BOLETÍN MENSUAL DE LA UNIDAD LOCAL DE ALMERÍA Almería, Noviembre 2011 nº1
“In Other Words “ es un proyecto de la Unión Europea que cuenta con el respaldo y la financiación de la Comisión de Justicia de la UE
In Other Words NEWS Puntos de especial interés Términos sexistas. Estudios de casos (Pag. 2) The Mirror: casos reales y sugerencias de informaciones de Prensa (Pág.3) Nuestros voluntarios (Pág.4)
El sexismo en el punto de mira: Análisis en prensa. “No se es escritor por haber elegido
First meeting of Inother Words at Marseille (Pag.5)
decir ciertas
La Opinión pública y la Opinión Publicada (Pág.5)
cosas, sino
Construyendo la Europa de los ciudadanos (Pág.6)
por la forma
.
en que se digan”.
Sumario:
J. P. Sartre
El Observatorio
2
El Espejo
3
Nuestros voluntarios
4
El proyecto
5
Nuevos avances en el Proyecto
6
Editorial
8
La sociedad europea se encuentra inmersa en una serie de cambios en todos y cada uno de los aspectos fundamentales de la vida de sus ciudadanos/as: en la política, otorgando a las mujeres derechos que antes, en virtud de su sexo, le eran negados; en la consideración jurídico-privada de las personas; en la regulación de las instituciones familiares; en la actividad laboral y económica de los individuos; en la socialización de los niños/as; en la educación de las personas; en las formas básicas de relación social; en las estructuras delictivas; en el consumo y en la moda, y en el lenguaje.
En relación al lenguaje, a menudo encontramos que simboliza las estructuras subyacentes de los individuos, sus modos de pensar y todos los elementos que conforman el imaginario social. Pero también ocurre de forma inversa, los individuos pueden modelar ese lenguaje, adaptarlo a los nuevos cambios sociales, y establecer nuevas pautas de comunicación respetuosas y adecuadas a la realidad social.
El Observatorio de Prensa trabajará para establecer pautas correctas de comunicación no discriminatorias l cambio hacia la no discriE minación implica una reconstitución radical y general de
nuestra forma de comunicarnos, teniendo especial cuidado en las terminologías que empleamos a la hora de designar ciertos términos, e incluso la forma en la que obviamos algunos de ellos. Todo esto quiere decir, que necesitamos saber que nuestras sociedades caminan hacia la no discriminación, pero es evidente que necesitamos una serie de indicadores del lenguaje que faciliten
la corrección y el cambio de las terminologías no adecuadas. Así pues, partimos del consenso con el que la población otorga un valor supremo a la no discriminación, para posteriormente investigar en este proyecto, las formas de expresión discriminatoria en los medios de comunicación, desde la óptica de los/as propios/as ciudadanos/as, en un intento de denuncia de actitudes incorrectas en el lenguaje.
In Other Words NEWS El Observatorio
Página 2
Términos sexistas en la prensa: Estudio de casos
In Other Words NEWS
La empresa editora no se hace responsable de los comentarios vertidos en la publicación por sus colaboradores.
El sexismo sí está en las palabras; está presente en los hechos, en las realidades cotidianas, en los derechos de los individuos y en las leyes, pero también en el lenguaje y en las palabras. De esta forma, negar esta
VOCABULARIO SUGERIDO PARA ESTE MES
Se edita mensualmente en Jaén y Almería (España), Mantua (Italia), Mortagua (Portugal), Marsella (Francia), Timisoara (Rumanía) y Tallín (Estonia) con la aprobación y el apoyo de la Comisión de Justicia de la Unión Europea
Desde esta investigación partimos de una serie de circunstancias reales que se reflejan en un sexismo latente en la sociedad, y en un lenguaje influido por ciertos rasgos antropocéntricos. Encontrar una solución acertada y oportuna, y transformar el lenguaje con el que nos comunicamos, tanto en medios escritos u orales, puede ser complicado, inquietante e incluso rechazado por algunos sectores de nuestra sociedad. Mayores dificultades entrañan incluso, cuando esas formas discriminatorias se encuentran veladas, y se realizan de forma inconscientes o porque aparentemente no suponen un problema real para la ciudadanía. Sin embargo, sí que existen estos estereotipos sexistas tendencioso y así como toda una serie de asimetrías absurdas entre géneros.
