Diálogos Migrantes No. 1

Page 1

CONTENIDO EDITORIAL. Oscar Gómez .......................................................................... 2 Número 1, 2008

EN ESTE NÚMERO. Luz Marina Díaz ......................................................... 6 CARTA DE NUESTROS LECTORES AMIGOS. Alejandro Portes ................ 8

Revista del Observatorio Colombo-Ecuatoriano de Migraciones OCEMI Servicio Colombo Ecuatoriano de Migraciones SECEMI Con el patrocinio de la Unión Europea Fundación ESPERANZA www.fundacionesperanza.org.co infomigrante@fundacionesperanza.org

REFLEXIONES PARA EL DEBATE SOBRE POLÍTICA MIGRATORIA Del olvido a la inclusión. Element os para una política pública Elementos migrat oria colombiana desde un enf oq ue de Derechos Humanos migratoria enfoq oque Oscar Gómez ............................................................................................. 10 Políticas migrat orias ecuat orianas. migratorias ecuatorianas. De la gestión instrumental /asist encial al reconocimient o /asistencial reconocimiento de las per sonas y la garantía de sus derechos personas Gina Benavides ........................................................................................ 30

ISSN 2027-1867

Políticas públicas y mo vilidad humana en el escenario movilidad oriano ecuatoriano constitucional ecuat Patricio Benalcázar .................................................................................. 38

Presidente Oscar Gómez

Políticas migrat orias de Colombia y Ecuador en el mar co migratorias marco de la crisis global Luz Marina Díaz ....................................................................................... 43

Directora Luz Marina Díaz Comité Editorial María Clara Aponte Diana Cano Patricia Pazmiño Esperanza Jovez Jairo Muñoz Priscila Chala Fernando Ruiz Miembros Honorarios Alejandro Portes Diana Andrea Gómez

INFORME ESPECIAL La migración: el ffenómeno enómeno mundial del siglo XXI Diana Andrea Gómez ................................................................................ 57 ENTREVISTA o “Es un gran a ue est e país peq ueñit ueñito avvance demostrar al mundo q que este pequeñit er sal” univer ersal” está reconociendo la ciudadanía univ Entrevista a Patricio Carrillo Presidente de la Asociación Llactacaru de Ecuador ............................................................................. 61 TEJIDO SOCIAL Declaración del TTer er cer FFor or o Social por las Migraciones ercer oro Rivas Vaciamadrid, España 11 a 14 de septiembre 2008 ................... 66 Plataf orma Social Migrat oria HERMES Plataforma Migratoria Declaración Constitutiva de la Plataforma ............................................. 70

Diagramación e impresión Editorial CÓDICE Ltda.

Declaración acerca de la Directiva del Retorno de la Unión Europea ................................................................................ 73 ESPACIO CULTURAL MIGRANTE. Poesía

Impreso en: Bogotá, Colombia

Punt o y ra Punto rayya. Aquiles Nazoa ..................................................................... 76 “¿P or q ué ttenemos enemos miedo del migrant e y refugiado?” “¿Por qué migrante P. Alfredo J. Gonçalves, cs. ....................................................................... 77 Timonel pensativ o. Amado Nervo ........................................................... 78 pensativo.

Foto contraportada Colas de inmigrantes. Madrid, agosto 2006, Cristóbal Manuel. http://www.elpais.com

RESEÑAS Migrant es en el cine ................................................................................ 80 Migrantes


Editorial

Todos somos habitantes del planeta azul

El largo camino que ha recorrido la migración humana a través de la historia, se ha visto

reflejado y documentado por los más diversos medios, sin que por ello se pueda afirmar que es una realidad conocida; muy por el contrario, las dinámicas que presenta en cada momento de la historia, en cada contexto político y geográfico, las convierte en realidades únicas, que son objeto de nuevas y viejas interpretaciones, de nuevas y viejas políticas, de nuevos y viejos sueños que se cruzan con la geografía y con los intereses muchas veces divergentes entre los Estados y las sociedades de origen y destino. Las migraciones involucran múltiples y diversos actores, los gobiernos en países de origen y destino, las sociedades de origen y destino, las empresas que se benefician del mercado de las migraciones (como las remesas, viajes, comunicaciones, vivienda y demás productos y servicios, las instituciones que gestionan las migraciones, las organizaciones sociales, los medios de comunicación, las redes de tráfico humano y demás actividades criminales relacionadas con la migración. Pero hay un actor que para nosotros es central: los migrantes y sus familias. Sin ellos el concepto de migración no existiría, ni las politicas, ni los discursos que lo interpretan o condicionan. Y los reconocemos en su condición de seres humanos y ciudadanos, de manera integral, superando la fragmentación de quienes los ven como simple mano de obra, como una necesidad y un problema en destino: necesidad de cubrir labores que los nacionales del país de llegada ya no pueden o no quieren realizar, ya sea por un envejecimiento de la población, ya sea por un crecimiento económico que genera bienestar a la vez que déficit de mano de obra; y problema, por los desafíos que implica integrar o incluir a ese “otro” que lleva sobre sus hombros una cultura, unas tradiciones y unas expectativas que son diferentes o ”intolerables” para quienes tienen una visión etnocentrista de la vida. Diferente también, de aquellos que conciben la migración como una manera de liberar las tensiones sociales en países de origen que no han sido capaces de crear las condiciones para la realización del bienestar y la seguridad de sus ciudadanos, por lo que la migración se constituye en una válvula de escape frente a las demandas sociales, contribuyendo a reducir las estadísticas de desempleo y generando un drenaje de millones de personas, que inician una travesía en busca de un bienestar o de una seguridad que les ha sido esquiva en su patria nativa. Diferente también, de aquellos que conciben a los migrantes como una mercancía que se exporta dentro del mercado global de mano de obra, o como simples consumidores, o como un prometedor mercado, ya sea de intermediación financiera, o de aprovechamiento de las remesas, encubriendo su insaciable sed de ganancias con discursos que mimetizan sus estrategias, como la de convertir a los migrantes en “sujetos de crédito”, o sea clientes de un mercado global, a la vez que eluden la responsabilidad social empresarial en el mundo de las migraciones. Diferente también, de aquellos que ven a los migrantes simplemente como unos contribuyentes a las arcas públicas, tanto en origen como en destino, cuyas remesas hacen parte

2

DIÁLOGOS MIGRANTES


Editorial de las cuentas nacionales, del ingreso de divisas, de la ampliación del mercado interno, de la ampliación de la base tributaria, de refuerzo al déficit fiscal. Diferente también, de aquellos que contemplan las remesas que reciben los familiares de los migrantes como un sustituto de una seguridad social precaria, o que conciben a los migrantes como nuevos filántropos cuyas donaciones son demandadas para atender a los sectores más vulnerados de la sociedad, o como “agentes de desarrollo”, para lo cual se les traslada una responsabilidad propia de los estados, precisamente de aquellos estados que por acción u omisión precipitaron la salida de sus ciudadanos, como resultado de la corrupción, la violencia, la exclusión o la injusticia histórica, que no ofrecían perspectivas ciertas de bienestar y desarrollo social. Diferente también, de aquellos que contemplan a los migrantes como simples cifras de personas que cruzan y permanecen en otras fronteras, de contingentes laborales, de remitentes de dinero, de porcentajes en relación al producto interno bruto de los países de origen y destino, en una cosificación de millones de seres humanos. Los indicadores macroeconómicos y la ausencia de politicas centradas en el ser humano, no podrán ocultar lo evidente, que los migrantes son seres humanos, ciudadanos, que nos recuerdan cada día, que son mucho más que unos brazos que mueven economías que sin su concurso no serian sostenibles. No permitamos que las cifras y las rentabilidades económicas oculten lo esencial de nuestros migrantes: sus rostros, sus sueños, sus vidas. Poner rostro a nuestros migrantes, es afirmar que no pueden seguir siendo solo una cifra económica, un dato estadístico, o un acontecimiento lejano en nuestras vidas, muchos de ellos son nuestros familiares, amigos, vecinos o paisanos, recuperemos sus rostros, sus identidades, sus sueños, sus derrotas y sus triunfos, ellos son parte del alma de nuestras naciones. Para nosotros los migrante son seres humanos con expectativas de una vida mejor, que por necesidad económica o de seguridad emprendieron una travesía más allá de sus fronteras, dispuestos afrontar los retos y desafíos que les presenta un mundo distinto y distante, que asumieron con coraje el desarraigo, la familia fragmentada, los amores lejanos, los afectos añorados, que con visión de futuro afrontan la nostalgia de los recuerdos que dejaron atrás. Que asumen el sacrificio de extender largas y agotadoras jornadas de trabajo, con el objeto de generar un excedente económico para enviar a sus hogares de origen, unos cuantos dólares o euros, que hacen la diferencia entre vivir y sobrevivir para ellos y sus familias. Y que renuevan su ánimo y su responsabilidad ante la vida con una foto al lado de su cama, un correo electrónico o una llamada telefónica, que tonifican el alma por la presencia ausente de lo que se ama, lo que se añora, lo que le da sentido a su vidas, a sus sacrificios, a un corazón partido por la geografía y por la historia. Son seres de carne y hueso, con alma de soñadores, y voluntad de exploradores, que ofrecen lo mejor de sí para ser contratados, aceptados o incluidos en otras tierras, portadores de una oferta cultural que va desde la diversidad de idiomas y acentos, hasta infinidad de comidas y restaurantes, la multiplicidad de tiendas y espectáculos artísticos, en un arco iris cultural que evidencia un enriquecimiento de las sociedades, más allá de las cifras económicas, en un intercambio de saberes, en una mixtura que va dando forma a una nueva cultura universal, en la que todos somos “partes de una misma realidad” como lo afirma con su testimonio Barack Obama el Presidente electo de los Estados Unidos,

DIÁLOGOS MIGRANTES

3


Editorial quien agrega “Yo soy el hijo de un hombre negro de Kenia y de una mujer blanca de Kansas. ...Yo estudié en algunas de las mejores escuelas de América y viví en uno de los países más pobres del mundo. Yo estoy casado con una mujer americana negra que lleva dentro sangre de esclavos y sangre de propietarios de esclavos -una herencia que nosotros hemos transmitido a nuestros dos hijos muy amados. Yo tengo hermanas, hermanos, sobrinos, sobrinas, tíos y primos de todas las razas y de todos los colores de la piel, dispersos en los tres continentes...” El triunfo de Barack Obama se celebró en todo el mundo, pero en especial en África, que lo vivió como el triunfo de la migración forzada de los esclavos africanos, y del surgimiento de una nueva realidad: el creciente protagonismo político y social de migrantes de todos los continentes, quienes se abren espacio en medio de la más compleja telaraña de obstáculos, que va desde la exclusión hasta la xenofobia. Obstáculos que no pudieron y no podrán detener la nueva realidad que está configurando al mundo moderno, la que nos recuerda que pese al mosaico de diferencias, todos somos hijos de una misma raza: la humana. Afirmándonos cada día más en un solo código ético: los derechos humanos. La dimensión global de las migraciones plantea un desafío que incluye a los Estados y las sociedades de origen y destino, la construcción de una gobernabilidad mundial de las migraciones basada en el bienestar, el pleno goce de los derechos humanos de los migrantes y sus familias, el pleno ejercicio de la ciudadanía y la participación social, que contribuya a la construcción de una nueva sociedad y una nueva cultura universal sustentada en la tolerancia, el humanismo, la solidaridad y el bienestar de las sociedades tanto en origen como en destino. La reciente historia de las migraciones es también la historia de una globalización que arrasa y homogeniza pueblos, culturas y civilizaciones, en un capitalismo voraz que se consume a sí mismo. Globalización que viene reconfigurando a la vez, la actual historia de PACHAMAMA la “madre tierra” como denominan en su profunda sabiduría nuestros indígenas al planeta, nuestro hogar. Recordándonos que todos somos hijos de la “madre tierra”, que todos somos habitantes del “planeta azul”, que más allá de las fronteras, más allá de los discursos nacionalistas, más allá de los discursos racistas, más allá de las ganancias empresariales, hay una esencia humana y universal que trasciende las fronteras, como cuando nos emocionamos con la llegada del hombre a la luna, o nos deleitamos con una obra de arte que declaramos patrimonio de la humanidad, o cuando desde ancestrales tradiciones orientales nos saludan diciéndonos NAMASTÉ significando que “la divinidad que hay en mi saluda la divinidad que hay en ti”, o en las tradiciones mayas, cuando dicen “IN LAKE´S” (tú eres otro yo), que dicho desde el corazón significa que “el espíritu que está en tu interior es el mismo que está en el mío”1. Son los mismos indígenas mayas que convocaron en el año 2002, a las comunidades indígenas de todas las Américas para realizar la ceremonia del águila y el cóndor, que representa la unión de dos símbolos muy poderosos: El Cóndor del sur y el Águila del norte, con un solo propósito: trabajar por la unidad espiritual de la humanidad. En estas épocas de crisis globales, quizás si volvemos la mirada a nuestras más ancestrales sabidurías, encontremos nuevas y más creativas formas de convivencia universal.

1

4

DIÁLOGOS MIGRANTES

Drunvalo Melquizedeck. La Serpiente de luz. Pág. 222.


Editorial Es a partir de la dimensión humana de nuestros emigrantes, que esta revista quiere abrir sus páginas a la reflexión y al debate político y conceptual de las migraciones de los ciudadanos colombianos y ecuatorianos, cuyas realidades no se diferencian de otros ciudadanos de América Latina y el mundo, y decidimos denominarla DIÁLOGOS MIGRANTES con la convicción de que la construcción de una gobernabilidad de las migraciones solo es posible a través de un DIÁLOGO humanista y civilizado entre todos los actores del universo migratorio, y MIGRANTES y no de MIGRACIONES, puesto que para nosotros los MIGRANTES son los actores principales de la historia de las MIGRACIONES, que son a la vez muchas y múltiples historias, que más allá de lo que se pueda sumar e integrar han venido tejiendo la historia de la humanidad. Esta revista pretende realizar una reflexión conjunta sobre la dinámica migratoria en Ecuador y Colombia. En este primer número hemos decidido analizar el tema de las políticas públicas migratorias, agenda que se viene construyendo de manera simultánea pero diferenciada; esperamos contribuir a dar conocer los avances, los retos y los aprendizajes que cada uno de nuestros países puede aportar. La revista es el producto de una apuesta más ambiciosa, el Observatorio Colombo Ecuatoriano de Migraciones OCEMI que venimos construyendo en ambos países, con el objeto de avanzar en un mayor conocimiento de las dinámicas migratorias en Colombia como en Ecuador. Observatorio cuyas puertas dejamos abiertas a otros actores que deseen contribuir a esta construcción colectiva nacional y binacional, proyectada en un futuro cercano al ámbito andino. Todo este esfuerzo ha sido posible por el apoyo de la Unión Europea, quien viene patrocinando nuestro Servicio Colombo Ecuatoriano de Migraciones SECEMI que tiene como objetivo la promoción de politicas públicas y los derechos humanos de los ciudadanos colombianos y ecuatorianos en contextos migratorios. DIÁLOGOS MIGRANTES abre sus páginas a aquellos que estén dispuestos a arriesgarse con una mirada diferente de las migraciones, a reflexionar sobre la posibilidad de un mundo diferente, y aportar sus opiniones, sus experiencias y sus iniciativas a la construcción de una nueva convivencia planetaria, una convivencia que parta de la aceptación del otro, del respeto de la diferencia, del enriquecimiento cultural, de una nueva promesa, de un nuevo sueño, de una nueva esperanza, de una nueva certeza: que el mundo es de todos, que nos pertenece a todos y que es responsabilidad de todos, la apuesta es colectiva, la decisión es individual, usted tiene la palabra amigo lector.

OSCAR GÓMEZ DIEZ Director Fundacion ESPERANZA

DIÁLOGOS MIGRANTES

5


En este número La Fundación Esperanza se complace en presentar a los lectores el primer

es y anunciar que con ella se inaugura número de la Revista Diálogos Migrant Migrantes una serie de entregas trimestrales donde cada número estará dedicado a un tema central de la migración tanto de colombianos como de ecuatorianos hacia distintos lugares del mundo. Nuestro objetivo es presentar para cada temática propuestas desde la perspectiva de los derechos humanos, para contribuir de esta manera a la expansión del conocimiento, al intercambio académico multidisciplinario y a la generación de opinión por medio del análisis de los procesos migratorios desde distintas miradas tanto de la sociedad civil organizada como de los gobiernos nacionales y las entidades internacionales.

