Rd38

Page 1

revista

Documentación Año IX ∙ Nº 38 ∙ Julio - Diciembre de 2015 ∙ www.documentalistas.org ISSN: 1988-5032


sumario 3 EDITORIAL Mª. AUXILIADORA MARTÍN GALLARDO 4 ARTÍCULO GUÍA PRÁCTICA DE IMPLANTACIÓN DEL GOBIERNO ABIERTO EN ENTIDADES LOCALES. MIGUEL JESÚS JIMÉNEZ JURADO (ESPAÑA) 16 ARTÍCULO PARLAMENTO ABIERTO EN URUGUAY ¿REALIDAD O UTOPÍA? LEONOR PORRAS SEGUROLA (URUGUAY) 32 SECCIÓN EL CIUDADANO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN CIUDADANÍA DE LA INFORMACIÓN: POSTULADOS Y REDEFINICIÓN 2015. HORACIO CÁRDENAS ZARDONI (MÉXICO) 37 FORMACIÓN BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN 38 ARTÍCULO IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL EN EMPRESAS. DOLORES DEL RINCÓN SANZ (ESPAÑA) 46 ARTÍCULO GOBIERNO ABIERTO Y TRANSPARENCIA EN MÉXICO. MARIO ALEJANDRO ESPERÓN (MÉXICO) 50 FIRMA SELECCIONADA EL SERVICIO, EL SERVIR Y EL EXISTIR. MARISOL FUCCI BORNACHERA (VENEZUELA) 52 SECCIÓN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO POR QUÉ LA TECNOLOGÍA VA A AYUDAR A TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN. JAVIER MARTÍNEZ ALDANONDO (CHILE) 58 ARTÍCULO PROPUESTA DEL MAPA CONCEPTUAL PARA EL DOMINIO GESTIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE EN LA UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS INFORMÁTICAS (UCI). SULEIDY CONTRERAS RODRÍGUEZ (CUBA) 79 FORMACIÓN LA DESCRIPCIÓN EN ARCHIVOS: TEORÍA Y PRÁCTICA 80 ENTREVISTA RENE BORETTO OVALLE. POR VILMA CASTRO - CORRESPONSAL URUGUAY

2

www.documentalistas.org


Revista Documentación

REVISTA DOCUMENTACIÓN Julio - Diciembre 2015 Año IX - Núm. 38 Fundación Ciencias de la Documentación Institución no lucrativa de ámbito internacional declarada de carácter benéfico social reconocida por ORDEN CUL/718/2005 de 24 de Febrero e inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Cultura Español, número 639 www.documentalistas.org Dirección María Auxiliadora Martín Gallardo info@documentalistas.org skype: fundacioncd Twitter: @fundacioncd ISSN 1988-5032 La Fundación Ciencias de la Documentación no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los artículos publicados, ni se identifica necesariamente con la misma. Asimismo, los autores son los únicos responsables ante terceros de la autoría de sus escritos o de aquellos otros elementos suministrados por ellos (fotos, ilustraciones, etc). Con estas premisas, los contenidos están bajo Licencia Creative Commons AtribuciónCompartirIgual 3.0 España. Fotografía de la portada “Oso de peluche“ por Alexas_Fotos en pixabay.com - Licencia: CC0 Public Domain

Mª. Auxiliadora Martín Directora

3

Editorial

Al elaborar este número de la Revista Documentación, en el equipo editorial de la Fundación Ciencias de la Documentación se plantearon importantes debates sobre la línea de trabajo a seguir en este número, ya que no siempre es fácil lograr que las distintas administraciones públicas reconozcan el valor de la gestión de la información como instrumento al servicio del trabajo ciudadano, aunque más difícil resulta que las instituciones legislativas reconozcan que contar con unidades de información modernas y efectivas es paso obligado hacia la construcción de democracias modernadas desde el cambio ciudadano marcado por el conocimiento. Por eso, este número 38 de la Revista Documentación busca abordar, desde los artículos aportados por autores de distintos países, esta problemática de construcción social de más y mejor democracia, así como otros aspectos relativos a la gestión de la infomación en entornos públicos, sin olvidar el creciente valor que cada vez el profesional de la información tiene en la empresa privada, donde el servicio se convierte en una experiencia entre el trabajo y el servir para el existir de la entidad. Este ejemplar de la Revista se completa con las secciones de los colaboradores habituales que aportan continuidad a las reflexiones marcadas en los números anteriores. Como siempre, les deseamos una feliz lectura, así como esperamos se animen a participar con algún artículo en alguno de los próximos números.

“Desde el 2005 trabajamos para que el acceso universal a la información sea una realidad. Para ello contamos con el apoyo de profesionales e instituciones públicas y privadas relacionadas con las Ciencias de la Información y Documentación en los 4 Continentes donde la Fundación tiene delegaciones”.


Artículo

Guía práctica de implantación del Gobierno Abierto en Entidades Locales

Foto por Pruzy en pixabay.com | Licencia: CC0 Public Domain

Autor: Miguel Jesús Jiménez Jurado Ingeniero Técnico en Informática de Gestión (España)

4

www.documentalistas.org


Revista Documentación

5

1. Introducción

qué tipo de información es más importante para el ciudadano con respecto a la transparencia ucho se ha hablado sobre Gobierno y a la rendición de cuentas. Este aspecto es Abierto desde que Barack Obama fundamental para facilitar un acercamiento promulgara el Memorando sobre Transparencia del ciudadano a la gestión pública y generar y Gobierno Abierto del 21 de Enero de 2009 la confianza necesaria, que favorecerá que y, en la mayoría de los casos, como uno de éste luego participe y colabore a través de las los aspectos fundamentales, se destaca la iniciativas que se lleven a cabo. Lo ideal sería importancia y el protagonismo de la ciudadanía. preguntar al ciudadano y a las empresas, usando Es el ciudadano, sus empresas y asociaciones, alguna iniciativa de participación o colaboración y las organizaciones de la sociedad civil, el de las que veremos más adelante, por el tipo objetivo de las políticas de Gobierno Abierto, de información que le resulta más interesante, buscando generar la confianza necesaria desde ya sea como rendición de cuentas o como la Transparencia, para su empoderamiento a información valiosa a partir de la cual generar través de la Participación y la Colaboración. valor. También sería un buen punto de partida Así, se abren nuevos canales de comunicación la realización de una auditoría de datos para que permiten una participación efectiva, y identificar la información que manejamos en mucho más allá del voto cada cuatro años, en nuestra entidad y que puede ser susceptible de procesos de control, decisión y colaboración ser publicada. Las siguientes preguntas podrán con la administración. Por otro lado, la apertura ayudarnos a conseguirlo: de información (datos abiertos) mejorará la eficiencia en el funcionamiento interno y permitirá ¿Qué áreas tiene mi entidad? crear valor añadido y nuevos servicios para la ciudadanía, promoviéndose así la innovación y ¿Qué servicios ofrece o qué tareas realiza cada la dinamización económica de nuestra ciudad. área?

M

Los Ayuntamientos representan la administración más cercana al ciudadano y posiblemente la que más dificultad encuentra para aplicar estas políticas debido a la escasez de medios tanto personales como económicos. El objetivo de este artículo es mostrar a los responsables políticos y profesionales técnicos de las entidades locales algunas vías para aplicar estas políticas a través de utilidades y herramientas tecnológicas que tenemos disponibles sin la necesidad de afrontar fuertes inversiones económicas. El liderazgo y la voluntad política son necesarios para que, desde dentro de las entidades, se realicen los cambios necesarios propiciando la puesta en práctica de las iniciativas, su mantenimiento en el tiempo y la mejora continua a la que se debería aspirar para conseguir resultados relevantes. 2. Transparencia 2.1. ¿Qué publicar y cómo? Antes de empezar a publicar hay que pensar en

¿Están procedimentados? ¿Qué información de entrada reciben esos procesos? ¿Qué información de salida se obtienen tras su finalización? ¿Qué información proceso?

se

genera

durante

el

En los últimos años se están haciendo muchos esfuerzos para automatizar los procesos de las entidades públicas y deberíamos de aprovechar esto para extraer la información de los BPMS (Sistemas de gestión de procesos). Seguramente con muy poco esfuerzo podremos conseguir conjuntos de datos susceptibles de ser publicados. Por ejemplo, si en nuestro ayuntamiento tenemos un proceso automatizado para la concesión de subvenciones o ayudas sociales, debe de ser muy sencillo extraer la información de nuestra herramienta de gestión de procesos o BPM (con alguna consulta sobre las tablas de la base de datos correspondiente


incluyendo los filtros de fechas adecuados) a final de año de todas las subvenciones/ayudas que se han tramitado para crear un fichero csv (fichero de texto con valores separados por comas) o excel y poder publicarlo como open data.

Si visitan el enlace pueden ver de manera visual la representación de los presupuestos interactuando para entrar en el detalle de los mismos, filtrando por áreas, por clasificación orgánica o funcional, etc. Esta representación está realizada por J. Félix Ontañón, co-fundador de OpenKratio, y se ha elaborado con la versión Centrándonos en la rendición de cuentas y en la gratuita de un software de representación de datos generación de confianza vamos a enumerar la y en unos cuantos pasos de manera sencilla. información mínima que debería publicarse: Esto ha sido posible porque el Ayuntamiento de Gijón tiene publicado el presupuesto completo, Económico – financiera: presupuestos bien estructurado (mostrando clasificaciones completos, presupuestos consolidados, resumen orgánica, funcional y económica de los gastos) ejecutivo de presupuestos, inversiones, deuda, en un formato reutilizable y bajo licencias subvenciones, etc. que permiten su reutilización en su portal de transparencia: http://transparencia.gijon.es/set/ Contrataciones: procesos de contratación economia/presupuesto_gastos_ayto_2013. (documentación completa y valoraciones), histórico de contrataciones. ¿Y si los presupuestos están publicados en un fichero pdf? Cargos electos y cargos de confianza: retribuciones del personal de designación, ¿Sería posible obtener dicha representación? retribuciones y coste laboral del personal de Pues quizás después de mucho esfuerzo confianza, currículum y contacto (teléfono, email, extrayendo manualmente la información del pdf e cuentas RRSS) de los cargos electos. insertándola en un fichero csv o excel podríamos, pero con muchísimo esfuerzo y seguro que con Personal y organización municipal: Organigrama algún que otro error. completo de la organización indicando los nombres de los responsables de área, entidades ¿Sabríamos interpretar la información? municipales (presupuestos, retribuciones, Seguramente para los que no somos expertos responsables, etc.), procesos de contratación, en contabilidad pública nos sea realmente relación de puestos de trabajo. difícil sacar alguna conclusión valiosa con los presupuestos en un pdf. Sin embargo, La mayoría de esta información debería estar interactuando con los gráficos podremos llegar disponible en un Ayuntamiento en soporte digital, a conclusiones importantes de manera muy y por tanto podría publicarse por ejemplo en la rápida, visual e intuitiva. Por ejemplo: que el web: ¡Publíquenla ya! Luego nos ocuparemos mayor gasto es la deuda pública o que el área del formato, de la reutilización, etc. Sería un de Seguridad y movilidad ciudadana es la que buen primer paso: una nueva sección en la más presupuesto tiene asignado. web del ayuntamiento llamada por ejemplo “Transparencia” donde aparezcan las cuatro ¿Podrían otras aplicaciones informáticas explotar categorías enumeradas anteriormente y desde las dicha información? No podrían mucho más que que colgarán los documentos correspondientes. mostrar el fichero pdf con algún visor. Por el contrario, un fichero con formatos csv, xls, xml El siguiente paso sería preocuparnos de que ó json son fácilmente automatizables por otras la información esté publicada en formatos que aplicaciones para transformar la información o posibiliten su reutilización. Para ilustrar la combinarla con otros datos pudiendo obtener importancia que tiene una buena estructuración gráficos históricos, medias aritméticas o cualquier de la información publicada y el formato de otra acción que aporte valor a los datos. publicación de la misma voy a poner un ejemplo: Presupuestos de 2013 del Ayuntamiento de En general, deberíamos aspirar a que los datos Gijón: http://public.tableausoftware.com/views/ que se publiquen en un formato: PresupuestoGastosGijon2013/Vistazo.

6

www.documentalistas.org


Revista Documentación * Que sea automatizable por programas informáticos, evitando imágenes y documentos digitalizados. * Que estén estructurados para facilitar su interpretación. * No propietarios para evitar la necesidad de disponer de software propietario cuyas licencias tienen coste económico. Para terminar este apartado veamos una metodología para “medir” cuánto de abiertos y usables son los datos que se están publicando: las 5 estrellas del Open Linked Data (Tim Berners-Lee) 1 estrella: Publicar los datos en la web del ayuntamiento en cualquier formato y con una licencia que permita su reutilización. 2 estrellas: Hacerlos disponibles en formato estructurado (por ejemplo en ficheros xls en lugar de tablas escaneadas). 3 estrellas: Usar formatos no propietarios. Por ejemplo: pasar los xls a csv. Usar xml ó json. 4 estrellas: Usar URLs para describir datos. Un conjunto de datos se puede identificar unívocamente a partir de una URL. 5 estrellas: Enlaza tus datos con otros datos, para proporcionar semántica y un contexto. Una mayor apertura de los datos facilitará la labor de los reutilizadores para crear valor añadido a la información e incentivará la creación de aplicaciones o servicios más innovadores utilizando diferentes fuentes datos. Desde mi punto de vista, una entidad local o ayuntamiento tendría que intentar llegar como mínimo a las 3 estrellas. Aunque el paso a las 4 estrellas debe de ser bastante sencillo si disponemos de una web o portal bien estructurado.

7

disponen de un portal de datos. Podríamos decir que un portal de datos es un sitio web donde una organización publicará sus datos para ser consultados y reutilizados por terceras personas. Todo portal de datos debería disponer de al menos estas características: - buscador de datos, que faciliten la localización de los datos. - sistema de publicación sencillo, bien estructurado y que permita definir características a los datos para que sean localizables a través del buscador. A continuación veremos diferentes alternativas tecnológicas que permiten la implementación de un portal de datos o la publicación directa de conjuntos datos. CKAN nos resolverá el problema del almacenamiento, gestión, recuperación y búsqueda de conjuntos datos para un portal de datos que implementos por nuestra cuenta. Por otro lado, DataHub.io y datos.gob. es nos permitirán publicar conjuntos de datos sin la necesidad de disponer la infraestructura necesaria para el almacenamiento de la información. CKAN CKAN es una herramienta para manejar y publicar conjuntos de datos. Está desarrollada por la Open Knowledge Foundation. A pesar de ser gratuito y de código abierto la implementación de un portal usando esta plataforma no tiene coste cero debido al trabajo y los conocimientos necesarios para su adaptación a nuestras necesidades o requerimientos y su puesta en marcha. Muchos portales de datos nacionales (como por ejemplo Reino Unido), regionales (Aragón) o locales (Ayuntamiento de Málaga) están construidos sobre esta herramienta. Publicar nuestros datos a coste cero (1): DataHub.io.

Es una implementación de un portal de datos usando CKAN y que permite subir datasets a 2.2. Plataformas de publicación de datos la nube de forma libre y gratuita para que sea abiertos accesible para todos. Se está convirtiendo en un sitio estándar donde, las personas o empresas Las grandes iniciativas de datos abiertos que trabajan con conjuntos de datos, los buscan


aquí inicialmente. Esto es así porque que muchas organizaciones además de tener alojados sus datos en sus portales, los tienen referenciados en esta plataforma. Para nuestro ayuntamiento por ejemplo, podríamos tener un apartado de datos abiertos en nuestra web donde se haga referencia y se incluya el enlace a cada uno de los conjuntos datos que tenemos alojados en datahub.io. Publicar nuestros datos a coste cero (2): datos.gob.es. Datos.gob.es es un portal del gobierno de España donde éste publica sus datos abiertos y donde permite, previo registro, que cualquier organismo público (comunidades autónomas, ayuntamientos, fundaciones, etc) puedan publicar los suyos. Al igual que con datahub.io, podríamos tener enlaces accesibles en nuestra web hacia nuestros datasets alojados en datos.gob.es Otras formas de publicar nuestros datos. Incluso teniendo dificultad en añadir nuevas páginas o enlaces en nuestra web, tenemos otras opciones. Podríamos publicar enlaces a los datos alojados en alguno de los sitios comentados anteriormente en blogs o en las redes sociales. - Blogs: Con Blogger o Wordpress podemos crear un blog en muy poco tiempo, sin conste económico y con pocos conocimientos tecnológicos. Menos tiempo aún tardaremos en añadir entradas al blog referenciando los enlaces a los datos publicados. - Redes sociales: Además de usar las cuentas principales de nuestra entidad en las redes sociales para publicar los enlaces a los datos podríamos tener cuentas específicas para datos abiertos donde se publiquen todos los enlaces de datos publicados y donde se podrá también publicar información sobre la reutilización y uso de los datos. 2.3. Redes sociales

>> “Uno de los aspectos más comentados por los expertos en Gobierno Abierto es la escasa participación de la ciudadanía en webs institucionales, portales de transparencia o herramientas implementadas sobre alguna iniciativa de Gobierno Abierto”

Uno de los aspectos más comentados por los expertos en Gobierno Abierto es la escasa participación de la ciudadanía en webs institucionales, portales de transparencia o herramientas implementadas sobre alguna iniciativa de Gobierno Abierto. No es sencillo atraer a los usuarios a nuevos sitios web o a nuevas herramientas donde tienen que registrarse para participar. Sin embargo la gran mayoría de ellos está presente en las redes sociales y es ahí donde, como administración local y cercana al ciudadano, tendremos que estar presentes escuchando, participando, informando, etc. Sin duda, ésta es una vía económica y efectiva para realizar y potenciar todos los principios del gobierno abierto en los entes locales. Esta efectividad puede ser aún mayor si nos apoyamos en herramientas como HootSuite o TweetDeck que nos permiten, además de gestionar varias cuentas de manera centralizada, tener configuradas búsquedas, o cuentas de especial interés para estar al tanto sobre las novedades.

8

www.documentalistas.org


Revista Documentación También debemos aprovechar las posibilidades que nos ofrecen para reforzar o ampliar los canales de comunicación y establecer una relación de cercanía, bidireccional y casi en tiempo real con el ciudadano y con su día a día en la ciudad y en sus barrios. Primero vamos a comentar algunas normas básicas a tener en cuenta para el uso de cualquier red social o herramienta 2.0 (blogs, wikis, etc.). Es fundamental usar un lenguaje cercano y comprensible a todos los ciudadanos, honesto y sincero. Debemos ser transparentes y escuchar al ciudadano, siendo constantes tanto en la generación de nuevo contenido como en la respuesta a preguntas o demandas en un tiempo razonable. No se pueden permitir comentarios ofensivos y es importante unificar la imagen corporativa para todas las redes sociales. A continuación vamos a enumerar las redes sociales más populares resaltando para cada una de ellas las posibilidades que nos ofrecen: Twitter Se caracteriza por la inmediatez en la comunicación y por la rapidez con la que se puede extender un mensaje para que llegue a muchas personas. Su uso masivo desde teléfonos inteligentes o tabletas podremos aprovecharlo para comunicarnos con el ciudadano casi en tiempo real. Usos con respecto a la transparencia: - Publicar eventos de la agenda política, social o cultural del municipio. - Alertar sobre incidencias de tráfico, alertas meteorológicas, estado del transporte público, etc. - Comunicar decisiones o acuerdos tomados en plenos, reuniones entre grupos políticos o con otros agentes sociales. Usos con respecto colaboración:

a

la

participación

y

- Encuestas. Se pueden lanzar preguntas facilitando una palabra clave o hashtag para

9

cada una de las posibles respuestas. Así cada ciudadano puede responder a la pregunta usando alguna de las palabras clave siendo muy sencillo luego obtener el resultado de la encuesta usando estas palabras clave. - Opinión. También podemos usar los hashtags para hacer referencia a alguna a cuestión sobre la que se pide opinión a la ciudadanía. En este caso sin respuestas cerradas, sino que, el ciudadano referenciando el hashtag correspondiente, podrá dar su opinión. - Responder a dudas o sugerencias realizadas por los ciudadanos. - Pedir consejo y ayuda para temas técnicos, empresariales, sectoriales, etc. (listas) Otros usos: - Promoción turística. - Escucha activa. Haciendo búsquedas por palabras clave y estando atentos a los tweets en los que somos mencionados y a los retweets que nos hagan de nuestras publicaciones. - Conectar con personas de interés (listas). Podríamos tener listas de empresas de la localidad, personas vinculadas al deporte o a la cultura, etc, de manera que podremos realizar alguna comunicación que afecte o interese especialmente a los integrantes de una lista. Facebook Es la red social más popular y por tanto la que nos va a acercar a más ciudadanos. Es muy importante que la presencia en Facebook de nuestro organismo sea a través de una Página Oficial y no desde una cuenta con perfil de usuario. La persona o personas que gestionen la página institucional de Facebook tendrán asociadas sus cuentas personales con las de la entidad para poder publicar contenido en nombre de la entidad. Usos con respecto a la transparencia: - Publicar eventos de la agenda política, social o cultural del municipio.


- Alertar sobre incidencias de tráfico, alertar meteorológicas, estado del transporte público, etc.

y su principal objetivo es conectar a profesionales, tanto entre ellos como con empresas. Tener una página para nuestro Ayuntamiento nos servirá para mostrar la lista de empleados que - Comunicar decisiones o acuerdos tomados en tienen perfil en LinkedIn, así como para mostrar plenos, reuniones entre grupos políticos o con información sobre la entidad con respecto a los otros agentes sociales. servicios que presta, o información sobre ofertas de empleo para la organización. Los empleados Usos con respecto a la participación y de la organización podrán aprovechar esta red colaboración: social para: - Encuestas. Facebook te permite publicar encuestas con respuestas cerradas a través de la aplicación “Encuestas” de manera que una vez publicada, cada usuario de Facebook podrá seleccionar una de las opciones configuradas como respuesta. - Opinión. Podemos usar también la aplicación “Ecuestas” para hacer la pregunta dejando las respuestas abiertas. - Responder a dudas o sugerencias realizadas por los ciudadanos.

- Conectar con expertos y con otros profesionales de responsabilidades similares en otras organizaciones - Participar en grupos donde se comparten tendencias, novedades, cambios legales, etc, relativos la función que desempeñan los empleados dentro de la entidad. - Conectar con expertos, proveedores, distribuidores que puedan ser necesarios en el desempeño de la función del empelado.

Con todo esto conseguiremos que nuestra - Pedir consejo y ayuda para temas técnicos, organización sea más inteligente desde dentro empresariales, sectoriales, etc. (grupos) facilitando así la mejora de los servicios que ofrece al ciudadano, propiciando un entorno de - Invitar a los ciudadanos a eventos de interés en confianza con la ciudadanía y de colaboración el municipio. con profesionales y empresas. Otros usos: NovaGob - Promoción turística

NovaGob es una red social para la administración pública de habla hispana y se ha convertido - Escucha activa. Estando antentos a los en poco tiempo en un punto de encuentro e mensajes que nos dejan los usuarios en intercambio entre profesionales del sector público nuestra página y podremos hacer búsquedas de (funcionarios, servidores públicos, profesionales contenido por palabras clave. del sector privado y académicos). Deberíamos - Conectar con personas de interés (grupos). Facebook nos permite crear grupos (tanto abiertos como privados). Es buena idea crear grupos para focalizar las acciones/eventos relacionadas con usuarios que comparten algún tipo de interés (empresas de un determinado sector, asociaciones de vecinos, asociaciones culturales, etc). LinkedIn Es la red social profesional más extendida

10

www.documentalistas.org


Revista Documentación incentivar a los profesionales de nuestra entidad a crear su perfil en esta red donde podrán: - Pertenecer a grupos de interés donde se podrá compartir, debatir y aprender con otros profesionales públicos de perfiles e intereses similares. - Crear nuevas entradas y participar en blogs. - Crear nuevos debates o tomar partido en debates en curso. - Crear nuevos contenidos o aprovecharse de los contenidos que ha ido proporcionando la comunidad en forma de Wikipedia: NovaWiki. Unos datos para resaltar el éxito de acogida de esta relativamente nueva comunidad: Más de 2756 usuarios. Más de 100 grupos. Más de 740 debates. Más de 500 blogs. Más de 300 NovaWikis. Más de 300 eventos. Youtube Como todos sabemos en youtube podemos ver, subir y compartir vídeos. Tener un canal de youtube para nuestro Ayuntamiento nos puede valer para mostrar vídeos a la ciudadanía de diversa índole tanto producidos por nosotros mismos como referenciando videos de otros usuarios que estén relacionados con el Ayuntamiento o la ciudad. Se pueden crear listas de reproducción para agrupar el contenido de los vídeos por temas, por ejemplo: noticias, turismo, gastronomía, etc. Con respecto a la trasparencia se podrían subir regularmente los vídeos de los plenos del ayuntamiento así como otros actos/reuniones mantenidos por los responsables políticos con los diversos actores sociales. 2.4. Agenda política En este apartado voy a contar cómo a partir de una agenda podemos cubrir perfectamente todos los ámbitos del gobierno abierto. Porque, ¿qué mejor vía de transparencia que estar contando

11

a diario lo que están haciendo los responsables políticos? ¿Y qué mejor rendición de cuentas que contestar diariamente a preguntas del ciudadano sobre cada uno de los eventos de la agenda política? La idea sería hacer foco de todas las iniciativas de gobierno abierto a través de una agenda donde se vayan publicando diariamente los eventos, reuniones, etc, de los responsables políticos. Podría materializarse en la web del ayuntamiento o en un blog y se podría dar difusión a la misma y los eventos publicados a través de las redes sociales. La operativa podría ser la siguiente: - Publicar a diario los eventos del equipo de gobierno, añadiendo hora, duración, lugar de celebración, participantes y documentación relacionada (actas, informes, etc.). Seguramente se puedan alegar motivos de seguridad u otros motivos por los que esto no sea posible en todos los casos, pero lo importante es publicarlo, aunque sea después de la celebración del evento. - Si el evento ha culminado con la firma de un acuerdo, con la convocatoria de otro evento, si se ha elaborado un acta, o una resolución, se debería de actualizar el evento de la agenda incluyendo dicha información. - Permitir que los ciudadanos puedan hacer preguntas sobre el evento al alcalde, concejal o cargo público implicado y que éstas preguntas sean contestadas de forma pública para que todo el mundo pueda ver tanto las preguntas como las respuestas. - Podría ser interesante publicar eventos de tipo “Encuesta” donde se plantee una pregunta al ciudadano, sobre alguna decisión que se tiene que tomar, con respuestas cerradas, para que éste vote por su opción preferida. Puede ser una buena práctica de participación y colaboración con la ciudadanía si hacemos caso a la respuesta más votada. 2.5. Buzón Abierto del Alcalde Una de las opciones que no falta hoy día en ninguna de las webs municipales es el buzón del alcalde. Otro pasito hacia el gobierno abierto


podría ser abrir este buzón para que todas las preguntas o peticiones que se realicen al alcalde junto con sus respuestas sean públicas para que el resto de ciudadanos puedan verlas y añadir su punto de vista.

toma de decisiones más acertada y de acuerdo a las necesidades reales del municipio.

2.6. Escucha activa

UserVoice

Ya hemos visto que las redes sociales son una herramienta muy potente para estar enterados de lo que se habla sobre nuestro municipio o nuestra entidad. Veamos otras herramientas o servicios que nos ayudarán a estar al día de cualquier cosa que se diga sobre nuestra entidad, nuestra localidad o cualquier tema de candente actualidad.

Es una plataforma de feedback de usuarios a partir de la cual podremos crear foros de debate donde el ciudadano podrá:

Alertas de google Google nos permite definir alertas para que seamos notificados cuando en la web se publique nuevo contenido sobre una búsqueda que tengamos definida en la alerta. Esto nos permitirá recibir correos electrónicos automática y periódicamente con las novedades con respecto a la búsqueda configurada. Feedly Feedly nos permitirá estar al tanto de actualizaciones o nueva publicaciones realizadas en webs o blogs de nuestro interés (por ejemplo blogs de nuestra localidad, páginas oficiales de organismos públicos, etc.). De esta manera no tendremos que estar revisando diariamente todos los sitios web de nuestro interés para comprobar si existe nuevo contenido. 3. Participación y colaboración La participación y colaboración de los vecinos, las empresas locales, las asociaciones o agrupaciones, colectivos de interés, etc., debe de ser una prioridad para los gobernantes, poniendo en marcha iniciativas que permitan, de manera efectiva y vinculante, más aún en asuntos municipales relevantes o que levanten especial interés o discrepancias entre diferentes sectores afectados, la participación y colaboración de todos ellos en el día a día público. De esta manera, y gracias a los conocimientos y experiencia, tanto individual como colectiva, de los actores que intervienen en estos procesos, se facilitará una

12

www.documentalistas.org

Veamos algunas herramientas que nos permitan la colaboración y participación.