realidad no va a contribuir a su destierro de nuestra sociedad. El lenguaje como realidad inmediata a través del cual las personas expresan de manera verbal o escrita sus ideas, trasmite toda la cultura acumulada por la sociedad; y es una forma de perpetuar los estereotipos de género. En el nuestro caso existen diferentes estudios e investigaciones que ponen al descubierto como las figuras femeninas están menos representadas, apareciendo en roles que son considerados del ámbito de lo doméstico, de las esferas privadas: se ven reflejadas lavando platos, en la cocina, cuidando de los niños; dando menor importancia a estas actividades en comparación con el mundo masculino o público
Términos a evitar
Términos recomendados
La evolución del hombre
La evolución de la humanidad
Los europeos
La población europea
Profesor y alumnos
El profesorado y el alumnado
Colaborador
Colaboraciones
Premisas básicas sobre la discriminación
se queja del viento; la
Los observatorios de discriminación en el lenguaje de la Fundación Almería Social y Laboral (Sexismo, Racismo, Homofobia y Discapacidad) han establecido una serie de pautas generales a la hora de establecer cuáles son los colectivos más perjudicados:
persona optimista
- Que exista un rechazo, despectivo, expreso o tácito, por acción u omisión.
espera que cambie, y la persona realista ajusta
- Que el rechazo se dirija contra una característica natural o adquirida del ser humano (edad, sexo, raza, religión, opinión, cultura, idioma, apariencia física, etc.)
las velas: cambiemos las
- Que la víctima forme parte de un grupo vulnerable de personas discriminadas o "discriminables",
cosas!! “
- Que no exista una justificación legal para discriminar a esa persona o grupo de personas
“La persona pesimista
Almería, Noviembre 2011 nº1
El Espejo
Página 3
En esta sección trataremos todos los meses una información aparecida en medios de la provincia y plantearemos una redacción alternativa
¿Las mujeres deben ser representadas por una imagen provocativa y sexual?
En otras palabras...
Fecha: 15 de mayo 2011 Edición: Impresa
Dominique estudia educación física:
Dominique estudia educación física
Dominique Pestaña es una mode-
Dominique Pestaña es una modelo y
lo y cantante argentina, de creciente éxito, que tiene como pa-
cantante argentina, de creciente éxito, que tiene como pasión el deporte. Le
sión el deporte. Le gusta la natación y es también socorrista pero
gusta la natación y es también socorrista pero además le quedan sólo dos
además le quedan sólo dos asignaturas para convertirse en profeso-
asignaturas para convertirse en profesora de Educación Física.
ra de Educación Física. Es una buena deportista y mejor profesional de la educación.
Fecha: 14 de junio 2011 Edición: Impresa
En otras palabras... El acusado de asesinar a su pareja intenta alegar trastorno mental La defensa intentó alegar el trastorno mental como justificación del asesinato de la mujer. El razonamiento exculpatorio de este asesinato fue “que estaba deprimido por haber perdido su trabajo”, lo cual produjo la muerte de la mujer. Fecha: 29 de mayo 2011 Edición: Impresa
En otras palabras... ¿Qué tipo de dirección tiene? Desde los/as bondadosos/as hasta los/as intratables, todos los ejemplos de directivos han sido representados en las series de televisión.
In Other Words NEWS Página 4 Nuestros voluntarios "Dinámicas internas del Observatorio: Cuatro ámbitos a estudio" El Observatorio de Almería se compone de cuatro ámbitos de estudio, definidos en relación al sexismo, racismo, discapacidad y homofobia. El observatorio periódicamente reune a sus voluntarios/as, prevaleciendo un perfil de los mismo heterogéneo y multicultural. Por ejemplo: El grupo dedicado al tema del sexismo en los medios de comunicación quedaría compuesto por ocho alumnos/as del grado de Trabajo Social de la Universidad de Almería, y dos profesoras de las áreas de conocimiento; la Sociología y el Trabajo Social. A su vez, estos voluntarios están inmersos en el tejido asociativo de la provincia de Almería, trabajando paralelamente con asociaciones como Almería Acoge, A tiempo, Almur, Apram e incluso con sindicatos nacionales
como UGT y CCOO. Esperamos igualmente la incorporación de Asociaciones de estudiantes, e incluso la intervención de la propia prensa local. En cada reunión quincenal, los voluntarios grupo recaban todas las noticias con tintes discriminatorios que había encontrado en esas semanas. En la reunión procedíamos a explicar a los compañeros/as las noticias encontradas, y el porqué considerábamos que eran discriminatorias con la mujer, las minorías étnicas, los discapacitados o las personas con diferentes orientaciones sexuales. Posteriormente, debatíamos las noticias y establecimos cuáles debían de haber sido las formas correctas de redactar la noticia. En cada reunión del grupo, establecíamos un/a Secretario/a que recogía las principales aportaciones del resto de los compañeros/as. Las reuniones se caracterizaron por la tolerancia y diversidad de opiniones, y el interés hacia el estudio.