El cuerpo de la revista está conformado por unos artículos centrales, un informe especial, una entrevista, una sección sobre tejido social y un espacio cultural que incluye poesía y reseñas de cine o de publicaciones especializadas. La revista es realizada en el marco del proyecto Servicio Colombo-ecuatoriano de Migraciones SECEMI y hace parte del Observatorio Colombo-ecuatoriano de Migraciones OCEMI, que se adelanta gracias al apoyo financiero de la Unión Europea. Este primer número está dedicado a la política migratoria, aspecto crucial en los actuales momentos de la crisis financiera global y de la agudización de restricciones a la migración por parte de los países del norte desarrollado. En esta edición se presenta un artículo del director de la Fundación Esperanza y presidente de la revista, Oscar Gómez, con el título “Del olvido a la inclusión. Elementos para una política migratoria colombiana desde un enfoque de Derechos Humanos”, en el que se plantea cómo la migración de colombianos es un reflejo de los vacíos y carencias de la política social colombiana, que genera un desencuentro entre Estado y sociedad así como un desencuentro entre países de origen y destino; se plantea una Estrategia Nacional en materia migratoria, se definen los elementos de una política migratoria con enfoque de derechos humanos; se anuncia la creación de una Plataforma de la sociedad civil y se invita a la reflexión y activa participación en la definición de la política pública. De Ecuador se incluyen dos excelentes artículos de destacados especialistas. El primero titulado “Políticas migratorias ecuatorianas. De la gestión instrumental/asistencial al reconocimiento de las personas y la garantía de sus derechos”, de Gina Benavides, quien destaca la importancia que tiene la adopción de un nuevo enfoque de políticas migratorias en el que se incluye la consideración sobre la complejidad, integralidad y trascendencia humana, social

6

DIÁLOGOS MIGRANTES


En este número y política de la movilidad humana. El segundo, de Patricio Benalcázar, quien nos plantea que es indispensable contar con un marco jurídico legítimo que permita una legislación integral de la movilidad humana y resalta los aspectos novedosos que a este propósito quedaron incluidos en la Nueva Constitución ecuatoriana, específicamente sobre inclusión y equidad dentro del Régimen del Buen Vivir. El artículo de Luz Marina Díaz, “Políticas migratorias de Colombia y Ecuador en el marco de la crisis global”, se ubica en el contexto global y analiza los lineamientos de la Política Integral Migratoria de la Cancillería colombiana, PIM, que actualmente se discute y la política migratoria ecuatoriana que fue producto de una amplia participación del Estado, las organizaciones de migrantes, de familiares de migrantes y la academia. Priscila Chala realiza una magistral entrevista a Patricio Carrillo, presidente de una organización llamada “Asociación Llactacaru de Ecuador” y que trabaja con los familiares de los migrantes. El informe especial está a cargo de Diana Andrea Gómez quien nos presenta cifras valiosas que permiten detectar las verdaderas magnitudes de la migración mundial y de las remesas, destacando que una de cada mil personas del planeta son hoy migrantes internacionales, constituyéndose la migración, en el fenómeno mundial por excelencia. En la sección denominada “Tejido Social”, se transcribe la “Declaración del Tercer Foro Social por las Migraciones” acordada en Septiembre de 2008 en Rivas Vaciamadrid, documento que es de fundamental importancia a nivel global por ser un pronunciamiento de la sociedad civil organizada del mundo a la Directiva del Retorno de la Unión Europea. A continuación, se transcribe también la “Declaración Constitutiva de la Plataforma Social Migratoria, Hermes”, que se concibe como un espacio dedicado al diálogo, la articulación y el fortalecimiento de los migrantes, sus asociaciones y otros sectores de la Sociedad Civil, comprometidos con la defensa y promoción de los derechos humanos de esta población, incluidos los asilados, refugiados, deportados, desplazados internos e internacionales y sus familias y que fuera aprobada en Bogotá en enero de 2008 y en tercer lugar, se incluye la Declaración formulada por la Plataforma Hermes sobre la Directiva del Retorno de la Unión Europea. Por último se ha definido un espacio para la cultura en general y en esta entrega se incluye poesía y reseñas de cine sobre el tema migratorio. Espero que este número sea plenamente disfrutado por todos nuestros lectores.

LUZ MARINA DÍAZ M. Directora Revista

DIÁLOGOS MIGRANTES

7


Cartas de nuestros lectores amigos Querida Luz Marina: La nueva revista DIÁLOGOS MIGRANTES dedicada al tema de la migración de Colombia y Ecuador viene a llenar un vacío importante en el estudio del fenómeno. La literatura académica y política sobre las migraciones internacionales esta dominada actualmente por los países receptores, predominantemente Estados Unidos y Europa Occidental. No sorprende que los temas favorecidos en esta literatura tengan que ver con el impacto de las migraciones en los lugares donde llega y mucho menos con sus consecuencias para aquellos de donde partieron. En este contexto, iniciativas académicas que busquen corregir, al menos parcialmente este desequilibrio,son bienvenidas. En particular, las experiencias migratorias colombiana y ecuatoriana son relevantes a este esfuerzo. Ambos flujos se asemejan en la pluralidad de sus destinos y su profundo impacto demográfico y económico en los países emisores. Contrastan en este sentido con países como la China, India y Pakistán, que también son fuentes de grandes flujos migratorios, pero cuyo tamaño hace que el impacto relativo de las migraciones sea menor. No es este el caso de Ecuador o de regiones enteras de Colombia que han sido “transnacionalizadas” por las remesas y la influencia social y cultural de sus comunidades en el exterior. Es difícil, hoy en día, hablar de desarrollo nacional o regional sin tomar en cuenta el fenómeno migratorio y las actividades de todo tipo ligadas a la población expatriada. Por ello, el advenimiento de una nueva publicación centrada en el tema es importante porque servirá para estimular y difundir el conocimiento científico sobre el origen y consecuencias de los flujos migratorios y, por ende, sentar las bases de políticas públicas más efectivas. Las migraciones son un "arma de doble filo" con respecto al desarrollo económico y social de los lugares de origen y, por ello, conocer mejor las causas de sus efectos positivos y negativos es vital para los países emisores. Con este mensaje van mis felicitaciones a los autores de esta iniciativa y los mejores deseos de éxito para ti como directora, quien has sido mi amiga y colaboradora en tantos estudios sobre el tema.

ALEJANDRO PORTES Howard Harrison and Gabrielle Snyder Beck Professor of Sociology Director, Center for Migration and Development Princeton University

8

DIÁLOGOS MIGRANTES


Reflexiones para el debate sobre política migratoria

DIÁLOGOS MIGRANTES

9


Del olvido a la inclusión Elementos para una política pública migratoria desde un enfoque de derechos Humanos Oscar Gómez Diez* Director Fundación ESPERANZA

La migración es un tema de enormes y complejas dimensiones tanto en los países de origen como de destino. El impacto que ejerce en las sociedades llega a tocar todas las esferas de la vida desde lo más cotidiano hasta lo más trascendental en la historia de la humanidad. Igualmente es bueno recordar, que la migración es un fenómeno connatural a la expansión de la humanidad y a su desarrollo evolutivo. Solo en los últimos diez mil años nos hemos vuelto sedentarios, las migraciones han sido una constante en la historia de la constitución misma de la humanidad, en más de siete millones de años de evolución homínida. Las migraciones internas e internacionales hacen parte de la formación de prácticamente todos los países del mundo. Desde el éxodo del pueblo judío hasta el desplazamiento forzado, el refugio y asilo que afectan a millones de colombianos que huyen de la violencia, y buscan un lugar más seguro para vivir, o de aquellos que buscan mejorar su calidad de vida y marchan en pos de un sueño. Pese a que la dinámica migratoria colombiana lleva varias décadas, a lo largo de esos años, tanto la sociedad como el Estado colombiano, ignoraban el hecho migratorio, y aunque eventualmente surgía una que otra iniciativa, sin que se llegara a pensar que por el peso y la dimensión de la migración colombiana (tanto interna como externa), se requería de una política pública integral. El DANE estimaba en el año 2005 un total 3.307.107 colombianos viviendo en el exterior, cifra que ha sido

10 DIÁLOGOS MIGRANTES

muy debatida, pues hay quienes consideran que hay mucho subregistro, un ejemplo de ello, es que el DANE afirma que en el Ecuador hay 74.000 colombianos, mientras que la ACNUR que realiza trabajo de campo con desplazados y refugiados en Ecuador, considera que hay más de 250.000 colombianos en necesidad de protección internacional, mientras el gobierno ecuatoriano calcula que son más de 700 mil los colombianos que viven en ese país, la mayoría en condiciones irregulares. Tener cifras precisas de cuántos son los colombianos en contextos migratorios, siempre será un tema polémico, que se moverá entre la especulación y las estimaciones de diversa índole. Si agregamos los saldos migratorios desde el 2005 hasta el 2008, se tendría que a la fecha podrían haber más de 4 millones de colombianos viviendo en el exterior, lo que representaría el 10% de la población colombiana. A la vez, cada migrante tiene por lo menos 3 familiares en Colombia, por lo que se podría estimar un impacto directo sobre aproximadamente 12 millones de personas al interior del país, ya sea porque son beneficiarios de los cerca de U$ 4.500 millones de dólares, que anualmente envían nuestros migrantes a sus familias, o porque son los hijos de unos padres ausentes, o la pareja de un emigrante cuyo compañero o compañera se encuentra en otro país, o padres cuyo sustento depende de los dineros que envían sus hijos desde el exterior, o simplemente son los millones de personas que hacen parte de complejas redes sociales y familiares que nuestra migración ha venido tejiendo desde décadas atrás.


Del olvido a la inclusión

La dimensión humana de la migración Para muchos, el hecho de migrar requiere de valor y coraje para iniciar un viaje hacia lo desconocido, hacia un “paraíso” que muchas veces no lo está esperando con los brazos abiertos, y más bien con una actitud hostil. Tienen que batallar para no ser explotados, discriminados, ni victimizados por redes criminales, o por la intolerancia o la violencia xenófoba; el camino de la aceptación está lleno de múltiples obstáculos, es un viaje sin muchas alternativas: triunfas o pierdes. “Triunfas” a un costo enorme en todos los aspectos de la vida, donde las privaciones y las restricciones de todo orden se imponen con el propósito de ser aceptado e “integrado”; o “pierdes” al ser expulsado, deportado o “retornado de manera voluntaria”, al no lograr la adaptación, o el “reconocimiento” para sentirse ciudadano de esa otra sociedad a la cual viajó con tantas ilusiones y esfuerzos. Al iniciar este viaje, muchos de nuestros migrantes, creen que lo hacen con plena conciencia y autonomía; pero al dar los primeros pasos hacia su objetivo, con pocos recursos económicos y sin mucha información y conocimiento de sus derechos; su autonomía y libertad se van reduciendo en la medida que se aproximan a su meta, las amenazas a su propósito se van incrementando: lograr pasar el control migratorio en el país de destino, ya se considera un éxito, así como permanecer cierto tiempo sin que la policía migratoria lo detenga por falta de documentos, es otro tanto. Si van con documentos que garanticen su permanencia y trabajo, no quiere decir que su batalla ya está de por si ganada; aprender un nuevo idioma, adaptarse a una nueva cultura, construir una nueva red social y familiar, y no ser víctimas de la discriminación y el rechazo, son entre otros, los desafíos que debe afrontar en el día a día de esa “nueva patria” que le es tan esquiva. La migración es también intercambio de saberes y culturas, enriquecimiento y diversidad. Muchos han sido los que se han asentado en otras tierras, y han consolidado proyectos de vida saludables, se han destacado en sus trabajos, en sus profesiones, ya sea como empresarios, artistas, científi-

cos, deportistas, profesionales, o trabajadores de las más diversas profesiones u oficios, o incluso han logrado cargos de representación popular o gubernamental, lo que indica un alto reconocimiento político y social. Los migrantes generan riqueza, no solo económica, sino también cultural y científica, tanto en los países de destino como en su Colombia de origen; aportan el segundo renglón de divisas, con los $4.500 millones de dólares de remesas que anualmente envían al país, Las migraciones internas con lo que amplían el e internacionales hacen mercado interno, y garantizan el sostén parte de la formación de sus familias; prode prácticamente todos mueven la importalos países del mundo ción de productos colombianos, y el intery abarca situaciones cambio de productos muy diversas. y servicios de toda índole con los países dónde se encuentran; promueven la cultura y las tradiciones nacionales, haciéndolas cada día más universales, son entre otras, las manifestaciones de riqueza que la migración aporta a una sociedad cada vez mas globalizada. Ellos son testimonio y proyección de nuestra cultura y embrión de una nueva cultura: la ciudadanía universal. La dimensión humana de la migración, es un tema oculto en las sociedades de origen e ignorado en las de destino. Muchas veces se vuelve un tema de cifras: ¿cuántos millones de migrantes?, cuántos miles de millones de dólares envían de remesas?, ¿cómo aprovechar este nuevo mercado?, sin detenerse a pensar que detrás de cada dólar que envían a sus familias en los países de origen hay un esfuerzo y un sacrificio descomunal, unas restricciones que se auto imponen con el fin de satisfacer las necesidades de sus familias, a la vez que le “demuestran” a su entorno social que han triunfado en el extranjero.

DIÁLOGOS MIGRANTES 11


Reflexiones para el debate sobre política migratoria Esa agenda oculta de la migración: la dimensión humana, el drama diario, los sueños rotos, la dignidad herida y las ilusiones que seguirán tejiendo con tenacidad pese a lo adverso del entorno, hace de nuestros migrantes unos héroes anónimos, que muchas veces ni sus familias ni amigos, alcanzan a dimensionar o valorar. Para la Fundación ESPERANZA los migrantes son los protagonistas de una nueva realidad que está configurando el mundo; sus derechos, su dignidad y su bienestar son nuestro propósito; cualquier iniciativa política, social o económica para gestionar las migraciones, debe partir de la dimensión humana de las mismas; de lo contrario, se puede caer en el peligro

de cosificar a millones de personas; ya sea como brazos que trabajan, maquinas que producen dinero, que envían remesas, consumidores de un mercado global o contribuyentes a las arcas públicas, ignorando su condición de seres humanos o ciudadanos. Nuestra misión es recordarle a los Estados su responsabilidad política y social para con sus ciudadanos más allá de sus fronteras, a las empresas su responsabilidad social empresarial, y a los gobiernos y las sociedades de origen y destino que debemos promover un dialogo social e intercultural para que la migración sea más que una necesidad y un problema en el norte y la única opción de vida para muchos en el sur.

La migración como desencuentro entre el Estado y la sociedad Millones de colombianos, han generado una marcha incesante hacia otras fronteras, principalmente hacia el norte desarrollado, o hacia los países fronterizos, en busca de una realización, bienestar y seguridad que sus diversos gobiernos no les han garantizado durante décadas.

migran. Igualmente el flujo de remesas sustituye en la práctica la ausencia de una seguridad social universal en el país.

La migración de millones de colombianos hacia otros países es un reflejo de los vacios y carencias de la política social de los diversos gobiernos colombianos, que fueron incapaces en su momento de brindar oportunidades de realización social y material de un importante sector de la población.

En este sentido la migración mayoritaria de colombianos es el resultado de un desencuentro entre el Estado y un sector de la sociedad que decidió migrar; ya sea porque el Estado no le ofreció oportunidades de bienestar para permanecer el país, o no le ofreció condiciones de seguridad frente a la violencia y la intolerancia para vivir en su patria, sea lo uno, sea lo otro, fue un Estado que le falló a millones de ciudadanos.

La migración ha servido a los gobiernos de los últimos decenios para ocultar el déficit social, al reducir la cifra de desempleo generado por un flujo que oscila entre 150 y 200 mil colombianos que anualmente

Una política pública sobre migraciones debe sentar las bases para un reencuentro del Estado y esa sociedad que marchó, que consideró que no tenía futuro dentro de las fronteras nacionales.

Desde lo casual a lo integral Desde hace años han existido decretos e iniciativas gubernamentales que dan cuentan de temas específicos de la migración, pero no de un abordaje integral de la misma. Por ejemplo, en los años 80, el gobier-

12 DIÁLOGOS MIGRANTES

no de Belisario Betancourt, se planteó un programa para el retorno de “cerebros fugados” que no tuvo mayor impacto, e igualmente se promovió la creación de la “Red Caldas” con el objeto de articular los cien-


Del olvido a la inclusión tíficos colombianos que vivían en el exterior, la falta de visión de los siguientes gobiernos, llevaron a la desaparición de estas iniciativas, y a una carencia de nuevas formulaciones en materia migratoria. En el año 2003, se creó en el Ministerio de Relaciones Exteriores el programa “Colombia Nos Une” que se centró en un principio a atender a un determinado segmento de la migración colombiana, en especial los profesionales, los científicos, los estudiantes, los artistas, los empresarios, y por otro lado, se dejó en manos de la oficina de “Coordinación de Connacionales en el Exterior” la problemática social de nuestros migrantes, esto es: Trata de Personas, Tráfico de migrantes, presos, repatriación de cadáveres, deportados, etc. Generando una cierta fragmentación del tema migratorio por parte del gobierno colombiano. El programa “Colombia Nos Une” ha estado sometido a un fuerte lobby empresarial vinculado al tema migratorio, lo que se ha traducido en iniciativas para realizar ferias comerciales e inmobiliarias en el exterior, la venta de productos financieros a nuestros migrantes

o sus familias, o la exportación de mano de obra, este hecho ha determinado que el enfoque para gestionar las migraciones en Colombia sea hasta hace poco más de tipo económico que social y de derechos humanos, enfoque que conduce necesariamente a que nuestros migrantes sean valorados más como consumidores, como mercado, como mercancías, o como contribuyentes a las arcas públicas, en detrimento de su condición de seres humanos y ciudadanos. El resultado ha sido un incremento de las utilidades empresariales, sin que el Estado que las promueve, les exija como mínima contraprestación, la responsabilidad social empresarial de aquellas empresas que se han beneficiado del mercado migratorio. Afortunadamente desde el año 2007, el Programa Colombia Nos Une, inicia un giro hacia la construcción de una política pública integral, que se plantea poner en el centro al migrante y sus derechos, a la vez que abre un espacio de reflexión y debate con los migrantes y las organizaciones sociales y académicas vinculadas al tema migratorio.

Enfoques y estrategias en migración

Discriminatorios

La migración se puede abordar desde diversos enfoques, que conllevan necesariamente a determinadas estrategias, que implementan los actores que se identifican con alguna de ellas. Los enfoques y las estrategias son el punto de partida político-conceptual con el cual se pretende abordar un tema, en este caso el migratorio, que conducen a determinadas acciones de políticas públicas, algunas se complementan y

otras se excluyen. Determinar e identificar el enfoque y estrategias, con el que se piensa abordar el hecho migratorio es muy importante, pues sobre estas bases se construyen estrategias que van afectar positiva o negativamente la situación de los migrantes y sus familias. Veamos algunas que consideramos las más representativas:

Estrategias

Resultados

Actores

• Discriminatorias y de Exclusión social • Propuestas contra los inmigrantes y la inmigración. • Restricción para el ingreso de nuevos inmigrantes. • Endurecimiento al control fronterizo.

• Xenofobia, Exclusión, Expulsión, Intolerancia, y Violencia. • Aumento de vulnerabilidad de los inmigrantes, • Pocas posibilidades de integración y ascenso social. • Los inmigrantes son utilizados como chivo expiatorio para explicar diferentes problemas sociales.