- Votar y valorar las propuestas que se hayan planteado en la encuesta o consulta inicial. - Proponer otras opciones de manera que otros ciudadanos las puedan también votar y comentar. Ejemplo: https://zaragoza.uservoice.com/ forums/64643-datos-que-me-gustar%C3%ADareutilizar-y-aplicaciones-qu Appgree Es una aplicación que es capaz de elegir las mejores ideas o comentarios entre los integrantes de un grupo. Inicialmente se lanza una pregunta. Los “seguidores” podrán hacer propuestas sobre la cuestión planteada. Después se realizan una serie de votaciones siguiendo un algoritmo estadístico para elegir la mejor opción. Ejemplo: Podemos está usando esta herramienta para canalizar debates y propuestas de los ciudadanos. Ágora voting Es una herramienta desarrollada sobre software libre de votaciones que permite realizar diferentes tipos de procesos de votación que pone especial atención en la seguridad del voto y su verificabilidad. Se basa en el concepto de democracia líquida que resuelve el problema de que todo el mundo tenga que votar todo cuando hay un gran número de participantes. Ha sido usada en España, internamente por EQUO y también por un diputado, que, a través de la cual comprometió su voto en el parlamento respecto a la ley de transparencia y la ley de reforma energética. Así, los usuarios decidieron el voto a través de Ágora Voting.


Revista Documentación Google Drive Además de compartir documentos con otros usuarios, google drive nos permite la generación de contenido de forma colaborativa, de manera que varios usuarios pueden participar de manera conjunta en la creación del documento incluyendo contenido, o comentarios sobre contenido ya existente. Por ejemplo, podríamos “invitar” a representantes de asociaciones de vecinos, policías, protección civil, etc, paraa elaborar un primer borrador de una ordenanza municipal sobre seguridad ciudadana recogiendo el punto de vista y la especialización de cada una de las partes implicadas. Otras herramientas Existen multitud de herramientas que nos permitan la colaboración del ciudadano en tareas concretas de gobierno. El ejemplo más claro y más usado en los últimos años es quizás la posibilidad de que el ciudadano pueda reportar incidencias urbanas a través de una aplicación desencadenándose las acciones necesarias para que los empleados públicos se den por enterados y puedan proceder a la confirmación y resolución de la incidencia. Existen también plataformas como Corwdmap que nos permiten la localización en mapas de los reportes del ciudadano.

13

mejora continua de esos portales, y la posibilidad de que, con el trabajo diario y muy poco esfuerzo más, se pueda ir enriqueciendo y actualizando el contenido de dichos portales. Por otro lado, hay organizaciones que han hecho (y lo siguen haciendo cada día) un gran trabajo al respecto. Algunos ejemplos: Ayto Gijón: https://transparencia.gijon.es Es un referente nacional debido a la gran cantidad de información publicada en multitud de formatos reutilizables y enlazados, y que va en aumento día a día. El aspecto más destacado e innovador de esta iniciativa es la puesta en marcha de un acelerador de proyectos para reutilizar los datos públicos (http://www.fundacionctic.org/ odlabgijon/) que facilita la generación de actividad económica a partir los datos. Ayto Terrassa: http://governobert.terrassa. cat Terrassa es una de las iniciativas más dinámicas de una ciudad que no sea capital de provincia en España. Destacaría dos aspectos:

1. Primero desarrollaron un portal de datos impecable y luego sobre esos datos, van trabajando sobre el portal de transparencia en el que muestran muchísima información con Por último y de forma más genérica existen diferentes visualizaciones de datos para facilitar herramientas que nos permiten compartir ideas y la interpretación de los datos “en bruto”. colaborar entre muchas personas aprovechando la inteligencia y experiencia individual de cada 2. Esta iniciativa nació desde abajo (desde los persona. Citamos alguna de ellas: servicios tecnológicos) y no de una decisión política. Candor (usecandor.com). Groupmap. Ayto Lorca: http://datos.lorca.es All our ideas. El portal de datos de Lorca es una iniciativa 4. Iniciativas destacadas modesta en la que han sabido utilizar muy bien sus recursos internos para el desarrollo En los últimos años han aparecido multitud de de un portal de datos abiertos que, además de iniciativas de portales de transparencia y open publicar los datos con las 5 estrellas del Open data. Sin embargo, muchos de ellos no han Linked Data, proporciona una API (Interfaz tenido la continuidad en cuanto al esfuerzo de Programación de Aplicaciones) que facilita dedicado por las instituciones. Se ha realizado un la labor de reutilizadores en el desarrollo de esfuerzo económico importante inicial, pero éste aplicaciones y servicios innovadores de manera no ha sido acompañado por decisiones internas más rápida y efectiva. que promuevan internamente la transparencia, la participación y colaboración, para facilitar la Por último quería destacar la labor que están


haciendo en España organizaciones no gubernamentales, como la Fundación Civio o el colectivo ciudadano OpenKratio, empujando a la sociedad y a los gobiernos hacia la transparencia en la acción de gobierno y hacia un nuevo modelo democrático más participativo y colaborativo. Estas organizaciones llevan años ayudando y asesorando a diferentes tipos de organizaciones (partidos políticos, entidades públicas, universidades, etc.) en su camino hacia el gobierno abierto.

BIBLIOGRAFÍA OpenData Handbook: http://opendatahandbook.org Hoja de ruta hacia la transparencia. Eludel. http://www.eudel.net/destacados/ transparencia/files/2013/07/Hoja_ruta_transparencia.pdf 10 ideas para hacer tu ayuntamiento abierto: http://issuu.com/orsicyl/docs/ open_government._10_ideas_para_hacer_tu_ayuntamien Guía Redes Sociales para Ayuntamientos: http://www.rmd.jcyl.es/web/jcyl/ binarios/483/768/Guia%20Redes%20Sociales%20para%20Ayuntamientos. pdf Curso de verano Universidad Pablo de Olavide 2013 y 2014 [vídeo]: http:// upotv.upo.es/es/serial/71.html y http://upotv.upo.es/serial/index/hash/7f1de29e 6da19d22b51c68001e7e0e54 Cómo abrir la administración desde dentro: http://es.slideshare.net/davidrjordan/ habilidades-profesionales-para-el-gobierno-abierto Kit formativo open data para responsables públicos: http://openkratio.org/ copiame-kit-formativo-opendata-para-responsables-publicos/ 42 voces sobre el Gobierno Abierto: http://www.novagob.org/file/view/81793/42voces-sobre-el-gobierno-abierto-castellano

14

www.documentalistas.org


Certifícate

“EN EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN” La Fundación Ciencias de la Documentación, dando cumplimiento a lo marcado en sus estatutos fundacionales recogidos en el Boletín Oficial del Estado número 70, del miércoles 23 de Marzo de 2005, ORDEN CUL/718/2005 de 24 de febrero, por la que se inscribe en el Registro de Fundaciones, desarrolla la actividad de certificar y acreditar las capacidades y competencias de profesionales de ámbito nacional e internacional en el uso de las Ciencias de la Información y Documentación a partir de la calificación de su formación y experiencia.

www.facebook.com/fundacioncd


Foto por Jessica Jbntt en pixabay.com | Licencia: CC0 Public Domain

Artículo

Parlamento Abierto en Uruguay ¿Realidad o Utopía? (2da. parte) Autor: Leonor Porras Segurola (Uruguay)

E

ste trabajo se plantea como continuación del primer artículo del mismo título. En aquel primer trabajo se abordó la definición de Gobierno Abierto y de Parlamento Abierto en general, para luego hablar de la situación particular de Uruguay; ante la falta de información de la realidad en Uruguay se procedió a realizar una entrevista al Dr. Roberto Gossi, vinculado a una Organización de la sociedad civil, la Red Uruguaya de Ciudadades Justas, Democráticas

16

www.documentalistas.org


Revista Documentación y Sustentables, donde se le realizaron diversas preguntas sobre el tema en cuestión, en la entrevista realizada se manejaron algunos conceptos relacionados al Parlamento Abierto, que en este artículo serán profundizados. En este artículo se procedió a entrevistar a dos especialistas dedicadas al tema del Parlamento Abierto, con dos miradas diferentes sobre el tema, la politóloga Mariana Mass, representante de una organización no gubernamental, el Centro de Archivos y Acceso a la Información pública (CAINFO) y de la organización Datos Abiertos, Transparencia y Acceso a la información (DATA), y la Dra. Laura Nahabetián representante de una organización gubernamental, la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC). Para que exista un Parlamento Abierto, es necesaria la existencia de una sociedad crítica y comprometida en la defensa de sus derechos, en la vida de su ciudad, en generar movimientos de participación. Sin ella es imposible que se pueda controlar y evaluar a los gobernantes, quienes necesitan de la retroalimentación proporcionada por la población. Porque en definitiva el fin último y la razón de ser de los gobernantes son los habitantes de un país. Pero para que esa participación sea efectiva es necesario un insumo básico: la información. La población informada toma mejores decisiones, conoce sus derechos y puede exigirlos. Es imprescindible que la información que está en poder de las organizaciones del Estado esté disponible y sea fácilmente accesible, para lo cual es necesario que esté organizada y sistematizada. Por otro lado, esa información, que es pública, al ser apropiada por la ciudadanía, puede generar nueva información y nuevos productos Esto se logra abriendo los datos al público. Estos conceptos básicos que hacen a un Gobierno Abierto y a un Parlamento Abierto son los que vamos a profundizar más adelante. SOCIEDAD CIVIL CIUDADANA 1. SOCIEDAD CIVIL

Y

PARTICIPACIÓN

17

Actualmente, con el crecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y especialmente de las Organizaciones No Gubernamentales, se ha contribuido a dar mayor relieve a la sociedad civil, en la que confluyen diferentes organizaciones con múltiples intereses. Algunas de esas organizaciones como las ONGs, tienen como características principales ser privadas y sin fines de lucro, ser autónomas del mercado y del gobierno/Estado y con una marcada misión social. Sin embargo otras definiciones de sociedad civil incluyen al empresariado y a los partidos políticos. “En un sentido amplio, incluye a todos los/as ciudadanos/as y asociaciones e instituciones susceptibles de ser considerados como agentes autónomos frente al Estado y al mercado, y corresponde a una variedad muy heterogénea de grupos y organizaciones sociales que se guían por valores, intereses y aspiraciones diversos”. (1) Las agencias internacionales de cooperación han apoyado estas OSC en el entendido de que son fundamentales para la democratización, modernización y gobernabilidad de un país además de favorecer las políticas y los proyectos de desarrollo. Las agencias son las que de hecho, han presionado por esta mayor apertura hacia la sociedad civil, la consulta y la participación ciudadana, asignando financiamiento para el desarrollo de las OSC. La relación entre Estado/OSC es importante para ambos ya que los beneficia tanto en la aceptación como en la credibilidad frente a la sociedad en general. El nuevo modelo de gobernabilidad que se ha instalado a nivel mundial en los últimos años, promueve la democracia representativa, la participación ciudadana, la cooperación, las redes, las alianzas. Si a esto le agregamos la explosión de las TICs, especialmente internet y el correo electrónico, vemos como consecuencia la necesidad de las instituciones a abrirse al exterior y tratar de ser consecuente con esas consignas. 2. PARTICIPACION CIUDADANA El preponderante papel de la sociedad civil y la


participación ciudadana en los últimos tiempos tiene que ver con la nueva relación entre el Estado y la sociedad civil y entre éstos y las agencias de cooperación para el desarrollo, en un nuevo entramado donde se dibujan nuevos límites entre lo público y privado, lo nacional y lo global. Existe una apertura del Estado hacia diferentes actores que tienen que ver en la construcción de la vida política: la sociedad civil, las agencias de cooperación internacional y el mercado. En un Estado debilitado hoy en día, es necesario trabajar en el fortalecimiento del mismo y de la sociedad civil, ya que de ellos depende la construcción de naciones más democráticas y justas. Es necesario que exista entonces acercamiento y cooperación entre ambos. La participación ciudadana como pilar de esa sociedad civil, y “para convertirse en instrumento de desarrollo, empoderamiento y equidad social, debe ser significativa y auténtica, involucrar a todos los actores, diferenciando pero sincronizando sus roles, y darse en los diversos ámbitos”. (1) En Uruguay, en los últimos años se han realizado diferentes acciones de promoción de la participación ciudadana. En el año 2009, a través de la Ley 18.567 se promueve la descentralización política y la participación ciudadana, asignando a los Municipios la tarea de instrumentar la participación activa de la sociedad en las cuestiones del Gobierno Local. Con ese marco legal surgen actividades tales como el Presupuesto Participativo, donde la gente hace sus propuestas y las vota dentro de los Municipios pertenecientes a cada Intendencia Departamental. Por otro lado el Ministerio de Transporte y Obras Públicas lanza la propuesta Realizar 2013, cuyo fin es mejorar la calidad de vida de la comunidad a través de la participación ciudadana.

Mientras tanto el Ministerio de Educación y Cultura realizó el pasado año la actividad Sumar, Conferencias Ciudadanas, espacio donde se debatió acerca del Derecho de Autor y Acceso a la Cultura. Estas actividades y mayor información sobre participación ciudadana pueden encontrarse en el siguiente link: http://participacionciudadana. gub.uy/ . ACCESO A LA INFORMACIÓN: REQUISITO PARA LA PARTICIPACIÓN El conocimiento de los habitantes de su derecho a la información incide directamente en los niveles de participación. Por eso es que se han aprobado en la región y a nivel internacional las leyes de Acceso a la Información Pública, tratando de dar a conocer el derecho a la información pública y para que las personas hagan uso del mismo. De acuerdo con el Dr. Gossi, “el derecho a saber es el requisito previo y necesario para ejercer con posibilidades de incidencia real el derecho a participar, y ambos son partes inseparables del derecho a la ciudad”. (3) La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH subrayó que “el derecho de acceso a la información es una herramienta crítica para el control del funcionamiento del Estado y la gestión pública, y para el control de la corrupción. El derecho de acceso a la información es un requisito fundamental para garantizar la transparencia y la buena gestión pública del gobierno y de las restantes autoridades estatales”. (2)

El acceso a la información pública es un derecho humano inalienable, por lo que hay que trabajar desde el Estado y la sociedad civil para garantizarlo. Usándolo, el ser humano pueda ejercer libremente otros derechos; la participación no existe sin acceso a la información, En la órbita de la AGESIC se realizan otras especialmente de las entidades públicas. Y la actividades tales como la propuesta de proyectos sociedad civil no puede monitorear al gobierno que integrarán el Plan de Acción de Gobierno en las decisiones que toma, los recursos que Abierto 2013 - 2015, con más de 40 proyectos gasta, etc. habilitados. Luego se realiza la Consulta Pública sobre los proyectos presentados a dicho Plan de Para favorecer el acceso a la información, el Acción. Estado ha implementado algunas medidas de gobierno abierto como difundir la norma y sobre

18

www.documentalistas.org


Revista Documentación

19

todo capacitar a los funcionarios públicos.

derecho pueda ser ejercido plenamente.

En Uruguay la Ley 18.381, es la que brinda el marco legal necesario para garantizar ese acceso igualitario a la información pública. Esta ley creó la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP), un Consejo Consultivo para facilitar la interrelación con diversos sectores de la sociedad, integrado por cinco miembros (representantes del Poder Judicial, del Poder Legislativo, del Ministerio Público, de la academia y de la sociedad civil). Tiene asignadas facultades de consulta a pedido del Consejo Ejecutivo de la Unidad. La UAIP cuenta con un estatuto especial de independencia técnica dentro de la Agencia para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (AGESIC), con la misión de implementar las políticas públicas de transparencia y acceso a la información en el sector público.

Frente a una solicitud de información por parte de un ciudadano, el organismo muchas veces aduce motivos de defensa nacional o de protección de datos para negar el acceso a esa información. Esto se debe en general a desconocimiento por parte del organismo del procedimiento a seguir, a resistencias del funcionario a entregar información (pues considera que la información es suya) y en algunos casos temor a perder su trabajo.

Depende jerárquicamente de la Presidencia de la República, más específicamente de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) pero con independencia técnica garantizada por ley. La UAIP no tiene soberanía presupuestal y sus recursos dependen del presupuesto que negocie la AGESIC con el Ejecutivo primero y el Parlamento después, pero luego la UAIP debe atenerse a la distribución interna de esa agencia, lo que limita mucho el accionar de la Unidad. La UAIP tiene entre sus obligaciones promover campañas educativas y publicitarias con el fin de divulgar el derecho de acceso a la información. Sin embargo hasta ahora esta Unidad ha realizado esas campañas más que nada entre los funcionarios públicos y no a la sociedad civil en general. Esto ha generado un déficit respecto a la difusión masiva del derecho entre los ciudadanos, derecho que ha quedado relegado a una minoría instruida e informada, ya que el perfil de quienes realizan pedidos de informes revela que los que lo hacen son universitarios o con educación terciaria.

Estas limitaciones de la ley y los problemas que genera a los ciudadanos el tener que perseguir el cumplimiento del derecho, pueden derivar en una deslegitimación de la Unidad y del derecho en sí mismo. GESTIÓN DE ARCHIVOS: FACILITADORES DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN La sistematización de la información es condición imprescindible para tener un correcto acceso a la misma. En muchos organismos públicos se constata la inexistencia de dicha sistematización, lo que imposibilita no ya el acceso, sino el conocimiento de la información disponible en el organismo. En los países de la región existe normativa que regula la gestión del archivo, asignándole generalmente un rol de conservación del patrimonio cultural e histórico, pero considerado una función poco relevante dentro del Estado. Es así que no se le asignan los recursos suficientes, ni económicos ni humanos, perdiendo totalmente de vista el objetivo, que buenos archivos que brinden acceso abierto y reusable de la información son la base de la transparencia e impulsan la participación.

“La conservación, gestión y guarda de todo tipo de documentación, grabación, fotografías y otras constancias del trabajo realizado por el Estado o que está en su poder, constituye un componente La Unidad tiene también como atribución, atender central para ejercitar de manera completa el las denuncias en materia de incumplimiento acceso a la información. Contar con datos o negativas a solicitudes de acceso a la de esta clase constituye la historia, memoria, información, y promover que las instituciones idiosincrasia de un pueblo y reconocimiento de creen y mantengan registros organizados de los derechos de todo un país.” (2) manera profesional para garantizar que el


Es muy común la idea de que la información que se produce en una determinada institución pertenece a ella, y que el funcionario que trabaja ahí es el único con derecho a gestionarla. Esta idea lentamente está cambiando, gracias a la ley de acceso a la información y al camino andado para la construcción de una política de transparencia. En este sentido, Uruguay es el único caso en la región en el que se aprobó una ley de archivos, Ley 18.220 en el 2008 y su tardío decreto reglamentario 355/012 del 2012, como parte de un sistema junto a la Ley de AIP y la Ley de Protección de Datos Personales, creando una visión integral del AIP. Su aplicación debe enfrentarse con un problema cultural, como veíamos, de que el funcionario y el organismo acepten gestionar y abrir esos archivos. DATOS ABIERTOS: COMPONENTE INTRÍNSECO DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN En los últimos tiempos se está hablando mucho de los Datos Abiertos, los que deben observar algunas características: estar disponibles y fácilmente accesibles, descargables de internet y a un precio razonable. Deben poder ser reutilizables y redistribuidos de forma gratuita. No debe haber restricción tecnológica para acceder, reusar y redistribuir los datos. Para ello es necesario la utilización de un formato abierto (o sea públicamente disponible y gratuito). Cualquier persona debe poder acceder a los datos, no deben poseer restricciones de ningún tipo, como por ejemplo “no comercial” o con fines “educativos”. Además deben cumplir con los siguientes principios: ser completos, primarios, periódicos, accesibles, procesables, no discriminatorios, no propietarios, sin licencia. Abrir los datos implica un paso gigantesco para el acceso a la información primaria de un gobierno, constituyendo un requisito para el desarrollo de otros productos que permitan la participación de los ciudadanos y la rendición de cuentas. “No sólo es importante la divulgación proactiva de la información pública, sino también que dicha información se encuentre disponible en formatos reutilizables (Datos Abiertos u OGD por sus siglas en inglés, Open Government Data) a fin de lograr un mayor uso de esa información, y por lo tanto, un mayor beneficio para los ciudadanos”. (4) Uruguay ha iniciado un camino para poner los datos públicos a disposición, ya que los Datos Abiertos de Gobierno es una iniciativa que forma parte de la Agenda Digital Uruguay 2011-2015 y del Plan Nacional de Gobierno Abierto. Al abrir los datos, permite que la sociedad toda reutilice la información facilitando el control social, combatiendo la corrupción y promoviendo la transparencia pro-activa en la administración pública, pilares de un buen gobierno.

>> “Uruguay ha iniciado un camino para poner los datos públicos a disposición, ya que los Datos Abiertos de Gobierno es una iniciativa que forma parte de la Agenda Digital Uruguay 2011-2015 y del Plan Nacional de Gobierno Abierto”

La apertura de datos no sólo favorece la transparencia, sino que brinda otros beneficios como: la innovación, nuevos productos y servicios, mayor eficacia y eficiencia de los servicios gubernamentales, mejora la medición de impacto de las políticas públicas,

20

www.documentalistas.org


Revista Documentación entre otros. En este camino de apertura comenzado por Uruguay, se destacan algunas acciones realizadas en el año 2013: - Creación del Catálogo Nacional de Datos Abiertos. - Realización de la Primera Conferencia Regional de Datos Abiertos para América Latina y el Caribe 26-27 de junio - Segunda Edición del Concurso Nacional de Datos Abiertos DateIdea 23-24 de setiembre

21

Gobierno Abierto que se realizó en Londres en octubre de 2013, donde quedaron de manifiesto las diferencias existentes entre la sociedad civil y el gobierno. Mientras que los representantes de la sociedad civil tuvieron que marcar presencia y dejar en claro que no están como aval de nada, sino como participantes del proceso de Gobierno Abierto, los representantes gubernamentales lograron incluso la organización de un evento sobre Datos Abiertos que se realizó en Uruguay. Esto nos marca la separación existente entre sociedad civil organizada y gobierno, lo que en la práctica no ayuda a la promoción que todos queremos que se realice del Gobierno Abierto y del Parlamento Abierto.

- 20 organismos u organizaciones publicando en También es significativo ver que en la reunión de el Catálogo Nacional de Datos Abiertos. Londres no hubo representantes del Gobierno Uruguayo. Esto pone de manifiesto una constante - 100 funcionarios de gobierno capacitados en la situación uruguaya frente a estos temas, ya que por un lado y como consecuencia de la - 20 periodistas capacitados investigación se ha logrado ver que Uruguay, en su agenda gubernamental y a nivel internacional CONCLUSIONES aparece con mucha presencia en estos temas, con buena participación y demuestra avances, Las dos entrevistadas coinciden en que en que a la interna no se visualizan tanto. Es decir, Uruguay se ha avanzado sustancialmente en en el Parlamento muchos desconocen sobre el el tema del Gobierno Abierto, y también en el tema del Parlamento Abierto, mientras que la de Parlamento Abierto. Pero Uruguay se ha AGESIC tiene una agenda digital y un montón quedado en la fase de INFORMAR lo que está de actividades relacionadas que nos muestran pasando, le falta la etapa de ESCUCHAR a la como líderes en la región. ciudadanía, recibir la retroalimentación de parte de la población debido a la poca inserción del La ciudadanía en general, desconoce las Parlamento en las redes sociales y a la poca discusiones, acciones y discursos existentes en accesibilidad de la información. relación al tema de Gobierno Abierto y desconoce que tiene no solo derecho sino la obligación de En cuanto a la Transparencia Parlamentaria participar. En los últimos tiempos y gracias a existen diferencias entre las entrevistadas, buenas campañas de publicidad, la población ha una de ellas opina que si bien existe un participado más a nivel barrial, con propuestas poco de Transparencia, porque se publican de mejora de su barrio (creación de plazas, informaciones, publicar en la web no es mejora de la iluminación, creación de centros suficiente. La otra entrevistada afirma que culturales), pero queda mucho camino por se cumplen numerosos puntos relativos a andar y muchas campañas de divulgación como la Transparencia, especialmente todo lo para que la población se apropie del derecho a relacionado con la publicación de información de participar en el quehacer parlamentario. Para temas parlamentarios y de sus miembros. ambas entrevistadas se puede avanzar en el tema De las entrevistas surgen dos situaciones muy diferentes a raíz de la concurrencia a dos Una entrevistada menciona el desinterés de los eventos, el Encuentro Regional de la Alianza parlamentarios hacia sus votantes y la falta de para el Gobierno Abierto en Chile en enero conciencia de que se deben a los mismos, porque de 2013, y el Encuentro de la Alianza para el gracias a sus votos ocupan el lugar que ocupan


y deben rendir cuentas de su actuación. La otra entrevistada considera que faltan campañas de sensibilización y promoción de las diferentes formas de participación, pero ve como positivo que el mecanismo exista, solo falta divulgarlo.

importa”, del “yo no puedo hacer nada”, y exija a sus gobernantes la debida transparencia de sus acciones. Es necesario que se realicen campañas de divulgación de lo que se está haciendo, pero sobre todo que se eduque a la población sobre sus derechos, desde la escuela y el liceo que sepan que ser ciudadano no es solamente votar cada 5 años, sino que ciudadano se es día a día, participando y opinando en todas las actividades que regulan la vida en la ciudad y la convivencia.

