REVISTA FOLKLORISTAS - JULIO

Page 1

Semblanza Especial

Delegación PUEBLA

FOLKLORISTAS

Edición Julio 2021.

FOLKLORISTAS La Fuerza

La Fuerza Cultural de México

1 Cultural de México

Edición Julio 2021

Revista


¡Conócelas! Revista

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México.

Para estar en contacto con nosotros Folkloristas Unidos en México

organonacional.fumex@gmail.com revistadigital.fumex@gmail.com

Edición Julio 2021

Comisión Revista Digital Julio Zebadúa...............Chiapas Andrés Hernández......Chiapas Sandra Rosas.................Jalisco Laura Vázquez..............Jalisco Raul Castillo.................Yucatán

*Revista informativa sin 2 fines de lucro.

FOLKLORISTAS

FOLKLORISTAS La Fuerza Cultural de México La Fuerza Cultural de México


CONTENIDO

1 2 3 4 5 6 7

ASÍ VISTE MÉXICO

*Vestimenta de la danza de los Chilolos, Santiago Juxtlahuaca,Oaxaca *Vestuario para bailar huapango en Querétaro

FESTIVIDADES

*Día de la cueva, fiesta de San Ignacio de Loyola, Guanajuato

HISTORIAS DE MI PUEBLO *La bufa y el pastor. Leyenda típica de Guanajuato

LAS DANZAS DE NUESTRA GENTE

*Bailes de torito de la comunidad Otomí de San Andrés Cuexcontitlán, Cd. de México *Danza de la mayordomía, Huehuetla, Hidalgo

PERSONAJES

*Mtro. Ricardo Muñoz Tecalero, Chiapas *Mtra. María del Refugio García Brambila (Miss Cuca), pionera de la danza folklórica en Jalisco

UN DATO

*Los chiles en nogada, Puebla *La hamaca en Yucatán Edición Julio 2021

SEMBLANZA ESPECIAL *Delegación

PUEBLA

FOLKLORISTAS

La FOLKLORISTAS Fuerza Cultural de México La Fuerza Cultural de México

3


1

#LaFuerzaCulturaldeMéxico

E JE EJE

Edición Julio 2021

ASÍ VISTE MÉXICO

4

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México


OAXACA

LA DANZA DE LOS CHILOLOS SANTIAGO JUXTLAHUACA, OAXACA. Luis Eduardo Bautista Peña

L

patronales de mediados de año, y se le conoce como danza de Chilolos de Julio. La primera variante integra mayores personajes que la segunda, además de una narrativa más cercana a la naturaleza y cosmovisión mixteca. Cuenta la historia de un cazador viejo y un nahual, mujer-tigre/jaguar y

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México

las proezas realizadas para la captura de esta, aunque contaba con diálogos en mixteco, actualmente son pocas las personas que saben algún verso y se resisten a decirlo.

5

Edición Julio 2021

a comunidad de Santiago Juxtlahuaca es el hogar de la danza de Chilolos. Una simbólica danza que cuenta con dos variaciones de ejecución distintas; la primera de ellas realizada antes de la Semana Santa, es conocida como danza de Chilolos de Carnaval, la segunda de ellas corresponde a las festividades


Edición Julio 2021

Por su parte la danza de Chilolos de Julio, narra la confrontación entre cristianos y moros. También en esta danza existieron diálogos en el idioma, pero con el paso de los años se perdieron, uno de los últimos ejecutantes y cabecillas, el señor Joel Bautista, conocedor del diálogo y a quién se pudo entrevistar en el año 2016, falleció en el año 2017. Actualmente no hay quién pueda recuperar el diálogo. Los personajes son los siguientes: Dos Pilatos o Yanyichín, tres chilolos chicos y Santiago, además de seis chilolos grandes; Escribano, Embajador, Fariseo, Capitán Dormín, Centurion y Capitán Machiré. La indumentaria de los Yanyichín,

6

consta de un sobrero cónico, adornado de papel brillante y rematado con listones de colores, además de una máscara blanca. Usa camisa blanca, chaleco y pantalón a la rodilla color azul marino, dos mascadas blancas cruzadas en el torso, medias blancas, cascabeles debajo de la rodilla, báculo en la mano izquierda, y espada en la derecha. El pequeño Santiago usa sombrero texano de lana, cocido de un ala y adornado con plumas de pavorreal y un espejo, tiene capa roja, con pequeños adornos de lentejuelas, camisa roja, calzoncillo de terciopelo rojo, calcetas rojas, una espada pequeña en la mano derecha y una banderita roja en la izquierda.

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México


Los Chilolitos, usan un sombrero cilíndrico forrado de tela roja, adornado con plumas. Capa roja, con flequillo y listón blanco, camisa, calzón y medias rojas, además de un chaleco negro. En la mano derecha lleva una espada y en la izquierda una bandera roja. Por su parte, la indumentaria de los Chilolos grandes se constituye de un sombrero de lana, recortado y pintado, en la copa tiene unidos seis palos llenos de plumas, Su máscara es color rojo, con ojos saltones y nariguera en la cual se atora el barbiquejo del sombrero. Porta una prenda de cuero, larga, usa dos tiras de tela que cruzan su torso y una mascada en la espalda. Cuenta con una camisa y pantalón de color azul marino y en cada extremidad dos franjas decorativas rojas. Usa medias de popotillo rojo y cascabeles grandes. En la mano derecha tiene una espada amarrada con un paliacate, y en la izquierda una pequeña bandera roja. La música consta de sones interpretados por una flauta de carrizo y un tambor de cuero. Para bailar, los danzantes se disponen en dos filas, de un lado, Escribano, Fariseo y Centurion, seguido de un Latu y dos Chilolitos, del otro lado; Embajador, Capitán Dormín y Capitán Machiré, atrás otro Latu, un Chilolito y Santiago. Sus coreografías se componen de cruces horizontales y en diagonal, además de bastones hacia fuera y hacia dentro.

