más completa y valiosa con esta pregunta que con la del ejemplo anterior. Una vez que se redacta el conjunto de preguntas que constituyen un cuestionario es necesario revisar éste una y otra vez para asegurarse de su consistencia y eliminar los posibles errores u omisiones. Casi siempre se realiza lo que se denomina una prueba piloto, que consiste en administrar el cuestionario a un conjunto reducido de personas para calcular su duración, conocer sus dificultades y corregir sus defectos antes de aplicarlo. Durante las entrevistas se utilizan frecuentemente ayudas visuales (fotografías, esquemas, tarjetas con frases o palabras, etc.), que contribuyen a veces a obtener conocimientos más completos y que, en otros casos, cumplen la función de preservar la objetividad, evitando que la forma en que se pronuncia o describe algo introduzca un sesgo determinado en las respuestas. La encuesta Esta herramienta es la más utilizada en la investigación de ciencias sociales.” Comúnmente se administran a un gran número de entrevistados” para su posterior tratamiento estadístico. Por este motivo se la suele llamar encuesta. La encuesta utiliza los cuestionarios como medio principal para allegarse información.. Es importantísimo que el investigador sólo proporcione la información indispensable, la mínima para que sean comprendidas las preguntas. Más información, o información innecesaria, puede derivar en respuestas no veraces. De igual manera, al diseñar la encuesta y elaborar el cuestionario hay que tomar en cuenta los recursos (tanto humanos como materiales) de los que se disponen, tanto para la recopilación como para la lectura de la información, para así lograr un diseño funcionalmente eficaz.
20
Según M. García Ferrando, "prácticamente todo fenómeno social puede ser estudiado a través de las encuestas", y podemos considerar las siguientes cuatro razones para sustentar ésto: 1. Las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el estudio de las actitudes, valores, creencias y motivos. 2. Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a cualquier población. 3. Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a los entrevistados. 4. Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis posterior, obteniendo gran cantidad de datos a un precio bajo y en un período de tiempo corto. Como los cuestionarios están formados por preguntas, consideremos las características que deben reunir, pues deben ser excluyentes y exhaustivas, lo que se refiere a que una pregunta no produzca dos respuestas y, simultáneamente, tenga respuesta. (A cada pregunta le corresponde una y sólo una respuesta.) Por otro lado, una manera de clasificar a las preguntas es por la forma de su respuesta: •
Preguntas cerradas: que consiste en proporcionar al sujeto observado una serie de opciones para que escoja una como respuesta. Tienen la ventaja de que pueden ser procesadas más fácilmente y su codificación se facilita; pero también tienen la desventaja de que si están mal diseñadas las opciones, el sujeto encuestado no encontrará la opción que él desearía y la información se viciaría. Una forma de evitar esto es realizar primero un estudio piloto y así obtener las posibles opciones para las respuestas de una manera más confiable. También se consideran cerradas las preguntas que contienen una lista de preferencias u ordenación de opciones, que consiste en proporcionar una lista de opciones al encuestado y éste las ordenará de acuerdo a sus interés, gustos, etcétera.
•
Preguntas abiertas: que consisten en dejar totalmente libre al sujeto observado para expresarse, según convenga. Tiene la ventaja de proporcionar una mayor riqueza en las respuestas; mas, por lo mismo, puede llegar a complicar el proceso de tratamiento y codificación de la información. Una posible manera de manipular las preguntas abiertas es llevando a cabo un proceso de categorización, el cual consiste en estudiar el total de respuestas abiertas obtenidas y clasificarlas en categorías de tal forma que respuestas semejantes entre sí queden en la misma categoría. 21
Es importante mencionar que “es el objetivo de la investigación la que determina el tipo de preguntas a utilizar”. Las preguntas pueden ser clasificadas de acuerdo a su contenido: •
Preguntas de identificación: edad, sexo, profesión, nacionalidad, etcétera.
•
Preguntas de hecho: referidas a acontecimientos concretos. Por ejemplo: ¿terminó la educación básica?
•
Preguntas de acción: referidas a actividades de los encuestados. Por ejemplo: ¿ha tomado algún curso de capacitación?
•
Preguntas de información: para conocer los conocimientos del encuestado. Por ejemplo: ¿sabe qué es un hipertexto?
•
Preguntas de intención: para conocer la intención del encuestado. Por ejemplo: ¿utilizará algún programa de computación para su próxima clase?
•
Preguntas de opinión: para conocer la opinión del encuestado. Por ejemplo: ¿qué carrera cursarás después del bachillerato?
Para la realización de un cuestionario eficaz y útil, hay que tener en cuenta lo siguiente: 1. Las preguntas preferentemente cerradas. 2. Redactar las preguntas con lenguaje sencillo. 3. Formular las preguntas de forma concreta y precisa. 4. Evitar utilizar palabras abstractas y ambiguas. 5. Formular las preguntas de forma neutral. 6. En las preguntas abiertas no dar ninguna opción alternativa. 7. No hacer preguntas que obliguen a esfuerzos de memoria. 8. No hacer preguntas indiscretas. 9. Redactar las preguntas para que se contesten de forma directa e inequívoca. 10. Que no levanten prejuicios en los encuestados. 11. Redactar las preguntas limitadas a una sola idea o referencia. 12. Evitar preguntas condicionantes que conlleven una carga emocional grande. 13. Evitar estimular una respuesta condicionada. Es el caso de preguntas que presentan varias respuestas alternativas y una de ellas va unida a un objetivo tan altruista que difícilmente puede uno negarse. Con todo lo anterior nos podemos imaginar la importancia del planteamiento y la elaboración del cuestionario, pues de la forma en que este instrumento se elabore y se redacte dependerán los resultados. Una encuesta no puede obtener buenos resultados con un mal 22
cuestionario, pues si el cuestionario es oscuro, ambiguo o impreciso, los resultados jamás podrán ser menos oscuros, ambiguos o imprecisos, sino al contrario se acentuarán estas deficiencias.
Otras técnicas para recolectar datos primarios Las ciencias sociales han ido desarrollando una gran variedad de instrumentos y técnicas que difieren en bastante medida de las ya descritas. Pero, en esencia, tales procedimientos no pueden considerarse sino como derivaciones específicas de las técnicas anteriores. Recolección de datos secundarios. Los datos secundarios suelen encontrarse diseminados, ya que las fuentes escritas que los contienen corrientemente se dispersan en múltiples archivos y fuentes de información. Las primeras bibliotecas fueron creadas, hace más de mil años, precisamente para reducir las dificultades que esta circunstancia creaba a los estudiosos. Con el tiempo, y ya en la época moderna, éstas fueron desarrollando sistemas cada vez más precisos y uniformes de clasificación de los materiales que atesoraban, se vincularon entre sí y fomentaron la creación de un sistema cada vez más integrado de préstamos y referencias. Con la aparición de las computadoras estos registros se hicieron más fáciles de actualizar, consultar y estandarizar, al crearse gigantescas bases de datos que integraban y daban rápido acceso a un enorme acervo de información. Luego se crearon las actuales redes informáticas, conectando entre sí las computadoras de universidades, bibliotecas y centros de investigación, y estas redes se fueron ampliando hasta llegar a la creación de un sistema global, que integra hoy también a empresas, personas y todo tipo de instituciones. Se creó así internet, que no es otra cosa que esta gigantesca red de redes a través de la cual hoy se puede tener acceso a toda esta información desde cualquier computador personal que esté vinculado, por medio de una línea telefónica o de fibra óptica, a un servidor o computador maestro conectado a la red. Importancia de internet A través de internet se facilita enormemente la antes tediosa y lenta tarea de obtener datos secundarios. Basta entrar" a la red a través de la computadora personal o de las que normalmente ya poseen, para estudiantes e investigadores, casi todas las universidades y muchos colegios para que se nos abra un mundo casi ilimitado de informaciones de todo tipo. En las páginas" de organizaciones especializadas podemos encontrar textos, referencias a autores, libros e investigaciones, datos específicos e información general de gran utilidad. 23
Podemos averiguar sobre los temas de nuestro interés, navegando" a través de referencias que nos acercan progresivamente a lo que queremos saber, y hasta dialogar directamente con autores e investigadores, a los cuales sueles pedírsele referencias, consejos y opiniones.