¿Si la ciudadanía conociera los mecanismos de participación, lo haría más? Es una gran interrogante, de hecho estamos frente a una crisis generalizada de la participación ciudadana; a pesar de los esfuerzos que se realizan en ese sentido; que para una entrevistada se deben a la falta de generación y promoción de esos espacios de discusión para la sociedad civil organizada o para la gente de a pie, y para la Para la divulgación y también para la educación, otra a la falta de un objetivo social común y al las TIC’s representan una gran oportunidad, individualismo existente. especialmente internet y las redes sociales, ya que son un canal de comunicación que En suma, Uruguay ha comenzado a abrir prácticamente toda la población utiliza, desde tímidamente sus datos públicos, dando como los sectores más carenciados a través del Plan resultado algunos productos que ya se pueden Ceibal, como los adolescentes a través de sus utilizar, está proporcionando algo de acceso celulares y la ciudadanía en general. Es necesario a la información pública, con dificultad pues aprovechar los espacios que naturalmente lucha con el desconocimiento de parte de los se están dando para crear ciudadanía, para funcionarios sobre el alcance de la ley y con promover la participación y el ejercicio de los desconocimiento por parte de la ciudadanía de derechos. que puede pedir datos (de hecho la mayoría de quienes solicitan información pública son ANEXO: ENTREVISTAS personas informadas y formadas, por ejemplo profesionales universitarios). ENTREVISTA A MARIANA MAS DE CAINFO 29 de noviembre de 2013. Como punto positivo, el país cuenta con el marco legal que promueve la apertura de datos, LP: ¿Me podría dar una definición de Gobierno el acceso a la información, la sistematización de Abierto? ¿Y la situación en Uruguay? sus archivos y la promoción de la democracia participativa. Como contraparte, existe una MM: La definición de Gobierno Abierto es una sociedad civil que no siempre tiene claro ni definición que no está muy acabada. La definición participa de lo que el gobierno hace, y que más cercana que hay es la Declaración de muchas veces simplemente es una espectadora Gobierno Abierto de la Alianza para el Gobierno de lo que sucede a nivel gubernamental. Abierto, donde se definen parámetros de lo que sería el Gobierno Abierto. Pero por ahora Sin embargo, existen organizaciones de la esa Alianza es un grupo de países que quieren sociedad civil que trabajan mucho para que avanzar en ese sentido. Básicamente es una exista un mayor acercamiento entre gobierno y forma de afianzar las democracias desde sociedad, y que están al tanto de las acciones una perspectiva de un gobierno más abierto del gobierno, que participan y piden información. basado en tres pilares que son la transparencia, La sociedad civil organizada es un interlocutor la rendición de cuentas y la participación. Y a muy importante del gobierno ya que logra ser partir de ahí la interpretación que va mucho de escuchado y tenido en cuenta. Pero no alcanza acuerdo a cada país, a cada sociedad civil, que con que algunas organizaciones se dediquen es la contraparte de este movimiento raíz y del a monitorear al gobierno, a pedir informes, a contexto también. controlar, es necesario que la ciudadanía en general despierte de la indiferencia, del “no me LP: ¿Qué es el Parlamento Abierto y cuál es la

22

www.documentalistas.org


Revista Documentación situación en Uruguay? MM: El parlamento abierto de alguna manera refleja muchos de los principios del Gobierno Abierto, en cuanto a la participación, a la rendición de cuentas, a la transparencia, a la accesibilidad a la información que maneja el Parlamento. A nivel de información que se produce en el Parlamento hay mucha información disponible de las normativas, de lo que se está debatiendo en las comisiones, en la región es un referente bastante bueno en cuanto a disponibilidad de información. El problema es que para la transparencia no alcanza con que la información exista. La información tiene que ser fácilmente accesible, y es lo que está faltando en el Parlamento Uruguayo. Está pensado para de alguna manera respaldar la información que se produce a nivel del Parlamento pero no se piensa en comunicarla a la ciudadanía y ese es el gran problema, no se piensa ni en el enfoque de rendición de cuentas y ni que hablar que todavía estamos lejos de participación. Poner en una página web no es participación. Sobre todo cuando la mitad de los mails de senadores y representantes no están funcionando. Rebotan los mails o no te responden. En ese sentido estamos bastante lejos pero sí tenemos que reconocer que mediante la información que se genera dentro existe […] pero está disponible. LP: ¿Qué puntos o principios de la Declaración sobre la Transparencia Parlamentaria de la Organización Parlamento Abierto conoce usted que se aplican en Uruguay? MM: Me parece que va un poco como te decía en el mismo sentido a nivel de promoción de cultura de la transparencia, como promoción en sí misma estamos todavía un poco lejos porque si bien se puede acceder a alguna información el parlamento no es proactivo en ir hacia afuera, ni que hablar todavía falta mucho promover la participación cívica, sí se puede encontrar información en la página del parlamento, […]. Transparentar la información parlamentaria está más avanzado en nuestro parlamento pero como te decía, que esté la información no es suficiente. Todavía hay bastante en el debe. LP: ¿Conoce si Uruguay firmó la Declaración

23

de Santiago sobre Transparencia y Probidad Parlamentaria de enero 2012? De ser así, ¿qué puntos se están incorporando en el Parlamento Uruguayo, o en la legislación Uruguaya? MM: Hasta donde yo tengo entendido Uruguay estaba interesado en firmarla, no sé si efectivamente, formalmente se firmó o no. Y sí, hay algunas cosas importantes en esta Declaración, que como es una declaración no es vinculante para nada. Hay varios puntos que están en común con los principios del Parlamento Abierto como también tiene un poquito más allá y habla también del combate a la corrupción, pero en cuanto a parlamentos abiertos es un punto que no se ha trabajado mucho. Sí de Gobiernos Abiertos, pero de Parlamentos Abiertos no. Esta declaración avanza más que nada en el tema corrupción. Sí los parlamentarios dentro del combate a la corrupción tienen que hacer su declaración jurada ante la Junta de Transparencia, pero no son públicas, sin ir mucho más lejos en Argentina son públicas. Quizás uno tiene que pelearlas un poco pero sí son accesibles. En ese sentido todavía falta. […]. L.P.: El señor Edison Lanza concurrió en enero de 2013 al Encuentro Regional de la Alianza de Gobierno Abierto en Chile, ¿qué me podría decir sobre el encuentro? ¿qué aspectos de los tratados allí se están aplicando aquí, o qué recomendaciones surgieron del encuentro? M.M.: Bueno, yo en ese encuentro regional no estuve pero sí estuve en el encuentro de la Alianza para el Gobierno Abierto que se realizó en Londres el 30 de octubre de 2013. Y de hecho estuve en un grupo de trabajo de Parlamentos Abiertos y estuve yendo a las reuniones porque la sociedad civil uruguaya se sumó a este grupo de trabajo, no el Parlamento Uruguayo pero la sociedad civil sí. Y bueno, los principios del Gobierno Abierto son muy lindos todo lo que quieras pero a nivel de Asociación todavía estamos muy lejos. Te cuento así como algo anecdótico, yo aparte de trabajar en CAINFO también trabajo en DATA y acá formamos parte de la red de Transparencia legislativa, una red de organizaciones de América Latina que trabajan temas de carácter legislativos. También trabaja el tema de Parlamento Abierto siendo una de las más fuertes a nivel mundial en este tema.


L.P.: Entonces al no haber representantes del gobierno de Uruguay, las cosas que se trataron ahí bien, ¿pero cómo llegan al parlamento? MM: Sí, ahí me parece que hay que hacer un trabajo desde el propio gobierno, este tema está liderado por la AGESIC, es decir Presidencia, o sea que en realidad tiene que haber una preocupación desde Presidencia para que el Parlamento uruguayo se una, aparte que Uruguay muchas veces aparece como un país líder en muchas cosas que al final no es tan así. L.P.: Sí, la realidad es que yo como persona que no tengo nada que ver, me enteré de todo esto porque estoy haciendo el curso (Gestión Documental aplicada al Gobierno Abierto), y con el curso vi que existía un mundo enorme de organizaciones y declaraciones y que Uruguay era como el más avanzado, el más adelantado en estas cuestiones, pero que en la práctica diaria la gente común y corriente no tiene ni idea de todo esto. MM: sí, y mucha gente del propio parlamento no tiene idea. Y eso que tenemos un montón de declaraciones, convenciones, lo que quieras, pero después no llega nada más, entonces ¿qué está pasando? Lo mismo o sea, […] somos transparentes, si bien tienen como 5 millones de debes y el Parlamento no se acopló a este grupo. Y en parte fue por desconocimiento.

24

www.documentalistas.org

Revista Documentación

PUBLICITARSE Si está interesado en recibir más información sobre cómo publicitarse en la Revista Documentación, no dude en contactar desde www.documentalistas.org

Si usted nos ve ... sus clientes también

Habíamos puesto una agenda muy clara de toda la red que tiene varios países para ver cuál era el mensaje que íbamos a tratar de llevar a ese grupo de trabajo porque en definitiva iba a marcar la agenda conjunta de representantes de gobierno y de la sociedad civil para ese grupo de trabajo. Y una de las primeras cosas que se dijeron fue “bueno y agradecemos a las organizaciones de la sociedad civil por ayudar”. Y ahí fue como que nos paramos todos y como ya sabíamos cómo interpretar el mensaje, casi todos los representantes de América Latina que estábamos allí en ese grupo en definitiva el mensaje era “si vamos a hablar de Parlamento Abierto tenemos que saber que esto es un trabajo CONJUNTO”, nosotros no estamos avalando cosas que los gobiernos quieren o no quieren. Esto es un trabajo que se hace entre ambas partes de manera justamente conjunta. Y bueno, este es un mensaje muy claro desde la sociedad civil de que fuera un trabajo conjunto y no un trabajo liderado por los gobiernos y que el papel de la sociedad civil fuera simplemente ayudar.


Revista Documentación L.P.: bueno sí, es que yo llamé al parlamento hace unos meses para la primer parte del trabajo, y me pasearon por varios teléfonos y me decían que no sabían lo que yo quería saber y no sabían si me podían dar la información, incluso hablé con la secretaria de una diputada y me dijo, no, no te puedo decir mucho del tema, porque no lo sé.

25

MM: no, eso sólo por internet. L.P.: En Uruguay existen las normas de conducta y de ética del funcionario público, ¿sabe si se aplican a los parlamentarios?

M.M.: El tema es que los parlamentarios no son funcionarios públicos, son cargos políticos igual MM: Sí sí, en el parlamento hay como mucho que sería por ejemplo el Director de un área de desconocimiento con el tema del Gobierno un Ministerio, son cargos políticos que quedan Abierto y bueno una de sus patas es el condicionados de manera distinta evidentemente Parlamento Abierto, hay un desconocimiento no están regulados por las normas de conducta y bastante grande, de hecho nosotros mandamos ética del funcionario público. Tienen obligaciones una carta a los parlamentarios Astori [Cr. pero no hay una normativa específica de ética, Danilo Astori, Vicepresidente de la República me parece que es un punto que sería muy y Presidente de la Cámara de Senadores] y interesante que se abarcara. Cardoso [Sr. Germán Cardoso, Presidente de la Cámara de Representantes], consultándoles L.P.: ¿Cómo se informa al ciudadano que tiene si iban a estar yendo [a Londres] porque nos acceso a esta forma de participación? parecía que era importante que el parlamento Uruguayo formara parte del grupo ya que la M.M.: Bueno, acá tenemos que ver qué nivel de sociedad civil sí formaba parte del mismo. participación queremos. ¿Queremos un nivel de participación en que sabemos lo que está Y la respuesta fue básicamente que lo lamentaban pasando? Y en este sentido todavía como que mucho pero que no iban a ir. la información está, es difícil de encontrar y no está pensada en que vaya hacia afuera. Pero Y bueno nada, ahora se supone que van a hacer todavía nos queda muchísimo por hacer, nos como una especie de doble estrategia que desde falta muchísimo por avanzar en la comunicación el estado tiene que haber una preocupación, entre los representados y los representantes. de que los parlamentarios tienen que formar En Uruguay tenemos una especie de cultura parte de esto. Y bueno desde la sociedad civil de sabios políticos, que actúan un poco como a nosotros nos preocupan todos estos temas que no nos vengan a decir lo que tenemos se está avanzando mucho, creemos que hay que hacer. En realidad están representando a condiciones suficientes como para avanzar, no un grupo más amplio y tienen la obligación de estamos hablando de un país subsahariano que rendir cuentas, y no me refiero solamente a nivel tiene un contexto espantoso, creemos que en económico, me refiero a la toma de decisiones. Y Uruguay sí existen las condiciones para que se el hecho es que por ejemplo no saber quién vota avance en esto. Por ejemplo este año se hizo qué en nuestro parlamento es un claro ejemplo una licitación para la compra de pulsadores de falta de relaciones entre la ciudadanía y los cuando se hacen las votaciones en el parlamento parlamentarios. y para que se pueda registrar quién vota qué, hay algunas personas que están liderando L.P.: sí, falta de transparencia también. en el tema de apertura en el parlamento, que están interesados en aprovechar un poco esos MM: exacto. Pero también es una cuestión de liderazgos y bueno lo que nos toca a nosotros que los parlamentarios se deben a nosotros. desde la sociedad civil de repente no es tanto Nosotros los votamos y ellos tienen la obligación como del estado. de reportar lo que está pasando, así yo la próxima vez que vote tomo una decisión informada. Si a L.P.: porque por ejemplo con el tema de la mí el senador o la senadora X me dijo que iba a televisación de las sesiones, ¿eso se está avanzar en tal política y yo por eso voté a esta realizando? persona, después, al final de su mandato tengo que saber si efectivamente cumplió lo que me


había dicho o no.

en el tema de transparencia parlamentaria, y después hay organizaciones que se dedican por Entonces yo con la información clara y certera, ejemplo a un tema específico, y lo siguen pero lo puedo emitir un voto de alguna manera siguen más relacionado con la aprobación o no inteligente en el sentido de informado. De saber de una ley, pero de alguna manera si juntáramos si vuelvo a votar a esta persona o no, si no me todos los pedacitos podríamos decir que es un está cumpliendo. pequeño monitoreo pero es más de una temática, no tanto por la preocupación de la transparencia L.P.: sí, es una forma de exigirle al parlamentaria sino por el seguimiento de una parlamentario. ley. MM: exactamente. L.P.: Según el Informe Mundial Parlamentario, Uruguay tiene un 62% de credibilidad en su Parlamento, mientras que América Latina en general tiene un 34%, ¿qué opina usted? M.M.: Bueno, sí, primero ver cómo se construyeron esos números. Lo que yo asumo, y esto viene un poco por mi formación profesional porque soy politóloga es que pasa un poco por no saber lo que está pasando y para empezar los parlamentarios salen menos en los medios que los políticos a nivel de la rama ejecutiva entonces hay menos debate de lo que está pasando. Además el parlamento también actúa más como a nivel partidario entonces eso como que genera otra estabilidad en el sentido de que no hay tantas discusiones intrapartidarias. Yo creo que puede ser sí de que hay credibilidad pero porque tampoco hay mucha información, nosotros suponemos de que ellos están haciendo bien las cosas, y es algo muy estable y son varias personas, no depende de uno, del que toma la decisión sino que es un grupo más grande de personas, y eso a los uruguayos como que nos da confianza. Y bueno, creo que sí, que esos números son bastante acertados. Es verdad que tenemos que comparar con parlamentos sumamente conflictivos en la región como puede ser el caso de Argentina, de Paraguay, de Bolivia. Los más fuertes son quizás el de Brasil y el de Chile, pero después tenemos un montón que son sumamente problemáticos, como Venezuela, Ecuador, incluso México es bastante complicado, entonces si comparamos sí, no es raro tener esos números. L.P.: ¿Conoce usted organizaciones civiles uruguayas que monitoreen el Parlamento? M.M.: Bueno, Datauy está tratando de avanzar

26

www.documentalistas.org

L.P.: ¿Cuál ha sido la posición del Gobierno ante el tema del Parlamento Abierto? M.M.: Desde el ejecutivo no ha sido prioritario para nada, no se ha avanzado en este tema. Esto en realidad habría que hablarlo más bien con la AGESIC que está coordinando la elaboración del Plan de Acción de Uruguay, qué medidas se han tomado, qué cosas están haciendo, pero yo no te lo puedo responder. L.P.: ¿Conoce si el Parlamento lleva a cabo actividades de autoevaluación? M.M.: Realmente no sé. L.P.: ¿Conoce la iniciativa de creación de un Repositorio de Información Parlamentaria de las Américas (RIPA) y si se está implementando en Uruguay? M.M.: Sabía de la propuesta, pero que es bastante nuevo […]. Y no tengo idea en Uruguay cómo está el tema. L.P.: En cuanto a la participación ciudadana, ¿usted qué opina? ¿Realmente existe? ¿Estamos frente a una crisis de participación a todos los niveles? Me refiero a la participación en general, no sólo de pequeños grupos de ONG’s y organizaciones civiles, de las que poco se conoce, a no ser que uno investigue en internet. M.M.: Realmente la participación ciudadana se ve muy poco, incluso a nivel de sociedad civil organizada. Hay algo de información y se avanza. Tampoco hay a mi gusto una preocupación del parlamento donde generar espacios de participación, realmente de interacción, tanto para las organizaciones o para el ciudadano de a pie no hay. Salvo a través del voto.


Revista Documentación L.P.: sí y es la única cada 5 años. Pero por ejemplo, ¿si existe la necesidad desde la ciudadanía de participar, a dónde se dirige? MM: bueno, hay muchas formas de hacerlo, en realidad experiencias hay miles desde las más pequeñas hasta las más grandes. Por ejemplo en Reino Unido hay unas cuantas experiencias. Después la experiencia como suprema sería la de Islandia que […]. Hay muchas formas, pero el simple hecho que yo no me pueda comunicar con mi representante es bastante llamativo. Que la mitad de los mails reboten o no estén funcionando, cosas muy chiquititas. No me refiero a bueno, yo propongo una ley y la van a aprobar. Seamos realistas también con la democracia representativa, ¿no? Pero sí creo que hay un montón de instancias, de espacios que no se están usando y eso es bastante preocupante. Sobre todo el hecho de que no hay un enfoque de ir hacia afuera de que ya estamos acá, ya nos votaron y vamos a representar los intereses y el bien común de cada uno de los grupos que estoy representando. Si no los conozco muy bien es porque no interactúo con ellos. Es como que están demasiado cerrados entre ellos a ese espacio y no hay oportunidades de interacción hacia afuera y con quienes supuestamente estoy representando y creo que es eso, usar los espacios de comunicación y de transparentar lo que está pasando a nivel de toma de decisiones es lo importante L.P.: Para finalizar, ¿hay algún otro aspecto que a usted le gustaría agregar? M.M: No, eso es todo. ENTREVISTA A LA DRA. LAURA NAHABETIÁN de AGESIC, realizada por correo electrónico 23 DE DICIEMBRE DE 2013

27

lo que la ciudadanía demanda desde distintos canales, incluidas las redes sociales, abriendo instrumentos de participación y colaboración capaces de influir en la agenda política.” (Definición que maneja José Raúl Vaquero Pulido, Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación y que de alguna manera es la que se ha trasladado a OEA en el marco de los acuerdos que mantienen ambas instituciones). Uruguay hasta donde sé no tiene una política vinculada con esta concepción de parlamento abierto en forma institucionalizada u orgánica. Sin embargo, se han dado múltiples pasos que avanzan en ese sentido, por ejemplo: Las actas de las comisiones del Parlamento, de las sesiones de las diferentes Cámaras, de la Asamblea General, las comparecencias de Ministros y diferentes autoridades en las distintas instancias en que son convocados, son consultables en la web del Parlamento desde hace ya un tiempo considerable. Los salarios de los parlamentarios así como sus asignaciones presupuestales, su concurrencia a las sesiones de las Cámaras y de Comisiones, son informaciones que se publican y actualizan permanentemente. Sin embargo, no hay una inserción orgánica e institucional del Parlamento en las redes sociales, y los canales de comunicación e interacción entre el Parlamento y la ciudadanía continúan siendo los tradicionales. L.P.: ¿Qué puntos o principios de la Declaración sobre la Transparencia Parlamentaria de la Organización Parlamento Abierto conoce usted que se aplican en Uruguay? L.N.: En Uruguay puede afirmarse que los siguientes puntos verifican un cumplimiento total o mayoritario:

L.P: Me podría dar una definición de Gobierno Abierto?. Y la situación en Uruguay ¿Qué es el Parlamento Abierto y cuál es la situación en Uruguay? 1. Propiedad pública de la información parlamentaria L.N.: “Parlamento abierto es aquel que reconoce el derecho de acceso de los ciudadanos a la 2. Proporcionar información en forma oportuna información parlamentaria, por lo que INFORMA sobre su actividad de forma transparente, 3. Asegurar la exactitud de la información en formatos abiertos y entendibles por la ciudadanía, así como ESCUCHA activamente 4. Proporcionar información sobre las funciones


parlamentarias 5. Proporcionar información sobre los miembros del Parlamento 6. Informar a los ciudadanos en relación con la agenda parlamentaria 7. Publicar los registros de trabajo de las comisiones legislativas 8. Publicar actas de las deliberaciones parlamentarias (solo en formato taquigráfico, no hay audio ni video) 9. Asegurar el acceso físico al Parlamento L.P.: ¿Conoce si Uruguay firmó la Declaración de Santiago sobre Transparencia y Probidad Parlamentaria de enero 2012? De ser así, ¿qué puntos se están incorporando en el Parlamento Uruguayo, o en la legislación Uruguaya? L.N.: Uruguay a través del Senador Carlos Baraibar, quien participara del Seminario Internacional sobre Transparencia y Probidad Parlamentaria, manifestó su adhesión a la Declaración firmando la misma. De los puntos que hay en la declaración lo cierto es que no veo que el Parlamento Uruguayo esté trabajando efectivamente en ninguno, incluso más con los retrocesos que implica por ejemplo el proyecto de ley de modificación de la ley de acceso, en realidad pareciera que están yendo a la inversa. L.P.: Usted concurrió este año al Encuentro Regional de la Alianza de Gobierno Abierto en Chile, ¿qué me podría decir sobre el encuentro?, ¿qué aspectos de los tratados allí se están aplicando aquí, o qué recomendaciones surgieron del encuentro? Respuesta brindada por la Ing. Virginia Pardo (AGESIC), que fue quien concurrió a dicho encuentro. L.N.: La actividad desarrollada en el marco del encuentro regional en Chile, tuvo como principal objetivo abordar los temas desde la perspectiva Regional, fortaleciendo así los ámbitos de cooperación interinstitucional, y poder plasmar las diferentes experiencias y similitudes de la región. En agenda se plantearon temas como: desafíos

28

www.documentalistas.org

de gobierno abierto en América, comparación de los planes de acción de los países asistentes, expectativas de la sociedad civil frente a los compromisos, parlamento abierto, órganos de control y gobierno abierto. Principalmente se mostraron los avances de cada país en los diferentes abordajes, experiencias internacionales, apoyo y el rol de los organismos internacionales, la necesidad de fortalecimiento de la sociedad civil y la importancia de las instituciones, órganos de control, compromisos institucionales para poder realmente plasmar los compromisos en realidades. En particular, en el marco del encuentro, se desarrolló una mesa redonda en el Seminario Datos Abiertos, sobre “Apertura y reutilización de datos en América Latina, organizado por CEPAL y BM. En este marco se generó un intercambio específico sobre la importancia de la coordinación y articulación de todos los países de la región para fomentar e instrumentar planes conjuntos y trabajar en temas específicos de interés sectorial y regional. En este marco, a su vez se estableció la organización de la 1era. Conferencia Regional de Datos Abiertos para América Latina y el Caribe, de la cual Uruguay fue sede el pasado 27 de junio. L.P.: En Uruguay existen las normas de conducta y de ética del funcionario público, ¿sabe si se aplican a los parlamentarios? L.N.: Si bien los parlamentarios tienen un estatuto especial que implica una serie de beneficios y prerrogativas particulares, otorgadas por la Constitución de la República, de principio nada obsta que las normas de conducta y ética del funcionario público les sean aplicadas. De hecho la Ley Nº 17.060, incluye al Poder Legislativo entre las entidades públicas abarcadas por la misma y no discrimina entre funcionarios políticos y administrativos. Por el contrario establece un concepto de funcionario público asociado al Código Penal artículo 175 cuyo contenido es indicativo de la inclusión del las personas que “ejercen un cargo o desempeñan una función... de carácter legislativo…”. L.P.: ¿Cómo se informa al ciudadano que tiene acceso a esta forma de participación?


Revista Documentación

29

L.N.: No hay campañas de sensibilización y promoción de las diferentes formas de acceso a la participación, de hecho considero que es una falencia del sistema.

Aun cuando ha decaído sustancialmente esta consideración en los últimos años, de todas formas se mantiene esta consideración por la ciudadanía.

De todas formas, esto es un proceso de construcción por lo que lo importante en primera instancia es la existencia del mecanismo. Frente a su consolidación, será imprescindible avanzar en mecanismos que faciliten el conocimiento por la población general de las posibilidades de intervención.

Por otra parte, Uruguay se ubica en los primeros lugares de los índices de Transparencia Internacional en América Latina, en los primeros 20 en la escala internacional, con una enorme distancia para con los demás países de la región, lo que notoriamente determina que la consideración en términos de percepción de corrupción sea considerablemente inferior a la de los demás países latinoamericanos. Esto también contribuye a que la consideración del Parlamento sea más elevada que en los demás países. Asimismo, no se ha caracterizado Uruguay por ser un país con escándalos de corrupción vinculados notoriamente con los parlamentarios, lo que avanza también en la consideración razonable del mismo.

L.P.: Según el Informe Mundial Parlamentario, Uruguay tiene un 62% de credibilidad en su Parlamento, mientras que América Latina en general tiene un 34%, ¿qué opina usted? L.N.: Considero – en una opinión bien personal – que la credibilidad del Parlamento Nacional tiene su sustento en la tradición institucional de Uruguay. Siempre ha sido el nuestro un país fuertemente institucionalista donde el resguardo de los derechos y libertades han tenido su emblema en el Parlamento de la República.

L.P.: ¿Conoce usted organizaciones civiles uruguayas que monitoreen el Parlamento? L.N.: No en forma orgánica. Cada cierto tiempo alguna de las organizaciones que trabaja en transparencia o en temas de gobernabilidad democrática en el país efectúa algún tipo de monitoreo o relevamiento particular sobre los temas del Parlamento. Desconozco que exista alguna organización cuya especificidad sea monitorear al Parlamento y su gestión. L.P.: ¿Cuál ha sido la posición del Gobierno ante el tema del Parlamento Abierto? L.N.: No conozco la posición del gobierno en materia de Parlamento Abierto L.P.: ¿Conoce si el Parlamento lleva a cabo actividades de autoevaluación? L.N.: No conozco experiencias


de actividades Parlamento.

de

autoevaluación

en

el

L.P.: ¿Conoce la iniciativa de creación de un Repositorio de Información Parlamentaria de las Américas (RIPA) y si se está implementando en Uruguay? L.N.: Efectivamente, se trata de una interesante propuesta de la OEA para la creación de una base de datos continente de la información parlamentaria de las Américas en la que la pretensión es la verificación efectiva de comunicación e interacción entre legisladores en su cotidiano accionar parlamentario. Según lo que pude preguntar con los involucrados en el tema en OEA, aún no se ha podido avanzar nada con el tema entre otras cuestiones porque no hay presupuestos destinados y no hay quien financie – ni organismos multilaterales, ni parlamentos particulares -. L.P.: En cuanto a la participación ciudadana, ¿usted qué opina? ¿Realmente existe? ¿Estamos frente a una crisis de participación a todos los niveles? Me refiero a la participación en general, no sólo de pequeños grupos de ONG’s y organizaciones civiles, de las que poco se conoce, a no ser que uno investigue en internet. L.N.: Indudablemente nos encontramos frente a una crisis generalizada en relación con la participación. De hecho si uno analiza uno a uno las diferentes instancias que en los últimos años – sobre todo desde las órbitas gubernamentales – los resultados en términos de participación efectivo son paupérrimos. Pero no es atribuible ni a la iniciativa ni a los organizadores, desde mi punto de vista, es atribuible a la escasa cultura de participación que desde el advenimiento de la democracia se ha patrocinado en el país. El individualismo generalizado y la ausencia de una idea de objetivo social común, tal como existía en otras épocas, ha hecho que una y otra vez los esfuerzos por generar participación fracasen.

30

www.documentalistas.org

L.P.: Para finalizar, ¿hay algún otro aspecto que a usted le gustaría agregar? L.N.: No, eso es todo.

BIBLIOGRAFÍA CITADA 1) TORRES, ROSA MARÍA. Participación ciudadana y educación: Una mirada amplia y 20 experiencias en América Latina. Disponible en: http://portalsej.jalisco.gob.mx/consejo-estatalparticipacion-social/sites/portalsej.jalisco.gob. mx.consejo-estatal-participacion-social/files/ pdf/participacionciudadana.pdf. Fecha último acceso: 15 de febrero de 2014. 2) CENTRO DE ARCHIVO Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. Venciendo la cultura del Secreto. Disponible en: http://www.cainfo.org.uy/images/LIBRO%20 -%20Venciendo%20la%20Cultura%20del%20 Secreto.pdf. Fecha de último acceso: 15 de febrero de 2014. 3) GOSSI, Roberto. Acceso a la información: instrumento imprescindible para el monitoreo de la gestión pública. Revista Ciudad Sustentable, dic.-ene., 2013 – 2014 (4-5). Disponible en: http:// www.sideteam.com/clientes/revista_ciudad_ sustentable/numeroIII/#page-1. Fecha de último acceso: 15 de febrero de 2014 4) FUMEGA, SILVANA; SCROLLINI, FABRIZIO. Primeros aportes para diseños de políticas de datos abiertos en América Latina. Biblioteca Jurídica Virtual. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/ DerechoInformacion/21/art/art1.pdf. Fecha de último acceso: 15 de febrero de 2014. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA AGENCIA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Agenda Digital 2011 – 2015. Disponible en: http://www. agesic.gub.uy/innovaportal/file/1443/1/agesic_ agendadigital_2011_2015.pdf. Fecha de último acceso: 15 de febrero de 2014. AGENCIA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Conceptos


Revista Documentación

Básicos de Datos Abiertos. Disponible en: http:// www.agesic.gub.uy/innovaportal/file/2478/1/ guia_publicacion_datos_abiertos.pdf. Fecha de último acceso: 15 de febrero de 2014. AGENCIA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Datos Abiertos de Gobierno. Disponible en: http://www. agesic.gub.uy/innovaportal/v/3099/1/agesic/ datos_abiertos_de_gobierno.html. Fecha de último acceso: 15 de febrero de 2014. AGENCIA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. e-Participación. Conceptos básicos y buenas prácticas. Disponible en: http://www. agesic.gub.uy/innovaportal/file/2481/1/guia_ eparticipacion_2012.pdf. Fecha de último acceso: 15 de febrero de 2014. AGENCIA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Gobierno Abierto: una nueva mirada a la ciudadanía. Disponible en: http://www.agesic.gub.uy/ innovaportal/file/2423/1/gobierno_abierto_una_ nueva_mirada_a_la_ciudadania.pdf. Fecha de último acceso: 15 de febrero de 2014. DATOS ABIERTOS, TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN. CSO Day – Representantes de la sociedad civil se reúnen a debatir sobre gobierno abierto: América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.datauy.org/ cso-day-representantes-de-la-sociedad-civilse-reunen-a-debatir-sobre-gobierno-abiertoamerica-latina-y-el-caribe/. Fecha de último acceso: 15 de febrero de 2014.