Edición Julio 2021

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México

7


QUEReTARO Lic. Juan Carlos Arvizu Arvizu

Edición Julio 2021

El bailador tradicional de huapango viste con sus mejores galas, utilizando la ropa que comúnmente usa para las ocasiones especiales.

“ VES TUARIO PARA BAILAR EL HUAPANGO EN QUERÉTARO 8

” FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México


En el caso del bailador académico podemos citar que, a diferencia de estados como Veracruz, Tamaulipas o San Luis Potosí, el huapango queretano no tiene un vestuario específico para ser bailado ni único; sin embargo, algunos investigadores han realizado diversas e interesantes propuestas del mismo. Algunos los visten con un vestuario de raíces indígenas de Tolimán, otros hacen la propuesta de un vestuario de Pinal de Amoles (que en algún momento se utilizó), otros utilizamos un vestuario de ranchera y de ranchero que estuvo en uso, en el caso de la mujer desde 1960 y hasta finales del siglo pasado, sin embargo, aún podemos observar que el hombre lo sigue usando.

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México

9

Edición Julio 2021

Es muy común ver en estos días rancheros serranos ataviados con huaraches de correa de cuero en colores verdes, rojas o cafés principalmente, con suela de llanta o vaqueta con garbancillo, de las cuales se siguen elaborando en lugares como Ahuacatlán de Guadalupe perteneciente al municipio de Pinal de Amoles y en la comunidad de Cruz de Milagro y San Miguel Palmas. Este vestuario se complementa con pantalón de vestir de un solo color, cinturón de cuero, morral terciado de ixtle, y camisa de vestir de manga larga de color contrastante con el pantalón anudado al cuello y sombrero de lona comercial.


En el caso de la mujer, usa un vestido elaborado con satín comercial de color chillante, cinturón de charol o cuero, zapatos negros o blancos, rebozo de bolita de color negro, café, blanco etc., y fondo confeccionado en tela de cabeza de indio o popelina con bordados de hilo blanco en la parte inferior. Peinetas de colores en el cabello y trenza de tres gajos con listones de colores y aretes largos de oro o plata La caracterización del vestuario que se ha realizado corresponde a la propuesta realizada por la profesora Aurora Zúñiga Sánchez, Directora de Grupo Danzas Autóctonas y Tradicio-

Edición Julio 2021

nes del Estado de Querétaro.

10

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México


2

#LaFuerzaCulturaldeMéxico

EJE

FESTIVIDADES Edición Julio 2021

FOLKLORISTAS FOLKLORISTAS

La Fuerza Fuerza Cultural Cultural de de México México La

11


Créditos: Alan Vega Edición Julio 2021

“Día de la cueva, Fiesta de San Ignacio de Loyola” 12

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México


Créditos: Fernando Olivera Rocha

GUANAJUATO Revista Digital México Desconocido “Día de la cueva, Fiesta de San Ignacio de Loyola” (San Ignacio de Loyola, día de la cueva por Casa de la Cultura Guanajuato, Gto.)

Cada 31 de Julio se celebra el “Día de la cueva” en Guanajuato capital, esto porque se conmemora el día de la muerte de San Ignacio de Loyola, santo patrono de la ciudad desde 1616, es la celebración más antigua que se tiene en Guanajuato, ya que en este 2021 se cumplen 405 años de realizarla. “La Fiesta de la cueva”, es una fusión de creencias y tradiciones autóctonas y religiosas traídas durante la conquista. Para comenzar, tenemos el culto a las deidades de la lluvia, propio de las antiguas sociedades agrícolas. Después encontramos el culto a las cuevas con todos los mitos que esto implica (leyendas populares de “las comadres” y “la cueva encantada”). Finalmente, observamos el aspecto religioso moderno, con San Ignacio de Loyola como estandarte, quién fue el patrón legítimo de la ciudad al ser introducido por los primeros mineros (en la actualidad, Guanajuato tiene también como patrona a la virgen de Guanajuato

Este dato es interesante porque en Guanajuato había algo similar en las dos cuevas viejas (con pinturas rupestres también), donde algunos brujos se reunían para celebrar sus aquelarres. La tradición empieza la noche anterior al 31 de julio cuando a medianoche el cerro de “La bufa” se ilumina con las velas y antorchas que portan los peregrinos y visitantes que acuden al lugar; la cueva princiFOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México

pal, se ilumina dejando ver su majestuosidad a plenitud. Muchos de los visitantes que suben en la noche, aprovechan para acampar y quedarse a la fiesta del día siguiente, otros realizan rituales en honor al santo patrono de la ciudad y quiénes no suben en la noche lo hacen muy temprano por la mañana para celebrar la misa de 8:00 y cantar las mañanitas a San Ignacio de Loyola.

13

Edición Julio 2021

Dicha fiesta se realiza en el Cerro de la bufa, lugar cuya belleza natural es digna de admirarse y dónde se ubican cuevas naturales en donde desde aquella fecha, se venera a San Ignacio de Loyola, esto por qué el sacerdote jesuita vivió en la cueva de Manresa, en España, durante 11 meses, (cueva donde había pinturas “diabólicas” rupestres), y era sitio para rituales de hechiceros locales.


Créditos: Rocha_ Quanaxhuato Revista Flickr

Son varias las tradiciones aún aún Son varias las tradiciones vigentes durante esta procevigentes durante esta procesión. sión. Una dede ellas Una ellasseñala, señala,que que los losperegrinos peregrinosdeben deben detenerse detenerse en la en lacueva cuevanueva, nueva,donde donde seseoficia la oficiamisa, la misa, para los luegoluego subir subir para visitar visitar lospicachos picachos codede “las“las comadres” madres” y después, y después,continuar continuar aa la la cueva de los picachos. cueva de los Otra picachos. tradición, yOtra quizá la primigetradición, y quizá la primigenia, es venir en peregrinación para pedir la lluvia a los dioses, las deidades o a San Ignacio, y en efecto, después de las 6 de la tarde, por lo general, cae una tormenta.

