revista
Documentación Año VI ∙ Nº 32 ∙ Mayo - Agosto de 2013 ∙ www.documentalistas.org ISSN: 1988-5032
sumario 3 EDITORIAL Mª. AUXILIADORA MARTÍN GALLARDO 4 SECCIÓN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO COLECTIVO. JAVIER MARTÍNEZ ALDANONDO (CHILE) 9 FORMACIÓN IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL EN UNIDADES DE INFORMACIÓN 10 NOTICIAS 20 ARTÍCULO DERECHO Y PATRIMONIO DOCUMENTAL EN ARGENTINA: LA PROTECCIÓN JURÍDICA A TRAVÉS DE LA ACCIÓN DE AMPARO Y LA DENUNCIA PENAL. JACQUELINE VASSALLO (ARGENTINA); NOELIA GARCÍA (ARGENTINA) 28 ARTÍCULO LO QUE DEMANDA LA COMUNIDAD A LAS BIBLIOTECAS CON FONDOS ANTIGUOS: UN ESTUDIO DE CASO. DANIEL SANABRIA (MÉXICO) 38 SECCIÓN EL CIUDADANO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ¿HAY LUGAR EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN PARA EL IDIOTA SOCIAL? HORACIO CÁRDENAS ZARDONI (MÉXICO) 44 EBOOK ENTORNO DIGITAL PRÁCTICAS DE ESTUDIO EN INTERNET. EL ROL DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA Y SU RELACIÓN CON LOS MATERIALES DE ESTUDIO. ANA SILVIA MAROTIAS (ARGENTINA) 52 EBOOK ENTORNO DIGITAL INFORMACIÓN EVIDENCIAL EN ENTORNOS DIGITALES. MOISÉS ROCKEMBACH (BRASIL) 59 FORMACIÓN PALEOGRAFÍA DE LA ÉPOCA MODERNA 60 LECTURAS PROFESIONALES ENTORNO DIGITAL Y FUTURO DE LA CULTURA 62 DIPLOMADO GESTIÓN INFORMACIONAL PÚBLICA PARA UN GOBIERNO ABIERTO (GIP-GA) 66 ARTÍCULO PROPUESTA DE NORMALIZACIÓN DE DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS PARA EL PROCESAMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO DE LOS FONDOS DEL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE VILLA CLARA. SULEIDY CONTRERAS RODRÍGUEZ (CUBA) 80 INTERNET
2
www.documentalistas.org
Revista Documentación
3
Editorial REVISTA DOCUMENTACIÓN Mayo - Agosto 2013 Año VI - Núm. 32 Fundación Ciencias de la Documentación Institución no lucrativa de ámbito internacional declarada de carácter benéfico social reconocida por ORDEN CUL/718/2005 de 24 de Febrero e inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Cultura Español, número 639 www.documentalistas.org Dirección María Auxiliadora Martín Gallardo info@documentalistas.org skype: fundacioncd Twitter: @fundacioncd ISSN 1988-5032 La Fundación Ciencias de la Documentación no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los artículos publicados, ni se identifica necesariamente con la misma. Asimismo, los autores son los únicos responsables ante terceros de la autoría de sus escritos o de aquellos otros elementos suministrados por ellos (fotos, ilustraciones, etc). Con estas premisas, los contenidos están bajo Licencia Creative Commons AtribuciónCompartirIgual 3.0 España. Fotografía de la portada “Edificio de oficinas en México D.F.“ por FCD
Mª. Auxiliadora Martín Directora
Q
ue la información se ha convertido en un valor económico para las empresas e instituciones, especialmente en las políticas de Gobierno Abierto, no es ningún secreto, pero la gestión de grandes volúmenes de información para ofrecer servicios a los ciudadanos es una asignatura pendiente, que se torna en una gran desconocida a nivel político y administrativo. Las tecnologías de la información, por sí mismas, no aseguran el éxito en la obtención de conocimiento emanado de la información contenida en los documentos, sino que es necesario contar con profesionales expertos en la gestión de la información en grandes volúmenes, o lo que también se conoce como Big Data. En este sentido, la Fundación Ciencias de la Documentación, en su misión de vigilancia tecnológica, ha puesto en marcha dos planes formativos de gran impacto y utilidad profesional. Uno es el Experto Profesional en “Gestión Documental aplicada al Gobierno Abierto” que ya va por su segundo curso, de los cuatro que lo componen; y el Diplomado “Gestión Informacional Pública para un Gobierno Abierto” dictado por docentes argentinos de muy reconocida trayectoria en el campo, así como auspiciado por organismos nacionales e internacionales, como el Gobierno de Canadá, lo que atestigua el valor creciente que este tipo de formación tiene. Y es que el profesional de la información y documentación, identificado desde una perspectiva moderna basada en la tecnología, idiomas y nuevas habilidades innovadoras de la gestión documental, está cada vez más demandado entre empresas e instituciones. Por ello, este número de la Revista Documentación, ya el 32 !!!, busca abordar estos aspectos fundamentales en el éxito profesional, gracias a los artículos aportados por profesionales de distintos países que comparten desde estas páginas sus visiones de futuro. Concluyo, antes de desearles una feliz lectura, animándoles a seguir participando en esta revista, enviando aquellos artículos y comentarios que permitan enriquecer el trabajo de nuestros profesionales, conscientes de que serán leídos por miles de personas de todo el mundo. Feliz lectura !!!!
SECCIÓN Gestión del Conocimiento
Por Javier Martínez Aldanondo (Chile)
T Conocimiento Colectivo
odos los días, las personas y las organizaciones utilizan su conocimiento para llevar a cabo sus actividades, con mejores o peores resultados. También todos los días, el conocimiento de personas y organizaciones se incrementa aunque no necesariamente sean conscientes de ello. Y desde luego, todos los días, las personas y las organizaciones tienen frente a sí inmejorables oportunidades de aprender cosas nuevas. La gestión del conocimiento se basa en reconocer lo que aprendiste ayer, de forma que lo puedas usar de nuevo mañana para tomar mejores decisiones. El 24 de enero, el diario El País cometió uno de los más graves errores de su historia al publicar en su portada una foto del presidente venezolano Hugo Chávez intubado en la sala de operaciones de un hospital en Cuba, imagen que resultó ser falsa y generó gran polémica obligando al director del diario a tomar la inédita decisión de retirar toda la tirada de la circulación y volver a reimprimirla, esta vez sin la fraudulenta fotografía. Con independencia de las pérdidas económicas (y del impacto en la reputación), y de las razones que llevaron a los responsables del periódico a publicar la foto, la principal pregunta que surge hoy es: ¿qué ha aprendido El País de este desafortunado episodio? Y más aun ¿aprendió la organización o aprendieron las personas que estuvieron directamente involucradas en el incidente? La diferencia es abismal. ¿Qué garantías existen de que un hecho de esta naturaleza no volverá a ocurrir en el futuro? Cuando abordamos el tema de las lecciones aprendidas, indicamos que únicamente podemos considerar que aprendemos cuando modificamos nuestro comportamiento y la siguiente vez que enfrentamos la misma situación, actuamos de manera distinta y mejor. Una de las primeras medidas que va a tomar el
4
www.documentalistas.org
Revista Documentación rotativo consiste en modificar los protocolos de verificación y reforzar las estructuras de consulta y de toma de decisión. Sin embargo, demasiado a menudo, son los únicamente los individuos los que aprenden mientras la organización mantiene inamovibles sus procesos y procedimientos, corriendo el enorme riesgo de repetir los mismos errores. La comisión de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EEUU determinó que “el FBI no sabe lo que sabe y carece de mecanismos para capturar o compartir lo que sabe”. El conocimiento lo tienen las personas y reside en su cerebro y no lo tienen las organizaciones ni reside en los procedimientos ni en los manuales. Desgraciadamente, con eso no basta.
5
compartir prácticas y experiencias. Su objetivo es que puedan aprender de sus respectivos éxitos y fracasos para mejorar la eficiencia y la productividad. Curiosamente, al mismo tiempo, una de las principales demandas de los trabajadores de cualquier empresa es tan elemental como contar con instancias formales para comunicarse con sus compañeros (y de esta manera conocerlos), informarse sobre qué están haciendo o saber a quien pedir ayuda cuando lo requieran. Desafortunadamente, aunque ambos grupos, directivos y trabajadores, desean lo mismo, nada de esto ocurre de manera natural. El motivo es fácil de comprender: nuestras organizaciones fueron diseñadas en una época donde la propia sociedad era el vivo Si en tu empresa preguntas Qué sabemos de… ejemplo de la jerarquización, con clases sociales ¿Quién te responde y qué respuesta obtendrías? fuertemente diferenciadas (castas que rara vez La pregunta ¿Quién sabe de…? te conducirá se mezclaban) y una profunda desigualdad, hasta un individuo concreto pero rara vez es empezando por los derechos de las personas. alguien que trabaje aislado. Los expertos tienen Por tanto, es normal que actualmente nuestras mucho conocimiento pero si no lo comparten, ese empresas reproduzcan ese mismo estilo de conocimiento acotado pierde valor. Nadie lo sabe relación vertical, donde el trabajo ocurre en silos todo y nadie trabaja solo. Si nadie sabe más que especializados que apenas interactúan entre sí. todo el mundo, entonces contar con instancias Si bien las empresas dedican gran cantidad de para que el conocimiento fluya y se comparta tiempo a celebrar multitud de reuniones (que y esté disponible cada vez que se necesite, es reproducen el ritual de jefe – subordinado) apenas crítico para el devenir de toda institución. Y si existen instancias transversales pensadas y nadie trabaja solo, entonces coordinar equipos de diseñadas para compartir y para aprender ya trabajo y lograr que funcionen mejor que la mera que nadie tuvo en cuenta jamás que dichas suma de sus miembros resulta de importancia actividades tuviesen la menor importancia. Y lo capital para cualquier organización. que es más grave aún, nadie nunca nos enseñó a trabajar en red ni a compartir conocimiento. Nadie trabaja solo. Somos animales sociales y trabajamos en equipos, en proyectos Parece obvio pero no lo es. Si examinamos multidisciplinares y cada vez más a menudo, el curriculum educativo, comprobaremos que con varios de los integrantes geográficamente consiste en una asfixiante e interminable repartidos por el globo. No solo dependemos de competición basada en el rendimiento individual. nuestros clientes o de nuestros proveedores sino ¿O alguna vez un profesor os puso una nota que también dependemos de otras unidades en función de cuanto habíais colaborado con de la empresa, de las comunidades en que vuestros compañeros o cuánto habías ayudado estamos insertos, de nuestra relación con las a aprender a un amigo con problemas? Cuando autoridades o del impacto que causan nuestras éramos niños, el comportamiento egoísta a la actividades en el medio ambiente. Hace ya hora de compartir un juguete con otro niño se mucho tiempo que el trabajo dejó de ser un podía justificar desde la óptica de que las “cosas” lugar. Para lograr coordinar tanta ubicuidad y (bien físico), cuando las compartes te obligan complejidad sin enloquecer, la tecnología juega a “perder” una cuota de tu posesión sobre las un papel preponderante. El término de moda mismas. Sin embargo, al compartir conocimiento en estos tiempos es “colaboración”. Una de las (bien intelectual), el dueño nunca lo pierde y más principales demandas de los directivos es cómo bien al contrario, lo va enriqueciendo a medida lograr que las distintas áreas de la empresa y que lo combina con el conocimiento de otros. sus integrantes colaboren entre sí con el fin de Los incentivos que nuestra sociedad impone
son predominantemente materiales (cuanto dinero ganas, la casa que tienes, el coche que conduces o el smartphone que utilizas) frente a los inmateriales (la felicidad, la solidaridad o el conocimiento). Para que la colaboración pueda suceder, el conocimiento individual es solo el punto de partida. Las personas están dispuestas a compartir conocimiento cuando son expertas en una materia ya que por un lado existe muy poco riesgo real de perder su posición de privilegio y por otro, para llegar a ser un experto una persona tiene que sentir pasión por su disciplina y una persona apasionada rara vez deja de compartir lo que sabe. Las personas también comparten cuando los incentivos recompensan y estimulan la colaboración y penalizan el individualismo. Dime cómo me vas a medir y te diré cómo me voy a comportar. Pero el factor fundamental para que las personas compartan consiste en que profesen una serie de valores comunes. Las empresas contratan individuos para que trabajen y se integren en equipos con personas que no conocen y con las que no siempre comparten valores y preceptos básicos. Y el principal valor es la confianza. Esto significa que en mi empresa, yo confío en que tenemos los mismos objetivos, confío en que mis compañeros actúan de buena fe, confío en que la actitud de compartir es recíproca (yo te ayudo hoy y tu me ayudarás mañana), confío en que nadie se guardará lo que sabe para su beneficio individual, nadie se aprovechará de mi trabajo sino que me reconocerá mis méritos… Para ello, es necesario alimentar una cultura coherente de colaboración que comienza desde el proceso de selección (al- por ejemplo- privilegiar a un candidato en función de su capacidad de colaborar por encima de su expediente académico), continúa con la promoción (las personas que progresan son aquellas que más aportan al bien común) y finaliza con las recompensas a los comportamientos colaborativos. Para que exista la confianza hace falta educar en esa dirección pero hoy seguimos educando a los niños para competir y ver a sus semejantes como un rival al que hay que derrotar (a veces sin importar los medios empleados). Hablar de valores en una empresa (otro intangible) es un tema espinoso. Nadie sabe más que todo el mundo. El desafío del trabajo colaborativo consiste en lograr el equilibrio entre el conocimiento individual (lo que cada persona sabe hacer y que es la razón por la que la empresa le contrata) y el conocimiento colectivo que surge de la interacción entre las personas. Ese conocimiento colectivo es el que cada persona por separado no puede generar porque se construye a partir de la suma de diferentes conocimientos, se crea a partir de las relaciones que se establecen, de los casos que se enfrentan y se resuelven, de los errores cometidos y aprendidos, de las experiencias que cada profesional aporta, etc. Estas instancias de colaboración rompen las jerarquías y los silos y conducen
6
www.documentalistas.org
>> “Las personas están dispuestas a compartir conocimiento cuando son expertas en una materia ya que por un lado existe muy poco riesgo real de perder su posición de privilegio y por otro, para llegar a ser un experto una persona tiene que sentir pasión por su disciplina y una persona apasionada rara vez deja de compartir lo que sabe”
Revista Documentación a la empresa hacia la horizontalidad. Como dice un dicho popular “No necesito saber todo sino tener el teléfono del que sabe”. A veces, el valor de tu red (a quien conoces) es un conocimiento más valioso que lo que sabes. El gran reto es cómo logramos que el todo sea más que la suma de las partes. Los equipos deportivos son magníficos ejemplos de organizaciones del conocimiento trabajando en red. En un club de futbol, los futbolistas, que son los actores más importantes ya que son quienes más conocimiento crítico atesoran, están situados en el lugar más bajo del organigrama. A pesar de ello, son quienes más poder tienen y quienes más ingresos perciben. Sin embargo, el desempeño de un equipo no se puede explicar por la suma de los conocimientos individuales de sus componentes (y la historia esta repleta de ejemplos). El desempeño del equipo no radica en el conocimiento de cada individuo sino que necesariamente existe un nivel superior, el conocimiento colectivo, que es fruto de la manera en que los componentes se relacionan entre si. Esto significa que puedo tener en mi organización mucho conocimiento individual y muy poco conocimiento colectivo. Y por supuesto, puede ocurrir que un equipo con menos conocimiento individual y más conocimiento colectivo se imponga a otros equipos que cuentan a priori con mejores individualidades. ¿Y cómo se genera ese conocimiento colectivo? Colaborando y compartiendo. Los equipos profesionales entrenan cada día, practican miles de horas no tanto para mejorar el conocimiento individual de sus componentes sino para incrementar su conocimiento colectivo. Y para ello, aunque una parte del entrenamiento se dedique a que cada especialista perfeccione algunos aspectos específicos del juego (los delanteros a rematar con su pierna débil, los porteros a jugar con los pies,
7
etc.), la mayor parte del tiempo se dedica a que aprendan a funcionar como equipo, a automatizar movimientos y en definitiva, a jugar de memoria. De nada sirve que los defensas estén plenamente compenetrados entre ellos si no logran integrarse armónicamente con el resto del equipo. Nuestras empresas tienen todavía mucho que aprender de los equipos profesionales de cualquier deporte. Los problemas que enfrentamos son tan complejos y los cambios suceden con tal velocidad que ningún individuo tiene todo el conocimiento necesario para resolverlos adecuadamente. Cuando necesitas saber algo ¿prefieres buscarlo en una base de datos o preguntar a alguien que sabe? La mayor parte de las personas escogen la segunda opción mientras las organizaciones siguen comprando tecnología en lugar de invertir en ayudar a las personas a encontrar y conectarse con aquellas personas que tienen el conocimiento que necesitan. Si el conocimiento consiste en hacer y lo tienen las personas, entonces gestionar el conocimiento de una empresa consiste en facilitar la interacción e intercambio entre personas. ¿Cuántas oportunidades te entrega tu empresa para ello? Por ejemplo, la técnica del análisis de redes sociales se utiliza precisamente para mapear y explicitar quienes son las personas en una organización que operan como nodos en las redes informales e invisibles de intercambio de conocimiento: quienes son los que más saben de un determinado tópico, quienes les consultan y para qué, por qué medios ocurre ese intercambio, etc. Una manera de asegurarse que no se pierda el conocimiento e n una empresa es que e s t e n o
dependa de individuos específicos sino de redes y por tanto se convierta en propiedad colectiva y no personal. Para que eso sea posible, se requiere contar con instancias que permitan que el conocimiento circule, que se comparta, que se capture y se disponibilice para su uso posterior aunque su dueño ya no permanezca en la institución. Esto explica la aparición de nuevos roles al interior de la empresa (dinamizadores) responsables de facilitar los procesos de intercambio y el creciente interés por poner en marcha comunidades de práctica entre sus integrantes, lo que significa pasar de pagar a los expertos por aplicar su conocimiento a pagarles por compartir su conocimiento. Si colaborar es tan deseable y tan provechoso, ¿por qué las empresas necesitan hacer tanto esfuerzo para que sus integrantes compartan? Porque nuestra civilización fomenta individualismo (y venera el éxito). Pasar del yo al nosotros resultará una tarea titánica mientras todas las recompensas sigan estando dirigidas a la persona. Si el colegio te considera un individuo y así te enseña y te evalúa, la empresa hace lo mismo: te selecciona, te contrata, te paga, te desarrolla y por último te despide como individuo y se pierde las enormes oportunidades que surgen de evitar repetir errores y de innovar cuando las personas comparten y colaboran. La colaboración tiene muchas más posibilidades de ocurrir en entornos de libertad, transparencia y democracia. Cuando gozo de oportunidades de participar y de co-crear, mi grado de compromiso aumenta exponencialmente. Una empresa que no aprende continuamente está condenada a desaparecer. El 80% del conocimiento que usamos a diario es tácito y, por tanto, es importante contar con instancias y actividades para compartirlo y al mismo tiempo, que sus dueños estén disponibles para entregarlo cuando alguien en la empresa lo necesite. Por ello, el desafío no es tanto documentar el conocimiento sino crear entornos donde se cree, se comparta y se aplique siempre con el objetivo de mejorar el desempeño y por ende, los resultados. Si de verdad creemos que la colaboración es una de las competencias esenciales de los trabajadores del conocimiento, tenemos que ser conscientes de 2 circunstancias altamente perjudiciales: - En lugar de favorecer la colaboración y el trabajo en equipo, la escuela y la universidad premian el egoísmo y la obtención de objetivos personales. - Las empresas están diseñadas bajo un modelo bastante parecido a las aulas: estructura jerárquica y vertical, poca posibilidad de dialogo, imposición de instrucciones por la autoridad del cargo, miedo a equivocarse o reconocer ignorancia, ausencia de instancias para comunicar, pedir ayuda y colaborar e incentivos orientados a recompensar el desempeño individual. Diariamente, la prensa nos informa sobre casos de comportamientos egoístas y poco éticos donde lo que prima es el enriquecimiento personal y se coloca el provecho propio por encima del beneficio común. Y no se trata únicamente de políticos, empresarios o miembros de la casa real, también hay renombrados deportistas (Lance Armstrong) incluso países bajo sospecha (Catar y el mundial de fútbol del 2022). Los equipos más exitosos, las empresas más modernas y los países más desarrollados, se caracterizan precisamente por la capacidad de anteponer el interés colectivo por sobre el individual. Es cierto que contamos con más tecnología colaborativa que nunca pero las redes sociales no son más que un vehículo que corre el riesgo de quedar arrinconado como un bonito souvenir. La realidad sigue siendo que las personas no colaboran lo suficiente, a veces porque no quieren, otras porque no saben y no pocas veces, porque no pueden ya que no cuentan con los medios ni el tiempo para ello.
8
www.documentalistas.org
Revista Documentación
9
F ormación
www.documentalistas.org/category/cursos
Implantación de un Sistema de Gestión Documental en Unidades de Información
n: ació
cul
ri Mat
o May
ta
en cum
do
@ info
de 2
:
osto
.C 013
org
s. lista ros.
Eu 200
H
oy día, la gran cantidad de papel que acumulan las organizaciones públicas y privadas supone un problema importante de espacio por los costes asociados que conlleva. Problema que crece ante la necesidad de dar respuestas a los requisitos de las leyes de transparencia y acceso a la información pública. Pero además, se plantea una dificultad añadida: el acceso, que impide la localización inmediata de esa documentación, máxime si se consideran nuevas variables como el almacenamiento en la “nube” o la gestión de contenidos móviles. Como respuesta, las organizaciones se están planteando la implantación de sistemas de gestión documental, como paso necesario a la puesta en marcha de políticas efectivas de gobierno abierto.
Noticias
Carolina Moreno se incorpora como traductora de Inglés en la Fundación CD
C
arolina Moreno Alba (España) es Diplomada en Educación Social con especialidad en varias ramas; Cultura y modelos ulturales, Cooperación Internacional, DD.HH y ONG´s por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Máster especializados en Educación al desarrollo y resolución de conflictos por la UNED y la Universidad de Sevilla, ha desarrollado su carrera profesional enfocada a la elaboración de proyectos de Educación al Desarrollo y cooperación internacional y a investigaciones sobre género en Oriente medio y África, en colaboración con distintas universidades españolas.