La información que obtenemos en internet debe generalmente imprimirse para
poder leerla con más detenimiento, subrayarla e integrarla al trabajo que realizamos. También sirve como punto de partida para acudir a las bibliotecas con demandas precisas en cuanto a libros, revistas científicas y boletines informativos. En muchos casos conviene también acudir otros lugares que pueden reunir información más especializada: archivos y bibliotecas privadas, de organismos e instituciones publicas o privadas, librerías, puestos de ventas de periódicos, etc. Las bibliotecas ofrecen tradicionalmente tres tipos de ficheros que, si son adecuadamente usados, proporcionan un cuadro completo de la información existente sobre un tema. Gracias a los métodos computarizados de registro se puede llegar muy rápidamente a los materiales que necesitamos a partir de cualquier dato que conozcamos acerca de ellos. Los ficheros o listados por autor están ordenados alfabéticamente según el nombre de cada uno de ellos, con lo que es posible informarse de toda la bibliografía que puede consultarse sobre un determinado autor. Los ficheros temáticos ordenan las obras de acuerdo a una lista internacional normalizada de temas y subtemas, lo que nos permite tener un cuadro bastante completo de las obras existentes sobre el asunto de nuestro interés. Finalmente existen ficheros ordenados alfabéticamente de acuerdo a los títulos de los libros y artículos, lo que hace factibles encontrar los trabajos de autores cuyos nombres no conocemos o recordamos. Estas formas de clasificación, y también otras más avanzadas, son empleadas igualmente para ordenar las informaciones en las páginas de internet. Una vez que se conoce de qué información podemos disponer para nuestra investigación el próximo paso será efectuar una primera lectura de la misma, para calibrar su grado de interés y pertinencia. Es muy probable que, al ir revisando las obras, encontremos en ellas informaciones que podamos emplear directa o indirectamente durante el curso de nuestra investigación. Para recoger esta información el instrumento de recolección de datos que se utiliza es la llamada ficha.
Debemos advertir que al hablar de fichas nos estamos refiriendo a unidades
de registro, no a objetos físicos de cualquier característica. Por ello son fichas las que se hacen en las cartulinas denominadas vulgarmente fichas", pero también deben considerarse 24
como tales los registros que se hagan en cualquier clase de papel o en archivos específicos de los procesadores de texto de las computadoras o en bases de datos específicas para guardar tales registros. De hecho ya va cayendo en desuso el tradicional sistema de fichas rectangulares que en otro tiempo fuera casi universal y se impone hoy por su comodidad, facilidad de manejo y rapidez el sistema electrónico de fichas por computadoras. En este caso el investigador va llenando registros especialmente diseñados en archivos de computación específicos que poseen espacios predeterminados para la recolección de los datos que toda ficha debe poseer o, simplemente, como en la mayoría de los casos, va copiando la información en archivos de su procesador de textos que destina a tal fin. En este caso se puede usar el método de Acortar y pegar" para trasladar la información que se incluye en la ficha, lo que facilita el acopio de los datos que provienen de internet. Las fichas suelen dividirse, según sus características, en cuatro tipos diferentes: bibliográficas, textuales, de contenido y mixtas. Todas ellas constan de algunos elementos comunes, que posibilitan su posterior inclusión en los trabajos de investigación. Veamos un ejemplo: Nombre del autor / autores Título de la obra Editorial que la publicó Lugar y año de la edición datos o información obtenida
Las fichas bibliográficas son una simple guía para recordar cuáles libros o trabajos han sido consultados o existen sobre un tema, y sólo poseen los cuatro elementos citados anteriormente. Las fichas textuales, además de poseer tal encabezamiento, constan de párrafos o trozos seleccionados que apa- recen en la obra, o de estadísticas, cuadros y otros datos semejantes. Estos fragmentos se repiten exactamente tal como han sido escritos, sin la menor alteración, para respetar el trabajo creador de quien estamos citando, haciendo mención explícita de la página en que aparecen. Las frases presentadas en las citas textuales deben encerrarse entre comillas. Las fichas de contenido, aparte de poseer los datos de referencia comunes a toda ficha, consisten en resúmenes o síntesis de párrafos, capítulos o aun de la obra toda. Es conveniente incluir en ellas el número de las páginas o capítulos resumidos, así como el índice general de la obra o un extracto del mismo. Estas fichas también se denominan fichas de resumen. Las fichas mixtas se elaboran integrando a la vez información textual y de libre creación del investigador. Resultan las más útiles y adaptables, aunque su realización exige algo más de 25
criterio que la de los otros tipos mencionados.( muy importantes y útiles para los proyectos tipo microempresa) El valor de las fichas reside en que ellas permiten recopilar las informaciones que necesitamos para una determinada investigación. Por ello es importante que las construyamos de modo tal que se adecuen a los fines de nuestro trabajo. Si las fichas de una indagación son completas y registran fielmente los datos originales, será posible desarrollar la investigación con la seriedad que requiere todo trabajo científico. Es importante también manejar el material con orden y prolijidad, porque de otro modo la tarea de ordenamiento y de análisis de los datos se hace muy difícil y engorrosa. Esto no quiere decir que debamos convertir la tarea de recolección de datos bibliográficos en una actividad formalista, recargada de minuciosidades que en poco aportan al desarrollo de la investigación, sino que debemos encontrar un método de trabajo que nos permita disponer de todo la información que necesitamos con rapidez y sin excesivo trabajo. Una vez concluido el trabajo de fichado de las fuentes se estará en condiciones de continuar con las operaciones propias del diseño bibliográfico: cotejo y evaluación de la información, análisis, síntesis y redacción del informe de investigación. Estas operaciones serán tratadas en detalle en la sección 10.5, donde se continúa con la descripción del proceso de investigación para el caso de diseños bibliográficos.
OTRAS FUENTES DE DATOS SECUNDARIAS: MAPAS – IMÁGENES SATELITALES
Lectura de mapas Cristina Rossi Es probable que los ciudadanos del siglo XXI tengan que saber leer más y saber seleccionar mejor que los de finales del siglo XX. Las nuevas tecnologías que se encuentran en el espacio doméstico y laboral están cambiando rápidamente la manera de leer y producir textos. Por eso habría que formar lectores flexibles, con capacidad cara leer de distintas maneras... Quizás esta reflexión de mi respetada y admirada psicóloga, Emilia Ferreira da cuenta de mi interés por plantear otra lectura, otra forma de leer otra producción de textos. Los mapas son verdaderamente difíciles cuando se le plantea al alumno su lectura. No estoy presentando un mapa para la lectura de sus colores, sino un mapa con todo lo que aparece en el y detrás de él. Un mapa es una representación en una superficie plana de la tierra o parte de ella. 26
Escalas Al representar la Tierra en un mapa, su tamaño se ha reducido. Para conocer la relación entre una distancia o tamaño en el mapa y la distancia o tamaño real se utilizan las escalas: Escala numérica: Se representa mediante dos números relacionados, por ejemplo 1:100.000 que indican que cada unidad de medida del mapa equivale a una distancia 100.000 veces mayor en la realidad. Escala gráfica: Consiste en un segmento dividido en varias partes iguales, cada una de ellas representa un cierto número de unidades de acuerdo a la escala numérica.