Edición Julio 2021

Créditos: El sol de Salamanca

Son tantos los peregrinos y curiosos, que en los últimos años fue necesario organizar el camino. El ascenso a la Cueva ya no es directo, ahora se rodea por el paso de “Las comadres” y luego se baja a la cueva, para finalmente, descender por el sendero conocido. En ciertos puntos, hay escaleras para que el descenso sea menos peligroso. Aparte de los peregrinos a pie, hay un grupo de personas que sube a caballo. Ellos son como una cofradía que se autodenomina “Los Templarios”. Algo muy relevante es que aquí no hay “Danza de indios broncos” como ocurre en otras fiestas, pero esto no le resta méritos, ni color, ni ambiente. Durante el trayecto de subida, encontramos algunos vendedores ambulantes y de ocasión, que aprovechan el día para ganarse un dinero extra.

14

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México


3

#LaFuerzaCulturaldeMéxico

EJE

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México

15

Edición Julio 2021

HISTORIAS DE MI PUEBLO


GUANAJUATO

Edición Julio 2021

Otra leyenda de gran arraigo en Guanajuato es La Bufa y el Pastor, su encanto radica en la historia creada en torno a estos dos cerros que conforman parte de la toponimia del lugar, […]presentaremos la leyenda contada por Juan José Prado (1964)

“LA BUFA Y EL PASTOR”

Leyenda típica de Guanajuato. 16

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México


Aquel viejo me lo contó...

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México

17

Edición Julio 2021

“Al otro lado de la Sierra había una ciudad encantada, una ciudad que nadie pudo nunca ver, porque los ojos de los humanos no ven las cosas encantadas. De este lado, poco más abajo del picacho mayor, en una cueva vivía una mujer hechizada, que fue condenada por el mago que encantó la ciudad, a vivir así hasta que algún mortal rompiera el misterio. Nunca salía. Nadie la llegó a ver tampoco. Pero de que existió, existió, y se asegura que era una mujer joven de singular belleza. Cuánto caminante pasaba por las laderas, y peor si era de noche, sentía sus piernas casi doblarse de miedo ante los lastimeros ayes que retumbaban en la planada. Eran los gritos de la mujer que suplicaba a los peregrinos que la libraran de su martirio, pues ella misma decía que sufría mucho. Varios llegaron a caer desmayados por el temor, y cuando al despertar abrían sus ojos azorados, notaban con espanto que una fuerza desconocida los había transportados hasta las puertas de sus casas, sin que se pudieran explicar el cómo y el cuándo.


Los lamentos que se escuchaban parecían quejas de agonizantes y los ruidos de cadenas que se arrastraban pusieron en fuga a más de una expedición de valientes. En nada estuvo que el encanto desapareciera. Un día, un pastor de ganado se interesó por todo lo que se decía. Pidió datos y decidió partir dispuesto a ser el héroe. Era un muchacho arrogante, fuerte, animoso. Se preparó y aunque su confesor trató de hacerlo desistir, el pastorcillo no cejó en su propósito. Al atardecer partía. Un grupo de amigos lo acompañó hasta la planada, y cuando cerró la noche lo dejaron sólo. No tardó mucho en oír las quejas, los ayes y los lamentos. Pero el pastor avanzó con paso firme. Llegó a la cueva y con gran a sombro vio que se prendía una luz vivísima que permitía ver a la joven encantada. ¡Qué bella era! Y una voz melodiosa le dijo: –Gallardo doncel: sé que tú eres el que me ha de liberar de mis sufrimientos. Allá, puedes ver la ciudad encantada, que será tuya si consigues arrancarme de esta cueva. Lo que tienes que hacer es llevarme en brazos desde aquí, y dejarme a la puerta de la Parroquia. Con esto desaparecerá el hechizo y volveré a ser mortal como tú. El mago que reina en esta región, tiene un séquito de espíritus que tratarán de ponerte obstáculos, pero procura rehacer tus fuerzas. No hagas caso a lo que oigas. No te detengas. No voltees la cabeza, porque entonces…

Edición Julio 2021

El pastor interrumpió: –Hermosa dama: cualesquiera que sean las tentaciones, yo las sabré vencer, pues llevaré tan preciosa carga. Y tomando en brazos a la mujer, inició el descenso. Desde aquel momento, los ruidos extraños comenzaron a aumentar. Después no fueron simplemente ruidos, sino los más agudos gritos de dolor, escenas de ahorcados, asesinatos y suplicios que se producían incesantemente. El joven cerraba los ojos, se hacía el sordo, pero luego tropezaba con cadáveres aún humeantes que caían a sus pies pidiendo misericordia. Cayendo y levantando, el joven seguía. Su carga se hacía más pesada a medida que avanzaba. Los espíritus le rozaban la cara con sus largas túnicas de gasa, y sentía el vaho de sus asquerosas bocas.

18

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México


–¡No te detengas! No, no se detenía. Sus dedos se tejían haciendo cruces para ahuyentar a la horda. Pero en vano. Antes bien, en tropel desordenado se agigantaba la persecución. Aquel ruido dejaba percibir las más hirientes maldiciones, imprecaciones e insultos. Atrás se oyó un formidable estruendo y luego el cielo pareció consumirse en una inmensa llama. El pastor no se pudo contener y volteo la mirada. Eso fue su perdición. Se derrumbó la montaña y se acalló el infernal griterío para dar lugar a que retumbara en los contornos el trepidar de la mole de piedras que se abatía en el abismo. La bella mujer se convirtió en una descomunal serpiente, que arrastrándose fue a postrar su cuerpo en la hosquedad abierta. Y creció y creció hasta transformarse en montaña. En cuanto al pastor, voló por los aires en un corto tiempo y luego empezó a bajar, pero bajó petrificado, también convertido en roca, sólo que parecía estar en pie. No lejos, chisporroteaba la cuidad encantada y sus cenizas se esparcían por el espacio. La sierpe formó esas montañas que ahora se llaman de “La Bufa”, y la pequeña que atrás la acompaña lleva el nombre de “El Pastor”. El viejo terminó su relato. Cavilando, trataba yo de ordenar la pregunta, pero él me adivino: –Esto sucedió hace muchos, centenares de años. Pero yo bien lo sé. Tan bien, como que conocí al pastorcillo. –¿Cómo? ¿Conoció al pastorcillo? –Era mi hijo, –repuso secamente”. Atónito, me volví a mirar al viejo, pero sólo pude percibir una sombra que se fue diluyendo y se escurrió por un agujerito de la pared.