• Sectores extremistas en el ámbito político, social, religioso o cultural. • Autoridades de Migración.

(Continúa...)

DIÁLOGOS MIGRANTES 13


Reflexiones para el debate sobre política migratoria

Seguridad social

• Además de lo anterior. • Estigmatización de las nacionalidades de los migrantes. • Estos enfoques explican la criminalidad local en función de la inmigración.

• Algunos Estados, • Servicios de inteligencia, instituciones de policía, etc.

Criminal Crimen organizado transnacional

• Desde una doble óptica: el migrante como victima de redes criminales, o el migrante victimizado por politicas migratorias: • Combate contra las redes de crimen organizado transnacional. • Se proponen normas nacionales e internacionales. • Se lucha contra estos delitos. • Se implementan Programas de prevención y asistencia a víctimas. • Se proponen acciones de cooperación entre países. • Migrante legal vs migrante ilegal. Migrante regular vs migrante irregular

• Se reconocen los delitos asociados a la migración, • Se considera al migrante como victima de delitos (trata de personas). • ó se le criminaliza (en casos de tráfico de personas e irregularidad) • También pueden explicar la criminalidad local en función de la inmigración. • Se desdibuja la vulneración a los derechos humanos. • Detenciones, expulsiones y deportaciones por situaciones de irregularidad o falta de documentación.

• Gobiernos, • Sistema de Naciones Unidas, • instituciones policiales y administradoras de justicia.

Económico

• La migración como una oportunidad de negocios, que dinamiza el mercado interno e incrementa la oferta de productos y servicios. • Se busca beneficio de la remesas. • Estudios y estrategias de mercadeo. • Las remesas como un mercado financiero. • Se fortalecen mercados transnacionales.

• Se concibe al migrante como generador de recursos y consumidor. • Se concibe a la población migrante como un mercado • Se concibe al migrante como una mercancía que se exporta a los mercados laborales de los países de destino • Se concibe al migrante como un contribuyente a las arcas públicas. • Se realizan ferias comerciales e inmobiliarias.

• Algunos gobiernos y organismos internacionales, • Agentes económicos y empresariales. • Empresas de productos y servicios ligados a la migración. • Bancos, casas de cambio, • constructoras de vivienda, • Aerolíneas, agencias de viajes, etc.

• Desde una doble óptica: Desde los derechos laborales y desde las necesidades del mercado laboral • Programas de reclutamiento de mano de obra en países del tercer mundo para suplir las necesidades de los países de destino. • Programas de migración circular y temporal. • Programas de promoción y fortalecimiento de Derechos laborales y asociación sindical, • Iniciativas de apoyo al trabajador migrante

• Se considera al migrante una fuerza de trabajo pero se desconoce su contexto socio-familiar. • Se consideran como mercancías, (exportación de mano de obra). • Convención de los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias. • Se considera que la oportunidad laboral es suficiente para el migrante. • Desconocimiento del bienestar integral del migrante. • Iniciativas de apoyo al trabajador migrante, Ejemplo. (Centro Guía de Migración a España de ISCOD, Sistema de Atención al Migrante SAM de la Fundación ESPERANZA, Centro de información al trabajador migrante de la CGT).

• • • • • • •

Socioculturales

• Programas de integración social y cultural. • Multiculturalidad, identidad y diversidad.

• Aprovechamiento de la riqueza que proporciona la diversidad cultural. • Dialogo político social intercultural, entre migrantes, estados y sociedades de origen y destino.

• • • •

• Reconoce la dignidad de las personas migrantes cualquiera sea su estatus migratorio y condición socioeconómica. • Programas de aplicación y promoción de los derechos humanos. • Ofrecer servicios de acompañamiento y protección a los migrantes.

• Se crean servicios de información, orientación y atención a los migrantes, sus familias y a los potenciales migrantes. • Se formulan recomendaciones para ser aplicadas en los países de origen y de destino. • Informe de la Comisión Mundial de Migraciones de las Naciones Unidas 2.005.

• Naciones Unidas y sus agencias, • instrumentos e instituciones de DD. HH. • Gobiernos, • Sociedad Civil, etc.

Laboral

• Programas antiterroristas, políticas restrictivas, endurecimiento del control fronterizo, muros, deportaciones. • Intercambio de responsabilidades entre países de origen y destino.

Enfoque de derechos humanos

(Continuación)

14 DIÁLOGOS MIGRANTES

Empresarios, Gobiernos, Naciones Unidas, OIT, Sindicatos, Asociaciones, Organizaciones sociales, fundaciones • ONGs

Gobiernos. Asociaciones sociales y culturales, ONGs. Naciones Unidas - UNESCO.


Del olvido a la inclusión (Continuación)

Diferencial

Relaciones internacionales

• El análisis se centra en el bienestar del migrante y su familia. • Exploración de una gobernabilidad mundial de la migraciones con un enfoque de derechos humanos Norte - Sur: Ejemplo: USA - América Latina Union Europea - países en desarrollo Norte - Norte: Ejemplo: Unión Europea y Europa del Este USA -Canadá Sur - Sur Ejemplo: Colombia - Ecuador Colombia - Venezuela Colombia - Panamá

• Instrumentos internacionales de protección de derechos humanos. • Asistencia a inmigrantes • El migrante como ser humano y ciudadano.

• • • • • • •

Directiva del Retorno de la Union Europea Muro en la frontera USA-México Deportaciones Convenios bilaterales y multilaterales Programas de Cooperación Regularizaciones fronterizas Situaciones de migración, desplazamiento y refugio fronterizos. • Acuerdos o discrepancias entre bloques de países, ya sean de origen o de destino. • Programas de atención y promoción de la población más vulnerable

• Países desarrollados vs países en desarrollo. • Países fronterizos. • Organismos internacionales • Sociedad Civil, etc. • Naciones Unidas y sus agencias, • instrumentos e instituciones de DD. HH. • Gobiernos, • Sociedad Civil, etc.

Diálogo y acuerdos regionales o globales Ejemplo: Naciones Unidas, OEA, Conferencia Iberoamericana de Naciones, Comunidad Andina de Naciones CAN, etc. • Género • Etáreo • Étnico

La Fundación Esperanza se sitúa desde un enfoque de derechos humanos, y a partir de allí analizamos y abordamos todo el universo migratorio, teniendo como centro a la persona migrante. Es importante señalar, que la intervención de la Fundación Esperanza se realiza tanto a nivel micro (el individuo), con acciones de información, orientación, atención y asistencia; a nivel meso (las familias y las comunidades), con iniciativas que trabajan vínculos y redes sociales y familiares; como a nivel macro (los contextos migratorios) con iniciativas de políticas públicas. A nivel micro, hacemos un seguimiento a cada una de las etapas del proceso migratorio, que emprenden los individuos, etapas cronológicas de la migración que hemos definido, así:

A su vez, cada una de estas etapas se puede dividir en dos momentos de temporalidad variable. El preludio remoto se vive desde una etapa formativa en la cual se crean los imaginarios frente a la migración y al éxito, mientras que el preludio próximo se refiere al momento en el que se empieza a considerar y planear la posibilidad de migrar, de continuar el proyecto de vida en otro lugar. La movilización se divide entre los preparativos concretos (el trámite de documentos, las decisiones sobre lo que se deja atrás, el empacar las maletas, las averiguaciones frente a la llegada, etc.) y el viaje, que se refiere al desplazarse desde el lugar de origen hasta la llegada al destino. Finalmente, la consolidación a corto plazo se relaciona con el inicio del proceso de adaptación en el lugar de llegada mientras que la consolidación a largo plazo se refiere al afianzamiento del proyecto de vida en este lugar.

El preludio, la movilización y la consolidación (ver gráfica Etapas del proceso migratorio).

DIÁLOGOS MIGRANTES 15


Reflexiones para el debate sobre política migratoria Etapas del proceso migratorio

Como se puede observar en la gráfica anterior, la migración no es necesariamente un proceso lineal. En cualquier etapa, el individuo puede tomar la decisión de abandonar la migración y, si es el caso, de retornar al lugar de origen o a un nuevo lugar. En caso de retorno, se emprende el proceso en dirección contraria, es decir del destino al lugar de origen, pero siguiendo etapas similares (preludio próximo, movilización y consolidación). El proceso migratorio puede ser temporal si no se llega a la consolidación de largo

plazo o también cíclico si el migrante va y viene. En cualquier modalidad de la migración, el individuo es el que articula el lugar de origen con el lugar de destino. Así, la migración es un proceso complejo y su división formal en diferentes etapas es una herramienta conceptual que facilita su análisis, permite reconocer que lo que vive el migrante es dinámico y así precisar una intervención adecuada a cada momento. (Humanizar la Migración, documento marco de la Fundación Esperanza, Miriam Berube, 2005, pag. 12).

La voluntad y los recursos De manera coherente con el enfoque de la organización que privilegia al individuo, la decisión de migrar se puede analizar en función de dos componentes centrales: la voluntad y los recursos, o sea ‘el querer y el poder’ (ver gráfica siguiente). La voluntad se define según la decisión de migrar sea voluntaria o forzada; es decir, si la persona desea migrar o está obligada a hacerlo. Como ya se mencionó antes, la voluntad no se concibe en una dicotomía (con o sin) sino en un continuo en el que la voluntariedad de la migración puede ser expresada en diferentes grados, entre los dos extremos representados por las posiciones con voluntad y sin voluntad. Los recursos se definen como los medios con los que cuenta la persona para asumir la migración y adaptarse en el lugar de destino, incluyendo las dimensiones económi-

16 DIÁLOGOS MIGRANTES

cas (ej. recursos financieros, empleo), sociales (ej. red familiar y social) y humanas (ej. recursos personales o culturales, conocimientos, competencias, valores, etc.), entre otras. Si al valorar este componente se encuentra que la persona posee los recursos necesarios y suficientes, entonces se considera que tiene la capacidad para asumir la migración por cuenta propia. (Humanizar la Migración, documento marco de la Fundación Esperanza, Miriam Berube, 2005, pag. 13). El análisis combinado de voluntad y recursos de la persona con intención migratoria permite valorar, por una parte, en qué medida puede ser ‘exitosa’ la migración y, por otra parte, a qué riesgos puede exponerse el migrante. De esta manera, un proceso mi-


Del olvido a la inclusión gratorio emprendido con voluntad y con recursos representa la situación óptima ilustrada en la gráfica (“Análisis de la decisión migratoria”). Las personas con una alta voluntad de migrar pero bajos recursos para hacerlo son más susceptibles a buscar o acep-

tar que tramitadores de documentos, que pueden estar vinculados al crimen como estafadores, redes de tráfico de migrantes o de trata de personas, les proporcionen los ‘medios’ necesarios para emprender la migración.

Matriz de análisis de la decisión migratoria

Ej. Refugiados pudientes. Personas amenazadas de extorsión o secuestro.

Ej. Personas en situación de desplazamiento forzado, refugiados.

En un caso extremo (con absoluta voluntad), el querer migrar se podría convertir en una “obsesión migratoria.” Una persona tiene una obsesión migratoria cuando considera que la migración es la única opción posible pero no tiene definido los medios, el destino y el propósito de la misma. En otras palabras, la persona está dispuesta a irse “como sea, a donde sea y a lo que sea.” Esta obsesión precipita la decisión de migrar en cuanto se presente cualquier “oportunidad” sin hacer un análisis previo de los recursos disponibles. Entonces, una fuerte intención migratoria –o en el extremo, una obsesión migratoria- combinada con bajos recursos hace que la persona se exponga a situaciones en las que se vulneran sus derechos. La Fundación ESPERANZA considera que las personas que se ubican en el cuadrante inferior derecho

Ej. Migrantes laborales en situación regular.

Ej. Migrantes en situación irregular: trata de personas o tráfico de migrantes.

de la gráfica anterior, hacen parte de un grupo vulnerable a la trata de personas y al tráfico de migrantes, entendiendo que la vulnerabilidad está dada por el conjunto de condiciones internas y/o externas de una persona que la hace susceptible, en mayor o menor medida a los riesgos existentes en su contexto, en este caso a riesgos relacionados con la migración. Por consiguiente, la organización enfoca sus esfuerzos de prevención en estas personas vulnerables por medio del empoderamiento para que puedan asumir la migración con autonomía, con las herramientas necesarias para tomar una decisión adecuadamente informada, conociendo sus derechos y evaluando los riesgos posibles. (Humanizar la Migración, documento marco de la Fundación Esperanza, Miriam Berube, 2005, pag. 14-15).

DIÁLOGOS MIGRANTES 17


Reflexiones para el debate sobre política migratoria

Valoración de la migración: saludable o no saludable En la etapa de consolidación, la persona puede valorar de manera positiva o negativa el proceso migratorio. De acuerdo con la definición de la migración propuesta, la cual enuncia que la migración se realiza con la expectativa de mejorar sus condiciones de vida o de huir de situaciones adversas, es coherente que la valoración del proceso migratorio se haga en relación con el cumplimiento de las expectativas del migrante. Además, en el enfoque de derechos humanos, la migración en condiciones de dignidad requiere el respeto de los derechos de la persona que migra. Estas dos dimensiones se pueden integrar en la valoración del proceso migratorio, introduciendo el concepto de migración saludable/no saludable centrado en el bienestar de la persona. Así, la migración saludable representa un estado “ideal” que implica, para la persona que asumió la migración, la satisfacción de sus expectativas y el pleno disfrute de sus derechos en el marco del completo bienestar físico, emocional, familiar y social. La migración no saludable representa la valoración contraria a la migración saludable, es decir cuando se valora que el proceso no respondió a las expectativas de la persona, que sus derechos son vulnerados y que es maltratada en cualquiera de las dimensio-

18 DIÁLOGOS MIGRANTES

nes enunciadas. El concepto de migración saludable/ no saludable es relativo y dinámico, ya que se hace en un momento determinado, y por esto es posible que cambie al hacerla en un momento diferente: Además, el continuo saludable/ no saludable se refiere a valoraciones opuestas que ofrecen posiciones intermedias y su predominio lo determina la persona misma que vive el proceso y hace su valoración. Este concepto bipolar permite trascender otras ópticas que, desde la perspectiva de los Estados, diferencian fundamentalmente entre la migración legal e ilegal o regular e irregular, ordenada o desordenada, que enfatizan el tramite administrativo, de los documentos de viaje, o permanencia, (pasaporte visas), sin considerar el proyecto de vida del migrante y que le sucede ya sea durante el viaje o una vez llegado a destino, por ello terminan criminalizando al migrante. Se define así la migración regular como un proceso migratorio que cumple con los requisitos normativos establecidos por los Estados y mientras que la irregular no los cumple, bien sea evadiendo los controles fronterizos a la entrada, permaneciendo en el país más allá de la autorización otorgada o desbordando la naturaleza de la actividad permitida. Sin embargo,


Del olvido a la inclusión una limitación de esta tipología es que no toma en cuenta las implicaciones para el individuo de su situación de regularidad o irregularidad, o de orden y desorden. Además, el concepto de migración saludable/ no saludable no se limita a la migración internacional sino que se aplica también a la migración interna. El concepto de migración saludable parte del supuesto de la necesidad de regularidad en la migración internacional para que sea posible el disfrute de los derechos del migrante, pero permite ir más allá en el análisis del individuo en su proceso migratorio reconociendo que la regularidad no es suficiente para una migración saludable, ya que esta requiere también de la satisfacción de las expectativas y el bienestar integral de la persona en su contexto. (Humanizar la Migración, documento marco de la Fundación Esperanza, Miriam Berube, 2005, pag. 14-16). Si bien es cierto, con el concepto de migración saludable y no saludable la Fundación Esperanza trasciende

la mirada reduccionista y criminalizadora de los otros enfoques bipolares (legal-ilegal, regular-irregular, ordenando-desordenado), situándolo desde la perspectiva del migrante, su dignidad y bienestar, también es cierto, que entendemos que nada es absolutamente negativo o positivo, ni en la dimensión individual, social o política, nuestra integralidad es resultado de una interrelación de ambos factores, comprender y aceptar esto, nos lleva a aceptar “al otro” por lejano o extraño que nos parezca, y plantearnos una categoría que vaya más allá de la dualidad de bueno o malo, positivo o negativo: la de humanizar la migración. Posteriormente la Fundación Esperanza avanza en una mirada desde los contextos migratorios, entendiendo estos como la población, los territorios, las instituciones y los actores, tanto en origen como en destino., para avanzar en un análisis situacional de las migraciones, articulando las dimensiones micro, meso y macro del universo migratorio.

(Jaime Cruz, Los Procesos migratorios, una reflexión y una práctica, Fundación Esperanza, pag.8, 2008).

DIÁLOGOS MIGRANTES 19


Reflexiones para el debate sobre política migratoria El anterior cuadro permite observar todo el panorama migratorio, teniendo como vector central a las personas y grupos con vocación migratoria, y el impacto que ejercen sobre ellos los contextos, lo que acontece en los territorios tanto en origen como en destino, las dinámicas psicosociales de la población,

el impacto de las políticas publicas, y de los actores legítimos e ilegítimos, nos damos cuenta lo relativo que es la autonomía del individuo, de las familias y de las comunidades a la hora de tomar la decisión migratoria; autonomía que se va reduciendo en la medida que se acercan a su lugar de destino.

En el cuadro anterior vemos como se afrentan dos lógicas opuestas la mayoría de las veces, por un lado, la autonomía de los individuos y familias en situación migratoria en busca de bienestar y seguridad, y por otro, la autonomía de los gobiernos, en especial de los países receptores, entendida como soberanía nacional.

permite ejercer control sobre la decisión migratoria, el proceso migratorio y todo lo que implica, sin depender de terceros que pueden ser traficantes.