NORTE GEOGRÁFICO El norte geográfico o verdadero es el que señala hacia el polo norte, o punto de la superficie terrestre por donde pasa el eje de rotación de la Tierra. NORTE MAGNÉTICO Se entiende por norte magnético el situado en el polo magnético del hemisferio norte. Este norte magnético, se halla distante del geográfico, a esta desviación la llamamos declinación magnética, y su declinación varía a lo largo del tiempo. Este norte es el que nos marcan las brújulas. En los mapas se suele indicar la declinación entre el norte magnético y geográfico del año en que se editó el mapa. GPS Son las siglas inglesas de Sistema Global de Posicionamiento (Global Positioning System). Es un aparato electrónico en constante comunicación con una serie de satélites que le envían la información de su ubicación en coordenadas de longitud y latitud Para localizar, con exactitud, un punto de la superficie terrestre, necesitamos dos valores: la Longitud y la Latitud de ese punto. Por ejemplo: 20º 15´30´´ E y 10º 30´12´´ N. Son las llamadas coordenadas geográficas del punto, y es lo que nos proporciona los GPS. 27
Imágenes Satelitales Las imágenes obtenidas por los satélites de teledetección ofrecen una perspectiva única de la Tierra, sus recursos y el impacto que sobre ella ejercen los seres humanos. La teledetección por satélite ha demostrado ser una fuente rentable de valiosa información para numerosas aplicaciones, entre las que cabe citar la planificación urbana, vigilancia del medio ambiente, gestión de cultivos, prospección petrolífera, exploración minera, desarrollo de mercados, localización de bienes raíces y muchas otras. El valor de las imágenes de satélite y la información extraída de ellas son evidentes. Ofrecen una visión global de objetos y detalles de la superficie terrestre y facilitan la comprensión de las relaciones entre ellos que pueden no verse claramente cuando se observan a ras de tierra. Por supuesto, el carácter "remote" de la teledetección aumenta también este valor, ya que proporciona una visión parcial del globo sin tener que moverse de la oficina. Además de estas ventajas evidentes, las imágenes de satélite muestran, literalmente, mucho más de lo que el ojo humano puede observar, al desvelar detalles ocultos que de otra forma estarían fuera de su alcance. Algunas imágenes, por ejemplo, muestran las enfermedades de la vegetación, la existencia de minerales en afloramientos rocosos o la contaminación de los ríos. Algunos satélites "ven" a través de las nubes y la niebla que oculta parte de la superficie terrestre. El valor practico y la multiplicidad de aplicaciones de las imágenes continúan aumentando a medida que se lanzan nuevos satélites, que se suman a los que ya están en orbita. Al haber más satélites se dispone de imágenes en una cantidad creciente de tamaños de escena, resoluciones espectrales, frecuencias de paso y detalles espaciales. A la vez que estos nuevos sensores espaciales hacen que las imágenes sean más útiles que nunca, ofrecen a los usuarios actuales mayores dificultades a la hora de escoger las más adecuadas. Cabe preguntarse qué ventajas tiene el utilizar imágenes de satélite cuando existen muchas otras fuentes de datos geográficos, como fotografías aéreas, estudios sobre el terreno y mapas sobre papel. Para la mayoría de las aplicaciones, la respuesta más sencilla es que las imágenes de satélite son más rápidas, mejores y más baratas. La imagen del satélite es con frecuencia el medio más práctico para adquirir información geográfica aprovechable.
Unas pocas palabras sobre interpretación de imágenes Hay que tener en cuenta que los valores espectrales son sólo una parte de la información contenida en las imágenes de satélite. Cada píxel posee información espacial y espectral, lo 28
cual significa que se pueden identificar visualmente accidentes y objetos del terreno por su apariencia física. Por ejemplo, un edificio cuadrado aparecerá cuadrado y una parcela agrícola redonda mostrará asimismo dicha forma. En lo que se refiere a la información espectral, la intensidad del color de la imagen revela también información. Por ejemplo, si se ha elegido el color rojo para representar la reflectancia del infrarrojo cercano de una imagen, objetos tales como la vegetación verde, que reflejan totalmente la energía en esa longitud de onda, aparecerán de color rojo brillante. Otros niveles de brillo corresponden a la reflectancia en otras bandas. La interpretación de imágenes puede ir desde la simple inspección visual (es lo que realizaran los alumnos del I.E.M y del B.I.R.S.O) hasta los programas informáticos de tratamiento de imágenes que efectúan dicho análisis con mucha mayor precisión que el ojo humano. ¿Dónde puedo ver imágenes de satélite libre? Hace apenas unos años, imágenes de satélite eran del ámbito exclusivo de militares y agencias gubernamentales. Eventualmente, se convirtió en imágenes de satélite disponibles comercialmente, a precios muy altos. Ahora, la tecnología ha mejorado hasta el punto en que las imágenes obtenidas por satélite están disponibles de manera libre. Es decir gratis, estas imágenes son realmente pagadas por los anunciantes. Imágenes de satélite gratuito en la Web : La mejor fuente de la web basada en imágenes de satélite libre en este momento son: Google Maps. Además de la pura vista de satélite, mapas de Google le permite elegir un híbrido, que superpone calles, nombres de calles, monumentos y más de las imágenes de satélite, pero muchas de estas opciones a la fecha (año 2008) no están disponible para Argentina Google Earth es una aplicación de software para Microsoft Windows que ofrece imágenes de satélite. Que permite entre otras aplicaciones medir distancias ubicar un lugar con latitud, longitud, altitud, etc. Hay que tener en cuenta que las imágenes siempre son de años anteriores.
ESTUDIO DE MERCADOS Al hablar de mercados, se hace referencia al encuentro de compradores y vendedores de bienes o servicios. Ese encuentro puede ser en lugares físicos o virtuales. En los últimos 29
tiempos es común la compra-venta por Internet, vía telefónica, por lo que el antiguo concepto de mercado que hacia referencia a un lugar físico, ha sido superado. CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS La situación actual de los mercados, impacta de manera decisiva en la elección y éxito de un determinado proyecto, por eso es importante que antes de pensar en el mercado para un bien o servicio se debe comprender la situación actual y sus tendencias que están relacionadas a: Importancia de localizar y cuantificar mercados El producto o servicio que ofrecerá la futura microempresa tiene un mercado que conviene localizar y cuantificar, a fin de conocer sus potenciales clientes, proveedores, competidores, los productos similares ya existentes, sus características, quienes los producen y en que cantidades, es decir, la oferta y la demanda. Es decir, no basta con saber lo que se va a producir o que servicio se va a prestar, sino que hay que tener previsto y casi asegurado a quien se le va a vender. Quienes serán los competidores y los proveedores. En este sentido es indispensable la determinación y selección de los segmentos de mercado para los cuales piensa producir.
CONCEPTO DE SEGMENTOS DE MERCADO.
