newsletter Diciembre

Page 1

BOLETÍN MENSUAL DE LA UNIDAD LOCAL DE ALMERÍA “In Other Words “ es un proyecto de la Unión Europea que cuenta con el respaldo y la financiación de la Comisión de Justicia de la UE

Almería, 2012 nº14

In Other Words NEWS Puntos de especial interés 

In Other words viaja a Venezuela (Pág.1)

La crisis económica fortalece la imagen de vulnerabilidad de las personas con discapacidad (pág. 2).

El Espejo: (Pág.3)

Nuestros/as (Pág.4)

El proyecto “In Other words” traspasa fronteras (Pág.5)

El proyecto: reflexionamos sobre la discapacidad y el derecho a la información( Pág. 6).

Opinión (Pág. 7)

In other words viaja a Venezuela

voluntarios/as

Sumario:

El Observatorio

2

El Espejo

3

Nuestros voluntarios

4

El proyecto

5y6

Editorial

7

El proyecto In other Words ha viajado hasta Venezuela. En la Universidad Central de Venezuela (Caracas), se expuso las principales líneas del proyecto así como los avances que se han ido dando desde sus inicios. El contexto principal en el que se ha realizado ha sido dentro de unas Jornadas organizadas por la Unidad de Investigación en Discapacidad, Familia y Sociedad de la UCV. El observatorio en marcha; analizando los estereotipos en la prensa escrita y organizando actividades para la difusión del proyecto. l proyecto ha despertado un gran E interés. Prueba de ello es la gran acogida que ha tenido por parte de las

instituciones venezolanas. Diferentes Universidades y Entidades Locales se han preocupado por conocer los pilares básicos de esta iniciativa. A través de Jesús Muyor, integrante del proyecto, se han mostrado las cuestiones más genéricas y se ha dado la posibilidad de establecer contactos para realizar colaboraciones más específicas.


In Other Words NEWS Página 2

In Other Words NEWS

El Observatorio La crisis económica fortalece la imagen de vulnerabilidad de las personas con discapacidad

Se edita mensualmente en Jaén y Almería (España), Mantua (Italia), Mortagua (Portugal), Marsella (Francia), Timisoara (Rumanía) y Tallín (Estonia) con la aprobación y el apoyo de la Comisión de Justicia de la Unión Europea

La empresa editora no se hace responsable de los comentarios vertidos en la publicación por sus colaboradores.

Desde el proyecto “In other words” denunciamos el tratamiento sensacionalista que recibe la discapacidad en los medios y abogamos por la participación del colectivo en las noticias relacionadas con sus temas de interés. Los medios de comunicación construyen gran parte del imaginario social de la discapacidad y, como tal, deben de tender a desarrollar una visión normalizada de la discapacidad donde el acento esté en la diversidad de las personas y las limitaciones que la sociedad impone al colectivo.

Sin lugar a dudas el impacto de la crisis económica en España en el colectivo de la discapacidad está siendo muy elevado. Según los datos extraídos de diversas declaraciones del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), existen cuatro millones de personas con discapacidad (casi un 9% de la población) y la tasa de desempleo es del 27,7 %. El número de contratos a personas con discapacidad es en 2012 un 3% menor que el año pasado. Los recortes en educación se traduce en menos apoyos individuales, profesores y sistemas de accesibilidad. La tasa de abandono escolar es de casi el 50% entre los 18 y 24 años. La crisis y los recortes en ayudas y servicios han complicado la situación. Han desaparecido programas sociales, se ha subido el pago del medicamento y se ha limitado el catálogo ortoprotésico (ampliar información en www.cermi.es) Los medios de comunicación se interesan por estas cuestiones pero su trato, más allá de realizar una labor de denuncia y crítica, se posiciona desde el sensacionalismo de las historias de vida reforzando el estereotipo de que la persona con discapacidad es un sujeto dependiente, vulnerable. La información relacionada con discapacidad se convierte en noticiable sólo en determinadas situaciones o circunstancias, cuando acompaña a situaciones espectaculares, dramáticas, especialmente llamativas o impactantes. En los contenidos predomina la expresión de necesidades y, en paralelo, la demanda de los correspondientes recursos; manifestación más o menos dramatizada de carencias, denuncias por falta de atención o malos tratos, solicitud de prestaciones o servicios específicos... La difusión de este tipo de información, de forma repetida y sin más elementos de contextualización, ofrece imágenes de dependencia, cuando no de anomia; caracterizada por sus contenidos de carencia, sufrimiento, dependencia, desgracia personal (Díaz y Fernández Cid, 2012).