Llegó el Big Data http://goo.gl/9Jq5o
L
as empresas actualmente hacen minería de datos con la información almacenada en sus bases de datos, producto de sus negocios y relaciones con sus clientes, entre otras fuentes, para apalancar sus estrategias comerciales. Hoy, en un mundo totalmente conectado, no solo personas sino máquinas, se está generando tal cantidad de datos, llamada Big Data, que las empresas han empezado a mirar el valor que les puede proporcionar el proceso de analizarlos para tomar mejores decisiones estratégicas, valoración de productos o mejorar las relaciones con sus clientes. Actualmente se suben a YouTube 74 horas de video cada minuto, en el 2012 había 5.000 millones de máquinas y esa cifra se estima crecerá diez veces para el 2020. Walmart procesa un millón de transacciones por hora e IDC estima que para el 2020 las transacciones de comercio electrónico entre empresas o entre estas y clientes llegarán a 450.000 millones diarias. El Big Data se puede ver como una cantidad de datos que supera las capacidades de almacenamiento y procesamiento tradicionales, lo que implica que ninguna empresa los podrá guardar en sus servidores locales. Esto ha hecho que la nube adquiera gran importancia para enfrentar este reto, pues en ella se pueden almacenar y procesar de una forma rápida y eficiente.
10
www.documentalistas.org
Revista Documentación
Nuevo Campus Online www.documentalistas.com/campus
E
l departamento técnico de la Fundación Ciencias de la Documentación ha instalado una nueva versión del Campus Online para la realización de sus cursos virtuales para profesionales individuales y de empresas (formación “in company”). El software se basa en la plataforma de e-learning Claroline © 2013
Día de Internet 2013 (España) www.diadeinternet.org
U
n año más, la Fundación Ciencias de la Documentación, como miembro del Comité de Impulso, auspicia la realización del Día de Internet el 17 de Mayo, considerado el día mundial de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información.
11
Marta Martín se incorpora como traductora de Inglés en la Fundación CD
M
arta Martín Delmo (España) es traductora y revisora de inglés a español, español a inglés y francés a español. Licenciada por la universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, en Traducción e Interpretación. Actualmente trabaja con St. John’s University. Nació y vive en el sur de España., aunque ha vivido en el Reino Unido, Bélgica y Francia.
Auspiciamos el Seminario Archivos y repositorios digitales (Perú)
L
a Fundación Ciencias de la Documentación auspició el Seminario “Archivos y repositorios digitales: un nuevo concepto de acceso a la información” organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Instituto Raúl Porras Barrenechea, vía teleconferencia skype, que se realizó los días 25 y 26 de febrero de 2013. ¿Qué es un repositorio digital?, ¿qué tipo de archivos y/o documentos se pueden guardar en un repositorio digital? ¿Cómo se puede gestionar y localizar con eficiencia la información de un repositorio digital? ¿Cómo garantizar la autenticidad y fiabilidad de los documentos? Para responder a estas y otras interrogantes, el Dr. Manuel Joaquín Salamanca López, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, y profesor de la Fundación Ciencias de la Documentación, especialista en Archivística, dictó vía teleconferencia el Seminario “Archivos y repositorios digitales: un nuevo concepto de acceso a la información”. El evento, dirigido a bibliotecarios, profesionales de archivos, estudiantes y público interesado en la organización y el cuidado de documentos, se realizó los días 25 y 26 de febrero del presente, de 6:00 a 9:00 p.m., en el Auditorio del Instituto Raúl Porras Barrenechea sito en Calle Colina 398, Miraflores (Ref. Av. Arequipa cdra. 52, hacia la Vía Expresa).
12
www.documentalistas.org
Revista Documentación
13
Ester Kaufman se incorpora como docente de la Fundación CD
E
ster Kaufman (Argentina) es Directora de la Red Virtual de Gobierno Abierto para las Américas. Fondo Canadá. Organizada por Puntogov y ASAEC. Coordinadora de la Red Collaborative Virtual Domain: Open Government – Sharing Canada’s Experience in Dialogue with the Americas. Gobierno de Canadá. DFAIT. Coordinadora académica de los cursos Iberoamericanos “Ambientes Web y Gestión del Conocimiento”; para funcionarios de diferentes gobiernos de Iberoamérica INAP-CLAD-EIAPP. TeleINAP. Coordinadora académica de los cursos Iberoamericanos de “Gobierno Electrónico” para altos funcionarios de áreas de E-Gov de diferentes gobiernos de Iberoamérica. INAP-CLAD- EIAPP. TeleINAP. 20082011. Evaluadora del “Programa Frida” para el seguimiento de proyectos en TIC de América Latina (LACNIC y IDRC). 2005-2011 Consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (Washington DC) en diversos proyectos. Consultora del Proyecto de Modelización de la Enciclopedia de Misiones: Producción colectiva de contenidos digitales. Proyectos Especiales. Secretaría de Ciencia y Técnica- IDES. 2006.
El Presidente de la FCD se reunió en Plasencia (Extremadura) con representantes de ONG’s Ecuatorianas
C
on el fin de establecer acuerdos de colaboración relacionados con los aspectos sociales de la gestión de la información contenida en los documentos, el Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación, D. José Raúl Vaquero Pulido, se reunió el martes 12 de Febrero, en la ciudad de Plasencia (Extremadura), con representantes de varias ONG’s
Ecuatorianas presentes en España. En la reunión no faltaron referencias a los nuevos retos y oportunidades que el nuevo gobierno debería afrontar para que los profesionales de las Ciencias de la Información y Documentación en Ecuador puedan hacer frente a los principios de transparencia desde un Gobierno Abierto.
José Luis Tesoro se incorpora como docente de la Fundación CD
J
osé Luis Tesoro (Argentina) es Coordinador de Programas de Investigación de la Dirección de Investigaciones del Instituto Nacional de la Administración Pública de la Argentina (INAP-AR) desde 1978 hasta la actualidad. Profesor titular en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Argentina, así como en diversas universidades estatales y privadas. Coordinador General del Foro e-Gobierno OEA y de su Boletín Electrónico Mensual editado por la Secretaría de Asuntos Políticos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe (Red GEALC) , desde Febrero de 2005 hasta la actualidad. Ex Coordinador Regional del Campus Virtual de la Organización de los Estados Americanos (OEA) Secretaría de Asuntos Políticos, desde Marzo de 2004 hasta Julio de 2012. Ex Coordinador Académico General de la Red Interamericana de Formación e Investigación en Gobierno Electrónico (RIFI-GE) del Colegio de las Américas (COLAM) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI) desde Abril de 2004 hasta Marzo de 2012. Director de la investigación primaria y de las sucesivas actualizaciones del sitio del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) “Gobierno electrónico y Sociedad de la Información”. CLADSIARE: Innovaciones y Tendencias en la Gestión Pública. Evaluador de carreras de postgrado en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) de la Argentina. Evaluador de proyectos de investigación y de tesis en diversas universidades estatales de Argentina y de América Latina. Autor o coautor de 5 libros y participó en 15 libros, así como en más de 500 publicaciones en medios nacionales, extranjeros o internacionales. Prestó servicios de asistencia técnica o consultoría en proyectos con AID, BID, BIRF, CFI, CONICET, IDRC, OEA, OIT, OPS y PNUD. Licenciado en Administración por la Universidad de Buenos Aires, con diversos cursos de especialización sobre políticas públicas y gestión de información.
14
www.documentalistas.org
Revista Documentación
15
El Museo de Arte Precolombino e Indígena de Uruguay en el Google Art Project http://www.googleartproject.com/collection/museo-de-arte-precolombino-e-indigena-mapi-uruguay
E
l Museo de Arte Precolombino e Indígena de Uruguay logró su lugar en Google Art Project, una plataforma que permite explorar colecciones de todo el mundo con miles de obras de arte fotografiadas con una resolución extraordinaria.
policromada (Nayarit); Región Intermedia: Figuras antropomorfas “Venus” (Valdivia), Silbatos zoomorfos (La Tolita y Jama-Coaque); Región Andina: Máscara (Oruro), Cerámica antropomorfa con asa puente (Moche); Región Sur Andina: Mortero antropozoomorfo (Aguada), Joya femenina Trapelakucha (Mapuche); Este museo virtual de museos ya tiene 184 Región de la Cuenca del Plata: Rompecabeza, colecciones de arte de reconocidos museos Mortero o Pulidor. El director del MAPI, Facundo del mundo y cuatro son sudamericanos: dos de Almeida, expresó que esta incorporación museos de San Pablo, uno de Buenos Aires y “significa un privilegio para el MAPI porque será desde marzo, el MAPI, de Montevideo. Hasta el primer museo uruguayo y uno de los primeros el momento el MAPI incorporó imágenes en del Cono Sur en ingresar a esta plataforma de alta resolución de las principales piezas de su alcance global”, y agregó que “forma parte de colección pertenecientes a grupos indígenas una estrategia general del museo en la utilización que habitaron el territorio americano. Entre las de las nuevas tecnologías para facilitar y ampliar piezas exhibidas se destacan las siguientes: el acceso a los bienes culturales que integran su Región Mesoamericana: Máscara antropomorfa colección.” Notica por Vilma Castro. Corresponsal (Teotihuacan), Figura antropomorfa Uruguay Revista Documentación.
Canal de noticias 24h en Twitter http://twitter.com/fundacioncd La Fundación Ciencias de la Documentación cuenta en Twitter con un canal de noticias de 24 horas, sobre temas relacionados con las Ciencias de la Información y Documentación. Las noticias son obtenidas, con una periodicidad constante, de canales informativos y medios de comunicación online, tanto en habla hispana como inglesa, en los que resalten los temas de las disciplinas que componen estas ciencias, así como temas relacionados con la Neuroinformación, Open Government y Mobile Document Management.
n
te co
tac Con
sta D
vi la Re
n
tació
en ocum
Para ponerse en contacto con nosotros: Por carta. Revista Documentación Apartado 545. 10600 Plasencia Cáceres (España) Por email: inf@documentalistas.org
Auspiciamos el II Congreso Internacional “Desarrollo Archivístico y Gestión de la Información” (Perú) www.documentalistas.org/2cidagi
E
l Centro de Investigación para el Desarrollo Archivístico y Gestión de la Información (CIDAGI), organiza en Lima (Perú) en junio de 2013, este II Congreso Internacional, con el auspicio del Instituto de Cultura de la provincia de Corrientes (Argentina), Asociación Civil de Archiveros del Chaco – ACACh (Argentina), Grupo de Estudios Sociales en Bibliotecología y Documentación – GESBI (Argentina), y la Fundación Ciencias de la Documentación de España. II CIGAGI Con el tema “Las buenas prácticas en la Gestión de la Información en un mundo globalizado”, el II Congreso es un foro abierto para el debate de la problemática inherente al desarrollo teórico y práctico de los archivos y de la gestión de la información a nivel internacional, con el propósito de enriquecer las experiencias de los colegas, fortalecer acciones colectivas locales y regionales y formular recomendaciones que orienten la ejecución de políticas públicas.
La Fundación Ciencias de la Documentación en Facebook www.facebook.com/fundacioncd
C
on el fin de acercar las actividades, proyectos, convocatorias y demás acciones de la Fundación a la ciudadanía en su conjunto, en especial entre los más jóvenes, habituados a las Redes Sociales, la Fundación Ciencias de la Documentación mantiene un perfil en Facebook que complementa la información aportada desde su web institucional. A fecha de redactar esta noticia cuenta con 11.745 seguidores.
16
www.documentalistas.org
Revista Documentación
17
Auspiciamos la Conferencia Internacional BIREDIAL’13 (Costa Rica) www.documentalistas.org/biredial13
E
l Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica (CONARE), la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC) del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), en colaboración con LibLink del Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC) y la Biblioteca Digital Colombiana (BDCOL), organizan del 15 al 17 de octubre de 2013, en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica este espacio, encuentro de dos conferencias internacionales: • III Conferencia Internacional sobre Bibliotecas y Repositorios Digitales (BIREDIAL’13) • VIII Simposio Internacional de Biblioteca Digitales (SIBD’13)
PRESENTACIÓN Con el auspicio – patrocinio de la Fundación Ciencias de la Documentación de España, y durante tres días, se compartirán experiencias referidas a acceso abierto, la preservación de documentos en repositorios institucionales y de datos científicos. El evento atiende a las inquietudes de los investigadores en todo lo referido a la difusión de los resultados de investigación en acceso abierto y gestión de datos primarios o datos crudos, su visión, el complejo tema de derechos y la reproducibilidad de la investigación. También está dirigido a los encargados de gestionar y administración de los repositorios en las instituciones. Todas las temáticas serán pensadas bajo la política de acceso abierto, lo que significa repensar el acceso abierto para lo que viene en el futuro.
Entrevista a José Raúl Vaquero en La Voz del Derecho www.documentalistas.org/voz_derecho
L
a Dra. Maribel Córdoba Guerrero, conductora del programa Actualidad Jurídica, de la única emisora virtual enteramente dedicada al Derecho La Voz del Derecho y representante en Colombia de la Fundación Ciencias de la Documentación, entrevista a José Raúl Vaquero Pulido, Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación, quien conversa sobre temas de Gobierno Abierto, el Derecho a la Identidad, y demás temas relacionados con el valor de la gestión de la documentación en la construcción de sociedades democráticas más justas y equitativas.
Auspiciamos el 6º Congreso del CNB (México) www.documentalistas.org/6congreso_cnb
E
l Colegio Nacional de Bibliotecarios A.C. y la Dirección de Servicios Bibliotecarios de la Universidad Autónoma de Chiapas, organizaron del 16 al 19 de abril de 2013, el 6º Congreso del CNB que se llevó a cabo bajo el tema “Información, Sociedad y Bibliotecario Profesional: La Tríada Perfecta”. El congreso tuvo como sede la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa” de la Universidad Autónoma de Chiapas en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (México). PRESENTACIÓN Con el auspicio – patrocinio de la Fundación Ciencias de la Documentación de España, y la presencia de Jorge Tlatelpa Meléndez (Director General México), durante cuatro días, el congreso se convirtió en un foro abierto para las experiencias referidas a cuatro ejes temáticos:
1. El bibliotecario y su relación con la sociedad 2. La información como insumo 3. Ejercicio profesional 4. Ética En el marco del 6to. Congreso del CNB, se llevó a cabo un Homenaje Póstumo al Mtro. Roberto Gordillo Gordillo, pilar fundamental en el desarrollo de la bibliotecología mexicana y primer presidente del CNB. Además, el Consejo Directivo le otorgó la distinción de Socia Honoraria a la Dra. Estela Morales Campos, por su trayectoria, aporte e impulso de los profesionales de la Bibliotecología. Se realizaron múltiples actividades como: Conferencias magistrales Ponencias Pláticas con especialistas Talleres Actividades socioculturales
Entrevista al Presidente de la Fundación CD en Documanía 2.0 http://goo.gl/QcFkZ
E
n su deseo de ofrecer más recursos y dar a conocer más información sobre la labor que realizan los profesionales de la Gestión Documental, Documanía 2.0 realiza una nueva entrevista profesional a José Raúl Vaquero Pulido, Presidente de la Fundación Ciencias de la Documentación, y en la que se hablan de aspectos tan interesantes como la Ley de Transparencia, la labor social de la Fundación en entornos desfavorecidos o su trabajo en el continente africano en apoyo de proyectos de gestión documental.
18
www.documentalistas.org
Revista Documentación
19
Auspiciamos el Seminario “Simplificación Administrativa en la Gestión pública” (Perú)
E
l Centro de Investigación para el Desarrollo Archivístico y Gestión de la Información (CIDAGI), organizó en Lima (Perú) en marzo, este seminario, con el auspicio del Archivo General de la Nación del Perú y la Fundación Ciencias de la Documentación de España. PRESENTACIÓN El tiempo, los costos, la transparencia en la gestión y la efectividad en el empleo de los recursos conllevan un análisis y conocimiento profundo de la esencia de los servicios brindados en una entidad pública o privada. El presente seminario buscó orientar, capacitar y difundir nuevos enfoques y procedimientos que permitan obtener los mejores resultados en la gestión en entidades públicas.
Crean un clúster para el software libre en Argentina http://goo.gl/M9CTW
E
l Gobierno adjudicará $2,37 millones para establecer un aglomerado productivo especializado en soluciones y aplicativos. Ayer BlackBerry anunció un acuerdo con la UTN para crear un centro de capacitación. El clúster estará integrado por empresas agrupadas en la Cámara Argentina de Empresas de Software Libre (Cadesol) y la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). La producción de sistemas y aplicativos del aglomerado tendrá como destinatarios a las empresas, instituciones y organismos públicos que demanden software de gestión, de gobierno electrónico, herramientas de seguridad de redes y sistemas altamente especializados. Los integrantes del clúster desarrollarán diferentes productos que serán avalados por la UNER.
El clúster incluirá 11 proyectos, nueve a cargo de empresas y dos institucionales. Con respecto a los primeros se trata de: el desarrollo de un sistema de control de vuelos en aeródromos por parte de la empresa Oro Verde Digital de Paraná; una plataforma de control centralizado de tráfico y seguridad, hecha por ECIC Systems en Córdoba; un sistema abierto de gestión de unidades educacionales, de Open Computación en Córdoba; un sistema de planificación de recursos empresariales para cooperativas de trabajo, diseñado por Cooperativa de Trabajo GCOOP de la Ciudad de Buenos Aires; y un diseño similar en Concordia a cargo de la empresa Avalon. Por último, la empresa BTS de Paraná creará un sistema de reportes de incidentes móviles para brindar servicios al gobierno Municipal.
Artículo
Derecho y Patrimonio documental en Argentina: La protección jurídica a través de la acción de amparo y la denuncia penal Autoras: Jaqueline Vassallo (Argentina) Escuela de Archivología, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Doctora en Derecho y Cs Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Catedrática de Legislación y normativa archivística. Escuela de Archivología, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Investigadora del CONICET.
20
www.documentalistas.org
Noelia García (Argentina) Escuela de Archivología, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Técnica Profesional Archivera, Tesista de la Licenciatura en Archivología, Universidad Nacional de Córdoba. Profesora adscripta a la Cátedra Legislación y normativa archivística. Escuela de Archivología, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.
Revista Documentación A manera de presentación
E
n los últimos años, distintos organismos internacionales han iniciado acciones tendientes a la preservación del patrimonio documental conservado en bibliotecas y archivos [1], puesto que consideran que constituye una parte importante de la memoria colectiva y refleja la diversidad de los pueblos, los idiomas y las culturas (UNESCO, 1995: vii). En definitiva, lo entienden como un elemento clave en el resguardo de la identidad cultural e histórica de las naciones. Siguiendo a Manuel Vázquez, podemos decir que el patrimonio documental archivístico es el conjunto orgánico de documentos nacidos de gestión que hemos recibido del pasado y son conservados como portadores de identidad y alimentan la memoria de hechos significativos de la comunidad (Vázquez: 2007). Asimismo, la UNESO considera una pieza del patrimonio documental tanto a un único documento, independientemente de su soporte y formato, como a un conjunto de documentos, ya sea una colección, un fondo o un archivo [2] (UNESCO, 2002: 6, 7). La preservación del patrimonio documental, abarca el conjunto de medidas que sean necesarias para garantizar su acceso de manera permanente, tanto para su preservación física, jurídica o de cualquier tipo. Ahora bien, si partimos de la idea de que el patrimonio documental constituye fuente de identidad nacional, y representa los valores culturales de un estado, éste debería comprometerse con su protección. Y si bien la definición de políticas relacionadas con el patrimonio cultural, se ha potenciado en los últimos años a nivel internacional, como se ha mencionado -habida cuenta de los peligros que lo amenazan-, entendemos que a nivel nacional, estas políticas son aún escasas, sobre todo, porque existen múltiples archivos que corren riesgos de desaparición o deterioro, originados no sólo por la falta de instrumentos legales que los amparen, sino también por el desconocimiento de los escasos recursos jurídicos existentes (Tanodi - Rapela - Vassallo, 2005). En este sentido, el amparo y la denuncia penal,
21
constituyen dos herramientas jurídicas pasibles de ser utilizadas para proteger a los archivos y los documentos que albergan. En el presente trabajo intentaremos dar cuenta de los alcances de las regulaciones contenidas al respecto, en el marco de las reformas jurídicas que tuvieron lugar en los años 90 en la Argentina, y que en conjunción con el ordenamiento jurídico vigente habilitan el uso de estas herramientas, poniendo especial énfasis en lo determinado por la Constitución Nacional y el Código Penal. En este punto, resulta imprescindible aclarar que si bien el patrimonio cultural en general puede ser objeto de regulación en nuestro país, tanto a nivel nacional como provincial -debido a su conformación como estado federal-, nuestro estudio se circunscribirá al análisis de la constitución nacional. El patrimonio documental en la Constitución Nacional Argentina La Constitución nacional, reformada en 1994, otorgó rango constitucional a la protección del patrimonio cultural en su art. 41, lo que posibilitó la formalización de requerimientos institucionales a las autoridades, tanto para obtener una recomposición o una reparación de los bienes que lo componen. Cuando nos referimos a las autoridades pasibles de ser interpeladas, lo pensamos en sentido amplio; es decir, los representantes de los tres poderes del estado: ejecutivo, legislativo y judicial, a nivel federal, provincial y municipal [3]. Sin olvidar otros organismos estatales como la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público (Bidart Campos, 1998). A saber: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer,
según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarias, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos [4]. La inclusión del patrimonio natural y cultural, vino a subsanar una ausencia de protección que existía en la constitución vigente hasta entonces. Impulsados por la inclusión de los derechos de “tercera generación”, los constitucionalistas del 94, repararon la derogación de su regulación, que contenía la constitución peronista del 49, con motivo del golpe de estado perpetrado por los militares de entonces [5]. Como podrá observarse, en la redacción del artículo 41, predomina el interés por proteger el medio ambiente y la utilización racional de los recursos naturales. En una segunda parte, cuando remarca la obligación que deben tener las autoridades en general, de proveer por la protección de estos derechos, enumera, como al pasar, luego de patrimonio natural, el patrimonio cultural de manera casi marginal. Finalmente, termina aludiendo a la obligación de las autoridades por promover sólo la “información y educación ambientales”. Si nos detenemos en considerar lo regulado en relación a la protección del patrimonio cultural, diremos que lo trata sin especificar su composición. De hecho, debemos entender que los archivos y bibliotecas están incluidos junto a muchos otros bienes culturales, que según la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural de la UNESCO (1972), son “bienes culturales muebles”. Por otra parte, el hecho de que se haya contemplado legalmente, no significa que esté debidamente reglamentada dicha protección, ya que se trata de una categoría compleja, que supone numerosos “objetos de protección”, entre los cuales algunos son más evidentes que otros para los juristas -como el patrimonio arquitectónico o el arqueológico-, en desmedro de los archivos. No es casual que hasta ahora sólo se haya reglamentado la protección del patrimonio arqueológico y paleontológico, con la sanción de la ley 25.743 del año 2003; es decir, sólo una porción de los bienes culturales. Pero esta falta no es óbice para que a través de la interposición de una acción de amparo, puedan solicitarse acciones tendientes a la defensa del patrimonio documental. El artículo 43 -también incluido con la reforma-, legitima a los particulares para deducirlo “contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley” [6]. Recordemos que el amparo judicial fue una creación jurisprudencial. Primero, contra todos los actos de la administración pública y más tarde contra actos de particulares; se consagró el carácter directamente operativo de los derechos y garantías de la Constitución Nacional, por el mero hecho de encontrarse consagrados en ella (Chaumet- Menicocci, 1999: 155). Cabe agregar que
22
www.documentalistas.org
Revista Documentación
23
si se trata de archivos pertenecientes a la jurisdicción federal (por ejemplo un archivo de una universidad nacional), deberá interponerse ante la justicia federal; en su defecto, habrá que acudir a los tribunales provinciales, siguiendo las normativas correspondientes.
y garantías” -artículos 36 al 43-, pero sólo se detuvo en trabajar uno de ellos, el relativo a los derechos políticos y el sufragio.