"Primeras aportaciones del Observatorio: Una perspectiva de género" Desde las primeras reuniones del Observatorio, ya encontramos bastantes noticias que percibimos como discriminatorias hacia la mujer, incluso no solamente en las propias noticias, sino también en las imágenes gráficas que lo acompañaban, y los anuncios de esta misma prensa. De forma sintética, podríamos establecer una serie de tendencias discriminatorias en la prensa, en las que reseñamos: - El uso inadecuado del lenguaje, no se ponen los términos femeninos, produciendo invisibilidad de las mujeres. - Repetición de estereotipos referidos a la mujer como madre- esposa de forma constante, sin mayores referencias a otro tipo de ámbitos como el laboral, educativo, u órganos de poder. - Constante referencias deportivas donde no se incluye a la mujer como participe, y su mención queda exclusivamente relegada a un reclamo sexual, o como consorte de los deportistas. - Presencia de anuncios, fotos, etc..., determinados por las imposiciones estéticas femeninas; dietas, moda, etc… - Exposiciones estereotipadas de la mujer en el ámbito doméstico, a través de anuncios de utensilios para la limpieza, higiene y cuidado familiar.
Calendario de próximos eventos:
Celebración del día internacional de la NO violencia contra las mujeres 25 de Noviembre del 2011
Almería, Noviembre 2011 nº1
El proyecto
Página 5
Reuniones de "In Other Words" en Marsella y Mantova
A finales del pasado mes de febrero se reunieron en Marsella (Francia) los representantes de las siete
Instituciones que han puesto en marcha el proyecto “In other words” y posteriormente durante el mes de octubre, una segunda reunión de trabajo tuvo lugar en Mantova (Italia). El proyecto va a posibilitar que Almería, a través de su representante el en proyecto, la Fundación Almería Social y Laboral, se posicione como líder de uno de los observatorios europeos que van a analizar e investigar acerca del papel que los medios de comunicación juegan a la hora de prevenir actitudes discriminatorias o xenófobas. El proyecto se justifica por la necesidad y la importancia de velar por el buen empleo del lenguaje, de forma que se evite la creación de estereotipos que afectan a diferentes colectivos por razón de sexo, raza, religión o movilidad. Entre los objetivos del proyecto se contempla el establecimiento de un feedback con los medios de comunicación y la creación de una serie de herramientas que permitan exportar el modelo de Observatorio a otros lugares. Los observatorios de prensa, que ya están funcionando en cada uno de las regiones europeas objeto del proyecto, estarán integrados en su mayor parte por voluntarios quienes en reuniones periódicas observarán y analizarán el lenguaje empleado en los medios de comunicación a la hora de referirse a los colectivos sociales en riesgo de
exclusión en cada una de las regiones europeas que serán objeto de este estudio
“In other words” contempla la creación
Siete Instituciones Europeas han puesto en marcha el proyecto “in other words” en seis países de Europa.
de Observatorios
25 de noviembre: día internacional de lucha contra la violencia de género Nuestro equipo de trabajo quiere contribuir a la lucha contra la lacra social que es la violencia de género, aprovechamos esta fecha tan señalada en el calendario mundial para profundizar sobre el tema “como los medios de comunicación tratan la violencia de género”, y decidimos contactar con Dª Isabel Montesinos, psicóloga del equipo de violencia del Instituto Andaluz de la Mujer en Almería:
Para esta lucha contra la violencia de género los medios deben incorporar a su rutina diaria las recomendaciones y medidas encaminadas a que el tratamiento informativo de la violencia de género sea adecuado. Contextualizar las noticias dentro de lo que se conoce como violencia de género implica:
_”Avanzar en la lucha contra la violencia de género es igual a avanzar en igualdad”. Los obstáculos para avanzar en igualdad son patrones de conducta socioculturales aprendidos. Las medidas preventivas por tanto, deben ir dirigidas a la modificación de las actitudes, valores y creencias que lo sustentan. En este plano los medios de comunicación, son agentes socializadores ya que conscientes o no, proponen pautas de comportamiento y modelos de referencia para toda la comunidad, por tanto, deben asumir su responsabilidad en la prevención y erradicación de la violencia de género.
Dejar claro que se trata de un problema social Que es un proceso de dominación y control Y que el final de dicho problema significa la muerte de una mujer”.