31

ciudadana: Manual de la OCDE sobre información, consulta y participación en la elaboración de políticas públicas. Disponible en: http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/ U0534691.pdf. Fecha de último acceso: 15 de febrero de 2014. INVESTIGACIONES ALBOAN. Participación ciudadana y sistematización de experiencias. Disponible en: http://www.alboan.org/ archivos/598.PDF. Fecha de último acceso: 15 de febrero de 2014. OPEN GOVERNMENT PARLIAMENT. Encuentro regional de la Alianza de Gobierno Abierto. Disponible en: http://www.ogp.cl/2012/11/26/ encuentro-regional-de-la-alianza-de-gobiernoabierto/. Fecha de último acceso: 15 de febrero de 2014. SITIOS WEB RECOMENDADOS DATOS ABIERTOS URUGUAY. Disponible en: www.datos.gub.uy. AGENCIA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Disponible en www.agesic.gub.uy . AGENCIA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Guía completa y organizada de trámites e información del Estado Uruguayo. Disponible en: www.portal. gub.uy.

DATOS ABIERTOS, TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN, CENTRO DE ARCHIVOS Y ACCESO A LA INFORMACIÓN GOBIERNO DE CHILE. Chile es anfitrión de PÚBLICA. Sitio web para solicitar información Encuentro de Gobierno Abierto. Disponible en: a los organismos públicos. Disponible en: http:// http://www.gob.cl/informa/2013/01/04/chile-es- quesabes.org/. anfitrion-de-encuentro-cumbre-de-gobiernoabierto.htm. Fecha de último acceso: 15 de UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN febrero de 2014. PÚBLICA. Disponible en: www.uaip.gub.uy. GRAMBERGER,

MARC.

Participación


SECCIÓN EL CIUDADANO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Ciudadanía de la información: postulados y redefinición 2015

Por Horacio Cárdenas Zardoni (México)

32

E

l 2015 es un año crucial para la humanidad, o lo es cuando menos para la parte de la humanidad que se halla representada en los diversos organismos internacionales, el resto de nuestros congéneres todavía se halla, y es lastimoso decirlo, dejados a sus propios medios, alejados de las grandes tendencias de la civilización. Este año del que ya transcurrió la mitad, estará marcado por el planteamiento del segundo gran ejercicio de desarrollo planeado a escala planetaria, luego de que el primero, que se denominó, un tanto ambiciosamente en su momento, Objetivos de Desarrollo del Milenio, demostrara no solo que se pueden alcanzar, sino hasta superar las expectativas cuando se aplica el esfuerzo coordinado de cada quien en su ámbito de acción. Como lo hemos venido comentando a lo largo de la serie de reflexiones sobre la ciudadanía en la sociedad de la información, esta última es todavía, y probablemente

www.documentalistas.org

Horacio Cárdenas Zardoni es maestro y doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña como responsable de fomento y difusión y del sistema de calidad del Sistema de Infotecas Centrales de la Universidad Autónoma de Coahuila.


Revista Documentación deba serlo por siempre, indisociable de la sociedad humana. En el momento actual, como en el pasado y en cualquier futuro, abstraerse de lo que ocurre en el mundo real, es cerrar los ojos al entorno en el que están asentadas, a querer o no, nuestras raíces culturales, nuestro origen en tanto seres humanos, el mismo aire que respiramos y el conjunto de insumos físicos, tecnológicos, económicos que hacen posible para algunos, que son cada vez más, pensar que la sociedad de la información es la única que cuenta, que vale la pena, y en última instancia casi clínica, la única que hay.

33

porcentaje había bajado a 22%, lo que significa que alrededor de 700 millones de personas ya no viven en la pobreza extrema, al menos como la definen los especialistas, y abre la puerta a reducirlo a cero en un horizonte razonable; En el lapso entre 2000 y 2012 se evitaron alrededor de 3,3 millones de muertes por paludismo gracias al combate frontal contra esta enfermedad. Otro logro incuestionable es haber evitado la pérdida de vidas en niños menores de 5 años habitantes del África subsahariana víctimas de enfermedades para las que existe cura, pero no disposición para curarlas en poblaciones que carecen de dinero para adquirirlas; Los esfuerzos Para muchos quienes su inserción en la sociedad para combatir la tuberculosis han salvado la vida de la información les sirve de medio de escape, de 22 millones de personas en el mundo; entre como para otros tantos que prefieren vivir en la 1990 y 2012, más de 2.300 millones de personas ignorancia de cosas que no son estrictamente lograron acceder a una fuente mejorada de agua de su elección y usando la selectividad de potable, una razonablemente sana; el porcentaje contenidos que ofrece la SI, les sorprendería de personas con nutrición insuficiente bajó quizá la crudeza de la existencia de una gran del 24% en 1990 a 14% en el año 2013, entre proporción de nuestros contemporáneos. Pensar otros (ONU, 2014). Si bien también la misma que el mundo tuvo que hacer un esfuerzo inédito Organización de las Naciones Unidas reconoce para formular a principios del milenio, y luego la existencia de países y regiones enteras para aplicarse en logar objetivos aparentemente donde el avance es nulo, e incluso donde se simples en el plazo perentorio de quince años, ha registrado un retroceso respecto de las no parece gran cosa cuando se pasa uno la vida condiciones originales, si el convencimiento, el interactuando en el aséptico universo virtual. compromiso hubieran sido asumidos a la par por Pero planteamientos valientes por el atrevimiento todos los involucrados, los logros serían todavía que significa su solo reconocer los problemas más espectaculares. y su envergadura, como lo son la erradicación de la pobreza extrema y el hambre; lograr la Pero la vida es más que estadísticas nacionales enseñanza primaria universal; promover la o regionales, como las necesidades de los igualdad de género y el empoderamiento de la individuos son mucho más diversas que las mujer; reducir la mortalidad de los niños menores que implica la atención de las cuestiones más de cinco años; mejorar la salud materna; combatir apremiantes, siendo vigente el cuestionamiento el VIH-SIDA, el paludismo, tuberculosis y otras ético de ¿Cómo o porqué se tuvo que esperar enfermedades; y garantizar la sostenibilidad del al milenio para poder plantear la solución a medio ambiente, puede parecer lejano para cuestiones que están en la justificación misma de quien vive en la banda ancha, con todo lo que la conformación de las sociedades humanas?, esto implica de tener una posición económica las diferencias aberrantes entre los estratos y social que lo permita, y que interactúa con el sociales, que se traducen lo mismo en muertes mundo principalmente a través de un ordenador, prematuras que en enfermedades crónicas, vidas no obstante que buscando todos y cualquiera de que no se viven a plenitud y en simple y llana estos temas está a la distancia de un click, claro infelicidad, son ante todo injustificables, y una que sin su tacto, sus olores, su contagio, y su demostración fehaciente de la ineficiencia de la desesperanza desesperante. organización social, no de forma generalizada, sino allí donde el nivel de vida es más bajo, la Los logros pueden considerarse satisfactorios y buena noticia sería que se percibe desde inicio los datos apabullantes: En 1990, casi la mitad de del nuevo milenio una voluntad de cambio, la población de las regiones en desarrollo vivía al menos en los elementos más básicos que con menos de 1,25 dólares al día. En 2010 ese hacen la vida digna de recibir ese nombre.


Además de continuar avanzando en los mismos objetivos de la formulación original de la ONU, hasta que pueda hablarse de una verdadera y sin calificativos eufemísticos, erradicación de la pobreza, de que el agua que se bebe no sea solo mejorada, sino auténticamente potable y saludable, una educación inicial que sirva para la vida y no una que deja escasísimo rastro en quienes pasan por ella, y el objetivo esencial de la justicia social, o de lo que debería entenderse por esta idea: la de la provisión por parte de la sociedad de cada nación de empleos productivos y trabajos decentes para su población, para que sea cada uno de sus integrantes dueño de su destino, poseedor de la capacidad económica para adquirir los satisfactores que le permita alcanzar para su familia todos y cada uno de los restantes objetivos. Vale decir a este respecto que este objetivo fue de los que menores logros se obtuvieron, el Informe de las Naciones Unidas reporta déficits que van de lo muy alto a lo moderado, y es que todavía no hay un planteamiento para que los gobiernos modifiquen su actual política asistencialista a una de hacer crecer a su población otorgándole los medios para que se pueda valer por sí misma.

sino por falta de capitalización de su potencial. Los redactores de la Declaración de Lyon dan al derecho a la información el calificativo de transformacional, nosotros quisiéramos darle uno más operativo, el de herramental, pues es el ejercicio del derecho y el acceso a la información el que se constituye en palanca del desarrollo social, particularmente al fortalecer los recursos a disposición de los segmentos poblacionales de mayor pobreza y marginación.

La IFLA se pronuncia por el acceso a la información para el ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, elemento no contemplado hasta el momento como un tema que deba alcanzar cobertura mundial, pese a su importancia para sustentar cualquier otra iniciativa ya no en decisiones gubernamentales, sino en la acción de los beneficiarios integrados como una colectividad consciente de sí misma ; el llegar a ser económicamente activos, productivos e innovadores, diferente de ser pasivo receptor de un trabajo decente, si es que la idiosincrasia de los dueños del capital a escala global, en cada nación y en cada empresa se Es en esta coyuntura temporal de reformulación comprometen a ello como una demostración de de los objetivos del milenio, y en sintonía con humanidad, y no solo como un esquema para lo expuesto de darle un nuevo enfoque más mejorar el rendimiento de uno de los insumos respetuoso del ser humano y su potencial, que de la producción; Aprender y aplicar nuevas se da la Declaración de Lyon sobre el acceso habilidades, lo que le da un carácter radicalmente a la información y el desarrollo por parte de la diferente a lo que se entiende y se espera de la Federación Internacional de Asociaciones de educación, a la formulación actual, de solo estar Bibliotecarios y Bibliotecas, organismo que matriculado en el sistema educativo de un país; se declara convencido de que “el progresivo el Enriquecimiento de la identidad y expresiones acceso a la información y el conocimiento en culturales del conjunto social, muchas de las toda la sociedad, ayudada por la disponibilidad cuales han sido relegadas, menospreciadas, de las tecnologías de la información y las cuando no combatidas por el status quo; el comunicaciones, apoya el desarrollo sostenible y poder formar parte de la toma de decisiones y mejora la calidad de vida de las personas” (IFLA, participar en una sociedad activa y comprometida, 2014). Es aquí precisamente donde podemos elemento no contemplado tampoco en los establecer una intersección entre el devenir objetivos del milenio; el encontrar soluciones de la sociedad en general, enfrascada en la basadas en la comunidad para los desafíos formulación de nuevos objetivos de desarrollo del desarrollo, a diferencia de ser decisiones que deseablemente habrán de modificar el cupulares, proteccionistas o asistencialistas perfil de la humanidad entera, y la sociedad de como las actuales con todos los vicios asociados, la información, que si bien desde sus inicios la corrupción y la burocracia entre los menores, se pensó como un elemento detonador del siendo lo verdaderamente grave la pérdida de crecimiento económico, en la práctica cotidiana tiempo de vida de generaciones enteras que se ha mantenido hasta cierto punto al margen desesperan de la inacción, y algo que no se de los grandes problemas sociales, no tanto por había considerado prudente o conveniente poner inercia o direccionalidad intencional para ello, en manos del pueblo: garantizar la rendición de

34

www.documentalistas.org


Revista Documentación cuentas, la transparencia, la buena gobernanza, la participación y el fortalecimiento, y por extensión medir el progreso de los compromisos públicos y privados de desarrollo sostenible (IFLA, 2014). De entre los muchos aspectos relevantes contenidos en la Declaración de Lyon, destaca la apreciación contenida en el punto 2 que señala que el desarrollo sostenible debe tener lugar en un marco basado en los derechos humanos, lo que por sí significa una postura humanista que debería comenzar a marcar la tendencia de las sociedades y organizaciones humanas para el nuevo milenio, y en particular el apartado en que señala que el acceso equitativo a la información, la libertad de expresión, la libertad de reunión y asociación y la privacidad se promuevan, protejan y respeten como elementos fundamentales para la independencia individual(IFLA, 2014), lo que por sí mismo orienta a un nuevo tipo de interrelación entre las personas, los grupos humanos y las instituciones del tipo que sean. En donde los redactores de la Declaración de Lyon establecen la ineludible e inaplazable articulación entre la sociedad de la información y la sociedad en general, es en el punto 5, en el que postulan que “La infraestructura mejorada de las TIC se puede utilizar para ampliar las comunicaciones, acelerar la prestación de servicios y ofrecer acceso a información crucial, sobre todo en comunidades remotas. Las bibliotecas y otros intermediarios pueden utilizar las TIC para reducir la brecha entre las políticas nacionales y la implementación local para garantizar que los beneficios del desarrollo lleguen a todas las comunidades” (IFLA, 2014). Al momento de preparar este artículo casi 550 organizaciones profesionales de bibliotecarios, instituciones bibliotecarias nacionales y universitarias, y comunidades de la sociedad de la información, se habían adherido a la

35


Declaración, deseablemente tendrán influencia suficiente para presionar a los gobiernos de sus respectivos países para asumir el cambio de paradigma, del paternalista y centralizado que ha prevalecido y del que como en el caso de los objetivos del Milenio, se le reconocen logros, a uno humanista centrado en el potencial de crecimiento del individuo que sumado al de todos, se convierta en motor del desarrollo colectivo. En este contexto consideramos vale la pena retomar algunos de los planteamientos de Etienne Balibar, concretamente el que se refiere al concepto de ciudadanía transnacional, ya no referido a la restricción al tránsito humano a través de fronteras que pudieran o no ser fáciles de franquear, como lo vemos en muchos puntos de la geografía mundial, no pocos con desenlaces trágicos, sino hacerlo extensivo a las difusas pero no obstante impenetrables barreras entre el mundo real en el que nacemos, convivimos y vivimos con un sinnúmero de problemas, y el ideal de la sociedad de la información, en la que, al menos así la hemos querido concebir en función de lo que en su momento nos vendieron, estarían los grandes remedios para aquellos problemas. Aunque salvo algunos muy pocos ejemplos perfectamente delimitados, las grandes transformaciones de conciencia primero y de acción después, se han hecho esperar, en opinión de algunos, demasiado, como es el caso de la solución del problema de la migración ilegal, que dentro del paradigma vigente, amerita ayuda humanitaria… pero no aceptarlos como ciudadanos o asilados, y apenas como iguales, modelo que definitivamente no funciona y ofende. La coyuntura del 2015 para la generación de nuevos objetivos del milenio o como decidan llamarlos, presionada por opiniones más que expertas como las de la IFLA vertidas en la Declaración de Lyon, están presionando para las metas sean mucho más elevadas no solamente en cantidad de personas beneficiadas en el planeta en cada rubro de los contemplados, sino en el aspecto cualitativo, haciendo una verdadera diferencia que sea lo mismo perdurable y replicable hasta que no

36

www.documentalistas.org

pueda decirse que alguien ha quedado fuera en razón de su condición económica, social, política, su ubicación geográfica, o de acceso a la tecnología. La sociedad de la información estaría en este sentido, siendo llamada a jugar un papel determinante, dejando de ser la cómoda válvula de escape en que se ha convertido, para transformarse en el espacio de reflexión, convivencia y movilización para la solución de los problemas que nos aquejan como seres de carne y hueso que somos y seguiremos siendo, ciudadanos de un mundo real y otro virtual que se complementan, hasta llegar a ser uno solo.

FUENTES Organización de las Naciones Unidas (2014) Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe de 2014, recuperado de http://www.un.org/es/ millenniumgoals/pdf/mdg-report-2014-spanish. pdf Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (2014) Declaración de Lyon sobre el acceso a la información y el desarrollo, recuperado de http://blogs.ifla.org/ lac/2014/08/declaracion-de-lyon-version-enespanol/ Etienne Balibar Europe as Borderland, recuperado de http://gpm.ruhosting.nl/avh/ Europe%20as%20Borderland.pdf


37

Revista Documentación

F ormación

https://www.facebook.com/fundacioncd

Búsqueda y Recuperación de la Información

ón laci

cu

ri Mat

@d

fo : in

a

ent

m ocu

rg

s.o lista 015

e, 2 tubr

c de O s as 7 l mic a ro é 1 u d l E a De o: 70 ac t 6h s 2 o : n C ació Dur

A

pesar de que algunos internautas experimentados pueden saber de dónde partir para encontrar una información institucional, información sobre la actualidad, una convocatoria o la referencia a una ley, etc. hay ocasiones en las que necesitaremos de herramientas específicas para buscar un determinado tipo de información (una persona, un producto, una organización, un artículo procedente de un grupo de news, etc.). Aunque existen buscadores tan especializados como podamos imaginar, en general siempre acudimos a aquellos sistemas de búsqueda más genéricos y exhaustivos que nos permitan iniciar nuestra investigación en la web. El objetivo principal de este curso es el de sugerir una metodología en la búsqueda bibliográfica además de conocer los lenguajes de recuperación de información y sintaxis de búsqueda que servirán para resolver cualquier problema informativo que se plantee en el trascurso de cualquier actividad profesional.


Artículo

Implantación de un Sistema de Gestión Documental en Empresas

Foto por Unsplash en pixabay.com | Licencia: CC0 Public Domain

Autora: Dolores del Rincón Sanz Alumna del Diplomado en Gestión Documental aplicada al Gobierno Abierto - 1era ed.(España)

38

www.documentalistas.org


Revista Documentación

U

n sistema de gestión documental es un sistema de archivo, digitalización y almacenaje informatizado de documentos, tanto obtenidos de documentos originalmente soportados en papel como de documentos que ya se encuentran en formato digital. La Gestión Documental nos permitirá aumentar drásticamente la productividad empresarial mediante la implantación del mismo. Varias ventajas a destacar de este sistema serían: - Reducción del tiempo de consulta de un documento en papel. Se estima que en organizaciones basadas en papel, se pueden llegar a perder más de 500 horas por empleado y año en busca de documentos. Algunas organizaciones muy centradas en el documento en papel pueden hacer crecer esta cifra (aseguradoras, banca, administración...). - Reducción del tiempo de consulta de documentos electrónicos, al estar éstos perfectamente categorizados e indizados, mediante atributos o descriptores que los identifican y evitan su pérdida, a la vez que optimizan su búsqueda. - Reducción de los costes de archivado: en el caso de documentos electrónicos sólo hace falta categorizarlos para que éstos se archiven de forma transparente para el usuario. En el caso de documentos que tienen su versión original en papel, y que deben archivarse en un archivo físico por cuestiones legales, en el momento en que son digitalizados se produce una reducción costes en varios sentidos: * No se precisa su manipulación física (ya que están escaneados), con lo que el archivado y acceso al documento es mucho más rápido.

39

- Reducción de la recuperación de un documento: el documento está perfectamente catalogado y organizado, con lo que su recuperación (tiempo que transcurre desde la búsqueda hasta que lo tenemos en pantalla) es óptima. Igualmente, se reducen drásticamente los riesgos de pérdida del documento físico original. - Acceso concurrente a un documento: disponer de los documentos dentro de un sistema de Gestión Documental nos permite que varios empleados puedan acceder simultáneamente a un mismo documento, lo cual es imposible con el documento físico (en este caso hay que esperar a que el usuario A termine de utilizar un documento para que B pueda hacerlo también). - Mejora de atención a los clientes, tanto internos (otros empleados o departamentos) como externos (clientes finales), ya al disponer de la información de forma centralizada y rápidamente accesible es posible solucionar online cuestiones relacionadas con una consulta de un cliente. - Reducción de costes legales: la pérdida o deterioro de documentación sensible o de alto valor contractual puede derivar en elevados costes legales por incurrir en demandas y otros procesos legales. - Reducción de costes de acceso a la documentación (ej: sistemas de identificación por tarjeta), al contar con un sistema fácil y claro de permisos. - Incremento en la satisfacción de los usuarios internos (miembros de la organización) por agilizar sus procesos de trabajo

* No se deterioran ni pierden documentos, al no manipularse manualmente.

Además hoy en día, existen los sistemas de gestión documental en la nube, este innovador sistema nos permite trabajar con nuestros archivos con la máxima seguridad y confianza. También podemos destacar aquí una serie de ventajas concretas de estos sistemas:

* El espacio de archivo físico puede reducirse hasta un 35% al poderse utilizar criterios de ordenación secuencial, en lugar de infrautilizar espacio debido a previsiones que pueden o no cumplirse.

1. Rapidez y facilidad de Implantación: En minutos se puede tener una red privada con archivos y carpetas protegidos con claves y accesible desde cualquier lugar con conexión a internet.


2. Trabajo en grupo: estos sistemas gestionan automáticamente los conflictos ocasionados por las sobre escrituras y modificaciones cuando más de un usuario trabaja sobre un mismo archivo.

información (hacer partícipes a todos los miembros de la empresa) * Plan del Proyecto , calendario, costes, gestión del riesgo, seguimiento y supervisión

3. Ahorro: Sobre todo en estos tiempos que corren es importante para la Empresa poder * Diseño del sistema de Gestión Documental, gestionar su presupuesto de la manera más proyecto piloto correcta y optimizada posible. * Implantación 4. Implantación de un sistema de Gestión Documental: Ya es una ventaja por si sola. Son *Control y mantenimiento del Sistema de Gestión muy pocas las empresas que tienen implantado Documental. un sistema tal que les permita, con facilidad, poder localizar y acceder a la información que A. Viabilidad del proyecto tienen almacenada, así como conservar distintas versiones de algunos documentos. Análisis de las necesidades de la empresa, 5. Compartir información entre distintas delegaciones de la empresa: Es decir independencia de localización geográfica. Se puede compartir y centralizar los archivos para todas las delegaciones de una Empresa sin necesidad de adquisición de software, servidores ni personal para el mantenimiento de los mismos.

- Identificar las necesidades de la empresa en cuanto al manejo de la documentación.

6. Movilidad y acceso controlado: Tanto Empresas como profesional independiente que necesitan disponer de su información en cualquier lugar pueden ofrecer un acceso controlado a sus clientes y colaboradores.

- Detectar las duplicaciones e inconsistencias.

7. Repositorio remoto seguro: Para mantener la información en un sistema remoto libre de pérdidas por roturas o accidentes en sus ordenadores locales. 8. Trabajo Libre de papeles: Permitiendo a las empresas la digitalización de toda su información con el fin de conseguir “La oficina sin papeles”.

- Analizar los flujos de documentos y su relación con los flujos de trabajo. - Analizar los soportes documentales y vías de producción y recepción de documentos.

Después de este estudio, pasamos a la recogida de información, haciendo partícipes a los miembros de la empresa, organizando sesiones abierta en las que la opinión de cada departamento es sumamente útil a la hora de desarrollar el sistema (fase posterior). Al mismo tiempo que hacemos este brainstorming (tormenta de ideas), hacemos que los miembros de la empresa se sientan partícipes del proyecto, siendo de esta manera mas fácil localizar los problemas individualizados.

9. Control total sobre los documentos y archivos: Ofreciendo a la empresa Historiales de acciones o work-flow y controlando el acceso mediante permisos.

B. Plan del Proyecto

En el desarrollo de un sistema de estas características, tendremos en cuenta las siguientes fases:

- Integración del SGD dentro del marco del Sistema Integral de Información Empresarial y los Sistemas de Gestión del Conocimiento:

* Viabilidad del proyecto, Estudio de viabilidad, definición de las necesidades, recogida de

* Integrar formatos

40

www.documentalistas.org

Cómo desarrollar una metodología de análisis y definir un proyecto

los

documentos

en

diferentes


Revista Documentación

41

* Integrar fuentes de información externas e internas

tomar decisiones respecto a la documentación histórica

* Integración de la mensajería electrónica al sistema documental

* Definir procedimientos de trabajo y atribución de responsabilidades

* Integración de documentos y datos

* Organizar los procesos de captura masiva de información: digitalización y OCR de documentos en papel, integración de documentos existentes en ficheros electrónicos

* Integración con los Sistemas de Work-flow * Documentación y Sistemas de Gestión de Documentos: portales corporativos

- Gestionar el cambio

- Elección de la herramienta tecnológica para el * Repercusiones del SGD en la cultura corporativa SGD: de la empresa * Qué funcionalidades ofrecen los Sistemas de Gestión Documental * Diferencias entre Sistemas de Gestión de Archivos, Gestión Electrónica de Documentos, Gestión de Contenidos y Gestión del Conocimiento * Posibles problemas de incompatibilidades de los SGD. Convivencia con multiples sistemas * Los Sistemas de Gestión Documental en entornos Internet/Intranet/Extranet * Definir el nivel de funcionalidades aplicable a la empresa * Revisión de la oferta de productos existente en el mercado - Planificar necesidades y asignar recursos: * Requerimientos hardware y software para implantar un SGD * Recursos necesarios para procesos de carga masiva de información * Calcular los costes del proyecto y establecer asignaciones presupuestarias * Periodificación del proceso de implantación - Planificar y ejecutar los procesos de trabajo: * Establecer prioridades, planificar el día a día y

* Prever las resistencias al cambio: problemas de adaptación al nuevo entorno por parte del equipo. * Establecer una política adecuada comunicación de objetivos del proyecto

de

* Formación y apoyo en los puestos de trabajo en la fase de implantación; esta parte requiere tiempo, paciencia y constancia, ya que si el equipo no participa en la utilización de este nuevo sistema de gestión documental, todo este desarrollo no habrá servido de nada. El equipo humano, que ya actúa en la fase final, es la más importante, ya que sin ello, el sistema no funciona. C. Diseño Documental

del

sistema

de

Gestión

- Cómo crear la estructura del Sistema Documental: * Elaborar el Mapa Sistemático de tipología documental * Determinar el ciclo de vida de la documentación: valor de uso y vida legal de los documentos * Decidir la política de uso-conservación del papel versus documentos en soporte electrónico * Definir las políticas de conservación, eliminación, almacenamiento y replicación de la documentación en soportes electrónicos. Gestión del espacio de almacenamiento electrónico:


discos ópticos, CD-ROM, etc. * Definir los criterios de organización de la documentación y pautas para su control y recuperación en sistemas automatizados Esta etapa se caracteriza por la construcción de un lenguaje de recuperación de información almacenada que este normalizado y que permita la clasificación de los documentos además de la utilización de herramientas que permitan la indización de documentos electrónicos PDF, Bases de Datos, para en lo posterior recuperar a través de búsquedas interactivas basados en las expresiones verdaderas o falsas cuyos operadores principales sean And, OR, NOT además de la utilización de comodines de truncamiento de palabras sea por campos específicos. Un objetivo fundamental en esta fase es: 1. Editar y difundir los documentos en formato digital de forma ágil y con interfases “amigables”. 2. Indizar de manera automática un conjunto de documentos. 3. Facilitar al usuario el acceso a los documentos y la información que necesita. En este caso las tecnologías más actual suelen ofrecer diseño de documentos hipertexto y de inter-fases gráficas a fin de hacerlas más dinámicas. Se ha notado que la aplicación de hipertextos permite realizar la indización asociativa a través de términos seleccionados y establecer hiperenlaces. Las tecnologías adoptadas tienen que permitir, potenciar y desarrollar el trabajo corporativo, el trabajo en red, apoyado ineludiblemente en la Intranet, con plataformas bien definidas. De lo que se trata es de recuperar y difundir la información documental hacienda énfasis a la exhaustividad, pertinencia, presión, rapidez y economía. D. Implantación del sistema Después de elaborar el plan, analizado y diseñado el Sistema de Gestión Documental, se debe implementar por la vía práctica, para comprobar y realizar las operaciones materiales e intelectuales que constituyen la cadena documentaria con la producción edición y distribución de los productos documentales. Para esta fase, es necesario aplicar algunos elementos que se establecieron en el plan, cual es aplicar según cronograma, las áreas y actividades. Probablemente se plantee levar a cabo una prueba piloto por un breve tiempo, a fin de retroalimentar al sistema.