BIBLIOGRAFÍA (Citada por el compilador en los relatos) Prado, Juan José, Leyendas y tradiciones guanajuatenses, México, Editorial Prado Hnos., 1964.

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México

19

Edición Julio 2021

Texto tomado del libro “COMO ME LOS CONTARON SE LOS CUENTO. Leyendas de Guanajuato” De Gabriel Medrano de Luna (compilador) Universidad de Guanajuato, 2017


4

#LaFuerzaCulturaldeMéxico

E JE EJE

LAS DANZAS DE

Edición Julio 2021

NUESTRA GENTE 20

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México


cD- EDO mexico

Bailes de Torito de la Comunidad Otomí de San Andrés Cuexcontitlán de Hidalgo.

Por Fernando Reyes Girón, miembro de la delegación Ciudad de México y Estado de México

L

bración debido a que se encontraba laborando en las haciendas durante los meses de octubre, noviembre y parte de diciembre, siendo que después de la festividad de año nuevo ellos contaban con el tiempo y los gastos que sustentan estas festividades para agradecer al Santo Patrono por sus cosechas. En esta festividad llena de color, música y danza, se presentan cuadrillas, mejor conocidas como Toritos o Danza de torito, que hacen su FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México

participación dentro del festejo que consiste en bailar en todo el día, durante varios días o una semana al ritmo del violín y actualmente grupos de viento. Los “toritos” se forman por jóvenes que oscilan entre los 15 a 23 años, pero esto puede variar ya que existen cuadrillas hechas por la población mayor que con fe y agradecimiento realizan su participación dentro de esta festividad y son organizadas por barrio o familias del pueblo.

21

Edición Julio 2021

a Delegación de San Andrés Cuexcontitlán se encuentra en el norte del Municipio de Toluca, capital del Estado de México. Gran parte de su población se rige por la religión católica; en la primera quincena del mes de enero se lleva a cabo una de sus mayores celebraciones en honor al Santo Patrono San Andrés. Originalmente la fiesta se llevaba a cabo en el mes de noviembre; sin embargo, la población campesina no podía unirse a la cele-


Edición Julio 2021

Existe una historia acerca del origen de la danza: cuentan los abuelos que en la festividad se sacrificaba a un buey en honor al Santo Patrono. Aquel se descuartizaba y cada miembro bailaba con alguna pieza del animal, dando origen a la danza del Torito. Cierto o no, es un mito que se queda por descubrir, así como los registros de que hay cuadrillas que han durado hasta 15 días bailando. Aun podemos ver esta expresión viva y, aunque actualmente ha cambiado la vestimenta por un mayor colorido, o ropa de moda o de algún club deportivo, no podemos dejar de ver principalmente en las mujeres la indumentaria original que se refiere a un chincuete negro de lana o color oscuro, faja o ceñidor que detiene el chincuete, blusa de color con alforzas y encaje hecha de organza o jackard, un delantal o mandil que ellas mismas bordan, siendo esta la principal característica de la feminidad, ya que revela las labores agrícolas y del hogar y un sentido estético para la mujer.

22

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México


El hombre utilizaba calzón y camisa de manta, huaraches y sombrero, aunque en la actualidad se ha sustituido por ropa y calzado comercial. Existe otras celebraciones no menos importantes, que esperemos que en otra ocasión podamos retomar, como es el 3 de mayo, fecha en que celebran la Santa Cruz y el 15 de agosto de la Asunción de la Virgen María, tiempo de consumir lo que la temporada de lluvias ha dejado -elotes, cañas, tamales- sin olvidarnos del 1 y 2 de noviembre que se celebra con la colocación de la ofrenda otomí y el encendido de velas durante la noche del 1º hasta amanecer el día 2 de noviembre. Este articulo toma como base la investigación de Paulina Bernal Rebollar y Nancy Guadalupe Castañeda Ortiz. Delegación Estado de México de la A.C.F.M.A.C. entrevista a Eduardo Gutiérrez Guzmán, oriundo de la localidad y mis vivencias vistas y observadas durante la festividad, que sin querer pude conversar y convivir con personas de San Andrés Cuexcontitlán, Toluca, Estado de México.

Edición Julio 2021

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México

23


HIDALGO DANZA DE LA MAYORDOMÍA

Edición Julio 2021

Huehuetla, Hidalgo.

La danza de la mayordomía se celebra en la fecha del 2 de febrero con motivo a la fiesta de la Candelaria, “la fiesta grande y mayordomos”. Se realiza cada año acostumbrando un cambio de mayordomo.

24

Esta danza se realiza en costumbre de 5 mayordomos de la cuáles son cinco santos: 1ro --- (la candelaria) 2do ---(San Benito Abad patrón del pueblo) 3ro --- (el Sagrado corazón de Jesús) 4to --- (la virgen de los dolores) 5to --- (el santo entierro). FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México


tener en casa una mesa de madera, donde se danzará por primera vez, para recibir a su santo y su rosario hecho de una bomba de agua, con hilo cáñamo y flores de temporada, debe haber sumerio y asomadores, refino y velas. Al inicio, el “mayordomo viejo” para entregar, hace un rosario el 2 de febrero, el primer mayordomo elabora una comida para toda la comunidad, y ese día llevan su ofrenda a la iglesia, que son pétalos de rosas de Castilla con su limosna, huevo, azúcar, panela, carne del animal que hayan matado, (puede ser puerco), pero antiguamente solo ofrecían guajolote (pavo). El 3 de febrero, le corresponde al mayordomo de San Benito, entregar el rosario; el 4 de febrero, al mayordomo del sagrado corazón de Jesús, el

5 de febrero, a la virgen de dolores, y el 6 de febrero finalizan con el santo entierro. La entrega del rosario es la culminación del mandato de mayordomía; y se danza por última vez el “son de la mesa”, echando un corte abajo de la mesa y danzando hasta sacar la mesa de su casa donde estuvo durante un año, hasta llegar al río y hacer la costumbre de enterrar una flor o flores de cempasúchil, un muñeco de papel brujo color blanco, un huevo, refino, y dejan prendida una vela; eso lo realizan los encargados de las costumbres, en este caso le llaman brujos. Todos los mayordomos viejos hacen lo mismo, después de entregar su rosario, entran los nuevos mayordomos para recoger el nuevo rosario, y lo colgarán en su altar e iniciarán su manda.