La primera evidencia es el total desconocimiento que tiene la mayoría de ellos, en relación al “objeto de protección”.
La única protección específica que tienen los archivos en el ámbito penal, la encontramos en la tipificación del delito de daño, que ya estaba legislado en el Código penal anterior a la reforma de los años ’90. La única decimos, ya que, por ejemplo, el robo o el hurto de los documentos de archivo no están previstos como agravantes en las tipificaciones de dichas figuras [7].
Germán Bidart Campos (1998) llegó a identificar el patrimonio cultural como un “ingrediente” del ambiente natural. Y Juan Carlos Cassagne De acuerdo a lo dicho, los archiveros estarían (1997), completó la idea, incluyendo en la habilitados para deducirla, ya de manera categoría “ambiente” a “las actividades de habitar individual, o a través de “asociaciones que y los bienes antropológicos, arqueológicos, propendan a esos fines” e incluso, por intermedio urbanísticos y arquitectónicos“. del Defensor del Pueblo. En este punto, sabemos que la cuestión de la legitimación activa es muy El único jurista que separó el patrimonio natural discutida entre la doctrina, sobre todo, cuando del cultural, fue Eugenio Zarini (1996), quien nos referimos a un particular. Es por ello que lo definió como “lo vinculado con obras y los adherimos a la postura que entiende que el interés desarrollos urbanísticos ya arquitectónicos de colectivo debe traducirse en alguna afectación, valor estético e histórico que nos permiten seguir aunque fuere indirecta o refleja, respecto del el desarrollo de las sociedad argentina”. accionante, quien deberá estar vinculado por razón de consumo, vecindad, habitabilidad, u Una década más tarde, el constitucionalista otra equivalencia (Torricelli, 1999:33). Andrés Gil Domínguez (2000) en un trabajo sobre derechos de jurisdicción colectiva -que a su criterio Ahora bien, más allá de lo aludido, nos preocupa tenían respaldo constitucional con la reforma-, que los constitucionalistas no visibilicen a los omitía completamente al patrimonio cultural; archivos ni a los documentos contenidos en en tanto que reconocía, al fútbol-espectáculo diversos soportes, como pasibles de ser incluidos como pasible de ser tenido en cuenta. Omisión dentro de la categoría de “patrimonio cultural”. Y que también evidenciamos en una versión de la esto lo decimos ya que de una rápida lectura de Constitución comentada de Humberto Quiroga los escritos producidos por los juristas del país Lavié (2000), quien en el desarrollo del art. 41, más renombrados que publicaron con motivo sólo se ocupó de la cuestión ambiental y nunca de la sanción de la Carta magna en manuales mencionó al patrimonio cultural. de cátedra, constituciones comentadas y hasta artículos de doctrina encontramos omisiones, Los archivos como bienes jurídicos protegidos exclusiones y hasta ambigüedades. en el Código Penal argentino
Roberto Dromi y Edurado Menem (1994), que fueron convencionales constituyentes en el año 1994 aluden a las “obras de arte o literarias”, construcciones, edificios, museos y sitios históricos, de manera desordenada siguiendo una mera enumeración y careciendo de un contenido explicativo concreto y coherente. En tanto que Alfredo Mooney (1995), profesor de derecho constitucional en la Universidad Nacional de Córdoba, en su manual de cátedra actualizado con motivo de la reforma aludida, mencionaba el ingreso de “nuevos derechos
En este sentido, el art.184 inciso 5° ha establecido la pena agravada de tres meses a cuatro años de prisión para quien ejecutare daños en “archivos, registros, bibliotecas o museos”. Recordemos que la posibilidad de castigar y aplicar medidas de seguridad a los autores de infracciones punibles sólo corresponde a la potestad punitiva del estado de derecho (Cafferata Nores - Traditi,
2003).
Código Civil, puede interponer una denuncia penal, ante las autoridades correspondientes Ahora bien, ¿qué significa dañar para el Código (jurisdicción provincial o federal, según el caso). Penal? Significa destruir, inutilizar o hacer Incluso, si el ministerio fiscal tomó conocimiento desaparecer una cosa mueble o inmueble, total del caso y no hay denuncia, puede iniciar la o parcialmente ajena (art. 183. CP). acción penal pública de oficio (Cafferata Nores - Traditi, 2003). En este punto, cabe mencionar que los penalistas tampoco son la excepción a la hora La denuncia es un acto por el cual se pone de dar definiciones respecto del “bien jurídico en conocimiento del funcionario competente protegido”. Así lo manifiesta Ricardo Núñez la comisión de un hecho delictuoso, sujeto a (1999): El agravamiento atiende al interés acción pública, del que se hubiere tenido noticia general que existe en la conservación de las por cualquier medio (Ossorio, 1984: 304). cosas mencionadas”. Y a continuación define lo que entiende por archivos: “Los archivos son A manera de ejemplo, si repasamos los requisitos las colecciones de documentos o papeles de regulados por el Código de Procedimiento penal importancia o interés.(…) El daño debe caer en de la Provincia de Córdoba, la denuncia puede los objetos y no en el edificio donde estos se ser presentada por toda persona que tenga encuentran. conocimiento de un delito perseguible de oficio (como las tipificaciones aludidas), ante el fiscal Por su parte, Carlos Creus (1990) señala una de Instrucción o la Policía Judicial (art.314 CPC); serie de clasificaciones, que dese nuestro punto personalmente o por mandatario especial. de vista resultan un tanto estériles: También podrá realizarse de manera verbal o escrita. En caso de que se opte por la primera, Nos encontramos, básicamente, con dos tesis se labrará un acta especial En todos los casos, encontradas. Una que considera que el inc. la autoridad competente deberá comprobar la 5° hace referencia a dos categorías de bienes: identidad del denunciante (art.315 CPC). a) archivos, registros, bibliotecas, museos, puentes, caminos u otros bienes de uso público, En su contenido deberá constar “la relación y b) signos conmemorativos, monumentos, circunstanciada del hecho, con indicación estatuas u objetos de arte colocados en edificios de sus partícipes, damnificados, testigos y o lugares públicos. demás elementos que puedan conducir a su comprobación y calificación legal” (art. 316). Tras que distingue en aquél, tres categorías de Asimismo, diremos que esta forma voluntaria bienes: de informar a las autoridades competentes se trasforma en obligatoria, cuando se tratare a) archivos, registros, bibliotecas y museos, que de “funcionarios o empleados públicos que pueden ser públicos o privados, de uso público o los conozcan en el ejercicio de sus funciones” no; b) puentes, caminos, paseos, objetos de uso (art.317). público, pertenezcan o no al dominio público y c) tumbas, signos conmemorativos, monumentos, Una vez formulada, el denunciante no será parte estatuas, cuadros u objetos de arte colocados en del proceso ni tendrá responsabilidad alguna, edificios lugares públicos ,que son los destinados pero será responsable directo cuando haya al servicio o al uso público. Para colmo, no faltan incurrido en falsedad o calumnia, por sus dichos quienes creen que los bienes de uso público, son (art. 18). exclusivamente los bienes públicos el Estado, ni los que equiparan los edificios públicos a bienes En similares términos está regulada por el de uso público. Código de Procesal Penal de la Nación, en los artículos 174 a 182. Ahora bien, cuando se incurre en el delito de daño, -e incluso otros delitos que pueden ser cometidos A manera de conclusión en desmedro de documentos de archivo como robo o hurto- toda persona capaz según el De acuerdo a lo referido en este trabajo, los
24
www.documentalistas.org
Revista Documentación archivos quedaron completamente fuera de la enumeración de estos juristas, quienes mayoritariamente visibilizan, como bienes culturales a los relacionados con los inmuebles. Y esto no es casual, ya que la mayoría de las intervenciones judiciales (mediante la vía del amparo), como las mayores preocupaciones que despertó la temática en el medio jurídico, fue la de “proteger” el derecho de propiedad de particulares, que poseían edificios históricos. Sin embargo, no debemos olvidar que las puertas de la justicia quedaron abiertas con la reforma constitucional, pero hay que asumir los riesgos de la interposición de los amparos, sobre todo de sus costos económicos. Por eso es bueno tener en cuenta que se puede acudir al Defensor del Pueblo. Por su parte, la denuncia penal es otro recurso, que si bien no conlleva costo económico alguno, puede tenerlos a nivel personal. Incluso, los profesionales archiveros que trabajen en archivos públicos, no pueden olvidar que no se trata de un derecho del que eventualmente hacer uso, sino que es una obligación que debe asumirse en relación a la función que están cumpliendo. Y que por ende, pueden tener consecuencias administrativas y hasta judiciales, en caso de omisión. La gran tarea que tenemos por delante es gestar puentes, difundir la importancia de estos bienes culturales y generar espacios de diálogo para informar y concientizar a todos los actores sociales, para que se vinculen, desde distintos espacios, y reclamen una protección jurídica acorde, viable y funcional. Notas en el texto [1] A manera de ejemplo, citamos el “Programa Memoria del Mundo”, de la UNESCO. [2] Una colección es una serie de documentos seleccionados individualmente. Un fondo es una colección o serie de colecciones que obran en poder de una institución o una persona, o un fondo o conjunto de documentos, o una serie de documentos que obra en poder de un archivo. Véase Memoria del Mundo: Directrices (Edición revisada 2002). París: UNESCO, 2002. www.unesco.org [3] La República Argentina se configura como un estado federal, y reconoce tres instancias jurisdiccionales: nacional, provincial y municipal. [4] Constitución de la Nación Argentina, Art. 41. Véase www.infoleg. mecon.gov.ar [5] Las riquezas artísticas e históricas, así como el paisaje natural cualquiera sea su propietario, forma parte del patrimonio cultural de la Nación, y estarán bajo la tutela del estado, que puede decretar las expropiaciones necesarias para su defensa y prohibir la exportación o enajenación de los tesoros artísticos. El estado organizará un registro de la riqueza artística e histórica que asegure su custodia y atendiendo
25
a su conservación”. Art. 36. La Constitución Nacional de 1949. Texto Original completo (1974). Buenos Aires, Rodolfo Alonso Editor. Recordemos que la derogación de la constitución de 1949 fue total, en tanto que se puso en vigencia de la constitución liberal de 1853, con las reformas de 1860-1866 y 1898, que no contemplaban.
Memoria del Mundo: Directrices para la salvaguarda del patrimonio documental. París: UNESCO, 1995. [en línea] Disponible en www. unesco.org [acceso: 03/08/12] Mooney, Alfredo. Manual de Derecho Constitucional. Córdoba, El Ateneo, 1995.
[6] Ley de amparo nacional: 16.986/66; ley de amparo provincial: N° 4915/67. Véase: www. web2.cba.gov.ar; www.hcdn.gov.ar
Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias jurídicas, políticas y sociales. 21 edición actualizada, corregida y aumentada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas. Buenos Aires, Heliasta, 1994
[7] Arts. 162, 163, 164, 165, 166, 167 del Código Penal. Véase: http://www.csjn.gov.ar/cmf/ codigo_penal.html
Padilla, Miguel “La legitimación para el amparo ecológico: un fallo acertado”, en La Ley Córdoba. Córdoba, 1994.
Bibliografía
Quiroga Lavié, Humberto. Constitución de la Nación Argentina comentada. Buenos Aires, Zavalía, 2000.
Bidart Campos, Germán. Tratado elemental de Derecho Constitucional argentino. Tomo II. Buenos Aires, Ediar, 1998. Reforma Constitucional. Serie “Estudios e Investigaciones”. N° 6. Vol. II. Secretaría Cafferata Nores, José - Traditi, Aída. Código Parlamentaria del Congreso de la Nación. Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. Buenos Aires, 1989. Tomo I. Córdoba, Editorial Mediterránea, 2003. Casagne, Juan Carlos. “El amparo ambiental Tanodi, Branka - Rapela Virginia - Vassallo y la legitimación para accionar”, en La Ley. A. Jaqueline. Patrimonio Documental y Bibliográfico. Buenos Aires, 1997. Regulación Jurídica en la Argentina. Córdoba, Publicaciones de la UNC, 2005. Chaumet, Mario Eugenio - Menicocci, Alejandro Aldo, “Los intereses difusos en el artículo 43 de la Toricelli, Maximiliano, “La legitimación activa Constitución nacional”, El amparo constitucional: en el artículo 43 de la Constitución nacional”, perspectivas y modalidades. (El art. 43 de la El amparo constitucional: perspectivas y Constitución nacional) Buenos Aires, Depalma, modalidades. (el art. 43 de la Constitución 1999. nacional). Buenos Aires, Depalma, 1999. Dromi, Roberto - Eduardo Menem. La Constitución reformada. Comentarios, interpretación y concordancias. Buenos Aires, Ciudad Argentina, 1994.
Vázquez, Manuel, “El Patrimonio Documental en el siglo XXI” en VII Congreso de Archivología del MERCOSUR, Viña del Mar, 2007. [en línea] Disponible en https://docs.google.com/ viewer?url=http%3A%2F%2Fmanvazquez. com%2FPatrimonio-Documental.doc
Gil Domínguez, Andrés. “Los derechos de jurisdicción colectiva”, en La reforma constitucional de 1994 y su implementación en Zarini, Helio. Constitución argentina. Texto según el sistema republicano y democrático. Buenos la reforma de 1994. Concordada y comentada. Aires, Depalma, 2000. Buenos Aires, Astrea, 1996. Memoria del Mundo: Directrices (Edición revisada 2002). París: UNESCO, 2002. [en línea] Disponible en www.unesco.org [acceso: 03/08/12]
26
www.documentalistas.org
Revista Documentación
Fuentes legislativas Argentina. Código Penal. [en línea] Disponible en www. infoleg.gov.ar Argentina. Código Procesal Penal de la Nación. [en línea] Disponible en www.infoleg.gov.ar Argentina, Córdoba. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. [en línea] Disponible en www.inecip.org Argentina. Constitución de la Nación Argentina. [en línea] Disponible en www.infoleg.mecon.gov.ar Argentina. La Constitución Nacional de 1949. Texto Original completo. Buenos Aires, Rodolfo Alonso Editor, 1974. Argentina. Ley 24.309 (1993). Declaración de la necesidad de la reforma constitucional. [en línea] Disponible en www. infoleg.mecon.gov.ar Argentina. Ley 25.743 (2003). Ley de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. [en línea] Disponible en www. infoleg.mecon.gov.ar Argentina. Ley 4915 (1967). Ley de amparo provincial. [en línea] Disponible en www.hcdn.gov.ar Argentina. Ley 16.986 (1966). Ley de acción de amparo nacional.[en línea] Disponible en www.web2.cba.gov.ar UNESCO. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural” (1972). [en línea] Disponible en www.unesco.ar/archive/convention-es-pdf
27
Artículo
Lo que demanda la comunidad a las bibliotecas con fondos antiguos: Un estudio de caso
Autor: Daniel Sanabria (México) Patrimonio Cultural y Biblioteca Cervantina del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
28
www.documentalistas.org
Revista Documentación
E
29
l avance constante de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) hace que las bibliotecas con fondos antiguosespecialmente las vinculadas a medios académicos-, deban de incorporarlas, por lo que el profesional que trabaja en estas unidades de información debe de incorporar a su perfil el manejo adecuado de las mismas (ALA/ACRL RBMS Task Force, 2008) con el fin de facilitar el acceso digital y a distancia de estos acervos.
paso a la explosión de medios de comunicación científica, más dinámicos y tendientes a actualizarse de manera más rápida. Asimismo se verifica la extensión de redes de investigación, impulsando la colaboración más amplia en la actividad de investigación (Navarro, 2006).
Los modelos de investigación también han cambiado, con el flujo más poderoso y rápido de información mediante la utilización de bases de datos y técnicas de minería de datos, dando
a. El Sistema Tecnológico de Monterrey
Los modelos de servicios de apoyo académico también se han visto afectados por el uso de las TIC, pero también el modelo viene cambiando en la medida en que se deben de vincular más Estos mismos avances ‘acosan’ los modelos estrechamente al propio servicio educativo. educativos- no sin discusiones en torno a su Esto es algo que se ve de manera más visible importancia y forma de implantarlos (Marqués en el caso de las bibliotecas y unidades de Graells, 2000; Bernard, 2006) - llevándolos información. De hecho el bibliotecario ha visto a cambios ineludibles, utilizando las nuevas en el ámbito académico modificado su rol a tal herramientas mediante plataformas específicas grado que se ha insistido en el tema del ‘teacher y el uso de herramientas como los podcasts, librarian’, un maestro bibliotecario en el que se videos, presentaciones multimedia y demás, con combinan conocimientos y actividades de tipo posibilidad de acceso móvil. profesional con otras de tipo académico (como ilustra Hamilton, 2011). Claro, esto en los caso de instituciones con mayores recursos. En otras se acude a recursos A esto no son ajenos las bibliotecas o centros educativos de acceso abierto como referencia y de información de tipo académico con fondos documentación para los cursos y tareas, con un antiguos. uso preponderante -a veces hasta acrítico- de Internet. A continuación profundizaremos el asunto en un estudio de caso, siguiendo las asunciones de Modelos educativos centrados más en el Stake (1995), que preconiza como una de las aprendizaje colaborativo que en el tradicional categorías el estudio de caso intrínseco, para la centrado en el maestro y el pizarrón, hace comprensión profunda del mismo. Acudimos a la que se consolide la necesidad de acudir a historia de casos -de manera descriptiva- como nuevas herramientas y medios de aprendizaje forma de abordaje, en un período comprendido disponibles, acordes a la llamada generación entre 2008 y la actualidad, utilizando los reportes de los Millennials, caracterizada por el uso y anuales de la unidad organizacional analizada. consumo cotidiano de herramientas y productos digitales, entre otras cosas (Naranjo, 2008). Desarrollo
El Sistema Tecnológico de Monterrey es probablemente la universidad privada más
>> “Modelos educativos centrados más en el aprendizaje colaborativo que en el tradicional centrado en el maestro y el pizarrón, hace que se consolide la necesidad de acudir a nuevas herramientas y medios de aprendizaje disponibles, acordes a la llamada generación de los Millennials”
De hecho su influencia llega, mediante sus egresados, a compañías internacionales y a la propia política nacional, con buena cantidad de funcionarios de los diversos niveles de gobierno. Con 99,203 estudiantes de preparatoria, grado y posgrado inscritos en agosto 2012, y 8831 maestros para atenderlos en sus Campus y Sedes durante ese año (ITESM, 2013), con un sub sistema denominado Tec Salud, un sub sistema denominado Tec Milenio (más accesible a estudiantes trabajadores) y la Universidad TecVirtual que se viene expandiendo a buena parte de Latinoamérica, constituye un interesante ejemplo de Sistema Universitario de crecimiento explosivo a nivel global. b. Patrimonio Cultural y Biblioteca Cervantina del Tecnológico de Monterrey Desde 1943, cuando fue fundado, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (es su designación legal), dentro de las instalaciones del mismo, se fueron albergando obras raras que tuvieron como primer lugar formal de almacenamiento y organización la Biblioteca Miguel de Cervantes Saavedra, inaugurada en diciembre de 1954 en el Campus Monterrey, en el señero Edificio de Rectoría, en base a la donación de una rica colección de Quijotes y obras menores de Cervantes por parte del Lic. Carlos Prieto. Con el paso del tiempo las colecciones siguieron arribando a la institución, debiéndose de abrir un espacio especial en el Edificio de Biblioteca Central para albergar la Colección Ignacio Bernal, a la que siguieron otras colecciones bibliohemerográficas y fotográficas, dándose lugar a la conformación, en el mismo espacio, de la Fototeca del Tecnológico de Monterrey. En marzo de 2010 el espacio bibliohemerográfico es abierto a los usuarios, ofreciéndose el servicio de biblioteca propio de una con fondos antiguos.
30
www.documentalistas.org
Revista Documentación
PUBLICITARSE Si está interesado en recibir más información sobre cómo publicitarse en la Revista Documentación, no dude en contactar desde www.documentalistas.org
Si usted nos ve ... sus clientes también
reconocida de todo México por su alcance casi a todo el territorio nacional, con 32 Campus y su alcance internacional con Oficinas y Sedes en 3 continentes (América, Asia y Europa).