42

www.documentalistas.org


Revista Documentación

43

Este proyecto piloto tiene que ser realizado en un ámbito reducido, donde se puedan desarrollar todas las tareas derivadas de una implantación de estas características y analizar las buenas y malas prácticas para la extensión futura del mismo. Por un lado, permite asegurar que el modelo documental es el adecuado y la herramienta informática seleccionada la adecuada también; y por el otro que se están llevando a cabo correctamente las estrategias de gestión del cambio, fundamentales para vencer la amenaza del rechazo al reto “tecnológico” y ayudar a dominar la ansiedad que provocan los cambios. La metodología empleada para la implantación de un Sistema de Gestión Documental Corporativa, habitualmente basada en la gestión tradicional de proyectos, debe orientarse a la satisfacción de la organización y de los usuarios que la integran, cuyo papel -a su vez- debe acomodarse hacia un rol más activo. Como comentábamos anteriormente, es importante involucrar al equipo, haciéndoles partícipes de los cambios que estamos llevando a cabo. Puede que el proceso de transformación lleve implícito la resistencia al cambio, que dificulta el rediseño de la cultura documental porque conlleva nuevas formas de trabajo, nuevos estilos de gestión y nuevas competencias. Por ese motivo, es importante que desde la dirección se mantenga informada a la plantilla tanto de las diferentes fases del proceso de la implantación del sistema de gestión documental, como de los logros que se van consiguiendo. E. Control y mantenimiento del Sistema de Gestión Documental Esta última fase que resulta la más importante de todas, permitirá el perfeccionamiento de los resultados planteados en sus inicios. Es el momento en que se expresa el control y la auténtica gestión documental de la organización. Para ellos se debe hacer énfasis en lo siguiente: El funcionamiento en este caso se constituye en el principal mecanismo de enlace con todos los usuarios relacionados con el Sistema de Gestión Documental, el hecho de mostrar las ventajas del sistema y las inigualables contribuciones a la gestión administrativa del organismo, y como consecuencia el logro de objetivos se constituye en el pilar fundamental para entrar en un mundo de flujo de información y documentación adecuadamente controlada. Otro elemento importante es la explotación de las disponibilidades documentales de la información idóneamente seleccionada para la toma de decisiones en cualquier nivel de la estructura administrativa


de la organización. Por otro lado, es sumamente importante realizar de forma permanente el mantenimiento de los documentos en todas sus etapas mismas que constituyen en la cadena documentaria y especialmente en el ciclo de vida de los documentos. Son aspectos que sin duda permitirán ingresar a otra era del tratamiento documental con un Sistema de Gestión Documental basado en la automatización y la aplicación de las nuevas tecnologías digitales. A raíz del control y obviamente del mantenimiento documental en el Sistema, surgen sin duda, una serie de tareas operativas e intelectuales que hay que manejarlas a nivel de decisiones, más eficientes, como es por ejemplo el Archivar y el Expurgar, procesos que requieren también del apoyo del Sistema de Gestión Documental de manera implícita. Para ello es necesario entrar en otras áreas del manejo documental, como son temas jurídicos… CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

A manera de conclusión, es necesario puntualizar, que se debe establecer un marco metodológico para optimizar el Sistema de Gestión Documental, este debe cubrir el largo proceso documental desde su generación hasta su archive o expurgo.

Documentación Curso 2 del Experto Profesional “Implantación de un Sistema de Gestión Documental en unidades de información”, www. documentalistas.org (Mayo, 2013) Schlickman, J., 2003, ISO 9001: 2000 Quality Management System Design, Norwood, Artech House INC

Esta metodología documental debe permitir el potenciamiento, facilitar y desarrollar el trabajo corporativo. También es necesario que el Sistema de Gestión Documental este orientado a la consolidación del control de calidad del proceso documental, en todas sus etapas. Cualquier cambio en el futuro, debe tomar en cuenta la metodología propuesta, a las nuevas tecnologías de la información, como a las necesidades del usuario.

M.B.A. (Master en Administracion de Empresas por la U.N.E.D., Profesorado, Perez Gorostegui, E., 2009-2011 Gestión de proyectos. Wikibooks http:// es.wikibooks.org/wiki/Gestión_de_proyectos Links páginas WEB, como ejemplos implantación de sistemas documentales. Adapting http://www.gestiondocumental.biz Docland http://www.docland.es Docpath http://www.docpath.com/es

44

www.documentalistas.org

de



Foto por Alexas_Fotos en pixabay.com | Licencia: CC0 Public Domain

Artículo

Gobierno abierto y transparencia en México Autor: Mario Alejandro Esperón Rodríguez Comisión Nacional Bancaria y de Valores (México)

46

www.documentalistas.org


Revista Documentación

E

n el pasado ensayo tratamos de abarcar lo hecho por México en lo relativo a Gobierno Abierto y Transparencia. Se tocaron puntos como la corrupción que prevalece en los diversos sistemas gubernamentales de nuestro país, así como la participación que ha tenido la sociedad civil en temas de transparencia y rendición de cuentas en estos últimos años.

47

que innovar o dar respuesta a problemas de reciente aparición, la reforma retoma puntos importantes que se advirtieron como centrales desde que se elaboraron las iniciativas para legislar en materia de acceso a la información, pero que por distintas razones no se plasmaron en la Ley original aprobada en el año de 2002.

Si bien la Ley Federal de Transparencia Se analizó la Ley Federal de Transparencia y y Acceso a la Información Pública Acceso a la Información Pública Gubernamental Gubernamental (LFTAAPG) ha sido reconocida como instrumento que trata de garantizar el internacionalmente como un instrumento jurídico derecho de los ciudadanos a obtener información vanguardista en la materia, la realidad es que la de los diversos sujetos obligados y los pros y coyuntura política al momento de su aprobación los contras que ha tenido este instrumento ocasionó que se adoptara una postura moderada jurídico en su implementación y la resistencia a en varios aspectos en los que se tendrá que la misma. volver a legislar para subsanar obstáculos que se le presenten. Se abarco también la actuación del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública No omito señalar que las discusiones sobre estas Gubernamental y su participación como reformas estuvieron detenidas en la Cámara de Órgano Garante en esta nueva cultura de diputados seis meses después de que fueron transparencia. aprobadas en la Cámara de Senadores. El motivo del atraso fue la falta de acuerdo entre Y por último, se vieron los retos con los que los tres grupos parlamentarios más importantes una nueva Administración Gubernamental se del país, lo que ocasionó ese letargo legislativo. enfrentaba al plantear una reforma constitucional Cabe destacar que el principal opositor de las al Congreso de la Unión, cuyo objetivo era asentar reformas fue la fracción del Partido Revolucionario los principios de la rendición de cuentas y del Institucional que junto con el Partido Verde acceso a la información para la consolidación Ecologista de México, propuso una serie de democrática de nuestro país. modificaciones y reservas que, en esencia, contradecían el espíritu de la reforma del Senado LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN que fortalecía el régimen de transparencia y MATERIA DE TRANSPARENCIA EN MÉXICO acceso a la información. Pero finalmente las diferencias fueron superadas y es así que el En este ensayo analizaremos brevemente la proyecto de decreto aprobado por el Congreso reforma constitucional planteada por el Jefe contempla adiciones y/o modificaciones a once del Ejecutivo al Congreso de la Unión. Cabe artículos constitucionales, que en su conjunto señalar que dicha reforma provino de distintos suponen los siguientes cambios: gobernadores de entidades federativas de las tres fuerzas políticas más influyentes del país. 1. Se determina como pública a toda la Es decir el origen de la reforma tuvo un claro información en posesión de cualquier autoridad, signo federalista lo cual no es común en la entidad, órgano y organismo de los tres poderes historia constitucional de México, que tiene como de la Unión, órganos autónomos, partidos origen el centro del país. Independientemente políticos, fideicomiso y fondos públicos, así como de lo interesante que puedan ser las fuentes de de cualquier persona física, moral o sindicato dicha reforma constitucional, considero que lo que reciba y ejerza recursos públicos o realice verdaderamente importante es su contenido y actos de autoridad en el ámbito federal, estatal su aplicación en el futuro. y municipal. Es claro que el legislador quiso ampliar el universo de los sujetos obligados a Sin demeritar sus aciertos se aprecia que mas todos aquellos entes que manejaran o ejerzan


recursos públicos.

órgano con mayores atribuciones y facultades y deberá contar con los recursos económicos, 2. El acceso a la información relacionada con materiales y presupuestarios para realizar su asuntos jurisdiccionales de la Suprema Corte de labor, lo que se traducirá en un fortalecido Justicia de la Nación será decido por un comité Instituto, en el sentido de que sus capacidades integrado por tres ministros. se incrementaran y las decisiones del mismo podrán verse fortalecidas por resoluciones 3. Se otorga autonomía constitucional, más expeditas, rigurosas y respaldadas. Sin personalidad jurídica y patrimonio propio al embargo una de las desventajas de los cuerpos Instituto Federal de Acceso a la Información colegiados es precisamente que se complica la Pública Gubernamental y Protección de Datos, toma de decisiones y la posibilidad de adjudicar (IFAI) así como plena autonomía técnica, de la responsabilidad de las decisiones se diluye gestión, presupuestal y organizativa. En este cuando se dictan resoluciones en conjunto. sentido la autonomía constitucional permite al IFAI operar con independencia de gestión pues 6. Se instituye la figura del consejo consultivo no ésta sujeto a la autoridad de los poderes para el organismo garante, que estará integrado tradicionales. Esto garantiza que las decisiones por diez consejeros elegidos por el Senado. del órgano sean más legítimas y libres de influencias partidistas y coyunturales. 7. Se establece que toda autoridad y servidor público estará obligado a coadyuvar con el IFAI, 4. Se establece que las resoluciones emitidas que a su vez deberá coordinarse con la Auditoria por el IFAI son vinculatorias, definitivas e Fiscal de la Federación y la entidad especializada inatacables para los sujetos obligados, salvo en materia de archivos. para la y la Consejería Jurídica de la Presidencia y los recursos de revisión se interpondrán ante la 8. Se otorga autonomía técnica, de gestión, Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando las presupuestal y organizativa, así como la resoluciones del IFAI puedan poner en peligro, la personalidad jurídica y patrimonio propios a los seguridad, la estabilidad económica o financiera organismos locales responsables de garantizar del país o cuando se trasgredan los derechos el derecho de acceso a la información y de humanos; esto se traduce en que disminuye la protección de datos personales. Se establece posibilidad de que los sujetos obligados nieguen la obligación de coordinación entre dichos información a partir de las reservas y los organismos estatales y el IFAI. tiempos que el ciudadano la obtenga se acorten. Podemos decir que en este momento es incierto En ese orden de ideas, dicha reforma constituye, cuando se puede llegar a perder en términos entonces, un meritorio intento de ponerse al día de transparencia ante este cambio. El impacto con las tareas pendientes en materia de acceso final de la reforma dependerá, en gran medida, a la información y transparencia que en México de la adecuación de la normatividad secundaria, no habían podido cristalizar. la cual deberá establecer que los recursos se utilicen únicamente en situaciones o casos La legislación sobre acceso a la información excepcionales. Si la normatividad secundaria no no corresponde entonces con las tendencias se adecua en el sentido expuesto anteriormente, internacionales sino que son producto de una hay peligro de que exista más información coyuntura política armada detrás de ella. A reservada de lo que se estipula actualmente. diez años de vigencia, los sujetos obligados han aprendido en términos organizacionales, a 5. Se incrementa el número de comisionados entrar a la cultura de la transparencia, creando integrantes del IFAI de cinco a siete, designados estrategias para eludir la norma, encontrar atajos escalonadamente, durante periodos de siete para el cumplimiento o implementar simulaciones años sin derecho a relección. Los comisionados que les permitan ver sus intereses afectados. serán nombrados por la Cámara de Senadores, previa realización de una amplia consulta a la No es de gratis que han proliferado las respuestas sociedad cuyos detalles serán definidos en de solicitudes de información con justificaciones la misma Ley. En este sentido el IFAI será un bien argumentadas que buscan frenar el avance

48

www.documentalistas.org


Revista Documentación del acceso a la información bajo razonamientos fundados. Sin embargo la sociedad civil se ha vuelto mas experta y sabedora de los sofisticados de los mecanismos de acceso y sus demandas de información han evolucionado. Sin demeritar los avances que supone la reforma constitucional y que incluye temas muy destacables (como la participación de los ciudadanos en el nombramiento de los comisionados) es necesario señalar que no basta con retomar los temas que dicta la teoría general en la materia y las tendencias internacionales; una reforma integral en materia de acceso a la información debería rescatar los aprendizajes prácticos y las experiencias muy particulares del ejercicio de este derecho en los sujetos obligados mexicanos.

BIBLIOGRAFIA Hacia una cultura de transparencia.- Miguel Carbonell.- Edita el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Gaceta Parlamentaria del Senado. www.senado.gob.mx Gaceta Parlamentaria de la Cámara de diputados. www.diputados. gob.mx Lo íntimo, lo privado y lo público.- Ernesto Garzón Valdés. 06 Cuadernos de Transparencia.- Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.

49


Firma seleccionada

El servicio, el servir y el existir Marisol Fucci Bornachera (Venezuela)

Foto por Jill 111 - pixabay.com | Licencia: CC0 Public Domain

E

l servicio es por excelencia la mejor carta de presentación de los organismos e instituciones, a través del servicio eficiente pensado por y para los usuarios logramos afianzar lapsos de fidelidad que se convierten para los usuarios y clientes en la mejor opción, y para la institución en su mayor compromiso y responsabilidad. Un servicio excelente expresa por si solo la dedicación y el esfuerzo institucional, digno de usuarios y clientes que acuden al servicio buscando satisfacer una necesidad. Necesidad que solo a través, de la dedicación y el entusiasmo por servir podrían llegar a representar unas de las alianzas más firmes y duraderas en el tiempo. El servir debe causar un efecto totalmente gratificante a todos los seres humanos que ejercen día a día esta loable labor, el servir debe tener como bases

50

www.documentalistas.org


51

Revista Documentación

fundamentales; el conocimiento, el agradecimiento y la sonrisa de un usuario o cliente que ha recibido un servicio extraordinario. El servicio impulsa la imagen institucional, el servir refleja la calidad humana que es el pilar esencial para mantener de pie a la institución. El servicio y el servir abren una ventana mágica pero muy real al existir, cuando logras aplicar, practicar y demostrar, a través del servicio, que los usuarios y clientes sin duda alguna merecen obtener siempre lo mejor, decisión que indudablemente como institución garantizará la existencia y como ser humano justificará tu existir. Los servicios en constante avance y actualización son la muestra incuestionable, de un país, comunidad o institución preocupados y ocupados por el desarrollo y producción de la nación. Cuando los servicios y el servir se convierten en un obstáculo, destruyen precipitadamente toda intención humana, por la búsqueda y el rescate hacia un mejor existir. Servir sin discriminación alguna y con la mayor de las voluntades es el ejemplo de individuos comprometidos con el bien común y la satisfacción personal, que se convierten en banderas para un existir lleno de momentos únicos que sin duda alguna marcaran la diferencia entre naciones, que centradas en el servicio y el servir, forjaran un camino amplio y fértil hacia un maravilloso existir.

on

cte c

ta Con

sta D

vi la Re

n

tació

en ocum

Para ponerse en contacto con nosotros: Por carta. Revista Documentación Apartado 545. 10600 Plasencia Cáceres (España) Por email: inf@documentalistas.org


SECCIÓN Gestión del Conocimiento

Por qué la tecnología va a ayudar a transformar la educación

Por Javier Martínez Aldanondo (Chile)

52

Ni contigo ni sin ti, tienen mis males remedio, contigo, porque me matas y sin ti, porque me muero (copla popular)

A

unque parezca un contrasentido, la tecnología por sí misma no va a arreglar la educación pero sin ella, no es posible solucionar el problema. Es evidente que añadir tecnología a un modelo que no funciona, no solo no lo mejora sino que lo empeora. Sin embargo, repensar la educación a partir de las posibilidades que brindan las TICs abre un escenario radicalmente distinto, además de esperanzador. El modelo educativo actual está limitado por las restricciones que le impusieron las tecnologías de una época remota. Los libros, la pizarra y la tiza son tecnologías anticuadas que en su momento fueron innovadoras y que explican que todavía trabajemos con aulas, horarios, cursos, asignaturas o exámenes y aun necesitemos que alumnos y profesor coincidan en el mismo lugar y a la misma hora. Por fortuna, la situación está cambiando. Últimamente, me he dedicado a recoger ejemplos de iniciativas que proponen un sistema educativo diferente, algo que muchos consideran una herejía: * Los jesuitas eliminan las asignaturas, exámenes y horarios de sus colegios. Una de las instituciones educativas más reconocidas y poderosas del mundo decide eliminar las lecciones magistrales y revolucionar el aula. Si permitiésemos usar internet en un examen (no hay ninguna razón para impedirlo) los curriculums tendrían que cambiar drásticamente

www.documentalistas.org


Revista Documentación

53

* Finlandia reforma su sistema educativo y elimina las asignaturas. El país que cuenta con el sistema educativo envidiado por todos, anuncia que cambia su modelo hacia situaciones prácticas. Elemental. El mensaje que transmiten los finlandeses es demoledor: “Nos importa un bledo el ranking PISA, no queremos hacer mejor lo que ya hacemos sino que queremos hacer bien lo que de verdad es importante”. El director de Innovación e Indicadores de Progreso de la OCDE, Dirk van Damme, afirmó que “la idea de tener asignaturas como Matemáticas, Lengua e Historia dentro del currículo no va a durar mucho”

* En esta charla de TED, se demuestran las enormes posibilidades de utilizar la realidad virtual para generar experiencias y aprender http://www. ted.com/talks/chris_milk_how_virtual_reality_ can_create_the_ultimate_empathy_machine

* El Informe Pisa es lo más dañino de la historia de la educación Cada vez son más los especialistas que se atreven a denunciar que los tests y los exámenes están matando la educación, convirtiéndola en un negocio cuyo objetivo es decidir qué colegio entrega el mejor “producto” (promesa de que los niños obtendrán notas altas) y puede así cobrar más caro y rechazar a aquellos alumnos que lo ponen en riesgo

* Y por si fuera poco, lean esta carta al director de una ciudadana de a pie titulada “No somos maquinas”. No hace falta ser experto en educación para darse cuenta de lo absurdo del sistema

* Esta escuela en Francia, sin profesores ni libros ni pago de matrícula revoluciona el país, formando ingenieros de software de primer nivel http://venturebeat.com/2014/06/13/this-frenchtech-school-has-no-teachers-no-books-notuition-and-it-could-change-everything/?hn=true * Dado que el 40% trabajadores en EEUU serán freelance en 2020, este experto finlandés propone enseñar a los universitarios a crear sus propios puestos de trabajo. Claro que para eso, quienes enseñan en la universidad tienen que saber de emprendimiento, creatividad y armar empresas, algo muy poco frecuente…. * En esa misma línea, la Universidad de Mondragón exige, en una de sus carreras, crear una empresa para poder aprobar * Profesores que no siguen el guion y ‘huyen’ del método de enseñanza tradicional * Este catedrático reconoce que los alumnos deben escoger sus asignaturas http://elpais.com/elpais/2015/03/02/ opinion/1425322872_485725.html

* ¿Quiénes están liderando el cambio educativo? ¿Los viejos dinosaurios que llevan toda la vida dominando, igual que los dirigentes de la FIFA, un sistema que les acomoda? No, en la mayoría de casos son jóvenes emprendedores * La escuela del futuro implica, necesariamente, grandes cambios a nivel arquitectónico

* En el caso de los adultos, la situación es idéntica como demuestran estos 3 ejemplos: con el futbol de actualidad gracias a la Copa America, la selección de Chile entrena con Playstation. * En la Casa Blanca, han solicitado construir una falsa Casa Blanca para entrenamiento simulado. Y como reconocen las Fuerzas Armadas, una de las organizaciones más antiguas del mundo, el mejor aprendizaje se realiza sobre el terreno ¿Será casualidad que aparezcan tantas iniciativas que desafían el status quo? Desde hace ya tiempo, criticar el sistema educativo es el deporte de moda, liderado por los más pintorescos actores, tengan o no relación directa con la educación. Lamentablemente, los resultados de tan frenética actividad acusadora han sido casi nulos. Fíjense en el titular de uno de los principales periódicos en Chile: “Más del 74% de los futuros profesores sacó menos de 600 puntos en la PSU”. ¿Ignorancia o maldad? La educación tiene problemas evidentes que no tienen nada que ver con lo que sostienen la prensa y los políticos. La aberración de evaluar un modelo educativo en función de los resultados de pruebas estandarizadas que se realizan a nivel nacional (SIMCE, PSU, Selectividad, SAT…) o internacional (PISA) es justamente lo


que nos impide salir del agujero negro en que nos encontramos. Es muy simple culpar a los profesores por estar mal preparados o a los alumnos por no estudiar lo suficiente. Pero si la educación está fracasando es porque no es capaz de cumplir con la promesa de preparar a los jóvenes para el mundo en el que se tendrán que desempeñar. Reiteradamente, sostengo que los principales problemas de la educación son dos: 1. Qué enseñamos. Cada vez más personas reconocen que apenas existe relación entre lo que se enseña en el colegio y la universidad y lo que los jóvenes se encontrarán en su vida adulta ¿Es lógico insistir en que los niños y los profesores se esfuercen en estudiar y enseñar asignaturas y contenidos irrelevantes para la vida personal, laboral y social? 2. Cómo enseñamos. Existe consenso respecto de que aprendemos haciendo, cometiendo errores y reflexionando para corregirlos. ¿Es sensato seguir usando metodologías de aprendizaje obsoletas y que contradicen los objetivos del proceso educativo? ¿Por qué no enseñamos practicando en lugar de escuchando? Discutir acerca del rol de las TICs en la educación no ha sido un ejercicio que se realizase públicamente sino más bien un asunto reservado a docentes y especialistas en la materia. Pero también este ámbito está cambiando. En la edición del mismo día, me topé, en el diario El País, con 2 artículos sobre educación y TICs: “La tecnología y la transformación de la escuela” firmado por el jefe de la división de políticas sectoriales, TIC y educación de la Unesco y “Siete razones por las que se debe encender el móvil en clase”. Hace solo 5 años, algo así hubiese sido impensable. ¿Se estarán colocando las esperanzas de mejorar la educación sobre las anchas espaldas de la tecnología? Tendremos que estar muy atentos, ya que la siguiente trampa será exigir

54

www.documentalistas.org

a las TIC la responsabilidad de resolver este entuerto. La paradoja es que esos problemas, a pesar de no ser causados por las TICs, difícilmente se pueden resolver sin tecnología. Por suerte, se dan varias condiciones que van a favorecer que la situación cambie de forma irreversible: 1. La necesidad de aprender no está en discusión, mientras sí lo está la forma en que hacemos que las personas aprendan. No hay nada más importante que aprender pero el error radica en cómo estamos enfrentando ese proceso, olvidándonos de la manera en que ocurre naturalmente. Las instituciones educativas han sido las más reticentes a la hora de innovar, lo que a estas alturas resulta insostenible. Si el mundo asistió atónito al impacto de internet en sectores como los medios de comunicación, los


Revista Documentación

55

viajes, el entretenimiento o la música, ahora le ha llegado el turno a la educación. Igual que es inconcebible trabajar y vivir sin el apoyo de la tecnología, va a resultar imposible aprender sin tecnología. Hasta hace poco, las posibilidades de innovar en educación estaban condicionadas por las limitaciones físicas y geográficas antes mencionadas: la obligación de concurrir diariamente a una sala de clases cercana al lugar de residencia de alumnos y profesores. Hasta el desembarco de internet, las reglas en la educación parecían inmutables (profesores que enseñan asignaturas, alumnos que estudian y hacen tests) pero las TIC se han convertido en un elemento que lo va a trastocar todo. Todos sabemos que la educación no tiene lugar únicamente en un aula. Para los que llevamos tiempo con esta cruzada, a comienzos de este mileno y en plena eclosión de internet, el escenario no era tan auspicioso y la resistencia de muchos estamentos a la tecnología era frontal. Quienes antes se oponían tajantemente, hoy preguntan ¿cómo puedo integrar las TIC en mi sala de clase? Isaac Asimov afirmaba “No tengo miedo de los computadores, tengo miedo de la falta de computadores”. 2. El computador tiene el potencial para alterar la naturaleza de la educación, modificando Qué se enseña y Cómo. Tras 8 siglos de monopolio, el libro está siendo desafiado por las pantallas. Jostein Gaarder, autor de “El mundo de Sofía” declaraba que no necesitamos libros pero sí las historias ya que lo relevante es el contenido y no el contenedor. Es urgente entender que aprender no tiene nada que ver con acumular información sino con acumular experiencias. Internet está repleto de información pero no de conocimiento. La web es, hoy por hoy, un gran medio de distribución de información pero todavía muestra debilidades a la hora de provocar experiencias. Resulta descabellado que el papel de los profesores sea transmitir información (algo en lo que nunca podrán competir con los computadores) en lugar de convertirse en diseñadores de experiencias. Dado que el desafío ya no es acceder a la información sino cómo aplicarla, defender una educación centrada en la entrega de información no tiene sentido. Hay que exigirle que entregue habilidades, que garantice saber hacer. La tecnología permite justamente hacer todo aquello que las aulas presenciales no permiten. Si aprendemos haciendo, un computador es precisamente una herramienta para hacer y no para leer o mirar, para eso ya tenemos tecnologías arcaicas como el libro o la televisión. Ante un computador es difícil quedarse dormido, permanecer pasivos y aburrirse. El computador invita a actuar, a hacer y nos entrega el poder de elegir el camino que nos interesa, nos concede el privilegio de decidir. Ahora bien, pulsar íconos no es sinónimo de Interactivo. Aprendizaje virtual no significa leer en la pantalla del computador lo que antes leíamos en un papel. Ni multimedia (animaciones, sonidos, imágenes, videos) o redes sociales son sinónimo de aprendizaje. Hemos estado acostumbrados a tratar a los alumnos como oyentes que consumen lo que se les ofrece sin opción de escoger, obligados a escuchar sin poder practicar, robándoles la posibilidad de arriesgarse y equivocarse, de tomar decisiones y comprobar sus consecuencias. ¿Cómo esperamos

>> “La tecnología permite justamente hacer todo aquello que las aulas presenciales no permiten”


que generaciones que crecen con los videojuegos, el teléfono móvil e Internet sientan atracción por los monólogos aburridos de un profesor? ¿Qué tiene de divertido, de motivante, de retador? Una película te muestra una situación mientras un videojuego te hace vivirla. Hemos pasado de una generación de espectadores dominados por la televisión y la radio, a una de actores, devotos del computador, la consola y el smartphone, que ya no se conforman con sólo mirar, sino que quieren actuar y que esperan que el aprendizaje sea colectivo. 3. La pregunta que debemos hacernos respecto de la tecnología es ¿qué me permite hacer que no podía hacer anteriormente y que mejora el aprendizaje? El aspecto crucial es que nos facilita que cada uno pueda escoger cómo quiere aprender: si prefieres empezar accediendo a la teoría e investigando, puedes hacerlo. Si prefieres empezar por ver cómo se hace, puedes observar un ejemplo. Si prefieres practicar pero, paso a paso, y con ayuda de alguien, puedes hacerlo. Y si quieres tirarte a la piscina y empezar experimentando, puedes hacerlo. “El computador es un medio de expresión humana y si todavía no tiene sus Shakespeare, Miguel Angel o Einstein, pronto los tendrá” (Seymour Papert). Predecir el impacto de la tecnología en nuestras vidas no deja de ser arriesgado. ¿Llegaremos a desarrollar relaciones afectivas con los computadores como muestra la película Her? ¿Qué porcentaje de la experiencia educativa será virtual? ¿Sustituiremos a los profesores por robots como este experimento en una universidad china? ¿Qué impacto tendrá la inteligencia artificial en el aprendizaje? Evidentemente, no va a cambiar el Cómo aprendemos sino que, al contrario, va a acelerar el proceso de brindar experiencias en lugar de contenidos que es justamente la razón por la que están floreciendo los juegos como alternativa educativa irresistible. Lo que sí cambiará drásticamente es el Qué enseñamos. Sabemos que todo proceso de aprendizaje tiene por objetivo prepararte para lo que tendrás que enfrentar después y, por ende, tiene que ser lo más parecido posible. Pero, además, tiene que consistir en practicar lo que te espera para que cuando lo enfrentes, sepas hacerlo. La oportunidad que nos ofrecen las TIC no consiste en mejorar lo que tenemos sino en hacer cosas que hasta ahora no sabíamos ni podíamos hacer. Ya no tendrá ningún sentido memorizar las ingentes cantidades de datos, conceptos, teorías, etc. que forman parte de los inacabables curriculums actuales porque Google lo hace mejor que nosotros. La pregunta que va a hacer realmente apasionante el debate educativo en los próximos años será ¿Qué es importante aprender y cuál es la mejor manera de hacerlo? La tecnología no es la solución pero sin tecnología no hay solución posible. Las TICs son el medio para cambiar la educación, pero mejorarla dependerá de las personas.