Informante y créditos: Sra. Ana romero Apolonio y al Lic. Esteban Cristóbal Romero FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México

25

Edición Julio 2021

La mayordomía no tiene una fecha exacta cuando nace, se puede decir que fue realizada por los primeros habitantes de la comunidad, los ancianos viejos. En la parte musical, esta danza se acompaña con el son de la mesa grande, y los instrumentos que utilizan son: el violín, la jarana y quinta huapanguera. Los que integran para llevar a cabo esta costumbre son: el mayordomo, su esposa la mayordomía, la madrina quien se encargará de coordinar toda la costumbre, la segunda madrina que ayuda a la primera, y cuatro ayudantes, parejas, esposa y esposo que igual ayudan a elaborar toda la costumbre, la comida, pinol, tepache, repartir la ofrenda, hacer atole y pan de cocol. Los mayordomos tienen que


Edición Julio 2021

Dato único, tiempo atrás no había petición del santo o el rosario, ya que se colocaba la familia en la entrada de la casa, para que el jefe de familia realizará la manda según las costumbres antiguas y aceptaban; u otros lo que hacían, era tirar el rosario. Y la creencia era que algún familiar se enfermara o moría; esto era según la costumbre antigua. Los mayordomos dejan un collar de rosquetes y flor de costumbre a cada santo. Los nuevos mayordomos les

hacen una misa especial para los 5, y reciben su rosario al igual que su imagen. Llegan a su casa y antes de entrar, la compañía inciensa con el sumador y sumerio al santo; para ir entrando colocan al santo en la mesa que estará durante su manda y le baila el son de la mesa, el mayordomo, sus ayudantes y la compañía, al igual que la gente invitada. Cuando reciben el santo y el rosario todos los mayordomos, hacen una pequeña co-

le con trío, tocando puro huapango, y en el transcurso del día realizan el son de la mesa; en esta fecha usan la flor de seca roja, es una flor especial para esta fecha, elaboran su collar del santo que les corresponde y hacen una comida. En la última costumbre, vuelven hacer los 5 bailes, los mayordomos bailan la mesa el último domingo del mes de enero, y realizan huapangos, reparten cocol con atole agrio hecho de maíz remojado en reposo, y pinole; de igual manera hecho de maíz tostado. En esta última fecha los mayordomos reci-

mida y un pequeño baile. En semana santa, los mayordomos elaboran tepache, que es una bebida hecha de panela y semilla de tepache, para convidar a la gente que acompaña a la procesión del viacrucis y de la resurrección con el 4to y 5to mayordomo, realizando una procesión del santo entierro y la virgen de dolores. En corpus, hacen el llamado de los cinco bailes, en la fecha que es de corpus, todos los mayordomos realizan bai-

ben ofrenda de la gente, que la toman como un apoyo para realizar su última comida u ofrenda. Estas son las últimas comidas de los mayordomos, como se mencionó al principio. Cuando matan la res, tocan el huapango del torito, y la madrina baila con el animal muerto; le echan sumerio, y rodean un poco de refino, eso hacen también los mayordomos como costumbre, al día siguiente antes de la comida, los ayudantes de los mayordomos reparten un pequeño pedazo de carne a toda la gente que apoyo el último baile.

¡Si deseas vivir esta experiencia de costumbres y tradiciones visita el municipio de Huehuetla Hidalgo ubicada en la sierra Otomí Tepehua! 26

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México


5

#LaFuerzaCulturaldeMéxico

EJE

PERSONAJES Edición Julio 2021

FOLKLORISTAS FOLKLORISTAS

La Fuerza Fuerza Cultural Cultural de de México México La

27


MTRO. RICARDO MUÑOZ TECALERO

Edición Julio 2021

Originario del municipio de Nealticán, estado de Puebla; desde hace 45 años, radica en el estado de Chiapas en el pueblo mágico de Comitán de Domínguez. Es hijo de don Raymundo Muñoz García y doña Guadalupe Tecalero Oropeza; nació el 7 de febrero de 1956; actualmente su ocupación es la docencia. Su educación básica la cursó en el estado de Puebla; sus estudios de licenciatura en normal primaria fueron realizados en el Instituto Benavente de Puebla, posteriormente inició su licenciatura en ciencias naturales en la Normal del Estado Justo Sierra Méndez. Tiene una maestría en Planeación educativa en la Universidad del estado, de parte de la secretaría del estado de Chiapas.

Creador de bailes de la región Tojolabal de Chiapas.

CHIAPAS 28

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México


Se inició en la danza a partir del segundo grado de educación secundaria, con la maestra Guadalupe Galindo Méndez, ella lo impulsó y obligó a bailar por primera vez; él no deseaba hacerlo debido a su incapacidad para ejecutar bailes en esa época; su primer baile fue Chinelos del estado de Morelos, posteriormente fue teniendo más interés por la danza en cuanto a culturas y tradiciones. Nos cuenta que sus padres bailaban en su época Los Moros y Las Moras, siendo hombres y mujeres quienes interpretaban y hacian la trama de la guerra entre moros y cristianos en el barrio donde él vivía; cuenta que incursiona más en lo que son danzas y posteriormente empezó a adentrar en el baile folclórico que es lo que más le interesaba. Platica que Guadalupe Galindo tenía nexos en Bellas Artes con Amalia Hernández y su hija, donde el profesor Ricardo asistía a cursos los sábados con estos personajes a la edad de 17 años. Posteriormente se integra al grupo de danza de la normal primaria, en donde ejecutó danzas aztecas y bailes poblanos como los Cholultecas, ganando un primer lugar con la danza de Xochiquetzal. Con el profesor Elías Guerra tomó algunos cursos, donde aprendió Negritos, Arcos y Tejedores. Por motivos laborales ya no siguió con esos cursos ya que empezaba a trabajar en Chiapas. Menciona que la filosofía del Profesor Elías Guerra era interesante, ya que daba los pasos a seguir y su fundamento, y se adentraba a la investigación para poder fomentar la educación artística por la parte de la danza folclórica.