Igual sucede con al representaciones psicoculturales de la población emigrante frente a las representaciones de la población receptora, cuyos miedos y xenofobias, o tolerancia, apertura y receptividad incide sobre las decisiones políticas de los Estados receptores. En este sentido, es importante recordar que para la Fundación Esperanza el concepto de autonomía, la definimos como la condición de la persona que le

20 DIÁLOGOS MIGRANTES

La autonomía en este contexto no significa que se emprenda la migración desconociendo las normas migratorias o que no se reciba ningún tipo de apoyo por parte de familiares o personas cercanas. Simplemente se refiere a que la persona tenga la posibilidad de agencia en su proceso migratorio y decide no dejarlo en manos de terceros. Entre los elementos que fortalecen la autonomía o capacidad de agencia de los individuos destacamos la capacitación, los recursos económicos, la información, la documentación, la capacidad de adaptación,


Del olvido a la inclusión el perfil psicocultural, la fortaleza emocional, los apoyos afectivos, las redes sociales y familiares, entre otros. Estos serán los recursos ideales sobre los que se desenvolvería la acción migratoria de los individuos, quienes logren contar con la mayoría de ellos, estarían en mejores condiciones de hacer de su proyecto migratorio un evento saludable. Pero puede presentarse la hipótesis que un migrante cumpliese con todos estos recursos, pero se ve enfrentado a contextos adversos (territorio, población instituciones, actores y politicas) que le pueden limitar considerablemente su nivel de autonomía y bienestar haciendo de su proyecto migratorio un evento no saludable.

Solo un evento en que se conjuguen positivamente la autonomía y los recursos del individuo, y los contextos migratorios, podría llevar a una situación en que la migración sea un hecho saludable para el individuo y para las sociedades y Estados de origen y destino. Por ello las politicas públicas son un factor determinante para contribuir a humanizar la migración y crear las condiciones que faciliten una convivencia planetaria que siente las bases de una ciudadanía universal. A partir del enfoque de derechos humanos, y del marco de referencia de la Fundación Esperanza, examinaremos la política pública migratoria en los ámbitos mundial, regional y nacional.

La gobernabilidad de las migraciones “Para continuar con la tasa actual de crecimiento, la mayor parte de los países desarrollados de Europa y Norteamérica dependen de un flujo continuo de inmigrantes. El sector agrícola…,(del turismo, la industria, la construcción y los servicios) … de muchas economías no seguiría siendo viable sin esta mano de obra”. Foro Global de la Sociedad Civil sobre Migraciones. Bruselas, julio 2007.

En el ámbito mundial No resulta extraño que la reflexión y análisis en torno a las migraciones genere un gran desencuentro en el mundo. Por un lado, los países de origen que por lo general desconocen, y en el mejor de los casos, subestiman la magnitud e impacto de la emigración de sus nacionales, mientras que la tendencia en los países de destino es que a partir del conocimiento y sobreestimación de la magnitud e impacto de inmigración, la convierten en el “chivo expiatorio” para explicar diferentes problemas sociales y de seguridad. Las migraciones son un tema de desencuentro entre los países de origen y de destino, son varios los ejemplos que pueden ilustrar la existencia de este desencuentro, expondremos 3 ejemplos que sustentan esta afirmación: La Convención de las Naciones Unidas contra el crimen organizado Trasnacional, realizada en Palermo Italia en el año 2.000, aprobó 2 Protocolos comple-

mentarios: El Protocolo para prevenir reprimir y sancionar la trata de personas que fue promovido, en su mayoría por los países de origen, y el Protocolo contra el tráfico de migrantes, promovido por los países de destino. Colombia junto con varios países de origen y destino suscribió y ratificó el primero, sobre Trata de Personas, (hoy es la Ley 800 de 2003). En cambio Colombia junto con algunos otros países de origen no suscribió el segundo, el Protocolo contra el tráfico de migrantes, por considerar que este instrumento criminaliza a los migrantes y puede vulnerar sus derechos humanos. (Ver discurso del Vicepresidente de Colombia en la Convención de Palermo Italia). Otro ejemplo, es la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, adoptada por la Asamblea General en su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990. Esta Convención no ha sido suscrita por ninguno de los países desarrollados, ya sea Estados Unidos, Japón, o los Estados que confor-

DIÁLOGOS MIGRANTES 21


Reflexiones para el debate sobre política migratoria man el Espacio Económico Europeo, es decir por países que reciben trabajadores de otros países. Un tercer ejemplo, que ilustra el desencuentro en el ámbito mundial en materia de migraciones, ha sido la impotencia de las Naciones Unidas que no ha logrado conseguir un consenso mínimo para convocar una conferencia gubernamental mundial de carácter vinculante, que siente las bases de una gobernanza mundial y democrática de las migraciones, donde estén presentes tanto los gobiernos de países de origen, como de destino y los migrantes. La posibilidad del fracaso ha sido la razón de su no convocatoria. El Secretario General de las Naciones Unidas conformó una Comisión Mundial de Migraciones integrada por expertos y ex ministros de varios países para que elaborara un informe sobre la situación migratoria a nivel mundial. En octubre del 2005 la Comisión presentó su informe titulado: “Las Migraciones en un mundo interdependiente. Nuevas orientaciones para actuar”. Las recomendaciones de la Comisión Mundial sobre las Migraciones Internacionales, están planteadas en 6 títulos: Trabajo. Los migrantes en un mercado mundial. Migrar por decisión Propia. Migraciones y desarrollo. Aprovechar el potencial de la movilidad humana sobre la economía y el desarrollo. Soberanía del Estado y seguridad humana. Migraciones irregulares. Los migrantes en la sociedad. Fortalecer la cohesión social. Proteger los derechos de los migrantes. Reforzar la gobernanza, coherencia, capacidad y cooperación. Ante la imposibilidad de realizar una conferencia mundial gubernamental de carácter vinculante, el Secretario General de las Naciones Unidas, convocó a un Foro Global gubernamental sobre Migraciones de carácter no vinculante, el Foro se realizó en Bruselas- Bélgica en julio del 2007, y se comprometió a darle continuidad en Manila- Filipinas en octubre del año 2008, el dialogo y la reflexión es el puente que

22 DIÁLOGOS MIGRANTES

tiende las Naciones Unidas a los gobiernos en la búsqueda de aproximaciones, con el objeto de avanzar en la gobernanza mundial sobre las migraciones. El Foro Global de Migraciones de la Sociedad Civil realizado antes del Foro gubernamental, y que fue promovido por el gobierno belga, al que asistí en representación de la Fundación ESPERANZA, hizo varias propuestas, la más importante en mi consideración fue la de plantear un modelo de gobernanza mundial de las migraciones parecido al que existe en el ámbito de las relaciones laborales, a través de la OIT, que establece un mecanismo tripartita, esto es gobiernos, patrones y trabajadores. En este caso, se propuso un modelo que involucra a los países de origen, a los países de destino y a los migrantes.

En el ámbito iberoamericano Las informaciones de los medios indican que la Unión Europea requiere de aproximadamente 30.000.000 de trabajadores inmigrantes en los próximos 15 años, de lo contrario su economía decrecerá inevitablemente, algunos factores determinan esta situación: baja tasa de natalidad de los ciudadanos europeos y su rechazo a realizar los trabajos más duros y menos remunerados. Este escenario y la fortaleza del euro generan el mecanismo de atracción del mercado de oferta y demanda de los flujos migratorios. La XVI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica, que tuvo lugar en Montevideo- noviembre de 2006, decidió centrar la deliberación en el problema migratorio. En esta se produjo el “Compromiso de Montevideo sobre migraciones y desarrollo”, que involucra a los 22 países Iberoamericanos. La Declaración de Montevideo estableció abordar el problema migratorio desde principios de derechos humanos, y a la persona migrante -cualquiera sea estatus migratorio-, como el centro de planes, programas y proyectos. Se planteó la necesidad de trabajar conjuntamente contra el tráfico humano, la protección de la población vulnerable, la promoción de la integración, el acceso a los servicios sociales básicos, por el derecho de asistencia del migrante y su familia. Se reafirmó el carácter privado de las remesas.


Del olvido a la inclusión La Declaración de Montevideo instó a los Estados de Iberoamérica a ratificar la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, que hasta ahora solo ha sido suscrita por 12 de los 22 Estados, sobra mencionar que los 12 Estados que la han suscrito son latinoamericanos. En abril del 2008 se realizó en Cuenca- Ecuador la Conferencia Iberoamericana sobre Migración y Desarrollo, con el objeto de aprobar el plan de acción que desarrolle la declaración de Montevideo. La forma como se organizó la conferencia de Cuenca, (por parte de la Secretaria de Iberoamérica, y su alta dependencia de la agenda española), impidieron llegar a un acuerdo entre los gobiernos de América Latina y España y Portugal. Igualmente se puso de manifiesto que no hay políticas migratorias integrales en los países de origen y que dichas políticas migratorias deberían tener como objetivo último que inmigrar fuera un derecho y no una necesidad, incluido el retorno.

En el ámbito colombiano La respuesta institucional El Gobierno Colombiano decide asumir el tema migratorio en el año 2003, para lo que convoca un seminario sobre comunidades colombianas en el exterior, el seminario estuvo centrado en el tema de migración y economía, donde se examinaba el impacto de los más de U$ 2.500 millones de dólares que por concepto de remesas enviaban por esa época nuestros migrantes. En su momento dijimos, que si las remesas le permitieron al Estado colombiano “descubrir “ a sus migrantes, pues bienvenida las remesas, pero que las remesas no pueden ser el eje de la política pública migratoria. Infortunadamente esta ha sido la política hasta hace poco. En el 2003 surgen dos iniciativas, se crea la Comisión Intersectorial de Migraciones, que agrupa a todas las instituciones públicas relacionadas con el

tema migratorio, quien sería coordinada por el Director de Visas de la Cancillería, desde allí se pensó orientar la política pública, lamentablemente sin sociedad civil, como ha sido la tradición colombiana. El funcionamiento de esta Comisión ha sido precario, por no decir nulo, en los 5 años de existencia, escasamente se ha reunido y no ha adelantado ninguna iniciativa que valga la pena destacar. A fines del 2007 el gobierno decidió pasar la coordinación de esta Comisión al Programa Colombia Nos Une, decisión que permitió reactivar dicha Comisión al hacerla participe de la reflexión en torno a la formulación de la política pública migratoria. La otra iniciativa fue la creación del Programa “Colombianosune” que es dirigido por un funcionario/a con rango de asesor del Ministro de Relaciones Exteriores. Este programa se centró en un principio a atender a los inmigrantes colombianos de nivel socioeconómico medio alto, como estudiantes, profesionales, científicos, artistas, empresarios, y la vinculación de las empresas colombianas a un nuevo mercado: los migrantes. La visión de este programa estuvo o centrado en la relación economía y migración, y desde los años 2007/8 se viene replanteando, liderando la formulación de la política pública migratoria en el gobierno colombiano, en una apuesta que incluye la integralidad y los derechos humanos, lo que podría significar un cambio significativo de enfoque. Como lo dijimos antes, definir la política pública desde un enfoque determinado, conlleva necesariamente a estrategias diferentes, por ejemplo, no es lo mismo, determinar una política pública migratoria desde un enfoque de economía, caso Colombia, 2003-2006 donde se concebía al migrante como un consumidor, un mercado o una mercancía, y por lo tanto la función del Estado gravitaba en ayudar a incrementar las ganancias empresariales en el nuevo mercado migratorio, que por ejemplo, partir de un enfoque de derechos humanos, que ponga como centro a la persona del migrante, su dignidad, sus derechos, y el apoyo a la construcción de un proyecto de vida digno y sostenible tanto para él como para su familia, y en consecuencia, promoviendo acciones de información, sensibilización y atención para prevenir la migración vulnerable.

DIÁLOGOS MIGRANTES 23


Reflexiones para el debate sobre política migratoria Con menos recursos humanos y económicos, quedó funcionando, la sección de “Atención a connacionales en el exterior” dependencia de la Dirección de Asuntos Consulares, encargada de los migrantes vulnerables: las víctimas de trata de personas, de tráfico de migrantes, los presos, los deportados, etc. Por otro lado, otras dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores, asumen también competencias en el tema migratorio, destacamos algunas: la Dirección de Asuntos culturales, la Dirección de Asuntos Políticos, que organizó en el 2007 un seminario hemisférico sobre Trata de personas en conjunto con la OEA, la Dirección de Fronteras y Soberanía, que tiene que ver con la migración transfronteriza, principalmente con los desplazados-refugiados por el conflicto interno de Colombia, y que según la ACNUR son cerca de 500 mil colombianos, quienes están en dicha condición en los países fronterizos con Colombia. Nadie entiende ni dentro ni fuera del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia semejante fragmentación del tema migratorio en tantas dependencias, que ha generado un conflicto de competencias, y confrontaciones internas, que limitan el alcance de las iniciativas que podrían surgir desde el gobierno colombiano en materia migratoria. La política integral migratoria (PIM) Desde el 2007, el Programa “Colombia nos une” se propone darle un giro sustancial al mismo, al promover la elaboración y formulación de una política pública migratoria en Colombia de carácter integral y dentro de este propósito tiene previsto la conversión del programa en una Dirección de Asuntos Migratorios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. En el año 2008, El programa “Colombia Nos Une” contrató una consultoría con la Universidad Nacional para la elaboración de los lineamientos de la política pública migratoria, algunas recomendaciones de la Universidad Nacional fueron acogidas, otras no, hoy es necesario examinar desde la practica social el alcance de la política pública que viene formulando la Cancillería. Con los aportes de la Universidad Nacional y de la reflexión y debate que se genere en el mundo acadé-

24 DIÁLOGOS MIGRANTES

mico, en la comunidad migrante, en las organizaciones sociales, y en los gobiernos regionales y locales, el Ministerio de Relaciones Exteriores espera concluir con un documento COMPES sobre política pública migratoria a finales del año 2008. Paralelamente desde la sociedad civil, se avanza en una propuesta de política pública que incluye un proyecto de ley que crea un sistema Nacional de Migraciones, un Consejo Nacional de Migraciones como órgano rector, que estaría integrado por todos los actores del universo migratorio colombiano, en primer lugar los migrantes y sus familias, el gobierno, la Academia, los Consejos de colombianos en el exterior, la empresa privada, entre otros. Los fundamentos de esta iniciativa, son propender por el pleno goce de los derechos humanos de nuestros migrantes y sus familias, el pleno ejercicio de la ciudadanía, la participación y el desarrollo social. Por su parte el Congreso de la República creó la Comisión Accidental de Migraciones en el año 2005, que ha funcionado en forma intermitente por el cambio el de Senadores responsables de ella, lo que no ha permitido la continuidad en su reflexión. Durante su primer año de existencia sesionó con la presencia de organizaciones del gobierno, de la sociedad civil, gremios y la academia. En el marco de este trabajo se produjeron propuestas que no tuvieron continuidad. En la actualidad la Comisión accidental de migraciones del Congreso se ha convertido en una instancia para rendición de cuentas por parte de las instituciones del gobierno que tienen alguna relación con el tema migratorio, lo que llevó a la anterior Presidente del Congreso a suprimirla pues le estaba quitando funciones a la Comisión Segunda del Senado y no estaba generando un valor político agregado dentro del Parlamento colombiano. Existe dentro del Congreso de la República la figura de un Representante a la Cámara, elegido por las comunidades colombianas en el exterior, y que no cuenta con los recursos para trabajar con la comunidad migrante. Nos parece irrisorio que la población migrante esté representada por una sola Curul en la Cámara de Representantes, pues por la cantidad de población involucrada debería contar con más de 10


Del olvido a la inclusión Representantes a la Cámara. Considerando la cantidad y dispersión geográfica de la población migrante, recientemente se ha presentado un proyecto de reforma constitucional que busca ampliar el número

de Representantes a la Cámara por los colombianos en el exterior, buscando una mejor representación en los continentes y regiones de mayor densidad migratoria.

Hacia una estrategia nacional en materia migratoria Colombia carece de una estrategia nacional sobre las migraciones; situaciones como las tendencias regresivas en materia migratoria en los Estados Unidos, la construcción del muro a lo largo de las fronteras entre Estados Unidos y México, la Directiva del Retorno de la Unión Europea, y las políticas migratorias de los países fronterizos, como en Ecuador, Venezuela y Panamá entre otros; reflejan la ausencia de una política y una estrategia de país, frente a situaciones que afectan a millones de colombianos. La ausencia de una reflexión y de propuestas en el ámbito continental o global, son un desafío que debe superar el Estado y la sociedad colombiana a la hora de enfrentar una situación de características universales, que no se puede gestionar con acciones dispersas y desarticuladas. La migración es un fenómeno complejo y de alcances globales, y requiere abordarse igualmente con marcos conceptuales y políticos que respondan al interés nacional, que tengan como centro a los millones de ciudadanos que hoy viven más allá de nuestras fronteras. “Gústenos o no, el norte ya tiene una política y ha tomado unas decisiones, tienen un marco conceptual para gestionar las migraciones, legal o ilegal, regular o irregular, ordenado o desordenado, necesa-

rios o indeseables. Les corresponde a los países del sur, desarrollar su política, sus conceptos y su estrategia, que tenga al migrante y sus familias, su dignidad y sus derechos como el centro de atención. Le corresponde a los países del sur, promover un nuevo dialogo político e intercultural para lograr una gobernabilidad mundial de las migraciones, para ello se requiere un nuevo lenguaje, un nuevo marco conceptual, que haga pensable y posible hacer de las migraciones un proceso saludable para los migrantes y sus familias, para las sociedades de los países receptores, sobre la base de la democracia, el humanismo, solidaridad y la co-responsabilidad”. (Oscar Gómez “La marcha de los indeseables”. Acera de la Directiva del Retorno). Por ello Colombia debe liderar iniciativas que promuevan una gobernabilidad mundial de las migraciones que tenga como centro a nuestro ciudadanos y necesariamente a los ciudadanos migrantes de todos los países del mundo, en un dialogo político e intercultural global, que contribuya al bienestar de las sociedades de origen y destino, que trascienda el enfoque criminal y de seguridad nacional, que adelantan actualmente los países desarrollados, haciendo de la migración un tema de confrontación en las relaciones internacionales, especialmente norte-sur.