Revista Documentación
31
En 2011, la unidad organizacional oficialmente pasa a llamarse “Patrimonio Cultural y Biblioteca Cervantina” y a depender directamente de la Dirección Académica del Campus, por razones de su importancia y valor estratégico para la organización.
Figura 1: Estructura actual del Departamento de Patrimonio Cultural y Biblioteca Cervantina. Del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
c. Colecciones Las colecciones albergadas en los diversos recintos son de enorme importancia y su valor excede largamente lo puramente monetario. Cubren el arco que va del siglo XV al XX, con una variedad considerable de tipos de materiales, que se resumen en la definición dada de Patrimonio Cultural en el folleto de presentación de estos acervos: “Es la conjunción de las colecciones especiales – libros antiguos y raros, fotografías, documentos, microfilmaciones, piezas arqueológicas, hierros coloniales- que custodia el Tecnológico de Monterrey” (Tecnológico de Monterrey, 2011). Algunas de estas categorías contienen otras sub categorías de documentos que conviene repasar. Así, dentro de los impresos, encontramos revistas y series monográficas, tesis y folletos, libros extra grandes y miniaturas. Dentro de los documentos, se pueden encontrar tanto hológrafos (de puño y letra del autor) como originales (escritos por copistas), documentos oficiales (del Virreinato, los períodos imperiales y de la Federación) y privados. Dentro de las fotografías podemos encontrar negativos en placa de vidrio, negativos en microficha y positivos. Las colecciones bibliohemerográficas están sumando unos 100 mil volúmenes; las fotográficas unas 50 mil piezas; las piezas arqueológicas suman unas 26 mil en 5.500 lotes (registrados todos ante el INAH); las documentales suman miles de fojas; los rollos de microfilm son unos
7 mil; los Hierros de la Conquista suman 358 cuyo interés natural es el estudio de temas piezas. relacionado con estos acervos, como el caso de la Maestría y Doctorado en Humanidades, d. Las nuevas demandas llevó a tener que responder de algún modo a las necesidades expresadas por los académicos y Con el paso de los años, los investigadores han estudiantes de los mismos. venido insistiendo en la necesidad de digitalizar algunos acervos al menos para poder contar de Desde el exterior de la Institución no eran manera más práctica con las obras de manera infrecuentes los requerimientos de mayor digital. acceso, difusión y conocimiento de al fin y al cabo un patrimonio cultural no solo institucional, A veces el escaso conocimiento de los acervos sino nacional. los hacía pasar muy desapercibidos incluso ante la comunidad interna del Campus A fin de responder a ambos frentes, se pasó a desarrollar una estrategia que permitiera conjugar La concreción de herramientas como www. los diversos programas y estadios de desarrollo fototec.com.mx llevó a que se fueran dando de proyectos específicos, de modo que por no pasos de avanzada (esta página fue creada terminar un estadio específico de trabajo, no se en 1998 en su versión original) para responder podía decir que no a iniciar o trabajar en uno a las necesidades de los investigadores y posterior. estudiosos. Esto se puede ver en el siguiente esquema: La apertura de nuevos programas académicos
Figura 2: Visión estratégica de Patrimonio Cultural y Biblioteca Cervantina
32
www.documentalistas.org
Revista Documentación
33
Esto quiere decir que si en algunos acervos se sigue realizando su organización y digitalización, no por ello se va a dejar de trabajar o avanzar en vínculo académico y relaciones externas con respecto a los ya catalogados o indizados. e. Acciones ad intra Las demandas internas han sido trabajadas de diverso modo. Por un lado la mayor difusión ha sido atendida a través de notas específicas en Panorama (periódico semanal oficial del Campus), a través de artículos de divulgación en la Revista electrónica Campus Cultural (quincenario), y de la difusión masiva de un folleto impreso de presentación de Patrimonio Cultural. Para normalizar el acceso a los diversos fondos, se aprobaron las Políticas de Acceso y Uso de Fondos Bibliohemerográficos (2008), de Fondos Fotográficos (2009) y de Fondos Documentales (2011), dando forma a los procesos y normas de atención a usuarios siempre salvaguardando la misión de conservación de los acervos. También, como se ha mencionado, se abrió en marzo de 2010 la Colección Ignacio Bernal, a los usuarios del Campus, a lo que se adicionó la apertura en mayo de 2012 de la Mapoteca, con cerca de 1200 mapas y planos catalogados. La apertura de más servicios, su promoción, así como la mayor divulgación de los acervos comenzaron a dar números crecientes de actividad:
Tabla 1: Circulación y usuarios en Bibliotecas Cervantina y Bernal (2010-2012). Nota: Hubo reducción de usuarios potenciales en 2012 con respecto al año anterior y en 2011 con respecto a 2010
A esta atención de usuarios con un nuevo servicio, se añadió en enero de 2011 el Programa de Digitalización bajo Demanda Académica (PDDA), el que resultó en ese año con 15 obras digitalizadas para 5 doctorandos de Humanidades, becados por el Tecnológico de Monterrey con la asistencia financiera de CONACYT.
hierros resguardados en las instalaciones de Patrimonio Cultural.
Estas obras digitalizadas corresponden a los corpus de investigación de estos alumnos, siendo las obras en custodia más requeridas por ellos para sus disertaciones.
f. Acciones ad extra
“Casa Abierta de Biblioteca Cervantina” es otro programa que comenzó a realizarse en marzo de 2012 con el fin de dar a conocer en mayor profundidad a grupos de visitantes, particularmente internos, los acervos que se albergan en la Biblioteca Cervantina.
A estas páginas Web se agregó en octubre de 2012 el sitio http://cervantina.ruv.itesm.mx, con la Colección de Impresos Mexicanos del Siglo XVI (62 títulos, 85 volúmenes en total) totalmente digitalizados.
Para responder a sugerencias y demandas externas, se amarró fuertemente el proceso de relación externa con organizaciones destacadas en diversos ámbitos.
De ese modo, en marzo de 2010 se firmó el convenio con SINAFO (Sistema Nacional de Fototecas), la que se pasó a integrar, al igual que a RABID (Red Abierta de Bibliotecas Digitales). A finales de 2010 se pasó a integrar oficialmente La integración de Biblioteca Cervantina al circuito el Tecnológico de Monterrey como co-fundador de “Hi Tech Fest”, es un mecanismo permanente de la Biblioteca Digital Mexicana (www.bdmx.mx), que se da a partir de agosto de 2012. Mediante donde se han publicado diversos documentos el mismo, cientos de estudiantes ingresan por señeros inéditos o parcialmente editados. primera vez a las instalaciones de la misma, la conocen, y mediante la respuesta de preguntas La participación en el Programa Memoria simples en un ‘rally’, ya tienen su primer contacto del Mundo, patrocinado por la UNESCO, con el Patrimonio Cultural institucional. alcanzó altos niveles con el co-patrocionio y co-organización de la XI Reunión del Comité La realización de Círculos de lectura con Regional para América Latina y el Caribe de materiales originales provocó una respuesta Memoria del Mundo, en ciudad de México, del interesante de los estudiantes, contribuyendo a 25 al 29 de octubre de 2010. la vez con un programa institucional denominado “Pasión por la Lectura”. La incursión en las redes sociales dio inicio en marzo de 2012, con una página en Facebook Por último, hay que destacar el creciente lazo y una cuenta en Twitter, que reúnen cientos de con la academia, mediante la realización de seguidores de diversos países. También se inició Clases en Cervantina, utilizando materiales el trabajo en ITunes U en el correr del mismo originales y con un estupendo resultado. Esto se año. ha dado en clases ya sea de Diseño industrial, Relaciones Internacionales, Letras Españolas o La reintegración a la Asociación Mexicana Preparatoria, indicando el potencial variado que de Bibliotecas y Archivos Privados, A.C. poseen estas colecciones para las más diversas (AMABPAC), ha sido otro jalón de vinculación, áreas y estadios de conocimiento. que se viene desarrollando en otros proyectos con diversas organizaciones, como CONARTE A la página www.patrimonioocultural.com.mx se y Arte A.C. agregó el micrositio y la base de datos de Hierros de la Conquista en agosto de 2011, en http:// El “Grupo de Amigos de Patrimonio Cultural www.patrimoniocultural.com.mx/hierros/index. y Biblioteca Cervantina”, conformado con php, poniendo a disposición de los potenciales investigadores en genealogía, historia y crónica usuarios e interesados las imágenes de estos de Nuevo León, vinculados a la biblioteca,
34
www.documentalistas.org
Revista Documentación encabezados por el Maestro Israel Cavazos Garza -el “Cronista de Monterrey”-, ha sido otra iniciativa para poder tener una mayor resonancia en diverso ámbitos cultural y sociales fuera del Campus y del propio Tecnológico de Monterrey. Por último, no se puede soslayar la importancia de las páginas Web ya señaladas, las que recibieron más de 18,000 visitantes en 2012, fundamentalmente de México (casi un 90%), y el resto de cerca de 30 países de los 5 continentes. Conclusiones De acuerdo al caso antes analizado, podemos concluir en que - El caso abordado ilustra una respuesta concreta a demandas de la comunidad a la que se sirve y al conjunto de la sociedad toda. - Esta respuesta varía en estrategias y acciones, ya sea hacia dentro de la organización como hacia afuera de ella. - La respuesta interna se afirma sobre más servicios y en la búsqueda de estrechar lazos con la academia y los investigadores. - La respuesta externa se centra en la digitalización y mayor participación en espacios interinstitucionales. - El estudio de caso nos da herramientas para analizar contextos definidos de bibliotecas con fondos antiguos, similares a otros, en lo que se puede actuar de una manera similar. - El modelo de bibliotecas académicas con fondos antiguos está mutando de una concepción museística-inmovilista a una concepción académica-dinámica. Referencias ALA/ACRL RBMS Task Force (2008). Guidelines: Competencies for Special Collections Professionals. Recuperado el 29 de abril de 2013 de la base de datos de la American Library Association en la World Wide Web: http:// www.ala.org/acrl/standards/comp4specollect Bernard, Michel (2006). Formación, distancias y tecnología (Teresa Yuren... [et al.], trads.). Barcelona: Pomares. (Original publicado en 1999). Hamilton, Buffy J. (2011). The school librarian as teacher:
35
What kind of teacher are you?. Knowledge Quest, 39 (5): 7 p. Recuperado el 29 de abril de 2013 de al base de datos EbscoHost en la World Wide Web: http://www.academia.edu/764836/ Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2013). Informe anual 2012. Recuperado el 2 de abril de 2013 de http://viewer. zmags.com/publication/2dc633e7#/2dc633e7/1 Marquès Graells, Pere (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Recuperado el 29 de abril de 2013 de la base de datos Temoa en la World Wide Web: http://www.temoa.info/es/ node/23377 Naranjo, María (2008, 18 de junio). Millennials: la generación del futuro. La Nación. Recuperado el 29 de abril de 2013, de la base de datos del periódico, en la World Wide Web: http://www.lanacion.com.ar/nota. asp?nota_id=1020257 Navarro, Ruben Edel (2006). Los modelos educativos universitarios: imaginarios de investigación y colaboración. En: Congreso Internacional “La ciencia y el humanismo en el siglo XXI: Perspectivas”, Universidad Iberoamericana, 31 mar.- 2 abr., 2006. Recuperado el 29 de abril de 2013 de la base de datos del Instituto de Investigación Sobre Evolución Humana en la World Wide Web: http://www.iieh.com/index. php/pedagogia/16-los-modelos-educativos-universitarios-imaginariosde-investigacion-y-colaboracion#Origen1 Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey (2011). Avances y retos. [Archivo pptx]. Patrimonio Cultural y Biblioteca Cervantina (2012). Informe anual. [Archivo pptx]. Patrimonio Cultural y Biblioteca Cervantina (2013). Avances 2012. [Archivo pptx]. Stake, Robert E. (1995). The Art of Case Study Research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications. Tecnológico de Monterrey (2011). Patrimonio cultural. [Monterrey: Campus Monterrey, 2011]. 8 p.
36
www.documentalistas.org
SECCIÓN EL CIUDADANO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Por Horacio Cárdenas Zardoni (México)
¿Hay lugar en la Sociedad de la Información para el idiota social?
C
ada día que pasa se hace más importante llegar a definiciones concertadas sobre los de por sí elusivos conceptos de sociedad de información por un lado, y de ciudadano, en el marco específico de ese conglomerado humano que se integra en un mundo virtual, y esto respecto a todas y cada una de las facetas del ser humano que elige interactuar una parte menor o mayor de su vida en este contexto. A lo largo de la búsqueda por la clarificación de los elementos clave de este universo que forma cada vez más parte de nuestras vidas individuales y de lo que colectivamente somos, la percepción, justificada o injustificada, realista o idealizada, de la sociedad de la información como un espacio mejor al que tenemos los seres humanos en el plano de nuestra existencia real es una constante. En efecto, nadie en su fuero interno desea reproducir en un ambiente nuevo, y sobre todo en uno en el que mayormente se elige estar voluntariamente, no solo se nace en él, las deficiencias que encontramos a cada momento, cuando no estamos en línea. Pero el hecho es que en la práctica ocurre, se cuelan, se manifiestan y se exacerban los defectos de los seres humanos y de las
38
www.documentalistas.org
Horacio Cárdenas Zardoni es maestro en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña como responsable de fomento y difusión y del sistema de calidad del Sistema de Infotecas Centrales de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Revista Documentación sociedades humanas en un espacio que por mucho que así lo deseemos, no es (todavía) más que un reflejo de lo que en realidad somos: lo que tenemos de bueno, o que tenemos de malo, lo que nos hace civilizados, lo que nos hace atentar contra nuestros semejantes y contra nosotros mismos, lo que deseamos de la convivencia y de nuestros tiempo en este mundo, y que por las más diversas razones, creemos más fácil lograr en el aséptico ambiente de la virtualidad, que en el complicado mundo real, ese que durante miles de años hemos tratado en conjunto de construir, y que ante las opciones que ofrece la vida online, nos seduce abandonar.
39
nuestra voluntad, lo que hagamos en el mundo virtual es en teoría, estrictamente nuestra elección, sin embargo es allí donde por creernos completamente dueños de nuestras decisiones y nuestros actos, podamos ser presa de estrategias cuidadosamente pensadas para hacernos creer precisamente eso, que nadie influye en lo que hacemos, por más que la tenue y casi invisible línea que nos guía, esté siempre presente.
Como ocurre generalmente con las movilizaciones que periódicamente sacuden las sociedades de todo el mundo, poniendo a prueba las ideologías imperantes, las que dan sustento a la práctica social y gubernamental Quizá porque en el universo en línea nos que han dejado de satisfacer las pocas o pensamos a salvo, nos creemos anónimos, muchas demandas de individuos y grupos de nos sentimos buenos, por más que cada una participación activa en el devenir nacional, el de estas apreciaciones resulte falaz en los 15-M español dio forma más clara a algunas hechos, es que asumimos actitudes y conductas ideas que ya estaban en el ambiente, pero que que pueden ser descritas como riesgosas aún carecían del medio de cultivo para crecer tanto para el individuo como para una parte y expandirse. Una de estas ideas es la que variable de la gran colectividad que somos, denominó Marcos Roitman Rosenmann como disposición y comportamientos de los cuales nos el retorno del idiota social, como contraposición guardaríamos mucho de tener en una sociedad del ciudadano pleno que debería existir, o en la que aprendimos a vivir con cuidado, en el que debería surgir obligadamente ante el la gran mayoría de las ocasiones a través de agotamiento de las estructuras sociales, que innumerables experiencias desagradables, pero mínimamente debería provocar en mujeres y formativas. hombres el suficiente ímpetu para buscar otras formas más funcionales para cada quien y para ¿Bajamos demasiado la guardia durante el conjunto. las pocas o muchas horas que dedicamos a interactuar en el mundo virtual, pensando que Varios de los conceptos de Roitman que estamos a salvo de lo que no nos gusta de la redondean la explicación y dan cuerpo al convivencia social?, porque no nos engañemos, dilema del idiota social/ciudadano pleno nos navegar en la red es interactuar, probablemente parecen especialmente recuperables para la de forma diferida, pero alguien puso allí aquello urgente conceptualización de la sociedad de que ahora nosotros vemos, siguiendo algún la información, porque en esta, el individuo es proyecto amplio, alguna intención inmediata, particularmente vulnerable a caer en una inercia pero con suficiente razón para motivar su acción mental que emule muy de cerca la falta de acción que ahora repercute en nuestro toparnos con de su cuerpo al estar frente a un ordenador o a ello. Muy probablemente sí nos descuidamos, cualquiera de los dispositivos electrónicos que si no al principio sí al paso de las horas, y sí tienen la característica compartida de demandar al sentirnos seguros en el ambiente virtual en el prácticamente la totalidad de su atención. que nos sentimos además libres, inteligentes, hasta superiores porque no hay en el entorno La pregunta obligada para quien está horas inmediato de nuestros sentidos con quien y más horas físicamente inactivo y con su compararnos, o sentirnos amenazados. mente concentrada en aquellos materiales de información que sean de su interés entre las casi Podríamos pensar que hay en todo esto una infinitas opciones existentes en el universo virtual trampa, pues contrario a lo que ocurre con es ¿qué es lo que estamos dejando de hacer, qué nuestra vida en sociedad, en la que simplemente es lo que estamos dejando de conocer por tanto no tuvo que ver en absoluto nuestro deseo o de nuestro tiempo presentes, por decirlo así, en
la sociedad de la información, lo que nos hace ausentes hasta cierto punto de la “otra” sociedad? , en este momento no nos vamos a ocupar de la disyuntiva que acosa a todo ser humano, quien como efecto de su libre albedrío, cada vez que elige algo está condenado a no elegir otro algo, esta situación que se exacerba en un medio como el del universo virtual, en el que ninguna vida humana por larga que sea, alcanza para acceder a una mínima parte del gran total, y que por lo mismo amenaza con absorbernos de una manera que como especie nunca habíamos enfrentado. La cuestión aquí es más de fondo, relativa concretamente a aquello importante que pudiéramos estar dejando de hacer en el mundo real por vivir, o preferir vivir conectados, cayendo en el calificativo de Marcos Roitman de ser o convertirnos en idiotas sociales. Esta no es hasta aquí una aseveración, ni siquiera una hipótesis de trabajo, sino apenas un tema para la reflexión. Algunos analistas serios han atribuido a las redes sociales, extensión de contacto de la sociedad de la información con el mundo real, un papel determinante en las diversas fases y momentos que vivió la Primavera Árabe y otros movimientos ciudadanos en Europa, en tanto que otros minimizan la importancia de su intervención, aduciendo que con ellas o sin ellas habría ocurrido lo que tenía que suceder. La discusión es irrelevante, los usuarios estaban allí, y utilizaron para sus fines todas las herramientas a su disposición, si algo demostraron las TICs es que en efecto son en extremo útiles, si se les quiere usar. En este y otros ejemplos lo que se ve es una eficiente, sana y por supuesto deseable interacción entre la realidad y la virtualidad, ¿pero qué pasa cuando el individuo se mueve más hacia esta última, alejándose de la primera?, ¿Cuántos “Indignados” hay en la sociedad de la información?, la impresión que da el mundo virtual es de ser un sitio mucho más pacífico que nuestros barrios, nuestras calles y nuestras plazas en la mayoría de los países del mundo, a lo cual se nos ocurre oponer la pregunta de si ¿es así porque así lo queremos, o porque así se nos ha impuesto, no con reglas o con violencia, sino a través de mecanismos de mediatización mucho más sofisticados de los que operan en el mundo real? Roitman plantea en su libro “Los indignados, el rescate de la política” que el sistema social busca jugadores respetuosos de las reglas, algo que ha dejado de ser sencillo de lograr para muchos de los sistemas políticos de las naciones del mundo occidental, puestos al servicio de un capitalismo violento y descarnado, para el que ningún sacrificio es injustificado si se trata de maximizar las ganancias.