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México

29

Edición Julio 2021

Otro de los quehaceres del Profesor Ricardo es el teatro, en donde formó parte de Escudo Jaguar, Teatro de donde destaca dos monólogos que ponían en escena creados por él, el primero llamado La Ceiba Abuela, tratando la problemática de la destrucción de las selvas por la tala inmoderada en Chiapas y el segundo llamado Fragilidad, donde un niño de once años con síndrome de down tiene problemas cardiacos y lidian con esta problemática, el niño fallece, la mamá se aferra a su hijo y el padre no quiere tenerlo, pero al final el padre lo acepta siendo demasiado tarde.


Edición Julio 2021

Incursiona en la escritura, dando en 1995 cursos de lectura y escritura a niños; en 1996 estrena el libro Pájaro Libre, donde vienen escritos de niños para niños. En 1997 escribe acerca de la igualdad y junto con Alma Leticia García Velasco, en 1998, se dirigió a Bruselas Bélgica, en donde expusieron el Poema “¿Por qué?”, siendo galardonado en la Jornada Mundial de Poesía e Infancia. Actualmente es director de Grupo Painal Danza Folclórica, donde se encarga del vestuario, coreografía y escenografía. Además pone especial énfasis en la ejecución de pasos basado en la investigación, dando a conocer la cosmovisión del baile. La investigación la hace con personas de la tercera edad de 60 años en adelante, cómo es el ritmo de sus bailes, el vestuario, todas las características propias. Un ejemplo de su trabajo más destacado son bailes del municipio de Comitán, generando creaciones como: La Cositía, Mi Barrio San Caralampio, Comiteca, mi Barrio Alfarero. Cabe destacar que la música se la han proporcionado los compositores sin fines de lucro, y que los bailes tojolabales únicamente son del municipio de Las Margaritas, cada municipio tiene un traje propio, no son iguales. Ricardo Muñoz asegura que el reto más grande es la investigación para generar los bailes ya que todo tiene que ir bien fundamentado, la información tiene que buscarse y con base a ello se generan los pasos. Su trabajo de investigación le ha llevado a recibir un homenaje y reconocimiento por parte de sus compañeros, así mismo fue homenajeado por tener la cantidad de 92 trajes del estado de Chiapas, todos originales. Actualmente tiene investigaciones en el municipio de Socoltenango y municipios fronterizos en donde se centra en la música y en el vestuario de esos lugares. Ve que la danza ha cambiado radicalmente en cuanto a la creación y a la investigación, cada vez la ejercen más personas ya que se están dando a conocer nuestras danzas y tradiciones a nivel internacio-

30

nal, también la difusión de la música debe de incrementarse y debemos de valorarla. El rezago en la danza se da principalmente por el fomento de la música y la falta de bibliografía que se necesita para poder comenzar en la investigación. El profesor Ricardo Muñoz sostiene que se tiene que valorar más la cultura y la cosmovisión de los pueblos, que FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México

la hagan suya, más de donde nacemos. También hace la invitación a amar nuestras raíces, los movimientos, no olvidarnos del teatro, ya que es una herramienta importante para improvisación, que disfrutemos la danza, hay que reírse, disfrutar de esos momentos, no bailar por compromiso; y que difundamos la cultura de nuestro estado y de nuestro municipio.


MTRA. MARÍA DEL REFUGIO GARCÍA BRAMBILA (MISS CUCA),

PIONERA DE LA DANZA FOLKLÓRICA EN JALISCO

Por Sonia Ibarra Ibarra

Investigadora del colegio de Jalisco La participación de la mujer tras la revolución se hizo patente en los ámbitos de la cultura, tal fue el caso de una jalisciense que gracias al arte se involucró en la educación, llevando el folklore local a niveles internacionales. Prácticamente autodidacta y poseedora de una creatividad increíble, Miss Cuca se ganó a pulso el título de “pionera de la danza folklórica en Jalisco” y fue maestra de, por lo menos, 40 generaciones de tapatíos.

Su principal mérito: proteger y preservar lo auténtico, lo tradicional, lo típico jalisciense en danza.

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México

Edición Julio 2021

JALISCO

Durante el gobierno del Lic. José Guadalupe Zuno, éste hizo traer a Guadalajara una pareja de bailadores de Cocula para que enseñaran los bailes típicos a las alumnas de la escuela industrial. Una de sus discípulas más brillantes fue María del Refugio García Brambila, mejor conocida como Miss Cuca. Su trayectoria como maestra de danza inició en 1927 cuando se hizo cargo en las escuelas primarias del estado y en la propia Escuela Industrial de las clases de baile y educación física. Esto la motivó a estudiar en verano los cursos organizados por la Escuela Nacional de Educación Física, donde se graduó en 1935 como maestra de educación física.

31


MTRA. MARÍA DEL REFUGIO GARCÍA BRAMBILA (MISS CUCA),

PIONERA DE LA DANZA FOLKLÓRICA EN JALISCO

Edición Julio 2021

En su labor docente se distinguió siempre por su constancia y disciplina. Innumerables son los jaliscienses beneficiados con sus enseñanzas, y resulta más sencillo mencionar los centros en donde Mis Cuca prestó sus servicios. Aparte de la Escuela Industrial y de las escuelas primarias estatales que mencionamos antes, trabajó en la Escuela “Hijos del ejército” o internado “Beatriz Hernández”; en la Escuela Secundaria No. 1 para señoritas; en la preparatoria de Jalisco, en el Tecnológico y en la Escuela Normal de Jalisco, así como en diversos planteles particulares como los colegios Guadalajara, América, Mattel y Aquiles Serdán. En los planteles oficiales dejó de laborar en 1968 al jubilarse, y continuó su labor en el ramo privado, hasta 1987, cuando se retiró por completo de la docencia. Mis Cuca fue representante del folklore jalisciense a nivel nacional e internacional, principalmente con uno de sus grupos: el de la escuela Normal de Jalisco.

