Revista Documentación 27

Page 1

revista

Documentación Año V ∙ Nº 27 ∙ Enero - Marzo de 2012 ∙ www.documentalistas.org ISSN: 1988-5032


sumario 3 EDITORIAL Mª. AUXILIADORA MARTÍN GALLARDO 4 ENTREVISTA JOSEP MOLL (ESPAÑA) 7 PRÓXIMOS EVENTOS 8 FIRMA SELECCIONADA ¿SABES POR QUÉ A TU ORGANIZACIÓN LE CUESTA TANTO APROVECHAR LO QUE SABE Y APRENDER? JAVIER MARTÍNEZ ALDANONDO (CHILE) 14 NOTICIAS 24 REFLEXIONES DE UN PRESIDENTE NUESTROS MEJORES DESEOS PARA EL 2012 (ESPAÑA) 26 FORMACIÓN RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN INTERNET: METODOLOGÍA, ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE BÚSQUEDA 27 ARTÍCULO LOS SERVICIOS CLOUD COMPUTING MÓVIL PARA LA GESTIÓN DOCUMENTAL. IRISYSLEYER BARRIOS RIVERO (VENEZUELA) 34 ARTÍCULO ACCESO A LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE LOS COLECTIVOS CON DISCAPACIDAD: UNA TAREA PENDIENTE. MARÍA CONCEPCIÓN PALOMO (ESPAÑA) 41 AUSPICIAMOS IV CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE ARCHIVISTAS (CHILE) 45 FORMACIÓN FUENTES DE INFORMACIÓN EN INTERNET: DEFINICIÓN, CONCEPTO Y ANÁLISIS 46 SECCIÓN EL CIUDADANO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN HACIA UNA CARACTERIZACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. HORACIO CÁRDENAS ZARDONI (MÉXICO) 52 ARTÍCULO SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO PARA UNA EMPRESA CONSULTORA DE INGENIERÍA. NILTON ZOCON ALVA; JOSÉ CARLOS TENORIO (PERÚ) 64 ARTÍCULO EL ROL SOCIAL DEL BIBLIOTECÓLOGO UNIVERSITARIO, MÁS ALLÁ DE LA INVESTIGACIÓN. YASNA CATALÁN CHÁVEZ (CHILE) 73 FORMACIÓN METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN EN INTERNET 74 INTERNET 78 CORRESPONSAL URUGUAY UM NOVO OLHAR NO FAZER ARQUIVÍSTICO. VILMA CASTRO (URUGUAY) 81 SECCIÓN COMUNICACIÓN 360 GRADOS LA COMUNICACIÓN Y LA RSE VAN DE LA MANO. BEATRIZ REVILLA (ESPAÑA) 84 SECCIÓN INFORMACIÓN JURÍDICA ACCESO A LA INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE ARCHIVOS: CONVERSANDO CON MOISÉS SÁNCHEZ, PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN PROACCESO. ROBERTO CAMPOS (CHILE) 88 SECCIÓN THE CHILEAN WAY ¿GOOGLEAR O PHOTOSHOPEAR? IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL HABLA ACADÉMICA HISPANOAMERICANA

2

www.documentalistas.org


Revista Documentación

3

Editorial Mª. Auxiliadora Martín Directora

REVISTA DOCUMENTACIÓN Enero - Marzo 2012 Año V - Núm. 27 Fundación Ciencias de la Documentación Institución no lucrativa de ámbito internacional declarada de carácter benéfico social reconocida por ORDEN CUL/718/2005 de 24 de Febrero e inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Cultura Español, número 639 www.documentalistas.org Dirección María Auxiliadora Martín Gallardo info@documentalistas.org skype: fundacioncd Twitter: @fundacioncd ISSN 1988-5032 La Fundación Ciencias de la Documentación no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los artículos publicados, ni se identifica necesariamente con la misma. Asimismo, los autores son los únicos responsables ante terceros de la autoría de sus escritos o de aquellos otros elementos suministrados por ellos (fotos, ilustraciones, etc). Con estas premisas, los contenidos están bajo Licencia Creative Commons AtribuciónCompartirIgual 3.0 España. Fotografía de la portada “023.365 “ por meddygarnet. Flickr

D

esde su primera aparición, la Revista Documentación, ha servido como vehículo de difusión y divulgación de investigaciones relacionadas con las Ciencias de la Información en sus diversas disciplinas, Bibliotecología, Archivología, Documentación y Museología, sin olvidar aquellas relacionadas con tecnologías, cambio social, y políticas de información. Entendemos, y queremos pensar, que la Revista Documentación es más que una recopilación de artículos asociados a la información; es una contribución a la comprensión y al diálogo entre investigadores, profesionales de la información, estudiantes ... con los entes oficiales y gubernamentales responsables de políticas informacionales, o en aplicar los valores del uso de la información en aspectos vitales de nuestras sociedades desarrolladas. La Revista Documentación se ha expandido rápidamente por Iberoamérica, Europa, y recientemente por África, siendo cada vez más los investigadores y profesionales con tradición científica y de una vasta experiencia docente los que nos envían trabajos de excelente calidad, que comparten este espacio de difusión online. Ello ha significado un gran reto por parte del Comité Editorial de la Revista, que se encuentra cada vez con más artículos que revisar, seleccionando aquellos que serán publicados en breve, y aquellos que deberán esperar a los próximos números para su edición. Una acumulación de artículos, lecturas, reflexiones, comunicaciones con los autores, ... que nos han llevado a la determinación de ampliar el plazo de publicación de la Revista Documentación, que pasará a partir de Enero de 2012 de ser publicada cada dos meses, a ser publicada trimestralmente (4 números al año). Esto permitirá al Comité Editorial un mejor análisis de los artículos recibidos, así como a los colaboradores habituales de la Revista a profundizar más en sus artículos, lo que esperamos repercuta, aun más si cabe, en la calidad y variedad de los contenidos. El desarrollo científico tiene sus propios canales de difusión de conocimiento y las revistas científicas y divulgativas son un canal natural de transmisión del mismo. Deseamos con estos cambios seguir siendo fieles al espíritu inicial, así como contar con su lealtad como lectores. Buena lectura !!!


Entrevista a

Josep Moll Archivero-Bibliotecario de la Biblioteca Pública Municipal d’Albaida (España)

L

a Biblioteca Pública Municipal d’Albaida (España) está a punto de cumplir 20 años. Abrió al público por primera vez en verano de 1992. Actualmente está ubicada en el mismo local. Es una sala única de 120 metros cuadrados con 42 sillas y 6 mesas. Cuentan con alrededor de unos 11 mil registros bibliográficos y no bibliográficos. El número de habitantes del pueblo es de 6355 habitantes.

4

www.documentalistas.org


Revista Documentación El desarrollo cultural es un factor importante para alcanzar una sociedad justa, equitativa y humana. Desde la Biblioteca Pública Municipal d’Albaida, ¿en qué ámbitos se trabaja más intensamente para realizar esta labor? Desde sus inicios, nuestra primera preocupación es intentar que la biblioteca sea un servicio público abierto y gratuito a todo el mundo mediante orientación y atención al público, formación de usuarios de Internet (desde 1996) gratuito para extranjeros y españoles, actividades lectivas para todas las edades (desde la infancia hasta la jubilación) y colectivos (amas de casa, EPAs, asociaciones deportivas y culturales). ¿A su parecer, cual es el reto del bibliotecario en la Sociedad de la Información y del Conocimiento? Continuar siendo el eslabón de unión entra la información, el conocimiento y el usuario. Sobre todo, en pueblos pequeños como el nuestro, la biblioteca se está convirtiendo en un centro de información por medio del servicio de Internet y ya éramos el servicio del conocimiento con nuestro fondo bibliográfico. Por supuesto como un servicio público y gratuito. ¿Cómo se podría fomentar la defensa y los intereses de este colectivo en los foros de decisión? Muy complicado pues ese mundo está copado por los intereses políticos (mande quién mande), y por las grandes empresas editoriales. Nuestra fuerza es informar y divulgar sin descanso, el día a día, la libertad de expresión, de información y de conocimientos. Nos podemos unir (asociaciones, colectivos, colegios profesionales) como lo estamos haciendo pero no tenemos suficiente fuerza para que oigan nuestras reivindicaciones; pero no por eso debemos dejar de seguir actuando y trabajando. ¿Qué programas o actividades están desarrollando para concienciar a los más jóvenes al desarrollo de la lectura ? Todos los años programamos una serie de actividades

5


denominadas “animació a la lectura” (contacontes, tallers, xerrades, presentacions, exposicions, visites) con las escuelas (hay 3: 2 públicas y una privada, perdón concertada), y el instituto. Por lo tanto, desde la infancia hasta el bachiller pasan por la biblioteca de Albaida. Para muchos profesionales y estudiantes de esta disciplina, la función social del bibliotecario, al que la Fundación Ciencias de la Fundación presta especial interés, no es aún muy evidente. ¿Cuál cree que debe ser esta función y en dónde se enmarcaría la misma? Creo que te lo he contestado en la pregunta número 2: somos el eslabón entre las TIC (incluyo las bibliotecas) y el vecino/ usuario porqué ya no es preciso visitar físicamente una biblioteca; vía OPACs, webs, redes sociales te conviertes en un usuario virtual de nuestros servicios: préstamos, reservas, lecturas, renovaciones, solicitudes de carnet, etc. Para terminar, y según su opinión, ¿cuál debe ser la utilidad práctica de las bibliotecas para el usuario común y corriente en particular y la ciudadanía en general? Un problema que tenemos en los pueblos pequeños, y perdona que redunde en ello, es la ampliación de horarios, el tener personas preparadas para ofrecer el servicio (con ello expreso el malestar de tener que hacer otras funciones administrativas) y que los políticos de turno crean en este servicio básico y necesario a la hora de presupuestar e invertir en cultura. Muchas gracias por sus respuestas, ¿alguna cosa más que quisiera contarnos para terminar? Que todos tenemos que seguir apoyando servicios públicos como es una biblioteca.

6

www.documentalistas.org


Revista Documentación

7

PRÓXIMOS EVENTOS www.documentalistas.org/eventos DESASTRES EN UNIDADES DE INFORMACIÓN Aplicación de políticas de prevención y tratamiento Jornada Online - Marzo 2012 NORMALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DOCUMENTALES Garantía de seguridad, eficacia, fiabilidad y calidad Jornada Online - Septiembre 2012 NEUROINFO Un nuevo campo para los profesionales de la información Jornada Online - Noviembre 2012

Becas del 50% para miembros numerarios de la Fundación Ciencias de la Documentación


Javier Martínez Aldanondo Gerente División de Gestión del Conocimiento www.catenaria.cl/km Chile

Firma seleccionada

¿Sabes por qué a tu organización le cuesta tanto aprovechar lo que sabe y aprender? L

a respuesta es simple de entender: No es por desinterés ni por intención de despilfarrar un activo tan preciado como es el conocimiento sino porque las organizaciones nunca fueron pensadas para ello. Ni más ni menos. Como veremos, las organizaciones fueron diseñadas para comportarse como máquinas eficientes (donde las personas eran tan solo otro engranaje más) pero jamás fueron consideradas como seres vivos que evolucionan y por tanto necesitan aprender. Y es lógico que así fuera. En tiempos de estabilidad, aprender o innovar simplemente no eran características relevantes a tener en cuenta mientras en épocas de incertidumbre e inestabilidad, se vuelven críticas. Diariamente comprobamos que las organizaciones están muy mal equipadas para aprovechar lo mucho que ya saben y menos aún para aprender tanto de sus aciertos como de sus errores. Esta incapacidad es la que explica por qué muchas empresas que en su momento fueron exitosas, terminan por desaparecer. Para entender por qué sucede semejante desastre y remediarlo, tenemos que empezar desde un concepto que hemos abordado anteriormente: La necesidad imperiosa de contar con organizaciones más inteligentes. No me cabe la menor duda que la característica humana que mayor admiración y envidia despierta es la inteligencia. No resulta simple encontrar una definición inequívoca de inteligencia que satisfaga a todos pero para los efectos de este artículo, trabajaremos sobre 2 acepciones básicas: a. Ser inteligente es contar con la capacidad de elegir bien, es decir, tomar buenas decisiones. Esta definición deriva directamente del significado original de la palabra latina Intelligentia/inteligere (intus=entre y legere= escoger). Eso sí, tomar buenas decisiones de manera sostenida es algo que no ocurre por casualidad ni por accidente sino que es necesario contar con el conocimiento requerido para ello. El

8

www.documentalistas.org


Revista Documentación rasgo principal de cualquier directivo inteligente necesariamente tiene que ser su capacidad de tomar las decisiones más convenientes para su empresa.

9

hacer” organizacional es lo que entendemos cómo Gestionar el Conocimiento.

2. Identificar “qué no sabe y necesita incorporar la organización” porque el mundo cambia cada b. Ser inteligente significa tener la capacidad segundo y lo que se sabe hoy no necesariamente de aprender rápidamente. El conocimiento seguirá siendo valioso en el futuro. Contar mencionado con anterioridad es a su vez el con una estrategia que permita a tu empresa fruto de un sofisticado y dilatado proceso de a destilar las experiencias que vive a diario y aprendizaje que exige altas dosis de motivación aprovecharlas para cambiar, mejorar, adaptarse y práctica. e innovar de forma continua se llama Aprendizaje Organizacional. Aunque no resulte nada obvio, existe un cierto grado de acuerdo sobre cuándo consideramos Una organización inteligente es aquella que que una persona es inteligente y, sobre todo, tiene bien estructuradas ambas dimensiones: cuando no lo es. Es más difícil concordar El del “saber qué se sabe y quien lo sabe” cuando una organización puede considerarse para que sus colaboradores lo puedan utilizar inteligente. Para simplificarlo partiremos de una siempre que sea necesario y el de “lo que no se definición preliminar: sabe y se va generando como innovación” para aprenderlo, es decir, incorporarlo continuamente Toda empresa fue creada para alcanzar sus y de forma inmediata al stock de conocimiento objetivos de negocio y conseguir determinados (aprendizaje). resultados y también para minimizar todos aquellos elementos que ponen en riesgo la Esto, que puede resultar evidente en la teoría, obtención de dichos resultados. Para ello, en la práctica rara vez se da. necesita atender clientes insatisfechos (que estén dispuestos a adquirir los servicios o EL CONOCIMIENTO NO SE CONSIDERA EN productos que provee) y organizarse para ello, EL DISEÑO DE LOS PROCESOS generalmente construyendo su cadena de valor con sus correspondientes procesos. La razón El primer problema por el que las organizaciones por la que tus clientes prefieren a tu empresa tienen inconvenientes para gestionar su respecto de tus competidores se denomina conocimiento y para aprender es de diseño. La Ventaja Competitiva y se sustenta sobre algo inmensa mayoría de las organizaciones actuales que tu empresa sabe hacer mejor que las demás que conocemos, independientemente de si (llamado conocimiento) y que resulta difícilmente triunfan o no en sus mercados, fueron creadas copiable porque se basa en la experiencia. con propósitos claros: fabricar, comprar, vender, Quienes entregan esos servicios/productos son transportar, distribuir bajo una lógica de economía siempre personas (no existen organizaciones industrial basada en transformar materias primas que operen sin personas) y para poder hacerlo en productos y trasladarlos. Los esfuerzos adecuadamente, se requieren 2 elementos se centran en administrar activos tangibles clave: como materiales, infraestructuras, máquinas, personas. Los intangibles, el conocimiento entre 1. Identificar “qué sabe la organización” para ellos, simplemente es invisible. Esto significa que inventar, diseñar, fabricar y entregar esos las actividades de gestión del conocimiento, que servicios/productos. La buena noticia es que obligan a la creación de instancias de aprendizaje, tu organización acumula gran cantidad de colaboración, compartición, transferencia y conocimiento ya que de otra manera hace sistematización no forman parte del quehacer tiempo habría dejado de existir. La mala noticia, normal de la empresa industrial, no sirven para sin embargo, es que no es consciente de la “transformar ni trasladar productos”, no están en relevancia de ese activo intangible, desconoce su forma de ser y hacer y en definitiva, no forman qué conocimiento atesora y por tanto, lo parte de su ADN. Las actividades destinadas despilfarra. Sacar partido de este stock de “saber a gestionar el activo intangible denominado


conocimiento nunca fueron consideradas.

integrantes gozan de gran nivel de autonomía.

Paulatinamente, se ha ido produciendo una mutación de la economía industrial, pasando del predominio del transformar y trasladar productos como aspecto central del quehacer empresarial a una economía de conocimiento, donde adquiere cada vez mayor importancia el saber hacer, plasmado en tomar buenas decisiones (gestión del conocimiento) e innovar (aprender).

PROBLEMA EN LA EVALUACIÓN Y LOS INCENTIVOS

Un segundo problema, estrechamente relacionado con el anterior, tiene que ver con los sistemas de evaluación y de incentivos. Las organizaciones reconocen serios problemas de alineamiento de sus integrantes con la estrategia y dificultades de trabajo en equipo Sin embargo, las organizaciones actuales son y de colaboración entre áreas. En realidad es todavía una versión no muy evolucionada de bastante natural que dichos problemas existan las antiguas organizaciones de la revolución ya que, de la misma manera que educamos a industrial. Por esa razón, la gestión del los niños para competir por las mejores notas conocimiento y el aprendizaje siguen sin formar y no para colaborar, las empresas instauraron parte de los procesos industriales habituales, sistemas de incentivos que fomentan el simplemente, no existen y por ende rara vez individualismo, el trabajo en silos, la competencia ocurren intencionadamente. Y en el momento en interna y comportamientos egoístas donde las que se tratan de implementar en la organización, personas persiguen su propio beneficio y no chocan de frente con la inercia de los procesos necesariamente el del resto de compañeros o el establecidos en manuales de procedimiento de la propia organización. que indican lo que hay que hacer y cómo se mide el cumplimiento de las metas fijadas Por ejemplo, rara vez la retribución de un pero que nada dice de cómo hay que hacerlo. profesional depende de su aporte a otras áreas La “máquina de hacer”, que es la empresa de negocio, del apoyo que presta a sus pares concebida como sistema con procesos definidos para la resolución de tareas en las que ellos y fijos en el tiempo, atenta directamente contra tienen dificultades o de dejar registro de todos la “máquina de tomar decisiones y de innovar” aquellos aprendizajes, errores o innovaciones que es la empresa concebida como entidad del que puedan resultar útiles para la organización. conocimiento que se adapta a las necesidades Mientras los incentivos no reconozcan el valor cambiantes del mercado y del entorno. Y por el del conocimiento, mientras no recompensen momento, quien sigue ganando la batalla es la el esfuerzo invertido en ayudar a mejorar el vieja organización industrial. Afortunadamente, desempeño de otros (y por tanto los resultados), están surgiendo empresas nuevas, formadas ni den facilidades para que se produzca el por jóvenes insolentes que están inventando intercambio de flujos de conocimiento o el nuevas reglas de trabajo, organizaciones registro de errores y lecciones aprendidas, las planas, orientadas a proyectos, formadas por actividades de gestión del conocimiento tendrán equipos autogestionados y virtuales donde sus serias dificultades para hacerse realidad.

La “máquina de hacer”, que es la empresa concebida como sistema con procesos definidos y fijos en el tiempo, atenta directamente contra la “máquina de tomar decisiones y de innovar” que es la empresa concebida como entidad del conocimiento que se adapta a las necesidades cambiantes del mercado y del entorno.

10

www.documentalistas.org


Revista Documentación

11

INCORPORAR LA GESTION DEL no lo incluyan, siendo este invisible y debiendo CONOCIMIENTO EN EL DISEÑO DE LOS la persona ejecutarlo según su leal saber y PROCESOS entender. La manera más eficaz para abordar este desafío de asegurar que la gestión del conocimiento y el aprendizaje permanente formen parte de la estrategia de la empresa (garantizando una mayor productividad del conocimiento y su incidencia en los resultados), consiste en incorporar ambos elementos en el diseño de los procesos de la organización. Mucho más fácil de decir que de llevar a la realidad. Para ello, son varias las preguntas que deben formularse durante el trabajo mismo de levantamiento o diseño de un determinado proceso, que hasta la fecha, no han sido tenidas en cuenta en esa etapa:

2. Entre los Inputs requeridos para realizar el proceso: ¿Qué conocimiento que ya acumula la organización, por haber realizado este proceso millones de veces con anterioridad, debe estar a disposición de la persona a cargo de la actividad, para realizarlo lo mejor posible? Por ejemplo, quiénes son los expertos internos en este proceso, qué hay que evitar para no ponerlo en riesgo (errores habituales), qué acciones si hay que ejecutar porque facilitan la consecución del objetivo (mejores prácticas).

3. Entre los Outputs: ¿Qué producto de conocimiento se ha generado como resultado del proceso realizad, que debiese alimentar el stock de conocimiento y la memoria de la organización 1. Recursos: ¿Qué conocimiento es necesario y que pueda ser útil para ser reutilizado por para ejecutar correctamente este proceso y otros empleados al momento de realizar esta lograr los indicadores que dan cuenta de su actividad? cumplimiento? Lo habitual es que los procesos

Foto Kevin Dooley


4. Puntos de control: Actividades de reflexión, aprendizaje y mejoramiento continuo: ¿Qué hemos aprendido durante la ejecución del proceso?, ¿qué ha ocurrido distinto de lo previsto y por qué?, ¿qué haremos distinto la próxima vez y cómo esta actividad retroalimenta el proceso para mejorarlo? Al considerar los aspectos que responden a estas preguntas en el diseño de los procesos, se estaría cumpliendo con incorporar la gestión del conocimiento en la etapa de diseño de los procesos y por lo tanto se aseguraría que la empresa estaría gestionando su conocimiento como parte de su operación y comenzaría a aprender de su propia experiencia. No es lo mismo tratar de gestionar el conocimiento de una organización que convertirse en una organización estructurada alrededor del conocimiento y la innovación como razón de ser. Una organización del conocimiento difiere de aquella que concibe a la gestión del conocimiento como una serie de procesos diferentes a los del negocio, llevados a cabo por analistas de conocimiento, en muchos casos vinculado a gestión documental o a herramientas tecnológicas, y en cierta medida desvinculados del quehacer propio de la organización y por tanto de su impacto medible en los resultados. Hacer gestión del conocimiento como parte de los procesos de la organización exige un importante esfuerzo de identificación de todo el conocimiento requerido en primer lugar y de la gestión del mismo en segundo lugar. Lo más razonable es realizar una priorización que permita establecer cuáles son los conocimientos críticos de la organización, que son los que sostienen la ventaja competitiva de la misma y que por tanto deben ser gestionados de manera urgente. No contar con una estrategia para gestionar el conocimiento implica poner en riesgo los activos más importantes de la organización y su existencia misma. Una metodología idónea para identificar ese conocimiento consiste en construir el Mapa de Conocimiento Crítico Organizacional que permite establecer qué conocimiento es el más estratégico, en qué situación se encuentra (y por consiguiente, quien lo tiene y quien lo necesita) y qué hacer con él (planes de acción). Una vez que se cuenta con el mapa de conocimiento crítico, es necesario asegurar que exista coherencia entre los conocimientos identificados como críticos y la gestión que se realiza de los mismos como parte la ejecución de los procesos. De esta forma se avanzaría hacia una organización que ha incorporado la gestión del conocimiento como una parte integrante de la gestión por procesos.

12

www.documentalistas.org


Las aportaciones económicas a la Fundación Ciencias de la Documentación se benefician de una desgravación fiscal del 25% para personas físicas y del 35% para empresas según Ley 49/2002 de 23 de Diciembre, vigente en España.

Revista Documentación

¡¡¡

rio a r e m u n o r b Hazte miem

13

!!!

Fundación Ciencias de la Documentación

Durante 12 meses puedes ser Miembro Colaborador de la Fundación, ayudándonos con tu donación a realizar nuestras actividades sociales desde la Información y el Conocimiento. A cambio, tendrás como BENEFICIOS:

1

Acogerse a las ventajas fiscales previstas para donaciones a fundaciones en España.

2 Descuentos en los eventos de la Fundación (max. 2 personas por institución). 3

Descuentos en cursos de formación de la Fundación (max. 3 personas por institución).