40
www.documentalistas.org
>> “Algunos analistas serios han atribuido a las redes sociales, extensión de contacto de la sociedad de la información con el mundo real, un papel determinante en las diversas fases y momentos que vivió la Primavera Árabe y otros movimientos ciudadanos en Europa, en tanto que otros minimizan la importancia de su intervención, aduciendo que con ellas o sin ellas habría ocurrido lo que tenía que suceder”
Revista Documentación Son tantas las cosas con las que el ciudadano de una centena o más de países está a disgusto, que lo sorprendente es que no haya más voces de protesta, más movimientos del corte del de Los Indignados, esto como opción inteligente y organizada al explosivo crecimiento de la delincuencia, que puede ser interpretada desde cierto punto de vista como una reacción personal, ciertamente destructiva y una salida miope a los problemas que no son de un solo individuo, sino de un amplio conglomerado social, el cual no se atreve a tanto. ¿Porqué o cómo es que ante tantos ejemplos de descomposición del cuerpo social, ante la injusticia de un sistema económico en el que la persona no cuenta ya ni siquiera como factor de producción y es desechable cuando acaba su vida como trabajador útil, ante reiteradas y cada vez más flagrantes y escandalosas muestras de corrupción e ineficiencia de las instituciones, ante todo esto, como es que no ocurra nada más? Mucho nos tememos que ante una sociedad que está en crisis poco menos que universal, con tan escasos planteamientos ideológicos que en otras épocas constituían alguna clase de orientación a la desesperación y al ímpetu desbordado por un cambio para mejor, la sociedad de la información, entendida aquí como el ámbito virtual en el que nos refugiamos quienes tenemos la posibilidad de conectarnos a sus diversas modalidades, está funcionando como un dique que contiene el descontento, como una válvula de escape del enojo, como un efectivo distractor, sea que nos impida enterarnos de lo que está ocurriendo, sea que nos engañe al hacernos pensar que lo que hacemos en lo virtual es suficiente para significar algo en lo real, en fin, son muchas las alegorías que se nos pueden ocurrir respecto a lo que está sucediendo a esta segunda generación de los humanos digitales, pero tememos que muchas de ellas puedan sintetizarse en el cruel calificativo de Roitman, que nos hayamos convertido en idiotas sociales… de la información. Si bien la visión de este autor no es irremisiblemente catastrofista, al menos no lo era todavía cuando formuló su disyuntiva, ante el silencio cuando se apagan los dispositivos que nos dan acceso a la sociedad de la información, no se suele seguir una acción que
41
refleje el intercambio de ideas y de discursos que ocurrieron en su amplio seno virtual. ¿Acaso la sociedad de la información se ha convertido en los poquísimos años que tiene de formar parte de la vida de individuos y sociedad humana en una de esas pesadillas peliculescas del estilo de la exitosa saga de Matrix, en las que los seres humanos viven la chocante disociación de sus existencias corporal y mental, la primera en punto de sobrevivencia y la segunda en un ambiente soñado en el que cualquier hazaña está al alcance de quien está conectado? Es indispensable reconocer lo paradójico que resulta la situación descrita sucintamente, la de a pesar de estar hiperinformados respecto al cúmulo de males que afectan nuestra vida colectiva, las acciones individuales y organizadas no se corresponden ni en cantidad, ni en calidad ni en intensidad. Si esto es así, si se ha aceptado así por parte de cientos de millones de individuos en todas las latitudes del planeta es porque el producto, el universo virtual está tan a la altura de nuestras ensoñaciones, y resulta en la práctica engañoso al grado del embrutecimiento y la idiotización que debilita la acción efectiva de la gente. Otra paradoja digna de análisis y teorización es el que además de hiperinformados estamos hipercomunicados, y aun así no hay pruebas de una acción concertada más allá de los logros
iniciales contra algunos regímenes, como en el caso de las naciones árabes, que luego se apagó, casi como si el impulso inicial se hubiera asustado de sí mismo, algo en lo que no quisiéramos pensar. La sociedad de la información realmente ofrece grandes satisfacciones en muy diversos niveles para quienes acceden a él, sin embargo somos de la opinión que los riesgos son del tamaño de sus beneficios posibles, de allí el llamado a reflexionar sobre si en la SI es dable o solucionable la disyuntiva de Marcos Roitman Rosenmann entre idiotas sociales, la peor de las condenas en el universo del conocimiento, o ciudadanos en plenitud que derivan cada una de sus acciones de la reflexión sobre aquella riqueza de información a la que han tenido acceso.
FUENTES “El dilema actual es ciudadanía plena o retorno del idiota social” http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/politica-economia/El-rescate-de-la-politicapor-la-via-de-los-indignados_0_750525174.html El renacer del idiota social http://www.jornada.unam.mx/2008/05/31/index.php?section=opinion&article=028a1m un Síndrome del idiota social http://plano-sur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1887:alonsoquijano-lector-de-plano-sur&catid=57:opinion&Itemid=83 Roitman Rosenmann, Marcos (2012) Los indignados, el rescate de la política, Akal, 144 p.
42
www.documentalistas.org
Revista Documentaci贸n
43
Prácticas de estudio en Internet. El rol de la lectura y la escritura y su relación con los materiales de estudio Autora: Ana Silvia Marotias (Argentina) Extracto del capítulo del eBook “Entorno Digital y Futuro de la Cultura”
44
www.documentalistas.org
Revista Documentación
45
E
l capítulo busca caracterizar las prácticas de estudio de los alumnos que realizan cursos de posgrado a distancia a través de Internet, centrándose en el uso de la documentación y la bibliografía digital, la producción de conocimiento colaborativo a través de instancias de instancias de intercambio propuestas en cada curso virtual, la búsqueda de información que estos profesionales realizan en Internet y los usos que hacen de ella, sus prácticas de lectura y escritura a partir del uso de la web y su participación en una propuesta de formación a distancia virtual.
ámbito de no coincidencia espacio-temporal.
Se analizan cuáles son los vehículos para la formación utilizados en un campus virtual cuando el papel ya no tiene un rol central sino la combinación de diversos soportes y cuáles son las variaciones de acuerdo a diversas disciplinas. Al mismo tiempo se hace hincapié en la centralidad de la propuesta pedagógica a la hora de priorizar determinados usos, recorridos o soportes en detrimento de otros así como diversas prácticas de lectura, escritura, búsqueda y producción de información y conocimiento.
También se tienen en cuenta los hábitos culturales de consumo y las prácticas de lectura y escritura -tanto en soporte papel como digitalenglobadas dentro de las prácticas de estudio.
Se parte del análisis de cuatro cursos de posgrado del campus virtual de FLACSO Argentina correspondientes a distintas disciplinas dentro de las Ciencias Sociales (políticas públicas y gobernabilidad, comunicación, educación, gestión y mediación en conflictos ambientales) Las fuentes primarias de información abordadas han sido: observación, análisis de contenido y de discurso, encuestas y entrevistas en profundidad. Introducción La formación virtual de posgrado en Argentina ha crecido significativamente en la última década. Si bien se puede hablar de educación a distancia desde fines del siglo XIX (Mena; Rodríguez; Diez, 2005), es recién con la aparición y masificación de Internet que comienzan a conformarse verdaderos entornos virtuales de educación. Durante las etapas previas al desarrollo de la educación a distancia prácticamente no existía la capacidad de interacción, es decir que no podían conformarse comunidades de enseñanza y aprendizaje. Con la aparición de Internet se genera la posibilidad de interacción e interactividad entre emisores y receptores en un
Dentro de este contexto, el foco de este capítulo se ubica en las prácticas de estudio de los alumnos que realizan cursos de formación de posgrado en forma virtual. Las prácticas de estudio suponen formas de organización del tiempo, diferentes modos de lectura y de producción de textos, uso de diversos materiales, interacción entre pares, todo ello mediado por un entorno tecnológico que posiciona en un espacio y un tiempo diferentes a los participantes del proceso de aprendizaje.
Se aborda al actor (estudiante de un campus virtual de posgrado), como un sujeto que se mueve en diversos ámbitos y que consume distintos bienes culturales que ya no se caracterizan por tener una sola dimensión -se es lector, espectador e internauta al mismo tiempo (Canclini, 2007)-. Así, dentro de un marco de regularidad general -el campo profesional-, los comportamientos culturales y las prácticas de los actores pueden no responder a las regularidades de ese campo, en función de las características de un mundo atravesado por redes de comunicación globales, por “la diversidad del mundo que se hace presente en la propia sociedad y del ámbito distante o ignorado que nos acerca la conectividad” (Canclini: 2007, 19). En este marco se analizan los hábitos culturales de consumo, concepto que parte de la corriente de los estudios culturales. Esta corriente explora las formas de producción y creación de significados y su difusión e interpretación en las sociedades actuales, asignando un papel activo al receptor en el proceso de comunicación. De esta manera, las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales en las que se producen y se reciben los mensajes son fundamentales a la hora de generar sentido, puesto que la creación de significado está en estrecha vinculación con las relaciones de poder al interior de las sociedades. Entendiendo el campo profesional como el marco en el que se generan determinadas relaciones sociales, políticas, económicas y culturales, los consumos culturales de cada profesión estarían
en estrecha relación con éste, motivo por el cual se propone relacionar los hábitos de consumo culturales en las Ciencias Sociales y cómo estos influyen en las formas de estudio de los alumnos de diversas disciplinas dentro de este campo, en relación con el uso de las tecnologías digitales. Esto apunta a observar qué grado de familiaridad con diferentes usos de soportes existen como así también la tendencia al uso de determinados materiales en detrimento de otros. En lo que respecta a los hábitos culturales de consumo, se utiliza la interpretación realizada por García Canclini (2007), quien considera que las formas de relacionarse con los productos culturales producidos por la sociedad ha cambiado sustancialmente a partir de la llegada de las tecnologías digitales y de las fusiones entre empresas dedicadas a producir libros, mensajes audiovisuales y electrónicos. Partiendo de esta caracterización se analizan los hábitos culturales de los alumnos virtuales entendiendo que el ámbito de la educación en general, y de la educación de posgrado en particular, se encuentra íntimamente ligado con el de la cultura, comprendida, en este caso, desde la noción de capital cultural de Bourdieu (1987) quien lo define como “...un tener transformador en ser, una propiedad hecha cuerpo que se convierte en una parte integrante de la ‘persona’, un hábito.” (Bourdieu: 1987, 2). Para adquirirlo, el sujeto invierte tiempo, ya que no puede ser transmitido instantáneamente sino que se hace de manera encubierta e inconsciente a través de la transmisión. El capital cultural puede existir bajo tres formas: en el estado incorporado, es decir, bajo la forma de disposiciones duraderas del organismo; en el estado objetivado, bajo la forma de bienes culturales, cuadros, libros, diccionarios, instrumentos, maquinaria, los cuales son la huella o la realización de teorías o de críticas a dichas teorías, y de problemáticas, etc., y finalmente en el estado institucionalizado, como forma de objetivación muy particular, porque tal como se puede ver con el título escolar, confiere al capital cultural —que supuestamente debe de garantizar— las propiedades totalmente originales. (Bourdieu: 1987, 2) En el marco de este capítulo, se ponen en juego las tres formas del capital cultural, ya que se analizan las disposiciones incorporadas del capital cultural de acuerdo al campo profesional, los bienes culturales consumidos por sus integrantes y su relación con las formas de estudio dentro de un campus virtual, y el estado institucionalizado al tratarse de cursos de formación de posgrado que otorgan una certificación. El otro eje estructurante es el de prácticas, entendidas como el conjunto de ideas, comportamientos y emociones (Chartier, 2006) que se ponen en juego en cualquier interacción cotidiana, poniendo el foco en aquellas relacionadas con lo que el campo profesional de las Ciencias Sociales hace con el lenguaje escrito y con las interacciones en el campus virtual. Para ello se analizan los diferentes espacios en los que se propone la lectura de materiales en cada curso, como así también los dedicados a la propia producción escrita, tanto formal como informal.
46
www.documentalistas.org
Revista Documentación
47
Al ser el campus virtual un espacio en el que la mayoría de las interacciones se realizan a través de la lectura y la escritura, se estudia el rol que éstas tienen en cuanto a la definición del perfil profesional y a los diferentes usos que se hacen de ellas en función de los espacios existentes dentro la plataforma virtual de aprendizaje tomada como objeto de estudio. En lo que respecta al lenguaje escrito en entornos virtuales, Emilia Ferreiro (2005) afirma que el correo electrónico, las páginas web, los programas de chateo, los blogs, etc. están introduciendo cambios profundos en la manera de comunicarnos y de recibir información y exigen capacidades de uso de la lengua escrita más flexibles que las tradicionales. La autora afirma que estamos frente a una revolución en la definición del texto y del lector, de las prácticas de lectura y de los modos de leer. En cuanto a la escritura en Internet, Francisco Yus (2001) la caracteriza como un intercambio de mensajes en forma de texto pero con una vocación oral, lo que la convierte en un híbrido entre la estabilidad y rigidez del soporte escrito y la espontaneidad del habla. Dentro de las prácticas de estudio se analiza el material digital de estudio, la bibliografía electrónica, el tipo y la cantidad de herramientas de interacción disponibles en cada campus, así como los objetivos para las que fueron pensadas y para las que son usadas por parte de los alumnos. De esta manera, se estudia la utilización de este tipo de herramientas en lo que concierne específicamente al desarrollo curricular del curso, es decir, su función académica más formal y, al mismo tiempo, en lo relativo a la interacción social e informal entre alumnos y la comunicación entre alumnos y profesores. También se observa la existencia de aprendizaje colaborativoi posibilitado por estas herramientas en conjunción con los objetivos pedagógicos buscados. Metodología investigación
de
Se utilizaron estrategias cuantitativas y cualitativas, combinando herramientas y técnicas de ambos paradigmas. Se inició la investigación con una etapa indagatoria en la que se conoció la oferta académica virtual de FLACSOArgentina. Los cursos tomados como objeto de estudio fueron seleccionados de forma directa a partir de una
observación previa de la totalidad de la oferta académica de FLACSO Virtual. El criterio para la selección de los cursos fue la diferenciación de temáticas abordadas por cada uno aún dentro del mismo campo profesional, con el objetivo de contar no sólo con una división por campo sino también por perfil dentro del mismo, lo que deriva en un uso diferente de los materiales de acuerdo a la temática específica. Se seleccionaron cuatro cursos correspondientes a diferentes áreas dentro de FLACSO Virtual: Lectura, Escritura y Educación, Gobernabilidad y Escenarios Prospectivos, Gestión de Conflictos Ambientales, Gestión Cultural y Comunicación. Cada uno de ellos posee al menos un rasgo sobresaliente a partir del cual se realizó la selección. En el curso Lectura, Escritura y Educación las clases virtuales son extremadamente cuidadas en cuanto a su estructura interna y su forma de escritura, contando además con un foro de características especiales: el taller literario, a partir del cual se generan, de forma colaborativa, obras de ficción. El curso de Gobernabilidad y Escenarios Prospectivos está fuertemente atravesado por la coyuntura política no sólo de la Argentina sino también de los demás países de los que provienen sus estudiantes, de forma tal que las clases y fundamentalmente los foros, van cambiando sus temáticas en función de estas realidades y la forma y el tono del intercambio muchas veces se encuentra empapado por las pasiones que la temática despierta en sus participantes, profesionales e investigadores, en su gran mayoría, del campo de las ciencias políticas. En el curso de Gestión de Conflictos Ambientales, la particularidad está dada por la urgencia que implica para los gestores gubernamentales el tratamiento de las problemáticas generadas a partir de una de una catástrofe natural, haciéndose necesario el accionar de varios actores sociales involucrados en la resolución del problema. De esta manera, las clases, si bien contienen un gran bagage teórico, se centran en una metodología específica para la puesta en común de acciones entre diferentes actores sociales, lo que también determina el uso masivo de los foros a fin de poner en común con profesionales que se desempeñan en puestos
48
www.documentalistas.org
similares, métodos de acción ante el conflicto desatado por una catástrofe ambiental. El curso de Gestión Cultural y Comunicación fue seleccionado a partir del perfil profesional de sus estudiantes, provenientes de diversas disciplinas de las Ciencias Sociales, con un gran porcentaje de licenciados en comunicación y un módulo específico referido al uso de las tecnologías digitales. Además, los estudiantes provienen de diferentes partes de América Latina, por lo que las temáticas tratadas poseen un sesgo regional importante en combinación con la propia temática del curso, centrada en la gestión cultural. Se comenzó con la observación detallada de cada uno, identificando las herramientas utilizadas, el diseño de la propuesta pedagógica y el uso que los estudiantes hacen de los diferentes espacios que componen cada curso. Luego se realizó una entrevista en profundidad a la coordinadora del área de educación virtual, a fin de obtener una visión general de la propuesta pedagógica en materia de educación virtual por parte de la institución, conocer la historia del proyecto y su proceso de desarrollo y obtener una mirada general acerca del tema de investigación. Se continuó con entrevistas en profundidad a los directores/as de cada uno de los cursos, con la finalidad de acercarse cada vez más al objeto de estudio desde la mirada que los propios coordinadores/as tienen de las prácticas de estudio de los estudiantes. Se pasó al relevamiento de datos cuantitativos realizando encuestas a través de Internet a todos los estudiantes, con el objetivo de obtener una visión general de aspectos que puedan ser medibles cuantitativamente, a fin de construir un universo. En total se llevaron a cabo 200 encuestas. Se realizó la lectura de los datos cuantitativos para luego entrevistar en profundidad a dos estudiantes de cada uno de los cursos analizados con el objetivo de contar con más de un informante por curso para poder comparar la información obtenida. En total se entrevistaron ocho estudiantes, cuatro coordinadores/as de cursos y una coordinadora del área de educación
Revista Documentación
49
virtual.
el cual un área que se especializa en educación virtual desde el ámbito de las Ciencias Sociales, Se utilizaron las técnicas de análisis de contenido no puede desconocer esta problemática. En en lo que respecta a la observación del campus. este sentido, se tomaron decisiones respecto El análisis de contenido tiene por objeto hacer de los derechos de autor y del plagio, optando surgir el sentido proveniente de las prácticas por una actitud educativa antes que punitiva. En sociales y cognitivas que subyacen a los actos primer lugar, se buscó capacitación específica comunicativos concretos y se imprimen en en torno de los derechos de autor y de las vías la superficie de los textos. En este sentido alternativas al copyright, para el equipo que se intentó indagar acerca de lo no aparente, realiza el campus de FLACSO. De esta manera lo sobre-entendido, en los contenidos que se incorporó en la página de inicio del campus componen tanto el campus virtual como cada uno una sección específica destinada a poner de de los cursos analizados. Esta técnica incluye manifiesto la política de propiedad intelectual no sólo el contenido mismo sino el análisis de sobre los materiales disponibles en el campus las condiciones contextuales y del proceso de virtual. Allí puede observarse que existen varios comunicación en el que éste se inscribe, es materiales licenciados libremente, bajo licencias decir, las circunstancias sociales, culturales e Creative Commons históricas de producción y de recepción de esos contenidos. “Una licencia es un instrumento legal (acuerdo / contrato) que indica qué se puede y qué no se Se realizó la lectura de datos cuantitativos para puede hacer con una obra intelectual. Creative las encuestas y el procesamiento de los datos Commons diseñó un sistema de licencias para cualitativos para una posterior triangulaciónii que la selección de las condiciones de uso sobre de los resultados obtenidos a fin de arribar a las obras intelectuales esté al alcance de los conclusiones. creadores y del público en general. Este nuevo sistema es voluntario y ayuda a los autores a La propuesta de formación virtual de FLACSO publicar en Internet las obras mientras que deja Argentina saber exactamente a los demás qué se puede y qué no se puede hacer con ellas. A diferencia Al momento del inicio (año 2004) se realizó un del clásico “todos los derechos reservados” estudio de varias plataformas para finalmente (que garantiza el derecho de autor por defecto) utilizar Moodleiii, producto de la interacción Creative Commons invita a los autores a entre pedagogos, diseñadores gráficos, decidir estratégicamente qué derechos quieren comunicadores y técnicos informáticos. Al mismo reservarse o liberar sobre su obra intelectual. Así, tiempo, se asumió una postura política a favor bajo un espectro amplio de opciones, Creative del software libre, lo que pone de manifiesto una Commons invita a compartir las obras bajo la de las características de los profesionales de las idea de “algunos derechos reservados”. Se trata Ciencias Sociales: estudiar su propio entorno de una posición intermedia entre la reserva social y problematizarlo. completa de los derechos de autor y el dominio público (momento en que finaliza el plazo de En el ámbito digital, la propiedad y la circulación protección a los 70 años luego de la muerte del del conocimiento son un factor clave, motivo por autor).” (Vercelli, Marotias; 2007: 2)
>> “Se realizó la lectura de datos cuantitativos para las encuestas y el procesamiento de los datos cualitativos para una posterior triangulaciónii de los resultados obtenidos a fin de arribar a conclusiones”
Los materiales licenciados con Creative Commons son: los manuales de uso de la plataforma, creados por el mismo equipo de FLACSO Virtual, los códigos de convivencia dentro del campus, las producciones colectivas realizadas entre los estudiantes y los docentes de los cursos, surgidas del pulido y organización de los mensajes de intercambio académico de los foros, dando por resultado artículos académicos tanto digitales como en papel y bibliografía específica que los autores hayan decidido licenciar libremente, lo que incluye también algunas clases virtuales. Los materiales que no se encuentran licenciados con Creative Commons poseen una leyenda a pie de página que especifica que están regidos por la Ley N° 11.723 - Régimen Legal de la Propiedad Intelectual (del 28 de Setiembre de 1933), que prohíbe la copia, circulación e intervención de dichas obras intelectuales. Se trata, en la mayoría de los casos, de las clases virtuales preparadas específicamente para los cursos de FLACSO Virtual que, a diferencia de una clase oral, se convierten en obras intelectuales ya que están plasmadas sobre un soporte digital, ya sea en lenguaje escrito y/o audiovisual. En cuanto a la bibliografía de lectura propuesta en cada curso, en su gran mayoría se trata de obras sobre las cuales los autores poseen los derechos de comercialización, de artículos de revistas científicas disponibles en Internet a través de los portales de las propias revistas o de material de dominio público. En los casos en los que no se poseen los derechos de autor sobre una obra necesaria para la lectura bibliográfica, se solicita autorización a la editorial para disponer de algunos capítulos para uso exclusivo del campus virtual de FLACSO. Esto es así porque la ley de propiedad intelectual que rige en Argentina no cuenta con cláusulas de excepción educativa. Combinación de lenguajes y soportes Aquí se analizan los diversos soportes y lenguajes utilizados en cada curso virtual y su comparación, para observar cómo cada propuesta pedagógica se vale de diferentes materiales para la trasmisión de saberes en un entorno digital que permite su combinación. Se entiende que la forma en que la que éstos materiales se presentan y la propuesta respecto de su utilización determina las prácticas de estudio de los participantes, remitiendo a las especificidades del campo profesional y de cada disciplina en particular. A esto se suma la mediación que el consumo de determinados bienes culturares opera en las formas de navegación, codificación y decodificación no sólo de los materiales de estudio sino de los espacios por los que se transita dentro de un campus y el modo en cómo se lo hace. Por este motivo, se indagó respecto de las prácticas de navegación en Internet de los cientistas sociales. Se les consultó respecto de sus hábitos de lectura on line, preguntando específicamente por diarios y blogs ... Contactar con la Fundación CD para obtener gratuitamente el eBook completo.
50
www.documentalistas.org
Las aportaciones económicas a la Fundación Ciencias de la Documentación se benefician de una desgravación fiscal del 25% para personas físicas y del 35% para empresas según Ley 49/2002 de 23 de Diciembre, vigente en España.
erario m u n o r b m ie ¡¡¡ Hazte m
!!!
Fundación Ciencias de la Documentación
Durante 12 meses puedes ser Miembro Numerario de la Fundación, ayudándonos con tu donación a realizar nuestras actividades sociales desde la Información y el Conocimiento. A cambio, tendrás como BENEFICIOS:
1. Certificado anual acreditativo de su pertenencia como miembro. 2. Prioridad de inscripción en cursos de la Fundación. 3. Descuentos en eventos de la Fundación. 4. Acceso ilimitado a la Zona Miembros. 5. Descarga del último número publicado de la Revista Documentación. 6. Acceso directo a todos los números publicados de la Revista Documentación. 7. Participar en las reuniones presenciales o virtuales que la Fundación organice.