Cada producto trata de responder a determinadas necesidades y/o deseos de grupos de consumidores, cuando estos son homogéneos en cuanto a sus necesidades y/o deseos, es decir que tiene una demanda semejante se llaman segmentos de mercado. El mercado total esta compuesto por “todos los consumidores”. Pero al fabricar un producto u ofrecer un servicio determinado, no se va a cubrir los gustos de “todas” las personas, por lo tanto se dice que ese producto o servicio cumple con los gustos y necesidades de cierto grupo de personas o segmentos de mercado. Cada empresario debe tener presente que su segmento de mercado esta compuesto por los consumidores actuales y también los potenciales, es decir aquella gente que podría llegar a consumir el producto, ya que esta en condiciones de satisfacer sus deseos y/o necesidades. Para intentar ganar un segmento de mercado la empresa debe conocer con exactitud que necesidades tiene su cliente, debe saber donde se ubica, como compra, que espera encontrar en la compra, cuales son las necesidades insatisfechas, recordando que todos los clientes son diferentes. 30
Es decir que antes de empezar a producir, los miembros del emprendimiento necesitan saber si sus productos pueden ser vendidos o no. Para ello, tienen que informarse sobre el funcionamiento del segmento de mercado de su producto o servicio, y analizar la situación para decidir si podrán vender, y por lo tanto, empezar a producir.
BASES PARA UN ESTUDIO DE MERCADO DE UN MICROEMPRENDIMIENTO Un emprendimiento, por su propia configuración de pequeña unidad económica, no puede realizar un gran estudio de mercado, por resultar ser técnica y económicamente imposible, pero lo que si puede utilizar es una serie de elementos e informaciones que le permitan tener una visión clara de cuales son las señales importantes y como actuar. Se puede investigar el mercado a través de fuentes de datos secundario disponible en:
Revistas especializadas sobre el bien a ofrecer, Páginas amarillas de la guía telefónica, Cámaras empresarias, Datos estadísticos sobre producción de ese bien o sustitutos, Informes de mercado, Bibliografía especifica Internet, INTA , INTI, etc. Se puede investigar el mercado a través de fuentes de datos primarios con: Entrevistas estructuradas a posibles clientes Entrevistas no estructuradas a informantes claves (personas que conocen el tema) o a la competencia Encuestas a posibles clientes Distintos tipos de observación del sector bajo análisis. competencia ,localización,etc En
razón
de
que
la
mayor
parte
de
la
información
necesaria
para
un
microemprendimiento no esta disponible, a menudo es necesario obtenerla a través de entrevistas ,encuestas y observación. Lo relevante a la hora de diseñar una observación o una entrevista es tener una idea previa del mercado que quieren atender y determinar que es lo que necesito observar o cuales son las preguntas que debe responder la investigación. 31
Esta información debe ayudar a decidir con algún grado de solvencia sobre los Ámbitos de Decisión y Análisis como ser:
Localización, es decir elección del lugar geográfico más adecuado para operar.
Definición del producto o servicio, lo cual debe permitir especificar cualidades físicas y funcionales del producto, permitiendo seleccionar dentro de la gama de productos de un emprendimiento, aquel que tiene la demanda insatisfecha.
Determinación del mercado proveedor , lo cual supone obtener información sobre los proveedores de materias primas e insumos para determinar sus precios y calidades, su disponibilidad presente y futura, proporcionando datos para la elaboración del costo del producto.
Determinación del mercado consumidor, es decir los compradores potenciales, su localización, preferencias, comportamiento, que precio están dispuestos a pagar por un producto, etc. además se debe tener en cuenta que el mercado consumidor no necesariamente esta constituido por los consumidores finales. Es posible distinguir dos tipos de venta: Venta directa al público, a otros emprendimientos o empresas. Venta a intermediarios, minoristas y mayoristas.
Determinación del mercado competidor, es decir quienes van a competir con el negocio. Cuando se habla del conjunto de empresas que compiten con ofertas de productos o servicios de características similares. Lo importante es definir quienes venden otros productos semejantes al mismo público. Por ejemplo: un video club enfrenta la competencia de los videos club de la zona, pero también se ve afectado por otras alternativas de recreación, como pueden ser la televisión por cable o salas de cine.
ACTIVIDAD PRÁCTICA: Para su proyecto: ……………………………………………. Analice y trate de responder los interrogantes de cada categoría y agregue otros si lo considera pertinente. Algunos de estos 32
interrogantes lo podrán responder sin dificultad, para otros será necesario recurrir a fuentes de datos primarias o secundarias
EL PRODUCTO
Defina cual es el producto/s o servicio que ofrece o pretende ofrecer en su empresa. ¿Qué necesidades cubre su producto o servicio? Describa las novedades más significativas de su producto o servicio. ¿Se puede identificar su producto o servicio con otro existente? De ser así identifíquelo con una marca comercial conocida. Si es un producto físico describa el envoltorio o empaque requerido.
MERCADO CONSUMIDOR
¿Cuál es el tipo de cliente para el que Ud. trabaja o va a trabajar? Perfil del cliente: -
Edad
-
Sexo
-
Recursos Económicos
-
Nivel Educativo
-
Profesión
-
Lugar de residencia
-
Gustos
-
Hábitos de consumo
¿Porqué razón compraría el cliente el producto de su empresa y no el de la competencia? ¿De estar proyectando una nueva actividad o innovación ha realizado contacto con posibles clientes? ¿Cuál ha sido su respuesta?
MERCADO COMPETIDOR
33
θ
¿Sabe Ud. cuáles son las personas que compiten o van a competir con la suya?
θ
¿Cuál es su tamaño?
θ
¿Conoce las características técnicas de sus productos?
θ
¿Qué opina de la relación calidad / precio que ofrecen dichas empresas?
θ
¿Cuáles son los principales productos o servicios de la competencia?
θ
¿Cuáles son las características de su comercialización? Precio de venta, promociones, punto de venta, atención al cliente.
MERCADO PROVEEDOR θ
¿Cuáles son las principales empresas que le proveen insumos?
θ
¿Para cada insumo crítico posee alternativas de proveedores?
θ
Clasifique a sus proveedores según las siguientes variables: precio, calidad, cumplimiento y política de financiación. Para ello puede utilizar el siguiente cuadro para cada insumo.
Insumo: Proveedor
Precio
Calidad
Cumplimiento
Política de Financiación
ANEXOS -
REGIMEN MONOTRIBUTO
-
EJEMPLOS DE CUESTIONARIOS
-
EJEMPLOS DE OBSERVACION
- LECTURAS COMPLEMENTARIAS -----------------------------------------------------------------------------------------------------------34
ACCESO A LA INFORMACION 5º AÑO TEMA: REGIMEN MONOTRIBUTO Información General acerca de Monotributo ¿QUÉ ES EL MONOTRIBUTO? Es un régimen opcional y simplificado para pequeños contribuyentes. Consiste en un tributo integrado de cuota fija que tiene 2 componentes: 1. Impuesto integrado, establecido por categorías determinadas sobre la base de: Ingresos brutos obtenidos según facturación, Superficie afectada a la actividad, y Energía eléctrica consumida 2. Cotización previsional fija, que son los aportes de jubilación y de obra social. ¿CUÁL ES EL OBJETO DEL RÉGIMEN DE MONOTRIBUTO? Simplificar el pago de los impuestos (Ganancias e Impuesto al Valor Agregado), jubilación y obra social para los pequeños contribuyentes. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS? 1.Integración al sistema tributario y previsional vigente, dejando de lado la informalidad. 2. Contar con obra social y una prestación básica universal (jubilación). ¿QUÉ CONCEPTOS COMPRENDE? Con el pago mensual de una cuota única el monotributista está cumpliendo con las siguientes obligaciones: 1. Impuesto a las Ganancias. 2. Impuesto al Valor Agregado (IVA). 3. Aportes al Régimen Previsional Público del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP). 4. Aporte al Sistema Nacional del Seguro de Salud. ¿QUIÉNES PUEDEN SER MONOTRIBUTISTAS? Las personas físicas que realicen: ventas de cosas muebles, obras,locaciones y/o prestaciones de servicios. Las sucesiones indivisas que continúan la actividad de la Persona Física. Integrantes de cooperativas de trabajo. Sociedades de Hecho e Irregulares (máximo de 3 (tres) socios). ¿QUIÉNES NO PUEDEN SER MONOTRIBUTISTAS? Integrantes de sociedades no comprendidas en el Régimen (S.A., SRL, Soc. Colectivas, etc), o comprendida (Sociedad de Hecho o Irregular) y no adherida al mismo. 35
Sujetos que se desempeñen en la dirección, administración o conducción de dichas sociedades, sin perjuicio de poder adherirse al Monotributo por otra actividad. Sujetos que realicen más de tres (3) actividades simultáneas o posean más de tres (3) unidades de explotación. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA ADHERIRSE Y PARA PERMANECER EN EL MONOTRIBUTO? Haber obtenido durante el año calendario anterior ingresos brutos que no superen los $72.000.- por locaciones y/o prestaciones de servicios. Haber obtenido durante el año calendario anterior ingresos brutos que no superen los $144.000.- por el resto de las actividades. Que el precio unitario de venta de cosas muebles no supere los $870. Que no realicen importaciones de cosas muebles y/o servicios. OBRA SOCIAL La nómina de Obras Sociales que aceptan a los Monotributistas se puede consultar en la Superintendencia de Servicios de Salud. Por Internet: www.sssalud.gov.ar opción Monotributistas. Telefónicamente: 0800-222 SALUD (72583). Personalmente: Av. Pte. Roque Sáenz Peña 530 - Ciudad de Bs.As. ¿QUÉ COMPROBANTES DEBO EMITIR SIENDO MONOTRIBUTISTA? Por las operaciones de ventas y/o servicios que realice deberá emitir facturas tipo “C”. Asimismo deberá tener exhibido en un lugar visible, su constancia de inscripción en el Régimen de Monotributo y comprobante del pago del mes en curso, así como también el formulario N° 611.