4 Acreditación oficial para incluir en su curriculum como Miembro. 5 Inclusión destacada en website y redes sociales de la Fundación. 6 Acreditación oficial de participación en eventos realizados por la Fundación (max. 2 personas por institución).

7

Participación en reuniones internacionales de la Fundación.

nacionales

e

8

Posibilidad de solicitar becas, ayudas y premios.

9

Preferencia para publicar y recibir online la Revista Documentación.

10 Preferencia de su currículum o porfafolios. 11 Y mucho más por descubrir ... a la vez que haces parte de la Fundación.

Contactar con la Fundación Ciencias de la Documentación Apartado 545, 10600 Plasencia. Cáceres (España) Website: www.documentalistas.org/secretaria/contactar.php


Noticias

La Royal Society de Londres abre por completo su archivo histórico, que contiene 60.000 artículos desde 1665 http://royalsociety.org

L

a Royal Society, Premio Príncipe de Asturias de la Comunicación y Humanidades 2011, acaba de abrir su archivo histórico a través de Internet. En ocasiones anteriores había dado acceso libre a parte de sus publicaciones, pero ahora es posible acceder a su buque insignia, la revista Philosophical Transactions, 24 horas al día, siete días a la semana. No solo es posible encontrar artículos de descubrimientos como el espectro luminoso por Isaac Newton, el pararrayos de Benjamin Franklin, los agujeros negros de Stephen Hawking o la doble hélice de ADN de Francis Crick y James Watson; sino que se ilustran todo tipo de experimentos fascinantes, desde transfusiones de sangre entre una oveja y un hombre o cómo, para describir los efectos de la intoxicación por dióxido de carbono, John Haldane se introdujo en un cámara de gas. Son más de 60.000 artículos científicos cuyo origen data del 6 de marzo de 1665.

Más de 5,6 millones de accesos

S

on los que ha recibido la web de la Fundación Ciencias de la Documentación en los 12 meses del año 2011, con una media de 15.902 accesos diarios, lo que incrementa en casi un 22% el número de visitantes con respecto al año 2010.

14

www.documentalistas.org

Por países de procedencia de nuestros visitantes se siguen situando, como en años anteriores España, seguida muy de cerca por Colombia, Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, México y Perú, aunque han aumentado significativamente las visitas desde Canadá, EE.UU., Portugal, India y ¡¡¡China!!!


Revista Documentación

15

Fundación CD colaboró en el 1er Encuentro Político sobre diversidad

E

l evento, realizado el 7 de Noviembre en Madrid (España), cuestionó la perversa COINCIDENCIA de que en época electoral l@s candidatos huyen de l@s inmigrantes y minorías étnicas por miedo a perder votos: COLECTIVO SOCIAL al que después piden el voto, exigen integración, respeto, amor y sentido de pertenencia a la sociedad española. Por ello este I encuentro en clave política reunió a candidatos de algunas formaciones electorales sensibles con la temática junto con expertos, líderes de la España diversa, intelectuales, periodistas, actores sociales y organizaciones representativas de la inmigración para recabar, escuchar propuestas y compromisos entorno a las políticas de visibilidad, redadas, desahucios, representatividad política, terrorismo, racismo, seguridad democrática, gobernabilidad e igualdad en el contexto de la actual crisis económica, con un énfasis al valor de la INFORMACIÓN y su gestión como fondo democrático.

Cuenta Twitter del Presidente de la Fundación www.twitter.com/joseraulvp

E

l Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación, D. José Raúl Vaquero Pulido, ha inaugurado su cuenta personal en Twitter desde donde abordará, principalmente en inglés, temas relacionados con los aspectos sociales de la INFORMACIÓN PARA EL CAMBIO CIUDADANO y la Neuroinformación.

N

PE E

TICI PAR

ISTA

EV LA R

Para ponerse en contacto con nosotros: Por carta. Revista Documentación Apartado 545. 10600 Plasencia Cáceres (España) Por email: info@documentalistas.org


Actividades culturales

P

eriódicamente la Fundación Ciencias de la Documentación recibe invitaciones a trasladar a las instituciones y miembros colaboradores para participar en actividades culturales de las distintas embajadas de países de América Latina en España. En los meses pasados hemos podido asistir a exposiciones, conciertos, recitales, charlas, ... de las embajadas en España de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, El Salvador y Panamá.

Jorge Tlatelpal ha sido nombrado Director General de la Delegación México de la Fundación Ciencias de la Documentación www.documentalistas.org/mexico

L

a Fundación Ciencias de la Documentación ha nombrado a Jorge Tlatelpa Meléndez Director General de la Delegación México. Con esta nueva sede, ubicada en Distrito Federal, la Fundación completa su presencia en Latinoamérica, con Delegación también en Chile. Jorge Tlatelpa Meléndez es Bibliotecólogo por la UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, con estudios de Maestría en Comunicación Institucional en la Universidad Panamericana. Ha realizado formación en México y en el extranjero en materias: Político electoral, sistemas de información y documentación, y en gestión del conocimiento. Fue observador internacional de elecciones y consultor para la Organización de Estados Americanos (OEA).

16

www.documentalistas.org


Revista Documentación

17

El cine español aterriza en las bibliotecas y universidades estadounidenses

E

l Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores audiovisuales (EGEDA) ha sellado un acuerdo para llevar el cine español a bibliotecas, colleges, universidades y centros de estudios estadounidenses. El convenio ha sido rubricado por el Consejero Económico y Comercial de la Embajada de España en Miami, Mario Buisán, y el presidente de EGEDA, Enrique Cerezo, en la ciudad estadounidense. Este acuerdo responde al interés común de ambas partes por difundir y promover el acceso a la cultura española y mejorar el aprendizaje de nuestra lengua en EE. UU. Para su implementación, EGEDA desarrollará una plataforma digital, a través de la cual estos centros de estudio podrán acceder a un catálogo de títulos de cine español que podrán visionarse en streaming. Este portal será accesible a una red de bibliotecas y centros docentes, previamente acordados por el ICEX y que estén asociados a la American Library Association (ALA). El visionado de películas se hará a través de un código restringido que dará acceso a esta plataforma web, que durante 48 semanas al año irá incorporando títulos a razón de uno por semana.

+

de 20.200 miembros

Boletín Docuforum

D

esde su constitución a mediados de Agosto de 2006 reciben el boletín Docuforum más de 20.200 miembros registrados de todo el mundo. Los mensajes, sólo enviados por el Dpto. de Información de la Fundación, pueden ser en castellano o inglés, versando sobre actividades y noticias en las Ciencias de la Documentación (empleo, formación, nuevos artículos, eventos, noticias de empresas mecenas, etc).


Las bibliotecas del Prado y del Reina Sofía se incorporan a la Red de Bibliotecas de Museos http://bimus.mcu.es

L

as bibliotecas del Museo Nacional del Prado y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía se han incorporado a la Red de Bibliotecas de Museos (BIMUS), que, tras su apertura en 2009, alcanza ahora los 530.000 registros accesibles para los ciudadanos mediante su Catálogo Colectivo en línea. Con la incorporación de estos dos museos, la Red de Bibliotecas de Museos BIMUS agrupa

ya veinte centros: las diecisiete bibliotecas pertenecientes a los museos de titularidad y gestión estatal del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales; la biblioteca del Museo Nacional del Teatro, dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM); y las bibliotecas del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y del Museo Nacional del Prado.

Delegación Chile de Fundación Ciencias de la Documentación, participa en Conferencia Internacional

E

n el mes de noviembre se realizó la Conferencia Internacional de Bibliotecología “Buenas Prácticas Aplicadas a las Unidades de Información” organizada por el Colegio de Bibliotecarios de Chile A.G. en la Feria Internacional del Libro en la Estación Cultural Mapocho. Dicho evento reunió profesionales de Brasil, Argentina, Perú, Colombia y Chile. En ella expuso la Directora de la Delegación Chile de la Fundación Ciencias de la Documentación, Sra. Rebeca Yáñez, con la ponencia “Sistema de gestión documental electrónico: buenas prácticas y desafíos en e-gobierno”.

La Directora General de la Delegación Chile, Rebeca Yáñez, en un momento de su intervención.

18

www.documentalistas.org


Revista Documentación

19

La Delegación Chile de la Fundación Ciencias de la Documentación visita Paraguay

L

a Delegación Chile de la Fundación Ciencias de la Documentación, en su propósito de generar y fortalecer redes de intercambio realizó una visita a Paraguay, para establecer contacto con las autoridades y profesionales inmersos en las áreas de las Ciencias de la Documentación. Entre ellas se destaca la audiencia a nuestra Directora General de la Delegación Chile, Sra. Rebeca Yáñez, con Don Carlos Colombino Director de Museos Archivos y Bibliotecas de la Secretaria de Cultura del Paraguay, donde se dio a conocer las líneas de trabajo que la Fundación desarrollará en Iberoamérica. Además, se realizó la visita al Archivo Histórico de Asunción, donde fue recibida por su Directora Sra. Norma Yegres, y donde se presentaron los avances en infraestructura desarrollados en el archivo. Finalmente, se coordinaron actividades de cooperación mutua en capacitación para profesionales de la Información y Documentación.

Le atendemos por Skype www.documentalistas.org/secretaria/contactar.php

D

ebido a que la Fundación Ciencias de la Documentación trabaja en proyectos y actividades con voluntarios y colaboradores de 22 países, y con el fin de reducir costes de comunicación, recordarles que nos pueden hacer llamadas a “coste 0” mediante el sistema Skype, a la cuenta: fundacioncd


Ciudadanos exigen más transparencia sobre cambios en Poder Judicial: IFAI México

E

l comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), Ángel Trinidad Zaldívar, sostuvo que actualmente la sociedad exige transparencia en los nombramientos que se dan en el Poder Judicial, así como en sus cambios y ratificaciones. Al participar en la inauguración del Cuarto Seminario Internacional de la Transparencia a los Archivos, en la sede del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), destacó

que la justicia y la transparencia son un binomio inseparable que permite el perfeccionamiento democrático del país. Sin embargo, hizo notar que sin archivos organizados, el derecho de acceso a la información no puede hacerse efectivo. “Sin archivos debidamente organizados que cumplan con los principios de conservación, procedencia, integridad y disponibilidad, el ejercicio del derecho de acceso a la información no puede hacerse efectivo”, sentenció.

La Delegación Chile de la Fundación Ciencias de la Documentación participó en la IV CAM

E

n Asunción (Paraguay) se desarrolló el IX Congreso de Archivología del Mercosur (CAM) organizado por la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, que se celebró los días 16 a 19 de Noviembre. Este encuentro tuvo una exitosa asistencia de profesionales y alumnos de archivística de diferentes países, con una fuerte presencia de las raíces del pueblo Paraguayo y la cultura latinoamericana. Dentro del eje de ponencias Libres, la Directora de la Delegación Chile de la Fundación Ciencias de la Documentación, Rebeca Yáñez, expuso la ponencia titulada: “Gestión documental en e-gobierno: la experiencia de Chile”. En el marco del Congreso, nuestra Directora General de la Delegación Chile, tuvo reuniones con diferentes Directores de Archivos Nacionales, además de representantes de Asociaciones, Docentes y coordinadores de actividades archivísticas de los distintos países participantes, trazando las líneas de desarrollo y trabajo para cada país.

20

www.documentalistas.org


Revista Documentación

Noticias de la Fundación actualizadas por RSS www.documentalistas.org/rss.xml

S

i desea estar permanentemente informado de las últimas noticias de la Fundación Ciencias de la Documentación, no olvide darse de alta al servicio de noticias RSS de la Fundación, donde podrá ver constantemente nuestras últimas ofertas de empleo, formación, eventos, subvenciones, acuerdos, firmas publicadas, etc.

En la presentación de las nuevas obras de Carlos Colombino

L

a Directora General de la Fundación Ciencias de la Documentación en Chile, Dña. Rebeca Yañez, ha asistido a la inauguración de la muestra de las nuevas obras de Carlos Colombino en la Galería de Arte Fábrica en Paraguay. Ubicada en las calles Sargento Martínez 271 entre Telmo Aquino y Abente Haedo, la Galería de Arte Fábrica fue el espacio escogido por el destacado artista plástico Carlos Colombino para enseñar sus más nuevas creaciones. En el marco de un exclusivo vernissage, el expositor mostró sus pinturas y grabados recientes, trabajos realizados en madera contrachapada, tallada y policromada al óleo, correspondientes a la sección de xilopinturas; a ellos se sumaron grabados hechos en metal. Carlos Colombino es uno de los artistas plásticos más renombrados del Paraguay; es además co-fundador del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, creador del Museo del Mueble Paraguayo y actual director general de Bibliotecas y Museos del Paraguay.

21


European Projects

L

a Fundación Ciencias de la Documentación está incluida en varias bases de datos europeas (entre la que destacamos CORDIS Community Research and Development Information Service) para la realización, con otros partners, de proyectos relacionados con la conservación, difusión y gestión del patrimonio cultural y documental europeo (Archivos, Bibliotecas, Museos y Centros de Documentación). http://cordis.europa.eu

La Biblioteca Nacional de España cumple 300 años de historia, memoria, vida y cultura http://www.bne.es

L

a Biblioteca Nacional de España (BNE) no es sólo la principal biblioteca del país, sino la más importante de todas las que existen en los países de habla hispana y el primer centro informativo y documental sobre esta cultura. “Soy historia, memoria, vida, cultura”, explica en el vídeo presentación de su tricentenario. Y es que la BNE lleva desde hace 300 años cambiando, progresando, adaptándose a los cambios políticos y sociales del país, pero conservando siempre su principio básico: reunir, conservar y difundir el conocimiento de sus fondos. En sus depósitos se conservan más de 26 millones de libros impresos y manuscritos, publicaciones periódicas, dibujos y grabados, partituras, mapas o documentos digitalizados. En total, atesora 30.000 volúmenes manuscritos, entre los que se hayan más de 2.000 códices medievales, 600 manuscritos iluminados, 10.700

22

www.documentalistas.org

obras de teatro e innumerables autógrafos de excepcional valor literario y documental. En en defiitiva, la institución cultural más antigua y viva de España. Fundada por Felipe V en el corazón de Madrid, en el número 20 del paseo del Recoletos, a unos pasos de la Cibeles. El proyecto de fundación de la biblioteca, preparado por el confesor del monarca y primer director Pedro Robinet, fue aprobada el 29 de diciembre de 1711. La que fue Real Librería en 1936, celebra desde este martes su madurez, con la mirada puesta siempre en el futuro. Un futuro testigo del paso del tiempo desde la ocupación del trono por José Bonaparte, la Guerra de la Independencia, el reinado de Fernando VII, el Trienio Liberal, la Década Ominosa, la I y II República la Transición tras la democracia y la época democrática.


Revista Documentación

23

Rescatan las historias del Archivo General de la Nación de México

U

na película con duración de aproximadamente hora y media, en el que sólo se observa un listado de las personas muertas en 2011 en Sinaloa, es la pieza con la que Teresa Margolles participa en la muestra colectiva Memoria y olvido. Reflexiones en torno del concepto de archivo en el AGN y su labor de resguardo. Listado en proceso, título de la obra de la artista sinaloense, es una paradoja porque es un archivo vivo sobre muertos, comenta Roberto Barajas, encargado de reunir a ocho artistas contemporáneos para que intervenieran el edificio que hoy resguarda el Archivo General de la Nación (AGN), antes Penitenciaría de la Ciudad de México o Palacio de Lecumberri. Las disposición de las obras, concebidas in situ, parten de “la dialéctica de la memoria y el olvido

como discurso historiográfico”, explica Barajas: “La muestra busca que los textos artísticos dialoguen con el espacio, con la arquitectura, con la propia historia de este recinto, en su contexto carcelario y en su contexto actual, que es ser sede del AGN”. Lo que Margolles hace, comenta el curador, es tomar de los archivos de los registros oficiales, los nombres, apellidos y el motivo de fallecimiento de cada una de estas personas y lo lleva a esta proyección. Como la obra de Margolles, quien trabaja más que con los restos de los cuerpos, con los rastros de vida que se hacen evidentes en sudarios, en entierros o en la memoria, el resto de los artistas abordan temas relacionados con la memoria y el olvido.


Reflexiones de un Presidente

José Raúl Vaquero Pulido Presidente - Fundador Fundación Ciencias de la Documentación

Nuestros mejores deseos para el 2012 A

punto de celebrar las fechas navideñas queremos afrontar el año que comienza llenos de esperanza, pues siempre es bueno mirar hacia adelante y olvidarse de las cosas negativas que dejamos atrás. En la Fundación Ciencias de la Documentación tenemos, además, motivos de sobra para tener una visión optimista de este año que acaba y del próximo que comienza. Durante los primeros nueve meses hemos aumentado en seis puntos y medio el número de miembros numerarios institucionales y personales que se han registrado a la Fundación, y que ya están disfrutando de los beneficios que ofrecemos. Además, este trimestre final hemos comenzado el desarrollo de nuestro plan estratégico en las delegaciones físicas de Chile y México, lo que nos permitirá estar más cerca de la realidad de las Ciencias de la Documentación e Información en ambos países, manteniendo no sólo la solidez de nuestra marca, sino mejorándola y modernizándola. También en esta recta final de 2011 confirmamos que los eventos y planes formativos de la Fundación se están convirtiendo en referentes profesionales de habla hispana, con cerca de 1.000 participantes en todo el año 2011, al que aportan calidad el equipo docente de la Fundación, del que nos sentimos especialmente orgullosos por que suponen la transformación de un viejo concepto de capacitación teórica en una renovada visión del profesional cercano a las demandas reales de las instituciones públicas y privadas del siglo XXI. La gestión rigurosa y profesional que realizamos nos permite cerrar cada año con unos beneficios que reinvertimos en proyectos solidarios, en pro de una sociedad más justa e igualitaria desde el acceso y uso de la información contenida en los documentos. Una labor de protección de nuestra riqueza informativa y de gestión de documentos, estén estos en el soporte que estén, que se une a las tareas de mecenazgo que desarrollamos desde hace años, como por ejemplo los recientes apoyos a bibliotecas en África. Hoy podemos, además, sentirnos orgullosos de haber suscrito en 2011 nuevos acuerdos con entidades públicas de Europa, Iberoamérica y África, que establecen, entre otras cosas, algo tan necesario en nuestros días como es defender el derecho a la información y el valor de los profesionales del conocimiento para que este anhelo se convierta en una realidad para los países.

24

www.documentalistas.org


Revista Documentación El panorama se completa con nuestro compromiso con la tecnología y la igualdad. Nos interesa la revolución tecnológica porque nos interesan las personas y como influye la tecnología en su trabajo. Por eso hemos realizado recientemente la jornada GESTIÓN DOCUMENTAL MÓVIL que ha sido todo un éxito de participación. En el año que viene están ya planificados tres eventos altamente innovadores relacionados con la Neuroinformación, la Normalización en los procesos documentales, y los desastres en las unidades de información, todos con becas del 50% para nuestros miembros numerarios. Pero hay que seguir innovando y habrá más novedades tecnológicas para acercarnos al profesional de la información y su conocimientos. Ya estamos trabajando en distintas aplicaciones para dispositivos móviles (smartphones y tables), así como potenciando investigaciones que unan la Neurociencia con las Ciencias de la Información, a través del recientemente creado Observatorio de la NeuroInformación, cuya sede física estamos estudiando establecer a finales del próximo año o principios de 2013 en el Reino Unido (en base a los apoyos de empresas mecenas con las cuales estamos en conversaciones). Los hombres y mujeres que trabajamos en la

25

Fundación Ciencias de la Documentación siempre decimos que la nuestra no es una fundación más, ya que queremos contagiarnos del calor y la vitalidad de cada uno de ustedes, ya que son ustedes los que construyen el día a día, y nosotros, los directivos y personal, somos los responsables de estar a la altura de esa enorme confianza que nos brindan. Por ello, y aunque cada número de la Revista Documentación no es capaz de publicar todas las contribuciones enviadas, nos comprometemos a publicar poco a poco el listado creciente de artículos que se acumulan, así como seguir potenciando el éxito de los eBooks que el sello editorial BIBLIOTECA BÁSICA DE DOCUMENTACIÓN edita sobre nuestras disciplinas. Son libros electrónicos que por su formato llegan a cualquier rincón donde un profesional de la información los necesite. Aprovecho, finalmente, esta oportunidad para desearles un muy feliz año y les invito a compartir nuestro optimismo y hacerse miembros numerarios, para aquellos que todavía no lo son. Con toda humildad comparto una cita que hizo famosa Víctor Hugo y que puede ser un resumen de lo que buscamos: “El futuro tiene muchos nombres: para el débil es lo inalcanzable, para el miedoso, lo desconocido. Para el valiente, la oportunidad”.


Recuperación de la información en Internet: metodología, estrategias e instrumentos de búsqueda

www.documentalistas.org/formacion

L

F ormación

a aparición y difusión de la Web ha producido una revolución en el campo de la recuperación de información ya que Internet se ha transformado en un repositorio del conocimiento y la cultura sin precedentes, basado en protocolos comunes. Pero también este hecho trajo enormes dificultades por cuanto no existe un modelo de datos definido y normalizado, y la calidad de la información es muy variable en forma y contenido. Por esta situación, el área de la recuperación de información ocupa un lugar central y debe formar parte ineludible de la formación de profesionales orientados a la gestión y utilización de la documentación digital.

o la referencia a una ley, etc. hay ocasiones en las que necesitaremos de herramientas específicas para buscar un determinado tipo de información (una persona, un producto, una organización, un artículo procedente de un grupo de news, etc.). Aunque existen buscadores tan especializados como podamos imaginar, en general siempre acudimos a aquellos sistemas de búsqueda más genéricos y exhaustivos que nos permitan iniciar nuestra investigación en la web.

A pesar de que algunos internautas experimentados pueden saber de dónde partir para encontrar una información institucional, información sobre la actualidad, una convocatoria

El objetivo principal de este curso es el de sugerir una metodología en la búsqueda bibliográfica además de conocer los lenguajes de recuperación de información y sintaxis de búsqueda que servirán para resolver cualquier problema informativo que se plantee en el curso de cualquier actividad profesional. org tas.

M 26

www.documentalistas.org

ocu

d fo@

n n: i

c cula i r t a

il Abr

alis

t men

de 2

:

osto

.C 012

os.

ur 70 E


Revista Documentación

27

Artículo

Los servicios cloud computing móvil para la gestión documental

“_SWY8545”. CeBIT Australia. Flickr

Autor: Msc. Irisysleyer Barrios Rivero Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto (Venezuela) Según el Informe sobre Internet Móvil de abril de 2010 de Morgan Stanley, “Internet móvil está creciendo más rápido de lo que hizo el Internet de sobremesa, y creemos que habrá más usuarios que se conecten a Internet mediante dispositivos móviles que desde ordenadores de sobremesa en los próximos 5 años”.