56

www.documentalistas.org


Las aportaciones económicas a la Fundación Ciencias de la Documentación se benefician de una desgravación fiscal del 25% para personas físicas y del 35% para empresas según Ley 49/2002 de 23 de Diciembre, vigente en España.

¡¡¡

rio a r e m u n o r b Hazte miem

!!!

Fundación Ciencias de la Documentación Durante 12 meses puedes ser Miembro Numerario de la Fundación, ayudándonos con tu donación a realizar nuestras actividades sociales desde la Información y el Conocimiento. A cambio, tendrás como BENEFICIOS:

1. Certificado acreditativo de su pertenencia como miembro. 2. Prioridad de inscripción en cursos de la Fundación. 3. Descuentos en eventos de la Fundación. 4. Descarga del último número publicado de la Revista Documentación. 5. Prioridad de referencia en las Redes Sociales de la Fundación. 6. Participar en las reuniones presenciales o virtuales que la Fundación organice.

7. Acceso gratuito a todos los libros electrónicos publicados por la editorial de la Fundación.

8. Formar parte de la bolsa de trabajo que la

Fundación utiliza para cubrir sus demandas de empleo, o para cubrir demandas realizadas por empresas y entidades del sector que nos lo soliciten.

9. Acceso a los informes en PDF recopilados

sobre productos software y hardware de Gestión Documental.

10. Y muchas ventajas más ...

Contactar con la Fundación Ciencias de la Documentación Apartado 545, 10600 Plasencia. Cáceres (España) info@documentalistas.org


Artículo

Propuesta del mapa conceptual para el dominio Gestión de Proyectos de Software en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI)

Foto por Michael Schwarzenberger en pixabay.com | Licencia: CC0 Public Domain

Trabajo de Diploma - Facultad de Comunincación / Universidad de la Habana Autora: Suleidy Contreras Rodríguez (Cuba) Tutora: MSc. Anisleiby Fernández Hernández Consultante: MSc. Zulia Ramírez Céspedes / Lic.Dionnys Maldonado

58

www.documentalistas.org


Revista Documentación

L

a visualización del conocimiento, es un fenómeno que empezó a tomar auge a partir de la década de los noventa por el constante crecimiento de información existente. Esta surge, para resolver el problema latente de que las personas no podían extraer conclusiones, tendencias y patrones de la información, a partir de los datos crudos (Pubillones, 2004).

59

sus aplicaciones en los campos de estudios se han ido diversificando. Según estudios realizados, en el área de la Informática, el reducido número de investigaciones sobre aplicación de mapas conceptuales están enfocadas reiteradamente hacia la visualización de algoritmos y programas complejos con la idea de clarificar los conceptos teóricos básicos involucrados en la actividad de programación. Son menos frecuentes aún los La visualización del conocimiento a partir de la estudios de investigación sobre aplicación de representación de mapas conceptuales es de mapas conceptuales en otras temáticas como gran utilidad. Esta constituye una nueva manera proyectos informáticos, comercio electrónico, de hacer, que están adquiriendo los sistemas ingeniería del software, las cuales constituyen de información para gestionar el conocimiento pilares en el área. eficientemente y ganar en competitividad, pues se ajustan al entorno cambiante en que En el campo de estudio de la Informática, aún se se desenvuelven actualmente este tipo de carece de la utilización de mapas conceptuales instituciones. para representar dominios del conocimiento de características complejas, a pesar de su Con la visualización mediante mapas utilización como forma de representación visual. conceptuales se gana en tiempo, recursos, mayor De manera que no se han realizado estudios ordenación de la información. Es un método sobre mapas conceptuales en el dominio Gestión muy práctico, flexible, donde el conocimiento de Proyectos de Software. que se visualiza está disponible para todos los miembros de la organización. Este adquiere un La Gestión de Proyectos de Software es un gran impacto en la descripción y comprensión proceso básico que se debe desplegar de la de cualquier dominio de investigación. forma más óptima en el desarrollo de productos de software, del mismo depende la optimización Esta forma de representación ofrece de manera de los recursos a emplear en un proyecto y sintética una interrelación conceptual del objeto alcanzar los objetivos trazados (Pressman, que concentra la mayor cantidad de información 2005). del dominio en un plano visible y fácil de modificar (Novak, 1999). A pesar de que en Cuba se han llevado a cabo numerosos proyectos en cuanto al desarrollo Los usos fundamentales de la visualización del software, no se contaba con una institución de información, están relacionados con la de gran magnitud como la Universidad de las visualización de resultados de investigaciones Ciencias Informáticas (UCI), que se dedicara al científicas en cualquier área del conocimiento, estudio y aplicación de la Gestión de Proyectos desde la representación de dominios del de Software en toda su amplia gama. Esto no conocimiento orientados a la investigación y significa que dicha institución todavía adolece de el aprendizaje, a partir de su representación a fortalezas en el conocimiento del dominio, lo cual través de mapas conceptuales, la búsqueda y ha traído consigo perdidas de recursos, tiempo, recuperación de información, la representación deficiencias en los proyectos lo que conlleva a de la Arquitectura de Información en sitios web, y la no aceptación del producto de software por en la representación y análisis de redes sociales parte del cliente. en sentido general (Pubillones, 2004). En este sentido según estudios realizados, Los mapas conceptuales cuando se crearon por numerosos profesionales de dicha institución Novak (1999) se aplicaban como herramientas han dirigido la atención de focalizar la en el ámbito educacional por su contribución al comprensión del dominio Gestión de Proyectos aprendizaje educativo. Con el decursar del tiempo de Software como una herramienta y vía efectiva


para gestionar el conocimiento, a través de su representación con el objetivo de enfatizar con mayor profundidad en su visión.

La presente investigación pretende obtener un análisis de las principales tendencias abordadas sobre los mapas conceptuales. Caracterizar los campos de Ingeniería del Software y Gestión de Por ello se pretende explorar el dominio Gestión Proyectos, identificando los elementos esenciales de Proyectos de Software en la UCI, con la que los integran en la conformación de la Gestión finalidad de poder construir un mapa conceptual de Proyectos de Software, lo cual estará dado por que visualice dicho dominio de conocimiento. Con la interrelación que se establecerá entre ambas la propuesta del mapa conceptual se procura, disciplinas. La visualización del conocimiento a que éste constituya una guía para desarrollar través de las relaciones entre los conceptos que el dominio Gestión de Proyectos de Software, conforman este dominio, se representan en el de manera que garantiza mayor agilidad en los mapa conceptual, lo que propicia la creación de procesos de desarrollo del software, ganar en una herramienta que sirva de guía para llevar tiempos, en recursos. Para ello se identifica la a cabo la Gestión de Proyectos de Software de siguiente: manera más efectiva en la UCI. Esta herramienta posibilita generar nuevas ideas en la manera Pregunta de investigación de hacer en el campo Gestión de Proyectos de Software. Permite detectar además, cuáles son ¿Qué elementos se requieren para realizar las vías más factibles para desarrollar productos un mapa conceptual del dominio Gestión de de software con mayor calidad, ahorro de tiempo, Proyectos de Software que permitan desarrollar de recursos, creando facilidades en el proceso y productos de software de mayor calidad en la en la organización del sistema. UCI? Novedad de la investigación Para dar respuesta a esta pregunta de investigación se propone el siguiente sistema de Este estudio permite tener una visión más objetivos. completa acerca del dominio Gestión de Proyectos de Software a partir de su representación Objetivo general en mapas conceptuales. Proporciona en la institución un primer acercamiento de los mapas Diseñar un mapa conceptual que visualice el conceptuales en la Gestión de Proyectos de dominio Gestión de Proyectos de Software en Software, aportando los elementos esenciales la UCI. para el diseño posterior de una Ontología en dicho dominio. Objetivos específicos Alcance de la investigación Analizar las tendencias, aplicaciones e importancia de los mapas conceptuales, en El mapa conceptual no posee un nivel alto de diferentes campos del saber. especificación de los conceptos. Esto se debe a que el dominio Gestión de Proyectos de Caracterizar el dominio Gestión de Proyectos de Software es muy extenso y representar cada Software. uno de sus elementos detalladamente, atenta contra la comprensión del mapa. Es por ello Establecer relaciones conceptuales entre el que se visualizan los componentes esenciales campo de la Ingeniería del Software y la Gestión del dominio. De acuerdo con el tiempo limitado de Proyectos que definan conceptualmente la que requiere la investigación, no es posible Gestión de Proyectos de Software. profundizar tanto en la especificación de los procesos representados en el mapa conceptual. Elaborar el mapa conceptual a partir de los conceptos identificados en la comprensión del Tipo de diseño dominio Gestión de Proyectos de Software. El diseño de la investigación está sustentado Resultados esperados en una perspectiva cuantitativa con un alcance

60

www.documentalistas.org


Revista Documentación descriptivo no experimental. Métodos y procedimientos Por las propias características de la investigación, la comprensión del dominio requiere del análisis de dominio como un nuevo paradigma disciplinar, basado en la idea de que la evaluación de la ciencia debe realizarse a partir del conocimiento de las prácticas sociales de los científicos (Hjorland & Albrechtsen, 1995). Desde esta dimensión este método facilita la comprensión de manera más integrada del dominio objeto de estudio, su estructura y principales formas de comunicación. En esta investigación no se pretende realizar especificación sustanciosa del análisis de dominio ya que este se aplica en la tesis de maestría realizada en el 2009, sobre Análisis y Evaluación del dominio Gestión de Proyectos de Software de la autora Anisleiby Fernández Hernández, quien se desempeña como tutora del proyecto que se presenta. La investigación cuenta con una revisión bibliográfica actualizada con no más de 10 años de retrospección. Se consultan fuentes no documentales (personales) y fuentes documentales como manuscritos, revistas, documentos archivísticos, artículos científicos y libros clásicos que son citados constantemente por su impacto en la literatura. Estos libros abordan la profundidad de los elementos consolidados en el tema, de gran interés para la autora de la investigación. A la bibliografía recuperada se le aplica el análisis documental clásico teniendo en cuenta el contexto histórico en la que fue generada. La información que las fuentes no documentales aportan, son confiables ya que estas personas son expertos en el tema que poseen experiencia del dominio Gestión de Proyectos de Software .Esa información además es de gran envergadura pues posibilita un enfoque sistémico e interrelación de conceptos claros, precisos que identifiquen dichas disciplinas en el momento de visualización acertadamente del fenómeno Gestión de Proyectos de Software como objeto de estudio.

61

En este sentido se utiliza el método lógico – histórico que permite estudiar el desarrollo de los principales postulados teóricos sobre el tema, partiendo desde el surgimiento, el análisis de los antecedentes hasta las características principales. EL método sistémico se utiliza para modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes elementales y la relación entre ellos. Se realiza un estudio de las diferentes metodologías planteadas por los autores Ausubel (1997), Novak & Gorwin (1999), Simón (2003), Sandoval (2005) las cuales muestran cómo se realiza la confección de mapas conceptuales. Según el análisis previo se constató que, las metodologías de Novak (1999) y Simón (2003) se utilizan en el diseño de situaciones educativas practicables de representar, como por ejemplo para enseñanza primaria en la representación de un árbol genealógico de la familia. Por otra parte la de Sandoval (2005) está orientada hacia representar obras bibliográficamente. Esto demuestra que estas metodologías no son aplicables a dominios de conocimientos complejos. Por ello la seleccionada para realizar la propuesta del mapa conceptual de la investigación es la planteada por Ausubel (1997). El criterio de selección se basa en que los procedimientos de dicha metodología se ajustan de manera general a la aplicación de mapas conceptuales para enseñar Ciencias, a partir de un dominio de conocimiento específico. Se sigue la estructura de un mapa conceptual de tipo jerárquico en el cual, de acuerdo con sus características, se muestran bien delimitados los niveles de jerarquización, lo cual tributa a que se puedan establecer con facilidad las prioridades de información. A la bibliografía recuperada se le aplica el estilo APA y está contenida en una base de datos, usando como gestor de referencias bibliográficas End Note 7. Técnicas empíricas Las técnicas aplicadas en la investigación son las empíricas para la obtención de los datos. En este caso se utilizó la entrevista no estandarizada. De esta manera, pueden ir surgiendo nuevas ideas referentes al tema en cuestión y que no


están contempladas por el entrevistador. Las entrevistas están dirigida a expertos del tema en cuestión, especialistas e investigadores que se desempeñan en diferentes roles en el centro como directivos, analistas, especialistas, profesores, jefes de proyectos.

Para la representación del dominio en la gráfica conceptual, se utiliza como herramienta el Cmap Tools desarrollada por el Institute for Human and Machine Cognition (IHMC). Esta selección se basa en que dicha herramientas es una de las que más se ajusta actualmente en la aplicación de mapas conceptuales. También La UCI, por ser una institución joven, no cuenta esta aprovecha muy bien, en la representación con el suficiente número de expertos en las de gran cantidad de información que requiere un temáticas. Esto hace que resulte complejo la dominio de conocimiento tan abarcador como selección de los especialistas del dominio Gestión es la Gestión de Proyectos de Software. de Proyectos de Software. El mayor grupo se concentra en la Facultad 10 y se insertan con una Estructura de la investigación visión importante, ya que trabajan directamente en un Polo Científico de Gestión de Información Para lograr el propósito principal de la y el Conocimiento como parte del desarrollo de investigación se parte de la definición de la proyectos de software. estructuración de la investigación, dividida en tres acápites fundamentales: Estos se desempeñan como directivos, jefes de proyectos, profesores, analistas, especialistas, Capítulo I. Análisis teórico-conceptual sobre lo cual son roles que se tienen en cuenta para las principales tendencias de los mapas la selección de los expertos. Se seleccionan 12 conceptuales: En este acápite se incluyen qué expertos de los 18 existentes en la facultad, a son los mapas conceptuales, características que partir de sus áreas, 6 de Ingeniería de Software lo identifican, los diferentes tipos existentes, sus y 6 de Gestión de Proyectos. Para la selección aplicaciones en el campo de la Ciencias Sociales, de estos expertos se tiene en cuenta que tengan enfatizando en la Ciencia de la Información y conocimientos sobre diferentes temáticas y otras. Se plantean metodologías para el diseño para ello se sugirieron los siguientes criterios: de mapas conceptuales, además de los principios Planificación y seguimiento de proyectos, sobre los cuales se deben construir. Todo esto Aplicación de técnicas de dirección , Dominio apunta a sus principales tendencias. de las disciplinas de Gestión de Proyectos, Ingeniería de software, Experiencia en Capítulo II. La Ingeniería del Software y la proyectos de Gestión de Ingeniería de Software, Gestión de Proyectos. Elementos esenciales de Participación en procesos de planificación su estudio. Contiene aspectos de la descripción estratégica Participación en procesos de de la Ingeniería del Software y la Gestión de negociación, Participación en procesos de Proyectos como campos de estudio, se explicitan desarrollo de software y Dominio de estándares elementos fundamentales que conforman ambas de calidad del software. disciplinas, con el fin lograr establecer una interrelación conceptual entre ellas, que permita Para tener una mayor organización de las definir conceptualmente la Gestión de Proyectos preguntas así como las impresiones de los de Software. entrevistados se elabora una guía abierta. Para llevar a cabo las entrevistas se elabora una guía Capítulo III. Mapa conceptual para la Gestión general que representa los principales temas de Proyectos de Software: Se muestra la lista de que el entrevistador desea conocer. Estas control terminológico sobre la cual se sustenta el entrevistas sirven de gran utilidad para una mapa conceptual. También se presentan cuáles mirada en el mapa conceptual (Ver anexo.1). son los conectores, para cada tipo de relación Para la selección de la herramienta a utilizar que se establece en el mapa conceptual. Se en la propuesta del mapa conceptual se realiza visualiza el dominio Gestión de Proyectos de un análisis de las principales herramientas Software, en la propuesta del mapa conceptual aplicadas en mapas conceptuales con el fin de a partir de todos sus procesos e interrelaciones. seleccionar la más adecuada. Capítulo I. Análisis teórico-conceptual sobre

62

www.documentalistas.org


Revista Documentación

63

las principales tendencias de los mapas para organizar el programa de un curso, el conceptuales contenido de un tema, los componentes de un objeto. Este representa una jerarquía de Antecedentes de los mapas conceptuales diferentes niveles de generalidad, de inclusividad o importancia, y se conforma de conceptos, Los mapas conceptuales están basados en proposiciones y palabras de enlace (Simón, la teoría del aprendizaje significativo de David 2003). Ausubel. Esta teoría se centra en examinar los saberes previos que poseen los estudiantes En resumen, los mapas conceptuales son en su estructura cognitiva sobre un concepto una forma de organización del contenido que específico y la forma en que lo interrelacionan establecen en un plano, la representación con nuevos conceptos. (Bedoya, 2004). visual de un tema determinado. En él se crean relaciones conceptuales significativas, incluidas La noción de mapa conceptual (MC) se desarrolló en una estructura de proposiciones, las cuales en el Departamento de Educación de la adquieren un impacto en el aprendizaje del Universidad de Cornell, EUA, durante la década individuo. de los setenta, por Joseph Novak a través del libro titulado Aprendiendo a aprender por Novak Se puede percibir que autores como, Novak 1999; (1999) como libro clásico en la formación teórico- Martínez 2001; Simón 2003 & Masscetti 2008, práctica para el diseño y aplicación de mapas coinciden en que los mapas conceptuales son conceptuales. En este se pretendía liberar herramientas de representación y organización el potencial de aprendizaje en alumnos que del conocimiento. Estos comparten iguales permanecen sin desarrollar (Masscetti, 2008). criterios a partir de interrelación de conceptos como un modo específico de ordenación, con Los mapas conceptuales no son la única relaciones entre las ideas principales de un forma de representación de conceptos. modo sencillo y rápido. Existen otros como los diagramas de flujo, los organigramas, las redes semánticas, los Características de los mapas conceptuales diagramas de predicabilidad. Ninguno de estos tipos de representación se basa en la teoría del El diseño de los mapas conceptuales, no cumple aprendizaje, ni en la teoría del conocimiento, objetivos si no son difundidos para la aplicación que constituyen la base de la elaboración de los de quienes lo desean usar. Es importante que mapas conceptuales (Novak, 1999). estos sean simples y vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia Definiciones de mapas conceptuales que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se Martínez(2001) plantea que: “el mapa es una desarrolla la percepción (Díaz, 1998). representación convencional que se hace en un plano de los accidentes del terreno, las divisiones El mapa conceptual puede tener varios políticas del mismo, su carácter o cualquier otra objetivos: característica del objeto u organización que quiera ser representada de la forma visual” . - Generar ideas (lluvia de ideas). - Diseñar una estructura compleja (textos largos, El mapa conceptual aparece como una técnica hipermedia, páginas web grandes). que representa, simultáneamente, una estrategia - Comunicar ideas complejas. de aprendizaje, un método para captar lo más - Contribuir al aprendizaje integrando significativo de un tema y un recurso esquemático explícitamente conocimientos nuevos y para representar un conjunto de significados antiguos. conceptuales, incluídos en una estructura de - Evaluar la comprensión o diagnosticar la proposiciones (Novak, 1999). incomprensión. - Explorar el conocimiento previo y los errores Los mapas conceptuales son una herramienta de concepto.


- Fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes. - Medir la comprensión de conceptos. - Clasificar de forma similar a las palabras las cuales se encuentran en las diferentes temáticas que se puedan utilizar en el tema dado (Simón, 2003). Componentes del mapa conceptual La dimensión del mapa dependerá del grado de especificación en que se desarrolle a partir del 4to nivel (Colle, 2009).Este se desarrollará teniendo en cuenta: * Las proposiciones: forman una unidad semántica que consta de dos o más conceptos unidos por palabras enlace. Tienen valor de verdad puesto que afirman o niegan algo de un concepto.

extraer conceptos y sus relaciones de un dominio estudiado, imprimiendo esos conceptos y dándole nombre a las relaciones que pueden ser de diferentes tipos, cada una con sus particularidades (Charry, 2005): * Relaciones jerárquicas: Relación de estructura parte todo: en las que un nodo inferior es parte del concepto en un nodo superior. Conectores: parte de, elemento de, porción de. Relación de tipo o ejemplo: Uno de los nodos se considera como miembro componente o una ejemplificación del concepto contenido en otro nodo. Conectores: tipo de, ejemplo de, hay n tipos de, es una clase de.

* Relaciones de encadenamiento: Relación de sucesión: Los conceptos o procedimientos contenidos en un nodo anteceden o siguen la realización de otro concepto o proceso incluido en otro nodo. Conectores: antes que, primero * Palabras-enlace: Le dan sentido al mapa que, después que, posterior a. Relación de incluso para personas que no conozcan sobre causalidad: Relaciones donde los conceptos el tema. Estas son las preposiciones, las o procesos contenidos en un nodo causan conjunciones, el adverbio y en general todas necesaria y suficientemente la realización de las palabras que no sean concepto y que se otro concepto o proceso incluído en otro nodo. utilizan para relacionar estos. Los enlaces son Conectores: causan, generan, provocan, a comúnmente denominados de acuerdo a su tipo, consecuencia de por ejemplo: causa de, ejemplo de, condición necesaria para, los cuales se reflejan claramente * Relaciones de relaciones de racimo: Relación en el acápite posterior. Existen otros elementos de evidencia: Se refiere a la relación de como: Las líneas y flechas de enlace: en los evidencia o prueba establecida entre dos mapas conceptuales convencionalmente, no nodos conceptuales. Conectores: evidencia, se utilizan, porque la relación entre conceptos conlleva. Relaciones de situacionalidad que está especificada por las palabras de enlace, implican Relación de justificación (¿Por qué?), se utilizan las líneas para unir los conceptos Relación de Concepción (¿Qué es?), Relación (Novak, 1999). de ubicación (¿En dónde?), Relación de modo (¿Cómo?) y Relación de utilidad Autoría (¿Para * Las flechas: los autores Novak & Gorwin qué? ¿Quién?). (1999 p.55) reservan su uso “… sólo en el caso de que la relación de que se trate no sea de Las relaciones son llamadas lazos entre subordinación entre conceptos. conceptos y conectores (palabras de enlace). Una vez construido el mapa conceptual * Las conexiones cruzadas: se usan cuando constituye un despliegue de esos conceptos con se establece entre dos conceptos ubicados en relaciones señaladas que permiten ver patrones diferentes segmentos de la jerarquía conceptual de interrelaciones. En estas relaciones las del mapa (Novak, 1999). conexiones (palabras de enlace) no pueden ser tan explicativas. Se deben establecer conectores Las relaciones entre los conceptos específicos de una misma coordinación para cada tipo de relación (Cicarelli, 2007). Los mapas permiten orientar a las personas en su entorno cuando se alinean con los puntos Tipología de los mapas conceptuales cardinales. El mapa conceptual consiste en

64

www.documentalistas.org


Revista Documentación Se pueden elaborar mapas muy diferentes. La Universidad de Illionis (2002) establece la siguiente estructura donde cada uno de estos mapas poseen sus particularidades, las cuales se explican a continuación: * Mapa Jerárquico: Se parte del concepto principal (situado en la parte superior) va descendiendo verticalmente, según el orden descendente de importancia.

65

Los mapas conceptuales en la Ciencia de la Información Las aplicaciones de un mapa conceptual son amplias. En los últimos años, se han llevado a cabo algunas experiencias aplicando los mapas conceptuales, en las Ciencias Sociales, en las Ciencias de la Administración, la Fisiología, como campos de conocimiento (Diez, 2007).

En el ámbito de la Bibliotecología y la Ciencia * Mapa en Araña: Sitúa el tema principal en el de la Información, donde la organización centro y dibuja los temas subordinados a su y la representación constituyen procesos alrededor, como las patas de una araña, de esenciales, la visualización de la información, manera radial. se ha destacado en la representación de las diferentes redes científicas y sociales. Estas son * Mapa de Organigrama: Los conceptos obtenidas a partir de los estudios métricos de la son colocados uno detrás del otro, en forma información, y en algunos sistemas ontológicos, lineal o bidimensional, pero indicando el flujo los cuales en los últimos años, han comenzado recomendado para la lectura, la forma de seguir a desarrollarse en esta área (Pubillones, 2004). la información o las decisiones que hay que adoptar según se va avanzando en su lectura y El procesamiento de la información, es una comprensión. actividad que no se restringe a una simple búsqueda en una base de datos apropiada, sino * Mapa Sistémico: En este tipo de mapa la que más allá de ser un proceso trascripción de información se organiza también de forma datos, tiene implícito el procesamiento mental secuencial, pero se le adicionan entradas y del individuo. Este proceso contribuye a dar un salidas que alimentan los diferentes conceptos servicio eficiente de información como objetivo incluidos en el mapa. de la institución (Sandoval, 2005). * Mapa Imagen de Paisaje: Se organizan los conceptos y proposiciones siguiendo un dibujo correspondiente imaginario o real. * Multidimensional: Incluye un organigrama complicado en una figura bi o tridimensional.

El mapa conceptual contribuye en la elaboración de resúmenes, síntesis, diferenciando lo fundamental de lo accesorio. Esto se convierte en una herramienta muy potente para facilitar el recuerdo de todo lo que debe conocer (Ontoria, 1992).

Los tipos de mapas conceptuales más empleados son los de tipo jerárquico (Universidad de Illinois, 2002). De esto se deduce que, de manera general en las investigaciones, esta forma de organizar el conocimiento, es más representativa para la visualización de información. Los nuevos conceptos o significados conceptuales se engloban bajo otros conceptos más amplios, y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos, en la inferior. Esta forma de representación delimita, de forma más clara, los niveles de prioridad de información en un plano conceptual.

Si bien los sistemas de clasificación pueden ser representados mediante diagramas, el análisis de una significación, como ocurre habitualmente en la memoria, puede exigir otro tipo de gráfico como los mapas conceptuales. Se puede analizar el contenido de un discurso y representar gráficamente la interrelación de los temas a partir de la concurrencia de palabras significativas en las distintas oraciones. Esto da la medida de la cantidad de veces que los conceptos aparecen juntos en la misma oración .Del mismo modo se pueden representar las relaciones entre los temas tratados por una revista (Colle, 2009).