8. Acceso gratuito a todos los libros electrónicos publicados por la editorial de la Fundación.
9. Formar parte de la bolsa de trabajo que la Fundación
utiliza para cubrir sus demandas de empleo, o para cubrir demandas realizadas por empresas y entidades del sector que nos lo soliciten.
10. Acceso a los informes en PDF recopilados
sobre productos software y hardware de Gestión Documental.
11. Y muchas ventajas más ...
Contactar con la Fundación Ciencias de la Documentación Apartado 545, 10600 Plasencia. Cáceres (España) http://www.documentalistas.org/fundacion/contactar.php
Información evidencial en entornos digitales
Autor: Moisés Rockembach (Brasil) Extracto del capítulo del eBook “Entorno Digital y Futuro de la Cultura”
52
www.documentalistas.org
Revista Documentación ¿Qué es información evidencial?
E
l punto de partida del nuestro estudio son los usos de la información como prueba, indicio o evidencia en entornos digitales, con énfasis en la evidencia. Estos conceptos no tienen aún un consenso entre los autores. Aunque las tecnologías de la información y comunicación traen avances a la sociedad, surgen algunos problemas con la convergencia tecnológica digital: el carácter dinámico de la información digital, la obsolescencia tecnológica, los derechos de autor, la construcción de una realidad compartida y el cambio de paradigmas. Para entender lo que significa “información evidencial”, debemos entender estos dos términos por separado y en conjunto: información y evidencia. La información es el concepto que pasamos ahora, ya que la evidencia se abordará en la segunda parte, junto con el indício y la prueba. El carácter polisemico de la información y los usos de esta palabra en las áreas profesionales y científicas para diversos fines, demuestra la importancia de una definición de los estudios en Ciencias de la Información. No sólo la Ciencia de la Información, sino también la Filosofía de la Información, área propuesta por el investigador Luciano Floridi para investigar aspectos ontológicos y epistemológicos de la información, son relevantes para abordar este tema. Muchas escuelas teóricas están investigando la información, ya sea por una aproximación matemática, hermenéutica, semiótica, pragmática, fenomenológica, entre otros, pero en la mayoría de estas teorías, a pesar de sus diferencias, está implícito una misma esencia, a partir de una representación abstracta de la realidad por la mente del Hombre, que puede ser transmitida con la ayuda del registro de estas representaciones. Y para delimitarmos nuestro objeto de estudio, se optó por la definición adoptada por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Porto (Portugal), que define la información como: conjunto estructurado de representaciones mentales y emocionales codificadas (signos y simbolos) y modelada con/por la interacción social, que puede ser registrado en cualquier soporte material [...]y, por lo tanto, comunicada de forma asíncrona y multidireccional. (SILVA, 2006, p.150). Ilharco (2003, p.60-61) plantea dos problemas relativos a la Filosofía de la Información que nos interesa para el debate: el problema de la realidad y el problema de la verdad. En el primer problema, existen preguntas como “¿cuál es la relación entre la información y la realidad?”, “¿cuál es la relación entre la información y el sujeto?”, “¿cuál es la relación entre el sujeto y la realidad?”, “la información puede ser una mediación entre la realidad y el sujeto” y “¿puede el mundo, el hombre y el real ser descriptivos en términos informativos?”
53
Sobre la problemática de la información como verdad (ibid), enfatizamos: “la verdad, lo ‘estar’ correcto, ser verdadero, es o no es una característica de la información?”, “¿qué es la desinformación?”, “¿es la desinformación, información?” y “¿cuál es la relación entre información, probabilidad y certeza?”. Vamos a ofrecer un poco de luz sobre estas cuestiones, así como dirigir la problemática para la información como evidencia. Hemos establecido que estos dos temas se puede estudiar desde dos puntos comunes a la evidencia: La realidad como una cuestión relacionada con la representación de la información como evidencia; Por su parte, la verdad como un problema de la intencionalidad (con fundamento en la génesis de la información) versus la interpretación (basada en los usos de la información), información que se hace de indicios, evidencias y pruebas. El principio de toda la información, con el fin de asignar un valor correcto o incorrecto, es arbitraria. Se trata de una dicotomía que surge de la Antigua Grecia, entre doxa y episteme, que persiste hasta nuestros días. Sobre la base de las normas y definiciones que se estipulan como verdadera, lo falso parece, y eso verdadero no es nada más que una relación de los sujetos con sus necesidades y sus objetivos. Entonces, ¿qué información podemos suponer que es verdadero o falso? Representaciones emocionales, por ejemplo, no se consideran ni verdadero ni falso, a menos que sea un ocultamiento de los sentimientos, en este caso una representación falsa con respecto a la verdadera intención del sujeto. Del mismo modo, la representación de las opiniones y puntos de vista no puede considerarse ni verdaderas ni falsas, a menos que haya una referencia fija e independiente de comparación, teniendo en cuenta la imposibilidad de la neutralidad de esta referencia. Él siempre estará influenciado por un lado y también contaminado por opiniones. Si la forma de ver el mundo depende de la
54
www.documentalistas.org
episteme o paradigma, según Kuhn (1996), esto indica que nunca podríamos llegar a “la verdad”. Así toda la verdad sería relativa, dependiendo sólo desde la perspectiva del sujeto. Así toda la verdad sería relativa, dependiendo sólo desde la perspectiva del sujeto. Hay, sin embargo, tres posibilidades para que veamos la verdad: modo relativista, donde predomina la imposibilidad de la verdad, de modo positivista, donde hay una verdad inflexible, y modo complejo y sistémico, donde el conjunto de indicios, evidencias y pruebas, con sus analisis e inferencias, lo resulta en una verdad posible. Acerca de desinformación, Floridi (2010) cita dos tipos de información que pueden ser clasificados como características negativas. La desinformación (disinformation), información errónea cuando hay intención de producir información falsa y misinformation, (hay un fallo en la información) cuando no hay intención de producir información falsa. Opuesto a la “información factual semántica” que es el bien formada, significativa y verídica (Floridi, 2010, p.50). La desinformación tiene como características, además de producir información falsa, la intención de manipular a los usuarios para diferentes propósitos, con el objetivo de poder político, económico, etc. También constituye un problema ético para los productores de información. El prefijo “mis” de misinformation tiene enlace
>> “La desinformación tiene como características, además de producir información falsa, la intención de manipular a los usuarios para diferentes propósitos, con el objetivo de poder político, económico, etc. También constituye un problema ético para los productores de información
Revista Documentación con el verbo en Inglés “miss” (perder, faltar, fallar), y, asociado con el termino “information”, significa un error sin intención en la información generada y comunicada. Floridi (1996, p.5) señala las condiciones bajo las cuales un sistema de gestión de la información y la comunicación pueden generar desinformación: Si ocurrir una dicotomía entre el emisor, que tiene y proporciona la información y el receptor, que no la tiene. Tenga en cuenta que, dada esa brecha, la desinformación ocurre más fácilmente cuanto más autoritario e influyente es la fuente y más ingenua la población objetivo; Es más fácil en el lado del emisor, para censurar (lo que se suprime) otras fuentes de desinformación (negaciones, correcciones y adiciones), lo más silenciosamente posible, por lo que el proceso de censura no se convierte en una cuestión de la propia información;
55
continente [europeo], estamos siendo testigos de la decadencia gradual del testimonio oral en favor del documento (GIL, 1988, p.38). Este elemento, junto con el positivismo, favoreció la vista del documento como prueba, distanciándose de los aspectos de la evidencia e indicio. Hemos observado, por ejemplo, que las orígenes de la Archivística retoma su relación con el Derecho y los ordenamientos jurídicos, donde el orden del documento justifica el cumplimiento de los deberes y el ejercicio de los derechos: Varios pasajes de la historia archivística revelan que, en última instancia, todo comenzó con el valor de la prueba o evidencia de que el documento tiene y que el primer fundamento que justifica la creación y el mantenimiento de numerosos documentos era esencialmente de naturaleza jurídica” (ROUSSEAU, COUTURE, 1998, p.156).
Es más difícil en el lado del receptor, el control Consideramos el indicio como un elemento del nivel de objetividad, integridad, y el pluralismo participante de la reconstrucción de un evento. de la información. Este elemento está presente, no es pasado, cuando nos centramos en la información como Y añade que tres cosas se pueden hacer de la memoria de los acontecimientos. Establecida manera que no se extienda la desinformación: el como un rastro de información que ha persistido manejo de información de calidad (aplicación de desde el momento en que ocurre el evento y herramientas para garantizar la confiabilidad, la continúa hasta el momento del análisis. integridad y diversidad de la información digital, el acceso a Internet por más gente y un mapa del Ginzburg (1989, 1991) establece el paradigma universo digital, constantemente actualizado), indiciario, una epistemología aplicada a contener el monopolio de las grandes empresas Humanidades, donde la reconstrucción de los en la producción de información (anti-trust) y una eventos se hace a partir del análisis de señales educación individual, de modo que el individuo e indicios. sabe separar la información distorsionada (FLORIDI, 1996, p. 9-11). También se consideran como pruebas circunstanciales, pruebas indirectas o pruebas Una solución es posible si mantenemos una indiciales en el Derecho, el indicio es la base vigilancia crítica sobre cómo construimos esta para el análisis y las inferencias acerca de memoria y cómo se otorga un “status” de fuerza la reconstrucción de la información. Aquí se y valor de verdad. pondera la suficiencia de los indicios como factor de prueba, ya que su legitimación es a menudo Sistema indicio-evidencia-prueba infravalorado. Los sistemas tradicionales de información, como archivos y bibliotecas, tienen cientos de años de existencia y se basaron en la custodia de los documentos y la construcción de la memoria pública. Seguimos el desplazamiento del poder de la palabra, de la oralidad a la escritura, donde “a partir de los siglos XIV-XV, sobre todo en el
A veces la palabra “indicio” se usa para debilitar un argumento, en oposición a la legitimidad de las pruebas (LENART, 2008). El agrupamiento de indicios, con la intención de formar una evidencia o prueba, se puede hacer a través de una serie de indicios (elementos mutuamente dependientes) o una cadena de indicios (elementos mutuamente
independientes) (KINDHÄUSER apud LENART, 2008). La serendipidad también puede constituir en evidencia. Viene de un neologismo basado en un viejo cuento infantil, “Los tres principes del serendip”, que define los descubrimientos realizados al acaso, sin nuestra previa intencionalidad o la conciencia antes de que veamos una nueva realidad (SHAFAN, 2010). El sistema de hiperlinks y la navegación en la internet, lo que hace posibles nuevos hallazgos, fue una de las razones del rescate del concepto. Esto permite el descubrimiento de nueva información, mediante la observación de los indicios y transformación en evidencia. Esta serendipidad no es en sí mismo indicio, pero ha implicado un proceso de análisis de los indicios, que aparece sin la intencionalidad de la necesidad de la información primaria. Ponemos una pregunta formulada por Gil (1998): “la evidencia no es el fin último de la prueba (como señala la palabra “evidence” en Inglés)? ¿Por qué oponerse a la evidencia y la prueba? (GIL, 1998. p.91). Este concepto es comúnmente traducido y utilizado en diferentes sentidos, que puede significar indicio, prueba o, asi mismo, sinónimo de información. En Stanford Encyclopedia of Philosophy el término “evidence” es analizado en varias áreas: para los Historiadores, la evidencia puede consistir en documentos descubiertos en un archivo o biblioteca personal; para los Arqueólogos, es algo que se encuentra en una excavación y se puede enviar a un laboratorio para su análisis; para el Derecho, puede constituir desde huellas dactilares, manchas de sangre o semen o cualquier cosa que se puede colocar en una bolsa de plástico y etiquetados como “evidencia” (Kelly, 2008). Fernando Gil (1996) fundamenta en la fenomenología de Husserl para basar su concepción de la evidencia, donde recupera significados de adecuación y apodicticidade para una doctrina de la evidencia. “Los ‘llamados sentimientos de evidencia’ o ‘sensación de una estricta necesidad’ no puede bajo ninguna circunstancia ‘garantizar una verdad objetiva, sin la cual no habría [...] para nosotros, ninguna verdad’. Este sentimiento es una ‘ilusión’” (GIL, 1996, p.13). Para Gil, esta ilusión es una especie de alucinación, que es una forma de la criticidad de la evidencia como una garantía de la verdad objetiva en oposición a una concepción subjetiva de la verdad, asociada a el sujeto. Por otra parte, Candiotto sostiene que “es por el criterio de la evidencia que la manifestación del verdadero y la obrigación del individuo en reconocerlo y ponerlo como verdadero coinciden exactamente” (CANDIOTTO, 2010, p. 68). La evidencia es un sistema complejo compuesto por los sentidos y el lenguaje. La comprensión se hace por el “input” de los sentidos humanos, principalmente la visión y la audición, pero también el tacto y el paladar y el “output”, por el lenguaje, donde la evidencia se manifiesta. La idea principal de Fernando Gil (1996) es que “[...] el pensamiento de la evidencia se construye sobre el sistema percepción-lenguaje” (GIL, 1996, p.11). La evidencia, como un aspecto cognitivo del ser humano, está influenciada por la percepción de los sentidos y, por medio de la interpretación de las señales sensoriales, puede “ver” informaciones diferente de la realidad, como en el caso de las ilusiones ópticas.
56
www.documentalistas.org
Revista Documentación La evidencia como una presentación o demostración de un objeto como tal, teniendo en cuenta la experiencia del sujeto, puede ser reconocida como una representación de la realidad, mismo que esta representación sea subjetiva. En general, la evidencia desempeña un papel mediador en el interés de mostrar una imagen precisa del mundo. Consideramos la evidencia por medio de una “objetividad entre paréntesis”, a partir de la terminología de Humberto Maturana (1997) donde no existe una verdad absoluta o relativas, pero diferentes verdades, relacionadas con las experiencias y conocimientos de quien observa. Gil (1996) utiliza el término “indicadores epistémicos” para mostrar cómo el sujeto, lingüísticamente, muestra los hechos y los objetos como más o menos evidentes. Estos indicadores se relacionan con el sistema de creencias del sujeto, donde la expectativa aparece. Niveles o grados de evidencia tienen componentes externos, que sirven para contextualizar y proporcionar el indicios necesarios para su composición, y los componentes internos, relacionados con el contenido informativo. El grado de cumplimiento de una expectativa también está relacionado con el nivel de evidencia, componiendo uno de sus ejes conceptuales (Ibid, p.10). Cuanto más la evidencia cumple una expectativa del conocimiento, más evidente se hace la información. Más adelante veremos cómo evaluar la evidencia a partir de un modelo informacional. También es importante definir el concepto de prueba. Abbagnano (2007) distingue “indicios” de “pruebas”, citando que “el concepto fue establecido por Aristóteles en el sentido estricto, que al decir ‘Dicen que la prueba es lo que produce conocimiento’, hizo la distinción entre la prueba y el indicio que sólo proporciona conocimientos probable” (Abbagnano, 2007, p.805). Según Gil (1988) la Teoría del Derecho se correlaciona con la construcción del ideal del concepto de la prueba, “en primer lugar, como inspiración de rigor y exigencia de fundamento y legitimidad (de la prueba, los métodos, el propio discurso). Conceptualmente, la cuestión de la legitimidad es de origen directamente jurídica” (GIL, 1988, p.35). La supuesta neutralidad de un documento refuerza su “status” de prueba y que su contenido es correcto, basado en su presentación y legitimidad.
57
Esta legitimidad se relaciona con la necesidad de un “status” de fuerza, dado un conjunto de hipótesis, presupuestos, teorías (episteme) o opinión (doxa) contrarios. Se trata de un conjunto de evidencias que, por medio de la disputa del poderes, de un juego de discursos e su padronización / normalización, se convierten en prueba. Gil (1996) explica que “la afirmación del discurso de la verdad es más compleja.Tiene una doble faceta. La verdad indica y manda la obediencia; su fuerza tiene como contraparte la receptividad del destinatario, se aplica tanto para el presente como para el futuro” (GIL, 1996, p.57). Sobre el riesgo de legitimar la información, sin invitar al sujeto a debate, Capurro y Hjørland (2007), basados en Romm (1997), señalan que “en la medida que la información es visualizada o presentada y legitimada en términos de su alegado contenido factual, se autorizó una visión particular del mundo - en lugar de invitar al debate sobre la construcción y la pertinencia de esta visión (ROMM, 1997 apud CAPURRO, HJORLAND, 2007, p.185). Además agregan que “en cambio, en la medida en que la información es tratada como un producto de las actividades específicas de construcción del mundo, esto invita al cuestionamiento discursivo en cuanto a su significado y relevancia” (ibid). Podemos mencionar dos características importantes en la constitución de la prueba: sus requerimientos lógicos y psicológicos. Para que la información sea considerada una buena prueba, se debe tener en cuenta un argumento sólido y racional (lógica) y la persuación de su interlocutor (psicológico). Un mal argumento puede persuadir al interlocutor, por ejemplo, un anuncio que trata de vender un producto, citando cualidades que no tiene. Y lo contrario también puede ocurrir cuando un buen argumento no logra convencer al interlocutor. En este caso los valores personales de cada sujeto también puede influir. También fundamental en el complejo sistema indicio-evidencia-prueba, tenemos una dicotomía entre la intencionalidad del sujeto versus la interpretación de las pruebas. Silva (2006) dice: “[...] la prueba no sólo se produce por quién le garantiza (el escribano) y que es el que da autenticidad formal, pero especialmente por el usuario o con quien se relaciona o puede relacionarse (parte interesada). La prueba o constituir prueba no es inmune a el efecto modelador de la interpretación subjetiva” (SILVA, 2006, p.167). La legitimación es el fundamento de la prueba, pero sigue siendo formada por la evidencia, de lo contrario corre el riesgo de convertirse en un instrumento de poder, de modo perverso sobre los otros individuos. Le Goff advierte de la ilusión positivista, que considera el documento como prueba de buena fe, puesto que sea auténtico y dice que “no hay un documento objetivo, inocuo, primario” (LE GOFF, 1992, p.545). Para producir la evidencia, hay que utilizar el proceso cognoscitivo y el conocimiento previo, general o específico, a partir de los indicios. Si no tenemos en cuenta la intencionalidad y la interpretación de la información como factores que subyacen a la construcción de la prueba, vamos a desconectar la representación informacional de la realidad de los eventos pasados ... Contactar con la Fundación CD para obtener gratuitamente el eBook completo.
58
www.documentalistas.org
Revista Documentación
F ormación
www.documentalistas.org/category/cursos
Paleografía de la Época Moderna
n: ació
ul
ric Mat
C
o May
do
@ info
de 2
:
osto
.C 013
org
s. lista
ta
en cum
59
os.
ur 90 E
uando nos acercamos a un documento antiguo, incluso aunque a primera vista se entienda bien, necesitamos tener ciertos conocimientos para poder transcribirlo y representarlo con los caracteres tipográficos actuales en cualquier estudio. Ese proceso siempre plantea dudas; por ejemplo, ¿Cuándo usar mayúsculas o minúsculas y porqué? ¿Hay que corregir al escribiente o hay que respetar la forma original, aunque tenga faltas de ortografía y de puntuación? Para solucionar esos problemas es necesario conocer unas pautas para tratar las escrituras antiguas, unas normas que nos permitirán adquirir un criterio paleográfico y decidir según el contexto. Dichas normas tienen una aplicación práctica muy útil para trabajos de carácter histórico, no sólo de la Edad Moderna, también para otras épocas.Este curso profundizará además en temas teóricos relativos a las escrituras antiguas. Parte de los contenidos que se abordan son de carácter general, y parte se refieren en particular a los siglos XIII al XVIII.
L
ecturas pr ofesionales Entorno Digital y futuro de la Cultura Horacio Enrique CĂĄdenas Zardoni (MĂŠxico) - Coordinador
60
www.documentalistas.org
Revista Documentación
61
Innegablemente en Internet se reproducen patrones de comportamiento de la sociedad en general, pero también se generan nuevos, el individuo que fuera del ámbito digital tenía acceso a un número limitado de materiales de información, al insertarse en la Internet adquiere un potencial que rebasa la capacidad de cualquier ser humano de aprehender siquiera una mínima parte. Las posibilidades que ofrece el hipertexto de ampliación del examen de un tema se puede citar como ejemplo de la práctica cotidiana de mucha gente en Internet, la selección del término “navegar” no es casual, aunque precisa y claridosa, tampoco resulta afortunada, pues la navegación no implica tener o seguir un derrotero, como tampoco llegar a puerto, o siquiera pescar. La actividad de una gran parte de quienes interactúan en la Internet, consumiendo mucho de su tiempo, se restringe precisamente a eso, a navegar, rara vez a profundizar, llevamos una vida tangencial, periférica a la cultura humana, a la cual no se hace una aportación digna de esa denominación. Si bien la cultura es una respuesta de un pueblo en un momento de su devenir histórico a las situaciones de todo tipo que enfrenta, constituyendo el basamento para el futuro desarrollo por las nuevas generaciones de seres humanos, al enfrentarse a la mediatización digital el entramado de esos cimientos se ha venido tornando cada vez más frágil, siendo la gran duda de si, como si de un arrecife de coral se tratara, en que lo único vivo es la capa superior, la enorme riqueza cultural que es patrimonio del género humano, sirva de poco para una sociedad digital interesada mayormente en pasatiempos y banalidades.
http://www.documentalistas.org/libro-entornodigital
L
a universalización del acceso de la población a Internet plantea grandes cambios en la manera en la que se concibe la cultura, como también la relación entre el individuo y el gran conjunto de características que lo identifican como parte de una colectividad. La concepción del mundo como una aldea global a partir de los escritos de Mashall Mac Luhan en los años sesenta del siglo XX ha dado paso en las discusiones teóricas a la Sociedad de la Información primero y deseablemente a la Sociedad del Conocimiento en un futuro a nuestro alcance, sin embargo, los efectos de la interacción de cada vez más personas, en tanto individuos, de más instituciones y grupos formales a través de Internet ha dado lugar a formas culturales sobre cuyas implicaciones para el conjunto humano se conoce aún poco.