E

n la medida que la sociedad moderna evoluciona, crece la necesidad de ampliar y difundir mensajes a más personas. En los últimos años, el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se han incrementado, en especial cabe destacar el explosivo desarrollo de la Internet que permite comunicación diferida o en tiempo real. La World Wide Web pasa de 1.0 y 2.0, se convierte en una plataforma donde los contenidos pueden ser creados, compartidos, gestionados y modificados por los usuarios, se comienza hablar de un nuevo


paradigma para entorno tecnológicos Cloud Computing (computación en nube) que se refiere a una tecnología que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet, a la par del acceso a la red se incorpora la movilidad mediante el uso de dispositivos móviles. Debemos pensar en cloud computing móvil y los servicios que proveen, para crear, compartir, gestionar, modificar y sincronizar los contenidos para apoyar la gestión documental. EVOLUCIÓN EN LA RED En la medida que la sociedad moderna evoluciona, crece la necesidad de ampliar y difundir mensajes a más personas. En los últimos años, el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se han incrementado, en especial cabe destacar el explosivo desarrollo de la Internet que permite comunicación diferida o en tiempo real. Esta red interconecta sitios que ofrecen información de todo tipo, que se puede

consultar desde cualquier equipo o dispositivo con acceso, las 24 horas del día, los 365 días del año. Las TIC nos aportan un flujo ininterrumpido de información, que es esencial y en muchos de los casos se asocia con los estilos de vida y/o de trabajo de cada uno de nosotros, contribuyendo al cambio de cultura personal, corporativa e institucional. En el caso de la World Wide Web, también se han presentado cambios; en términos generales pasó de ser un servicio estático a uno dinámico, y su avance se refiere al protagonismo del usuario en Internet, ya que será él quien produzca y consuma contenidos (texto, fotos, audio, videos, entre otros) a su vez que los compartirá con otros, es decir, la Web 2.0 se convierte en una plataforma donde los contenidos pueden ser creados, compartidos, gestionados y modificados por los usuarios. En consecuencia de la masificación del uso de

Características generales de las Web 1.0 y 2.0

28

www.documentalistas.org


29 Revista Documentación la Internet, para la gestión de la información y la Por lo anteriormente expuesto se presenta comunicación en el mundo de las TIC, cada día el avance de los dispositivos móviles desde surgen nuevos conceptos para designar acciones su primera utilización en 1973, partiendo y utilidades relacionadas con los contenidos desde el recordado “Ladrillo”, hasta nuestros gestionados o compartidos a través de la red, días donde podemos manejar aparatos de se habla de Cloud Computing (computación menores tamaños y pesos con multitud de en nube) que se refiere a una tecnología que funcionalidades, con la posibilidad de usar estos permite ofrecer servicios de computación a dispositivos para la transmisión de datos hasta través de Internet, es un nuevo paradigma para llegar a mejorar notablemente la productividad entorno tecnológicos. Gartner lo define como “un para sus usuarios. Los teléfonos inteligentes estilo de computación donde capacidades de la actuales integran agendas, bases de datos de tecnología de información, masivas y escalables, contactos que pueden sincronizarse fácilmente se proporcionan “como un servicio”, a múltiples con equipos de escitorio, correo electrónico que clientes externos, utilizando las tecnologías de automáticamente es recibido en el dispositivo, Internet”. El mismo autor, establece que faltan navegación Internet, blocs de notas, sistemas de algunos años para fortalecerse, para lo que mensajería corta, sistemas multimedia e incluso habrá una evolución en tres fases: la primera GPS. Asimismo estos terminales pueden usarse (2007/2011) será la de los pioneros; la segunda como dispositivos de almacenamiento portátiles (2010/2013) de consolidación; y la tercera, en al disponer de una gran capacidad por el uso la que adquiera masa crítica y se comercialice de tarjetas externas de almacenamiento. De de forma amplia [1]. Éstas son ventajas que se igual forma se presentan las tabletas, los ipads y presenta con la tendencia de cloud computing: otros tantos dispositivos que se caracterizan por se apoya en una infraestructura tecnológica permitir la movilidad y el acceso a Internet. dinámica, con alto grado de automatización, una rápida movilización de los recursos, una Luego de recorrer las evoluciones paralelas de elevada capacidad de adaptación, posibilidad de las TIC, Web, Cloud Computing y los dispositivos atender a una demanda variable de usuarios y móviles complementarios entre sí y que apuestan servicios, virtualización avanzada, precio flexible por la interoperabilidad, surge una interrogante en función del consumo realizado y actualmente ¿en qué estamos actualmente? Debemos se concentra en evitar el uso fraudulento del pensar en cloud computing móvil y los servicios software y la piratería. que proveen, para crear, compartir, gestionar y modificar los contenidos dispuestos en la red De lo anterior, se desprende que es conveniente mediante el uso de dispositivos móviles. para los usuarios y es rentable para los proveedores, a pesar de presentar algunos SERVICIOS EN LA NUBE riesgos al poder trabajar con este nuevo tipo de tecnología, permite ahorrarse tanto Los servicios que podemos encontrar en la licencias como la administración de servicios nube vienen clasificados según las capas que y equipos necesarios para estos. Todo gracias componen el modelado de cloud computing, a la arquitectura de capas con la cual trabaja a la que se asocian ciertas características de denominadas por las siglas SaaS, PaaS y LaaS, asistencia a los usuarios de la red y sus servicios las cuales corresponden al software, plataforma distribuidos de la siguiente manera: e infraestructura y servicios respectivamente. A la par de las evoluciones anteriores se ha desplegado el desarrollado de los artefactos o equipos que permiten la conexión de Internet con los usuarios, siendo su tendencia a surgimiento de dispositivos cada vez más ligeros y con mejor despliegue, pensados principalmente en la movilidad y en el acceso a redes inalámbricas e Internet. Un ejemplo de ello son los dispositivos móviles como Smartphones y Netbooks.


Infraestructura como servicio (IaaS): Proporciona infraestructura para procesamiento, almacenamiento, redes y otros elementos sobre los cuales los clientes ejecutan sus sistemas operativos y sus aplicaciones. Tienen la posibilidad de controlar elementos como firewalls o balanceadores de carga. Entre los que podemos citar: Amazon Web Services EC2, GoGrid. Plataforma como servicio (PaaS): También llamado CloudWare, proporciona ambientes y herramientas para desarrollar aplicaciones, lo necesario para soportar el ciclo de vida completo de construcción y puesta en marcha de aplicaciones y servicios web completamente disponibles en la Internet. El proveedor se encarga de operar la infraestructura (Servidores, redes, sistemas operativos y medios de

30

www.documentalistas.org

almacenamiento). Por ejemplo: Windows Azure, Google App Engine y Force.com. Software como servicio (SaaS): Proporciona el software como servicio a través de Internet, eliminando la necesidad de instalar y ejecutar la aplicación en las computadoras del cliente, simplificando con ello el soporte o la implementación de las mismas. Ejemplos de este tipo son: Microsoft Live Services, Lotus Live, Google Apps. La taxonomía de la nube propuesta por OpenCroud y mostrada en la siguiente figura proporciona información sobre los servicios actuales presentando la relación entre proveedores de servicios y consumidores. Así mismo promueve el entendimiento y la adopción de soluciones basadas en la nube.


Revista Documentación En la imagen se muestran los diversos servicios distribuidos en categorías específicas dependiendo de sus funcionalidades, son de especial interés para el desarrollo del presente trabajo los servicios situados en el cuadrante de Software Services, donde descansan las características funcionales más relevantes de la gestión documental ya que se agrupan a los manejadores de contenidos, documentos y los servicios de colaboración, entre otros. NUBE DE COMPUTACION MÓVIL La unión de los dispositivos móviles y cloud computing está generando un nuevo modelo de gestión y una nueva forma de tratamiento de las tecnologías de la información y comunicación. En el pasado era difícil manejarse con los teléfonos porque las aplicaciones estaban en el dispositivo (nativas), sin embargo, se buscaba la forma de trasladar todos los contenidos y aplicaciones hacia otros dispositivos de tal forma de no perder la información almacenada. En la actualidad, se habla de que nuestros datos no estén en nuestros equipos ni dependan del sistema operativo del mismo, sino que están en la red, es decir, que nuestros datos o aplicaciones estén disponibles desde cualquier lugar, momento y se puede acceder a ellos desde diversos dispositivos.

31

LOS SERVICIOS CLOUD COMPUTING MÓVIL EN APOYO A LA GESTIÓN DOCUMENTAL El reciente auge de los servicios en la nube, ha originado que, en los últimos años, la oficina, dependencia o espacios de trabajo se trasladen a cualquier lugar, al permitir a los empleados trabajar desde cualquier ubicación y en cualquier momento. Acceder a las principales aplicaciones de negocio, gestión desde los teléfonos inteligentes o tabletas agilizan el trabajo y aportan rapidez facilitando las tareas que deben realizarse, lo que, en definitiva, supone un mayor aprovechamiento de los recursos de la empresa.

Para el ámbito de la gestión documental, las posibilidades de procesamiento se multiplican cuando se permite el acceso desde cualquier dispositivo portátil, situaciones como entregar y recoger documentos en tiempo real, recuperar y almacenar documentos electrónicos en cualquier formato, entre otras opciones, la posibilidad de visualizar, modificar y reenviar documentos mediante el uso de software documental. También se puede encontrar servicios que posibilitan el envío de documentos por email a una impresora o a un servidor en la nube, para su impresión posterior. A medida que el tiempo avanza, la combinación de software documental El desarrollo de nuevos dispositivos móviles y tecnología móvil permite opciones aún más con acceso a Internet es la razón por la cual la desarrolladas. Es posible, por ejemplo, crear movilidad se convertirá en uno de los principales documentos desde un móvil, mediante el uso de impulsores del acogimiento de los servicios la cámara y de un software OCR (digitalizadores en la nube. La fusión de la telefonía móvil con de textos); o digitalizar algún artículo para Internet, nos permite tener siempre disponible compartirlo en nuestro gestor documental con el el acceso a nuestras redes sociales, al correo resto de los trabajadores de la organización, se electrónico, navegación web, gps y aplicaciones llega al punto de obtener la sincronización de los personalizadas. Todos coinciden con la prestación servicios y los dispositivos. de servicios, para entregar y consumir servicios a través de la red como la conceptualización del TENDENCIAS TECNOLÓGICAS DE LOS paradigma cloud computing. Los servicios de SERVICIOS CLOUD COMPUTING MÓVIL la nube para móviles se centran en almacenar, descargar, visualizar y modificar los contenidos. Según las últimas estadísticas, la tendencia Algunos ejemplos como colgar tus fotos a redes para los próximos años sobre los servicios cloud sociales y enseñarlas a tus amigos a través de computing móvil o SaaS móvil será la siguiente: tu móvil, crear hojas de cálculo para que cada grupo de personas puedan añadir lo que quiera - El crecimiento de SaaS. en ellas y ser vista por todos, hasta actualizar tu perfil de Facebook diciendo dónde estás a - Adopción de los servicios cloud. través de tu teléfono inteligente. - Google y Microsoft pondrán a prueba el


liderazgo de Apple en el mercado de TI móvil. - Las universidades subirán a la nube a través de los dispositivos móviles. - Necesidad de formación en las áreas informática móvil, tecnologías de código abierto e informática en la nube. - Nueva solución de protección de datos enfocado a todos los dispositivos móviles conectados a la red y que utilicen el cloud computing. - Servicio para la gestión inteligente de las facturas en la nube - Comercialización en nube. - Servicios de consultoría especializada en cloud computing. - PYME y grandes empresas en la nube. - Personalización de la nube. - La productividad de los empleados está conducida por la nueva era de la conectividad, los dispositivos y las habilidades tecnológicas. - Participación colectiva. Cada vez más, se lee, se habla, se escucha música, se ven películas, hasta se trabaja en la nube, tenemos que preguntarnos, ¿qué papel juegan los espacios de las bibliotecas y los centros de documentación?, a continuación se presentan algunas propuestas: - Una buena capacidad para almacenar información. - Menos dependencia de servidores físicos que implica una mayor inversión al largo tiempo. - Poder acceder a la información desde cualquier lugar. - Poder generar contenido con mayor facilidad. - Mayor estabilidad en los servicios web que brinda Referencia Online, Repositorios. - Animar a la lectura con dispositivos digitales que se conecten a servicios en la red. - Bajar y conocer los libros electrónicos y sus aplicaciones. - Permitir encender los móviles en las bibliotecas. - Permitir la colaboración en la sala de lectura “leer y conversar (compartir) con otros en la nube. REFERENCIAS [1] ¿Qué es el cloud computing? Revista gestión documental (03/09/09) http://www. revistagestiondocumental.com/2009/09/03/%c2%bfque-es-el-cloudcomputing/

32

www.documentalistas.org


Revista Documentación

33

Computación en la nube. (26/06/09) Http:// 20110920-0012.html profesores.elo.utfsm.cl/~agv/elo322/1s09/ project/reports/computacionenlanube.pdf Optimizar la web móvil con servicios cloud. (27/11/10) http://www.itcio.es/negociosWeb 1.0 vs web 2.0. Elearning, comunidad de eninternet/opinion/1007606016102/optimizarinvestigación en educación y nuevas tecnologías. web-movil-servicios-cloud.1.html Http://www.utpl.edu.ec/elearningblog/?p=138 La movilidad potencia las posibilidades de la Cloud Computing Taxonomy. Http:// gestión documental. http://www.docpath.com/ cloudtaxonomy.opencrowd.com/taxonomy/ es/art-mobile-document-management.aspx about/ Las diez predicciones de quest software sobre Explorando Cloud Computing: Definiciones, tendencias tecnológicas para 2012 (03/11/11). Plataformas y Tendencias. (14/07/11). http:// http://www.techweek.es/infraestructuras-tic/ www.avanet.org/explorando-cloud-computing- informes/1009691003701/diezprediccionesdefiniciones-plataformas-ytendencias. quest-software.1.html aspx ¿Cuáles son las siete tendencias tecnológicas La nube permite que los dispositivos que afectarán su trabajo en los próximos móviles funcionen más rápido. (20/09/11). años? (26/10/11). http://visiontecnologica. Http://190.2.45.91/itbusiness/la-nube-permite- n e t / b l o g / % C 2 % B F c u a l e s - s o n - l a s - s i e t e q u e -l o s - d i s p o s i ti vo s-mo vi l e s-fun cionen- tendenciastecnologicasmasrapidoque-afectaran-su-trabajo-en-los-proximos-anos/


Artículo

Acceso a la biblioteca pública de los colectivos con discapacidad: una tarea pendiente Autora: Mª Concepción Palomo Ramos (España) Licenciada en Documentación y Diplomada en Biblioteconomía y Documentación Institución: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) Universidad de Salamanca

E

l concepto de biblioteca pública, tal y como lo entendemos hoy, es relativamente reciente. Su origen se sitúa a mediados del siglo XIX en el ámbito anglosajón, donde surgen como bibliotecas de suscripción, sostenidas por las clases medias y altas para su propio uso, aunque posteriormente, la biblioteca se convertiría en medio para la formación de las clases urbanas

34

www.documentalistas.org


Revista Documentación trabajadoras, promoviendo el acceso universal a la educación y a la cultura. Ya en los albores del siglo XX, será patente el interés de los colectivos profesionales por definir el concepto de biblioteca pública, estableciendo misiones, fines y tareas, y cuyos resultados visibles son la publicación de diversas normas e informes desarrollados por organismos nacionales e internacionales. Así, desde el “Informe de la Comisión Kenyon” de 1927, que constituye el primer intento de sentar los principios que debían regir la biblioteca pública, se ha ido configurando el concepto de biblioteca pública, asentada en un precepto básico: se trata de una institución dependiente de un organismo de carácter público, sostenida por tanto por impuestos, y que presta sus servicios en base a la igualdad de acceso a todos los ciudadanos. EL ACCESO A LA CULTURA EN ESPAÑA: MARCO LEGAL En nuestra legislación son numerosas las referencias vinculadas al derecho de acceso universal a la cultura. Como punto de partida, la Constitución Española, establece en su Título I., Capítulo tercero, art. 44.1 que «Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho».

35

accesibilidad universal, diseño para todos o transversalidad de las políticas en materia de discapacidad, que implica la intervención en diferentes esferas de la sociedad actual. Dentro de la legislación específica perteneciente al ámbito bibliotecario, la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas establece en su disposición adicional tercera: Del acceso a la lectura, al libro y a las bibliotecas de las personas con discapacidad, la integración de las personas con discapacidad en las acciones desarrolladas por las administraciones públicas para el fomento de la lectura, «velando por un uso regular, normalizado y sin discriminaciones de este tipo de servicios, bienes y productos culturales» considerando la «promoción, difusión y normalización de formatos y métodos accesibles, como los soportes en alfabeto braille, los soportes sonoros, los soportes digitales o los sistemas de lectura fácil» para lo cual se «suscribirán convenios de colaboración con las entidades de iniciativa social, sin ánimo de lucro, del sector de la discapacidad.»

Por su parte, la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información, hace referencia en su disposición adicional undécima al acceso de las personas con discapacidad a las nuevas tecnologías Este derecho constitucional será asumido de la Sociedad de la Información. «Las y desarrollado con posterioridad por la Ley Administraciones Públicas, en el ámbito de 13/1982, de 7 de abril, de integración social sus respectivas competencias, promoverán de los minusválidos, que en lo referente a el impulso, el desarrollo y la aplicación de los las actividades culturales, en el artículo 52.5 estándares de accesibilidad para personas con determina que: «Las actividades deportivas, discapacidad y diseño para todos, en todos los culturales, de ocio y tiempo libre se desarrollarán, elementos y procesos basados en las nuevas siempre que sea posible, en las instalaciones y tecnologías de la Sociedad de la Información». con los medios ordinarios de la comunidad. Sólo de forma subsidiaria o complementaria podrán Las referencias proporcionadas, ilustran la establecerse servicios y actividades específicas presencia de los colectivos con discapacidad en para aquellos casos en que, por la gravedad de la la legislación española, con posturas orientadas minusvalía, resultara imposible la integración.» a la integración en los espacios públicos. En este sentido, la biblioteca pública como La Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de institución dependiente de un organismo de igualdad de oportunidades, no discriminación carácter público, y como pilar fundamental de la y accesibilidad universal de las personas con sociedad de la información y del conocimiento, discapacidad, supone el inicio, en julio de 2003 se constituye como promotora de la cultura, sin del I Plan Nacional de Accesibilidad 2004- que prevalezca discriminación alguna. 2012, desde el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, definiendo además nociones basadas PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA en la igualdad, tales como vida independiente, BIBLIOTECA PÚBLICA


En los últimos años, el modelo de prestación de los servicios se ha visto fortalecido con la evolución de las políticas bibliotecarias que han pasado de estar centradas en la propia institución, a estar orientadas al usuario, como eje esencial alrededor del cual giran todos los planes y acciones de la organización bibliotecaria. «Una biblioteca orientada al usuario es aquélla que adecúa sus espacios, la colección, las normas de uso o la distribución de los trabajos técnicos a las necesidades de los usuarios». (Orera Orera, 1996). En este sentido, y debido a la importancia concedida al usuario, aun quedan retos pendientes, al existir colectivos específicos, como las personas con discapacidad, que encuentran muchos impedimentos para el acceso a la cultura desde los servicios bibliotecarios públicos. BARRERAS DE ACCESO A LA BIBLIOTECA PÚBLICA Es evidente que no todos los colectivos con discapacidad presentan las mismas dificultades para su integración en los espacios públicos, por lo que se torna necesario considerar los diferentes tipos de discapacidades (físicas, sensoriales, intelectuales), sus grados de afectación y las necesidades especiales que se derivan de ellos. En líneas generales, podemos clasificar las barreras para acercarse a la biblioteca pública, en dos categorías: barreras arquitectónicas (de acceso a las instalaciones) y barreras en los propios servicios (presenciales y virtuales). 1) Barreras arquitectónicas: Las barreras arquitectónicas dificultan o impiden en muchos casos, la autonomía de las personas con discapacidad física. En los últimos años, debido a la existencia de una creciente sensibilidad en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, plasmada no solo en estudios e investigaciones sino también en textos legales, han visto la luz medidas encaminadas a favorecer la integración en los espacios públicos de estos colectivos, cuyas acciones han sido predominantemente dirigidas a suprimir barreras arquitectónicas, que favorezcan la accesibilidad externa e interna del edificio con la construcción de rampas o elevadores, o la existencia de mobiliario y equipos adaptados. La accesibilidad de los edificios y espacios públicos es considerada en la actualidad para el diseño y construcción de obras de nueva planta, al mismo tiempo que se facilita en las edificaciones ya existentes. Pero en no pocas ocasiones, los edificios que albergan las bibliotecas públicas son edificios históricos integrantes del patrimonio español, cuyos elementos constitutivos están protegidos, por lo que aplicar ciertas medidas para la supresión de barreras arquitectónicas resulta complejo, siendo necesario conjugar accesibilidad y respeto por la estructura original en el marco de la legislación vigente. 2) Barreras en los propios servicios (presenciales y virtuales): La prestación de los servicios bibliotecarios ha adquirido nuevos matices en la actualidad, con el surgimiento de las nuevas

36

www.documentalistas.org

>> “En los últimos años, el modelo de prestación de los servicios se ha visto fortalecido con la evolución de las políticas bibliotecarias que han pasado de estar centradas en la propia institución, a estar orientadas al usuario, como eje esencial alrededor del cual giran todos los planes y acciones de la organización bibliotecaria”


Revista Documentación

37

tecnologías de la información, que posibilitan su configuración desde una doble vertiente: presenciales y virtuales.

ellos, el “Grupo de Trabajo de Multiculturalidad y Accesibilidad en Bibliotecas”, desarrolla acciones encaminadas a impulsar la incorporación de materiales documentales accesibles para todos 2.1 Presenciales: Es evidente que en el caso en el espacio bibliotecario, y a fomentar la de las bibliotecas públicas no todo se reduce colaboración con organismos especializados en al acceso físico a los centros de información. temas de discapacidad, que faciliten el acceso Acceder, sí, pero si los propios servicios a documentos especiales, y asesoren sobre bibliotecarios no están preparados para atender aspectos técnicos. Desde su nacimiento en 2008, a colectivos específicos, de poco sirve que sea este grupo de trabajo, elabora informes anuales posible el acceso físico a las instalaciones. Algo sobre los proyectos y trabajos realizados, entre que parece tan indiscutible como esto, dista los que cabe destacar su colaboración en la mucho de ser una realidad en nuestro país, publicación de la guía “Bibliotecas accesibles y es que aún son pocas las bibliotecas que para todos: pautas para acercar las bibliotecas a cuentan con servicios presenciales adaptados, las personas con discapacidad y a las personas que realmente puedan atender a colectivos mayores”, coordinada por el Centro Estatal especiales. de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas CEAPAT), del Ministerio de Educación, Política Esta carencia es patente para los profesionales Social y Deporte. de las bibliotecas, que en general, están sensibilizados con el tema, de ahí la inclusión de Las acciones plasmadas en estas guías y estas necesidades en las directrices publicadas directrices, revelan el interés de distintos por organismos internacionales como el organismos en promover políticas de igualdad “Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca en el acceso a la cultura y a la información. Pero Pública” (1994), y las “Directrices de la IFLA/ es notorio, que no se están dando todos los UNESCO para el desarrollo del servicio de pasos necesarios para aplicar estas medidas en bibliotecas públicas” (2001), que hacen mención la práctica, ni desde los poderes públicos que al principio de igualdad en el acceso a los deben promover y financiar estas acciones, servicios ofrecidos desde la biblioteca pública, ni desde gran parte de los responsables haciendo referencia explícita a minorías y a bibliotecarios que dirigen sus planes y colectivos con discapacidad. Asimismo, la IFLA, programas prácticamente de forma exclusiva ha elaborado documentos específicos referidos hacia el público en general, hacia los usuarios a la prestación de servicios, como son los tradicionales que no requieren una atención “Lineamientos para los servicios bibliotecarios especial. Y es que en algunos casos, pequeñas para personas sordas” (2000, 2ª ed.), las acciones, como por ejemplo, la incorporación de “Pautas para bibliotecas al servicio de pacientes una sección de audio-libros para las personas de hospital, ancianos y discapacitados en que padecen discapacidad visual, o la existencia centros de atención de larga duración”, (2000), en plantilla de un intérprete de lengua de signos, o las “Directrices para los servicios bibliotecarios o en su defecto, de bibliotecarios formados en dirigidos a personas con dislexia” (2002). Más este sistema de comunicación, para atender recientemente, se han publicado las “Directrices a personas con discapacidad auditiva, serían para servicios bibliotecarios destinados a de gran utilidad para la integración de estos personas con demencia” (2008). colectivos. Otra iniciativa a destacar, es la desarrollada por el Consejo de Cooperación Bibliotecaria, que inicia su actividad con motivo de las XII Jornadas de Cooperación Bibliotecaria entre el Ministerio de Cultura y las Comunidades Autónomas, celebrado en Jaca entre el 11 y 13 de marzo de 2008. En la actualidad dispone de 15 grupos de trabajo, centrados en diferentes ámbitos relacionados con la biblioteca. Entre

En este sentido, se pueden señalar las acciones emprendidas por algunas bibliotecas públicas, como la Biblioteca Regional de Murcia, o la Biblioteca Pública Municipal de Monte Alto en A Coruña, que han realizado esfuerzos para ajustarse a las directrices establecidas por los organismos internacionales, mediante la puesta en marcha de actividades y servicios pensando en la inclusión social de colectivos con


discapacidad. Por su parte, las bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid, vienen desarrollando desde 2007, un proyecto de accesibilidad, que aborda aspectos como adquisición de materiales especiales (audiolibros, documentos audiovisuales con subtítulos, libros escritos en grandes caracteres…); edición de una “Guía sobre discapacidad”, que posibilite un acercamiento hacia este sector de la población; programación de talleres sobre lengua de signos e integración del tema de la discapacidad en sus actividades culturales. Asimismo, varias de sus bibliotecas cuentan diariamente con un intérprete de lengua de signos en los horarios de mayor afluencia de usuarios. De igual modo, en 2001 se creó el “Grupo de Trabajo de Lectura Fácil del Col·legi de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya”, con el objetivo de difundir materiales de fácil lectura y “promover la organización de actividades culturales usando esta herramienta, como los conocidos clubes de lectura, que pueden aprovechar también este tipo de documentos para dirigirse a públicos que tienen limitaciones para poder participar en las actividades que forman parte de la programación habitual de la biblioteca” (Domingo Espinet, G., 2008), y que se dirigen a personas con dificultades lectoras (población con discapacidad, o inmigrantes para el aprendizaje del catalán).