Nuevas Cuotas para Monotributistas A partir del 1 de Abril del 2008, se modifican los aportes a las obras sociales de los Monotributistas . Estos cambios están incluidos en la Resolución General N° 2.431 (AFIP).
Actividades relacionadas con Locaciones y/o prestaciones de Servicios: Energía Aporte Impuesto TOTAL Ingresos Superficie Eléctrica Aportes Obra Categoría a A Brutos Afectada Consumida Jubilatorios Social Ingresar PAGAR Anualmente (*) A
Hasta $ 12.000
Hasta 20 m2
Hasta 2.000 KW
$33
$35
$37
$105
B
Hasta $ 24.000
Hasta 30 m2
Hasta 3.300 KW
$39
$35
$37
$111 36
C
Hasta $ 36.000
Hasta 45 m2
Hasta 5.000 KW
$75
$35
$37
$147
D
Hasta $ 48.000
Hasta 60 m2
Hasta 6.700 KW
$128
$35
$37
$200
E (**)
Hasta $ 72.000
Hasta 85 m2
Hasta 10.000 KW
$210
$35
$37
$282
El resto de las actividades: Energía Aporte Impuesto TOTAL Ingresos Superficie Eléctrica Aportes Obra Categoría a A Brutos Afectada Consumida Jubilatorios Social Ingresar PAGAR Anualmente (*) F
Hasta $ 12.000
Hasta 20 m2
Hasta 2.000 KW
$33
$35
$37
$105
G
Hasta $ 24.000
Hasta 30 m2
Hasta 3.300 KW
$39
$35
$37
$111
H
Hasta $ 36.000
Hasta 45 m2
Hasta 5.000 KW
$75
$35
$37
$147
I
Hasta $ 48.000
Hasta 60 m2
Hasta 6.700 KW
$118
$35
$37
$190
J
Hasta $ 72.000
Hasta 85 m2
Hasta 10.000 KW
$194
$35
$37
$266
K
Hasta $ 96.000
Hasta 110 Hasta 13.000 m2 KW
$310
$35
$37
$382
L
Hasta $ 120.000
Hasta 150 Hasta 16.500 m2 KW
$405
$35
$37
$477
Hasta $ Hasta 200 Hasta 20.000 $505 $35 $37 $577 144.000 m2 KW (*) Afiliación individual a Obra Social, sin adherentes. Por cada adherente deberá ingresar además $31. (**) De superarse alguno de los parámetros máximos establecidos en esta categoría el contribuyente no podrá adherir o permanecer al régimen simplificado de Monotributo. M (**)
EJEMPLOS DE CUESTIONARIOS Y OBSERVACIONES EJEMPLO: CUESTIONARIO DE INGRESO (UCALP) Para el Departamento de Ingreso Encuesta Nro.:………………………. (Espacio para ser completado por la Universidad) Estimado ingresante: Le agradecemos su respuesta a los ítems de este cuestionario. El mismo tiene por finalidad saber cómo brindarles mejores servicios a quienes están decidiendo su carrera universitaria. 1. ¿Asistió a alguno de los siguientes servicios de orientación e información que brinda la UCALP? 1.1. Visita con su colegio a la UCALP 1.2. Conferencia informativa 1.3. Jornada de Orientación Vocacional en colegios. ¿En qué Colegio o Institución? 37
…………………………………………………………………………….. 1.4. Ninguno 2. ¿Por qué otros medios se informó sobre esta Universidad y sus Carreras? 2.1. Avisos en diarios 2.2. Avisos en revistas 2.3. Jornadas preuniversitarias 2.4. Publicidad radial 2.5. Autoridades y/o docentes en su colegio 2.6. Amigos 2.7. Familiares 2.8. Visita al stand de la UCALP en exposiciones. ¿En qué exposiciones? ……………………… ……………………………………………………………………………………………………………… . 2.9. Por el Dpto. de Ingreso 2.10. A través de Internet 2.11. Otros. ¿Cuáles? …………………………………….. 3. ¿Trabaja? 3.1. Sí 3.2. No 3.3. En caso afirmativo indicar qué cantidad de horas. 3.3.1. Hasta 4 horas 3.3.2. De 4 a 8 horas 3.3.3. Más de 8 horas 4. ¿Maneja Idiomas? ¿Cuáles? ………………………………………………………………………………………………………… 5. ¿Lee el diario? 5.1. Todos los días 5.2. A veces 5.3. Nunca 5.4. En caso afirmativo indicar cuál/es: 5.4.1. La Nación 5.4.2. Clarín 5.4.3. El Cronista 5.4.4. Diario barrial / zonal / regional. 5.4.5. El Sol 5.4.6. Hoy 5.4.7. El Día 5.4.8. Otros. ¿Cuáles?……………………………………… …………….…………………………………………………………………………………………… 6. ¿Lee revistas? 6.1. Sí 6.2. No 6.3. En caso afirmativo indicar cuáles ………………………………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………………………… ... 7. ¿Tiene acceso a Internet? 7.1. Sí 7.2. No 7.3. En caso afirmativo indicar dónde 7.3.1. Hogar 7.3.2. Colegio 7.3.3. Trabajo 7.3.4. Otros 38
8. ¿Practica deportes? 8.1. Sí 8.2. No 8.3. En caso afirmativo indicar cuáles ………………………………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………………………… . DATOS PERSONALES 9. Edad 9.1. 19 años o menos 9.2. 20 a 25 años 9.3. 26 a 30 años 9.4. 31 años o más 10. Sexo 10.1. Femenino 10.2. Masculino 11. Lugar de residencia 11.1. Ciudad de La Plata 11.2. Gran Buenos Aires 11.3. Provincia ¿Cuál?........................................................... 11.4. Otro País ¿Cuál?........................................................... 12. Colegio donde cursó el nivel medio 12.1. De gestión privada, religioso 12.2. De gestión privada, no religioso 12.3. De gestión estatal 13. Señale los motivos que lo determinaron para elegir esta Universidad: 13.1. Recomendación de alumno o ex-alumno 13.2. Recomendación de un familiar 13.3. Proximidad con su domicilio 13.4. Prestigio de los docentes 13.5. Por pertenecer a la Iglesia Católica 13.6. Por el régimen obligatorio de las cursadas 13.7. Porque la enseñanza es personalizada
EJEMPLO DE OBSERVACION Planilla de Observación Institucional Anexamos a continuación la planilla de observación de las escuelas aportadas por la cátedra de Instituciones Educativas. Prof. Graciela Bocchi y Prof. Martín Elgueta UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Ciclo de Profesorado. INSTITUCIONES EDUCATIVAS
39
PLANILLA DESCRIPTIVA SOBRE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS DE NIVEL MEDIO Y/O SUPERIOR DIMENSION INSTITUCIONAL 1. Ubicación espacial de la institución elegida. La disposición del espacio interno y externo. 2. Contexto en el que está inserta la escuela (social, económico, cultural) 3. Lineamientos políticos enmarcan las prácticas institucionales. (Política Educativa) 4. Historia de la institución. El origen y las etapas más relevantes. 5. Proyecto/ s de la escuela. Ideas fuerza que la animan 6. Estructura organizativa de la institución. Hacer énfasis en cómo se distribuyen las funciones y los roles. 7. Grupos de interés que están presentes en la organización e intereses que los aglutinan. ¿Cuál de los grupos logra legitimar más sus intereses dentro de la organización y por qué?. 8. Relaciones entre pares y con las autoridades respecto a los distintos miembros de la institución (alumnos, docentes, no docentes, padres). 9. Organización del trabajo educativo Formas habituales de enseñar y de aprender, de evaluar, de planificar las tareas educativas. 10. Características de los alumnos que concurren a la institución. 11. Características de los docentes y preceptores de la institución. 12. Características de las autoridades de la Institución. 13. Condiciones de trabajo en la Escuela. 14. Indagar: ¿Quiénes son considerados “buenos alumnos”, “malos alumnos”, “buenos docentes”, “malos docentes”, “buenas prácticas”, “malas prácticas”?. HIPOTESIS INTERPRETATIVAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL • • • •
•
A. Rasgos más notables que presenta la cultura del establecimiento. B. El modo en que la vida de la Escuela se ve afectado por la zona en la que se inserta. C. Los temas alrededor de los que gira fundamentalmente la preocupación de las personas (docentes, alumnos, directivos) D. Los puntos de urgencia que presentan el funcionamiento y las condiciones institucionales. E.
Cómo impacta punto A-B-C y D en las prácticas de enseñar y aprender.
EJEMPLO DE OBSERVACION:
La observación de aves
La observación de aves silvestres en la naturaleza es una actividad sencilla, que con muy pocos elementos nos puede generar una experiencia placentera. Es una tarea básica que promociona Aves Argentinas como medio eficaz para entrar al mundo de las aves silvestres. Los espacios verdes urbanos son sitios al alcance de cualquier persona y estos son ideales para iniciarse en esta fascinante actividad, ya que podemos encontrar más de 20 especies fáciles de ver a simple vista en cualquier área verde urbana. Observaciones 40
Planilla para elaborar el listado de observación de aves PARA COMPLETAR la planilla te sugerimos: 1) En el ítem Cantidad completarlo con números arábigos (no romanos) 2) El ítem Comentarios completarlo con información relevante y sintética, no relatos (Ej.: nidificante; 5 pichones; en cortejo; coordenadas puntuales del registro; etc..) 3) Los ítems Comentarios, Cantidad y Coordenadas son opcionales. 4) En Datos del Lugar de Observación aclare si el área es Parque Nacional, Reserva provincial, etc y nombre del mismo. 5) Una vez completados los datos del autor y el listado de aves envíelo por correo electrónico a socios@avesargentinas.org.ar DATOS DEL OBSERVADOR Nombre y Apellido: Correo electrónico: Teléfono: Dirección Postal completa: Socio de Aves Argentinas SI - NO Número de Socio: DATOS DEL LUGAR DE OBSERVACIÓN Localidad: Sitio puntual de observación de Aves: Coordenadas del lugar de observación:
Fecha: Provincia:
EVENTO Conteo Mundial de las Aves 2005 LISTADO DE AVES Nombre COMÚN Pingüino Emperador Pingüino Rey
Cantidad (número de Nombre CIENTÍFICO ejemplares) Aptenodytes forsteri ... Aptenodytes patagonicus ...
Comentarios ... ...
Los Microemprendimientos: Del Desempleo a la Ocupación Por Lic. Diana Durán y Lic. Beatriz Lukez http://www.ecoportal.net/content/view/full/15992
EN BUSCA DE NUEVAS OPORTUNIDADES En La Argentina de hoy falta el trabajo. Esta es una afirmación insoslayable y grave. Quizá uno de los problemas más trascendentes que afronte el país en su crisis actual. Sus consecuencias múltiples, complejas y caóticas gestan una situación de alta vulnerabilidad para la población; para cada uno de los habitantes de nuestra tierra, para sus familias e hijos; especialmente para 41
aquellos cuyos niveles de pobreza alcanzan hoy dimensiones nunca antes igualadas que afectan especialmente a los sectores más débiles de la sociedad, como los ancianos, niños y jefas y jefes de hogares con necesidades básicas insatisfechas. Planteamos en este artículo algunas posibilidades y oportunidades que brinda el trabajo colectivo, solidario y comunitario que puede concretarse a través de la organización de un microemprendimiento productivo. Estas organizaciones laborales, aunque pequeñas en dimensión, son altamente superadoras del autoempleo; constituyen una nueva alternativa, en el contexto socioeconómico actual; diversa de la actividad del trabajo individual por cuenta propia que frente a las condiciones económicas actuales, está cercana a la caída al desempleo o hacia la subocupación, y, consecuentemente, hacia situaciones de marginalidad socio-económica. Muchas de estas organizaciones que denominamos microemprendimientos ya se localizan en nuestro territorio, tanto en ámbitos rurales como urbanos, incluyendo actividades tan diversas como la lombricultura, las artesanías, las huertas, multiplicidad de servicios personales, entre otras. Anteponemos el prefijo "micro" por la cantidad de integrantes, menos de diez personas, y no por la dimensión de los ingredientes de orden económico, social e individual que requieren para su constitución y planificación. Se trata de una gran variedad de actividades productivas y de servicios vinculadas en muchos casos al Tercer Sector, pero que no pueden estar ajenas a la intervención -especialmente crediticia-, del Estado; al dinamismo de la economía y, sobre todo, a las propuestas elaboradas por una política que se oriente hacia la promoción social. Es el cambio de actitud de los trabajadores desde el individualismo hacia el trabajo solidario y conjunto, cuestión de alta complejidad, tanto para quienes han trabajado en relación de dependencia como por cuenta propia. Pero, indiscutiblemente, la concreción y la difusión masiva de estos microemprendimientos productivos tendrán el valor de la promoción social cuando el Estado intervenga aportando las políticas productivas adecuadas. En síntesis, existen razones superiores en aquellos que emprenden la tarea de organizarse a través de un microemprendimiento que permita recuperar la autoestima laboral, lograr un empleo estable y elevar su calidad de ida. Nuevas tendencias en el mundo del trabajo La Organización Mundial del Trabajo (OIT) realiza informes anuales sobre la situación mundial del empleo. Recientemente ha calculado que el 30 % de la fuerza laboral del mundo (más de 800.000.000 de personas) se encuentra desocupada o subempleada, mientras que el 20 % de 42
la población empleada no logra vivir con lo que gana. También se estima que después del tránsito actual de la sociedad postindustrial a la sociedad de la información y el conocimiento, el mundo laboral será totalmente distinto al que vivió la humanidad en los últimos siglos.