Aplicación de los Mapas conceptuales

Representar una obra, no es tarea fácil, ni


algo que deba realizar cualquier persona. Es complejo representar la forma en que el lector vincula los conceptos del texto, con sus estructuras mentales a partir de varios modelos. Uno de los más importantes, y que se utiliza en la catalogación temática, es a través de los mapas conceptuales. El catalogador temático debe utilizar sus habilidades lógicas en las operaciones mentales requeridas para extraer el sentido general o particular de un texto, nos acercan al método hermenéutico que permite interpretar los textos. Sobre todo en la catalogación original, cuando, muchas veces, el objetivo de la obra no queda claro en el título; o, por otra parte, cuando los encabezados de los capítulos hacen referencia a un concepto que no es del todo evidente (Sarmiento, 1995). Internet ha resultado en una enorme cantidad de información disponible para todos aquellos que tengan acceso a la red. Este fácil acceso a documentos y conocimiento, en todas las áreas del saber y en todos los medios (texto, imágenes, vídeos), ha impulsado la introducción de tecnología en escuelas de todo el mundo e inspira a ciudadanos de todos los países, a pasar horas navegando por la red, buscando información (Cañas, 2000). En la Universidad de la Florida, EE.UU se desarrolló, en el año 2000, un proyecto de investigación con la creación de sistemas integrados, usando herramientas computacionales basadas en mapas conceptuales (Carnot, 2001). La arquitectura distribuida del sistema, permite que los diversos medios y mapas se almacenen en diferentes servidores en una red y puedan accederse desde cualquier nodo en la red. La herramienta computacional usada para diseñar el mapa conceptual, también permite al usuario construir estos como herramientas de navegación. Mediante un editor sencillo, el usuario relaciona los medios como vídeo, imágenes, sonido, mapas, y sus íconos con los nodos conceptos (Ford, 1996). Como herramienta tecnológica, tiene sus desventajas que inciden negativamente en su utilización. El problema de navegación, es que

66

www.documentalistas.org

el usuario, cuando busca información, tiende a perderse en el hiperespacio, lo que es común en los sistemas de multimedia y persistente en la navegación de la web (Cañas, 1997). El principal problema de la web, es que los enlaces entre las páginas, no tienen semántica para relacionar el origen y el destino. En la mayoría de los casos, la información en la página destino es de diferente contexto que la de la página de origen, y por lo tanto no es lo que andamos buscando, forzándonos a retornar a la página de origen. Si lo enlaces proveyeran más información sobre los destinos, incluyendo cambios de contexto, podríamos tomar una decisión más informada sobre si estamos interesados en seguir un enlace en particular. Esto se resuelve fácilmente con la aplicación de mapas conceptuales (Carnot, 2001). Otras aplicaciones conceptuales

de

los

mapas

Los mapas conceptuales en la Ciencia de la Educación El dominio de aplicación de los mapas conceptuales en el proceso docente-educativo, se ha extendido. En un principio estaba aplicados a niveles superiores de enseñanza y posteriormente adaptaron su elaboración, a otros niveles como: primaria y secundaria, incluso en preescolar, obedeciendo a diferentes modelos (Simón, 2003). Los mapas conceptuales pueden ser empleados como una técnica de estudio y como material de aprendizaje. Ayuda al estudiante a organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado, fomentando la reflexión, el análisis y la creatividad (Bedoya, 2004). El mapa conceptual se convierte en un poderoso instrumento cuando el alumno aprende a escribir de forma ordenada, tanto en la elaboración de un discurso como de una frase. Este objetivo se alcanza cuando el alumno realiza la operación inversa a la elaboración del mapa, pasar la información que se representa en un mapa conceptual a un documento escrito (Ontoria, 1992). Mapas

conceptuales

en

las

Ciencias


Revista Documentación

67

Naturales Las actividades docentes prácticas, en las ramas de las Ciencias Biológicas exigen de habilidades que generalmente no se alcanzan, o no se cumplen en su totalidad. La Botánica es una asignatura básica dentro del plan de estudio del Ingeniero Agrónomo que posee un extenso componente teórico. Esta tiene como objetivo analizar la evolución, constitución y reproducción de las plantas de interés agrícola (Barrios, 1997). En la Universidad de Granma se desarrolló, en el 2003, un programa de mapas conceptuales en las computadoras de la Facultad de Ciencias Agrícolas, con la intención de que el mapa creado pueda ser utilizado por estudiantes, profesores e investigadores de esta entidad. Los investigadores de la institución se percataron de que los conocimientos adquiridos hasta ese momento, por parte de los estudiantes, no eran los más efectivos ya que se olvidaban rápidamente en el mejor de los casos, algunos días después de realizada la evaluación (Linares, 2003). El perfeccionamiento de la asignatura exige, del perfeccionamiento de los medios de aprendizaje, basado en los últimos adelantos de las técnicas de la información y las comunicaciones. Después de haber analizado todo lo anterior se puede reafirmar que los mapas conceptuales se pueden utilizar para la enseñanza de disímiles disciplinas. Tanto en las Ciencias sociales como exactas, desde cualquier nivel, ya sea desde Educación primaria hasta la Universidad se ha mostrado muy efectivo. En el caso particular de la Ciencia de la Información, resulta de gran utilidad para organizar la información sobre un tema. Se destaca específicamente sus aportes en el procesamiento de la información (catalogación, clasificación, indización), así como en la organización de contenidos en la web y ambiente natural. Metodologías para diseñar mapas conceptuales Una de las primeras metodologías fue la planteada por Novak & Gorwin (1999). Los pasos para la creación de un mapa conceptual se explican a continuación: - Planteamiento del problema a los estudiantes. - Extracción de los conceptos que están presentes en el enunciado del problema. - Establecimiento de la secuencia y jerarquía de los conceptos de cada pregunta. - Construir el mapa donde se establezcan las relaciones existentes entre los conceptos de cada pregunta y las secuencias de las acciones (mapa jerárquico y secuencial). - Resolución del problema siguiendo el procedimiento establecido en el mapa conceptual diseñado. Según Simón (2003) explica que para llegar a alcanzar los objetivos

>> “En la Universidad de Granma se desarrolló, en el 2003, un programa de mapas conceptuales en las computadoras de la Facultad de Ciencias Agrícolas, con la intención de que el mapa creado pueda ser utilizado por estudiantes, profesores e investigadores de esta entidad”


que se requiere con el mapa es vital tener seguir el siguiente método:

por organismos de (Fernández, 2009).

- Leer cuidadosamente el texto y entenderlo claramente. En caso de palabras que los alumnos no comprendan, consultarlas en el diccionario y comprobar cómo funcionan en el contexto en que se encuentran. - Localizar y subrayar palabras clave con las que se construirá el mapa. - Determinar la jerarquización de dichas ideas. - Establecer las relaciones entre ellas. - Utilizar correctamente la simbología.

A partir de los elementos anteriormente expuestos, se realiza una breve descripción de los puntos esenciales que componen a la Ingeniería del Software y a la Gestión de proyectos en la conformación de la Gestión de Proyectos de Software.

(Ausubel, 1997) establece una metodología general de la aplicación con mapas conceptuales para enseñar ciencias. Esa se resume en: - Definir el dominio de conocimiento determinado. - Determinar la estructura jerárquica del mapa conceptual. - Identificar los conceptos centrales de ese domino. Los conceptos se colocan en columnas, para luego ordenarlos desde el más general o inclusivo hasta el más específico o menos general. Construcción del mapa preliminar. No existe una metodología especifica que constituya el patrón a seguir para diseñar mapas conceptuales. De acuerdo con los pasos que describen cada una de ellas, se realiza un análisis y se selecciona la que puede apoyar la creación de los mismos.

carácter

internacional

Características de la Gestión de Proyectos de Software Existen una serie de particularidades que distinguen la Gestión de Proyectos de software con respecto a otros procesos. Los elementos se reflejan a continuación: - Emplea métodos bien definidos - Realiza medidas repetibles y confiables - Estima costos y tiempo - Da elementos para la gestión de proyectos - Replantea resultados para ajustar la información disponible (Grompone, 1996). Los proyectos de desarrollo del software es un tipo específico de proyecto que, pertenecen al área de la Ingeniería del Software. Los razonamientos explicados por Pressman & Ince (2005) confirman que estos se diferencian de los otros tipos de proyectos de ingeniería tradicional en cuanto a la naturaleza lógica de su producto, es decir el software (Hernández, 2005). Tipología de los proyectos de software

Los proyectos de software se deben diferenciar Capítulo II. La Gestión de Proyectos de en tres tipos desde el punto de vista de su Software. Elementos esenciales de su gestión: estudio * Proyectos nuevos: se busca analizar, costo, La Gestión de Proyectos de Software es una tiempo y cantidad de personas. Se considera el actividad protectora dentro de la Ingeniería caso más difícil de todos. del Software que debe seguir un adecuado mantenimiento y desarrollo del software. * Replanteo de proyectos viejos: se busca afinar La sociedad actual demanda productos y la metodología de estimación .Es la principal servicios informáticos que den respuesta a fuente de información. sus necesidades, requisitos cada vez más estrictos en un mercado globalizado de gran * Extensiones o ampliaciones de un proyecto competitividad. Esto posibilita implantar modelos existente: Es un caso intermedio donde se y metodologías propias del aseguramiento de la desea tener buena precisión en tiempos y costos calidad del software generalmente culminado (Grompone, 1996). con la obtención de certificaciones emitidas

68

www.documentalistas.org


Revista Documentación Gestión de Proyectos de Software desde la Ingeniería del Software La Ingeniería del Software es considerada como la ingeniería aplicada al software. Usa herramientas, modelos, procesos y metodologías que sean sistemáticas, predecibles y repetibles, a fin de obtener resultados óptimos para mejorar la productividad en el desarrollo y la calidad del producto software (Fernández, 2009).

69

software intenta identificar que información ha de ser procesada, que función y rendimiento se desea, que comportamiento del sistema, que interfaces van a ser establecidas, que restricciones de desafío existen, y que criterios de validación se necesitan para definir un sistema correcto. Por tanto, han de identificarse los requisitos clave del sistema y del software.

* Fase de desarrollo se centra en el cómo. Es decir, durante el desarrollo un ingeniero del Es la aplicación práctica del conocimiento software intenta definir como han de diseñarse las científico en el diseño y construcción de estructuras de datos, como ha de implementarse programas de computadora y la documentación la función dentro de una arquitectura de software, necesaria requerida para desarrollar, operar cómo han de implementarse los detalles (funcionar) y mantenerlo (Bohem, 1984). procedimentales, cómo han de caracterizarse interfaces, cómo ha de traducirse el diseño El proceso de Ingeniería del software es un en un lenguaje de programación (o lenguaje proceso muy amplio que depende de una serie no procedimental) y cómo ha de realizarse la de elementos fundamentales para su desarrollo prueba. como metodologías de desarrollo del software, modelos, herramientas que describen cada uno * Fase de mantenimiento se centra en el cambio delos pasos que se deben hacer y cómo, análisis que va asociado a la corrección de errores, a de requisitos siendo este último el punto central las adaptaciones requeridas a medida que de inicio que define las necesidades del cliente. evoluciona el entorno del software y a cambios debidos a las mejoras producidas por los Pressman (2002) considera a la ingeniería del requisitos cambiantes del cliente. Durante la fase Software como el área de la Ciencias de la de mantenimiento se encuentran cuatro tipos Computación, que ofrece métodos y técnicas de cambios: corrección, adaptación, mejora y para desarrollar y mantener software de calidad prevención. que resuelven problemas de todo tipo. Ciclo de vida del software La ingeniería del software, es lo que le permite al ingeniero informático crear las bases, para Para analizar el ciclo de vida hay que ver cada construir el producto a través del desarrollo del uno de los modelos de desarrollo del software. Un software. buen modelo de proceso debe permitir visualizar el comportamiento de un sistema. Estos son Procesos en la Ingeniería del Software expresados de forma que permitan que los procesos sean analizados, automatizados y/o Un proceso de desarrollo de software tiene mejorados a partir del ciclo de vida del software como propósito la producción eficaz y eficiente (Loyola, 2006). de un producto software que reúna los requisitos del cliente, de modo que es desarrollado para El ciclo de vida del software requiere del análisis la obtención de sistemas que se ajusten a las de los modelos que se tratan en la Ingeniería necesidades de los clientes. Están presentes un del Software. Un modelo de ciclo de vida define conjunto de procesos de desarrollo del software el estado de las fases a través de las cuales se que con independencia del área de aplicación, mueve un proyecto de desarrollo de software. tamaño o complejidad del proyecto se pueden Sus funcionalidades están basadas en: encontrar según criterio de (Pressman, 2002): - Describe las fases principales de desarrollo del * Fase de definición se centra sobre el qué. Es software. decir, durante la definición, el que desarrolla el - Define las fases primarias esperadas de ser


ejecutadas durante esas fases. - Ayuda a administrar el progreso del desarrollo, y - Provee un espacio de trabajo para la definición de un detallado proceso de desarrollo de software (Pressman, 2005).

soporta la notación estructurada) (Booch, et al., 2007).

Están presentes además, otro grupo de clasificación de las metodologías como son las ágiles están más orientadas a la generación de código con ciclos muy cortos de desarrollo, se Existen varios paradigmas de desarrollos en relacionan con aspectos humanos asociados los cuales se apoya la realización del software. al trabajo en equipo e involucran activamente Ejemplo de ellos son los modelos en Cascada, de al cliente en el proceso. Ejemplo de estas son Desarrollo evolutivo, Basado en componentes, XP (Extreme Programming), SCRUM, Crystal, Basado en prototipos, desarrollo por etapas. DSDM (Método dinámico del desarrollo de los sistemas), Adaptive Software Development Metodologías de desarrollo del software (ASD), Feature Driven Development (FDD) (Booch, 2005). La ingeniería del software requiere de metodologías para su implementación En un La filosofía de la ingeniería del Software proyecto de desarrollo de software la metodología es que los productos estén correctamente define Quién debe hacer Qué, Cuándo y Cómo diseñados, desarrollados, probados, con calidad debe hacerlo (Loyola, 2006). y seguridad adecuada. Del nivel que se vaya a usar dependerá la importancia crucial para En un proceso de desarrollo de software la la seguridad y la naturaleza del producto de metodología es el eslabón que más peso acuerdo con los diferentes modelos existentes tiene en el asunto. En ellas están una serie (Regan, 2004). de técnicas y procedimientos de apoyo que te permiten seguir la línea de lo que se quiere Por eso no se puede perder de vista el ciclo de realizar. vida de desarrollo del software. Esto genera una buena gestión de los proyectos del software Las metodologías con mayor énfasis en basadas en prácticas de gestión de la calidad. la planificación y control del proyecto, en especificación precisa de requisitos y Áreas del conocimiento de la Gestión de modelado, reciben el apelativo de Metodologías Proyectos. Tradicionales. Ejemplo de ésta es el RUP (Pressman, 2002). Las Áreas de Conocimiento en la Gestión de Proyectos de Software pertenecen a los procesos Los métodos estructurados comenzaron de gestión y estos últimos se ejecutan como parte a desarrollarse a fines de los 70’s con la de los grupos de procesos (Fernández, 2009). Programación Estructurada, luego a mediados Estas áreas de conocimiento consisten en: de los 70’s aparecieron técnicas para el Diseño Ejemplos de metodologías estructuradas de * Gestión de la Integración del Proyecto: Incluye ámbito gubernamental: MERISE2 (Francia), los procesos y actividades necesarios para MÉTRICA3 (España), SSADM4 (Reino identificar, definir, combinar, unificar y coordinar Unido). Ejemplos de propuestas de métodos los distintos procesos y actividades de dirección estructurados en el ámbito académico: Gane & de proyectos dentro de los Grupos de Procesos Sarson, Ward & Mellor, Yourdon & DeMarco e de Dirección de Proyectos. Information Engineering (Pressman, 2002). * Gestión del Alcance del Proyecto: Incluye los Las metodologías orientadas a objetos se procesos necesarios para asegurarse que el refieren a su historia unida a la evolución de los proyecto incluya todo el trabajo requerido, y sólo lenguajes de programación orientada a objeto el trabajo requerido, para completar el proyecto Algunas metodologías orientadas a objetos que satisfactoriamente. La gestión del alcance del utilizan la notación UML son: Rational Unified proyecto se relaciona principalmente con la Process (RUP), OPEN, MÉTRICA (que también definición y el control de lo que está y no está

70

www.documentalistas.org


Revista Documentación incluido en el proyecto. * Gestión del Tiempo del Proyecto: Incluye los procesos necesarios para lograr la conclusión del proyecto a tiempo. * Gestión de los Costos del Proyecto: Incluye los procesos involucrados en la planificación, estimación, preparación del presupuesto y control de costes de forma que el proyecto se pueda completar dentro del presupuesto aprobado. * Gestión de la Calidad del Proyecto: Incluyen todas las actividades de la organización ejecutante que determinan las políticas, los objetivos y las responsabilidades relativas a la calidad de modo que el proyecto satisfaga las necesidades por las cuales se emprendió. * Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto: Incluye los procesos que organizan y dirigen el equipo del proyecto. El equipo del proyecto está compuesto por las personas a quienes se les han asignado roles y responsabilidades para concluir el proyecto. Si bien es común hablar de asignación de roles y responsabilidades, los miembros del equipo deberían participar en gran parte de la planificación y toma de decisiones del proyecto. La participación temprana de los miembros del equipo aporta experiencia durante el proceso de planificación y fortalece el compromiso con el mismo. * Gestión de las Comunicaciones del Proyecto: Incluye los procesos que organizan y gestionan los recursos necesarios para determinar cómo se establecen los sistemas de flujo e intercambio de información, con eficiencia dentro del proyecto. * Gestión de los Riesgos del Proyecto: Incluye los procesos relacionados con la planificación de la gestión de riesgos, la identificación y el análisis de riesgos, las respuestas a los riesgos, y el seguimiento y control de riesgos de un proyecto; la mayoría de estos procesos se actualizan durante el proyecto. Los objetivos de la Gestión de los Riesgos del Proyecto son aumentar la probabilidad y el impacto de los eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de los eventos adversos para el proyecto. * Gestión de las Adquisiciones del Proyecto:

71

Incluye los procesos para comprar o adquirir los productos, servicios o resultados necesarios fuera del equipo del proyecto para realizar el trabajo (Project Management Institute, 2004). Procesos de la Gestión de Proyectos El PMBoK describe procesos de gestión proyectos, los cuales pertenecen a áreas conocimiento de gestión de procesos y ejecutan como parte de grupos de procesos Gestión.

de de se de

Los grupos de procesos dentro de la gestión de proyectos tienen dependencias claras y se llevan a cabo siguiendo la misma secuencia en cada proyecto. Estos se caracterizan por ser agrupaciones de procesos de gestión de proyectos relacionados con las cinco fases de un proyecto: Iniciación, Planificación, Control, Ejecución y Cierre. El proyecto que se desarrolla es el software y a la misma vez, es el producto que se desea obtener con calidad. Desde esta mirada muchos de los procesos de la ingeniería del software y la gestión de proyectos se vinculan pues forman el todo en el logro de un mismo objetivo. Los grupos de procesos de gestión agrupan a las áreas del conocimiento que forman parte de la Gestión de Proyectos. Los procesos de gestión (planificación, control, dirección, organización) contienen las áreas de conocimientos que forman parte de la Gestión de Proyectos (Fernández, 2009). Ciclo de vida y fases del proyecto La mayoría de los ciclos de vida de proyectos comparten determinadas características comunes: En términos generales, las fases son secuenciales y normalmente están definidas por alguna forma de transferencia de información técnica o transferencia de componentes técnicos. El nivel de costo y de personal es bajo al comienzo. Alcanza su nivel máximo en las fases intermedias y cae rápidamente cuando el proyecto se aproxima a su conclusión.


El nivel de incertidumbre es el más alto y por lo tanto, el riesgo de no cumplir con los objetivos es más elevado al inicio del proyecto. La certeza de terminar con éxito aumenta gradualmente a medida que avanza el proyecto.

más abarcador que es el ciclo de vida, no cabe duda de que todo es un mismo proceso .Es decir, que una cosa lleva a la otra, no se pueden desvincular porque las fases del ciclo de vida, es de acuerdo al proyecto que el cliente necesite.

El poder que tienen los interesados en el proyecto para influir en las características finales del producto del proyecto y en el costo final del proyecto es más alto al comienzo. Gradualmente decrece, a medida que avanza el proyecto (Duncan, 1996)

Gestión de Proyectos de Software en Universidad de las Ciencias informáticas

En algunas áreas de aplicación tales como el desarrollo de nuevos productos o el desarrollo del software, las organizaciones consideran el ciclo de vida del proyecto como una parte del ciclo de vida del producto (Pressman, 2005).

la

La UCI es una institución que se crea en el 2002 a raíz de la Batalla de Ideas como parte del programa de la Revolución. Actualmente es considerada uno de los centros de mayor producción de software en Cuba.

Esta se caracteriza por tener una serie de particularidades que la distinguen con respecto a otras universidades del país. Su objetivo principal garantizar la formación académica y En cualquier proyecto las fases pueden ser profesional de sus estudiantes, siguiendo como divididas en sub fases en función del tamaño, de propósito fundamental la formación desde la la complejidad y del nivel de riesgo. La definición producción. Constituye un puente importante del ciclo de vida del proyecto también identificará para la empresa comercializadora de software, qué tareas de transición al final del proyecto están a partir de intercambios de cooperación y incluidas y cuáles no. Este objetivo se persigue a colaboración que establece con otros países, fin de vincular el proyecto con las operaciones de proporcionándole al país mayores beneficios y la organización ejecutante (Pressman, 2005). oportunidades económicas en el desarrollo de software a la medida (Fernández, 2009). Una vez completado el ciclo de interacciones, las herramientas tradicionales de Gestión de La UCI en el desarrollo de sus proyectos de proyectos, como el diagrama de Gant, permiten software utiliza la metodología tradicional RUP obtener el material necesario para la realización vinculada con algunas de las prácticas definidas efectiva del proyecto (Grompone, 1996). por el PMBoK (Fernández, 2009). En Gestión de Proyectos, el diagrama de Gant como herramienta de desarrollo del software, muestra el origen y el final de las diferentes unidades mínimas de trabajo y los grupos de tareas o las dependencias entre unidades mínimas de trabajo. Tiene la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y actividades programadas como parte de un proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el método más eficiente (Hernández, 2008).

En este contexto se imparte como metodología principal en la formación docente de sus estudiantes y es usada en la gran mayoría de los proyectos de desarrollo del software que se realizan. Cuenta además con una ventaja superior a las demás metodologías que como bien dijeran Booch, Rumbaugh & Jacobson (2005).

RUP es una metodología tradicional de desarrollo del software, resultado del desarrollo y uso práctico en el que se han unificado técnicas de Considero que la visión de Pressman (2005) desarrollo, a través del UML (modelo de lenguaje como autor reconocido en la materia, es unificado), y trabajo de muchas metodologías muy clara. El ciclo de vida y el ciclo del utilizadas por los clientes. proyecto son dos procesos que se desarrollan simultáneamente e incluso tiene las mismas Su impacto radica en que, va más allá del mero fases. Independientemente que se visualice al análisis y diseñó orientado a objetos, para ciclo del proyecto como parte de un proceso proporcionar un conjunto de técnicas que

72

www.documentalistas.org


Revista Documentación soportan el ciclo completo de desarrollo del software, dirigido por casos de uso, centrado en la arquitectura y es iterativo e incremental (Jacobson, et al., 2000). RUP divide el desarrollo del software en cuatro fases: * Inicio: se hace un plan de fases, se identifican los principales casos de uso y se identifican los riesgos. El objetivo en esta etapa es determinar la visión del proyecto. * Elaboración: se hace un plan de proyecto, se completan los casos de uso y se eliminan los riesgos. En esta etapa el objetivo es determinar la arquitectura óptima. * Construcción: se concentra en la elaboración de un producto totalmente operativo y eficiente y el manual de usuario. En esta etapa el objetivo es llevar a obtener la capacidad operacional inicial. * Transición: se Instala el producto en el cliente y se entrena a los usuarios. Como consecuencia de esto suelen surgir nuevos requisitos a ser analizados. El objetivo es llegar a obtener la entrega del proyecto (Jacobson, 2000). Jacobson (2000) plantea que las primeras iteraciones (en las fases de Inicio y Elaboración) se enfocan hacia la comprensión del problema y la tecnología, la delimitación del ámbito del proyecto, la eliminación de los riesgos críticos, y al establecimiento de una (Línea Base) de la arquitectura. Como parte de la superación del profesional que labora en la entidad está presente la maestría que lleva por título: Gestión de Proyectos Informáticos. La visión integradora que existe hoy en la UCI sobre la relación existente entre el campo de la Ingeniería del Software y la Gestión de Proyectos para llevar a cabo la Gestión de Proyectos de Software ha permitido la organización del programa de la maestría de forma tal que lo ha colocado a la UCI a la altura de otros programas desarrollados en Universidades existentes en el mundo con las mismas características.

73

Según Fernández (2009) en su análisis bibliométrico del dominio Gestión de Proyectos de Software, comprendido entre el período 19992008, refleja resultados en la productividad científica del tema. Los resultados demuestran que Estados Unidos es el país más productivo en la temática, pues concentra la mayor cantidad de autores destacados. Uno de los autores con mayor número de citas recibidas es Rainer Kolisch con 105. Le sigue Barry W. Boehm con un 83. El cual es profesor de Ingeniería del Software en el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad del Sur de California, reconocido por sus muchas contribuciones a la Ingeniería del Software. Posteriormente se encuentra Keil M con 81, Cooper R con 75, Nonaka con 39, Brucker con 38. El dominio Gestión de Proyectos de Software depende de una buena Ingeniería del Software. Para que el proyecto tenga resultados satisfactorios la Ingeniería del Software tiene que formar parte de la Gestión de Proyectos. Esta última es la misma que se aplica para todas las ciencias, pero lo que la hace diferente es el objeto de estudio que se trabaje. En este caso específico es el software como producto final. Capítulo III. Mapa conceptual para la Gestión de Proyectos de Software Como se ha mencionado, a partir de las entrevistas realizadas anteriormente, se refleja la lista de control terminológico. La misma recoge los conceptos principales que posibilitan la comprensión de dominio, considerados por la autora como los conceptos claves que conforman el dominio Gestión de Proyectos de software. Lista de control terminológico Ingeniería de software Gestión de Proyectos Áreas de conocimientos Grupo de Procesos de gestión Procesos de gestión Desarrollo del software Evaluaciones del proyecto Estudios de prefactibilidad


Estudios de mercados Indicadores de evaluación Análisis de requisitos Creación del software Proyectos de software Metodologías de desarrollo Modelos de desarrollo Ciclo de vida del software Ciclo de vida del proyecto Fases del ciclo de vida Herramientas de desarrollo Análisis de diseño Productos de software Calidad del software Modelo CMMI Validez del proyecto

Conclusiones

Leyenda del mapa

La Gestión de Proyectos de Software necesita de una buen Ingeniería de Software y una Gestión de Proyectos para el logro de sus objetivos. La ingeniería del Software es un proceso que forma parte de un proceso más amplio como la Gestión de Proyectos de Software. La Ingeniería del software parte de las necesidades del cliente, ya que el producto que esta genera, es la satisfacción de esa necesidad. Para ello requiere de procesos, herramientas, metodologías que están interrelacionados y dan lugar a que el producto obtenga calidad. La Gestión de Proyectos garantiza el mantenimiento y soporte

Los mapas conceptuales potencian el aprendizaje en los estudiantes y profesores. Todos poseen los mismos elementos y presentan las mismas características sin embargo se diferencian en los modos de representación, donde cada tipo de mapa representa la misma información de manera diferente. El mapa conceptual es una manera de incentivar la creatividad para la representación de información de un dominio de conocimiento. Estos actúan como mediadores entre el texto y el material jerárquico. El aprendizaje combinatorio que estos proporcionan permite una retención más duradera de la información, la cual se reorganiza constantemente. Su riqueza está en la no normalización del vocabulario a emplear. Lista de relaciones conceptuales empleadas Esa flexibilidad como forma de representación en el mapa conceptual hace que intensifica cada vez más su impacto en la representación y organización de la Relaciones de jerarquía se utiliza como conector: información. parte de, tipo de La representación del dominio Gestión de Relaciones de racimo: Proyectos de Software a través de mapas conceptuales es una forma más efectiva de Relaciones de atributo se utiliza como conector: gestionar el conocimiento en la UCI. A partir tiene de un esquema se visualizan los procesos que conforman dicho dominio así como Relaciones de encadenamiento: las interrelaciones con otros procesos que - Relaciones causalidad se utiliza como conector: intervienen en el desarrollo del software. generan - Relación de sucesión se utiliza como conector: La mayoría de los proyectos de software carecen primero que de una adecuada planificación. En este sentido para la creación del software, el mapa ayuda a Relación de analogía se utiliza como conector: representar aquellos elementos que no se deben análogo a perder de vista en el desarrollo del proceso. Esto garantiza que su aplicación sea una poderosa Relación de evidencia se utiliza como conector: herramienta como un sentido de orientación en evidencia la planificación de un proyecto de software.