Como experiencia en la integración de niños con discapacidad auditiva, es destacable, la iniciativa “El susurro de los libros” impulsada por el Centro Cultural Miraltormes, en el marco de la Red de Bibliotecas Municipales de Salamanca (1998-1999), para la formación de usuarios con necesidades especiales mediante actividades que incluyen cuentacuentos, expresión plástica o dramatizaciones, todo ello contando con la presencia de intérpretes de lengua de signos. Por su parte, en Cataluña, el Cep i la Nansa edicions, en colaboración con la Biblioteca Armand Cardona Torrandell y la Federació de Persones Sordes de Catalunya, han desarrollado el proyecto Ginjoler, que pretende acercar la lectura a niños con discapacidades auditivas, mediante la edición de cuentos que presentan el texto original, acompañado de un texto adaptado signado y de un audiovisual en DVD. Asimismo, en el marco de este proyecto, se incluyen actividades para el fomento de la lectura de estos colectivos.

La Biblioteca Nacional de España, cabecera del sistema bibliotecario español, también dispone de servicios específicos, poniendo a disposición de las personas con discapacidad, materiales y colecciones, como libros en Braille, grabaciones sonoras (audio-libros, grabaciones de radio, discursos…) que pueden escucharse en cabinas de audición.

Así pues, es posible constatar la existencia de servicios dirigidos a personas con discapacidad en el ámbito de la biblioteca pública en España. Sin embargo, los centros que incorporan estas prestaciones aun representan una minoría, puesto que lo más frecuente es que la biblioteca disponga de algún que otro material o equipo adaptado, insuficiente para satisfacer unas necesidades básicas de acceso a la información o que, por otro lado, en algún momento desarrolle una actividad concreta o visita guiada dirigida a estos colectivos. Pero en términos generales, la planificación de actividades específicas suele ser un hecho muy puntual, que no tiene una presencia constante en el tiempo dentro de los programas cotidianos ofrecidos por las bibliotecas.

En cuanto al desarrollo de estos servicios basados en el concepto de igualdad de oportunidades, no se debe olvidar nunca la puesta en marcha de medidas para integrar a la población infantil con discapacidad en la biblioteca pública. No sólo porque constituye un derecho básico, sino porque el niño debe adquirir el hábito de la lectura desde los primeros años de su vida para propiciar el desarrollo de todas sus capacidades, y la carencia de una práctica lectora no hará otra cosa que intensificar su discapacidad con el tiempo.

2.2 Virtuales: Los servicios virtuales, constituyen una modalidad de acceso remoto a las prestaciones ofrecidas por las bibliotecas, y como tal deben ser ofrecidas a todos los ciudadanos por igual, incluyendo a los colectivos especiales. En lo referente a los servicios bibliotecarios virtuales, es interesante considerar las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías de acceso a la información, y en concreto internet, para facilitar el acceso a los colectivos con discapacidad a recursos y servicios, al permitir un acceso remoto, que evita los desplazamientos y las barreras

38

www.documentalistas.org


Revista Documentación arquitectónicas a las que se enfrentan estos ciudadanos. No obstante, a pesar de las ventajas que presentan los servicios virtuales para estos colectivos, no se debe olvidar que son complementarios de los presenciales, y que en ningún caso la biblioteca debe limitarse a favorecer exclusivamente el uso de este tipo de servicios en la comunidad con discapacidad, en detrimento de los servicios ofrecidos en su espacio físico, puesto que de este modo, se entorpecerían las aspiraciones de la plena inclusión social. Para acceder a estos servicios virtuales que oferta la biblioteca, ésta debe disponer de una página web totalmente accesible y usable que favorezca la utilización de estos servicios para los potenciales usuarios con discapacidad. Igualmente, esto repercutirá positivamente en todos los usuarios. El concepto de accesibilidad universal, es definido por la “Ley 51/2003, de 2 de diciembre” como: “la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes y servicios, así como los objetos e instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible” En este sentido, la adopción de las recomendaciones WAI (Web Accesibility Initiative) del Consorcio World Wide Web, en el diseño de la página web, garantizarán el derecho de acceso universal a la información. Asimismo, y tomando como base las directrices WAI, en España, AENOR ha publicado la norma UNE 139803-2004 sobre “Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad para contenidos en la web” que establece los estándares de accesibilidad que deben cumplir los contenidos de la web para personas con discapacidad, incluyendo las necesidades de las personas de edad avanzada, que en mayor o menor medida también ven limitadas sus capacidades con el paso del tiempo. Esta norma se suma a las publicadas con anterioridad: la norma UNE 1398012003 sobre “Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad al ordenador. Hardware” y la UNE 139802-2003 sobre “Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad al ordenador. Software”,

39


elaboradas por el Subcomité 8 “Sistemas y dispositivos para los grupos de la Tercera Edad y Discapacidad” perteneciente al Comité Técnico AEN/CTN 139 de Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Salud. Como complemento a estas normas, en 2007 aparece la UNE 139804 sobre “Requisitos para el uso de la Lengua de Signos en redes informáticas”, para contenidos en formato vídeo que estén disponibles en la web y las UNE 1700011:2007 “Accesibilidad global. Criterios para facilitar la accesibilidad al entorno. Parte 1: requisitos DALCO” y UNE 170001-2:2007 “Accesibilidad global. Criterios para facilitar la accesibilidad al entorno. Parte 2: sistema de gestión de la accesibilidad global”. La adopción de estas normas y pautas impulsadas desde los organismos de normalización, posibilitarán el diseño para todos, de modo que cualquier persona, independientemente de sus circunstancias personales pueda acceder a la información disponible en los sitios web. CONCLUSIONES La supresión de barreras arquitectónicas se establece como punto de partida para la inclusión, pero es insuficiente en sí misma, por lo que debe completarse desde cada uno de los productos y servicios ofrecidos por la organización bibliotecaria, para que lleguen a todos los ciudadanos. La formación de un fondo documental accesible y la programación de actividades culturales y de fomento de la lectura para todos, pasando por la obligada presencia de un intérprete de lengua de signos en la biblioteca, permitirán ir transformando los servicios en universales, evitando la discriminación de los grupos de usuarios más desfavorecidos, que por constituir una minoría se enfrentan al olvido en las políticas bibliotecarias. BIBLIOGRAFÍA COMENDADOR PÉREZ, M.L. [et al.]. (1999). Bibliotecas y discapacitados: un acceso para todos. Boletín de la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas, nº 49, pp. 546-557 DOMINGO ESPINET, G.; RABAT FÀBREGAS, S. (2008). Los clubes de lectura fácil. Una herramienta de integración para los nuevos ciudadanos en las Bibliotecas de Barcelona. IV Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas: Bibliotecas Públicas Plurales. Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 327-337 GALLO LEÓN, J.P.; GARCÍA SÁENZ DE TEJADA, C. (2004). Bibliotecas y discapacitados: la experiencia de la Biblioteca Regional de Murcia. Boletín de la ANABAD, 54, (1-2), pp. 101-114 LLERA CERMEÑO, B. (2006). Los retos de la biblioteca ante el usuario discapacitado. Revista General de Información y Documentación, 16 (1), 39-49 MORAL IGLESIAS, C. [et al.] (2008). Plan de accesibilidad en la red de Bibliotecas Públicas del Ayuntamiento de Madrid. IV Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas: Bibliotecas Públicas Plurales. Madrid, Ministerio de Cultura, pp.393403 ORERA ORERA, L.(ed.) (1996). Manual de biblioteconomía. Madrid, Síntesis

40

www.documentalistas.org


Revista Documentación

41

Auspiciamos IV Convención Internacional de Archivistas El evento tendrá lugar los días 10,11, 12 y 13 de abril de 2012 en la Sala de Conferencias Nemesio Antúnez, Gobernación Provincia de Maipo, ubicada en Freire 473, San Bernardo, Chile.

L

a Municipalidad de San Bernardo y la Asociación de Archiveros de Chile tienen el placer de invitarlos a participar de la IV Convención Internacional de Archivistas, denominada “El Profesional de los Archivos”, la cual se desarrollará los días 10, 11, 12 y 13 de abril de 2012 en la Sala de Conferencias Nemesio Antúnez, Gobernación Provincia de Maipo, ubicada en Freire 473, San Bernardo, Chile, con el objetivo de conocer la problemática de la profesión, iniciar el intercambio sistemático de experiencias de trabajo archivístico, así como identificar las dificultades que aún subsisten, para poder elaborar tácticas y acciones que permitan su solución. Convocan y organizan este evento la Ilustre Municipalidad de San Bernardo, la Asociación de Archiveros de Chile y el Centro de Archivística Virtual de Argentina. Adhiere la Fundación de Ciencias de la Documentación de España.


PRESENTACIÓN, OBJETIVOS

FUNDAMENTOS

Y estrategias tanto en el quehacer diario como en el reconocimiento de la profesión.

Exitosos encuentros anteriores realizados cada dos años partiendo en Argentina (2006), Colombia (2008) y Honduras (2010) avalan este evento dirigido a todos los involucrados en la custodia, tratamiento, gestión, administración, servicio y difusión de los documentos y la información. Se trata de un espacio internacional donde gravitan archivistas y educadores para insertarse en una agenda que explora temas de la disciplina y la profesión. Algo que se puede imaginar como una fiesta de archivistas que reúne a profesionales que provienen de distintos países del globo. Una ocasión que además sirve de escenario para recibir a personalidades del mundo de los archivos. Sabemos que falta mucho camino por transitar para que se tome conciencia de la importancia que tiene que los documentos sean manejados por profesionales de los archivos. Por eso, la Convención intentará incentivar la constante lucha de los archivistas para que sean reconocidos y tenidos en cuenta. Es importante subrayar que este ámbito es para que los archivistas recapaciten en la expansión de su gestión, que no se reduce sólo a custodiar documentación, sino que abarca todos los quehaceres del profesional de los archivos. Es ineludible asentar que somos parte de esos esfuerzos internacionales para buscar respuestas a la problemática que se presenta con respecto al futuro de los documentos y sus nuevos soportes. La Convención es el lugar donde estos debates son factibles. Uno de los cometidos del evento es el intercambio y experiencia que lleven al estudio, aprendizaje, investigación y difusión del conocimiento. Esta reciprocidad es la que acrecienta y refuerza la profesión, ya que los participantes sumarán sus experiencias en provecho de la actividad. De esta manera, el eje de debate de la Convención será el presente y el futuro de los archivistas. En definitiva, este acontecimiento es la ocasión para que los profesionales de los archivos se vinculen con pares de otros países y compartan sus aciertos y conocimientos, a los fines de consensuar nuevas metodologías y

42

www.documentalistas.org

EJES TEMÁTICOS De acuerdo y en relación con los fundamentos y objetivos de la Convención, los temas a desarrollar serán: I) El perfil del archivista: actualización, perfeccionamiento, profesionalización, obligaciones, responsabilidades e incumbencias. La excelencia profesional. II) El mercado laboral: requisitos. Tercerización de servicios. Empresas tercerizadoras. Logística. III) Formación Profesional: Prácticas profesionales, capacitación, sus obligaciones y responsabilidades, incumbencias, formación, educación a distancia, perfeccionamiento, cursos, estudios de grado y posgrado, programas de estudio, metodología, materiales y bibliografía, proyectos de formación archivística. Planes de estudio. IV) El rol de las asociaciones: objetivos, personería jurídica, requisitos, obligaciones y responsabilidades, colegiatura. V) Formulación de proyectos: experiencias exitosas, proyectos implementados, estrategias en los servicios, patrocinios, mecenazgo, valor y precio del costo de la cultura. VI) El profesional y las nuevas tecnologías: el archivista como referente en el acceso a la información. El impacto de las TIC en el profesional. VII) Investigación científica: las áreas de la investigación archivística. Investigadores. La importancia de la investigación científica. Difusión del conocimiento. Estudio de usuarios. Estadísticas. Material y bibliografía. MODALIDAD La Convención se desarrollará a través de: Conferencias Magistrales. Presentación oral realizada por un especialista de alto nivel sobre un tema, con el objetivo de actualizar a los


Revista Documentación

43

participantes en el mismo. Ponencias. Trabajo elaborado por uno o varios autores acerca de un tema determinado, aceptado por el Comité Organizador, que se expone en una Actividad de Intercambio por uno de sus autores, después del cual se realiza un debate de los aspectos planteados. Carteles (Pósters). Se ha suspendido la presentación de este tipo de trabajos para otorgar preferencia a la presentación de ponencias. Debate Dirigido. Intercambio informal de ideas e información sobre un tema bajo la conducción de un moderador. PARTICIPACIÓN En la Convención se podrá participar a través de las siguientes modalidades: 1. Conferencista Central: Personalidad expositora sobre el tema central del evento. 2. Ponentes: Persona que presente de trabajos de investigación relativos a los ejes temáticos del evento. 3. Asistente: Persona o Institución que se inscriba en el evento en calidad de participante sin ponencia. 4. Expositor: Persona o Institución que manifieste su deseo de presentar obras de diversa índole para su exposición, relativos o afines a los temas centrales de la convención. Se invita a todos los interesados a reservar su lugar en este evento mediante el envío, por e-mail, de la Planilla de Inscripción que se incluye en esta Circular. La misma no compromete de ninguna forma al interesado; es al sólo efecto de hacer las reservas pertinentes para una mejor atención. (Se deberá confirmar la reserva de la inscripción con fecha tope 23 de Marzo de 2012).


TARIFAS DE LA INSCRIPCIÓN

El importe abonado en concepto de inscripción incluye:

- Sra. Julia María Rodríguez (Ex Presidenta de ANABAD, España).

- Derecho a las actividades de la Convención. - Material: CD, carpeta, credencial, etc. - Café - Almuerzo de clausura. - Diploma y certificado de asistencia.

Comisión Organizadora:

NO ABONARÁN TARIFA DE INSCRIPCIÓN - Comisión Organizadora. - Colaboradores. - Miembros Honorarios. - Invitados Especiales.

- Presidencia: Sr. Eugenio Bustos Ruz (Presidente Asociación Archiveros de Chile) - Colaboradores: Sra. Irma Acevedo Llanos | Sra. Pamela González Jerez | Sr. Nelson Torres Morgado. - Coordinación General: Mgter. Liliana Patiño (Directora Centro de Archivística Virtual de Argentina).

HOSPEDAJE

Comisión Académica:

Las tarifas hoteleras, ofertas sobre los mismos y los servicios ofrecidos, se publicarán en el mes de enero de 2012. Las reservaciones serán realizadas directamente por cada asistente, sin ningún tipo de intervención por parte de la organización de este evento.

- Coordinadora: Prof. Eugenia Acosta Medrano

ORGANIZADORES

Comisión Organizadora coindearchile2012@gmail.com

Comisión Honoraria: - Presidencia: Sra. Nora Cuevas Contreras (Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de San Bernardo). - Sr. José Raúl Vaquero Pulido (Presidente Fundación Ciencias de la Documentación). . Profesora Heloisa Bellotto (Brasil). - Sr. César Gutiérrez Muñoz (Ex Archivero de la Pontificia Universidad Católica del Perú)

44

www.documentalistas.org

- Colaboradores: Sra. Wenke Adam | Sra. Marcela Cavada Ramírez. MÁS INFORMACIÓN

Información general http://www.asocarchi.cl/convencion2012.htm


45

F ormación

www.documentalistas.org/formacion

Revista Documentación

Fuentes de información en Internet: Definición, concepto y análisis

I

ndependientemente de los conocimientos y habilidades que cada uno de nosotros tengamos en el uso de las Tecnologías de la Información e Internet, en lo que estaremos todos plenamente de acuerdo es que vivimos en un mundo muy distinto de aquel cuando acabamos nuestros estudios profesionales en la universidad. Esta nueva sociedad en la que nos movemos, y que los expertos han dado en llamar Sociedad de la Información nos acercan, querámoslo o no, a unas nuevas realidades que no podemos obviar y que nos llevan a adquirir unos conocimientos basados en explicar cuáles son las fuentes de información, para qué sirven y cómo nos pueden servir en nuestro trabajo, investigación o estudio. Utilizamos fuentes de información desde que aprendemos a leer ya que tales son todos los documentos escritos que utilizamos y que nos transmiten información. En sentido más estricto, hacemos uso de esas fuentes cuando necesitamos una determinada información, bien sea directa o indirectamente, para uso científico o divulgativo, para saber qué hay sobre un determinado asunto (exhaustividad) o dónde está aquello que nos interesa de todo lo que hay sobre un asunto (selectividad). En todos los casos será necesario conocer las fuentes de una manera mucho más precisa: qué son, cuáles son, qué contienen y cómo y cuándo se utilizan. Aprender a utilizar algunas de esas herramientas será el objetivo de este curso, eminentemente práctico, donde vamos a estudiar aquellas fuentes de información en Internet, especializadas en ciencias y multidisciplinares, que se encuentran a disposición de todos profesionales de la Información, la Documentación y el Conocimiento. Objetivos 1. Presentar los principios básicos sobre Fuentes de Información, qué son y cómo hacer un uso adecuado de ellas en la adquisición de conocimiento para el estudio y la investigación. 2. Conocer las principales Fuentes de Información directas existentes en Internet. 3. Conocer las principales Fuentes de Información indirectas existentes en Internet.

r

Mat

ón:

ci a l u ic

d

@ info

o de

Juli

a

ent

m ocu 2. 201

org

s. lista

to

Cos

ros.

Eu : 80


SECCIÓN EL CIUDADANO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Hacia una caracterización de la ciudadanía en la Sociedad de la Información

Por Horacio Cárdenas Zardoni (México)

46

L

a caracterización del ciudadano como parte integrante de una sociedad, es uno de los grandes temas de estudio y análisis por parte de las ciencias sociales, logrando en el examen de las particularidades de situaciones dadas, algunas interpretaciones a cual más de claridosas sobre lo que es y lo que debería ser el ciudadano en cuanto el ente constitutivo básico de la sociedad. Pero más que un asunto de índole académica, la conceptualización de ciudadanía ha ido teniendo diferentes, contrarias y contradictorias connotaciones a lo largo de la historia de las civilizaciones, respondiendo a las más diversas situaciones y circunstancias, llegando a parecer por momentos que evoluciona a grandes pasos, mientras que en otras épocas da la impresión de estancarse y hasta involucionar, para retomar su avance, en la misma u otro dirección, al mejorar el conjunto de condiciones que impactan una sociedad en un cierto momento de la historia. Del concepto que se tenga de ciudadano se derivará por fuerza la relación entre los integrantes de una sociedad entre sí en tanto individuos, así como de la persona individual frente a la colectividad de la que forma parte; llevando esta idea un poco más allá, del concepto de ciudadano se derivará www.documentalistas.org

Horacio Cárdenas Zardoni es maestro en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña como responsable de fomento y difusión y del sistema de calidad del Sistema de Infotecas Centrales de la Universidad Autónoma de Coahuila.


Revista Documentación la filosofía, la doctrina, la política y la práctica del gobierno, entendido como representación de los intereses de los ciudadanos, respecto de sus gobernados. Pasando de la sociedad “at large” a la sociedad de la información, la cuestión del concepto de ciudadano tiene si no igual, todavía mayor relevancia, atendiendo a las características de las relaciones, en general a distancia y a través del recurso tecnológico, por sobre cualquiera de las maneras más directas de interacción en nuestra vida colectiva sin conexión, o antes de ser mayormente online. Root Elihu planteaba hacia 1907 que “la abstención es imposible, dadas las condiciones de la vida moderna y del gobierno popular”, el autor sugería en su momento, que los hombres tienen la necesidad de ubicarse en uno de dos polos opuestos, gobernar o ser gobernados; o forman parte del gobierno de sí propios o se someten a las decisiones de otros que a su vez eligieron esta otra opción, dependiendo irremisiblemente de la voluntad y del poder de éstos, en las pequeñas y grandes cosas de la vida. Pasando por alto las intensamente complicadas cuestiones ideológicas y políticas del Siglo XX, el precepto sigue hoy tan vigente como en aquel entonces, e incluso podríamos rastrearlo a mucho antes en la historia de la humanidad, las sociedades suelen distinguir un sinnúmero de disyuntivas: o se es, o no se es, para infinidad de situaciones que se suceden a cada instante en la vida de los individuos, y de la misma sociedad.

47

término polisémico que hace referencia a una forma de gobierno que grupos y naciones adaptan a su particular visión del mundo. De manera muy genérica, la democracia concede igualdad a todos y cada uno de los integrantes del conglomerado social. Muy probablemente por el momento histórico en el que surge como interpretación y como proyecto a un fenómeno que ya estaba ocurriendo sin haber parado en definiciones de índole filosófica o política, se ha buscado extraspolar el conjunto de cualidades que tradicionalmente se han asociado a la democracia como forma de gobierno y de interrelación social, a la sociedad de la información. Automáticamente por esta extrapolación la sociedad de la información tendría como sustentación los más altos ideales del ser humano para con sus semejantes, ni que decir que este bagaje no planeado, no pensado, solicitado y recibido sin pedirlo, ha servido y permitido vanagloriarse de características y cualidades por las que no se ha luchado ni sufrido, condiciones indispensables para realmente valorar lo que se ha ganado, se disfruta y se protege en aras de preservarlo.

En el terreno de las disyuntivas, la sociedad de la información, imbricada en la sociedad humana como una superestructura de condicionante tecnológica, distingue de entrada dos clases de posibles ciudadanos: aquellos que tienen a su disposición los elementos tecnológicos para acceder, interactuar, beneficiarse y aportar a La sociedad contemporánea se precia de vivir o la sociedad de sus pares, y aquellos que no propender a vivir en los valores de la democracia, pertenecen a una comunidad que cuente con

>> “En el terreno de las disyuntivas, la sociedad de la información, imbricada en la sociedad humana como una superestructura de condicionante tecnológica, distingue de entrada dos clases de posibles ciudadanos: aquellos que tienen a su disposición los elementos tecnológicos para acceder, interactuar, beneficiarse y aportar a la sociedad de sus pares, y aquellos que no pertenecen a una comunidad que cuente con una clase social con posibilidad de adquisición de equipos y el establecimiento de conectividad”


una clase social con posibilidad de adquisición de equipos y el establecimiento de conectividad, o a una cultura que favorezca el contacto con la sociedad de la información e incluso llegue a adoptarla como expansión de sí misma. Una derivación de esta disyuntiva tendría forzosamente que hacer referencia a la parte de la volición del ser humano: ¿desea la persona pertenecer a la SI en las condiciones en las que se le ofrecen y plantean, o prefiere mantenerse al margen de sus supuestos o reales beneficios? La tipología de modelos de democracia al que hace referencia Alejandro Rosas Marín, considera tres enfoques: el modelo liberal protector, el modelo democrático participativo y el modelo pluralista competitivo. Los tres esquemas parten de un principio básico, el de favorecer, aceptar y respetar un régimen de autogobierno de los individuos y las comunidades, principio que a su vez presupone dos elementos indispensables: la existencia del ciudadano como persona y como colectivo, y muy importante, la participación de este en todo lo relacionado al gobierno. Las sociedades democráticas conceden gran importancia a la llegada de la edad de ciudadanía, la cual solo se limita o pierde en condiciones de extrema excepción, la persona es un ciudadano desde que cumple tantos años hasta su fallecimiento, en la sociedad de información nunca se ha planteado un requisito de edad o de cualquier otra clase para ser ciudadano de la información, y al menos en teoría el otro elemento sería el verdaderamente determinante, el de la participación, sobre el cual, también como ideal, se hace descansar el presente del modelo de gobierno y el futuro de la propia sociedad.

que las condiciones legales para poder hacerlo, elementos sobre los que debería estar construida una creciente conciencia de los asuntos sociales que se pretenden resolver a través del gobierno, y un creciente interés por participar, situación que pese a lo lineal en la lógica del planteamiento, permanece como una asignatura pendiente en muchas naciones y también en la pretendida sociedad de vanguardia que tiene como objetos la información y el conocimiento. Las caracterizaciones teóricas del ciudadano de la información descritas sucintamente hasta el momento, tomadas del análisis de la sociedad humana parte de la simple disyuntiva de ser/ no ser, tener/no tener. A las reseñadas de tener acceso respecto de no tenerlo, de poseer y usar derechos respecto de no tenerlos, de sentirse motivado o no para participar en sociedad, con todo y parecer apreciaciones razonables y sensibles, también ofrecen una simplicidad basada en el binomio si/no, on/off, 1/0, muy adecuados cuando se piensa en el componente tecnológico de la sociedad de la información, pero incapaces de reflejar la diversidad y riqueza que cada individuo interactuando en pequeña y gran escala puede aportar al gran conjunto.