Diplomado en Gestión Informacional Pública para un Gobierno Abierto (GIP-GA) Con el auspicio de:
MODALIDAD ON LINE Autores y Docentes: Ester Kaufman (Argentina) y José Luis Tesoro (Argentina) Organiza: Fundación Ciencias de la Documentación (España) http://www.documentalistas.org/formacion/diplomado
62
www.documentalistas.org
Revista Documentación FUNDAMENTOS DEL DIPLOMADO GIP-GA Las administraciones públicas están integradas por organizaciones eminentemente informacionales, dado que la información es su insumo, su activo y su producto básico. La calidad de sus desempeños depende particularmente de la capacidad y la voluntad de sus agentes para utilizar efectivamente la información en el ejercicio de su función primordial de generar valor para los integrantes de la sociedad. El Diplomado en Gestión Informacional Pública para un Gobierno Abierto (en adelante: GIP-GA) surge de la prioridad de formar profesionales idóneos para dar efectiva respuesta a las necesidades de información que afrontan los tres poderes del Estado –Legislativo, Ejecutivo y Judicial- en sus distintos niveles territoriales (nacional, estadual. provincial y local), ante las demandas planteadas por los paradigmas de Gobierno Abierto en Sociedades de la Información y del Conocimiento. El GIP-GA responde a las crecientes exigencias de formación que experimentan los funcionarios y agentes involucrados en la gestión de políticas, planes, programas, proyectos y sistemas de información. Está dirigido particularmente a profesionales provenientes de la administración, la biblioteconomía, la documentación, la archivística, la comunicación y la informática, cuyos focos disciplinares y funcionales han discurrido –hasta hoy- por caminos dispares y disjuntos. La mejora de la gestión de información en las administraciones públicas es exigida por una amplia y creciente variedad de actores –tanto de las administraciones como de la sociedadcomo requisito esencial para una auténtica transición hacia la apertura gubernamental. OBJETIVOS Y RESULTADOS PREVISTOS El GIP-GA tiene el propósito de contribuir a que los participantes desarrollen: (a) una visión integradora en torno a los valores y principios de la democratización informacional, (b) una genuina vocación para satisfacer las legítimas necesidades y expectativas informativas de los destinatarios internos y externos de información y servicios, (c) capacidad y habilidad para promover, inducir, diseñar, impulsar y liderar –en sus ámbitos de actuaciónprocesos de integración de información sustentados en las necesidades de los destinatarios, (d) una clara visión estratégica para armonizar distintas perspectivas -con adecuado equilibrio y sinergia- para lograr una efectiva gestión informacional, y (e) idoneidad para aplicar métodos, técnicas y herramientas de gestión informacional. La formación está signada por: (a) una perspectiva informacional auténticamente democrática sustentada en el conocimiento
63
empírico de las prioridades, limitaciones y preferencias de los distintos segmentos de destinatarios de información y servicios, y (b) claros valores éticos y cívicos, con flexibilidad y apertura para responder a las legítimas necesidades y expectativas informativas de dichos segmentos. A través del GIP-GA, los participantes lograrán los siguientes resultados: (a) Se apropiarán de una perspectiva integradora que los potenciará sustancialmente para el abordaje, análisis y tratamiento –directivo, gerencial, profesional y académico- de cuestiones vinculadas a la gestión de información en los distintos poderes y niveles territoriales del Estado. (b) Desarrollarán actitudes y competencias para actuar –de manera integral y efectiva- como promotores, inductores y referentes de la valorización de la información y de su gestión para dar respuesta a las genuinas necesidades y expectativas de los destinatarios internos y externos de información y servicios. (c) Se apropiarán de conceptos, metodologías y herramientas ya desarrollados, con base en experiencias de Canadá y de países de América Latina, para la gestión integrada de información centrada en las necesidades y expectativas de los destinatarios. A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDO EL DIPLOMADO En términos generales, el GIP-GA está dirigido a profesionales interesados en adquirir y desarrollar competencias organizativas, sociales, cívicas, directivas y gerenciales vinculadas a la información y su gestión en las administraciones públicas de los distintos poderes y niveles territoriales del Estado, así como en organizaciones de cooperación, formación e investigación para el desarrollo. En particular, está destinado a: (a) funcionarios de nivel directivo, gerencial o profesional, (b) responsables de gestión de información en áreas sustantivas o de normalización, monitoreo, control y evaluación de la gestión, (c) responsables de interacción con el ciudadano, gestores de comunidades (“community managers”) y comunicadores institucionales, (d) integrantes de organizaciones no gubernamentales y de agencias de cooperación, (e) documentalistas, estadígrafos, bibliotecarios, archivistas, informáticos, y (f) profesionales de disciplinas sociales y políticas, de administración, de comunicación, de información y de sistemas que aspiren a canalizar sus proyectos de carrera hacia un espacio de liderazgo con genuinas oportunidades en instituciones estatales, de la sociedad y del desarrollo. METODOLOGÍA Está basada en el ciclo metodológico ya probado por la Fundación Ciencias de la Documentación para la impartición de cursos online, que permite a los participantes cursar el Diplomado desde su lugar
64
www.documentalistas.org
Revista Documentación
65
de residencia y en sus propios tiempos y horarios, con una dedicación compatible con sus responsabilidades laborales y familiares, obteniendo una adecuada formación a partir del material didáctico y de los ejercicios virtuales.
total de 120 horas académicas. La dedicación media prevista para los participantes es de dos horas y media (2,5 horas) diarias.
La estrategia de enseñanza-aprendizaje de cada curso del Diplomado se desarrolla a través de:
Para participar en el GIP-GA los participantes deben estar habituados al acceso, uso y comunicación en Internet, con conocimientos básicos del nivel de usuario, y tener una cuenta de correo electrónico personal. Respecto del equipamiento, sólo se requiere disponer de un computador, o dispositivo móvil de pantalla tipo tableta con conexión a Internet. De este modo, podrán acceder con sus claves al Campus Virtual desde cualquier lugar y en cualquier momento. No se requieren conocimientos avanzados de informática, ni disponer de ningún software adicional al habitual para la visualización de documentos PDF, vídeos y audios online.
a.- Estudio de materiales relativos a los ejes temáticos del programa, estado de cada cuestión, contenidos teóricos, experiencias, buenas prácticas y reflexiones innovadoras. b.- Análisis de documentos relacionados con la temática, artículos clave, entrevistas a autoridades y expertos, vídeos o audios. c.- Práctica de las técnicas y herramientas pertinentes. d.- Prácticas integradoras a través de casos que requieren identificar problemas, proponer cursos de acción y evaluar distintas opciones decisorias. e.- Debates conducidos a partir de consignas específicas para aplicar los contenidos de los módulos a problemas reales del campo de actuación profesional. f.- Discusiones grupales sobre cuestiones de actualidad pertinentes, con base en la indagación interdisciplinaria y el desarrollo de capacidades para la gestión de la complejidad. TASAS El coste del Diplomado es de 300 Dólares estadounidenses ó 230 Euros, que se abonará en un solo plazo, e incluye la matrícula, material didáctico, tutoría y certificado en versión digital firmado (pdf) para su impresión en alta calidad. Quienes estén interesados en recibir el certificado en papel, firmado y sellado originalmente, abonarán una tasa adicional de 30 Dólares estadounidenses o 23 Euros. DURACIÓN Y DEDICACIÓN El GIP-GA se realizará entre el 1º de agosto y el 20 de septiembre de 2013, con una duración
CONOCIMIENTOS Y REQUISITOS TÉCNICOS
IDIOMA Los núcleos que componen el GIP-GA se imparten en Castellano, si bien en algunos casos la documentación pertinente puede estar en Inglés. EVALUACIÓN CONTINUA Y TUTORÍAS Dado que la formación virtual exige regularidad y disciplina desde el inicio, se valoran académicamente: (a) la “presencia” en el Campus Virtual, cuyo control se realiza a través de las estadísticas generadas por la plataforma de eLearning, y (b) la participación y el desempeño de los participantes en las actividades y ejercicios previstos en cada núcleo. Para cualquier consulta, los alumnos podrán pueden tomar contacto –en todo momento- con los docentes del GIP-GA mediante mensajería o correo electrónico. ACREDITACIÓN La superación del GIP-GA es acreditada con el Diploma en Gestión Informacional Pública para un Gobierno Abierto, emitido por la Fundación Ciencias de la Documentación.
Autor Foto: Ilgın Çelikdemir. Fuente: Wikimedia
Propuesta de normalización de descriptores geográficos para el procesamiento científico-técnico de los fondos del Archivo Histórico Provincial de Villa Clara Autora: Suleidy Contreras Rodríguez (Cuba) Especialista en Servicios Archivísticos Departamento: Grupo de Procesos Técnicos
66
www.documentalistas.org
Revista Documentación
L
a normalización es un aspecto importante en la vida de los documentos. Tanto para el documento en gestión como para el documento conservado definitivamente. Estaba pendiente en el ámbito internacional, el establecimiento de pautas generales, como normas de acotamiento voluntario. A través de la gestión de organizaciones internacionales que trabajan en conjunto, es posible garantizar, con el seguimiento de los procedimientos prescritos en dichas normas, el buen funcionamiento del aspecto que abarcan.
67
realizado por el Archivo Nacional. Este constituye un material de apoyo para el procesamiento, donde se establecen las entradas de descriptores geográficos y en cierta medida , la localización de algunos lugares. Pero, a pesar de esto, el mismo no cubre las necesidades de información de los especialistas, ya que la mayoría de los lugares que se reflejan en el material, no coinciden con los que aparecen en los fondos que se procesan en el archivo histórico. De manera que se hace necesario la confección de una herramienta de trabajo capaz de reflejar los principales descriptores geográficos que contienen los fondos que se procesan.
De un modo u otro, en la base de las tareas archivísticas siempre ha existido cierto afán normalizador. Pero ello no basta, y menos hoy Sobre las bases de todo lo anteriormente en día en que la normalización se ha hecho expuesto se desarrolla la presente investigación. presente en todos los ámbitos. Para demostrar la importancia de la misma se plantea el siguiente sistema de objetivos: A pesar de que se han desarrollado experiencias archivísticas normalizadoras, tan variadas y Objetivo general valiosas como aisladas, aún constituye un reto para los archivos implementar normativas que le Proponer la normalización de descriptores permitan un mayor intercambio de información y geográficos para el procesamiento científicoconocimiento para ganar en competitividad. técnico de los fondos documentales del Archivo Histórico Provincial de Villa Clara. En los archivos cubanos se trabaja mucho sobre la base en el mejoramiento de la normalización Objetivos específicos desde el punto de vista de la terminología. La idea es, crear sistemas con vocabularios - Identificar aspectos teóricos conceptuales consistentes que trascienda más allá de la sobre la normalización archivística. percepción archivística tradicional, es decir tratar de lograr que a través de la normalización - Caracterizar el procesamiento de descriptores los archivos se conviertan en el principal eje geográficos a partir de la Norma ISAD(G). democrático del gobierno. - Elaborar un vocabulario controlado de En el Archivo Histórico Provincial de Villa Clara, descriptotres geográficos como herramienta de se presentan dificultades a diario durante el trabajo que apoye el procesamiento científico procesamiento de los fondos, relacionado con –técnico de los fondos del Archivo Histórico el desconocimiento de descriptores geográficos Provincial de Villa Clara. de los fondos más antiguos que atesora la institución, acorde a la actual división político Novedad de la investigación –administrativa. Se pretende establecer un primer acercamiento La no existencia de un nomenclátor de nombres a la propuesta de instrumento normalizado de geográficos normalizados del archivo histórico, descriptores geográficos para el procesamiento ha provocado retraso en el procesamiento y la de los fondos en el Archivo Histórico Provincial no recuperación pertinente de la información en de Villa Clara. los documentos. Alcance de la investigación El Departamento de procesos técnicos del centro, posee el Manual de Indización de Archivos, Se pretende establecer la propuesta de
vocabulario controlado teniendo en cuenta el estudio de uno de los campos establecidos por la Norma ISAD (G): los descriptores geográficos. Tipo de investigación Cualitativa (descriptiva). Métodos y procedimientos Para la presente Investigación se utilizaron diferentes métodos que sirvieron de apoyo para el análisis bibliográfico. Se consultaron fuentes primarias documentales que incluyen 5 notarios del fondo Protocolos Notariales del S.XVIII que se encuentran en procesamiento por parte de 4 especialistas del departamento de procesos técnicos y el fono Anotadurías de Hipotecas en procesado por 1 especialista. A partir del análisis documental clásico, se realizó una revisión de las hojas de trabajo procesadas de estos fondos, desde enero hasta mayo de 2012, en las cuales se consultaron los términos utilizados para describir lugares geográficos de sitios, potreros, fincas, coartones de la provincia de Villa Clara. Se observó a través de la revisión de la bibliografía la presencia de gran cantidad de términos provenientes de la antigua división político -administrativa.Como resultado del análisis documental realizado de los descriptores geográficos, algunos de los términos geográficos más representativos de los fondos Protocolos Notariales y Anotadurías de Hipotecas pertenecientes al siglo XIX son: Sitios, Calles, Potreros, Potrerillos, Hatos, Cuartones, Ingenios, haciendas, Fincas, Caminos, Pedancos, Partidos, Pueblos. De aquí se puede inferir cómo dicha terminología marca la división política-administrativa de la época. Los municipios pertenecientes a la provincia de Villa Clara eran delimitados además por partidos y haciendas, muchos de los cuales con la nueva división política administrativa en 1976 desaparecieron o cambiaron su denominación. Para establecer un control terminológico de la propuesta, se determinó utilizar relaciones de equivalencia, teniendo en cuenta que este constituye un primer acercamiento de lista de encabezamiento de materia para un tipo de descriptor específico. El estilo en que se describe la bibliografía del documento es el APA. Los métodos utilizados para el desarrollo de la investigación son: Método Lógico Histórico: Con el fin de analizar los principales postulados del tema. Método Sistémico: Aplicado para establecer los principales componentes de la Investigación y la relación que hay entre ellos. De gran utilidad fue la consulta de artículos en la web. El artículo
68
www.documentalistas.org
Revista Documentación
69
titulado “Archivos en la Categoría Normalización”, simple) dando lugar en cada caso al instrumento del blog de archivística 2009 en España, este de descripción que se necesitara (Hernández, refleja de manera descriptiva la visión del futuro 2003). de los sistemas de descripción archivística. La asimilación de las normas internacionales, Resulta muy interesante el Seminario en el orden cotidiano y práctico, demanda, Internacional sobre Archivos y Transparencia por otra parte, la creación de plataformas de celebrado en el Distrito Federal de México en intercambio que se adapten a ellas; sistemas diciembre de 2010. El título del seminario “Gestión que capten de manera transparente todas las Documental y Normalización Archivistica” donde relaciones y que sirvan, efectivamente, para se exponen una serie de ideas acerca de lo gerenciar el conocimiento de y desde las fuentes que es la gestión documental y cómo influye la documentales almacenadas en bases de datos, normalización de los procesos documentales en experiencia que ya tiene acumulada el entorno el área de la archivística. bibliotecológico con la aplicación, entre otros, del formato MARC (Cruz, 1994). Otra de las autoras a destacar en el tema es Ania Hernández Quintana con sus artículos Se han señalado tres causas fundamentales “Esbozo de las bases teóricas y metodológicas que explican la tardía atención a la normalización de la normalización archivistica y su proyección en archivos. Son ellas: la menor sensibilidad en Cuba”, compuesto por dos partes, donde de los archiveros, respecto a bibliotecarios, expone las principales metodologías por las documentalistas y museólogos para normalizar cuales debe regirse un archivero para contribuir sus actividades, lo que Cruz (1994) llama a la normalización de los archivos. fatalismo del gremio, la naturaleza de los usuarios tradicionales de los archivos y la disparidad de Estructura de la investigación modelos administrativos nacionales. Capítulo 1 La Normalización Archivística.
1.1 Normas internacionales de descripción archivística
Capítulo 2 Caracterización del procesamiento de descriptores geográficos en el Archivo Histórico 1.1.1 Características Provincial de Villa Clara a partir de la Norma ISAD (G). Las nuevas tecnologías, en la actualidad, llevan ya tiempo facilitando dicha normalización, como Capítulo 3 Propuesta de vocabulario es fácilmente comprobable en todo lo que controlado de descriptotres geográficos para el se refiere a la Biblioteconomía, con normas procesamiento científico –técnico de los fondos internacionales de clasificación asumidas del Archivo Histórico Provincial de Villa Clara. por la mayor parte de los países del mundo. Estas normas han facilitado enormemente la Capítulo 1. La Normalización Archivística informatización de las bibliotecas, museos y centros de documentación y el acceso telemático La normalización archivística es una forma muy a las mismas desde cualquier lugar del mundo particular de descripción. Esta crea las bases para (Zapata, 2010). una descripción consistente de los documentos archivísticos y su eficiente localización de los Tres experiencias han sido la base sobre la que fondos que atesoran los archivos. La misma se ha erigido la normalización internacional de la tiene una diferenciación del entorno librario y descripción archivística: radica en la técnica misma de la descripción que apoya la normalización archivística y a través de - Archives, personal papers and manuscripts la cual se recuperará información, la descripción (APPM) (Rules, 1993) usada por los archiveros multinivel, en virtud de la cual podría ser utilizada norteamericanos. para cualquier nivel de descripción (archivo, fondo, serie, expediente, unidad documental - Rules of Archival Description (RAD) (Cook,1989)
usada por los archiveros canadienses. - Manual of Archival Description (Sahili,1985) en sus dos versiones, MAD, 1986 y MAD2, 1989 producto de la colaboración entre la Society of Archivists y la British Library, que luego fue desarrollada por la Universidad de Liverpool, usada por los archiveros británicos. Las normas norteamericanas y canadienses pretendían adaptarse al formato de las bases de datos bibliográficas, en especial al Archives and Manuscripts Control , MARC pero la británica quería brindar elementos para elaborar, con exclusividad, instrumentos de descripción archivística. En 1992, en reunión celebrada en Madrid, el Consejo Internacional de Archivos (CIA), adoptó el Proyecto ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción Archivística, generado por el Archivo Nacional de Canadá para elaborar descripciones propias e identificar y explicar los documentos en su contexto y contenido con el fin de hacerlos accesibles. Posteriormente Norma Internacional ISAAR (CPF) sobre los encabezamientos autorizados archivísticos relativos a entidades, personas y familias se centró el camino hacia la normalización global de las descripciones documentales y el control de sus puntos de acceso comienza a ser más afable en el mundo de los archivos, especialmente en los archivos históricos (ISAAR,1995). Otra herramienta de gran impacto es la norma de La Descripción Archivística Codificada (EAD) es el fruto de una iniciativa de varias instituciones norteamericanas con el fin de poder adecuar las normas de descripción al etiquetado que se necesita para su tratamiento y difusión mediante las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) (Bernis,2005).
territorial fundada el 16 de agosto de 1969. Se desempeña como centro de gestión del conocimiento adscrito al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio ambiente (CITMA); rige nuestra política el Decreto 265, Sistemas de archivos de la República de Cuba. La misión del Archivo Histórico Provincial de Villa Clara está centrada en atesorar, organizar, custodiar y conservar la documentación de valor permanente que constituye el patrimonio documental del territorio. Una de las direcciones principales de trabajo es la investigación de corte archivístico e histórico; la que se proyecta sobre la base de los fondos documentales con que cuenta esta institución. Los documentos abarcan el período de los años 1690 hasta la actualidad, incluyendo la Colonia, Neocolonia y Revolución. Los mismos proceden de de entidades, donaciones personales, compras y publicaciones periódicas que amplían la documentación almacenada. La institución atesora, entre otros, fondos personales que incluyen figuras representativas de la provincia y especiales que incluyen la hemeroteca, biblioteca, mapoteca y fototeca. La descripción de estos fondos se realizan por series o fondos documentales principalmente. Este proceso se planifica en determinación con los especialistas de la institución a partir de un consenso previo. El procesamiento archivístico de los fondos del centro se realizan a partir de la Norma Internacional de Descripción Archivística ISAD (G). Para ellos existe un modelo que en el centro se denomina “hoja de trabajo” con una estructura delimitada en áreas de descripción donde se reflejan los principales elementos y descriptores que permiten identificar el documento.