32

En este participaron maestros que han continuado su labor: Guillermina Galarza, Guillermo Sahagún de la Torre, Armando Partida, Rafael Zamarripa y Pablo Ramos, entre otros. Su grupo participó en la entrevista sostenida por los presidentes Adolfo López Mateos y Eisenhower, y en el Congreso Nacional del Instituto Nacional de Protección a la Infancia, además de realizar un recorrido por las principales ciudades de América del sur y de Norteamérica. Para 1945, las enseñanza de Mis Cuca del folklore jalisciense tomaban revuelo a nivel nacional, ya que en las jornadas deportivas y artísticas de los internados de primera enseñanza, los grupos de sus alumnas del Internado “Beatriz Hernández” obtuvieron durante trece años consecutivos el primer lugar en danza y baile. Cabe destacar en dichos eventos su original adaptación del salto de cuerda al baile regional.

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México


6

#LaFuerzaCulturaldeMéxico

EJE

UN DATO Edición Julio 2021

FOLKLORISTAS FOLKLORISTAS

La Fuerza Fuerza Cultural Cultural de de México México La

33


PUEBLA

En México es bien sabido que, a partir de julio hasta finales de septiembre, comienza la temporada de Chiles en nogada, un clásico de la comida mexicana, que nos habla de tradición, de herencia cultural y de nuestra historia como país.

Edición Julio 2021

Pero, ¿sabes cuál es el origen de este manjar?

LOS CHILES EN NOGADA 34

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México


Existen diversas versiones sobre el origen de los chiles en nogada. La más popular dice que este platillo fue creado por las monjas agustinas del convento de Santa Mónica en Puebla, quienes en 1821 crearon esta receta para celebrar la Independencia de México y homenaje a Agustín de Iturbide. Aprovechando los productos de temporada como la granada y la nuez de Castilla, estas monjas prepararon un alimento que llevara los colores patrios: verde, blanco y rojo. Este platillo está lleno de historia y sabor, es preparado con chile poblano relleno generalmente con carne, picadillo y frutas cubierto con el ingrediente principal, la crema de nuez de Castilla, perejil y granada que juntos simbolizan los tres colores de la bandera mexicana. Pero este exquisito platillo cuenta también una versión más romántica, está descrita por el famoso escritor Artemio de Valle-Arizpe. Él relata que en el ejército trigarante existían tres soldados cuyas novias vivían en Puebla. Emocionadas por la Independencia y por tener de vuelta a sus enamorados, decidieron crear este platillo para festejarlo. Cada una eligió un ingrediente que representara el color del ejército. La receta de los chiles en nogada tal y como los conocemos hoy en día, no aparece en documentos escritos hasta la segunda mitad del siglo XIX. Esto hace pensar a algunos estudiosos de la cocina mexicana que los chiles en nogada surgen de diversas recetas familiares del estado de Puebla y posteriormente convergieron en una versión que comparte técnicas e ingredientes base.

Este platillo está lleno de historia y sabor, juntos simbolizan los tres colores de la bandera mexicana.

Edición Julio 2021

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México

35


YUCATAN “LA HAMACA” La hamaca cuyo nombre en haitiano “hamac” significa árbol, fue bautizada por los conquistadores con ese nombre por haber encontrado en las Antillas las primeras hamacas tejidas con filamentos de corteza de árbol. Después fue empleada para su confección la fibra de varios agaves. La hamaca consistía en una red formada de hilos gruesos y anchos claros, pendiente en el aire entre dos troncos de árboles a modo de bolsa colgante, para recostarse a descansar y para mecerse en vaivén entre sus mallas. No pudiendo los residentes hispanos soportar el intenso calor de Yucatán, sobre todo en verano, idearon convertir en cama esa “suave hamaca” de Santo Domingo. Y he aquí que se extendió tan rápidamente su uso y a perfeccionarse el proceso de su confección. En los países cálidos de América se acostumbra a usar para descansar durante el día o tomar la siesta, pero en Yucatán la usamos como lecho cotidiano.

Edición Julio 2021

Fuente de la imagen: Acervo de la biblioteca de la Facultad de Arquitectura de la UADY. Fuente de la información: Enciclopedia Yucatanense Tomo IV. Edición Oficial del Gobierno de Yucatán. México

36

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México


#FUMEXA.C. #LaFuerzaCulturaldeMéxico

Semblanza Especial Delegación

FOLKLORISTAS FOLKLORISTAS

LaFuerza FuerzaCultural Culturalde deMéxico México La

Edición Julio 2021

PUEBLA 37


María Guadalupe Pérez Vargas PRESIDENTA

María de los Ángeles Rodríguez Hernández VICEPRESIDENTA

Justo Hernández Carranza SECRETARIO

Julio Félix Cano Barqueras TESORERO

Asociados Delegación

Edición Julio 2021

PUEBLA 38

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México


SEMBLANZA DELEGACIÓN PUEBLA.

Marissa Martínez Torres DELEGADA JOVEN

José Antonio Téllez Sánchez

Desde su fundación en noviembre de 2020 bajo la dirección de María Guadalupe Pérez Vargas como presidenta, de la Delegación Puebla de Folkloristas Unidos en México A. C., conformada a través de la invitación realizada por la mesa directiva del órgano nacional.