Cooperativas: un tipo de empresa ideal para microemprendimientos Una cooperativa, según la Alianza Cooperativa Internacional, es una "asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controladas". Pero, ¿cuáles son las características de una cooperativa? ¿Existen beneficios especiales para este tipo de empresas? Una cooperativa es una forma especial de empresa, que se basa en valores y tiene principios especiales. Temas que verán en el taller de cooperativismo Más allá de estos valores y principios, hay ciertas características propias de una cooperativa que la distinguen de cualquier otra empresa, como que no hay un límite para el número de socios, que la ganancia se divide en partes iguales, que todas las personas tienen voz y voto, y se trabaja con el fin de brindar a la sociedad un producto de la mejor calidad y al menor precio posible. Actualmente en Argentina hay 22739 cooperativas, que se rigen por la ley nacional 20.337. Además, existe el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, (INAES) que lleva adelante una serie de programas de ayuda y crédito para este tipo de empresas.
El Poder de los Libros Por Jorge Pinto. Fundador de su editorial Jorge Pinto Books (http://www.pintobooks.com) y académico en la Lublin School of Business de Pace University en Nueva York.
La enorme importancia de los libros en la transmisión ideas y conocimiento ha sido demostrada por su influencia en grandes procesos de cambio como la Revolución Francesa, los movimientos de independencia, o las luchas por derechos humanos. También para los negocios los libros han sido vehículos de nuevas ideas que inspiraron grandes 43
transformaciones en la administración de empresas, la producción de bienes, y la prestación de servicios. El poder de los libros en el terreno político está documentado no sólo en los cambios que han inspirado, sino también en el miedo que producen en los regímenes totalitarios, que prohíben los textos que tildan de “peligrosos” por “atentar” contra la “seguridad del estado”, su “cultura” o “valores”. En la Alemania nazi se hacían hogueras con libros, y numerosos autores y editores fueron censurados (lo cuentan, por ejemplo, los premios Nobel de literatura Hermann Hesse y Thomas Mann en su abundante correspondencia). En su novela llevada al cine, Balzac y la joven costurera china, Dai Sijie habla de la importancia de los libros para las personas que sufren gobiernos despóticos. Es la historia de la supresión de libros clásicos en China, los peligros corridos por quienes desafiaron las prohibiciones, y el poder liberador de haber seguido leyendo. (Como resultado de leer entre otros al escritor francés Balzac, la protagonista abandona la vida rural y se abre a nuevas oportunidades). En negocios y finanzas, numerosos libros que han influido en generaciones de empresarios. Por ejemplo, Principles of Scientific Management, publicado en 1911 por Frederick Taylor, quien observando con detalle y precisión las acciones individuales necesarias para completar una tarea u operación dentro de un proceso, descubrió que era posible optimizar los recursos físicos y humanos utilizados en la operación. Sus ideas, que aún siguen vigentes, sirvieron para acelerar el proceso de industrialización a principios del siglo XX. En el terreno académico, el clásico Economics del premio Nobel y profesor emérito de MIT Paul Samuelson y William Nordhause, ha vendido 5 millones de copias desde su aparición en 1948 y está traducido a 41 idiomas. Es todavía un libro de texto fundamental en Economía, y ha ayudado a formar a millones de personas en todo el mundo. Como hay cientos de títulos que han tenido gran influencia en el mundo de los negocios, ocupado listas de más vendidos, sido reseñados por The Harvard Business Review o The Economist, puede ser útil acercarse a ellos mediante las guías que listan libros de mayor influencia en el campo de negocios. Entre ellas se destacan The Best Business Books Ever, que trae una buena selección bibliográfica con una breve descripción de las ideas en los título que los editores consideraron mas importantes. The Ultimate Business Library reseña un menor número de libros y dedica mayor espacio a cada uno. Ambas guías coinciden en varios 44
títulos y autores, como Peter Drucker, Charles Handy, Alvin Toffler, Micheal Porter, o Tom Petters. Estas guía padecen sin embargo el mismo problema que todo el género de literatura de negocios ha enfrentado en los últimos años: la falta de distinción en la clasificación entre libros de negocios en sentido estricto, y títulos de autoayuda orientados a quienes trabajan en negocios. Me parece que habría que establecer una clara y seria diferenciación entre ambos. El libro es fuerza, es valor, es poder, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor. Rubén Darío .Si la Humanidad ha dado grandes pasos, aunque haya habido algunos retrocesos, ha sido gracias a la transmisión del saber. En esto ha desempeñado un papel importante un gran invento: la biblioteca. Cualquier material ha servido como soporte para plasmar reflexiones que perduraron en el tiempo. Incluso, tal vez algún sistema que no imaginamos guarde todavía este saber. Pensemos en nuestros DVD. Si nuestra civilización se perdiera, ¿qué pasaría si, dentro de miles de años, alguien “descubriera” un resto arqueológico muy interesante, con forma de disco, de color metálico? Los futuros investigadores, ¿llegarían a imaginar que “eso” contiene una voz y una imagen que está contando, pongamos por caso, el Quijote? Basta echar un vistazo (a un libro) para oír la voz de alguien que quizás murió hace miles de años. El autor habla a través de los milenios de modo claro y silencioso dentro de nuestra cabeza (…). La escritura (…) une a ciudadanos de épocas distantes, que nunca se conocieron entre sí. Los libros rompen las ataduras del tiempo, y demuestran que el hombre puede hacer cosas mágicas. (…) Por el precio de una cena modesta uno puede meditar sobre la decadencia y la caída del Imperio romano, sobre el origen de las especies, la interpretación de los sueños y la naturaleza de las cosas. Los libros son como semillas. Pueden estar siglos aletargados y luego florecer en el suelo menos prometedor (Carl Sagan). Biblioteca: un lugar para aprender
45
Las bibliotecas fueron los puntos de encuentro donde se reunieron los hombres para estudiar, instruirse, razonar y difundir el saber. Allí se custodiaron muchos conocimientos que sobrevivieron muchas generaciones y que, a veces olvidados, resurgieron con fuerza en momentos distintos de la Historia. Alejandría: el sueño hecho realidad Hubo una vez un rey que soñó que las distintas razas y creencias no eran motivo suficiente para separar a los hombres, que las fronteras eran un artificio inútil y que con el avance del saber, toda la Humanidad saldría ganando. Se llamaba Alejandro y conquistó todo su mundo conocido. Su nombre quedó en una ciudad fundada por él al norte de Egipto: Alejandría, la cuna de un sueño que sus sucesores hicieron realidad. Durante el reinado de Ptolomeo I se construyeron allí el faro, el museo (el edificio consagrado a las musas), que contenía la biblioteca madre, y la biblioteca del templo de Seraphis.. La biblioteca se enriqueció con colecciones famosas y con leyes que favorecían su crecimiento. Todos los viajeros que llegaban debían declarar y entregar los libros que poseían. Después de copiarlos, se devolvían las copias a los propietarios y Alejandría se quedaba con los originales. Griegos, egipcios, árabes, sirios, hebreos, persas, nubios, fenicios, italianos, galos e iberos intercambiaban mercancías e ideas con armonía y respeto mutuo en aquella gloriosa ciudad de mármol. De aquello ya no queda nada. En el año 48 la torpeza humana volvió a hacer su aparición y todo el saber acumulado durante siglos se perdió en poco tiempo. Desapareció por un desgraciado incendio durante la guerra entre Roma y Egipto. El centro cultural más importante del mundo helenístico, que nos hubiera resuelto numerosos misterios sobre nuestro pasado si hubiéramos podido acceder a sus libros, se llevó su gloria al mundo del recuerdo. La pérdida fue incalculable. En algunos casos sólo conocemos los atormentadores títulos de las obras que quedaron destruidas. En la mayoría de ellos no conocemos ni los títulos ni los autores. Sabemos que de las 123 obras teatrales de Sófocles existentes en la biblioteca solo sobrevivieron siete. Una de las siete es Edipo rey. Cifras similares son válidas para las obras de Esquilo y de Eurípides. Es un poco como si las únicas obras supervivientes de un hombre llamado William Shakespeare fueran Coriolano y Un cuento de invierno, pero supiéramos que 46
había escrito algunas obras más, desconocidas por nosotros pero al parecer apreciadas en su época, obras tituladas Hamlet, Macbeth, Julio César, El rey Lear, Romeo y Julieta (Carl Sagan). Conservar para renacer Alejandría entró en la leyenda, pero no fue la primera que tuvo un proyecto de engrandecimiento de la cultura y la civilización. Asurbanipal fue un rey guerrero y culto, que gobernó un imperio que se extendía desde Egipto hasta Persia. Siete siglos antes de nuestra era, engrandeció la biblioteca real de Nínive, iniciada por el también monarca Sargón de Asiria, su bisabuelo. Envió a numerosos escribas por todas las bibliotecas de Asiria y Babilonia para que copiaran las obras importantes. Los textos están marcados con una imprecación: “Quienquiera que se lleve esta tableta o inscriba su nombre en ella junto al mío, que Asur y Belit lo abatan con cólera y furia, y que ellos destruyan su nombre y su posteridad en la Tierra”. Tan importante era la conservación de las obras que las ponían bajo protección sobrehumana. Más de veinte mil de estas tabletas se conservan ahora en el Museo Británico, después de permanecer ocultas hasta 1845. Tratan sobre historia, religión, ciencias, literatura, arte y magia. Gracias a ellas se ha reconstruido una de las obras maestras de la literatura universal, la epopeya de Gilgamesh, que narra el viaje épico de un hombre que busca la inmortalidad.