En el Archivo Histórico Provincial de Villa Clara los fondos son descritos a través de la misma Capítulo 2 Caracterización del procesamiento hoja de trabajo. Anotadurías de Hipotecas y de descriptores geográficos en el Archivo Protocolos Notariales son los fondos que se Histórico Provincial de Villa Clara a partir de encuentran actualmente en procesamiento por la Norma ISAD (G) los especialistas del departamento encargado. 2.1 Características del Provincial de Villa Clara
Archivo
Histórico
El Archivo Histórico Provincial de Villa Clara es una entidad pública de carácter y jurisdicción
70
www.documentalistas.org
Protocolos Notariales es el fondo más grande que posee la institución y según las estadísticas el más solicitado por usuarios. Este fondo procede de la labor de los escribanos y notarios de la antigua provincia de las Villas y los usuarios
Revista Documentación constantemente solicitan escrituras notariales que contienen hipotecas, adjudicaciones de bienes, testamentos, fundación y cancelación de sociedades, compras ventas, actas de matrimonios, declaraciones de herederos, poderes. El fondo Anotadurías de Hipotecas constituyó el órgano rector que dio origen y custodió a los Registros de Hipotecas, oficina de carácter administrativa, creada por el gobierno español en 1598 y confirmada en 1638, Los anotadores tenían como función inscribir todos los actos y contratos(cancelaciones o traspasos) del dominio de los bienes e inmuebles ya pertenezcan a particulares al estado, provincias, municipios, corporaciones religiosas y civiles; además tomar razón de las escrituras que se otorgaban ante los escribanos que existían en los diferentes distritos judiciales, al inicio y al cierre de cada libro tenía que tener el cuño oficial del registro o del Juzgado de Primera Instancia y el visto bueno del Juez de 1ra Instancia, el Presidente de la Audiencia o del Ayuntamiento donde estaba situado el registro, en sus inicios el juez fue Federico Merenduano, y el registrador José Benito Pérez. 2.2 Procesamiento archivístico de descriptores geográficos Los descriptores geográficos son las formas normalizadas en que se reflejan los topónimos o nombres propios de los lugares mencionados en los documentos de archivo (Bonal, 2000). Una de las áreas de descripción que establece la norma ISAD (G) es para la asignación de descriptores geográficos. A los descriptores geográficos les son propios los calificadores jurisdiccionales, que pueden ser de dos tipos: - Geográficos: Denominaciones de los lugares que sean la jurisdicción superior oficial. Por ejemplo, el municipio y provincia para las entidades menores de población en Cuba. - Administrativos: Nombres de los tipos de jurisdicción ejercida, gubernamental o no gubernamental. Por ejemplo: Cuando una provincia y un municipio tienen iguales nombres se señala el término
71
PROVINCIA en el calificador para romper la homonimia. Ej: LA HABANA y no San Cristóbal de La Habana (La Habana) Cuando aparezcan topónimos de lugares que resulta imposible ubicarlo jurisdiccionalmente sin contexto, se recogerá tal y como aparece en la documentación, sin poner palabra alguna como calificador. Ej: PARTIDO DE SOLEDAD DE BOMBA PARTIDO DE MACURIJE FINCA FANTAGUA FINCA SAN VALENTIN FINCA EL PALMAR POTRERO SIN NOMBRE POTRERO EL TRIGUERO POTRERO MERCEDES CUARTON SAN MATEO HATO LAS CANAS REALENGO DE LAS GUANABANAS Cuando un lugar haya cambiado de nombre, se asignará como descriptor geográfico la forma actual. Ej: MAYABEQUE (LA HABANA) y no Provincia Habana MARTI (MATANZAS) y no Guamutas Es importante durante la descripción, evitar la homonimia entre los calificadores administrativos, así como también destacar la diferencia de la ciudad dentro de municipio de igual nombre que la provincia con la utilización del paréntesis. Ej: SITIO GRANDE (QUEMADO DE GUINES) SITIO GRANDE (CIFUENTES) POTRERILLO (RANCHUELO, VILLA CLARA) POTRERILLO (QUEMADO DE GUINES, VILLA CLARA) GUANTÁNAMO (PROVINCIA) GUANTÁNAMO (MUNICIPIO) Para todos los descriptores geográficos, la redacción será en orden directo, es decir, no ocurrirán inversiones o posposiciones de los términos que acompañen al núcleo del nombre del lugar. Ej: POTRERO “LAS MINAS” y no Minas, las
(Potrero Sagua la Grande, Villa Clara)
- Mapas de conocimiento.
Descriptores geográficos físicos- naturales, se redactarán empleando siempre la forma actual, el orden directo y harán constar su demarcación territorial a excepción de aquellos que tengan un carácter multiprovincial o multinacional en número superior a dos. Si el nombre del accidente geográfico coincide con el nombre de una demarcación territorrial, no se repetirá el nombre en la jurisdicción (Mesa, 2007).
Las listas de encabezamientos de materia (LEM) son listas de términos controlados igual que los tesauros dispuestos en orden alfabético, donde se muestran las relaciones que han contraído los conceptos representados por tales términos, susceptibles de utilizarse en un índice, catálogo o base de datos para la descripción característica de las materias (Martíns, 2002)
- Clasificaciones y categorías: Listas de encabezamientos de materia, Sistemas de clasificación, Taxonomías, Categorías Temáticas
Relaciones asociativas
- Listas relacionadas: Tesauros:, Ontologías, redes semánticas
PROPUESTA DE DESCRIPTORES GEOGRAFICOS PARA LOS FONDOS PROTOCOLOS NOTARIALES YANOTADURIAS
Es un lenguaje precoordinado de estructura Ej: RIO TRES BOCAS (SANTO DOMINGO, asociativa o combinatoria que consiste en listas VILLA CLARA) alfabéticas de palabras capaces de representar ARROYO MANCHADO (SAGUA LA los temas de los que trata un documento o tema, GRANDE, VILLA CLARA)/ eliminándose con ello, la inconsistencia en la indización. Descriptores geográficos socio-culturales Los vocabularios controlados, permiten controlar Ej: PUERTO SAGUA LA GRANDE(SAGUA LA los sinónimos, eligiendo una de las formas GRANDE, VILLA CLARA como las aceptadas y reenviando a ella desde CARRETERA CENTRAL No se acota lugar pues todas las demás. Propician la distinción entre atraviesa la Isla. homógrafos y junta o enlaza aquellos términos cuyos significados muestren una relación más Capítulo 3. Propuesta de vocabulario estrecha. Las combinaciones de términos en controlado de descriptotres geográficos el vocabulario controlado se establecen a partir para el procesamiento científico –técnico de de las siguientes relaciones paradigmáticas los fondos del Archivo Histórico Provincial (Hernández, 2003): de Villa Clara Relaciones de equivalencia El lenguaje o vocabulario controlado constituyen “listas de términos con un significado concreto Use o Véase(V): de los términos no autorizados que facilitan la búsqueda y recuperación de a los autorizados información (Hernández, 2003) Usado Por(UP): de los términos autorizados a los no autorizados. Según Hernández (1999) los ejemplos de vocabularios controlados son los glosarios, Relacione jerárquicas diccionarios, tesauros, listas de encabezamientos de materia y clasificaciones. De forma general, TA ( T. más amplio) Para señalar el término más se pueden establecer 4 tipos principales de amplio o genérico sistemas de organización del conocimiento: TG (T. genérico) TL (T. limitado) Para señalar el término más - Listas de términos: Ficheros de autoridades, limitado o específico glosarios, diccionarios, índices TE (T. específico).
72
www.documentalistas.org
TR(T.relacionado) Para señalar los términos relacionados
Revista Documentación
73
DE HIPOTECAS Poblados, municipios, consejos populares, caseríos y zonas rurales que pertenecían a la jurisdicción de SANTA CLARA (VILLA ClARA) SAN GIL HATILLO ANTÓN DIAZ PARTIDO DE MALEZAS v. MALEZAS POTRERO SAN RAFAEL POTRERO LA CARIDAD POTRERO EL CRIMINAL POTRERO QUINTA DEL CANAL POTRERO SAN LORENZO ESTANCIA LOS COCOS SITIO RECREO SAN VICENTE HATO SAN MARCOS POTRERO BOCA DEL CANAL HAYAGAN BOCA DEL RIO POTRERO PALMAREJO v. PALMAREJO POTRERO LA TRINIDAD SAN JOSE DE LOS RAMOS QUERBA CAMINO DE PALMAREJO CAMINO DE SANTIAGUILLO CACAO OROSINBO v. ROBLE (REPARTO) POTRERO CONSTANCIA (QUEMADO DE HILARIO) POTRERO SAN ANTONIO (MALEZAS) Poblados, municipios, consejos populares, caseríos y zonas rurales que pertenecían a la jurisdicción de RANCHUELO (VILLA CLARA) ESPERANZA SAN JUAN DE LOS YERAS JICOTEA POTRERO SANTA GERTRUDIS FINCA LA UNION POTRERILLO CORRAL RANCHUELO v. RANCHUELO SITIO EL TOCINO SITIO LEIVA SITIO LA CEIBA (ESPERANZA) FINCA HATILLO v. HATILLO (SANTA CLARA) HACIENDA MARIA RODRIGUEZ CORRAL NOMBRE DE DIOS Poblados, municipios, consejos populares, caseríos y zonas rurales que pertenecían a la jurisdicción de SANTO DOMINGO (VILLA CLARA) RODRIGO PARTIDO DE AMARO v. AMARO PARTIDO DE MANACAS v. MANACAS PARTIDO DE CASCAJAL v. CASCAJAL
PARTIDO DE ALVAREZ SITIO LA UNION CUARTON DE MANACAS POTRERO LA SIGUAPA ALACRANES CUARTON DEL RIO CUARTON DE SAN BARTOLOME v. SAN BARTOLOME RINCON HONDO CUARTON DE CABEZA DE TORO SITIO GUATA FINCA RUSTICA SAN RAFAEL REALENGO SAN BARTOLOME JIQUIABO ARENAS PUERTO ESCONDIDO CUARTON DE POTRERILLO FINCA MUELA Poblados, municipios, consejos populares, caseríos y zonas rurales que pertenecían a la jurisdicción de CORRALILLO (VILLA CLARA) CEJA DE PABLO RANCHO VELOZ CAMINO DE SANTA BARBARA PEDANCO DE CORRALILLO POTRERILLO DE CORRALILLO PALMA SOLA FINCA LIMONES CUARTON DE CABEZA DE POZO Poblados, municipios, consejos populares, caseríos y zonas rurales que pertenecían a la jurisdicción de CIFUENTES (VILLA CLARA) MATA SAN DIEGO DE NIGUAS v. SAN DIEGO DEL VALLE WILFREDO PAGES SITIO SAN FRANCISCO SITIO GRANDE CUARTON MAGUARAYA SITIO AGUILA POTRERO LAS MERCEDES POTRERILLO SAN JUAN POTRERO SANTA RITA POTRERO PARAISO POTRERO ROQUE CAMINO DE LA MAGDALENA CAMINO DE CIFUENTES POTRERO ROSARIO POTRERO EL FIGARO SITIO LA ENTRADA v. HACIENDA MATA (SAN DIEGO Poblados, municipios, consejos populares, caseríos y zonas rurales que pertenecían a la jurisdicción de SAGUA LA GRANDE (VILLA CLARA) POTRERO LAS MINAS VIANA
74
www.documentalistas.org
Revista Documentación
75
SITIO GUAYABO SITIECITO SITIO MAGDALENA ISABELA DE SAGUA JUMAGUA CUARTON DE LAS CRUCES SAGUA LA CHICA FINCA LA ANGELITA SITIO LAS DELICICAS CAMINO DE SAGUA FINCA LA ANGELITA POTRERO MOGOTE CALABAZAL DE SAGUA v. CALABAZAR RIO TRES BOCAS (ISABELA DE SAGUA) CUARTON DE GUATA SITIO AMARO SITIO SAN RAFAEL Poblados, municipios, consejos populares, caseríos y zonas rurales que pertenecían a la jurisdicción de QUEMADO DE GUINES (VILLA CLARA) CARAHATAS LA PANCHITA CAGUAGUAS SITIO GRANDE POTRERO EL CAIMITO POTRERO CONSTANCIA SITIOS LOS PLACERES PUERTO ESCONDIDO MALPAEZ MANACAL FINCA SAN FRANCISCO FINCA SAN CANUTO POTRERO SANTANA FINCA LAS MERCEDES FINCA SAN RAMON CUARTON GUINES v. GUINES PUNTO SANTIAGUILLO Poblados, municipios, consejos populares, caseríos y zonas rurales que pertenecían a la jurisdicción de ENCRUCIJADA (VILLA CLARA) PARTIDO DE CALABAZAL v. CALABAZAL CUARTON DEL SANTO v. EL SANTO MATA LOS CANGILONES SITIO SALVADERA SAN JUAN DE LAS PLAYAS Poblados, municipios, consejos populares, caseríos y zonas rurales que pertenecían a la jurisdicción de CAMAJUANÍ (VILLA CLARA) JOSE MARIA PEREZ CARMITA VUELTAS FINCA ESPERANZA
Poblados, municipios, consejos populares, caseríos y zonas rurales que pertenecían a la jurisdicción de REMEDIOS (VILLA CLARA) BUENA VISTA TAGUAYABÓN REMATE DE ARIOSA Poblados, municipios, consejos populares, caseríos y zonas rurales que pertenecían a la jurisdicción de PLACETAS (VILLA CLARA) POTRERO LAS NUECES BAEZ FALCÓN GUARACABULLA Poblados, municipios, consejos populares, caseríos y zonas rurales que pertenecían a la jurisdicción de MANNICARAGUA (VILLA CLARA) JIBACOA LA CAMPANA EL HOYO LA MOZA MATAGUA JOROBADA POTRERO EL JIGUÍ POTERERO SAN JOSE DEL HOYO POTRERO LA LOMA PUEBLO VIEJO SITIO HOYO COLORADO SEIBABO FUNDO JAGUA MACAGUA Poblados, municipios, consejos populares, caseríos y zonas rurales que pertenecían a la jurisdicción de LA HABANA SANTIAGO DE LAS VEGAS GUANABACOA SAN DIEGO DE LOS BANOS MARIANAO SANTA MARIA DEL ROSARIO Poblados, municipios, consejos populares, caseríos y zonas rurales que pertenecían a la jurisdicción de MATANZAS COLON LIMONAR CARDENAS GUAMUTAS v. MARTI POTRERO LA JUANITA PUEBLO NUEVO Poblados, municipios, consejos populares, caseríos y zonas rurales que pertenecían a la jurisdicción de CIENFUEGOS CRUCES RODAS PADRE DE LAS CANAS CARTAGENAS v. RODAS
76
www.documentalistas.org
Revista Documentación
(PALMIRA)
YAGUARAMAS v. ABREU FINCA CIEGO MONTERO v. CIEGO MONTERO
Poblados, municipios, consejos populares, caseríos y zonas rurales que pertenecían a la jurisdicción de LA HABANA SAN JOSE DE LAS LAJAS ALQUIZAR NUEVA PAZ CATALINA DE GUINES v. GUINES BEJUCAL TAPASTE GUANAJAY Poblados, municipios, consejos populares, caseríos y zonas rurales que pertenecían a la jurisdicción de SANCTI SPIRITUS TRINIDAD YAGUAJAY JÍQUIMAS Poblados, municipios, consejos populares, caseríos y zonas rurales que pertenencían a la jurisdicción de GRANMA BAYAMO Poblados, municipios, consejos populares, caseríos y zonas rurales que pertenecían a la jurisdicción de CAMAGUEY GUAIMARO PUERTO PRINCIPE v. CAMAGUEY GUÁSIMAS Poblados, municipios, consejos populares, caseríos y zonas rurales que pertenecían a la jurisdicción de PINAR DEL RIO CONSOLACION DEL SUR * NOTAS DE ALCANCE Y ACLARATORIAS Los descriptores señalados en negrita son las jurisdicciones geográficos que se encuentran vigentes desde la nueva división político –administrativo en 1976. Recomendaciones Ampliar el vocabulario controlado hacia otros fondos documentales que atesora el archivo con vistas a generalizar la herramienta hacia otros archivos del Sistema Institucional. Mantener una constante actualización de la herramienta para lograr un desarrollo eficiente del procesamiento científico técnico.
77
Conclusiones El desarrollo de la normalización en los archivos facilita la comprensión de los instrumentos, de la naturaleza de los fondos y de su contenido. Con la normalización archivística se logra una mejor organización y descripción del procesamiento de los fondos del Archivo Histórico Provincial de Villa Clara. Con la caracterización de del procesamiento de descriptores geográficos establecidos por la norma, los especialistas del Archivo histórico Provincial de Villa Clara se orientan en un mejor quehacer y representación de los documentos archivísticos, a pesar de que muchas jurisdicciones descritas no corresponden con las que aparecen en los documentos. La herramienta de normalización archivística para descriptores geográficos que se propone para el trabajo científico-técnico del archivo constituye un material de consulta permanente por los especialistas y de constante actualización, , así como también aporta grandes beneficios en el desarrollo archivístico y agilizan la cooperación entre archiveros y otros profesionales de la información. Referencias bibliográficas 1) Hernández, A (2003). Esbozo de las bases teóricas y metodológicas de la normalización archivistica y su proyección en Cuba. Revista Ciencias de la Información Vol. 34, No. 1, abril. Ciudad de la Habana, Cuba. Disponible en: URL: http://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/238/220 2) Cruz Mundet, J (1994). Manual de archivística Fundación Geriiiáii Sánchez Ruipérez ; Madrid, España. 3) Zapata, C (2010). Gestión documental y normalización archivistica frente al acceso ciudadano a la información .Seminario Internacional de Archivos y Transparencia. México. Distrito Federal, Diciembre 1-3. 4) Rules of Archival Description (1993). Citado en Hernández, A (2003). Esbozo de las bases teóricas y metodológicas de la normalización archivistica y su proyección en Cuba. Revista Ciencias de la Información Vol. 34, No. 1, abril. Ciudad de la Habana, Cuba. Disponible en: URL: http:// cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/238/220 5) Cook, (1989). Citado en Hernández, A (2003) .Esbozo de las bases teóricas y metodológicas de la normalización archivistica y su proyección en Cuba. Revista Ciencias de la Información Vol. 34, No. 1, abril. Ciudad de la Habana, Cuba. Disponible en: URL: http://cinfo.idict.cu/index.php/ cinfo/article/view/238/220 6) Bonal Lazo, J (2000). Manuel de Descripción multinivel: propuesta de adaptación a las normas internacionales de descripción archivística. 6) Sahili, Nancy (1985). Hernández, A (2003) .Esbozo de las bases teóricas y metodológicas de la normalización archivistica y su proyección en Cuba.
78
www.documentalistas.org
Revista Documentación
Revista Ciencias de la Información Vol. 34, No. 1, abril. Ciudad de la Habana, Cuba. Disponible en: URL: http://cinfo. idict.cu/index.php/cinfo/article/view/238/220 12) ISAD (G) (1999): Norma Internacional General de Descripción Archivística. Estocolmo, Suecia, 19-22 septiembre. 13) ISAAR (CPF): 1995Norma Internacional sobre los encabezamientos autorizados archivísticos relativos a entidades, personas y familias Comisión ad-hoc Normas de Descripción, París, Francia, 15-20 de noviembre. 14) Bernis, J (2005) .Las normas internacionales para la descripción ISAD (g),ISAAR (cpf)y EAD. Disponible en URL: http://www.mcu.es/archivos/docs/PresentacionNEDA.pdf 17) Hernández Quintana, Ania. R(1999). Palabras que tiemblan. ALA , No.22, julio-diciembre, pp.36-38. 18) Martins López, Magdalena(2002). El trabajo de los indicadores: factores que afectan el análisis de contenidos, SCRIBE, año 8, No.1.pp119-130, enero-junio.
79
Internet Plataforma Democrática www.plataformademocratica.org
E
s una iniciativa de la Fundación IFHC y del Centro Edelstein de Investigaciones Sociales dedicada a fortalecer la cultura y las instituciones democráticas en América Latina, a través de la producción de conocimiento y de la promoción del debate pluralista sobre las transformaciones de la sociedad y de la política en la región y en el mundo. Ofrece una infraestructura virtual, con una biblioteca de libre acceso con miles de artículos sobre temas relacionados a la democracia en América Latina y un banco de datos sobre
instituciones de investigación. A su vez, desarrolla investigaciones en áreas claves para la consolidación de la democracia en la región, que posteriormente son discutidas con intelectuales púbicos latinoamericanos y transformados en textos ampliamente difundidos. Conjuntamente con los veintiún centros de investigación asociados, localizados en once países de la región, realiza foros para promover el diálogo entre los productores de conocimiento y los diferentes actores sociales y políticos.
FOSS4LIB (Software Libre / Open for Libraries) http://foss4lib.org Un sitio web dedicado a proporcionar orientación sobre el software de código abierto para la comunidad bibliotecaria. Su objetivo es ayudar a los bibliotecarios y técnicos en los procesos de planificación, toma de decisiones e implementación asociados con código abierto. FOSS4LIB ofrece un conjunto de herramientas de soporte de decisiones para la comunidad bibliotecaria para evaluar la preparación de código abierto y las decisiones relacionadas.
80
www.documentalistas.org
Revista Documentación
81
REMERI www.remeri.org.mx
L
a Red Mexicana de Repositorios Institucionales (REMERI), tiene por objeto crear una red interconectada de repositorios digitales de instituciones de educación superior (IES) en México, con la finalidad de integrar, difundir, preservar y dar visibilidad a su producción científica, académica y documental, así como también, incorporarse a redes o directorios de repositorios internacionales para fomentar la colaboración y apoyar el acceso y la divulgación de contenidos de acceso abierto.
Historiana http://historiana.eu
P
ortal que ofrece, a los estudiantes, fuentes históricas con el fin de proporcionar material suplementario a los libros de texto. Tiene vocación trasfronteriza y aborda su misión con el objetivo de satisfacer múltiples perspectivas sobre un tema. Aún está en fase beta, pero su página es ya perfectamente aprovechable.
Portal de revistas académicas de la Universidad de Costa Rica http://revistas.ucr.ac.cr
E
n este sitio están todas las revistas de esta Universidad, las cuales son de acceso abierto. Podrá acceder al texto completo gratuitamente. Este portal fue diseñado por el equipo del proyecto UCRIndex con el fin de contribuir en la difusión de la ciencia que se publica en Costa Rica y en su creación se ha utilizando software libre de alta tecnología, el cual le permite ser interoperable y estandarizado.
Centro de Información IAEN http://biblioteca.iaen.edu.ec
E
l objetivo central es rescatar fuentes de información del estado y actualizar fondos bibliográficos para proporcionar a los usuarios instrumentos modernos que faciliten el acceso a la información mediante la recuperación óptima de datos que proporciona el uso de estándares para el manejo de información digital para promover y vincular el uso afectivo de la Biblioteca con actividades relacionadas con la docencia e investigación al mismo tiempo preservar en un medio no degradable los acervos culturales y científicos.
82
www.documentalistas.org
Revista Documentación
83
BookResults http://bookresults.com
E
s una web sencilla y sin publicidad, en donde destaca el logo de un libro abierto en cada publicación. Los usuarios puede ingresar su búsqueda en su gran banco de datos.
Tiene categorías como medicina, literatura, matemáticas, ciencias, política, historia, cómics, negocios, arte, viajes, deportes, misterio, educación, entre otros títulos en español, aunque la mayoría está en inglés.
Freebook Sifter www.freebooksifter.com
E
s un directorio con cerca de 21,000 libros libres de derecho de autor para descargar. Las obras provienen, indica la web, de la plataforma de Amazon. Tiene una amplia variedad de lecturas, pero destacan los textos literarios, lo cual es suficiente para entretener por horas a un ávido lector. Como en el anterior espacio, las obras están en inglés, por ello hay que tomarse un tiempo en buscar los ebooks en español.