Procesos (encerrados en óvalos) Relaciones (encima de la línea)

74

www.documentalistas.org


Revista Documentación

75

del producto que se creó. Esta incluye todo tipo Carnot, M (2001). Citado en Cañas, J (2000). de procesos de gestión a realizar, capaz de Entendiendo a las Ciencias a través de los mapas sustentar la calidad de software. conceptuales. Institute for Human and Machine Cognition. Universidad EAFIT(on line) La sociedad actual reclama productos y Disponible en http//wwwcognition. servicios informáticos que den respuesta a cienciasdemapasconeptuales.htm sus necesidades, requisitos cada vez más exigentes en un mercado globalizado de altísima Cañas, J (2001). Citado en Hernández Quintana, competitividad. Por ello las metodologías que A (2006). Principios ergonómicos aplicados a los se apliquen en el proceso de desarrollo del mapas de conocimiento: ventajas y desventajas software deben corresponderse con la demanda de las nuevas formas de representación de la del mercado. Las metodologías a emplear para información. Acimed 14(on line) disponible http// el desarrollo del proyecto son flexibles .No existe bvs,sld.cu/revistas/aci/vol14 3 06/aci01306.htm. una secuencia de fases y procesos definidos para un proyecto, sino que un proyecto depende Cicarelli, M (2007) Redes conceptuales. En del tipo de proyecto que se vaya a desarrollar y Curso Universitario a Distancia de seguridad la metodología a seguir. informática (on- line) disponible en http.www. aprender21.com La eficaz Gestión de un Proyecto posibilita conocer los recursos con que se cuenta para Colle, R (2009). Lenguaje visual. desarrollar un proyecto sin importar del tipo que Santiago, Chile (on line) disponible sea, permite optimizarlos de la mejor manera en posible. Este conocimiento permite perfeccionar http//visualismo.blogspot.com/2009/08/mapasel trabajo y adecuarlo a los requisitos más conceptuales.html específicos o más relevantes de un proyecto. Charry Álvarez (2005). Herramientas para la rotación de mapas conceptuales. En Mapas Referencias bibliográficas Conceptuales (on line) disponible en http//www. mapasconceptualescon herramientasweb1/.htm Ausubel, D (1997). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Diaz F; Fernández, G (1998). Estrategias Trillas. docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. Editorial McGraw Bedoya, J (2004). Los mapas conceptuales como Hill, México.pdf. herramientas de evaluación del lenguaje de las Ciencias básicas. Universidad de Antoquia. Diez, E (2007). Los mapas conceptuales. Aportes (on line) disponible en http//www/mapas educativos. Universidad de León Centros y conceptuales/.summa.ua/mapas-aprendz.htm. Departamentos Área Didáctica y Organización Educativa (on line) disponible en: Booch, G (2005). Citado en Fernández, A http//www3.unileon.es/dp/ado/index.htm. (2009). Análisis y evaluación de la Gestión de Proyectos de Software en entornos Duncan, W. (1996) Citado en Fernández, A académicos – productivos. Tesis doctoral no (2009). Análisis y evaluación de la Gestión publicada. Ministerio de la Informática y las de Proyectos de Software en entornos telecomunicaciones, Universidad de las Ciencias académicos – productivos. Tesis doctoral no Informáticas, Cuba. publicada. Ministerio de la Informática y las telecomunicaciones, Universidad de las Ciencias Cañas, J (1997). Citado en Colaboración en la Informáticas, Cuba. construcción del conocimiento mediante mapas conceptuales. Universidad de Florida.(on line) Fernández, A (2009). Análisis y evaluación de la disponible en http//www. Gestión de Proyectos de Software en entornos acanas@ai.uwf.edu.co académicos – productivos. Tesis doctoral no


publicada. Ministerio de la Informática y las telecomunicaciones, Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba. Grompone, J (1996). Gestión de proyectos de software. Montevideo Uruguay. (on- line) disponible en http://www.eafit.edu.co/eafitcn/ cec/programasofrecidos/ gerencia de proyectos. htm Hernández, R (2005). Curso básico de gestión de proyectos. La Habana: Universidad de las Ciencias Informáticas.

semipresencial. Instituto superior politécnico José Antonio Echeverría. disponible en http// documentos de tesis/mapas conceptuales/map. concep.paginas web/representacion.htm. Pubillones, H (2004). Mapas del conocimiento en una Vicepresidencia de América Latina. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad de la Habana: Facultad de Comunicación, Cuba.

Pressman, R (2002). Citado en Citado en Hernández, A (2009). Análisis y evaluación de la Gestión de Proyectos de Software en entornos académicos – productivos. Tesis doctoral no Jacobson, I. (1991) Citado en Fernández, A publicada. Ministerio de la Informática y las (2009). Análisis y evaluación de la Gestión de telecomunicaciones, Universidad de las Ciencias Proyectos de Software en entornos académicos Informáticas, Cuba. – productivos. Tesis doctoral no publicada. Ministerio de la Informática y las Pressman, R (2005). Citado en Fernández, telecomunicaciones, Universidad de las Ciencias A (2009). Análisis y evaluación de la Gestión Informáticas, Cuba de Proyectos de Software en entornos académicos – productivos. Tesis doctoral no Loyola, W (2006). Citado en Fernández, A publicada. Ministerio de la Informática y las (2009). Análisis y evaluación de la Gestión telecomunicaciones, Universidad de las Ciencias de Proyectos de Software en entornos Informáticas, Cuba académicos – productivos. Tesis doctoral no publicada. Ministerio de la Informática y las Regan, P & Hamilton, S. (2004). Citado en telecomunicaciones, Universidad de las Ciencias Hernández, A (2009). Análisis y evaluación de la Informáticas, Cuba. Gestión de Proyectos de Software en entornos académicos – productivos. Tesis doctoral no López, M (2009) Citado en Unigarro, M (2001). publicada. Ministerio de la Informática y las Educación Virtual: Encuentro Formativo en el telecomunicaciones, Universidad de las Ciencias Ciberespacio. Editorial UNAB, Bucaramanga, Informáticas, Cuba. Colombia, 2001 (on line) disponible en http// ciberespacio.com/ redes-conceptuales.htm Sarmiento, S (1995).Citado en Sandoval Álvarez (2005).Los mapas conceptuales y la catalogación Masscetti, R. (2008). El uso de los mapas temática. Dirección General de Bibliotecas de la conceptuales(on line) disponible en: Universidad Nacional Autónoma de México (on h t t p / / a r q u i t e c t u r a / m a p a s c o n c e p t u a l e s / line) disponible en: http//www.ductil.org/mapa/ m a p . c o n c e p . p a g i n a s w e b / e l - u s o - d e - htlm. mapasconceptuales.html. Sandoval, J (2005,mayo, 22). Los mapas Novak, J & Gorwin, D (1999).Citado en Bedoya conceptuales y la catalogación temática. Beltrán (2004). Los mapas conceptuales como Universidad Nacional Autónoma de México. herramientas de evaluación del lenguaje de Bienvenidos al sitio web de la Dirección General las Ciencias básicas. Universidad de Antoquia de Bibliotecas (on line) disponible en: http//www. (on line) disponible en http//www/mapas ductil.org/mapa/htlm. conceptuales/ summa.ua/mapas-aprendz.htm. Simón, A. (2003). Propuesta de la aplicación de Ontoria, A (1992). Citado por Simón, A. (2003). los mapas conceptuales en un modelo pedagógico Propuesta de la aplicación de los mapas semipresencial. Instituto superior politécnico conceptuales en un modelo pedagógico José Antonio Echeverría. (on- line) disponible en

76

www.documentalistas.org


Revista Documentaci贸n

77

http//documentos de tesis/mapas conceptuales/map.concep.paginas web/representacion.htm. Universidad de Illinois (2002). Curso sobre Mapas Conceptuales. (on- line) disponible en: http//www. arquitectura/Mapasconceptuales/map. concep. paginas Web/que tipos de Mapas Conceptuales. htm.

Representaci贸n del mapa conceptual


78

www.documentalistas.org


F ormación

https://www.facebook.com/fundacioncd

La descripción en archivos: teoría y práctica

r

Mat

ón

aci l u c i

@d

fo : in

a

ent

m ocu

rg

s.o lista

re, emb

5

201

ti Sep e d as 25 5 al Euros adémic 1 l De o: 90 ac t 5h s 3 o : n C ació Dur

U

na de las funciones principales de todo archivero, si no la primordial, radica en poner a disposición del público los documentos que custodia. Esta tarea no se comprende si antes no han sido realizadas una serie de acciones que, finalmente, cristalizarán en la descripción. Con todo, ésta comprenderá diferentes fases, dependiendo del grado de profusión con el que sean abordados los textos. Así, podemos hablar de guías, inventarios, catálogos…, en un recorrido informativo que partirá de lo general para desembocar en lo particular. Esta operación, a simple vista, tan fácil, requiere de una normalización, máxime en los tiempos que corren, donde el trasvase y migración de datos se antoja fundamental en la era de la informática. Dicha homogeneización descriptiva es, en la actualidad, un hecho, en virtud a la creación e implantación de la norma internacional “ISAD-G”; la cual se emplea, por ejemplo, en la mayoría de los centros que conforman el Sistema Archivístico Español. De ahí, la necesidad de su conocimiento, junto al resto de normas que la complementan. Objetivos 1. Ofrecer al alumno una panorámica general sobre la elaboración de los diferentes instrumentos descriptivos que se utilizan en los archivos (guías, inventarios, catálogos); con especial incidencia en el entendimiento y comprensión de la norma ISAD-G. 2. Hacer al alumno testigo directo y participante activo de las distintas opiniones y puntos de vista que serán expuestos y debatidos en el curso; tanto a nivel teórico como práctico. 3. Fomentar en el alumno la capacidad de crítica y análisis a través del intercambio de información entre los diferentes participantes en el curso. 4. Inculcar en los participantes la necesidad de seguir aprendiendo sobre los temas tratados en el curso, así como aplicarlos en su desarrollo profesional diario. 5. Permitir el acceso del alumno a la realidad archivística mediante la realización de prácticas sobre el material que se proporcionará.


Entrevista a

Rene Boretto Ovalle

80

www.documentalistas.org


Revista Documentación

81

Paisaje Industrial de Fray Bentos en Uruguay es declarado Patrimonio de la Humanidad El 5 de julio de 2015 los 21 países integrantes del Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO, reunidos en la ciudad de Bonn (Alemania), designaron por unanimidad al Paisaje Industrial Fray Bentos (ciudad del litoral oeste de Uruguay) para integrar los sitios que conforman el Patrimonio de la Humanidad. Quienes pensaron en elegir el concepto “paisaje industrial” para presentar la solicitud de declaración del mismo como ejemplo patrimonial de valor universal, lograron hacer reconocer que en esta zona de Fray Bentos se encuentran presentes la mayoría de los elementos que caracterizan un espacio geográfico donde ha quedado grabada la huella del hombre a través de su trabajo. De esta forma, se convierte en uno de los dos únicos sitios declarados Patrimonio de la Humanidad existentes en Uruguay, junto a Colonia del Sacramento. Haciendo memoria Fue en noviembre de 2007, en ocasión de celebrarse el XI Encuentro Nacional de Directores de Museos cuando tuve oportunidad de conocer y apreciar ese paisaje cultural al que nos referiremos en la presente nota. Recorrí las instalaciones del museo, los muelles y los alrededores de la ciudad y quedé impactada con el paisaje. Desde ese entonces supe que trascendería. Para compartir con nuestros lectores todo el camino transitado, conversamos con Rene Boretto Ovalle, alma máter de este sueño. Arch. Vilma Castro: - Rene ¿cómo y cuándo nace esta idea?

Rene Boretto Ovalle: - Como todos los sueños, tienen un desarrollo de larga data, transcurrido el cual se obtienen resultados. En nuestro caso, en 1989 se presentó por primera vez ante el Presidente de UNESCO un proyecto de recuperación y puesta en valor del patrimonio documental, edilicio y de memoria del trabajo, pero en realidad en 1997 recién se trasladó la idea de hacer el proceso de nominación del bien a las autoridades de la Comisión del Patrimonio y Oficinas de UNESCO en Uruguay. La inauguración de la etapa de musealización del sitio, cuando se inaugura el Museo de la Revolución Industrial, en 2005, trae como consecuencia un mayor interés porque se asume la importancia y trascendencia que tenían los valores patrimoniales del antiguo frigorífico Anglo de Fray Bentos. Arch. Vilma Castro: - Sabemos que fue un arduo proceso convertir ese sueño realidad ¿qué pasos llevaron a la obtención de esta distinción? Rene Boretto Ovalle: -El proceso formal digamos que se inicia en 2008 cuando varios organismos de Estado, algunos Ministerios y la Intendencia de Río Negro (departamento de Uruguay) acuerdan trabajar mancomunadamente para la valoración patrimonial del Sistema Patrimonial Industrial Liebig’s-ANGLO, para lo que se crea la Comisión de Gestión. Este grupo, estuvo formado por dos delegados municipales (el Arq. Mauro Delgrosso como Presidente y René Boretto como Secretario; un delegado de la Comisión del Patrimonio Cultural de la nación que es el Arq. Ricardo Cordero y una representante de la DINOT (Dirección nacional de Ordenamiento Territorial) que es la Arq. Elba Fernández. Si bien la tarea principal era la gestión compleja de este Sistema, facilitándose la labor por reunir


en un solo órgano a instituciones decisoras, la Comisión de Gestión recibió además, la tarea de promover y llevar este patrimonio hacia un reconocimiento internacional (nos referimos a la presentación ante UNESCO). Como debía darse primeramente un paso imprescindible de incluir al sitio patrimonial en la denominada “Lista Indicativa” de Uruguay ante UNESCO, ello se trabajó y se elaboró una propuesta, siendo aceptada en el año 2010. A partir de allí se inició realmente la tarea de afrontar multi institucionalmente y multi técnicamente, la elaboración del expediente, cumpliendo las exigencias de UNESCO. Elegimos para ello, la figura de “Paisaje Cultural e Industrial” porque considerábamos que este patrimonio no sólo se manifiesta con una instalación industrial, sino que es producto de la mancomunión de diversos elementos de la geografía como el río Uruguay mismo, sus puertos profundos, los campos para cría de ganado, la propia instalación industrial que no dejó de crecer por más de 130 años, el barrio obreros, los impactos socio-culturales y la incidencia social de inmigrantes de más de 50 naciones llegadas a este lugar convocados por un solo emprendimiento. Arch. Vilma Castro: - Hablemos un poco del contexto histórico para situar a nuestro lector. Sabemos que a fines del sg. XXI la empresa Liebig promueve sus instalaciones fabriles dando lugar a la “Primera transnacional del mundo que permitió el desarrollo de la industria alimenticia”, en palabras de la Dra. Lewowicz. ¿Cómo llega a ser la industrialización del extracto de carne el modus vivendi de Fray Bentos? Rene Boretto Ovalle: -La empresa, efectivamente, se comportó como una multinacional, utilizando el concepto que le otorgamos actualmente a emprendimientos de variados aportes económicos, científicos y tecnológicos. Como consecuencia del proceso de industrialización del extracto de carne inventado por el químico alemán Justus von Liebig, mucho del soporte técnico para la tarea, tuvo su origen, precisamente, en Alemania. Pero los rubros para la compra de tierras, de ganado y construcción de las instalaciones, se lograron con el concurso de banqueros, siendo los principales de Bélgica. En una etapa posterior, cuando se crea la Liebig s Extract of Meat Company, en 1865, aumenta la cantidad de inversores y socios accionistas británicos. Este emprendimiento se aloja a menos de un kilómetro y medio de la Villa Independencia, fundada en 1859 y que es la actual ciudad de Fray Bentos (capital de Río Negro). Parte de los obreros residirán en este poblado y mucho de la acción protectora de la empresa se traslada en beneficio de la ciudad, donde la empresa tenía propiedades en

82

www.documentalistas.org

Entrevistadora: Vilma Castro. Archivóloga (egresada de la UdelaR). Técnica en Comunicación Social (egresada de UTU). Corresponsal de la Revista Documentación en Uruguay.


Revista Documentación terrenos, principalmente. La forma de vida de esta población fue prácticamente impactada por la tarea industrial y, de hecho, sufrió sus avatares, acompañando los períodos trascendentes así como sus momentos de crisis. Hacia 1920, en terrenos de la propia Compañía en la ciudad, el área urbana de la misma creció en más de un tercio, porque se construyeron casas en la primera cooperativa obrera de viviendas.

83

sociedad. En el caso de la carne, si bien no deja de ser otro ejemplo de una explotación intensiva y extensiva de un recurso, el impacto se pudo ver en la misma gente, en el crecimiento y en las valoraciones de toda una comunidad, porque la llegada de estos productos agroalimentarios contribuyeron a solucionar muchos aspectos de la problemática europea del siglo XIX; ya no necesariamente la alimentación a tropas en los conflictos bélicos, sino la alimentación de la Arch. Vilma Castro: - ¿Podría hacerse la población civil. comparación de la carne tan productiva como el oro? Arch. Vilma Castro: - Cuando acompaña estudiantes, docentes y turistas en su recorrido Rene Boretto Ovalle: -La explotación de recursos didáctico por F. Bentos, le he oído decir: “la siempre tiene similitudes, porque el hombre debe Geografía nos diseñó la vida” podría explicar por adecuar infraestructuras, crear caminos, puertos qué. y crear un sistema de aprovechamiento de la materia prima explotada. Creo que el producto Rene Boretto Ovalle: -Sin duda. La geografía directo de la extracción o apropiación del oro condiciona primero que nada al hombre cuando por los europeos no se trasladó en su totalidad mira a un territorio con una finalidad social y al hombre común sino a sectores elitistas de la principalmente económica. Deben ser raros


RENE BORETTO OVALLE CURRICULUM TEMA: PRESERVACION DE PATRIMONIO Creador y Director del Museo Municipal de Historia Natural e Historia de la Intendencia Municipal de Río negro (1968) Organizador de Congresos Nacionales e Internacionales de Arqueología del Uruguay y del Area del Río de la Plata, entre 1972 y 1980) Delegado del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación en la Comisión Binacional pro integración e intercambio cultural-educativo con la Provincia de Entre Ríos, donde se comienzan los estudios del aprovechamiento del patrimonio histórico compartido de ambas márgenes del Río Uruguay como productos turísticos. (1987) Creador y coordinador en 1990 del Proyecto del Museo de la Revolución Industrial de Fray Bentos a partir del patrimonio industrial remanente del Saladero Liebig (1863-1924) y Frigorífico ANGLO DEL URUGUAY (1924-1971) , siendo encargado de la Dirección de dicho Museo hasta su jubilación, en 2010. Investigador de la historia de la ciudad de Fray Bentos, Departamento de Río Negro y región del bajo Río Uruguay, habiendo realizado varias publicaciones y presentaciones de resultados en eventos internacionales de Patrimonio Industrial en Argentina, Brasil. Chile, México, Inglaterra, Francia, España, Alemania y Grecia. Corresponsal en Uruguay del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) desde 1990.Representante personal del Presidente Ejecutivo del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH), Dr. Eusebi Cassanelles, para la coordinación en el ámbito latinoamericano. (1997-98) Creador de sitios web sobre patrimonio Industrial para el TICCIH (Sección Agroalimentación) y para difusión de sus estudios históricos e investigaciones de patrimonio industrial. Becado por Distrito 4960 de Rotary International,

84

www.documentalistas.org

en el Intercambio de Grupos de Estudio, viajando a Francia (Alta Saboya) en calidad de profesional en turismo y preservación de patrimonio, recogiendo experiencias en ambas temáticas durante un mes. (1995) El Museo bajo su Dirección (Museo de la Revolución Industrial de Fray Bentos) recibió del Ministerio de Educación y Cultura el reconocimiento de Premio a la Gestión Museística 2005 y Mención de Honor en el Premio Andrés Bello (Bogotá,Colombia). (2009) Integrante del ORGANO COORDINADOR DE MUSEOS del Ministerio de Educación y Cultura. (2007) Integra la COMISION DE GESTION ANGLO para el manejo del Sistema Patrimonial Industrial LIEBIG´S - ANGLO (SPILA) en convenio entre el organismo y los Ministerios de Educ. y Cultura; de Industrias y Energía y de Turismo.(2008) Aprueba con distinciones el Curso Posgrado sobre “PATRIMONIO Y TURISMO SOSTENIBLE” realizado en régimen presencial/ Internet, organizado por la Cátedra UNESCO de Argentina y la Universidad de 3 de Febrero de Buenos Aires. (2009) Presidente del movimiento “ PROYECTO PAGO A PAGO EN RIO NEGRO”, auspiciado por la Intendencia de Rio Negro, La Federación de Residentes del Interior en Montevideo (FRIEM) y la Asoc. Patriada por la Historia, para la recuperación y documentación del patrimonio cultural departamental (Ver sitio en http://spd. rionegrotodo.com ) Secretario en la COMISIÒN DE GESTIONANGLO que gestiona ante UNESCO la declaración como Patrimonio Mundial al “Paisaje Cultural e Industrial Fray Bentos”. (2010 a la fecha). DATOS PERSONALES. Nombre completo: Rene Boretto Ovalle. Nacido el 20 de mayo de 1947. Ced. Identidad No.2.558.850-2. Domicilio: Santiago Lowry 1392, Fray Bentos. Telef. 45623464. Cel. 099561327


Revista Documentación

85

o poco comunes los ejemplos de afincamiento y desarrollo de determinada sociedad en un territorio específico que no se deba a la elección de ese espacio para explotar lo más convenientemente posible, de uno o más recursos. La geografía es la que ofrece el basamento para que comience a crearse “la huella del hombre y su trabajo” como dice bien Joaquín Sabaté, especialista español en paisajes culturales. En Fray Bentos, como caso que tomamos como ejemplo, un río con puertos profundos, a escasos cien kilómetros de la desembocadura en el Río de la Plata y por ende a la salida oceánica, tenía un enclave geográfico esencial, con las tierras donde crecían pasturas naturales muy abundantes convenientemente regadas. Cuando hablamos de un puerto, evidentemente ya estamos colocando sobre el tablero una pieza fundamental. Es por allí que entra y sale gente, que se produce intercambio de culturas y de costumbres; por allí también entran y salen mercaderías y materias primas; es allí donde nacen o terminan caminos, algunos terrestres pero muchas veces fluviales o marítimos que en este caso, insertado en pleno siglo XIX y XX, nos puso en relación directa con otros lados del mundo. Arch. Vilma Castro: - ¿A qué se denomina el “Paisaje Industrial Fray Bentos”? Rene Boretto Ovalle: -La serie de antecedentes de Fray Bentos, no cobran su valor por ser el sitio de instalación de un proceso realizado por el hombre para conseguir una explotación masiva de determinado producto (en este caso la carne). El valor fundamental, reside en el ejemplo regional que permanece con su cualidad y calidad de interpretación casi intacta, para demostrar el uso de diversos recursos naturales presentes en una geografía que, a consecuencia de su antropización, se convirtió en un paisaje cultural que no obstante ser vivo, latente y evolutivo, ha conservado los elementos básicos juntos. Se ha creado allí un contexto que permite explicarlo y tomarlo como ejemplo de un sistema de aprovechamiento de recursos agropecuarios concatenados por el hombre de donde se desprenden resultados impactantes en la sociedad del tiempo en que se desarrolló (18501980). Los impactos a que se hace referencia, fueron causantes de cambios socio-culturales, de desarrollo en la industria, de nuevas conceptualizaciones del comercio y de trasiego de ingeniería y tecnología trasladada de un lugar a otro del orbe. La historia de FRAY BENTOS, es impensable e incomprensible sin tener en cuenta factores de presencia humana transnacionalizada, inserción de recursos extra regionales –como por ejemplo la sal de España y Francia-; aplicación de técnicas científicas cambiando del ámbito de la teoría al de la práctica y el pragmatismo –como los enunciados del químico Liebig- ; generación de disparadores de inéditas ideas y conceptos para la medicina y la dieta humana; ejemplos vivos, reales y perfectamente aplicables en el avance de las ideas contemporáneas del mercadeo de cualquier producto; de movimientos comerciales de impacto global para círculos completos

>> “La historia de FRAY BENTOS, es impensable e incomprensible sin tener en cuenta factores de presencia humana transnacionalizada, inserción de recursos extra regionales –como por ejemplo la sal de España y Francia-”


de preparación de productos, elaboración e industrialización, transporte, comercialización y promoción, con técnicas y afiatamiento con la práctica de ideas de globalización en la conexión producto-mercado que modificaron formas de encarar el comercio y las industrias seriadas. Fray Bentos es un ejemplo puro, de innovación y desarrollo en momentos del nacimiento e instauración de la globalización. Es, a la postre, un lugar del mundo donde se investigó la optimización y control de las potencialidades de los alimentos basados en la carne y de la agricultura en general. Arch. Vilma Castro: - Con la puesta en valor del acervo hallado nace el Museo de la Revolución Industrial. “Un lugar donde los muebles se mantienen tal como si los empleados vinieran a usarlos” ¿Cómo es eso? Rene Boretto Ovalle: -Tengamos en cuenta que

86

www.documentalistas.org

el frigorífico ANGLO terminó de ser propiedad británica en 1971 y que después, hasta 1979, el gobierno uruguayo procuró volver a sus épocas doradas, lo que no se consiguió. Pero nadie implantó un sistema industrial diferente, por lo que no se observa como en otros sitios del mundo, el impacto de nuevas técnicas o conceptos industriales, modernizando todo y haciéndole perder la esencia y originalidad. Aquí tenemos, de hecho, un mismo emprendimiento que durante más de 130 años se modificó a sí mismo en forma sorprendente, pero siempre siguió siendo parte de la explotación de materias primas de la agroindustria destinado a la exportación. Un ejemplo muy interesante de “emprendimiento industrial de ciclo completo”. Como en 1986 este predio y las edificaciones pasaron a propiedad municipal por gestión del entonces Intendente Dr. Mario Carminatti, desde prácticamente su clausura ha retenido mucha


Revista Documentación

maquinaria, los edificios vacíos pero no modificados sustancialmente y la totalidad de la documentación probatoria de esta presencia industrial. Por ende, los muebles, siguen estando casi todos en sus lugares originales. El ejemplo concreto que determina su pregunta, es el hecho que se nota claramente en las Oficinas Administrativas Centrales del frigorífico. Allí, hemos retenido como parte del Museo de la Revolución Industrial, esta oficina con todo: sus escritorios, encima de ellos los sellos, los frascos de tinta, los libros, las calculadoras del año 30, etc. Hasta, en el piso, vemos las huellas profundas dejadas por un funcionario que nada menos, ocupó ese espacio por cuarenta años!! Es por eso que las guías del Museo dicen a los turistas: “Lástima que llegan en este momento, porque recién se fueron los empleados a comer”… El Museo en su planta baja, con 900 metros cuadrados, ha retenido maquinarias y fotografías, el equipo de bomberos de 1895, las vestimentas de los obreros, inclusive los zuecos de madera para usar en las cámaras frías; las medallas que se otorgaban a los obreros cuando cumplían sus 50 años de labor; los rescates de un sitio que era el basurero a fines del 1890, en fin… Hay que venir a verlo porque no es fácil hacer un detalle de cosas que, aún mirándolas, parecen increíbles. Es como traspasar una puerta y quedar del otro lado del tiempo… Arch. Vilma Castro: - ¿Qué implica formar parte del Patrimonio Histórico Cultural de la Humanidad? ¿Qué compromisos conlleva? Rene Boretto Ovalle: -Dentro del expediente recientemente aprobado por UNESCO para dar la calidad de patrimonio de la Humanidad a este Paisaje Industrial, hay cosas que se han colocado como compromisos con fechas fijas, como recuperación de espacios, mejora y conservación de edificios. También hay la necesidad de crear una Comisión de Sitio cuya base es la actual Comisión de Gestión, pero que debe tener representantes de la comunidad, de los vecinos del barrio y evidentemente, presencias técnicas que permitan continuar sin detenerse, una labor de puesta en valor. Hay que tener en cuenta que esta declaración de UNESCO implicará recibir más de las 20.000 personas que hasta el momento visitan este Sistema Patrimonial anualmente. El sitio mismo pero la ciudad de Fray Bentos deberán modernizar y adecuar sus estructuras y servicios, para darle valor al esfuerzo y que todo esto se convierta en un ejemplo de turismo sostenible, es decir el aprovechamiento de este flujo de visitantes, muchos de ellos extranjeros, pero sin descuidar o menoscabar el valor sustancial del patrimonio residente. Precisamente, el gobierno nacional, no necesariamente los “locatarios” debe intervenir en este esfuerzo coordinado.

87


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.