Una de las bibliotecas actuales más antiguas del mundo es la Biblioteca Vaticana de la Santa Sede, que custodia una importante colección de textos históricos. A comienzos del siglo XVII el Archivo Secreto Vaticano fue separado de la biblioteca. Muchos estudiosos opinan que contiene documentos históricos importantes para entender la historia occidental europea. Entre otros, allí está el pergamino de absolución de Clemente V a la Orden del Temple (1308), una carta autógrafa de Miguel Ángel (1550), las actas del proceso contra Galileo Galilei (1616-1633), la solicitud de nulidad matrimonial de Enrique VIII que luego dio origen al anglicanismo, etc. Nuevos tiempos, nuevas formas Los tiempos han cambiado y las formas también. Hoy todos los volúmenes de cualquiera de las grandes bibliotecas de la Antigüedad podrían caber fácilmente en el disco duro de cualquier ordenador. 47
La aplicación de la informática al mundo del libro ha modificado nuestro acceso a sus contenidos. Existen programas informáticos para procesar textos, las bibliotecas más importantes son accesibles a través de Internet y se han digitalizado muchos manuscritos y obras de gran valor histórico o artístico. El siglo XXI ha creado el libro electrónico. Se nos facilita enormemente el acceso al conocimiento, aunque somos extremadamente dependientes de un soporte (el ordenador) que sabemos utilizar a nivel de usuario, pero no sabemos arreglar cuando se nos estropea. El Proyecto Gutenberg fue desarrollado en 1971 con el fin de crear una biblioteca de libros electrónicos gratuitos que ya existen físicamente, a los que se puede acceder a través de Internet. Con el lema “cortemos los barrotes de la ignorancia y el analfabetismo”, este proyecto ha conseguido poner en la red más de veinte mil libros de la literatura mundial en varios idiomas, gracias a la labor de centenares de voluntarios de varios países, que han puesto al alcance de todos colecciones que se pueden obtener y distribuir de forma gratuita. La biblioteca nos conecta con las intuiciones y los conocimientos extraídos penosamente de la Naturaleza de las mayores mentes que hubo jamás, con los mejores maestros, escogidos por todo el planeta y por la totalidad de nuestra Historia, a fin de que nos instruyan sin cansarse, y de que nos inspiren para que hagamos nuestra propia contribución al conocimiento colectivo de la especie humana. (…) Si acabo un libro por semana sólo leeré unos pocos miles de libros en toda mi vida, un 0,1% del contenido de las mayores bibliotecas de nuestra época. El truco consiste en saber qué libros hay que leer (Carl Sagan).
CONTENIDOS FUENTES CONSULTADAS FUENTES DE DATOS O INFORMACION RECOLECCION DE DATOS DATOS PRIMARIOS DATOS SECUNDARIOS RECOLECCION DE DATOS PRIMARIOS 48
LA OBSERVACION LA ENTREVISTA EL CUESTIONARIO AUTO ADMINISTRADO LA ENCUESTA RECOLECCION DE DATOS SECUNDARIOS IMPORTANCIA DE INTERNET LAS BIBLIOTECAS- ARCHIVOS LOS MAPAS E IMÁGENES SATELITALES ESTUDIO DE MERCADOS CARACTERISTICAS DE LOS MERCADOS SEGMENTOS DE MERCADOS BASES PARA EL ESTUDIO DE MERCADOS ANEXOS REGIMEN MONOTRIBUTO EJEMPLOS DE CUESTIONARIOS EJEMPLOS DE OBSERVACION LECTURAS PROPUESTAS
FUENTES CONSULTADAS - Sabino, Carlos. Los Caminos de la Ciencia, una Introducción al Método Científico, Ed. Panapo, Caracas, 1995. - Ander Egg, Ezequiel: Introducción a las Técnicas de Investigación Social, Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1971. - Técnicas de Investigación Social, Ed. El Cid, Buenos Aires, 1978. - Asti Vera, Armando: Fundamentos de la Filosofía de la Ciencia, Ed. Nova, Buenos Aires, 1979. - Bachelart, Gastón: La Formación del Espíritu Científico, Ed. Siglo XXI, México, 1976. Good, J. y Hatt, P.: Metodología de la Investigación Social, Ed. Trillas, México, 1972. - Gortari, Eli de: El Método de las Ciencias: Nociones Preliminares, Ed. Grijalbo, México, 1979. - Robbins, Lionel: Ensayo sobre la Naturaleza y Significación de la Ciencia Económica, Ed. FCE, México, 1980. Rocabado Alfredo . Guía practica para proyectos tipo microempresas. BIRSO Bachillerato Integral Raúl Scalabrini Ortiz SALTA. 2002 Rocabado Alfredo. Mapas e Imágenes satelitales. Instituto de Educación Media “Dr. Arturo OÑATIVIA”, U.N.Sa SALTA. 2005 - Russell, Bertrand: La Perspectiva Científica, Ed. Ariel, Barcelona, 1978. 49
- Liliana Garcia Ruvalcaba. Las Fuentes de Información. http://iteso.mx/~dlizalde/fuentes.htm - Cristina Rosi . Lectura de mapas y gráficos. http://aal.idoneos.com/index.php/Revista/A %C3%B1o_4_Nro._3/Lectura_de_mapas - Información General acerca de Monotributo. www.afip.gov.ar/monotributo/documentos/monotributo20080507. - Lic. Alina Plomé. Entrevistas y cuestionarios. http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de %20campo/entrevistas.htm
50