Elementos para una política migratoria con enfoque de Derechos Humanos La Fundación ESPERANZA, y otras organizaciones de la sociedad civil, hemos venido aportando nuestra experiencia desde un enfoque de derechos que se propone “humanizar la migración”. Consideramos

que una política migratoria con enfoque de derechos humanos debería hacerse sobre los siguientes criterios:

DIÁLOGOS MIGRANTES 25


Reflexiones para el debate sobre política migratoria 1. Acciones para promover y garantizar el pleno goce de los derechos humanos de nuestros migrantes y sus familias. 2. La promoción del bienestar de los migrantes y sus familias, tanto en destino como en origen. 3. La participación social de los migrantes y sus familias en la implementación de la política publica 4. El fortalecimiento de las organizaciones de los migrantes y sus familias. 5. Mecanismos permanentes, incluyentes, y participativos para la gestión de las migraciones 6. Indicadores sociales y de derechos humanos que permitan evaluar y monitorear los avances o retrocesos de la política pública migratoria. 7. El pleno ejercicio de la ciudadanía. 8. Recursos que hagan posible y realizable la política pública. Una política que tenga como base estos elementos, permitiría al Estado recuperar la confianza y la legitimidad que históricamente perdió con aquellos ciudadanos que marcharon, ya sea por falta de oportunidades, ya sea por falta de seguridad. Tiene que ser una política que evite instrumentalizar nuestros migrantes, ya sea como consumidores, como mercado, como mercancía o como contribuyentes, en detrimento de su condición de seres humanos y ciudadanos. Construir una política de estas características requiere de la más amplia convocatoria política y social, con el objeto de construir una política de Estado. Ello requiere garantizar la más amplia participación de todos los actores, empezando por los migrantes y sus familias, y la participación solo se logra a través de la creación de espacios y mecanismos de información, pues todos sabemos que participación sin información no es participación. Y esta participación debe ser comprensiva, integral e incluyente. Debemos insistir y en ello seremos persistentes, en no perder de vista el enfoque de Derechos Humanos. Si bien existen diferentes formas de asumir el fenómeno migratorio, una política de Estado, más aún si

26 DIÁLOGOS MIGRANTES

es de origen, debe partir de reconocer que el centro de cualquier migración, voluntaria o forzada, con documentos o sin ellos, con recursos o sin ellos, hay seres humanos que intentan mejorar su calidad de vida y que son sus derechos los que se pueden menoscabar en ese contextos de movilidad. La política pública en torno al problema migratorio deben ser comprehensiva e integral, no debe dejar de lado ninguna de las etapas del proceso migratorio, esto es debe plantearse para ofrecer respuesta a las necesidades de los migrantes pero también de los que hasta ahora tienen intención migratoria, sean cuales sean sus condiciones socioeconómicas y su estatus migratorio, también de sus familias bien sea que estas permanezcan en Colombia o no, debe atender necesidades tanto del contexto de recepción como del contexto en origen. Lo anterior solo es posible en el marco de un trabajo conjunto, participativo, incluyente y democrático en esta materia. A la vez que se focaliza en las comunidades en el exterior, se debe destacar la importancia de trabajar en Colombia, en las regiones y contextos de mayor incidencia migratoria, que como mínimo deben ser escenarios tanto de prevención de procesos migratorios vulnerables, como de atención de los efectos nocivos ocasionados por la migración en las familias y comunidades. La política migratoria entonces, debe tener alcance tanto interior como exterior, así que el Ministerio de Relaciones Exteriores debe trascender esta limitación a partir de la convocatoria no solamente a otras instancias del Estado, sino a todos los actores de la migración. Aunque ha vinculado de manera novedosa a la academia, no reconoce plenamente el papel de la sociedad civil y en particular de los migrantes. Colombia no puede, como ningún otro Estado en el mundo, darse el lujo de reducir su política en materia migratoria, a un esfuerzo tímido que desconoce las voces de los diversos actores, las recomendaciones en el concierto mundial, y las buenas prácticas que se han adelantado en cabeza de la sociedad civil y los gremios para atender aspectos no atendidos por el Estado colombiano en materia migratoria.


Del olvido a la inclusión Creemos que el programa del Ministerio de Relaciones Exteriores avanza por buen camino para dar respuesta a las necesidades que plantea el fenómeno migratorio en Colombia. Reconoce que el Estado colombiano le debe corresponsabilidad a sus nacionales en el exterior, aunque es limitado al no considerar la corresponsabilidad frente a los que se han quedado en Colombia. Por lo cual debe darse a la tarea de asumir su responsabilidad de plantear la política migratoria de alcance interno y externo. La migración tiene un conjunto de dimensiones de carácter económico, político, sociocultural, demográfico que representa un hecho social e histórico de alto nivel de complejidad, por lo que requiere atención y acompañamiento en todas las etapas del mismo. Se deben implementar estrategias orientadas a prevenir la migración no informada, no planeada y no documentada, a acompañar y atender las necesidades de los que están en el exterior, de su vivir trasnacional, y de los que regresan al país o tienen la intención de hacerlo, que muchas veces lo hacen de manera forzada por la vía de la deportación.

Es necesario, entonces plantear políticas de retorno. Existen sectores de la población colombiana que reside en el exterior y desean retornar o que están retornando, sin un panorama claro de lo que les espera en Colombia, se requiere también de programas de información y acompañamiento para que este regreso a casa se constituya en una nueva movilización positiva del proyecto de vida. Es decir en uno y otro sentido debemos apoyar la construcción de procesos migratorios saludables, que permitan el bienestar y desarrollo de los migrantes y sus comunidades. En este contexto la información, la orientación, el acompañamiento y la atención de las necesidades en todas las etapas del proceso migratorio, es una tarea compleja que exige integralidad, y el concurso del trabajo articulado entre las instituciones del Estado, las representaciones diplomáticas, los gobiernos de los países de destino, los migrantes y la sociedad civil.

Participación e integralidad La apuesta de la Fundación ESPERANZA comienza entonces por proponer la creación de un mecanismo de participación democrático e incluyente que le de vida a la política migratoria.

ras nacionales, hasta mucho después, cuando intentan o han logrado establecerse en el exterior. Por lo tanto su alcance será interno (nacional, departamental, municipal) y externo.

Abordar integralmente la política migratoria en Colombia, requiere no solo atender las necesidades e inquietudes de todos aquellos que de manera voluntaria o forzada se han visto en la necesidad de salir del país para buscar mejores condiciones de vida en el exterior, implica abordar las necesidades de información y orientación de sus familias y de todos aquellos que tienen intención migratoria y que siguen viendo en la migración una oportunidad. Además debe plantearse desde los estadios tempranos de la migración, mucho antes de que las personas crucen las fronte-

Para ello es necesario dotar al Estado colombiano de una plataforma estructural que permita avanzar sin tropiezos en torno a la formulación de las políticas públicas en materia migratoria. Con la creación de un espacio participativo de todos los actores sociales, que construyan consensos que se validen a través de iniciativas legislativas y del ejecutivo, capaces de dar respuesta al problema de la migración colombiana, y a la altura de la corresponsabilidad que otros países han mostrado frente a Colombia, como el caso de Ecuador.

DIÁLOGOS MIGRANTES 27


Reflexiones para el debate sobre política migratoria Propuesta de creación de una Plataforma de la Sociedad Civil La idea de trabajar una política participativa y democrática solo es posible contando para su formulación y ejecución con todos los actores de la migración. La sociedad civil ha estado ausente de la formulación de los planes y programas en temas migratorios, a pesar de contar con una valiosa experiencia en este sentido. En Colombia se adelantan diferentes iniciativas desarticuladas y aisladas, algunas de ellas por parte de la sociedad civil. Capitalizar la experiencia de las organizaciones en general y en particular de la sociedad civil permitiría además, contar con el valor agregado de estas organizaciones, por la confianza que pueden significar para los beneficiarios de los servicios, porque en ellas pueden buscar la representación de su voz, y por la acción complementaria y en algunos casos subsidiaria de la acción del Estado.

Como resultado de esta inquietud a principios del 2008 se conformó la Plataforma Social Migratoria HERMES que agrupa a 17 organizaciones sociales, académicas, religiosas, sindicales, más un núcleo de personas vinculadas al tema migratorio, creando las bases para fomentar u dialogo político- social sobre el hecho migratorio y para liderar desde la sociedad civil iniciativas políticas que contribuyan a garantizar los derechos humanos, y el bienestar de nuestros migrantes y sus familias. Las organizaciones de la sociedad civil que han trabajado por los colombianos en contextos de movilidad, deben ser convocadas para potenciar las acciones provenientes de los diferentes sectores y garantizar que se avance en una agenda incluyente y con base buenas prácticas.

El Sistema Nacional de Migraciones La Fundación ESPERANZA viene liderando junto con las organizaciones agrupadas en la Plataforma Social Migratoria HERMES, un proyecto de ley que busca implementar un Sistema Nacional de Migraciones, que tiene los siguientes elementos:

migrantes, en torno área de atención de los consulados de Colombia. (Experiencias exitosas son los Consejos de migrantes españoles, mexicanos y salvadoreños). A nivel colombiano funcionaría como las Juntas de Acción Comunal.

Consejo Nacional de Migraciones, Integrado por todos los actores que intervienen en el tema migratorio, esto es, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, migrantes y sus familias, academia, y empresa privada.

Veedurías Ciudadanas en el Exterior; tienen su soporte en la Constitución Política de Colombia.

Consejos departamentales y municipales de de Migraciones, en los departamentos y municipios de alto impacto migratorio. Comité Interinstitucional para la Migraciones, Agruparía las instituciones del Estado relacionadas con el tema migratorio. Consejo de Colombianos en el Exterior, Cuyos integrantes serían elegidos por votación directa de los

28 DIÁLOGOS MIGRANTES

Comisiones Departamentales, Distritales y Municipales de Migraciones, sse proyectaría el Consejo Nacional de Migraciones a nivel departamental y municipal. Instrumentos e instancias de apoyo y recursos económicos, Fondo Migrante. Para apoyar las políticas y programas de protección, promoción y participación de los migrantes y sus familias, y de la población y regiones de alto impacto migratorio en Colombia. Política pública sin recursos no es política pública, es a lo sumo un catálogo de buenas intenciones.


Del olvido a la inclusión Indicadores sociales y de derechos humanos en materia migratoria que evalúe objetivamente los avan-

ces, retrocesos y aprendizajes de la política publica migratoria.

Propuesta de reforma consular Es urgente que los consulados de Colombia en el extranjero se adecuen para prestar el servicio que los colombianos añoran, demandan y al que tienen derecho. Es importante ganar la confianza y reconocimiento de la legitimidad del Estado colombiano frente a su población migrante. Esto dependerá en gran medida del tipo de servicio consular que se ofrezca a los millones de colombianos en todo el mundo. Igualmente se requiere que por lo menos el 70% de los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores ya sean diplomáticos o administrativos, ya sea en la planta interna como en la externa, sean de carrera

administrativa, y que los que sean contratado por prestación de servicios no superen el 30%, con lo que se cubren las necesidades políticas de los presidentes de la República; revirtiendo la actual situación en la que más del 70% son nombrados con criterios políticos, (la mayoría desde la presidencia de la República) muchos de ellos consideran que no son servidores públicos, sin responsabilidad real en el cargo que se le nombró y en muchos casos sin la adecuada preparación para asumirlo, lo que se traduce en un pésimo servicio a los ciudadanos colombianos en el exterior, que casi de manera unánime desaprueban el rol de nuestros consulados en el mundo.

Reflexión final Hay un desfase entre la dimensión y el impacto del fenómeno migratorio y la respuesta del Estado para atender las necesidades de esta población de colombianos dispersa por el mundo. Este desfase es aún más dramático si la lente con que se mira es el balance entre el beneficio que obtiene el país a partir de las remesas que estos envían a Colombia y lo que el país retribuye a ellos, e inclusive si se mira desde la participación que les es permitida, en el diseño de las políticas públicas. Los emigrantes colombianos ingresan al país más de 4 mil millones de dólares al año, contribuyendo al sostenimiento de sus familias, y a dinamizar el mercado interno, pero su influencia política y social es casi nula. La población de colombianos en el exterior es superior a 4 millones de personas y solo una curul en la Cámara los representa en el Congreso de la República. Sin embargo, todo parece indicar que en Colombia están dadas las condiciones para avanzar en la formulación de una política pública migratoria que dé respuesta a la magnitud del fenómeno en Colombia. Tarea compleja que ha estado aplazada por años.

Actualmente existe voluntad política - del gobierno, del Congreso de la República y de otros actores como la academia, y las organizaciones de la sociedad civil, que pueden y deben fortalecerse para articular a partir de ellas un trabajo conjunto. Para empezar es necesario que Colombia se reconozca como un país de alta tendencia emigratoria, como país expulsor a consecuencia de falta de oportunidades e inseguridad. Esto indica que Colombia debe reconocer también que la emigración de sus ciudadanos se realiza en condiciones vulnerables que se agravan, además, por las políticas internacionales que hacen cada vez más difícil el ingreso y permanencia de ciudadanos colombianos en otros territorios. A pesar de ello, los ciudadanos colombianos no desisten de su intento de buscar horizontes fuera del país, es predecible que la tendencia de la emigración sea creciente y que haya cada vez más colombianos en condiciones vulnerables en otros territorios demandando la protección de Estado.

DIÁLOGOS MIGRANTES 29


Reflexiones para el debate sobre política migratoria Se debe también reconocer que en Colombia el “acompañamiento a los procesos migratorios de los colombianos” lo hacen en muchos casos las agencias de viajes y las redes de crimen. Así mismo, Colombia debe adelantar la reflexión en materia migratoria. Definir el marco conceptual que soporta su actuar en el tema, visibilizar el recién incorporado enfoque de derechos en su intención de formular la política pública migratoria. Involucrarse de manera activa en la discusión sobre el concepto de co-desarrollo, que más que un concepto es una

estrategia de algunos países desarrollados receptores de migrantes. Debe reconocer que las dinámicas migratorias afectan, como mínimo personas, familias y contextos en los dos polos de la migración. Debe defender una posición que permita que las intervenciones sociales a que haya lugar en contextos migratorios, se planteen con el objetivo de disminuir en grado máximo las consecuencias nocivas y maximizar, también en grado máximo, las consecuencias positivas de los procesos migratorios en origen y destino, tanto para los migrantes y sus familias, como en las comunidades y países de origen y destino.

www.fundacionesperanza.org www.infomigrante.org oscargomez@fundacionesperanza.org.co

30 DIÁLOGOS MIGRANTES


Políticas migratorias: De la gestión instrumental/asistencial al reconocimiento de las personas y la garantía de sus derechos Gina Benavides Llerena*

Una política migratoria debe partir de reconocer los muchos aspectos positivos de la migración para los migrantes, los países de origen, destino y tránsito. Aspectos que rebasan la esfera de las remesas y la transferencia de los conocimientos y aptitudes sino que tienen de fondo una dimensión profundamente humana que genera la experiencia migratoria”. FERNANDO BUSTAMANTE Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Migrantes

Este artículo tiene como objetivo presentar una reflexión sobre la importancia de la adopción de un nuevo enfoque para la definición de políticas migratorias, asumiéndolas bajo la concepción de movilidad humana, para dar cuenta de su complejidad, integralidad y sobre todo la trascendencia humana, social y política que tiene. Para iniciar partiré de una aproximación sobre lo que se entiende por políticas migratorias. Propondré para ello una definición construida a partir de la integración de algunos de los elementos generales de las

políticas públicas ajustadas a las particularidades del hecho migratorio. Luego abriré una reflexión sobre la importancia de ubicar los enfoques o miradas de abordaje, haciendo explícito que el enfoque que tomo es el de derechos humanos; luego recogeré algunas pistas sobre el sentido que podría tener una política migratoria bajo este enfoque; y cerraré este artículo planteando algunos retos que se abren para estados como el ecuatoriano, que han asumido constitucionalmente este enfoque para la definición de sus políticas públicas y que además han incorporado principios fundamentales como el de ciudadanía universal.

Las políticas migratorias y sus enfoques Asumo a las políticas migratorias como los cursos de acción o las medidas que adoptan o dejan de adoptar los estados para gestionar la movilidad humana en toda su complejidad e integralidad, entendida ésta como hecho público que genera responsabilidad estatal y supraestatal.

tóricos y la realidad política, económica, social, cultural y poblacional imperante en un momento o época determinada. Reflejan por tanto, como toda política pública lo hace, una opción y visión política, es decir no son neutras y por tanto develan el cariz de un estado o de los varios estados implicados.

Estas medidas o su ausencia indudablemente han estado y están condicionadas por los contextos his-

Como lo sostiene Javier de Lucas (2004), históricamente las políticas migratorias se han movido des-

Abogada y Doctora en Jurisprudencia en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Especialista Superior en Derechos Humanos y Democracia, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Activista en Derechos Humanos.

*

DIÁLOGOS MIGRANTES 31


Reflexiones para el debate sobre política migratoria de una visión meramente instrumental-técnica y otra vinculada con una práctica asistencialista. En ambas las personas en movimiento si bien han formado parte de la agenda pública y del discurso político, lo han estado pero bajo la concepción de objetos de atención y/o gestión. Las políticas migratorias se convierten así en el dilema de los administradores públicos, de los políticos, de los demógrafos, de los economistas, quienes se han centrado en el “qué hacer” con los/as migrantes,

“cómo gestionarlos”, regularizarlos, limitarlos, como hacerlos útiles a los intereses nacionales y/o transnacionales. Bajo esta concepción, las personas se reducen a flujos, contingentes, masas en movimiento, seres extraños que irrumpen en la lógica nacional y frente a las cuales hay que hacer un balance de costo-beneficio económico, social y político para definir su tratamiento. Bajo esta mirada, es lógico, y algunos consideran que hasta legítimo, el que se puedan adoptar medidas de cupos, restricciones, barreras y muros.