Hay que recordar a los medios de comunicación que han de dotarse de códigos de autorregulación a la hora de informar sobre casos de violencia de género, tal y como establece la Ley 13/2007 de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género, pero pese a la gran presencia de noticias sobre violencia machista en los informativos, en muchas ocasiones el tratamiento de este fenómeno está marcado por el protagonismo de actores ocasionales testigos o vecinos de la víctima o del agresor- que no aportan datos para comprender la información y que solo añaden morbo a la información. La Unión Europea ha señalado también a los medios de comunicación como uno de los ámbitos estratégicos desde los que luchar contra la violencia machista Que la noticia tenga amplias dosis de sensacionalismo es mas común que encontrar voces y opiniones de expertos. Esto es una realidad y perjudica gravemente a las víctimas.
Dª Isabel Montesinos, psicóloga del equipo de violencia de género del Instituto Andaluz de la Mujer en Almería
In Other Words NEWS El Proyecto
Página 6
Desarrollado por la Fundación Almería social y Laboral
Terminología en las noticias de violencia machista
L
a violencia de género se convierte
en noticia SOLO cuando se produce una muerte. Las fuentes de estas noticias suelen ser vecinos, amigos o conocidos que intentan explicar lo sucedido o buscar una razón. Incluyen comentarios de la conducta del hombre
NO ASUMÍA LA RUPTURA
que comete el delito: ...J.M tenía problemas psicológicos y se encontraba deprimido” ...ha perdido la cabeza”. que inducen a justificar la conducta del agresor.
“El joven que acuchilló a su novia en
En cambio, cuando se refieren a la conducta de la víctima:
Alicante fue a televisión a pedirle otra oportunidad”. Este titular apare-
…”al que dejó entrar voluntariamente en su domicilio a pesar de que tenía una
ció en el diario El Mundo, la noticia hizo eco en nuestro país. Es un ejemplo de la mala praxis que sigue apareciendo en la prensa tanto nacional como local.
orden de alejamiento en vigor”, La mujer asesinada en Almería por su ex marido regresó con él “por pena”. Inducen a culpabilizar a la víctima.
Violencia universal, la persecución que sufren las mujeres requiere una determinación total y global
Hacer fácil el trabajo del Periodista
A
lgunas recomendaciones: Una de
En relación al titular de la noticia, no se
ellas es la utilización indistinta de los términos “violencia de genero”,
recomienda:
“violencia contra las mujeres” o “violencia machista” y la eliminación de
“Mujer asesinada…”
la figuras del “crimen pasional” o “crimen por celos”, cuando se deba hacer referencia a las agresiones cometidas contra mujeres víctimas de violencia de genero.
“Muere en Almería una mujer…” “La policía investiga la muerte a puñaladas de una mujer…” “Muere acuchillada una mujer…”
Otra recomendación sería la mención respetuosa de las mujeres víctimas de violencia de género evitando la utilización de diminutivos, apócope o apodos.
Con estos titulares, estamos construyendo una imagen de victimización de la mujeres.
Almería, Noviembre 2011 nº1
El proyecto
Página 7
Conversación con Carmen Caparros, Presidenta de la Asociación de Mujeres Rosa Chacel
“En general, los medios audiovisuales en Almería no son respetuosos con la información sobre violencia machista”
T
iene 70 años y lleva muchos años
imperante, para conseguir una socie-
al frente de la Asociación para la mujer Rosa Chacel, en el municipio almeriense de
dad y convivencia mas justa e igualitaria.
El Ejido, además es vocal del Consejo Andaluz de Participación de la Mujer. Premiada y reconocida
El último caso de violencia machista en Almería, se produjo en
por su labor y entrega a la causa contra la violencia de género. Le preguntamos sobre las noticias que
Puebla de Vícar, el titular que apareció en el diario Ideal:
aparecen en la prensa local y no duda en responder:
“Salud G. M. muere a manos de su marido en Vícar tras ser
“Los medios de comunicación públicos deberían aplicar ciertas reglas en el lenguaje perio-
golpeada y degollada en su casa”
.
La
dístico para el tratamiento de los casos de violencia de género. Se considera primordial la formación de
noticia relataba que Salud había pedido información para divorciarse,
los profesionales que desarrollan su actividad en el campo de los medios de comunicación social, in-
pero que nunca había denunciado. Muchas veces el mensaje
cluidos aquellas personas que se mueven en el mundo de las nuevas tecnologías. Con la finalidad de romper estereotipos en el tratamiento de la imagen de la mujer y la violencia que se ejerce sobre ella al objeto de que, en el ejercicio de su profesión, contribuyan a modificar la cultura patriarcal
que se transmite en los medios de comunicación es que es un problema
“Todavía queda un largo
solo de la mujer por no denunciar, y eso es seguir culpabilizando a las
camino que recorrer”
victimas. Todavía queda un largo camino por recorrer”
“la violencia machista se supera, necesitamos que esta noticia se divulgue en los medios de comunicación”
E
lla lo ha conseguido y hoy forma
Hay que difundir noticias que hablen de
parte de una Asociación de mujeres muy reconocida de Almería, ANE-
cómo se puede lograr escapar, donde hay que acudir y como han sido protegidas.