La “voz “de la discapacidad en los medios de comunicación El discurso de los medios de comunicación acerca de las personas con discapacidad presenta una construcción “externa” de la identidad del propio colectivo: las personas con discapacidad son generalmente nombradas desde fuera, sin voz propia. Así, podemos ver cómo la persona con discapacidad tiende a ser contemplada como persona dependiente, como objetos pasivos de enunciado, nombrados desde una lógica paternalista y condescendiente. Como colectivo, “representa” un problema social para el que hay que buscar soluciones; cuando se trata de individuos, se presentan como casos ejemplares y polarizados: en algunos casos, a pesar de las adversidades y la “tragedia personal” (perspectiva desde la que se contempla la discapacidad) han podido salir adelante o destacar en diferentes facetas de la vida, en otros casos representan la manifestación extrema del drama (Díaz y Fernández Cid, 2012).


Almería, 2012 nº14

El Espejo

Página 3

En esta sección trataremos todos los meses una información aparecida en medios de la provincia y plantearemos una redacción alternativa

El uso sexista del lenguaje en la discapacidad: Las mujeres con discapacidad en la prensa (I) A través del lenguaje, en estrecha relación con nuestro pensamiento, se nombra e interpreta la realidad en la que vivimos. Refleja lo que la sociedad es en cada momento, pero a su vez, en constante evolución de acuerdo con los cambios que experimenta la humanidad, va creando nuevas formas en virtud de lo que sus hablantes desean que sea la sociedad en la que viven. El sexismo lingüístico es el uso discriminatorio del lenguaje que se hace por razón de sexo. Una de las cuestiones más polémicas relacionadas con el sexismo lingüístico proviene de la confusión que se establece entre sexo y género gramatical. Mientras que el sexo es un rasgo biológico que poseen algunos seres vivos, el género gramatical es un rasgo inherente a determinados tipos de palabras, que sirve para clasificar los sustantivos en masculinos y femeninos y, en el caso de los adjetivos y determinantes, para establecer su concordancia.

Ilustración: Álvaro Pérez (IMSERSO, 2010)

El castellano tiene fórmulas lingüísticas Es importante resaltar que un pilar fundamental de la comunicación es la efectividad en el para evitar el uso discriminatorio y sexista. mensaje por lo que es aconsejable usar un término más a que el mensaje resulte equívoco y/o No sólo está la posibilidad de desdoblar sexista (UNED. Guía del lenguaje no sexista). (estrategia más usada) se trata de utilizar estrategias y recursos que posee nuestra Consultar la información en: UNED. Guía del lenguaje no sexista. Disponible en http:// lengua.

portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/ OFICINA_IGUALDAD/GUIA_LENGUAJE.PDF

VICERRECTORADOS/GERENCIA/


In Other Words NEWS Página 4 Nuestros/as voluntarios/as El uso sexista del lenguaje en la discapacidad: Las mujeres con discapacidad en la prensa (II)

El lenguaje discriminatorio merma las habilidades y aptitudes de las personas con discapacidad, al emplear términos como minusválidos, deficientes o discapacitados, construyendo al mismo tiempo una imagen social negativa, cargada de estereotipos. Si a esto se le suma el uso del lenguaje sexista, que contribuye notablemente a la invisibilización de las mujeres y que, además, cuenta con un gran respaldo por parte de ciertas instituciones, las mujeres con discapacidad asisten al lanzamiento de un mensaje mediático y publicitario que las infravalora, las segrega y las excluye de la sociedad. En el ámbito de la discapacidad, a las mujeres se les oculta en el texto, no se les cita como tales, generalmente no se les ponen en el centro de las noticias. Cuando aparecen como protagonistas se las percibe como un colectivo homogéneo sin tener en cuenta la diversidad dentro de la discapacidad. Además, las mujeres con discapacidad, comparten con las mujeres sin discapacidad la imagen de inferioridad respecto a los hombres y las ubica dentro del ámbito doméstico y familiar. Lo que sí les diferencia, según la imagen que muestran los medios de comunicación, es que las mujeres con discapacidad son consideradas como personas que no son capaces de ser madres y por tanto realizar los roles de mujer-madre de familia (CERMI, 2008: La imagen social de las personas con discapacidad:. Madrid: CERMI). RECOMENDACIONES PARA PROFESIONALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1.