Nuevos enfoque: las personas en movimiento como sujetos y protagonistas Andrea Ruiz Balsola (2005), bajo una mirada antropológica, nos propone un abordaje de la gestión migratoria en la que la pregunta a formularse pasa de un cuestionamiento de ¿Qué hacer CON la migración? a ¿Qué hacer EN la migración?, asumiéndola como un hecho vigente, como una realidad con muchas y múltiples implicaciones, frente a la cual no caben las recetas uniformes, sino que su abordaje se debe construir sobre la base de la compresión de la realidad de los actores directamente involucrados: las personas en movimiento, entendidas como sujetos y asumidos en toda su diversidad. Esta visión se enmarca en el reconocimiento y autoreconocimiento de las personas en movimiento como sujetos sociales y políticos, capaces de decidir y optar; cuestionando así las visiones económicas, de control poblacional y de seguritización a través de las cuales se ha venido gestionando su existencia. Prueba de este protagonismo lo tenemos en la recientemente declaración emitida en el III Foro Mundial de las Migraciones, cuando afirman: “Somos sujetos que nos hacemos cargo de procesos; analizamos e interpretamos la compleja realidad del hecho migratorio, desde el lugar del ser humano, su dignidad y la inte gralidad de nuestros derechos humanos; imaginamos y ponemos en marcha iniciativas múltiples y diversas y apostamos por nuestro protagonismo histórico, por la construcción de otra realidad” (2008).

32 DIÁLOGOS MIGRANTES

A ello hay que añadir todo el proceso de propuesta que viene surgiendo desde el derecho, sobre la necesidad de mirar cómo las obligaciones jurídicas que los estados han asumido vía tratados y convenciones internacionales, se constituyen en una base para la definición de políticas públicas, a través del denominado enfoque de derechos humanos. Este enfoque, siguiendo los planteamientos de Víctor Abramovich (2006), determina en primer lugar la necesidad de mirar a las personas migrantes como sujetos de derechos y no objetos de atención/asistencia/control/regulación. A la par demanda reconocer que los derechos humanos fijan estándares básicos, explícitos e imperativos, sobre los cuales se deben diseñar, implementar y evaluar las políticas migratorias, por lo que aunque a nivel del derecho internacional se ha reconocido que los estados tienen el derecho soberano de regular sus fronteras, ello no implica que esta soberanía se ejerza sin control. Por el contrario, su límite está precisamente en los principios establecidos en los marcos internacionales de protección, en los principios constitucionales internos y en los estándares emitidos por los tribunales internacionales y nacionales. Siguiendo a Abramovich, una de las potencialidades en el tema de políticas públicas es que permite pensar el derecho de los derechos humanos no sólo como un derecho que fija límites al abuso del poder, sino como un derecho que puede constituirse en un programa de acciones positivas de los Estados, un pro-


Política s migratorias ecuatorianas grama para desarrollar políticas concretas que apunten a los problemas estructurales desde los cuales emanan las violaciones.

dadanía, por tanto está incumpliendo con las obligaciones que impone un verdadero estado constitucional y social de derecho.

Son presupuestos claves del enfoque de derechos humanos: el principio de inclusión articulado al de igualdad y no discriminación; el principio de participación y el de rendición de cuentas y responsabilidad.

Además bajo este enfoque es necesario garantizar espacios efectivos de rendición de cuentas, como un mecanismo para concretar procesos de exigibilidad. Estos no se pueden limitar a la creación de un consejo o instancia burocrática del Estado, sino a la generación de una dinámica permanente de información y participación que permitan el reajuste de las políticas, la determinación permanente de los avances, límites y progresos. La rendición de cuentas implica por tanto el desarrollo de instancias y capacidades desde el Estado, pero también depende del desarrollo de iniciativas y vocaciones desde la propia sociedad civil.

La articulación inclusión, igualdad y no discriminación determina la necesidad de la adopción de medidas para traducir la igualdad formal en una verdadera igualdad material, y por tanto obliga a ubicar grupos prioritarios de atención –aquellos sujetos a los procesos de discriminación/exclusión– y establecer medidas positivas de atención en su favor. En materia de movilidad humana estos grupos podrían ser los migrantes irregulares, las mujeres, los niños/as y adolescentes, las familias de migrantes, los/as adultos/as mayores entre otros. Sin duda, para su ubicación es fundamental incorporar en el análisis los enfoques de género, interculturalidad, generacional y de diversidad. La participación se traduce en la necesidad de la intervención directa de los actores a través de espacios que les permitan aportar en el diseño, implementación y evaluación de las políticas migratorias y que van desde el manejo de flujos hasta las políticas públicas de integración y convivencia.

Además siendo la movilidad un proceso complejo, integral y transnacional, el cual rompe con la noción de los estados naciones, comparte también la necesidad de ubicar espacios de participación y de rendición de cuentas más allá de la esfera nacional y que obviamente demandan la búsqueda de espacios de justicia transnacional.

Este principio permite posicionar a la movilidad como hecho político y genera un serio cuestionamiento a la noción clásica de ciudadanía, obligándola a desvincularla de concepciones territorialistas, basadas en la nacionalidad; e inscribirla en la dimensión real que ésta debe tener, en el sentido de garantizar el derecho efectivo de las personas a su libre movilidad, a su libre expresión, asociación y a garantizar el derecho a la información como base fundamental del desarrollo de su personalidad y dignidad, en cualquier espacio o lugar del mundo donde la persona se encuentre. Sin duda, una sociedad que promueve el desconocimiento del otro y le niega su participación, en sí misma se está desconociendo y pone en evidencia las limitaciones o fragilidades de su concepción de ciu-

www.enlineadirecta.info/fotos

DIÁLOGOS MIGRANTES 33


Reflexiones para el debate sobre política migratoria La movilidad asumida así como un verdadero derecho humano comporta un posicionamiento político de exigencia no sólo a los estados sino a toda la comunidad internacional, de las obligaciones de garantía, respeto y promoción de los derechos de las personas en movimiento.

Sin embargo, la movilidad, como todos los derechos, tiene límites, que se basan en la exigencia de ciertos deberes a sus titulares. Ningún derecho es absoluto, pero tampoco los límites pueden llegar a anularlo y caer en la arbitrariedad, a nombre de la soberanía, seguridad y economía, o propiciar la inacción de quienes están obligados a garantizarlos.

Sentidos o presupuestos Trabajar por una política de movilidad eficaz, legítima y justa1, involucra asumir o redimensionar las concepciones clásicas con las que hasta el momento se han venido trabajando, por tanto involucra: 1. Asumir la existencia de los flujos migratorios, entendiendo que en ellos están inmersos personas, y que más que un hecho individual son el reflejo de un hecho social y político, que trasciende las fronteras nacionales y se inscribe en una perspectiva transnacional, como mínimo. Mirarlos en su dimensión real e integral, articularlos a las realidades locales, nacionales, regionales e internacionales y promover más que su control, su efectiva gestión, entendida esta como la búsqueda de alternativas que respeten los derechos de las personas y sus familias. Mirar sus potencialidades, las oportunidades que proporciona y sobre todo promover que sean vistos como realidades que no se pueden obstaculizar, sino que generan la obligación de crear las condiciones necesarias para que se realicen con dignidad. 2. Superar las visiones de inclusión e integración de las personas en movimiento (emigrantes e inmigrantes), las cuales, en muchas de las ocasiones, han implicado asimilación, anulación, pérdida de identidades y transformarlas en la promoción de espacios de convivencia basada en el res-

1

peto y valoración de la diversidad. Entender que la movilidad puede generar cambio de ida y vuelta, es decir no sólo de los/as migrantes (los otros y extraños que vienen a mi espacio y que deben ajustarse al mismo) sino también de las sociedades receptoras. Hecho que comporta el replanteamiento de la concepción de identidad asumiéndola como dinámica, es decir que se construyen y reconstruyen de manera permanente, y que las mixturas no comportan o no deben comportar procesos de anulación de los valores que las personas poseen, pero que se recrean y enriquecen con lo múltiple, creando nuevas posibilidades de ser, estar y dar. Romper con la visión de nosotros y ellos. Del extranjero como ajeno y del nacional como único referente válido para el reconocimiento y ejercicio de derechos. 3. Asumir el desarrollo como una condición fundamental para garantizar la convivencia de todas las personas, y que el mismo se debe orientar por bases no sólo económicas, sino fundamentalmente humanas. Por tanto, éste no puede ser mirado como un proceso para impedir la migración, sino como un proceso que posibilita las condiciones para que cualquier persona pueda ejercer con libertad su derecho a movilizarse. Mirar al migrante como agente de desarrollo transnacional.

La noción de justicia asumida conforme al planteamiento de Javier de Lucas (2004).

34 DIÁLOGOS MIGRANTES


Política s migratorias ecuatorianas

Cómo asumir el diseño de la política Lelio Mármora (2002) sostiene que hay tres formas de asumir el diseño de las políticas migratorias: desde lo ideal, desde lo real y desde lo posible. Sin duda, es importante partir en el diseño de lo real, pero contrastarlo con la visión ideal asumiendo ésta como la situación óptima, y avanzar hacia la definición de lo que es posible hacer por el momento. Sin embargo, ello no debe involucrar una visión pragmática en el sentido de utilitaria a los intereses particulares de estados, grupos de mercado y otros actores. A mi entender, lo posible debe estar inscrito en una visión de proceso y progreso, esto es generando acciones que permitan un avance progresivo y efectivo, para culminar en la visión ideal, que en la práctica se traduciría en el cumplimiento de las obligaciones estatales frente al derecho a la movilidad. Mirar lo posible implica además asumir las diferentes miradas que tiene la movilidad, la diversidad de sus actores, sus múltiples manifestaciones, sus diferentes etapas e implicaciones. Por tanto, hay la necesidad de revaluar y acentuar la importancia que tienen las personas en movimiento, con sus vivencias, diversidades y necesidades concretas. Asumir que las fronteras de los estados y las medidas restrictivas impuestas resultan limitadas frente a la dinámica de las redes sociales que funcionan y activan el movimiento de personas. Entender que la lógica de la globalización no sólo activa el movimiento y circulación mercantil, sino también el movimiento humano; y que por ello exigen un tratamiento igualitario. En esta línea de reflexión entiendo que las políticas de movilidad deberían asumir como mínimos los siguientes parámetros de reflexión: a. No se pueden trabajar sólo desde la esfera nacional, sino que necesariamente se debe posicionar un trabajo a nivel internacional, con el fin de lograr efectivamente espacios de participación para promover una visión transnacional de la ciudadanía.

b. Tomar en serio el papel que tienen no sólo los migrantes, los estados de origen, de tránsito, de destino, sino también el rol fundamental que tiene el mercado, y activar mecanismos efectivos para promover el efectivo control de éste. c. Ubicar a la naturaleza como un nuevo actor e incidir en el uso que de ella hacen los seres humanos, las políticas que se implementan para su explotación y los efectos concretos que ello generan o pueden generar en la movilidad forzada de las personas. d. Mirar que la globalización no sólo comparta movimientos económicos, sino que se inscribe en una dinámica geopolítica, frente a la cual los estados, no pueden adoptar una mirada pasiva o de desconocimiento. La guerra, los genocidios, las masacres, el desplazamiento forzado no pueden ser mirados con indiferencia por los países no afectados, asumiendo que es un problema de otros. En medio de ellas se debaten seres humanos, que necesitan ser protegidos. No basta con recibir a los refugiados y/o desplazados, es importante trabajar porque las condiciones que los obligan a desplazarse, a pedir refugio cesen. Y finalmente, partiendo de la noción de que una política de movilidad humana debe ser integral, ésta no se debe centrar en los movimientos internacionales sino que también debe atender y mirar las implicaciones y articulaciones que tiene con la movilidad interna.

Entender que la lógica de la globalización no sólo activa el movimiento y circulación mercantil, sino también el movimiento humano; y que por ello exigen un tratamiento igualitario.

DIÁLOGOS MIGRANTES 35


Reflexiones para el debate sobre política migratoria Retos de los nuevos principios constitucionales en Ecuador El pasado 28 de septiembre los ecuatorianos/as aprobaron un nuevo marco constitucional que incorpora avances importantes en materia de movilidad. El tema se encuentra inserto en más de 58 artículos constitucionales, dando cuenta de su complejidad y la necesidad de su tratamiento integral. Sin duda este marco genera retos para la construcción de una política migratoria efectiva e integral, que permita superar la visión parcial, seguritizada, economicista y asistencial con que la movilidad humana ha venido siendo manejado en el país. La cual ha propiciado la dispersión institucional, el manejo político-clientelar, las distorsiones mediáticas y la respuesta coyuntural que han fortalecido estereotipos y procesos de discriminación y de exclusión. La nueva constitución reconoce en la línea de políticas tres principios que, a mi entender, son básicos y que determinan un giro fundamental de las políticas de movilidad, por una parte, la adopción del enfoque de derechos para la implementación de todas las políticas públicas; por otra el reconocimiento de la ciudadanía universal y la tercera que es la consideración de que ningún ser humano es ilegal. Bajo estos nuevos paradigmas los retos que se platean son múltiples, diversos y complejos. Ellos parten, de la necesaria y urgente reforma jurídico – institucional que permita la efectiva adecuación de los marcos normativos e institucionales del Estado, a partir de los principios y estándares tanto nacionales como internacionales de protección. Demandan una reconceptualización del principio de ciudadanía, ubicando su dimensión no sólo en las relaciones internacionales sino en la esfera interna frente a las personas extranjeras que ingresan y se encuentran en el país, a quienes la novísima constitución no define como ciudadanos. Por tanto, el principal reto está en generar un ejercicio de coherencia constitucional. Ello a su vez interpela sobre la necesidad de crear espacios legítimos de participación internacional que

36 DIÁLOGOS MIGRANTES

involucren un efectivo posicionamiento y realización del principio de ciudadanía universal. No basta proclamarlo formalmente, es necesario, también propiciar un contexto práctico que posibilite o apunte a generar condiciones efectivas de realización. Por otro lado, implica promover mecanismos efectivos que permitan garantizar el respeto de los derechos de los /as ecuatorianas en el exterior y, a la vez, concretar una política internacional que rompa con las nociones de restricción y limitación de derechos humanos que se imponen en los países de destino de los migrantes. Significa por tanto, también asumir, con voz y pensamiento propio, la firma y promoción de convenios internacionales, de procesos de cooperación enmarcados en nuestros intereses locales de desarrollo humano y no en los intereses hegemónicos transnacionales. A la par, determina la necesidad de activar mecanismos para que las fronteras nacionales y en general todo el territorio del país, no sean campos propicios para la trata y el tráfico de migrantes; y que los derechos de sus víctimas sean garantizados y restituidos. Sin duda la reflexión sobre políticas de movilidad humana no se agota en estos postulados, existe la necesidad imperiosa de recrear los marcos de análisis, incorporar nuevas visiones, asumir enfoques diferentes, diseñar contrarréplicas y propuestas de justicia local, nacional y universal que subviertan la reflexión hegemónica imperante. Esta es una responsabilidad de todos: de las personas en movimiento, de sus familiares, de sus comunidades, de las sociedades de origen, tránsito y destino, de quienes trabajan con ellos, de las iglesias, de las ongs, de los estados y de la comunidad internacional en su conjunto. Hay mucho por hacer todavía y la urgencia del quehacer se equipara con la permanencia y dimensión de la movilidad humana. Además es necesario tener en claro que esta es una tarea inacabada pues la movilidad es parte de la existencia humana y lo importante es que podamos tra-


Política s migratorias ecuatorianas bajar para romper con esas visiones que han permitido que hayan en el mundo, como lo sostiene Zygumt Barman (2006), personas que pueden trasladarse como turistas con todos los derechos, prerrogativas y recursos, frente a otros que lo hacen como vagabundos, excluidos, rechazados y discriminados. Es decir trabajar porque la movilidad se asuma con toda la riqueza que propicia la aventura, el encuentro, el descubrimiento, el emprendimiento y las ganas de poder elegir y realizarse como una persona plenamente humana en cualquier parte del mundo. ¿No será que esta es la mejor política migratoria o de movilidad humana?

_derecho_internacional_de_los_derechos_humanos _en_la_formulacion_de_politicas_publicas_11.php Barman, Zygumt (2006), Turistas y Vagabundos, mimeo, 2006. Barzola, Andrea (2005). Espacios migratorios transnacionales: la emergencia de un nuevo contexto para las políticas públicas, en Diversidad Migratoria, Distintos Protagonistas, diferentes contextos, Universidad de Deusto, Bilbao. De Lucas, Javier (2004). Cómo introducir el principio de justicia en las políticas de inmigración, en Justicia, Migración y Derecho, Dykinson, S.L, Madrid.

Bibliografía

Mármora, Lelio (2002). Las políticas de Migraciones Internacionales, OIM, Paidós.

Abramovich, Víctor (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias políticas de desarrollo, Revista CEPAL 88, Abril 2006.

Segunda Declaración de Rivas (2008). Asamblea de los Movimientos Sociales, Reunida durante el III Foro Social Mundial de las Migraciones, 13 de septiembre.

Abramovich, Víctor, s/f. La incidencia del derecho internacional de los derechos humanos en la formulación de políticas públicas, Observatorio de Políticas Públicas de Derechos Humanos del MERCOSUR, http://www. observatoriomercosur.org.uy/libro/incidencia_del

ONU, Asamblea General, Informe del Relator Especial sobre los Derechos Humanos de los Migrantes, Sexagésimo Primer Período de Sesiones, Tema 66 b) del Programa Provisional, A/61/324, 11 de septiembre.