COR, da cursos de formación sobre igualdad a las mujeres y pregona su testimonio para que sirva de ejemplo a quienes pudieran estar viviendo el terror del maltrato. Se llama Martirio Castilla y desde hace 15 años no se oculta y ha conseguido vivir la vida que durante muchos años le prohibió su exmarido. Ha fundado una empresa de Ayuda a domicilio y emplea a mujeres victimas de violencia de género. Dice, porque yo necesité mi trabajo para sacar a mi familia adelante, fue un camino difícil.
Necesitamos que los medios de comunicación hablen de las consecuencias para el maltratador, que se publiquen las sentencias condenatorias. Los medios de audiovisuales juegan un papel un papel muy importante en la erradicación de la violencia de género, que hablen de las mujeres que lo han superado, por que como dice el refrán lo que no se ve no existe.
Opinión
Editorial El, la, lo. El lenguaje, además de ser el principal rasgo y peculiaridad propia y constatable que distingue al ser humano del resto de seres vivos, es fruto de la evolución y de un proceso de conformación ideológica que potencia a los dominante y reduce a los dominados. El uso continuado del masculino en el lenguaje no es sino muestra del poder de quien ha dominado las relaciones sociales, de quien ha tenido, y mantenido, el poder de dirección y adoctrinamiento social. El uso del masculino en la generalización de sexos, no es mas que el resultado del histórico desprecio al género feme-
BOLETÍN MENSUAL DE LA UNIDAD LOCAL DE ALMERÍA
C/ Doctor Barraquer, 21 04005 ALMERIA Teléfono: 950 243 108 // 950 251 721 Fax: 950 251 721 Correo: almeria@inotherwords-project.eu
nino. Hay que hacer visible la igualdad. Pero, ¿a qué precio? Crear palabros, obligar al eufemismo impostado, generar retóricas y giros cargantes no parece que sea lo más adecuado. El lenguaje es el que hay, buscar lo neutro, aceptar y potenciar el uso del femenino, asimilarlo como natural y correcto quizá pueda ser una buena fórmula de normalizar nuestro pensamiento y la apreciación de la realidad. Hablar en femenino ante un publico heterogéneo, escribir en femenino cualquier tipo de reflexión, hacerlo de forma indistinta, mezclando masculino y femenino puede ser un disparate, o un acierto, una tendencia que nos lleve a la visibilidad de la feminidad, y de ahí a la normalidad conceptual e ideológica. Es una reflexión que no tiene más mérito que el de la admiración por Gabriel García Márquez y su valentía cuando pidió jubilar a la ortografía, terror del ser humano desde la cuna. Jubilemos el uso sexista del lenguaje,
www.inotherwords-project.eu
discriminador del ser humano desde la cuna.
Lo que no se hace visible, se ignora y desprecia La Fundación Almería Social y Laboral es una Entidad privada, benéfica y docente, reconocida como de interés general, y, entre sus
El machismo es falta de
fines destaca la titularidad del Centro Universitario de Trabajo Social (Adscrito a la Universidad de Almería), donde se imparte la
identidad
titulación oficial de Grado en Trabajo Social. La experiencia docente de los estudios universitarios que desarrolla la Fundación se inician en el curso académico 1980/81, por medio del que se denominaba “Seminario de Estudios Sociales de Almería”, por lo que nuestra preocupación y ocupación en el campo de la formación y de la investigación en el ámbito social viene de lejos. En este interés, con los estudios de Grado en Trabajo Social, estamos potenciando las relaciones internacionales con Universidades y Centros de formación e investigación de España, Europa y de Latinoamérica en el ámbito social, para que el personal, profesorado y beneficiarios de la Fundación (alumnos del Centro Adscrito) puedan desarrollar labores de formación, investigación y cooperación en éstos ámbitos, participando en el programa Europeo, de intercambio de alumnos, Erasmus, o colaborando, especialmente, con la Cátedra Iberoamericana de Seguridad Social, Prevención de Riesgos Laborales, Relaciones Laborales y Negociación Colectiva