En un hecho que puede ser juzgado curioso, pero que a la vez se presenta como sintomático de una profunda inquietud de la sociedad de la información por definirse a sí misma, han aparecido diversas caracterizaciones de los usuarios de las distintas redes sociales, quizá no tan reflexivas como las provenientes de análisis de corte filosófico o académico, pero sí muy apegadas a la realidad, al permitir al ciudadano reconocerse a sí mismo en tanto usuario/ Al comparar estos elementos de aproximación integrante/participante. El caso de Twitter es teórica a la realidad, vale la pena plantear la sumamente ilustrativo y vale la pena ser descrito cuestión de ¿cuanta participación efectiva y en este espacio atendiendo a diversos factores: el funcional de los ciudadanos hay en las sociedades contar al mes de septiembre del 2011 de más de nacionales de los países y cuanta participación cien millones de usuarios activos de un universo real hay de los individuos en la sociedad de la de más de doscientos millones de cuentas en información?, y habiéndola o no habiéndola, todo el mundo, el haber logrado este nivel de ¿pesa tanto la participación de un bajo, mediano popularidad en el corto lapso de cinco años, al o alto porcentaje de ciudadanos comprometidos haber sido lanzado al ciberespacio apenas en en la dirección que tome la administración pública julio de 2006, y principalmente, al tener como y por extensión la sociedad? característica principal la participación de sus usuarios. En la sociedad de la información, quizá como en ninguna otra en la historia anterior de la Twitter en tanto red social responde a las humanidad, los canales de participación, lo mismo necesidades únicas, distintas e irrepetibles de

48

www.documentalistas.org


Revista Documentación cada uno de los ciudadanos de la sociedad de la información quienes deciden utilizarla para los fines más diversos, los esfuerzos para intentar caracterizar al usuario no pueden hacerse desde fuera como observador externo, más bien tiene que intentarse como una abstracción de la experiencia cotidiana de los propios usuarios, y necesariamente las proposiciones de caracterización tienen el matiz de la personalidad, el bagaje cultural, intelectual y académico de quienes las postula. Una de las propuestas más centradas para la definición del usuario de twitter es la preparada por Dave Larson quien se pregunta cuales serían los cinco tipos de usuarios más listos de la red social. El autor destaca cinco tipos de usuarios, comenzando por el mentor-auxiliador, a quien concede el máximo valor de interacción en el medio social, por estar dispuesto a usar su experiencia para ayudar a alguien; este usuario permite construir comunidades en calidad de líder y mentor en una determinada área de conocimiento, el mentor auxiliador contribuye a la solución de problemas casi en tiempo real. Un segundo tipo es el introductor (Retweeter), que sería alguien que siempre está recomendando a otra gente, permite dar a conocer usuarios interesante a otros usuarios a quienes puedan resultarles útiles. Un tercer tipo es el aprendedor (networker), quien ha aprendido a conectarse con otros en su campo de experiencia}; son creadores de redes recíprocas para el mutuo aprendizaje, contactar con, reunir información o recursos, crear y finalmente compartir lo aprendido. Un cuarto tipo es el “supercompartido”, son aquellos que reciben más retweeting, son quienes llegan a ser considerados mejor destino para noticias, son agregadores, el autor los considera los curadores del contenido popular. El quinto tipo considerado por Larson es el Experto, orientado siempre a encontrar mejores formas para hallar y compartir información, su habilidad y éxito radica en conectar con expertos alrededor del mundo.

49

de forma mucho más racional que con esquemas binarios demasiado elementales. Otra propuesta de caracterización es la de Guy Kawasaki, quien distingue seis tipos de twitteros, a quienes consideramos nosotros como ciudadanos de esta comunidad particular y de la sociedad de la información en general: 1- los novatos, 2- quien usa twitter como herramienta de marketing social, 3- quien usa la red social como herramienta de autopromoción y para obtener algo de la audiencia, 4- las personas que usan twitter para expresar su resentimiento, 5- el experto, a quien siempre es enriquecedor y gratificante seguir, y 6- el ayudador, cuya vocación y misión es apoyar a los usuarios cuando tienen alguna necesidad. Aunque el planteamiento de Kawasaki coincide con el de Larson en cuanto a los tipos más elevados de ciudadanos a buscar o emular, también nos introduce a la absoluta realidad, la de los millones de personas que interactúan en la sociedad de la información no por motivos altruistas ni de mejoramiento de la colectividad, sino conforme a su propia agenda consciente e intencionada o inconsciente, lo que da entrada al factor de impredictibilidad que ha caracterizado a todo conglomerado humano y que se ha exacerbado en la sociedad de la información. Para la preparación de este artículo c o n s u l t a m o s múltiples tipologías y recopilaciones de lo que usuarios y estudiosos consideran son los propios usuarios y por extensión los ciudadanos de esta comunidad específica. Muchas son meras apreciaciones, algunas muy certeras, si bien no cuentan con un sustento teórico o parten de un procedimiento analítico. No por ello debieran ser descartadas en espera de la aplicación de una metodología más científica a la cual la sociedad de la información se ha mostrado reiteradamente impermeable.

Si bien la propuesta de Larson es ecléctica respecto de definiciones tradicionales de los integrantes de una sociedad, si una colectividad geográficamente definida o una tan extensa como la sociedad de la información, logra ubicar A manera de conclusión, somos de la opinión a sus ciudadanos con estas cualidades, será que efectivamente el carácter de ciudadanía lo capaz de lograr la capitalización de su potencial otorga no solo el hecho de “estar allí” o cumplir un


requisito de edad, sino el de la capacidad y la voluntad para ejercer el derecho de participación. La sociedad humana y la sociedad de la información se enriquecen con las aportaciones de cada uno de sus integrantes, sean estos expertos, tengan vocación de mentores, sean recién llegados o persigan su propia agenda dentro de los cánones que permite la propia colectividad. FUENTES The Five Smartest Kinds Of Twitter Users Which Ones Are You Most Like?, en línea, recuperado 10/11/11 de http://askaaronlee.com/smartest-twitterusers/ Los 34 tipos de twitteros, en línea, recuperado 10/11/11 de http://bberryblog. com/tips/los-34-tipos-de-twitteros/ Los seis tipos de “Twitteros”, en línea, recuperado 10/11/11 de http://www. socialblabla.com/los-seis-tipos-de-twitteros.html Los 9 tipos de usuarios de Twitter, en línea, recuperado 10/11/11 de http:// www.taringa.net/posts/humor/4345302/Los-9-tipos-de-usuarios-de-Twitter. html Los 10 Tipos de Twitteros, en línea, recuperado 9/11/11 de http://www. lareflexion.com.ar/2011/05/los-10-tipos-de-twitteros.html 7 Deadly Kinds of Twitter Followers, en línea, recuperado 9/11/11 de http:// litterateuse.wordpress.com/2010/04/20/7-deadly-twitter-followers/ 4 Types of Twitter Users, en línea, recuperado 10/11/11 de http://twitterfacts. blogspot.com/2007/05/4-types-of-twitter-users.html 15 Most Annoying Types of Twitter Users, en línea, recuperado 9/11/11 de http://soshable.com/15-most-annoying-types-of-twitter-users/ Rosas Marín, A. Ciudadanía y participación política en la democracia. Tipos de ciudadano, el caso mexicano en Almond y Verba. En línea, recuperado 9,11/11 de http://www.politicas.unam.mx/sae/portalestudiantil/ politica-administracion/politicahoy/pdf/EnsayoDemocracia.pdf Root, E. (1907) La participación del ciudadano en el gobierno, En línea, recuperado 9,11/11 de http://www.archive.org/details/ laparticipacind00rootgoog

50

www.documentalistas.org



Artículo

Sistema de Gestión de Información y del Conocimiento para una empresa consultora de ingeniería Autores: Nilton Zocon Alva (Gerente de Desarrollo Organizacional) José Carlos Tenorio Favero (Administrador de Gestión del Conocimiento) GMI S.A Ingenieros Consultores (Perú)

E

n la nueva economía del conocimiento, fruto de la globalización y los adelantos en las tecnologías, garantizar el acceso y uso de la información es fundamental para asegurar el desarrollo sostenible de todas las organizaciones. Esto requiere crear los mecanismos necesarios para que la información pueda fluir por todos los niveles de una organización y que las personas la puedan aprovechar con el objetivo de maximizar la calidad y eficiencia de su trabajo. Para una empresa manufacturera, su principal insumo es la materia prima que adquiere para convertirla en productos a través de sus maquinarias y posteriormente enviarlos a los respectivos mercados (Véase figura 1).

52

www.documentalistas.org


Revista Documentación En cambio para una empresa consultora de ingeniería, la información es la nueva materia prima. De la información depende el éxito de su trabajo, puesto que a partir de la información es que se define cómo será el proceso de la ingeniería básica, conceptual y de detalle, la gestión de compras y la gerencia de la construcción así como también, determinar las exigencias del entorno, las tendencias del mercado, las necesidades del cliente, etc. No se puede emprender ningún proceso sin antes contar con la información necesaria para poder desarrollarlo. Esto no quiere decir que la información no sea importante en las empresas manufactureras, pero se acentúa más en empresas consultoras de ingeniería cuyo negocio es “vender conocimiento”. En estas organizaciones la información (normas, especificaciones técnicas, estándares, manuales, etc.,) es adquirida por los ingenieros y estos se apoyan en sus conocimientos para convertirla en una nueva información estructurada para ser aplicada en la realización de algún trabajo. Dicha información puede consistir en memorias de cálculo, estándares técnicos, planos, etc. (Véase figura 2) Es por ello que para maximizar su potencial y elevar la eficiencia y la calidad de sus trabajos,

53

Figura 1

Figura 2


las empresas consultoras de ingeniería deben preguntarse como instaurar y conducir los procesos asociados a la identificación, adquisición, organización y transferencia de su información interna y externa de tal manera que se posiciona estratégicamente para explotar el poder de sus conocimientos. Por lo tanto, el conocimiento de las personas desplaza a los elementos físicos como las maquinarias, insumos, bienes y otros materiales para convertirse en el factor de éxito (véase figura 2). El desafío es que este conocimiento no reside en libros, manuales o en Internet. Como bien señalada Drucker, el conocimiento “solo se encuentra entre dos orejas”. Todo lo que encontramos en los demás medios es información que puede estar estructurada en diferentes grados y mientras más estructurada se encuentre la información, será más sencillo poder asimilarla por las personas y convertirse dentro de ellas en conocimiento. Además, teniendo en cuenta que un proyecto de ingeniería cubre e integra diversas disciplinas, su tipología de información es extensa y diversa, considerando todas las normas, manuales, estándares que devienen de las distintas áreas como son: estructuras, civil, mecánica, eléctrica, geología, arquitectura, etc. Es por ello que se debe contar con un sistema de gestión de información que permita registrarla de una forma estandarizada y eficaz de tal manera que todos los colaboradores, independientemente de su ubicación geográfica, la puedan integrar y aplicar rápidamente en sus proyectos. Esto es posible adoptando una estrategia de gestión de información, la cual integra un conjunto de componentes encaminados a identificar, coleccionar, procesar y transferir información. Sin embargo esto representa un primer paso, puesto que no es suficiente gestionar la información: Como se mencionó anteriormente, la generación del conocimiento es el factor clave de éxito. Dado que el conocimiento solo reside en las personas, no puede ser gestionado: lo que gestionamos son los medios a través de los cuales se transmite este conocimiento. Por lo tanto una empresa de ingeniería no debe preocuparse únicamente por gestionar su información, si no también, debe generar y administrar espacios y elementos que garanticen la difusión, aplicación y retención de su conocimiento a través del desarrollo del talento humano y el reconocimiento de los colaboradores a partir de su participación en la creación de una cultura de innovación, trabajo en equipo y mejoramiento continuo, como base para la eficiencia y la competitividad, identificando y capturando las experiencias de los proyectos a través de lecciones aprendidas, reforzando las mejores prácticas, e instaurando entornos de aprendizaje permanentes. Todo esto, se puede lograr implementando un sistema de gestión del conocimiento. 1. GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO La gestión de información comprende el conjunto de procesos, técnicas, tecnologías y métricas encaminadas a identificar, coleccionar, organizar transferir y aplicar la información necesaria para quienes lo necesitan, del modo adecuado y en el tiempo oportuno de una manera eficiente y sencilla (Véase figura 3)

54

www.documentalistas.org

Los autores del artículo.


Revista Documentación

55

Figura 3

Identificar: consiste en la determinación de la información clave para la organización y detectar la carente. En los proyectos de ingeniería se requiere de información especializada como normas, manuales, documentos técnicos, etc. Poder identificar esta información en el momento oportuno y ponerlo a disposición de los proyectos es vital para asegurar el éxito de los esfuerzos de los ingenieros.

la información que reciben. Esto es importante porque sin este análisis previo, es muy difícil que la información pueda ser recuperada eficazmente.

Transferir: Se proporcionan los mecanismos necesarios que habiliten a los miembros de la organización la oportunidad de acceder a la información que ha sido ingresada al sistema y permitir a su vez, que la información fluya por Adquirir: Una vez identificada la información todos los niveles de la organización y que llegue y esta es evaluada favorablemente, se debe a todos los colaboradores independientemente gestionar su adquisición para que la información de su ubicación geográfica. pueda formar parte de las bases de datos de la organización. Aplicar: Los procesos anteriores conllevan a que la información esté lista para ser utilizada por las Organizar: Antes de que la información pueda personas. Esta fase puede ser dividida en dos ser ingresada a la organización, se debe realizar niveles: el primero corresponde a la aplicación de un análisis de la información cuyo fin es dotarle la información a nivel organizacional y se vincula de una descripción adecuada para facilitar su directamente a los objetivos de un proceso o búsqueda y recuperación y a su vez, estandarizar tarea específica. El segundo nivel, corresponde la manera en que la información es almacenada al nivel individual, cuando la persona adquiere en las bases de datos. Esto es muy similar a la la información como parte de un proceso labor que realizan las bibliotecas o centros de investigativo o de análisis para incrementar su documentación, cuando catalogan e indexan nivel de experiencia en un área determinada.


Una vez consolidados estos procesos dentro de la organización se pueda dar el siguiente paso que constituye la gestión del conocimiento. Sin embargo, es necesario recordar que para lograr un buen manejo del conocimiento debemos ser conscientes de que vivimos en un mundo globalizado, las condiciones ya no son las mismas y se requiere un cambio de actitud. Esto cobra mayor significado si tenemos en cuenta el paradigma del conocimiento: para muchas personas, el conocimiento es lo más valioso que posee; de su conocimiento depende cuánto gana en su trabajo, su reconocimiento en la sociedad y los beneficios que puede dar a su familia. Durante mucho tiempo nos han repetido que el conocimiento es producto de nuestro esfuerzo y, en muchos casos, también de sacrificios, por eso conservamos un rechazo natural a compartirlo y perder el estatus de la diferenciación. Así mismo, hay un miedo natural de exponerse ante otros cuando no se cuenta con el conocimiento suficiente para desarrollar una labor determinada y optamos por no preguntar (Véase figura 4). Para que la transferencia del conocimiento se dé necesitamos a un receptor y emisor dispuestos a transferir y recibir el conocimiento. Para ello debe existir una actitud y motivación real que

inspire a las personas a compartir o recibir ese conocimiento. Por lo tanto, al hablar de gestión del conocimiento en una organización, también aludimos a su capacidad de desarrollar la actitud y compromiso en los colaboradores, con respecto a integrarse, comunicarse, compartir y seguir aprendiendo. Es imprescindible comprender sus valores, ideales, juicios, expectativas, etc. lo cual es perceptible a través de la Gestión Humana. Al entender estos aspectos, podemos analizar el entorno organizacional e identificar aquellas barreras que atentan contra una transferencia del conocimiento fructífera (Véase figura 5). Para promover ese cambio de actitud en las personas e impulsar la estrategia de gestión del conocimiento, las organizaciones pueden establecer una estrategia que agrupe a sus colaboradores en comunidades del conocimiento. 2. COMUNIDADES DEL CONOCIMIENTO Las comunidades del conocimiento o Comunidades de Practica, como suelen denominarse, reúnen a las personas tomando como referencia sus conocimientos comunes. Figura 4

56

www.documentalistas.org


Revista Documentación

57

Figura 5

De esa manera se facilita tanto la distribución de la información como el intercambio de conocimientos. Para una empresa de ingeniería le es útil agrupar a sus colaboradores de acuerdo a sus especialidades como son: Estructuras, Mecánica, Geología, Eléctrica, Instrumentación, Arquitectura, Carreteras, Civil, etc. De esta manera se propicia el intercambio de experiencias entre los ingenieros, dado que las comunidades pueden responsabilizarse por realizar ciertas actividades como charlas o capacitaciones en las cuales los ingenieros con mayor experiencia pueden compartir sus conocimientos y experiencia con su comunidad, de acuerdo al negocio de la empresa. Para que una comunidad pueda ser exitosa debe contar con los siguientes elementos: Socialización: Las comunidades son representativas de las relaciones que se forman en entornos sociales más grandes como la

sociedad civil, donde los avances se propician a través de las interrelaciones que se establecen entre sus miembros, fomentando el dialogo y el intercambio de experiencias entre cada uno de ellos. Mientras más restringido sea ese intercambio menos posibilidades existirán para que sus miembros puedan compartir y en el tiempo se hacen más débiles eso lazos lo que impedirá que las personas puedan enriquecerse de las experiencias de los demás y aprender como organización. Aceptación Social: Los miembros de las comunidades deben sentirse parte de ellas; se debe erradicar todo sentimiento de aislamiento y promover la pertenencia incentivando la participación y una mente abierta. Las personas necesitan que sus ideas sean escuchadas y aceptadas por los demás. Esto es vital para asegurar su sentido de pertinencia y participación, lo que implica que todos sus miembros deben desempeñar un papel de promotores de inclusión social, fomentando las buenas relaciones y la solidaridad entre ellos.


Transcendencia: Las comunidades no deben perder vista del objetivo global de sus actividades que es el de asegurar el desarrollo continuo de sus miembros, identificando factores de éxito, anticipándose el conocimiento que va a necesitar la organización, promoviendo el desarrollo profesional de sus miembros, etc. Las actividades de una comunidad no deben restringirse a su desarrollo interno, si no deben apuntar a contribuir con otras comunidades. Esto implica que el desarrollo de una comunidad debe ir a la par del desarrollo organizacional y se debe promover actividades encaminadas a lograr tal fin. Reconocimiento: La cultura de trabajo es la parte más importante y compleja de desarrollar en una organización, pues implica trabajar en las costumbres, los valores, las creencias y la forma

58

www.documentalistas.org

Revista Documentación

PUBLICITARSE Si está interesado en recibir más información sobre cómo publicitarse en la Revista Documentación, no dude en contactar desde www.documentalistas.org

Si usted nos ve ... sus clientes también

Control: Como toda sociedad, se deben establecer mecanismos, reglas o pautas encaminadas a promover los valores y las actitudes necesarias para asegurar el desarrollo armónico y sinérgico de sus actividades. Dichas reglas y normas deben ser equilibradas de tal manera que no restrinjan la participación. Esto implica evitar tomar decisiones “detrás de puertas cerradas”, y optar por un modelo donde los miembros participan en la toma de decisiones y actividades que se desarrollan dentro de ellas. No obstante en un principio, como en el origen de toda sociedad, se debe partir desde un modelo autocrático, asegurándose que las personas incorporen los valores y normas que rige su actividad como miembros de una comunidad. Además se debe contar con la participación de un líder que debe velar por el cumplimiento y desarrollo de su comunidad. En la medida que pasa el tiempo y se van instaurando los valores y normas en sus miembros, se puede optar por un modelo más democrático donde las personas pueden elegir a que comunidad van a pertenecer, tomar decisiones más amplias como por ejemplo, elegir los proyectos que van a emprender como comunidad e incluso, elegir a sus respectivos líderes, etc. Una vez que se logra esto, se puede desarrollar un modelo de comunidad “multi-cultural” donde las comunidades empiezan a relacionarse con otras, emprendiendo actividades en conjunto y fomentando un intercambio de experiencias mucho más amplio entre sus miembros, lo cual conlleva a fomentar un sentido de transcendencia mucho más fuerte dentro de la organización.


Revista Documentación de pensar de las personas. Esto es determinante para que la persona acceda o no a compartir lo más valioso que posee, que es su conocimiento. Es por ello que se debe promover una cultura de reconocimientos, donde se premia y destaca la participación de los miembros, cuando aportan a resolver un problema determinado, enseñan a los demás a través de la docencia interna, generan lecciones aprendidas, etc. Esto es importante también para que las personas entiendan como su participación influye en generar entornos de aprendizaje permanentes, maximizar la eficiencia de los procesos, asegurar la entrega de calidad al cliente, etc.

59

que tienen la personas de encontrarse y conocerse, de tal manera que se fomenta el compañerismo y el sentimiento de pertinencia. La idea es ir adaptándonos a los cambios en el entorno y aprovechar las oportunidades nuevas que van surgiendo y no simplemente optar por rechazarlas o discriminarlas. La nueva realidad es que cada vez más son las personas que abogan por el uso de las redes sociales y otras herramientas de la web 2.0 incorporando el uso de tecnologías más sofisticadas, como las tabletas, Smartphones, laptops, etc. Es por ello que debemos encontrar un equilibrio entre estas oportunidades para poder implementarlas en entornos laborales. La idea no es crear 3. SISTEMA DE GESTIÓN DEL un sistema al estilo del Facebook donde las CONOCIMIENTO personas simplemente puedan compartir temas afines o información libremente, si no, situarlo Todo lo mencionado anteriormente, implica dentro de un espectro ordenado de normas y que contar con un sistema de gestión del valores donde lo que se busca es canalizar el conocimiento, no significa únicamente construir intercambio de experiencias e información entre un repositorio de información, si no, engendrar colaboradores de una manera más dinámica y un instrumento con el que las comunidades novedosa, despertando en ellos las ganas de producen, encuentran y utilizan información con querer compartir, aprender y seguir creciendo. el objetivo de generar un nuevo conocimiento y fortalecer el ya existente. Es decir, se vuelven En este sentido es factible, optar por un mix de actores en comparación con las intranet donde herramientas tanto formales como informales el rol de las personas se limita al nivel de para generar entornos de colaboración que espectador en el plano comunicativo. sean representativos de nuestros estilos de vida actuales y que permita a las organizaciones El uso de las redes sociales, como Facebook, redefinir su modo de comunicación con los MySpace y Twitter han engrendrado cambios colaboradores de una manera mucha más significativos en nuestros estilos de comunicación novedosa y dinámica. y han permitido espacios de intercambios muchos más amplios y de interés para una gran Tomando en cuenta todo esto, un sistema mayoría de grupos sociales de diversas regiones, de gestión del conocimiento debe contar con edades e intereses. Estos medios en conjunto herramientas formales e informales con otras herramientas que devienen de la Web 2.0 deben ser aprovechadas para crear entornos Herramientas Formales de comunicación y aprendizaje mucho más flexibles y dinámicos puesto que poco a poco Es importante que las herramientas del sistema se están convirtiendo en parte de nuestra vida deben están vinculadas al trabajo que realiza cotidiana y durante estos años hemos venido la organización, de tal manera que se convierte incorporando dichas herramientas en nuestros en parte del día-a-día de las personas. Estas estilos de vida y en algunos casos hasta en herramientas, denominadas formales, cumplen nuestras rutinas laborales. Hoy en día, existen con el propósito de atender las necesidades muchas empresas que incorporan sistemas diarias de los colaboradores y maximizar la de colaboración al estilo de las redes sociales eficiencia de su trabajo. Estas pueden consistir para conectar a sus colaboradores con vistas en: a que compartan información y experiencias y a su vez, aprovechar estos espacios menos 1. Herramientas de Gestión formales para incrementar las oportunidades 2. Sistema de Información


3. Herramientas de Comunicación Interna 4. Sistema de colaboración Proyectos-Cliente 5. E-Learning 6. Directorio de Expertos 7. Foros de Discusión Herramientas de Gestión El sistema debe incorporar aquellas herramientas empleadas en todos los proyectos de ingeniería, de tal forma que se centralizan en un único portal. (por ejemplo, sistema de control de proyectos, control documentario, etc). Sistema de Información Uno de los objetivos de un SI es permitir a todos los colaboradores contar con todos los documentos necesarios para realizar sus labores, sin importar su ubicación geográfica.