DIÁLOGOS MIGRANTES 37


Políticas públicas y movilidad humana en el escenario constitucional ecuatoriano Patricio Benalcázar*

Una introducción necesaria Conceptualmente las políticas públicas se expresan en las decisiones u omisiones de las autoridades gubernamentales de cualquier nivel, sea parroquial, municipal, provincial, regional o nacional, en el ámbito ejecutivo, legislativo, judicial, electoral y en el caso del Ecuador, en el marco de la función de Transparencia y Control Social1, sea que aporten o no a dar soluciones específicas sobre cómo manejar los asuntos públicos dentro de sus competencias. Estas decisiones u omisiones que tienen el carácter de política pública, pueden desarrollar contenidos desde una perspectiva restrictiva, ausente, incompleta o integral de derechos; todo dependerá de las concepciones ideológicas y políticas de la autoridad y su entorno pero, sobre todo, de la capacidad de incidencia y diálogo político de los actores interesados en enrumbar, disputar o emplazar a quien toma las decisiones de orden público; mucho más, cuando es producto de las demandas de los sectores directamente involucrados y movilizados socialmente. Por lo general, las políticas públicas se concretan en normas jurídicas de diversa jerarquía, pueden ser constitucionales, legales, reglamentarias, decretos ejecutivos, resoluciones ministeriales, ordenanzas municipales, entre otras; también se expresan a través de planes, programas, proyectos y acciones promovidos por diversos niveles de gobierno, generalmente de la función ejecutiva; así como en el establecimiento del presupuesto e inversiones fiscales que

deben ser ejecutadas por la institucionalidad pública; las resoluciones judiciales de órganos de justicia nacional o internacional, constituyen también formas como se expresan y construyen las políticas públicas. La gestión de las políticas públicas, idealPara el diseño de las mente debe cumplir políticas públicas es con un ciclo lógico para su elaboración, un priimprescindible contar mer momento constitucon un marco jurídico ye la formulación de la legítimo, que garantice política y que puede significar la creación, la la vigencia, promoción reformulación o la dey protección de los rogación de la misma; derechos humanos, y un segundo momento de decisión, que signimucho más si es de fica la resolución del órcarácter constitucional. gano competente; un tercero momento, la presupuestación, para establecer las fuentes de financiamiento y la asignación de recursos financieros necesarios para su ejecución; un cuarto, la ejecución misma de la política, que no solo es facultad en estos tiempos de las instituciones públicas, sino de una participación corresponsable de actores sociales, públicos y privados; y finalmente, el control de la política, lo que demanda el seguimiento y evaluación de los resultados, dirigido a valorar la pertinencia o no de ésta; todos

* Defensor de Derechos Humanos, Doctor en Jurisprudencia, Especializado en Derechos Humanos en la Universidad Andina Simón Bolívar. Se ha desempeñado en los últimos años como asesor en movilidad humana en instituciones como Catholic Relief Service, Instituto Nacional del Niño y la Familia, Departamento de Movilidad Humana de la Iglesia Católica y la Asamblea Constituyente; profesor invitado a los cursos de derechos humanos y migraciones en la Universidad Andina Simón Bolívar y la Universidad de Cuenca. 1 Artículo 204 y siguientes de la nueva Constitución Política del Ecuador, relativa a la Función de Transparencia y Control Social.

38 DIÁLOGOS MIGRANTES


Políticas públicas y movilidad humana en el escenario constitucional ecuatoriano estos momentos deberían fluir de manera flexible y garantizar la participación y movilización social. La construcción de política pública en un país que se considere democrático y respetuoso de los derechos humanos, debería tener como fuentes primigenias, los principios y disposiciones constitucionales legítimas. Generalmente, en la Constitución Política se establecen las reglas de relación social entre las fuerzas e intereses políticos, sociales, culturales y económicos vigentes en un momento histórico determinado; si estas reglas permiten legítimamente la vigencia de los derechos de las personas, los pueblos y nacionalidades; así como la convivencia pacífica entre sus miembros, constituyen el mejor escenario para el diseño de políticas públicas desde un enfoque de derechos. Por otra parte, la Constitución Política, desde la perspectiva jurídica, constituye la norma suprema y como tal prevalece sobre cualquier otra norma del ordenamiento jurídico del Estado; en ese sentido, en el Ecuador, la nueva Constitución determina que las normas y todos los actos del poder público –dígase políticas públicas– deben mantener conformidad con las disposiciones constitucionales y con los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado2.

Para abundar en el tema, la nueva Constitución, prevé las denominadas garantías normativas para el ejercicio de los derechos humanos; disponiendo que la Asamblea Nacional, y todo órgano con potestad normativa, tiene la obligación de adecuar formal y materialmente, las leyes y las demás normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y en los tratados internacionales3. Así mismo, la nueva Constitución, prevé las garantías de política pública, disponiendo que su gestión debe hacer efectivo el buen vivir4 y todos sus derechos; precautelar el interés general sobre el interés particular; garantizar la distribución equitativa y solidaria del presupuesto, garantizar la participación de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, promover la reformulación de las políticas o la adopción de medidas alternativas, cuando éstas tengan como efecto la vulneración de los derechos constitucionales5. En conclusión, para el diseño de las políticas públicas es imprescindible contar con un marco jurídico legítimo, que garantice la vigencia, promoción y protección de los derechos humanos, y mucho más si es de carácter constitucional.

Constitución, políticas públicas y movilidad humana Dentro del Régimen del Buen Vivir y en el capítulo sobre inclusión y equidad de la nueva Constitución, se establece de manera novedosa la sección sobre población y movilidad humana, destacando la obligación del Estado de velar por los derechos de las personas en movilidad; así como ejercer rectoría de la política migratoria a través de un órgano competente, instancia que coordinará sobre la materia con los

distintos niveles de gobierno. Así mismo, se establece que el Estado es el responsable de gestionar la política pública, a través de la coordinación entre los diferentes organismos oficiales y organismos de otros Estados, así como con las organizaciones de la sociedad civil que trabajen el tema a nivel nacional e internacional6.

Artículo 424 de la nueva Constitución, relativo a la supremacía de la Constitución. Artículo 84 de la nueva Constitución, relativo a las garantías normativas. 4 El buen vivir está relacionado con la posibilidad de ampliar las potencialidades y capacidades de las personas, pueblos y nacionalidades de acuerdo a su propia concepción de vida, en sus relaciones sociales y en armonía con la naturaleza. 5 Artículo 85 de la nueva Constitución, relativo a políticas públicas, servicios públicos y participación ciudadana. 6 Artículo 392 de la nueva Constitución, relativo a Población y movilidad humana. 2 3

DIÁLOGOS MIGRANTES 39


Reflexiones para el debate sobre política migratoria Esta disposición, pretende enfrentar uno de los problemas que ha evidenciado el abordaje que históricamente se ha dado al tema de la movilidad humana en el Ecuador, pues ha sido fragmentado, disperso, selectivo, seguritizado tanto en el ámbito normativo, cuanto en lo institucional; además, busca enfrentar los avatares del contexto político y económico internacional, en un mundo cada vez más globalizado y con actores de poder altamente influyentes como los Estados del Norte, los organismos financieros internacionales y la propia comunidad internacional. Actualmente contamos con no menos de 6 cuerpos legales específicos7 relativos al tema; decenas de normas dispersas en al menos 14 leyes, reglamentos y acuerdos 8; más de una veintena de convenios multilaterales de protección de derechos humanos en general y específicos o conexos con la movilidad, así como informes de los órganos del sistema regional y universal de protección de derechos humanos, que demandan una adecuación de la legislación interna9. A esto, debemos sumar el amplio marco institucional10, con limitados mecanismos y capacidad de implementación burocrática, coordinación y duplicación de atribuciones dentro y fuera del país, lo que hace la situación más compleja.

guatespana.blogspot.com

La posibilidad cierta de contar con un órgano rector de la política migratoria, entendida desde la integralidad de derechos, sujetos, instancias del Estado obligadas, así como de mecanismos y garantías para la vigencia, promoción y protección de derechos de las personas en movilidad; demanda reconocer los diversos esfuerzos que se han desarrollado en la materia y que se expresan en un conjunto de planes y programas nacionales relativos a los derechos de las personas migrantes, extrajeras y refugiadas; de apoyo a los ecuatorianos en el exterior, para combatir la trata de personas y el tráfico de seres humanos, los relativos a política exterior, a la situación de frontera, a la protección de los refugiados, al desarrollo

Ley de Migración y su Reglamento / Ley de Extranjería y su Reglamento / Reglamento para la Aplicación del Estatuto de los Refugiados / Ley de Extradición / Ley de Naturalización / Ley de Documentos de Viaje. 8 Código Penal / Código del Trabajo / Código de la Niñez Adolescencia / Ley de Seguridad Nacional / Ley de Elecciones y reglamento / Ley Orgánica del Servicio Exterior /Repatriación de Ecuatorianos Indigentes. Ley de la Defensoría del Pueblo / Ley de Hidrocarburos / Reglamento Orgánico Funcional / Reglamento a la Ley de Servicios Consulares / Acuerdo 455 Educación – Refugiados /Acuerdo Salud – Refugiados / Acuerdo Trabajo - Refugiados 9 Entre los específicos Convención Internacional para la Protección de los Trabajadores Migratorios y sus Familias, Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, Convención sobre el Estatuto de los Apátridas, Convención sobre condiciones de los extranjeros, Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional, Protocolo contra la Delincuencia Organizada Transnacional, Convenio de la Represión a la Trata de Personas y Explotación de la Prostitución , Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, Convenio de La Haya sobre aspectos civiles del plagio internacional de menores, Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores, Convención sobre Obtención de Alimentos en el Extranjero, Convenio de Estrasburgo sobre Traslado de Personas Condenadas, Convención Interamericana sobre Cumplimiento de Medidas Consulares, etc. 10 Defensoría del Pueblo:: Dirección Nacional de Defensa de los Emigrantes, Dirección DDHH / Ministerio de Gobierno:: Dirección General de Extranjería, Dirección General de Registro Civil, Identificación y cedulación, Comandancia General de la Policía Nacional : Dirección Nacional de Migración, Intendencia de Policía, Unidad de Derechos Humanos, Seguridad Ciudadana / Ministerio de Trabajo y Empleo:: Dirección Nacional de Empleo y Recursos Humanos, Oficinas de Migración Laboral , Inspectorías del Trabajo / Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración:: Dirección General de Asuntos Consulares y Legalizaciones, Consulados en el exterior, Dirección General de Asuntos de Migración y Extranjería, Dirección General de Documentos de Viaje, Identificación y Registro Civil en el Exterior, Dirección General de Cuentas Consulares y de Recaudación en el Ecuador, Dirección de Inversiones Extranjeras, Programa de Apoyo al Emigrante Ecuatoriano / - Consejo Consultivo Política Migratoria, - SENAMI.. 7

40 DIÁLOGOS MIGRANTES


Políticas públicas y movilidad humana en el escenario constitucional ecuatoriano humano de las migraciones, entre otros; pero particularmente la necesidad de anclarlos de manera ordenada y razonable al Plan Nacional de Desarrollo11. La nueva Constitución Política, incluye un amplio y vasto articulado relativo a los derechos de las personas en movilidad12; establece las garantías normativas, políticas y jurisdiccionales13 para su protección y determina la institucionalidad obligada a

precautelar la vigencia de los derechos de éstas poblaciones14. Es entonces este escenario normativo y acumulado político con el que contamos para impulsar procesos de construcción de políticas públicas en materia de movilidad humana, siendo un primer y fundamental reto elaborar una legislación integral bajo un enfoque de derechos y garantizando la participación de todos los actores y actrices involucradas15.

Hacia una legislación integral de movilidad humana Así como la elaboración de la nueva Constitución Política se realizó en un escenario de disputa y de sentido histórico de cambio en el que confluyeron diversos actrices y actores sociales y políticos en defensa de sus intereses sociales, económicos y culturales, el diseño de la legislación secundaria en diversos ámbitos, constituye otro elemento que hace parte de dicho escenario; en ese sentido la capacidad orga-

nizativa y de movilización de esfuerzos de asociaciones de migrantes, refugiados, desplazados y sus familias dentro y fuera del país; redes de organizaciones, coaliciones, la academia y otros actores políticos y sociales, será fundamental para enrumbar los acuerdos, metodología y contenidos de un marco jurídico e institucional secundario.

11 Plan Nacional de Derechos Humanos 1998 (MM.RR.EE.).Plan Operativo de Migrantes Extranjeros y Refugiados 2003-2006; Plan de Apoyo a los ecuatorianos en el exterior 2001 (MM.RR.EE); Programa de Ayuda, Ahorros e Inversión para los Migrantes ecuatorianos 2002 (MM.RR.EE.); Plan Nacional para combatir la Trata de personas, el tráfico ilegal de migrantes y la explotación sexual y laboral. 2006; Planex 2006-2020 (MM.RR.EE.); Plan Ecuador. 2007; Plan Nacional de Desarrollo Humano de las Migraciones 2007 (SENAMI); Plan de Acción para el fortalecimiento de la protección de los refugiados en el Ecuador 2008 (MM.RR.EE.); Plan Nacional de Desarrollo 2007 12 Artículo 11 desarrolla el principio de no discriminación por la condición migratoria de una persona, del cual se irradia al conjunto de derechos que consagra la Constitución; Artículo 40 reconoce el derecho a migrar; a no considerar a ningún ser humano como ilegal, reconoce un catálogo de derechos de los ecuatorianos y ecuatorianas en el exterior y sus familias en el país o fuera de él; Artículo 41 reconoce los derechos de las personas asiladas y refugiadas; Artículo 42 reconoce el derecho de las personas desplazadas internamente. Revisar además, los artículos 9, 21, 19, 35, 38, 45, 46, 57, 61, 62, 63, 66, 67, 69, 76, 77, 83, 102, 104, 105, 106, 281, 329, 338, 371, 374, 389, 414. En materia de relaciones internacionales e integración latinoamericana, revisar los artículos: 416 y 423. 13 Ver del artículo 84 al 94 de la Nueva Constitución, relativo a las Garantías Constitucionales. 14 Artículo 392 relativo al órgano rector en materia de población y movilidad humana; Artículos 156 y 157 relativos a los Consejos Nacionales de Igualdad; Artículo 215 sobre la Defensoría del Pueblo; Artículos 116 y 219 sobre la Función Electoral; Artículos 118 y 120 sobre la Función Legislativa; Artículo 210 sobre la Función de Transparencia y Control Social. 15 Gina Benavides, abogada especialista en derechos humanos, sugiere en una de sus presentaciones socio académicas, el siguiente esquema de una posible ley integral: Principios Generales.. De los derechos y deberes de los emigrantes ecuatorianos y sus familias - De los mecanismos administrativos, judiciales y constitucionales de protección de sus derechos De los derechos y obligaciones de los inmigrantes - De los mecanismos administrativos para su ingreso y permanencia. - De los mecanismos judiciales y constitucionales para la protección de sus derechos. (Recursos) De los derechos y deberes de los asilados y apátridas - De los mecanismos administrativos para su reconocimiento y protección. - De los mecanismos administrativos y judiciales para la protección de sus derechos De los derechos y deberes de los migrantes internos. -Desplazamiento interno: mecanismos administrativos y judiciales para su protección -Regulación migraciones: mecanismos administrativos y recursos. Del tratamiento Trata y tráfico de personas Del marco institucional de la política migratoria. Disposiciones transitorias: Reformas a legislación complementaria

DIÁLOGOS MIGRANTES 41


Reflexiones para el debate sobre política migratoria La coyuntura actual, denota un contexto de oportunidades, puesto que la perspectiva de instancias gubernamentales como el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Secretaría Nacional del Migrante, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Gobierno y otros actores institucionales que se han hecho llamar Grupo Promotor; es coincidente con el de las organizaciones de la sociedad civil y política hacia una reforma jurídica integral en materia de movilidad, que tenga como puntos de encuentro un proceso generoso, amplio, plural, participativo y de articulación entre Estado y Sociedad Civil; el mismo que debe garantizar mecanismos de diálogo y aporte de y con los/as ecuatorianos/as en el exterior y en el país, los/as inmigrantes, los refugiados/as y sus familias y cuanto más actor social y político esté vinculado a la movilidad humana. Cuanto más desarrollemos una perspectiva integral, propositiva, dialógica y crítica, tanto política como técnicamente, mayores posibilidades de construcción colectiva estarán garantizadas desde un enfoque de derechos, pero por sobre todo, tendrá una gran cuota de legitimidad social, política y jurídica; no solo para la elaboración de la ley, sino para su aprobación e implementación material. Con la aprobación de la Constitución Política el pasado 28 de septiembre, por parte del 64% de los y las votantes, es decir más de 4 millones seiscientos no-

42 DIÁLOGOS MIGRANTES

venta mil personas, se estableció un nuevo marco jurídico y social legítimo, que demanda a las instancias gubernamentales, como a la sociedad civil y política una visión estratégica y un profundo y más sentido histórico de cambio. Si damos ese paso, éste será un aporte no solo para el país, sino una contribución para la región y el mundo; lo contrario, nos ubicaría nuevamente en un escenario de permanente emplazamiento y exigencia al poder, así como de búsqueda de legitimidad y demanda.

Bibliografía ASOCAM. ¿Cómo actores sociales inciden en políticas públicas?, Serie Reflexiones y Aprendizajes, Inter cooperación, Quito-Ecuador, 2006, págs. 4 y 5. Benavides Llerena, Gina. Elementos para la discusión sobre el Código de las Migraciones, Coalición Interinstitucional para la Migración y el Refugio, Quito, 7 de julio de 2008, documento inédito, lámina # 11. Benalcazar Alarcón, Patricio. Movilidad humana, de lo constituyente a lo post constituyente, Montecristi - Ecuador, 17 de julio de 2008, p. 2. Constitución Política del Ecuador, aprobada el 28 de septiembre de 2008, Referéndum aprobatorio.


