ESTADO GASEOSO
1 . PAELINC, L.: Qlti~nica General. E d , Aguilar. Mudrid,
1955.
2. LL~ER W. , F., VERNON, A. A,, ZUPFASTI,S.: Q?limica General, Ed. Alhambra, Madrld.
1 - GENERALIDADES - En el capitiilo 1 ya se lia hecho mencion de las propicdades del estado gaseoso g dc sus caracteres diferenciales con respecto a las de los estados liquido y solido. Entre otras, se ha destacado su compnrativamente reducida densidad y su gran sensibilidad a l a presion y a la temperatura. La libertad y aiiiplitucl de los movimientos molecularcs en el estado gaseoso debese, al igual quc aquellas propiedades, a que el volumen de materia (volumen propio de las nioleculas) cs muy pequeno con relacion al volumen total ocupado por estos fluidos en l~ condiciones ordinarias de observacion. Toda materia, sea solida, liquida o gaseosa, se encuentra con SLLY moleculas en cierto estado de agitacion termica, moviendose estas con velocidades variables y segun trayectorias que dependen de las restricciones propias (le eada estado fisico de agregacion. Un gas cualquiera, o una mezcla dc ellos, fonna siempre una fase unica, tal que una determinada masa del mismo. tomada en definido estado de equilibrio presenta, macroscopicamente hablando, una misma composicion y densidad en cualquiera de sus puntos, conio asi tambien una misma temperatura y una misma presion. E n el estado de equilibriq cualquier propiedad dc cualquier sktema es invariable en funcion del tiempo. Sea un gas contenido en un. cilindro (Fig. l ) , provisto de un embolo sin peso que pueda deslizarse sin rozamiento sobre las paredes ( l ) . Si el aeriforme eat6 en equilibrio a la temperatura t, y el embolo se encdetra en el nivel invariable indicado en la figura, siguifica que una fuerza &terna P constante y aplicada mediante cualquier recurso por el operador normakmnte a la pared mdvil del recipiente (Bmbolo), es exactamente equilibradti por otra fuerza intorna F, iguaI y opuesta a la anterior. La fuerm F, es la resultante de fuerzas uniformemente repartidas debidas al gas, que actuan tanto sobre la cara interna del Bmbolo como sobre toda la superficie lateral y la base del cilindro, qne implicitarnentc sc lia supuesto de paredes inextensibles c indefoimables. (1) El dispositivo A, que sewira mas adelante, debera en un prlnclpio lmaglnarse inexistente.
f'
.,.m