3. Búsqueda: Para facilitar la recuperación de la información, el Sistema debe contar con un buscador (como por ejemplo, de tecnología Google) el cual permite realizar búsquedas no sólo tomando en cuenta el nombre del documento sino también los contenidos, apoyándose en los metadatos empleados en la descripción de cada objeto informativo. 4. Registro de Actividad: se debe registrar todas las descargas realizadas por un usuario, para poder tener una referencia del uso de los documentos del sistema. Herramientas de Comunicación Interna

El Sistema debe convertirse en un medio de comunicación más, donde se les puede transmitir a los colaboradores la información acerca de las actividades, eventos y noticias más importantes de la empresa. De igual manera, el sistema le Para desarrollar sus servicios una empresa debe brindar tener la posibilidad de comunicar consultora de ingeniería necesita fuentes de sus apreciaciones o recomendaciones para la información confiable y certificada, y por eso mejora de la organización. debe brindarles a sus ingenieros una fuente de información centralizada que es actualizada Además, teniendo en cuenta que las constantemente y funciona como una biblioteca organizaciones deben promover constantemente virtual. una campaña que busca motivar a los colaboradores a ser más participativos, el sistema Para su mejor gestión, se debe tomar en cuenta debe sustentar esta estrategia como medio de los siguientes elementos: comunicación donde se comparten estos valores y estilo de trabajo con los colaboradores. 1. Estructuración: consiste en la manera en que la información es ordenada en el sistema. Esta Sistema de colaboración Proyectos-Cliente estructuración dependerá de la necesidades y requisitos de cada empresa, pero para una Las empresas de ingeniería requieren una empresa consultora de ingeniería le es útil herramienta que le permitan formar equipos estructurar su información por sus disciplinas virtuales de trabajo y contar con procesos (civil, estructuras, arquitectura, infraestructura) de revisión on line. De esta manera, tanto los donde la información concerniente a cada una colaboradores que se encuentran en obra y los es ingresada respectivamente. De esta manera clientes pueden ver los documentos que se van se facilita su recuperación por parte de los generando en sus proyectos. El sistema debe ingenieros. mostrar los documentos indicando la fecha de modificación, las revisiones, etc.Además, 2. Metadatos: La información ingresada al los documentos deben ser visualizados en sistema debe pasar por un análisis previo los distintos formatos que se utilizan en una donde se determinan los descriptores que serán empresa de ingeniería como son, Word, Excel, ingresados al sistema para facilitar su búsqueda Pdf y Dwg. y recuperación. Dichos descriptores, por ejemplo, pueden consistir en título, autor, vigencia, E-Learning palabras claves, etc. Este elemento, en conjunto con el anterior, están vinculados a la fase de El e-learning es una herramienta de aprendizaje organización de la gestión de información. virtual donde se da una aglomeración entre

60

www.documentalistas.org


Revista Documentación las ciencias de la pedagogía y las nuevas tecnologías de la información. Los avances de estas, en conjunto con la inclusión de la web 2.0, han permitido generar espacios de aprendizaje más dinámicos, ateniéndose a la capacidad de poder ampliar las herramientas y capacidad que dispone un docente para realizar su curso. Esto es importante para una empresa de ingeniería, dado que puede contar con proyectos en diversas regiones de un país o hasta en el extranjero. A través del sistema se debe propiciar el acceso a diversos cursos virtuales, promoviendo la capacitación continua y el desarrollo profesional de todos los colaboradores, asegurándose un acceso pleno e igual para todos, a las oportunidades de capacitación que ofrece una organización. Directorio de Expertos Constituyen en una herramienta eficaz para hacer visible los conocimientos de los miembros de una organización. Básicamente, funcionan como una especie de páginas amarillas, donde se incluyen todos los datos de los colaboradores con respecto a sus experiencias, información sobre los proyectos que han participado, etc. De esta manera, se establece una vía más que pueden utilizar los miembros de una comunidad para encontrar a los “conocedores” de una organización. Foros de Discusión Esta herramienta constituye en el medio virtual que permite la asistencia a un miembro de la comunidad ante cualquier duda técnica o de gestión que puedan tener. De esta manera se logra mantener un intercambio de conocimientos ordenados sobre temas de trabajo, con el objetivo de identificar soluciones en el menor tiempo posible. Los usuarios deben tener la capacidad de crear un foro independientemente del lugar donde se encuentren, a través de Internet. Y de la misma forma recibir la información solicitada por parte de su comunidad. Todos estos foros deben ser registrados para futuras consultas sobre temas relacionados y pueden estructurase de acuerdo a las disciplinas o líneas de negocio de las organizaciones con vistas a mejorar el acceso

61

a ellos. Los foros también deben contar con un buscador que permita realizar búsquedas no sólo tomando en cuenta el nombre del propio foro sino también los contenidos. Una vez que un foro logra encontrar la solución se debe generar un documento de Lección Aprendida. Las lecciones aprendidas de los foros son documentos estructurados que reúnen la descripción y solución a los problemas encontrados en un proyecto. Aquel aprendizaje queda documentado para que en el futuro, si ocurriera el mismo problema, este documento ayude a los colaboradores a conocer exactamente los pasos que se hicieron para solucionarlo. Adicionalmente, el administrador del sistema debe realizar un seguimiento a los foros para asegurar que se encuentre una solución, transmitiendo las dudas técnicas a los líderes de las comunidades para que estos puedan transmitirlo a su comunidad para dar solución al problema en cuestión. Herramientas Informales Estas incorporan las herramientas emanadas de la web 2.0 que buscan la inclusión social otorgándoles a las personas un mayor control sobre los contenidos de los sistemas y que no necesariamente tienen que estar vinculados al trabajo que realiza la organización. Entre estas herramientas se encuentran: - Blogs - Wikis Blogs Los blogs son un medio a través del cual podemos compartir con otros colaboradores información sobre cualquier tema no relacionado al aspecto laboral. Su objetivo es generar mayor integración y diálogo sobre temas de interés para los demás, temas curiosos, de actualidad, deportes, ventas de autos, etc. Es decir, se busca que los colaboradores tengan un medio informal de comunicación y socialización.


WIKIS Para una empresa de ingeniería las wikis consisten en espacios donde los ingenieros pueden aportar artículos, investigaciones u otra información técnica de interés general para todos. Estas a su vez pueden ser complementadas por otros ingenieros que pueden aportar sus ideas, compartir información adicional o hacer referencias a otros artículos o páginas webs. La información que se genera en este medio en conjunto con las demás reflexiones e información que emanan de otros ingenieros, debe ser analizada y recopilada para posteriormente ser registrada en el sistema de información. 4. IMPACTO GENERADO La Gestión del Conocimiento permite el ahorro de recursos por el intercambio de información y experiencia traduciéndose en los siguientes resultados, entre otros: El IDC (International Data Corporation) estima que localizar una búsqueda de información puede hacer perder hasta el 30% del tiempo que emplea un colaborador para incrementar su conocimiento y según empresas de Fortune 500, estas pérdidas pueden significar hasta USD 8.5 mil millones al año en productividad perdida. Al contar con un sistema de información los ingenieros pueden acceder a la información que necesitan de una manera eficaz, reduciendo significativamente los tiempos de búsqueda. Asimismo cuando se destaca un equipo de ingenieros fuera del país se tendría que realizar copias de toda la bibliografía técnica que pudiera necesitar. Al contar con un Sistema de Información se reducen estos gastos dado que toda la bibliografía se encuentra en un lugar centralizado y al alcance de todos los colaboradores.

Adicionalmente, a través del sistema, los colaboradores tienen acceso a las experiencias de los proyectos anteriores la cuales se plasman de forma estructurada en las lecciones aprendidas. Al aplicar una lección aprendida, se puede llegar a ahorrar numerosas Horas Hombre por proyecto, dado que en él se encuentran los procesos, metodologías, soluciones otorgadas a situaciones específicas, etc. que son reaplicados en proyectos nuevos, de tal forma que se evitan los errores cometidos, se aplican las mejores prácticas evitando tener que “reinventar la rueda” y se asegura la entrega de calidad al cliente. Gracias a las capacitaciones virtuales se pueden reducir los gastos de las capacitaciones dirigidos a principalmente a los colaboradores que se encuentran en obra. Los costos asociados a pasajes, hospedajes y viáticos pueden ascender a los $1000 por personas. De esta manera, contar con un mecanismo de aprendizaje virtual, se reducen estos gastos y se asegurar que todos los colaboradores puedan acceder a las mismas capacitaciones que reciben los colaboradores en las sedes principales. La aplicación de las experiencias e información que recibe un miembro de la comunidad ante las dudas técnicas que plasma a través de los foros le permite tomar decisiones mucho más rápido y adicionalmente, se asegura que no se detenga el proceso de producción de un equipo de trabajo. CONCLUSIONES

Ante los desafíos que impone la nueva economía del conocimiento, se requiere crear los mecanismos necesarios para que la información pueda fluir por todos los niveles de la organización y que todas las personas la puedan aprovechar con el objetivo de maximizar la calidad y Contar con una fuente confiable de información eficiencia de su trabajo. Sin embargo, esto no es es vital ya que en base a ella, una empresa suficiente, ya que las organizaciones no pueden desarrolla sus servicios. Una norma adulterada preocuparse únicamente por asegurar el acceso puede originar un diseño erróneo en una a la información, si no también, debe asegurar estructura lo cual puede ocasionar un gran el crecimiento continuo de sus colaboradores problema durante la etapa de construcción es generando entornos de aprendizaje permanentes por eso que es vital que todos los ingenieros sustentado por una cultura orientada al trabajo cuenten con una fuente de información oficial de en equipo y el emprendimiento profesional. la empresa lo cual está certificada por el área de No podemos concentrarnos únicamente en las Gestión del Conocimiento. herramientas y en los procesos. Debemos tener en cuenta que los más importante para una

62

www.documentalistas.org


Revista Documentación

organización son las personas y su cultura organizacional. Es por ello que la gestión del conocimiento busca optimizar el desarrollo de los colaboradores y generar una estrategia de cambio cultural continua que busca transformar los paradigmas y convertir a los colaboradores en unas personas con actitud, sin miedo a preguntar, con vocación de investigar, de socializar, de aprender de los demás y con ganas de ser parte de una comunidad de conocimiento, compartiendo sus experiencias, y con la certeza de que no estan perdiendo nada, sino, más bien, contribuyendo a generar una organización donde todos ganan. De esta formar podemos alcanzar el objetivo de “Aprender”, “Ser”, “Compartir” y “Crecer” que constituye en el alma de la gestión del conocimiento. Si logramos consolidar estos elementos en una organización, habremos dado el paso fundamental para que la gestión del conocimiento sea verdaderamente fructífera y que soporte las demás estrategias convirtiéndose en una verdadera fuente de ventajas competitivas que habiliten a una organización posicionarse para enfrentar los retos que nos ha impuesto la actual economía del conocimiento. BIBLIOGRAFÍA 1. ARGYRIS, C., SCHON, S. . (1978). Organizational Learning: A theory in Action Perspective: Addison-Wesley 2. CEPEDA, G. (2006) Competitive Advantage of Knowledge Management. En: SCHWARTZ, D.G. (Ed). Encyclopedia of Knowledge Management. Idea Group: EE:UU. Pg. 34-44 3. JARRAR, Y. (2002) Knowledge Management: Learning for Organizational Experience. Managerial Auditing Journal. 17 (6),. Pg. 322-328. 4. NOMURA, T. (2005) The Knowledge Assessment Program for Visualizing the Knowledge Dynamics of Organizations. En: RAO, M. (Ed) Knowledge Management Tools & Techniques: Practitioners & Experts evaluate Knowledge Management solutions. Elsevier: Oxford. Pg. 185-197. 5. SKYRME, D. (2001) Capitalizing on Knowledge: From e-business to k-business. Butterworth-Heinemann: Oxford.

63


Artículo

El rol social del bibliotecólogo universitario, más allá de la investigación Autora: Yasna Catalán Chávez. Bibliotecóloga. Licenciada en Tecnología de la Información. Diplomada en Docencia de Educación Superior. Candidata a Magíster en Educación UARCIS. Jefe de Biblioteca Universidad de Concepción Campus Chillán (Chile)

Colega Referencista Srta. Esther Jeria, durante la “Hora del cuento”. Foto aportada por la autora

64

www.documentalistas.org


Revista Documentación Historia de la Biblioteca de la Universidad de Concepción Campus Chillán

L

a Biblioteca fue creada en 1955 y sus fines eran la enseñanza de nuevas técnicas agrícolas, la investigación y el saneamiento. La naturaleza de estos fines hizo imperativa la necesidad de formar la Biblioteca, para que los funcionarios pudieran documentarse acerca de los últimos adelantos científicos y técnicos. Esta Sede de la Universidad de Concepción creada en los años 50, ha presentado cambios en su estructura institucional. Comienza como Escuela Agrícola, años más tarde se convierte en Facultad de Agronomía y posteriormente se van incorporando otros departamentos hasta formar la Facultad de Ciencias Agronómicas, Veterinarias y Forestales. Desde sus inicios la colección de Biblioteca, estuvo compuesta de: obras de referencia, libros de texto y especializados; revistas científicas y agrícolas; bibliografías; folletos; separatas y micropelículas. En los años 60, por gestiones de la bibliotecaria jefe, se obtuvieron valiosas donaciones de mobiliario, equipos y material bibliográfico en la Fundación Rockefeller. De esta forma comienzan los primeros pasos de una Biblioteca que tiene un doble objetivo: 1ero. Cumple el papel de biblioteca especializada en el área del agro. 2do. Cumple el papel de biblioteca universitaria, como entidad que participa activamente en los programas de estudio y los trabajos de investigación, para el desarrollo de la zona. En los años 90 la posibilidad de concursar en Programas de apoyo a la Educación Superior permite mejorar, notablemente la calidad de los servicios de Biblioteca. Además por reestructuración de la Universidad lo que era Facultad se transforma en Campus con cuatro Facultades y una Unidad Académica, por lo cual la Biblioteca, pasa a llamarse ”Biblioteca del Campus Chillán”. De esta manera tiene status como única Biblioteca Universitaria, especializada en Ciencias Agropecuarias del área Sur de Chile. Lo anterior la hace merecedora de una gran responsabilidad.

65


Cómo se convierte una Biblioteca Universitaria, especializada y de apoyo a la investigación, en un ente social

Las políticas bibliotecarias deben estar construidas específicamente para responder a las necesidades de los usuarios en este sentido deben olvidar las modas, las palabras vacías y El Bibliotecario ha sido testigo de todo un los programas inútiles, y concentrar los esfuerzos proceso de cambio, desde el momento que concretamente en la misión final de toda unidad se grabaron los primeros signos en forma de de información “el servicio”. cuña sobre las tablillas de arcilla de Ur. El rol de la biblioteca ha ido cambiando a lo largo Los bibliotecarios deben despojar sus unidades de los siglos, evolucionando y adaptándose de información de toda cadena que limite, de flexiblemente a las nuevas características de las alguna forma, el acceso al saber por parte de sociedades usuarias, a los nuevos formatos de sus usuarios. Deben olvidar muros y estantes y materiales a conservar y gestionar, a los nuevos convertir sus bibliotecas en entidades dinámicas saberes transmitidos, a las distintas lenguas y y flexibles, que salgan de sus edificios para escrituras. De depósito de documentos paso a encontrarse con sus destinatarios en las calles, ser nido de intelectuales, refugio de clásicos en en las escuelas, en las asociaciones vecinales, edades “oscuras”, apoyo al desarrollo y gestora en las organizaciones culturales, en los barrios. de memorias. Sin embargo también ha cumplido Ahí es donde hace falta la información, ahí es un papel muy importante por la alfabetización, la donde se pueden realizar cambias, ahí es donde difusión del conocimiento, por la libre expresión puede iniciarse el proceso de desarrollo social. y el libre acceso al saber, por la igualdad y la solidaridad. Responsabilidad Social del Bibliotecólogo El bibliotecario pocas veces ha sido consciente del poder que descansa en sus manos y de la inmensa responsabilidad que significa gestionarlo. Inmerso en sus actividades tradicionales de conservación y organización, marcado quizás por los vertiginosos cambios de los nuevos tiempos, el bibliotecario parece no darse cuenta del importantísimo rol debe jugar en la sociedad actual. Con el poder acumulado en una biblioteca, no importa lo pequeña que sea, con la fuerza del conocimiento, el bibliotecario, puede generar cambios y facilitar el progreso y la solución de problemas en especial en aquellos grupos humanos que han debido soportar por mucho tiempo condiciones desfavorables. Resumiendo el bibliotecario puede promover el desarrollo social de una comunidad. Cómo iniciar el aporte, externa

hacia la comunidad

En un principio, los bibliotecarios deben conocer profundamente a sus usuarios, deben oír sus necesidades, deben reconocerlas, identificarlas plenamente, comprenderlas y construir respuestas adecuadas a ellas, desde su institución.

66

www.documentalistas.org

“La responsabilidad social por parte de los bibliotecarios no comienza ni acaba en la expresión de magníficas opiniones, en la escritura de largos artículos, ni en la asistencia a congresos y conferencias internacionales sobre derechos y responsabilidades en la sociedad de la información. Este puede ser un buen intento, pero no deja de ser, más que colecciones de palabras que suenan y suenan mientras que a largo del planeta el dolor continúa”. Civallero, (2006). El Problema La responsabilidad social comienza por reconocer que el trabajo empieza en casa. Cada profesional tiene un deber ético para con su propia sociedad, donde quiera que realice su trabajo. La ayuda externa, las teorías, los largos artículos y las buenas ideas pueden colaborar, pero el detonante es reconocer que cada profesional tiene el deber de servir a su comunidad, a su región, a su país, a su cultura y a su gente. Un cambio pequeño, por más ínfimo, es posible, y esa posibilidad está en las manos de los bibliotecólogos. En primer lugar el bibliotecólogo debe conocer su comunidad externa, cuales son sus necesidades reales y sus expectativas de futuro, cuáles son


Revista Documentación sus recursos y sus posibilidades, y cuál es el mejor camino para ellos. No se trata de ser héroes con grandes soluciones salvadoras, eso generalmente termina siendo rechazado, se trata de olvidar las estadísticas y de conocer el lado humano de la historia, de usar la “observación participante”-“investigación acción” y olvidar las cifras oficiales. Se trata de integrarse en el problema, de sentirlo en carne propia y en la piel, para luego tratar de dar soluciones desde un punto de vista que contribuya a la comunidad, respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué se necesita? ¿Qué se desea hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Con qué objetivo? ¿Qué futuro se desea construir? ¿Sirve lo que se tiene o lo que se desea entregar? La Solución Las soluciones deben ser pacientes y constructivas. Las soluciones aportes, jamás cambiarán toda la realidad, sólo cambiarán fragmentos, facetas, pequeñas porciones, pero eso ya será un aporte a la realidad. Conviene aceptar esa situación desde el principio, las grandes soluciones no existen, una realidad histórica no puede modificarse con una actividad. Se trata tan sólo de ayudar y acompañar suavemente, amigablemente. Puede ser un trabajo de años, pero es la única forma de que funcione y cambie en algo el problema, y que nuestro ayuda, sea efectivamente un aporte. El trabajo en equipo de un grupo de bibliotecarios, de biblioteca universitaria y su rol social Una biblioteca universitaria, siempre esta trabajando para su comunidad interna: para sus alumnos, docentes e investigadores, pero también necesita el contacto con la comunidad donde se encuentra inserta, no sólo porque esto le ayudará a contribuir a las investigaciones de sus usuarios, si no que también porque le

67

corresponde desarrollar un papel social. Debido a lo anterior, y a la necesidad de mejorar los servicios desde un punto de vista más humano, calido y amistoso, a partir del año 2006, la Biblioteca UDEC-Campus Chillán, efectúa los primeros pasos, para acercarse desde otro punto de vista a la comunidad. La Biblioteca UDEC, del Campus Chillán, entendió que les correspondía un papel importante y de responsabilidad social, con la comunidad de Chillán. Fue así, como se iniciaron actividades, para tener un mayor contacto con los bibliotecólogos que trabajan en la zona y conocer algo más de sus respectivas bibliotecas. Charlas, cursos y exposiciones, organizadas por la Biblioteca UDEC- Campus Chillán, donde constantemente se invitaba a participar a los bibliotecarios de la zona, permitieron el contacto y el aprendizaje. En la búsqueda de formas de acercamiento, nos encontramos con la figura de Patch Adams y su filosofía de la vida. Patch Adams y sus consejos Este médico y payaso norteamericano, como él mismo se define, nació el 29 de diciembre de 1943. Es el inventor de la “Risoterapia” con fines médicos y terapéuticos, y el responsable de la inclusión de ésta en la medicina moderna. Patch Adams dice: “Así como hay doctores que escogen fármacos o ciertos tratamientos, yo recolectó ideas que modifiquen el sufrimiento. Yo sabia que el amor y el humor eran grandes maestros, y la curiosidad, la poesía, coadyuvantes de aquellos y empecé a usarlo cada vez más”. La Biblioteca UDEC-Campus Chillán, tomo la siguiente idea del “Dr. Patch. Adams”, para comenzar su trabajo de acercamiento: “Una de las primeras cosas que yo estudié en mi juventud fueron los primates, los grandes monos. Hay cinco tipos de monos grandes y solamente uno de ellos vive en solitario. El resto de los simios, incluidos los seres humanos vive en grupo. El grupo esta primero. Nos preocupamos primero, instintivamente, por el grupo. Filosófica e intelectualmente, la idea de individuo es nueva


en la historia humana. La idea de que soy un individuo no tiene más de doscientos años. Durante la mayor parte de la historia del Homo sapiens hemos vivido en lo que para un gorila o un chimpancé es un grupo. Los primates jamás hubieran pensado en un Yo o en un mí, sólo pensaban en un grupo, y esto funcionaba para los humanos”.

14. Aprende a reírte de ti mismo, no tomes las cosas tan en serio.

10. Pasa tus vacaciones en tu propia ciudad y gasta el dinero en trabajar en proyectos que ayuden a construir tu comunidad.

Las investigaciones prosperaron y las ganas de servir a la comunidad avanzaron y la primera tarea fue visitar un hospital público en el centro de la ciudad de Chillán, el “Hospital Público Herminia Martín”.