No ocultar a la mujer con discapacidad con la utilización del masculino.

2.

Ofrecer una imagen activa de las personas con discapacidad y especialmente de la mujer con discapacidad.

3.

Utilizar a las mujeres con discapacidad como fuente informativa.

4.

Mostrar a las mujeres con discapacidad en las imágenes que no pretendan dar un carácter de lástima o sensacionalista.

5.

Ilustración: Álvaro Pérez (IMSERSO, 2010)

Recibir formación especializada.


In Other Words NEWS Página 5 Nuestros El Proyecto Voluntarios In others words traspasa fronteras…. Propuesta de trabajo:

Aquí la pagina de Mª José por diversas El proyecto “In other words" ha1sido conocido instituciones y organismos venezolanos Entre los días 3 y 7 de diciembre de 2012 se ha presentado el proyecto europeo “In other words” en Venezuela. Desde la unidad local de Almería se ha dado información aprovechando diferentes espacios. Se pueden destacar el Seminario “Caracas para todos” organizado por el Instituto metropolitano de Caracas, el “III Foro Abierto sobre discapacidad” de la Universidad central de Venezuela, el conversatorio “Las Universidades reflexionan sobre diversidad funcional” realizado por la Universidad Abierta de Venezuela o el Conversatorio con el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad de Venezuela. Las personas que han recibido alguna información sobre las principales líneas del proyecto tienen un perfil muy heterogéneo; desde docentes universitarios, técnicos, cargos políticos y ciudadanos/as. El área que se ha incidido más ha sido el ámbito de la discapacidad ya que las actividades enmarcadas estaban programadas en la semana que se conmemoraba el “día internacional de las personas con discapacidad”. Todos los eventos fueron recogidos por diversos medios, con un papel muy relevante.

La importancia de los estereotipos y prejuicios en la intervención social El día 3 de diciembre de 2012, se realizó un taller con el alumnado de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela. Fue impartido por Jesús Muyor, miembro del proyecto “In other words”. Enmarcado en el Día Internacional de las personas con discapacidad, la actividad trató de vincular cómo los estereotipos y prejuicios creados, en gran parte, a través de los medios de comunicación pueden llevarnos a realizar una mala identificación del problema en el proceso de intervención social. El alumnado mostró su preocupación ya que, según sus opiniones, los medios de comunicación no ofrecen una visión real de la discapacidad. Según sus comentarios, muestran a las personas con discapacidad con lástima o como enfermas, marginadas. Esto provoca rechazo por parte de la sociedad, un problema fundamental desde el que intervenir en Trabajo Social.

Se realizó un taller con el alumnado de Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela


SS

Almería, 2012 nº14

El proyecto

Página 6

Reflexionamos sobre la discapacidad y el derecho a la información Todas las personas con discapacidad tienen derecho a gozar, sin discriminación alguna, de todos sus derechos. Ello incluye el derecho a no ser víctima de discriminación por motivos de discapacidad. El derecho a la información de este colectivo debe entenderse de dos maneras que están vinculadas entre sí. Por un lado, no deben ser objeto, por parte de los medios de comunicación, de actitudes paternalistas, estereotipadas que fomenten los prejuicios hacia las personas con discapacidad. Por otro lado, se les debe garantizar el acceso a todo tipo de información mediante los apoyos necesarios y los ajustes razonables. Por tanto todas las personas tienen derecho a la libertad de opinión y expresión, a participar en los medios de comunicación y al acceso, uso y disfrute de los medios de información, sin discriminación alguna

Ilustración: Portada “Convención adaptada a pictogramas”. IMSERSO

por tener una discapacidad.

¿Por qué es importante la Convención?

La Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU, recoge estos derechos (art. 9; 21; 24; 30 –principalmente-) y obliga a los Estados Partes a garantizar las medidas necesarias para que tales derechos se hagan efectivos.

La Convención es el primer instrumento de derechos humanos del siglo XXI y el primer instrumento legalmente vinculante que protege de manera general los derechos de las personas con discapacidad. Si bien en la Convención no se recogen derechos humanos nuevos, se establecen en ella con mucha mayor claridad las obligaciones de los Estados de promover, proteger y asegurar los derechos de las personas con discapacidad. Así pues, la Convención no sólo aclara que los Estados no deben discriminar a las personas con discapacidad, sino que también establece las numerosas medidas que los Estados deben adoptar a fin de crear un entorno que permita que las personas con discapacidad gocen de verdadera igualdad en la sociedad.

¿Qué es la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad? La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad es un tratado internacional jurídico, con carácter vinculante, en el que se recogen los derechos de las personas con discapacidad así como las obligaciones de los Estados Partes.

Más info: http://www.convenciondiscapacidad.es/

Mapa de firmas y ratificaciones de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad


Opinión

Editorial http://lacaffe.es/teresa-perales-el-problema-de-mirarsiempre-hacia-arriba-es-que-caes-en-un-complejo-deinferioridad/ . En esta dirección electrónica se recoge una entrevista a Teresa Perales. La ex–política y escritora Teresa Perales resulta ser la atleta española con más éxitos deportivos de la historia. Teresa Perales es la nadadora paraolímpica que ha igualado el número de medallas del deportista olímpico más laureado, el nadador Michael Phelps, con veintidós medallas olímpicas. Con Teresa se ha producido, como ella misma denomina, un proceso de naturali-

BOLETÍN MENSUAL DE LA UNIDAD LOCAL DE ALMERÍA

zación de su condición física que ha supuesto que, de hecho, hoy por hoy, nadie cuenta qué le pasó C/ Doctor Barraquer, 21 04005 ALMERIA

para sufrir la parálisis de sus piernas. Ahora solo se la identifica como la atleta española con mayor número de medallas. Pero esa naturaliza-

Teléfono: 950 243 108 // 950 251 721 Fax: 950 251 721 Correo: almeria@inotherwords-project.eu

conseguido un único bronce olímpico. La desigualdad es inmensa e injusta. Su trabajo, sus horas de entrenamiento, su entrega y sus éxitos deportivos no difieren de otros

ción no es plena. Institucionalmente sus méritos deportivos conseguidos en Londres 2012, que fueron seis medallas, se le reconoce de la misma manera que si hubiera

campeones olímpicos. Sin embargo, profesionalmente, su discriminación no proviene del entorno social, sino del institucional. La admiración y reconocimiento dado a

www.inotherwords-project.eu

Teresa con la concesión de la Gran Cruz al Mérito Deportivo debe casarse con el reconocimiento, en plano de igualdad, con el resto de deportistas. Algo debe cambiar. Antonio José Macías Ruano

Guía para un uso no discriminatorio del lenguaje en las mujeres con discapacidad IMSERSO (2010). Guía para un uso no

LA INVISIBILIDAD DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD EN EL LENGUAJE.

discriminatorio del lenguaje en las

EL USO SEXISTA DEL LENGUAJE

El IMSERSO a través de la Unidad de Género del Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física de Salamanca, elaboró, en 2010, una guía con la finalidad de proponer pautas para la utilización de un lenguaje NO sexista en relación con las mujeres con discapacidad.

mujeres con discapacidad. Madrid: IMSERSO.

Descargar documento: http://www.mujerydeportefedpc.org/upload% 5Carticulos%5CGu%C3%ADa%20para%20un%20uso%20no%

La situación de desventaja social en la que se encuentran las

20discriminatorio%20del%20lenguaje%20en%20las%20mujeres%20con%

mujeres con discapacidad se ve agravada por el uso de un

20discapacidad.pdf

lenguaje discriminatorio por razón de género. En la sociedad existe un avance significativo en eliminar aquellas palabras y definiciones que puedan resultar peyorativas y discriminatorias. No obstante, el uso de “personas con discapacidad” tiene un efecto perverso ya que invisibilizan las situaciones específicas de género y discriminación: ser mujer y tener una discapacidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.