Jesús Montiel Santos

Ante la necesidad de formar y consolidar un equipo de trabajo, para la difusión de nuestras costumbres y tradiciones, se convoca a la unión, participación, y conformación de la actual mesa directiva, la cual queda de la siguiente manera: Presidenta: Lic. María Guadalupe Pérez Vargas, Vicepresidenta: Lic. María de los Ángeles Rodríguez Hernández, Secretario: Lic. Justo Hernández Carranza y Tesorero: Lic. Félix Cano Barqueras, Delegada joven: Marissa Martínez Torres. Derivado de esta gestión se difunde la convocatoria para el ingreso y asociación a ésta delegación, obteniendo positivos resultados, dentro de los cuales se han integrado profesionales dentro de la danza, música, investigación y promoción cultural. Desde su fundación FUMEX Delegación Puebla se ha mantenido activa con un enfoque en la producción, difusión e intercambio académico y cultural de nuestro estado, además de incluir e incentivar la formación humanística y cultural de generaciones de jóvenes, incorporándolos a este proyecto, bien es sabido que la unión y contribución de nuevas generaciones siempre es enriquecedor al concepto actual dentro de la difusión cultural. Sin duda, varios de nuestros miembros han participado de manera muy destacada mes con mes en actividades de realce para nuestro estado.

PUEBLA FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México

Edición Julio 2021

Asociados Delegación

39


Adriana del Ángel Ortiz

Jaime Bermúdez Pérez

La diversidad de enfoques costumbres y tradiciones entre diversas comunidades tanto estatales como nacionales constituye uno de los principales legados de nuestra delegación. Los eventos periódicos que ha venido realizando nuestra delegación en vinculación con otras asociaciones afines de nuestro estado y del país comprenden diversas áreas de la investigación etnográfica, todas ellas sumamente relevantes para la formación y el desarrollo del conocimiento, en especial de las costumbres y tradiciones del Estado de Puebla. En periodos recientes hemos venido organizando en coordinación con el Órgano Nacional el Día Internacional de la Danza, con el objetivo de difundir la cultura de la danza tradicional poblana y mexicana. Además de las actividades de investigación, enseñanza, creación, producción y difusión, con el objeto de estimular la excelencia académica de los trabajos de investigación de los socios que conforman la Delegación de Puebla.

Emmanuel Báez Soto

Luis Jesús Baza Hernández

Edición Julio 2021

Asociados Delegación

40

PUEBLA FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México


Teodoro Castillo Rodríguez

La difusión de los resultados de la comunidad dancística congregada en nuestra delegación es realizada a través de la publicación de artículos, memorias, ensayos, conversatorios, entrevistas en medios impresos, digitales y videos. Ante la actual pandemia mundial a causa de la COVID 19, desde hace algunos meses la delegación abrió su página web a través de la plataforma Facebook y ha puesto en marcha la impartición de talleres online de repertorio poblano. Nuestra delegación reúne hasta la fecha 13 miembros y ha realizado diversos eventos en las diferentes fechas festivas de nuestro calendario.

Uriel Ramírez Cruz

Conversatorio Trío

Muestra Etnográfica

Taller de investigación

PUEBLA FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México

Edición Julio 2021

Asociados Delegación

41


FOLKLORISTAS UNIDOS EN MÉXICO

DELEGACIÓN PUEBLA NOMBRE

PUESTO

María Guadalupe Pérez Vargas

Presidenta

María de los Ángeles Rodríguez Hernández Justo Hernández Carranza Félix Cano Barqueras

Vicepresidenta

Marissa Martínez Torres Jesús Montiel Santos

Delegada Joven Socio

Secretario Tesorero

Socio Socio

Emmanuel Báez Soto Luis Jesús Baza Hernández Jaime Bermúdez Pérez Teodoro Castillo Rodríguez Uriel Ramírez Cruz

Socio Socio Socio Socio Socio

Edición Julio 2021

José Antonio Téllez Sánchez Adriana del Ángel Ortiz

42

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México

NOMBRE DE SU AGRUPACION, COMPAÑÍA O BALLET Grupo de Danza Folklórica Chichini Yaksú Grupo de Danza Ollin Grupo Folklórico Mexicano Itzam-na Grupo de Danza Folklórica Yolilistli Mitotiani Grupo de Danza Folklórica Yolotl Nanahuatzin Danza de Tecuanes Yolmijtotiyanij Agrupación Cultural Yankuik Tonali, costumbres y tradiciones Ballet Folkórico Nopallocan Ballet Folklórico Usanza Grupo de Danza Folklórica Malitzin.


#LaFuerzaCulturaldeMéxico #FUMEXA.C.

FUMEX

MÉXICO

DIRECTORIO GUANAJUATO fumex.delegacionguanajuato@gmail.com Folkloristas Unidos en México Delegación Guanajuato

CD DE MÉXICO-EDO DE MÉXICO ofu.cdmx.edomex@gmail.com Folkloristas Unidos en México delegación Cdmx-Edomex

GUERRERO fumex.guerrero@gmail.com

CHIAPAS fumexchiapas@gmail.com Fumex Chiapas

JALISCO fumexdelegacionjalisco@hotmail.com Folkloristas Unidos Delegación Jalisco

CHIHUAHUA fumexchih@gmail.com

OAXACA fumexoaxaca@gmail.com

COAHUILA delegacioncoahuila.fumex@gmail.com

PUEBLA fumex.puebla@gmail.com

DURANGO arlennevillareal@gmail.com Folkloristas Unidos en México delegación Durango

QUERÉTARO fumexdelqro@gmail.com

HIDALGO folkloristasdehidalgo@gmail.com

FOLKLORISTAS

La Fuerza Cultural de México

SAN LUÍS POTOSÍ fumex.sanluispotosi@gmail.com SINALOA fumexdelegacionsinaloa@gmail.com TAMAULIPAS fumex.tamaulipas@gmail.com VERACRUZ fumex.veracruz@gmail.com YUCATÁN fumexyucatan@hotmail.com Folkloristas Unidos en México. Delegación Yucatán ZACATECAS fumex.zacatecas@gmail.com Folkloristas Unidos en México Delegación zacatecas

43

Edición Julio 2021

BAJA CALIFORNIA NORTE bajanorte.fumex@gmail.com Folkloristas Unidos en México Delegación Baja California


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.