![](https://assets.isu.pub/document-structure/230203213222-8ff74e9a84579e39304b8ebe161335a0/v1/d8b3dcea02fadee1698230b2519f909c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
“ Y CONSOLI DACIÓN DE OLMEDO COLONI ZACIÓN ”
El auge económico de fines del siglo XIX no hubiera sido viable sin las exportaciones de cacao. Estas comenzaron a crecer significativamente en los años sesenta (...), permitiendo que su monto total superara por primera vez la cifra de los cinco millones dc dólares en 1866. (...) Además, entre las exportaciones asomaron otros productos primarios: tagua, café, cueros y caucho (Acosta, 2006, pág. 44).
La repoblación de Olmedo es el resultado de un fuerte movimiento migratorio, motivado por la búsqueda de recursos naturales:
Advertisement
Desde 24 de Mayo, entraron por la parte baja, los Borja. De la zona de Calderón, entró toda la gente que se desarrolló en Canoa. La gente que está en el centro de Olmedo vino de Colón, Portoviejo y Manta. Los Pinargote, por ejemplo, vinieron de Calceta, pasaron por Ayacucho, y entraron a Olmedo, mientras que los Ruperti, vinieron de Calderón. Los “Turcos”, Tarabó, Maza, vinieron de Balzar. E incluso hubo migración extranjera, como los Sánchez de España y los Lamas de China. Cuando llegaron acá, encontraron tres aspectos principales: primero, había montaña, que ya no había en Portoviejo; segundo, elementos productivos, como caucho, tagua y cadi; y tercero, tuvieron la posibilidad de determinar la cantidad de tierra que querían. Ellos hicieron “mangas” y dijeron “esta tierra es mía”.
No había propiedad de nadie. (Zambrano, 2022).
¿Cómo era la vida cotidiana en aquellos años?
Hasta 1936 no existió un carretero que permitiera el ingreso de vehículos a Olmedo, por lo que la población de Olmedo sólo tenía dos opciones para movilizarse y comercializar sus productos con otras partes del litoral:
Movilizarse a pie, o a caballo, por la vía Travesía del Pescado – Bellavista – Jaboncillo – Bejuco – Bonce – Santa Ana. Esta ruta les tomaba varias horas en verano, y, en época de invierno, debido al estado del lodo, días enteros.
Movilizarse a través del río, en balsas y canoas. En este caso, la gente se desplazaba por el Río Puca hasta llegar al Río Daule. El puerto de llegada era, en la mayoría de casos, “La Victoria”, en Balzar, aunque algunos llegaban hasta “La Atarazana” en Guayaquil.
La movilización a caballo o a través del río, despierta, incluso hoy en día, profundos recuerdos entre la ciudadanía de Olmedo. Recuerdos bonitos, como la aventura de navegar y conocer los caseríos construidos a orillas del río; pero también recuerdos dolorosos, como la dureza del comercio en “arreas”, por la dificultad y complejidad del trabajo.
Para Investigar:
¿Te has preguntado de dónde proviene tu familia?
Te proponemos un reto: Intenta construir el “árbol genealógico” de tu fawwmilia, hasta llegar a tus bisabuelos. Si en algún punto te pierdes, busca ayuda con tus tíos y abuelos.