15. No insultes el privilegio de estar vivo, estando triste.

El referente de Patch Adams, nos llevo a buscar ideas para acercarnos a nuestra comunidad a nuestro entorno. Y el equipo de bibliotecólogos Comenzamos por seguir los consejos del Dr. UDEC-Campus Chillán, pensó en dejar de hacer Patch Adams lo que tradicionalmente hace un bibliotecólogo serio de investigación y comenzó a disfrazarse, 1. Haz reír y ama a los demás. A todos. a jugar, a pintar, a visitar hospitales, jardines infantiles y postas rurales. 2. Sé amable con todos a todas horas. De forma exagerada. Este equipo sabía que era un área desconocida, tenían temor en un comienzo, pero conocían 3. Ofrece tu hombro a cualquiera. la iniciativa y la solidaridad, dos puntos para realizar un buen trabajo social. 4. Manifiéstate en favor de la justicia, sin importar las consecuencias. Al final siempre Comenzaron por conocer y por basar gran parte serán buenas. de este nuevo trabajo, en la filosofía del Dr. Patch Adams. Se guardo en una repisa el “Yo”, 5. Ve una vez a la semana a una residencia de para que saliera el “Tú”, el ciudadano. ancianos a visitar personas, como si fuesen tus amigos. Además se solicitó colaboración y se conversó individualmente con bibliotecarios escolares, 6. Apaga la tele y conviértete en alguien parvularias, profesoras básicas y personas interesante. Actúa. que se disfrazaban en mall o en otros centros comerciales o que tenían experiencias en 7. Se tonto en público. Canta en voz alta. Lleva animación de fiestas infantiles. ropa divertida. Haz muecas extrañas. Patch Adams había empapado a los profesionales 8. Improvisa encuentros informales con vecinos, de la Biblioteca UDEC- Campus Chillán de su compañeros de trabajo, extraños, en los que hermosa filosofía de vida y su legado, pero cada uno traiga algo. estaba claro que experiencia en el área no había y se debían a ellos mismos un buen trabajo. 9. Comparte y haz amigos todos los días. Escucha a las personas. Actividades y rol social

11. No dejes que la soledad y el aburrimiento arruinen tu vida. No es posible que alguien con mente se aburra y se deprima. 12. Aprende hacer amigos, escúchalos, apóyalos y construye relaciones permanentes. 13. La salud no es un negocio, no cobres por ello.

68

www.documentalistas.org

1era. Actividad: “La Hora del Cuento en una sala de Pediatría” Lugar: Unidad Pediátrica del Hospital Público “Herminia Martín” de Chillán. Fecha: 21 de abril 2008.


Revista Documentación

69

Celebración: “Día del Libro y la Lectura”. Actividad: “La hora del cuento en una sala de Pediatría”. Desarrollo de la Actividad: El personal de la Biblioteca UDEC- Campus Chillán, en el marco de la celebración del “Día del libro y la lectura”, concurrió a la Unidad Pediátrica, del Hospital Herminia Martín, a celebrar el “Día de libro”, compartiendo con aquellos niños que no tienen la posibilidad de acercarse al maravilloso mundo de los libros, por encontrarse hospitalizados. La actividad consistió en llevar la “Hora del Cuento” al centro hospitalario, entregar alegría y repartir algunas golosinas, donadas por la cadena de Supermercados Casa Rabie de Chillán. El cuento escogido fue “El canto a las ballenas” cuya lectura estuvo a cargo de nuestra bibliotecóloga referencista, Srta. Esther Jeria, junto a los funcionarios Mirta Cortes, bibliotecóloga catalogadora del Campus y el Sr. Claudio Rodríguez, Oficial de la sección Reserva. Los niños, bajo la guía de la Educadora de Párvulos a cargo de la Biblioteca Infantil del Hospital, dibujaron y pintaron el cuento narrado. Con este tipo de actividades la Biblioteca UDEC-Campus Chillán, pretende incentivar, desde la más tierna edad, el gusto por la lectura y servir de apoyo a la comunidad, donde se encuentra inserta. 2da. Actividad: “La Hora del Cuento en el Jardín Infantil” Lugar: Jardín Infantil “Pequeñitos UDEC”. Fecha: 09 de Julio 2008. Celebración: Bibliotecario”.

“Día

del

Actividad: “La hora del cuento en el Jardín Infantil”. Desarrollo de la Actividad: El 10 de Julio todas las bibliotecas nacionales festejan el “Día del Bibliotecario o Bibliotecólogo”. La semana que rodea al 10 de Julio se convierte en una gran fiesta donde las bibliotecas realizan diversas actividades las cuales pretenden difundir el gusto por la lectura, la carrera de bibliotecología o simplemente salir hacia la comunidad y entregar un poco

Parte del Equipo que trabajo en la “Hora del Cuento”: Elvira Ortiz, Rolando Leiva y Anita Fuentes.


de alegría. El lema 2008 de la Biblioteca Campus Chillán fue, “Un Personal Proactivo, nos adelantamos a las necesidades de nuestros usuarios”, por lo cual en conmemoración del día del bibliotecario, llevamos la “Hora del Cuento “ al jardín infantil de la universidad “Pequeñitos UDEC”. El cuento “La leyenda del hermano árbol”, fue narrado por nuestro colega Sr. Rolando Leiva Alvarado, bibliotecólogo, encargado de servicios al público, quien disfrazado de Winny Pooh, y acompañado de nuestra Bibliotecóloga Sra. Elvira Ortiz y la Oficial de Biblioteca Sra. Ana Fuentes , despertaron la curiosidad de los niños. 3ra. Actividad: “Entregando Alegría en la Sala de Espera” Lugar: Centro de Salud Familiar de Pinto (CESFAM-Pinto). Fecha: 09 de Julio 2009. Celebración: “Día del Bibliotecario”. Actividad: “Entregando Alegría en la Sala de Espera”. Desarrollo de la Actividad: En esta oportunidad el desafío de la Biblioteca UDEC-Campus Chillán, fue el Centro de Salud Familiar de Pinto (CESFAM), este centro de saludad familiar o Posta Rural, atiende diariamente entre 20 a 25 niños de la localidad de Pinto, adultos mayores y personas que en general lo soliciten, por concepto de controles y exámenes médicos. En esta actividad quisimos comprometernos netamente con la filosofía de Pach Adams, involucrando a las tías enfermeras del Centro y a su único Médico. El resultado fue una mañana completa de alegría, tanto para el CESFAM, como para el equipo de Biblioteca. El objetivo fue “Entregar alegría en la Sala de Espera”, cómo, a través de

70

www.documentalistas.org

disfraces diálogos entre los personajes, con lemas y normas de salud, pintando con los niños repartiendo globos, alegría y frutas. La idea era aliviar el dolor de la espera, y entregar al paciente con otro estado de ánimo, a la enfermera o al médico. Se eligió una fecha complicada, en plena época de gripe humana en el país. Tomando los resguardos del caso, según las precauciones que nos señaló, la Directora del CESFAM, se consiguió el objetivo y los niños y las personas mayores que estaban en ese momento en la “sala de espera”, ingresaron con otro animo a sus controles.


Revista Documentación

71

La actividad, contó con el apoyo de la Dirección nos compete. Generalmente el gasto en estas del CESFAM, con la alegría de su personal y con actividades no es mucho, lo importante es la la aceptación de los pacientes. creatividad, la iniciativa y la disposición. También con un buen nivel de relaciones públicas se puede La Biblioteca Universitaria y las claves, que buscar ayuda en empresas y asociaciones. permitirán desarrollar un rol social efectivo 6. Buscar orientación y asesoría: Un bibliotecario 1. Involucrar a la Autoridad: Explicar claramente de biblioteca universitaria, generalmente el proyecto y el rol social que nos compete, como necesitará ayuda, en la parte lúdica y en el Biblioteca Universitaria y el beneficio interno, desarrollo de dinámicas con niños pequeños, para nuestros usuarios y el trabajo en equipo. cuando se trate de actividades con infantes, la idea no es sólo investigar y leer, sobre lo 2. Relación con la comunidad: Llegar al objetivo, que deseamos desarrollar, sino que también a quien se pretende ayudar, con humildad y real conversar con colegas de biblioteca escolar, cariño, aceptar sus sugerencias y desarrollar educadoras de párvulos y otros profesionales la actividad de acuerdo a sus necesidades, que nos ayuden a elegir los temas adecuados sin imponer los puntos de vista propios de la y el modo más pertinente, para desarrollarlos. biblioteca o institución. El desarrollo de las Es necesario recordar que debemos ser siempre relaciones públicas, son muy importantes en un aporte y no causar más problemas con la este punto. actividad que deseamos desarrollar. 3. Sacar al niño que llevamos dentro: Aprender a jugar nuevamente, desprendernos por un instante de la seriedad, que nos impone la biblioteca universitaria, para compartir bajo otro prisma. 4. Trabajar en equipo: No todos, podrán asistir a la actividad, pero todos deberían colaborar con ella. Seguramente al interior de la biblioteca encontraremos personal con condiciones para el dibujo, otros pueden tener excelente llegada con los niños, otros colaboraran en la confección de carteles, en las compras de los materiales, etc. Es indispensable, hacer participe a todo el personal de Biblioteca, y buscar las condiciones y potencialidades, en las cuales cada uno de ellos puede aportar. 5. Apartar Recursos para Actividades Sociales: Los encargados de bibliotecas, jefes o directores, deben solicitar la asignación de recursos, para este tipo de actividades, si esto no fuera posible, es necesario dejar una parte de los recursos, que nos permitan desarrollar el Rol Social que

7. Buscar un referente: Basarnos en otros, buscar un referente social, es muy positivo, aporta la experiencia, y el precedente, lo que apoyará las actividades que deseamos realizar. La Biblioteca UDEC-Campus Chillán, se basó en la filosofía de vida de Patch Adams, lo que resulto ser un real aporte a las actividades. Conclusiones 1. Las bibliotecas, no solamente públicas, sino cualquier unidad de información, de cualquier categoría, tiene el deber de desempeñar, un rol social en la comunidad, donde se encuentra inserta. 2. Todas las palabras que se digan de la “Responsabilidad Social del Bibliotecario”, son inútiles, si no se basan en un conocimiento profundo de la realidad a la que se refieren, o no están vinculadas al trabajo real. 3. Hay bastante por hacer, y no es tan difícil.

>> “Sacar al niño que llevamos dentro: Aprender a jugar nuevamente, desprendernos por un instante de la seriedad, que nos impone la biblioteca universitaria, para compartir bajo otro prisma”


Sencillamente hay que hacerlo. La propuesta es complicada, y probablemente deberemos involucrarnos en situaciones sociales a las cuales no estamos acostumbrados, sin otra ayuda que nuestra propia voluntad, y cambiar parte de nuestras estructuras mentales y sociales, y por sobre todo deberemos aprender de nuevo. 4. Lo anterior por un cambio que nunca llegue por completo, pero estaremos aportando a una situación, con pequeños gestos de fraternidad, que se nos devolverá convertida en alegría, para el espíritu, y en aprender a trabajar en equipo. 5. Intentarlo es importante. Basta dar el primer paso y tender la mano a una comunidad que seguramente lo necesita. 6. Muchos bibliotecarios, ya han reconocido su poder y su deber y han asumido, su rol social, a lo largo de Latinoamérica. Un rol activo, creativo, imaginativo, consecuente y solidario. Muchos otros se organizan, investigan, proponen construyen y dialogan. Por lo cual sólo hay que sumarse, al grupo. 7. El trabajar en este tipo de actividades, permitirá realizar trabajos en equipo, en la unidad de información, trabajos que no están relacionados con la rutina diaria, lo que permitirá conocer al personal en otra faceta. 8. El servir, para mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad le da un sentido a la vida propia, y por consiguiente se transforma en un estado de felicidad, lo que aumenta las potencialidades. Bibliografía 1.Christiansen, L., M.Stombler and L. Thaxton 2004 A report om librarian-Faculty relations from a sociological perspective. The Journal of Academic Librarianship. 30(2):116-121. 2.Civallero, E 2006 Responsabilidad social del bibliotecario en América Latina: un fallido intento de ensayo. Biblios 7(23):1-8. 3.Civallero, E 2006 El rol social de las bibliotecas públicas en Latinoamérica: algunos conceptos y líneas de acción desde una perspectiva progresista [en línea]DIDAM. Chile. http://www.dibam.cl/bibliotecas_publicas/adjuntos.asp?id_docAdjunto=128 [Consulta: 13 mayo 2009]. 4.Gesundheit Institute 2009 Dr. Patch Adams & Gesundheit Institute [ en línea] Gesundheit Institute http://www.patchadams.org/contactus [ consulta: 03 agosto 2009]. 5.Magazine Kindsen 2007 Los consejos de Patch Adams [en línea] Kindsein 22: (julio/ agosto 2007) http://kindsein.com/es/22/2/530/ [ Consulta: 03 agosto 2009]. 6.Montiel-Overall, P. 2007 Research on teacher and librarian collaboration : an examination of underlying structures of models.Library & Information Science Research 29: 277-292. 7.Warnken, C 2002 Patch Adams: Hacia la revolución interior [en línea] Revista Mundo Nuevo (sept./oct.2002) http://www.mundonuevo.cl. [Consulta: 04 agosto 2009]. 8. Young, P.R. 1994 Changing information: access economics:new roles for libraries and Librarians. Information Techology and Libraries. 13(2):103-114.

72

www.documentalistas.org


73

F ormación

www.documentalistas.org/formacion

Revista Documentación

Metodología para la selección y evaluación de fuentes de información en Internet

L

os recursos en Internet, en particular en el World Wide Web, se difunden a un ritmo sorprendente. La diseminación de información y publicaciones sin un control de calidad hace que el ciudadano tenga que desarrollar ciertos criterios de acceso, ya que no toda la información que se genera y a la que tenemos acceso es igual de buena, ni igual de útil, ni igual de válida. Uno de los problemas comunes, en el estudio de contenidos de Internet, es la carencia de procedimientos de análisis que certifiquen la fiabilidad de los documentos expuestos por las entidades públicas. Por este motivo el acceso libre de los documentos a través de la web obliga al profesional de la información a determinar que su contenido cumple con determinadas expectativas de certeza y veracidad. La capacidad de discernir la buena de la mala información, para su uso posterior, determinará el éxito del ciudadano o de la sociedad en este nuevo entorno en el que la información se ha hecho tan valiosa. En este sentido, las fuentes de información se constituirán en herramientas que apoyan los procesos involucrados en los modelos de gestión: planificación, ejecución, monitoreo y evaluación. OBJETIVOS Los recursos digitales poseen algunas propiedades diferentes a los impresos, por ejemplo, la versatilidad en el uso de formatos, la inclusión de imágenes, sonido, animación o multimedia. Además de lo anterior, el uso del hipertexto da como resultado un recurso que amplía y diversifica de manera extraordinaria las posibilidades de recuperación de datos, por lo que se necesitan indicadores y parámetros específicos para evaluarlos. El objetivo principal de este curso es el de sugerir un conjunto de criterios para la selección y evaluación de Fuentes de Información accesibles en Internet que servirán para realizar un “cambio ciudadano” desde el conocimiento generado en el uso de esta información.

ri

Mat

n:

ció cula

O

re ctub

en

m ocu

d

@ info

org

tas. s i l a t

de 2

:

osto

.C 012

os.

ur 80 E


Internet ALADIN www.unesco.org/education/aladin LADIN, the Adult Learning Documentation and Information Network, has been established to support networking and capacity building between documentation centres and libraries in the area of adult learning and literacy. It emerged in 1997 from a CONFINTEA V workshop in Hamburg which focused explicitly on adult education documentation and information.

A

Programa Nacional de Alfabetización www.me.gov.ar/alfabetizacion

E

n el marco de la Década de la Alfabetización 2003-2012 declarada por las Naciones Unidas, el Ministerio de Educación de Argentina puso en marcha el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos. El Programa está dirigido a todas aquellas personas, Jóvenes y Adultas analfabetas, mayores de 15 años, se incluye a la población de los servicios penitenciarios.

74

www.documentalistas.org


Revista Documentación

75

CEAAL http://ceaal.org

E

l CEAAL es un Consejo, un Foro y una Plataforma Latinoamericana que tiene como Misión: Fortalecer las capacidades y la formación integral de los educadores y educadoras populares, para que puedan incidir en la acción de personas, grupos y movimientos sociales, en los diversos ámbitos de su quehacer educativo, en la promoción de procesos socio-culturales liberadores y en la elaboración de agendas y políticas públicas en favor de la transformación democrática de nuestras sociedades y la conquista de la paz y los derechos humanos.

CREFAL http://www.crefal.edu.mx

E

l Centro de Cooperación Regional para la Educación de los Adultos en América Latina y el Caribe es un organismo internacional de cooperación en materia educativa cuya

existencia se remonta al año de 1950, cuando fue creado por iniciativa de la UNESCO y el Gobierno de México, con la participación de la Organización de Estados Americanos (OEA).


ILCE www.ilce.edu.mx

E

l Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, es un organismo internacional autónomo, sin fines de lucro y orientado a satisfacer necesidades educativas, tecnológicas y de desarrollo social, mediante la investigación, la innovación, la difusión y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Está integrado por catorce países miembros de América Latina y El Caribe, y desde su creación en 1956, ha contribuido al desarrollo social de los mismos a través de proyectos educativos.

PREAL www.preal.org

E

l PREAL es un proyecto conjunto del Dialogo Interamericano y la Corporación de Investigaciones para el Desarrollo, CINDE, que busca contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación mediante la promoción de debates informados sobre temas de política educacional y reforma educativa; identificar y divulgar las buenas prácticas y el monitorear el progreso educativo en los países de la región.

76

www.documentalistas.org


Revista Documentación

77

INEA México www.inea.sep.gob.mx

E

l INEA es una Institución educativa que atiende a personas mayores de 15 años que por alguna situación no tuvieron la oportunidad de aprender a leer o a escribir, prepara a quienes no han concluido su primaria o secundaria para terminarla con la ayuda de la creación de su Programa Educativo. El Programa plantea el tratamiento de los contenidos y temas considerando experiencias, saberes y conocimientos de las personas y enfatiza el aprendizaje sobre la enseñanza al reconocer que las personas a lo largo de su vida han desarrollado la capacidad de aprender.

Instituto Fronesis www.fronesis.org

E

ste es un sitio abierto, que articula diversos campos de conocimiento y de acción, y diversos ámbitos - nacional, latinoamericano y mundial. Busca recoger el espíritu de la fronesis, al plantearse como una herramienta al servicio de una amplia gama de sectores y actores, capaz de generar y difundir información, alentar

el pensamiento crítico y el debate social en torno a la información y el conocimiento, y promover el intercambio y la fertilización de experiencias, el encuentro y la organización ciudadana a nivel nacional, regional e internacional.


Corresponsal Uruguay

Um novo olhar no fazer arquivístico Artículo coordinado por Vilma Castro. Archivóloga (egresada de la UdelaR). Técnica en Comunicación Social (egresada de UTU). Corresponsal de la Revista Documentación en Uruguay.

E

ntendo que a complexidade dos esboços realizados derive destacar que as práticas arquivísticas possam seguir um tratamento diferenciado, dentro de uma linha de pensamento voltado para o arquivo corrente na empresa privada, e para isso buscou-se alicerçar-se em pesquisas realizadas na instituição SENAI CEP C. CIVIL, onde a estagiária do Arquivo Régia Sueli Félix, aluna do curso de Arquivologia da UEPB - Universidade estadual da Paraíba. Desafiando um novo padrão e estilo, no desenvolvimento de seu trabalho procurou uma maneira diferenciada de mostrar como recuperar a informação utilizando métodos de conservação e para isso, ampliou a técnica de arquivamento VARIADEX, deixando de ser uma prática limitada, para abrir um novo contexto, novos horizontes, tornando-se um arco-íris de inúmeras colorações. Nesta ocasião acastelada permite uma aparição de maneira mais intricada e pulcra, direcionando outros caminhos dentro da arquivistica e ainda causando impactos na atividade decisória, acarretando um processo de reformulação e modernização de toda a organização. È importante ressaltar o quanto é desafiador para o profissional da informação, ter condições efetivas de desenvolver um projeto vencedor que tem o reconhecimento da instituição e da sociedade.

78

www.documentalistas.org


Revista Documentación

79

Parece-me cogente iniciar este estudo colocando a minha opinião como fonte determinante para um melhor entendimento da minha idéia e conseqüentemente do meu projeto. Corroborar a importância do profissional arquivístico no âmbito Privado para a qualificação do tratamento das informações, que servirão de suportes e estratégias para as tomadas de decisões eficientes é, sobretudo interessante. O alude de informações disponibilizadas com as novas tecnologias da informação interfere completamente no planejamento estratégico das empresas, que precisarão reavaliar e repensar os mecanismos para tratar e qualificar o volume de informações cada vez maior. Autora: Régia Sueli Félix, Bacharel em Arquivologia – UEPB – 2007.2/2011.2. Vencedora do Prêmio IEL “Melhores Práticas de Estágio 2010”.

Romper a lassidão que é encontrada no discurso corrente, que enlaça de maneira abrangente o entendimento do termo gestão documental, não é nada fácil. Quebrar barreiras, introduzir maneiras diferentes de pensar, de agir e no que concerne o fazer arquivístico que, ainda prepara seus profissionais, principalmente para os arquivos públicos, é reinventar parâmetros consolidados e estabelecidos no cenário paraibano e brasileiro. Buscamos uma nova acepção onde é premente instituir os diferentes perfis que a arquivologia proporciona, e ao mesmo tempo prepara profissionais da informação, para o mercado de trabalho. Pensando em buscar novos rumos, desbravar outras vertentes, abrir fronteiras para que esses profissionais possam atuar em diversos segmentos da sociedade e não esperar apenas pelo campo público. O material deste esboço é apresentar e discutir o processo de planejamento, organização, guarda e gestão de arquivos privados na fase corrente e documentos empresariais, do ponto de vista do profissional arquivista. A propositura surgiu a partir da problemática de como as instituições privadas, sobreveste no que diz respeito ao que produzem, armazenam, recuperam, acessam e empregam seus conhecimentos gerados e/ou produzidos. O setor privado vem ostentando uma função importantíssima na conjuntura informacional e social e no desenvolvimento do profissional da informação. Nesse contexto são essas instituições que tem como objetivo principal, estabelecer e realizar, mais do que a simples organização de arquivos e a gestão de


documentos. Entendemos ainda que, tais informações serão utilizadas estrategicamente nas tomadas de decisões, de maneira que possam refletir os objetivos e o desígnio de sua criação, conjecturando recuperar as informações de modo prático e conciso. Esse processo trará resultados significativos nas funções administrativas, estabelecendo uma maneira direta de atingir a organização com a responsabilidade de manter todas as modificações em seus processos, tecendo algumas posições relativas às exigências e praticidades do saber arquivístico. Sendo assim, foi desenvolvido um modelo de gestão documental no arquivo corrente para o SENAI CEP C. CIVIL. Com a intenção de constituir em um campo maior as perspectivas de ter todo complexo informacional da instituição, totalmente organizada dentro da projeção arquivistica para fins de sua guarda permanente ou eliminação. Partindo desse pressuposto, para dar efeitos rápidos, é que começamos a planejar maneiras ou formas que pudessem dar resultados de acordo com a expectativa da instituição. Fazer um teste com cores, esse foi o primeiro pensamento, conforme exemplo de algumas tonalidades na imagem a seguir: PALETE DE CORES Começamos a pesquisar e resolvemos testar o método variadex. Método esse que é variante do alfabético e pouco usado no Brasil, uma vez que a Remington Rand (Empresa Americana) ao conceber essa técnica o limitou a cinco (5) cambiante: ouro, A, B, C, D e abreviações, rosa, E, F, G, H e abreviações, verde, I, J, L, M e abreviações, azul, O, P, Q e abreviações e palha, R, S, T, U, V, X, Y, Z e abreviações. Com o desenvolvimento do trabalho fizemos a inovação, transformando a limitação de cinco, para setenta e nove tonalidades (79) e um fato importante, deixando uma abertura para mais cores. Idéia essa acertada, que acabou sendo disseminada para todos os setores da instituição, quão também acabou dando ostentação à inovação, levando a cabo o desafio implantado, que produziu resultados extremamente aceitáveis, deixando a organização com seu acervo definitivamente eficiente no feitio e com um estilo inovador de recuperar a informação. Nesse modo, buscou-se alicerçar este estudo em algumas considerações, entre elas, a de que é fato a relevância das transformações arquivísticas dentro da empresa privada, bem como a satisfação e à proporção que os resultados alcançam. Assim, deixando a instituição convicta, que é preciso praticar a gestão documental, como também ter um Gestor da Informação, fazendo parte de seu quadro de colaboradores. Neste sentido, fica evidente a importância do arquivo organizado para a instituição e para a sociedade. Criando maneiras para facilitar o desenvolvimento cultural e social, no que diz respeito à busca pela informação e pelo conhecimento.

80

www.documentalistas.org

Agradecimiento a: PROFª Ms María José Cordeiro de Lima (MARA) UEPB - Campus V CCBSA - Curso de Arquivología.


Revista Documentación

81

SECCIÓN Comunicación 360 grados Por Beatriz Revilla (España)

La comunicación y la RSE van de la mano

S

egún la Unión Europea la responsabilidad social de las empresas (RSE) “viene dada por las iniciativas voluntarias de estas, más allá de sus obligaciones legales, para lograr objetivos sociales y ambientales en su actividad cotidiana“. Para el Foro de Expertos del Ministerio de Trabajo español “La Responsabilidad Social de la Empresa es, además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones”. Aún no existe el consenso acerca de una definición concreta del término responsabilidad social corporativa o responsabilidad social de la empresa. Sin embargo, aunque existen infinidad de definiciones distintas sobre este concepto, todas comparten ciertos denominadores comunes como son una gestión integral y transversal o un diálogo o relación ética y transparente con los distintos grupos de interés (empleados, proveedores, clientes, órganos de gestión y dirección, medios de comunicación, administración pública, colaboradores, sociedad en general, el “medio ambiente”, etc.). Estas características compartidas tienen mucho que ver con la comunicación en las organizaciones, que también debe ser algo vivo que se gestione

Beatriz Revilla es licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca, especialista en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Gestión Directiva de Entidades no Lucrativas por la UNED y experta en RSE por la Asociación Española de la Calidad. Ha trabajado en diversos medios de comunicación, tanto locales, como regionales y nacionales, y en gabinetes de prensa de organizaciones tanto en España como en otros países europeos. En la actualidad trabaja en el departamento de Comunicación de la Fundación Luis Vives en Madrid, en el que además de desarrollar las tareas propias del área, coordina el boletín digital Flash Infosocial; trabaja como consultora de comunicación para ONG y es la persona responsable en la entidad de la Revista científica de Responsabilidad Social de la Empresa.


de forma integral y transversal a la organización, que acompañe a la estrategia y que sea una herramienta para dialogar tanto con los públicos internos (empleados, órganos de gobierno, accionistas, etc.) como externos (clientes, proveedores, sociedad en general, etc.). La comunicación no solo tiene características comunes con la responsabilidad social, si no que a su vez la acompaña, la apoya y es instrumento para su desarrollo y evolución. Una buena comunicación facilita la transparencia en las organizaciones comprometidas con la RSE, añadiendo valor a su compromiso. Por tanto, ambas avanzan cada vez más rápido y de la mano. Los criterios de responsabilidad social se introducen cada vez más en la gestión diaria de las organizaciones al igual que la comunicación, que debe fluir en la entidad, en todos los sentidos y niveles, es decir, en su totalidad. Por ello, la responsabilidad social y la comunicación son “compañeras de viaje”, evolucionan y crecen de forma paralela y se necesitan y favorecen mutuamente. Para lograr una perfecta implementación y apropiación de la responsabilidad social en cualquier organización es necesario que esta impregne la cultura de la entidad, y esto solo se logra a través de una buena información y comunicación interna. Dado que la RSC hace referencia a valores organizacionales, no es suficiente con ofrecer una buena formación a los empleados, esta debe ir acompañada de información que sensibilice sobre la importancia y el valor que suponen los criterios de RSE para la empresa y, por ende, para ellos mismos. El modelo de gestión y los procesos internos van a variar en el momento que una organización decide actuar de forma socialmente responsable, y el cambio puede ser interpretado en un primer momento como un riesgo, un peligro, un enemigo o hasta generar una crisis en la entidad. Por ello, es importante hacer un buen uso de la comunicación como herramienta para la gestión del cambio y lograr

explicar e informar del por qué de una nueva estrategia ligada a la RSE (explicar cómo contribuye a la mejora de la sociedad, a la evolución de la misma, a una buena gestión de las personas y del conocimiento, cómo genera valor, confianza, crecimiento a la organización, continuidad y sostenibilidad). La comunicación y la RSE no solo tienen esta magnitud interna tan importante. La RSE también tiene una imprescindible perspectiva externa que se conjuga de diferentes maneras: por un lado en la relación con los stakeholders, mencionados anteriormente, y por otro, en cuanto a la manera que tiene cada organización de comunicar y difundir su responsabilidad social. Esto último no se debe confundir con el “maquillaje”, que también existe, a través del cual algunas organizaciones quieren disimular sus “defectos” y aparentar otra personalidad. Es importante que la RSE se comunique, al igual que es importante que la empresa sea transparente y “hable” de todo lo que hace -de su actividad- y de cómo lo hace –su manera de gestionar-. La planificación y puesta en marcha de una estrategia de comunicación con los grupos de interés, comienza antes de nada por tener claro quiénes son, es decir, desarrollar de forma precisa un mapa de públicos con los que la organización se relaciona, caracterizándolos de tal forma que se identidique entre otros aspectos: la información que demandan, la que la organización les puede proporcionar así como la forma y el momento de esta información. Es decir, es preciso realizar una detección de las necesidades de nuestros stakeholders, escucharles y preguntarles, para poder cubrir más adecuadamente sus expectativas e intereses. Una vez realizada esta caracterización, se deben definir los objetivos que queremos lograr para con cada uno de ellos, lo que determinará los mensajes y los medios que vamos a utilizar. Es fundamental relacionarse de forma ética, abierta y transparente. Para lograr este tipo de relaciones la organización no puede

>> “Los criterios de responsabilidad social se introducen cada vez más en la gestión diaria de las organizaciones al igual que la comunicación, que debe fluir en la entidad, en todos los sentidos y niveles, es decir, en su totalidad” 82

www.documentalistas.org


Revista Documentación centrarse únicamente en el mensaje, sino que también debe cuidar el medio o herramienta de comunicación que va a utilizar. Hacia una responsabilidad social 2.0 El binomio conformado por “comunicación” más “responsabilidad” nos ofrece múltiples posibilidades, por lo que hay que aprovecharlas y mover los engranajes hacia la innovación y la creatividad. Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, la web 2.0 y las redes sociales nos permiten cada vez más flexibilidad y nos ayudan a lograr ese acercamiento “a medida” con cada uno de nuestros interlocutores, a aprender a escucharlos y a dar un paso más en la comunicación bidireccional y lograr una comunicación 360 grados que se construye entre todos. Estas herramientas nos ofrecen un abanico de posibilidades que no se dirigen únicamente a la comunicación que realizamos con nuestros stakeholders, sino también a la comunicación que ofrecemos sobre nuestro modelo de responsabilidad social, sobre nuestra organización. Las formas conocidas y utilizadas hasta el momento (notas de prensa, publicidad, patrocinios, etc.) no desaparecen sino que se ven impulsadas y reforzadas por las nuevas herramientas digitales, más ágiles, rápidas, baratas, más directas y generalmente con mayor alcance. Además de esto, hay que tener en cuenta la adecuación del mensaje, del contenido, al tipo de medio, pues un mismo mensaje deberá ser adaptado y readaptado para lograr la forma que se le quiera dar: una noticia breve en la página web de la compañía con enlaces a otros apartados o informes colgados de la página, un informe en la intranet corporativa para compartir con el resto de compañeros, un foro on-line entre profesionales para compartir e intercambiar buenas prácticas, un “tweet” a través de la plataforma Twitter para ofrecer una información de última hora, un mensaje más breve por medio de facebook buscando la respuesta y conversación con nuestros “amigos o fans”… Las opciones son innumerables, solo hay que buscar y no tener recelo a probar. Por último es importante no temer a la comunicación. Las corporaciones, al igual que las personas, comunican de forma continua y, en muchas ocasiones, sin quererlo o sin darse cuenta. Tanto la RSE como la comunicación están presentes en cualquier actividad que ponemos en marcha, por tanto es preciso que las organizaciones sean conscientes y comuniquen y gestionen de forma responsable. No hay que tener miedo a “contar”, pero tampoco desinformar emitiendo constantemente mensajes. Hay que aprender a dialogar, a escuchar y a responder en función de los requerimientos de nuestros públicos y nuestros propios objetivos y de las herramientas con las que contamos. Tampoco hay que temer al ofrecer una información que revele que nuestra organización se ha equivocado, la comunicación y la RSE deben integrarse en las estrategias de la entidad y huir de los momentos puntuales y de éxito pasajero. Solo a través de una comunicación y una estrategia de RSE integradas y abiertas podremos lograr la confianza de nuestros públicos y, por tanto, de la sociedad en general, cumpliendo así el objetivo que toda organización pretende alcanzar: dar respuesta a las necesidades y requerimientos de nuestros stakeholders.

83


Acceso a la Información y Gestión de Archivos: conversando con Moisés Sánchez, Presidente de la Fundación ProAcceso

SECCIÓN Información Jurídica

84

Por Roberto Campos G. (Chile)

A

mediados de este año fue presentado a la comunidad el libro “Venciendo la Cultura del Secreto: obstáculos en la implementación de políticas y normas de acceso a la información pública en siete países de América Latina” [1], el cual recoge las conclusiones de un estudio concebido y desarrollado por el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo) de Uruguay, en el marco del trabajo conjunto que desarrolla con otras organizaciones que integran la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información, en la cual participan organizaciones de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Si bien el documento es extremadamente interesante para todos quienes están interesados en el tema del Acceso a la Información Pública (AIP), no deja de llamar la atención la

www.documentalistas.org

Roberto Campos G. es bibliotecario documentalista. Se ha desempeñado como docente de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad Tecnológica Metropolitana en Santiago de Chile, así como en otros programas y cursos académicos; Jefe del Archivo de Fichas Médicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Jefe del Proyecto DataRoom de la Superintendencia de Geología de la Corporación Nacional del Cobre; actualmente tiene a su cargo la Biblioteca del estudio jurídico Barros & Errázuriz. Además ha sido consultor en proyectos de automatización en diversas organizaciones nacionales (Chile) e internacionales, entre las que se pueden mencionar la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).


Revista Documentación

85

existencia de un capítulo completo destinado a la gestión de archivos y su rol como herramienta para asegurar la transparencia. Debido a lo anterior y junto a la colega Leslie Araneda Muñoz, decidimos conversar sobre el particular con el Sr. Moisés Sánchez, Presidente de la Fundación ProAcceso, institución que participó en la elaboración del estudio.

región las nociones de que la información es propiedad del órgano que la produce o la posee, donde es el funcionario el que tiene “derecho exclusivo” a la gestión de la misma. Dado que la información “pertenecía” a cada organismo, esta se encuentra dispersa y el “Archivo General” se encargaba más que nada del “acervo histórico y cultural”.

Venciendo la Cultura del Secreto

En casi todos los casos estudiados se verificó que existe una visión de la gestión de archivos como un área de menor importancia, que es desplazada como un aspecto poco relevante dentro de las funciones del Estado. Si bien se le asigna el rol de “conservar el acervo histórico y cultural”, no se provee a estas instituciones de los medios normativos, humanos y económicos suficientes para poder llevar a cabo satisfactoriamente su tarea (la cual de por sí es ya demasiado genérica).

El informe analiza los procesos de implementación de normas y políticas públicas vinculadas a la protección y ejercicio del derecho de acceso a la información pública (AIP) que se verifican en siete países de América Latina: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. En relación con la gestión de archivos, las principales conclusiones son las siguientes [2]: Todos los países estudiados cuentan con algún tipo de normativa que regula la gestión del archivo. En la mayoría de los casos los sistemas de archivo encuentran su origen hace décadas -en algunos se remontan incluso al momento mismo de la creación del Estado con un acento especial en el cuidado del acervo histórico y cultural, y como una manera de llevar un registro de bienes y recursos. Al momento de la creación de estas primeras normas la finalidad lejos estaba de concebir herramientas de archivo para la transparencia o accountability, por lo cual los temas que regula y el diseño institucional de aquellas no es apto para cubrir las actuales necesidades propias de sistemas de acceso a la información y del rol activo de los ciudadanos. En algunos casos como Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú, parte de la mencionada normativa fue establecida durante los gobiernos dictatoriales de las décadas de 1970 y 1980, con el espíritu de la protección del acervo histórico y cultural, ordenar y coordinar lo referente a la situación de los archivos, y regular la clasificación de la información para asegurar la confidencialidad de cierta información en el marco de la doctrina de la seguridad nacional. Es por este motivo que son recurrentes en la

Archivos y AIP: de la técnica a la estrategia La relación entre archivos y Estado no es nueva; la mayoría de los países disponen de un sistema nacional de archivos públicos, el cual históricamente se ha preocupado de la protección y conservación de los documentos de carácter patrimonial, razón por la cual la gestión de los archivos, hasta la fecha, se ha enmarcado dentro de las prácticas y recomendaciones técnicas definidas por la disciplina archivística. Por otro lado, como nos comenta Moisés Sánchez, el acceso a la información pública es una práctica que se enmarca dentro del orden político-democrático, es una necesidad ciudadana que responde a compromisos internacionales. Esta diferencia es clave para entender por qué la gestión de archivos no ha sido capaz de responder a los desafíos que presenta la agenda del AIP. Es innegable que los Estados tienen una deuda histórica con los archivos, la cual se traduce en falta de recursos y, sobre todo, en ausencia de políticas públicas para este sector; y muchos archiveros y bibliotecarios han visto el requisito del acceso a la información pública como una vía de solución a esta deuda. Pero nos hemos olvidado que la agenda de la transparencia es muy diferente a la agenda de


Portada del libro

los archivos; los archivos no pueden pretender que el AIP sea un mecanismo de soluciĂłn y posicionamiento de sus propias demandas y reivindicaciones. De hecho los intentos de acercamiento no han sido muy fructĂ­feros;

86

www.documentalistas.org

y muchas de las iniciativas en manos de archiveros y bibliotecarios no han respondido a las expectativas de la agenda protransparencia. MoisĂŠs nos plantea la necesidad de entender


Revista Documentación

cual es la verdadera naturaleza de la agenda del AIP, y en base a ella, desarrollar una estrategia que converse con los compromisos políticodemocráticos que los Estados han asumido. Teniendo presente que no siempre será posible ni aconsejable que la agenda técnicoreivindicativa de los archivos sea integrada a la agenda AIP. El mayor problema es que hasta la fecha no se ha descubierto el modelo de solución a esta falta de estrategia político-democrática de los archivos; la cual deberá integrarse y convivir con la agenda técnica. Transparencia focalizada y gestión de archivos Desde el punto de vista de Moisés Sánchez, la solución a las demandas de la agenda AIP han sido muy “sui generis”, careciendo de un enfoque metodológico estandarizado. Comúnmente la propuesta ha sido implementar una solución desde la perspectiva del proveedor de la información, en otras palabras, la gestión de los archivos ha buscado satisfacer los intereses de las instituciones, los cuales están centrados generalmente en el cumplimiento de las exigencias legales del AIP y de los procedimientos archivísticos, en circunstancias que el verdadero énfasis debería estar en la satisfacción de los intereses y expectativas de los ciudadanos.

87

que busque resolver un problema social concreto, y estimular los mecanismos del mercado para lograr un beneficio social específico”. La demanda de información de los ciudadanos está en el centro de los objetivos de la transparencia focalizada. La nueva agenda de la transparencia deberá buscar las estrategias para satisfacer las demandas ciudadanas (tanto reales como potenciales) de audiencias o grupos específicos. Este será el nuevo escenario dentro del cual la gestión de archivos deberá desarrollarse. Indudablemente este nuevo desafío implica la necesidad de que el mundo de los archivos sea capaz de desarrollar una “agenda de transparencia” propia; independiente de la agenda técnica tradicional, que además sea concordante con las necesidades de los ciudadanos. El riesgo de no reaccionar ante estos desafíos, será permitir que profesionales de otras áreas respondan ante estas exigencias; mientras los archiveros y bibliotecarios vuelvan a quedar marginados e imposibilitados de convertirse en actores reales de la agenda del acceso a la información pública. Notas en el texto

[1] Mas, Mariana, ed. Venciendo la Cultura del Es innegable que el acceso general a toda Secreto : obstáculos en la implementación de la información producida o en poder de los políticas y normas de acceso a la información Estados, por parte de los ciudadanos es sin pública en siete países de América Latina. duda un avance trascendental para cumplir con 1ra. ed. Montevideo, Centro de Archivos y un derecho político fundamental; sin embargo, Acceso a la Información Pública, 2011. 112 p. el acceso generalizado debe focalizarse, de tal < http://www.cainfo.org.uy/images/LIBRO%20 forma que determinados procesos, trámites, -%20Venciendo%20la%20Cultura%20del%20 así como sectores sociales específicos puedan Secreto.pdf> mejorar y beneficiarse de la transparencia. [2] Ibíd., p.16 Como lo han planteado algunos analistas [3], “la transparencia focalizada o transparencia pro- [3] Hill, Benjamin. Transparencia focalizada. activa es una respuesta a la necesidad de obtener México, Comisión Intersecretarial para la beneficios específicos de la transparencia, Transparencia y el Combate a la Corrupción en así como a la demanda de un mayor orden la Administración Pública Federal. S.f. <http:// en la información que ofrece el gobierno. La www.programaanticorrupcion.gob.mx/Tema1_ transparencia focalizada requiere que el gobierno Transparencia_Focalizada_Resumen.pdf> estandarice y publique información específica,


SECCIÓN THE CHILEAN WAY Por César Biernay Arriagada (Chile)

¿Googlear o photoshopear? Impacto de la tecnología en el habla académica hispanoamericana

88

Twittear”, “resetear” o “clickear” son términos desconocidos en la hispanoamerica de antaño e incluso hasta hace pocos años atrás. Hoy en cambio, estos términos gozan de total vigencia como efecto del uso masivo de herramientas computacionales y de sus aplicaciones tecnológicas. Asimismo, existen otros términos tan antiguos como el habla misma pero que en la actualidad adquieren nuevos alcances, tales como “configurar”, “descargar” y hasta el simple verbo “subir” ¿Subir una escalera o subir un archivo? Y de este término citado “archivo” ya hemos perdido el asombro de su alcance, verbigracia, ya no entendemos por el término “archivo” solamente al adminículo de dimensiones determinadas que en su interior almacena papeles perforados, ordenados y agrupados mediante un acoclip, sino que representa al cúmulo de registros digitales, en cualquiera de sus diferentes extensiones, con un contenido específico que puede enviarse a cualquier destinatario a través de Internet. Se habló de “navegar” para referirse al acto de consultar y buscar información a través de redes. Sin aviso, sin preámbulos ni indicaciones previas, los alumnos dejaron de navegar y comenzaron a “clickear”, haciendo referencia al acto mecánico de hacer “click” sobre el mouse para acceder a www.documentalistas.org

César Biernay Arriagada es Bibliotecario Documentalista, Docente del ICC. Diplomado en Gestión de Calidad de Software y Magíster en Informática Educativa en la Universidad de Chile. Becario Conicyt.


Revista Documentación lo que buscaban. El sustantivo “click” y el verbo “clickear” se comenzaron a usar masivamente para referir ese acto que brindaba grandes oportunidades a la investigación en milésimas de segundo. Tras la rápida implementación de equipos computacionales se comenzó a hablar de “configuración” para referirse al acto de habilitar una aplicación tecnológica, siendo muy común manifestar que “el técnico viene en camino para configurar la impresora”. En este mismo sentido, hoy se habla de “monitorear” cuando observamos detenidamente un fenómeno, aún cuando probablemente no estemos usando un “monitor” para ello, pero queda la referencia de la pantalla cuadrada usada para desplegar cálculos. “Escanear”, por su parte, es la españolización y verbalización de “Scanner”, el adminículo usado para digitalizar fotografías, dibujos e imágenes de diverso tipo. Y al hablar de hardware, dejamos de asociar la imagen de un vaquero en el Oeste para el verbo “pistolear”, asociándola hoy con el acto de dirigir el rayo láser de un lector hacia el código de barra de un libro en la Biblioteca. Niños, jóvenes y adultos extrapolan hoy el término “resetear” a instancias totalmente ajenas a la tecnología, verbigracia, cuando una persona incurre constantemente en errores se le sugiere que se “resetee” a fin de enmendar el comportamiento. Cuando un archivo se almacena para su posterior ubicación se debe definir su “extensión”, que en términos simples consiste en definir el tipo de archivo en que será almacenado, condicionado por sus cualidades particulares de peso, tratado de imagen, textos entre otros. El uso frecuente del motor de búsqueda Google originó el término “googlear” para hacer referencia al acto de buscar algo en este buscador. “Googlear” representa hoy, iniciada

89

la segunda década del tercer milenio, un útil procedimiento para verificar el estado de algo o alguien y corroborarlo con otros datos. En este mismo sentido, comúnmente se habla de “twittear” para hacer alusión a los mensajes distribuidos por el sitio Twitter, tal como de “Chatear” para aludir a la mensajería por “chat”. El impacto de la tecnología en las comunicaciones de hispanoamerica es tal, que aún quienes no acostumbran a chatear o twittear, no desconocen el término. Por su parte, el uso del programa Photoshop para el tratamiento gráfico de imágenes, mejorando la calidad y apariencia de fotografías, origina el uso del término “photoshopear” para hacer referencia a la necesidad de algunas personas de someter sus fotografías al programa Photoshop para mejorar su imagen. Asimismo, La apropiación de aplicaciones tecnológicas por parte de docentes y alumnos, como el uso del programa Power Point para preparar presentaciones en hipertexto con medios visuales y audibles, han originado el uso masivo del término “power” para referir el apoyo hipertextual desplegado en el programa Power Point. Ningún miembro de la Academia desconoce hoy este concepto, aún cuando la mayoría hace mal uso de este recurso homologando la antigua pizarra y desaprovechando sus ventajas para el aprendizaje del nuevo alumno latinoamericano (nativo digital). También es necesario consignar en este capítulo el término “copy paste”, o “copiar pegar”, que hace referencia al acto propio de la edición de documentos en un soporte digital, donde se copia un texto determinado para pegarlo en otro. Su masificación en la academia moderna, y su nefasto impacto en la didáctica educativa, hacen que este término se aplique en alusión a plagiadores.

>> “El uso frecuente del motor de búsqueda Google originó el término “googlear” para hacer referencia al acto de buscar algo en este buscador. “Googlear” representa hoy, iniciada la segunda década del tercer milenio, un útil procedimiento para verificar el estado de algo o alguien y corroborarlo con otros datos”


Asimismo, “Actualizar” no es solo ponerse al día en alguna materia determinada, sino que alude además al procedimiento que permite a un sitio desplegar sus últimos datos. “Conectar”, en tanto, no es solo unir o enlazar dos cosas, sino lograr acceder a un sitio. Si en nuestra región hiciéramos el ejercicio de consultar a un grupo de adultos mayores sobre sus experiencias en “descargas”, seguramente harían referencia al trabajo de bajar la carga de un camión de mudanzas, de un coloso o de una bodega. Ese mismo ejercicio pero en una población infantil y juvenil dará como resultado la referencia al acto de bajar un programa, un videojuego o una canción desde algún sitio web. Así, “bajar” y “subir” son términos que hoy han adquirido una nueva acepción, vinculada al hecho de exportar o importar un archivo digital a través de la web. Si bien el material para descargar se encuentra en un espacio físico determinado, se habla de que su ubicación es en una “nube”, entendiendo por ella no a la tradicional masa de vapor acuoso suspendida en la atmósfera, sino al lugar común donde todos los archivos se encuentran disponibles para su descarga. “Linkear” es el término que hace referencia a los enlaces dispuesto en algún sitio web que dirige al navegador a otro sitio en busca de información. De este termino deriva “linkografía” que hace referencia al cúmulo de links revisados por el alumno en su investigación. Nuestro lenguaje está vivo y es natural que mute con el paso del tiempo. Para nadie es un secreto que los avances tecnológicos contribuyen en gran medida a modificar el habla por lo que debemos adoptar los nuevos términos con la perspectiva que se merecen. De lo contrario estaremos evidentemente “desconectados”.

90

www.documentalistas.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.