Políticas migratorias de Colombia y Ecuador en el marco de la crisis global Luz Marina Díaz M.*

Una afirmación que al día de hoy mantiene su plena vigencia señala que las migraciones económicas transnacionales seguirán existiendo mientras permanezcan las diferencias de desarrollo entre países y entre regiones (Díaz, 1994). Así mismo, es ampliamente conocido que, los movimientos poblacionales transnacionales asumen características y dinámicas diferentes según el momento histórico que se precise y que estos movimientos son el resultado de una compleja interrelación de factores tanto económicos como sociales, políticos, culturales y demográficos que operan tanto del lado del país de origen como del lado de los países receptores de población migrante (Díaz, 1991). A partir de estos enunciados se puede plantear que el actual momento de la migración internacional es impactada por dos situaciones fundamentales que es importante resaltar:

1. A nivel global se consolida una situación de crisis financiera global y recesión que afecta tanto a los países del norte desarrollado, que son destino de masivos flujos migratorios como a los países del sur que son expulsores de mano de obra migrante transnacional y que esta crisis global pone en el tapete la necesidad de reflexionar sobre las negativas consecuencias de la aplicación del modelo neoliberal a ultranza. 2. A nivel regional, se pone a la orden del día la cuestión del diseño y aplicación de políticas sobre migraciones internacionales, tanto en los países receptores como desde los países expulsores de migrantes transnacionales. A continuación se hará una somera referencia a los impactos de la crisis financiera global sobre la migración internacional y a renglón seguido se señalarán aspectos centrales de la formulación y promulgación de políticas migratorias en Colombia y Ecuador.

Impactos de la crisis global La migración ha sido a lo largo de la historia de la acumulación mundial, fuente de aprovisionamiento de mano de obra para las necesidades del capital, como ya lo planteara Paul Singer desde 1980. Históricamente también no ha sido casual que el capital produzca más fuerza laboral de la que está en capacidad de absorber en condiciones normales pues es preciso mantener contingentes transnacionales de fuerza de trabajo permanentemente en reserva en el

marco de su país de origen y necesaria en los centros dinámicos allende las fronteras. Estos trabajadores son altamente móviles para poder ofrecerse en el mercado de trabajo transnacional. Son trabajadores que pueden ser incorporados o desechados cuando dejan de ser requeridos y dispuestos a laborar allí donde se requieran y listos para pasar de una tarea a otra, de un sector a otro o de un país a otro de manera permanente. Es en este contexto donde las

Socióloga Universidad Nacional, Universidad de Lovaina y Universidad de París. Especialista en el tema de Migraciones Internacionales de Colombia. Investigadora asociada del Centro para la Migración y el Desarrollo CMD de la Universidad de Princeton, N.J. Directora Revista Diálogos Migrantes.

*

DIÁLOGOS MIGRANTES 43


Reflexiones para el debate sobre política migratoria corrientes migratorias especialmente estacionales ocupan un lugar fundamental en la economía-mundo, especialmente en la agricultura, los servicios, el comercio y la construcción. Su importancia se expresa claramente por el monto de las remesas.

Tales sectores por supuesto van a disminuir en su dinamismo, lo cual empieza a afectar directamente las condiciones de reproducción social de los migrantes transnacionales.

Así por ejemplo, en el mes de septiembre de 2008 Por lo tanto, es claro que, con la crisis financiera y la se registró en los Estados Unidos el mayor índice de recesión que se consolida a nivel global, los primeros desempleo de los últimos 5 años, impactando funafectados con esta situación son sin duda las pobladamentalmente a los migrantes. Muchos deben auciones más vulnerables de trabajadores migrantes mentar la intensidad de trabajo y las jornadas labotransnacionales. Estos migrantes económicos en buerales para seguir enviando cantidades suficientes na parte operan como sectores de población que son de dinero a sus parientes en los lugares de origen. vinculados o expulsados de los proDentro de esta situación, se resalcesos de trabajo en el lugar de desta también que un buen porcentatino de acuerdo al comportamienje de migrantes tanto en los EstaCon la crisis financiera to de los ciclos económicos de la dos Unidos como en la Unión Euroy la recesión que se acumulación, las coyunturas ecopea no tiene acceso a la seguridad nómicas y las demandas estasocial ni al seguro de desempleo, consolida a nivel global, cionales y por lo tanto constituyen por su carácter de indocumentalos primeros afectados con lo que he llamado “contingentes de dos, con lo cual sus condiciones de esta situación son sin duda trabajadores transnacionales de vida también resultan afectadas. reserva”, los cuales funcionan en Frente al incremento del desemlas poblaciones más un espacio social ampliado de repleo, estos contingentes de mivulnerables de producción social, de rotación consgrantes transnacionales van a extrabajadores migrantes tante y de migración de relevo, seperimentar incertidumbre por el gún las necesidades laborales de aumento del costo de vida en paítransnacionales. la economía mundo. ses de origen y por el mayor desempleo en los países de destino. En esta medida, las políticas restrictivas sobre migraciones en los países de la Unión Europea y en EsUnido a la mayor dificultad de enviar suficiente montados Unidos, tiene consecuencias sobre la permato de remesas, se observa que el poder de compra nencia, la estabilidad y sobre las condiciones de tradel dólar se ha disminuido en un 20% por efectos de bajo y remuneración de estos contingentes de la inflación, lo cual también incide en los montos de migrantes económicos transnacionales y por tanto las remesas al convertirse en la moneda local de los sobre las familias que permanecen en su lugar de países de origen. origen y que son receptoras de remesas provenientes del trabajo de tales migrantes. Sin lugar a dudas, En Europa la tasa de desempleo de los hispanos es es previsible que estas políticas restrictivas de consdel 12% y las remesas al Ecuador han disminuido en trucción de muros y de directivas de retorno, se vaun 7% durante el año de 2008 impactando a las fayan a tornar más agudas con la situación de crisis. milias que reciben recursos. En los países del norte desarrollado, sectores de la actividad económica como la construcción, los servicios y el comercio son los más afectados con la crisis financiera global y son los renglones en donde mayoritariamente se vinculan los trabajadores migrantes.

44 DIÁLOGOS MIGRANTES

Además no es un secreto que para 2009 el crecimiento va a ser menor en los países de América latina por el impacto de la recesión económica global y en consecuencia la situación de la población va a tornarse más precaria.


Políticas migratorias de Colombia y Ecuador en el marco de la crisis global

Auge en los proceso de formulación y promulgación de políticas migratorias El importante flujo emigracional en términos cualitativos y cuantitativos que se hace más visible desde finales de la última década del siglo pasado, está reflejando también, las limitaciones que poseen los gobiernos y las sociedades nacionales para resolver los problemas internos de desarrollo humano, empleo, ingresos, informalidad, seguridad social y los fenómenos políticos y culturales de las naciones del sur del globo, contribuyendo de esta suerte a la conformación de contingentes disponibles a ser empleados como fuerza laboral transnacional de reserva para las necesidades temporales o estacionarias de los países del norte desarrollado. Frente a esta situación, de tiempo en tiempo reaccionan favorablemente los gobiernos y los organismos internacionales. En efecto, con la actual coyuntura global converge un renacimiento, un nuevo auge de la discusión y una preocupación desde distintos sectores sociales por una redefinición de lineamientos, formulaciones, planteamientos e implementación de políticas migratorias que van a incidir en el tratamiento de estos contingentes laborales transnacionales. Para el caso de los países latinoamericanos, vale mencionar que no es la primera vez que el tema se pone en vigencia. A finales de los años setenta, se planteó que:

Medellín (Colombia), con la participación de delegados gubernamentales de Ecuador, Bolivia, Perú, Venezuela, Honduras, México y Colombia. Sin embargo se encontró que había una serie de obstáculos para el posible desarrollo de políticas de migraciones y que en la mayoría de los países de la región distintos condicionantes se convertían en barreras para la definición e implementación de políticas migratorias y que esto ocurría aún existiendo voluntad política de los gobiernos para planificar este proceso. Tales condicionantes eran: a. Falta de información por parte de los organismos encargados de la planificación, sobre las causas, características y efectos de los movimientos migratorios, que permitiera una adecuada elaboración de programas de acción sobre distintos aspectos de la migración; b. Falta de capacitación de los agentes que intervenían en el proceso de planificación; c. Falta de conocimiento por parte de distintos sectores de la comunidad de las verdaderas causas y efectos de estos movimientos migratorios.

“Los movimientos migratorios laborales entre países de América latina y desde estos hacia Estados Unidos y Europa han aumentado en el último decenio a ritmo acelerado, encontrando grandes modificaciones en los patrones migratorios tanto en cantidad como en las características de los mismos… esta eclosión de movilidad de fuerza de trabajo… ha llamado la atención de distintos gobiernos y actualmente las autoridades de los mismos han manifestado su preocupación en cuanto a las medidas a adoptar para lograr una adecuada regularización y canalización de estos flujos migratorios” (Mármora, 1980).

En aquella época se asumió que los movimientos migratorios podían ser planificados, canalizados y regularizados, pero la experiencia histórica demostró de manera exhaustiva que los movimientos migratorios no se pueden planificar, canalizar o regular en su totalidad, puesto ellos ocurren por un proceso de acumulación de causas de la migración que paulatinamente se desliga de las condiciones económicas que originalmente le han dado lugar para retroalimentarse de canales sociales, políticos, culturales hasta hacer de estos movimientos unos procesos irreversibles. Estas situaciones han tomado una significación estructural en los países latinoamericanos tales como México, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú entre otros, lo cual es un elemento que hay que tener en cuenta para la elaboración de las políticas migratorias. Vale resaltar también que las políticas muchas veces han tenido un carácter transitorio o han sido inaplicables.

En mayo de 1978, se realizó un Seminario Latinoamericano sobre políticas de migraciones laborales en

Por lo tanto, el proceso de formulación y definición de políticas públicas migratorias implica partir bási-

DIÁLOGOS MIGRANTES 45


Reflexiones para el debate sobre política migratoria camente de un real diagnóstico de la situación y de la generación de una cultura de derechos humanos y de respeto por las diferencias y complejidades de los migrantes para que se logre elaborar una política pública incluyente, adecuada, consistente, permanente, participativa y que responda a las necesidades reales. Así mismo es muy importante destacar que la migración internacional no es un proceso independiente de otros movimientos poblacionales. El desplazamiento interno, el refugio y la migración forzosa interna-

cional, con frecuencia hacen parte de situaciones que no son independientes, que hacen parte de una integralidad y que aluden a causas internas de los Estados de origen. Por ejemplo, el desplazamiento interno en Colombia, con frecuencia se funde con la migración fronteriza y con el refugio y obedece a causas estructurales de orden económico, político y social que se conjugan. A continuación y a la luz de los documentos disponibles tanto de Ecuador como de Colombia, examinaré los desarrollos de sus políticas migratorias.

Los lineamientos de política migratoria en Colombia Sobre política migratoria se ha venido hablando en Colombia en distintos momentos y bajo distintas circunstancias históricas pero buena parte de los planteamientos han quedado en el vacío, o no ha habido suficiente fuerza para llevarlos a efecto. En 1922 se legisló por primera vez sobre migración internacional (Cardona, Cruz y Castaño, 1980, P: 23), pero no hay una mención posterior a la aplicación de esta ley. En 1970, también por primera vez el plan de desarrollo colombiano, hace alusión al problema de la emigración de colombianos, pero únicamente se refiere al personal técnico y profesional. En efecto el plan de “Las cuatro estrategias” se refiere en el capítulo IV a: “…merece especial atención la emigración de personal técnico y profesional colombiano hacia diferentes países, por las implicaciones que ello tiene respecto al desaprovechamiento de ese importante recurso humano y respecto al drenaje social y económico que representa” (p. 191, citado por Juanita Castaño, 1983, p:69). Sin embargo no se observa ninguna preocupación por la migración no calificada, la cual si bien no ha representado enormes gastos de educación y preparación, si es una pérdida de mano de obra que estaba en condiciones de subempleo y desempleo y que hubie-

46 DIÁLOGOS MIGRANTES

ra podido ser utilizada en procesos productivos, dado que existe la obligación del Estado de velar por la seguridad y bienestar de toda su población. El Decreto 1397 del 18 de agosto de 1972 facilitó el llamado “retorno de cerebros” colombianos que vivían en el extranjero pero su puesta en práctica apenas tuvo un año de duración. La legislación muestra en los años siguientes una mínima preocupación por la creciente emigración de colombianos. Mientras se adelantó un debate académico y periodístico, en las esferas de gobierno se mantuvo una actitud de desconocimiento o indiferencia frente a los problemas de sus nacionales en el exterior. Otro intento frustrado de elaboración de políticas de migraciones ocurrió durante el año de 1995, posterior a la Cumbre Mundial de Población y Desarrollo, liderada por las Naciones Unidas en El Cairo. Un acuerdo al que allí llegaron los gobiernos fue la necesidad de diseñar una política de población en cada país en la que se incluyera por supuesto la política de migraciones internacionales, con base en el documento que allí aprobaron 187 naciones del mundo. Como fruto de esta Cumbre Mundial, se logró un compromiso político por parte del jefe de la delegación colombiana (el vicepresidente De la Calle Lombana), para adelantar en Colombia una política de población donde obviamente se incluyera el tema de las migraciones internacionales. Bajo los efectos de la euforia provocada por la Conferencia Mundial, se organizó un Comité Interins-


Políticas migratorias de Colombia y Ecuador en el marco de la crisis global titucional de alto nivel en Colombia y una Secretaría Técnica interinstitucional, liderada por el Departamento de Planeación Nacional y coordinada por la oficina del PNUD de las Naciones Unidas para encargarse de elaborar un documento de política. Luego de varios meses de trabajo hubo cambios en el gobierno central y la tarea lamentablemente abortó. El gobierno actual está muy interesado en adelantar un proceso de definición de lineamientos para la promulgación y la implementación de una política integral de migraciones la cual va a ser aprobada en un documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES. Es muy loable que nuevamente se exprese la firme voluntad de elaborar una política integral de migraciones para Colombia, desde el programa Colombia Nos Une de Cancillería. De forma paralela, sectores de la sociedad civil, ONGs y la Academia están seriamente comprometidos en el debate sobre el diseño de la política pública sobre migraciones y también estudian, discuten y perfeccionan un proyecto de ley para presentar a consideración del Congreso de la República. A continuación se hacen algunas observaciones a los documentos de formulación de política que el programa Colombia Nos Une está elaborando. Se trata de dos documentos claves elaborados en el seno de este Programa en Cancillería: uno sobre la Política Integral Migratoria PIM del 2008 y otro que es la presentación disponible en Power Point sobre “El Diseño de la Política Integral Migratoria”. No es el caso aquí detenerme en los avances de la sociedad civil ya mencionada y en particular de su propuesta de Proyecto de Ley “Sistema Nacional de Migraciones” que se depara para un artículo futuro. A través de la lectura de los documentos de Cancillería se advierte que no hay una meta clara a donde se está apuntando, ni un planteamiento central de dirección de la política ni tampoco un interés explícito en la protección de los derechos humanos de los migrantes y tampoco queda claro en qué radica la integralidad de la política.

1

Un primer vistazo sobre el documento “Política Integral Migratoria” del programa Colombia Nos Une, permite observar que el diagnóstico de partida es todavía insuficiente y soslaya una realidad ampliamente existente del migrante forzado por sus condiciones económicas, sociales, políticas y culturales en Colombia, lo que requiere de un mayor análisis sobre causas, periodización y perfiles socio-demográficos de estos flujos migratorios. Tal hecho se revela por ejemplo en la apreciación del documento sobre nivel educativo, composición socio-económica y adiestramiento de la migración que se dirige a los Estados Unidos. Esto quizás es fruto de la poca fortaleza de una masa crítica en formación sobre estas realidades y de la baja apropiación colectiva de una memoria existente que de cuenta de procesos y experiencias que ya se dieron en Colombia y en otros contextos nacionales. Se requiere una mayor visibilización del emigrante que es mayoritariamente forzado por sus situaciones en Colombia de desempleo, subempleo, informalidad y de frustración frente a un país excluyente que le niega el derecho a forjarse proyectos de vida. Hay que aclarar que indudablemente, la mayoría de población migrante no está caracterizada por su alto nivel educativo con respecto a los parámetros colombianos, sino más bien con respecto a los niveles de educación y destrezas de migrantes de otros países como México, República Dominicana o Guatemala para el caso de los inmigrantes en los Estados Unidos. Que buena parte de estos flujos migrantes sufren una subestimación de sus potencialidades y destrezas educativas en los lugares de destino y deben vincularse a trabajos inferiores a su capacidad y formación. Así mismo vale resaltar que esta población por lo general no tiene un conocimiento amplio del idioma inglés, contrariamente a lo que señala el documento de Cancillería. Tampoco parece generalizable que en el caso de la migración hacia España ésta aumentara por “el atractivo que presenta el país para integrar laboralmente al colectivo inmigrante” tal como lo asevera el mismo documento1. No olvidemos que los análisis en términos de atracción-repulsión ya han sido en gran medi-

La teoría y la realidad migratoria da cuenta ampliamente de este fenómeno.

DIÁLOGOS MIGRANTES 47


Reflexiones para el debate sobre política migratoria da revaluados por los teóricos de la migración internacional. La alta migración hacia España de manera general obedece a situaciones difíciles en sus lugares de origen, tales como las crisis económicas producidas por la baja en los precios del café a nivel internacional en las zonas productoras de Colombia; el enfriamiento de la economía en el Valle del Cauca de los años noventa –a manera de ejemplo– y se refuerza con las redes sociales y el capital social que estas generan. De su parte, hay que reconocer que la migración transfronteriza no se caracteriza únicamente por tener un bajo nivel socio-económico y provenir de las regiones fronterizas del país, un estudio juicioso podría mostrar que la migración transfronteriza también incluye a poblaciones heterogéneas y provenientes de lugares más aislados de las fronteras nacionales, como es el caso de la migración transfronteriza al Ecuador, por ejemplo, donde una porción importante proviene del Valle y Bogotá. Con respecto a la migración laboral temporal y circular que es planteada como una banca de oportunidades en el exterior para los colombianos, conviene hacer una reflexión sobre su monto, su significado dentro de la realidad migratoria colombiana y resaltar su papel de contingente laboral transnacional de reserva, sin olvidar también los resultados inocuos de políticas anteriores. La característica central de este tipo de trabajador temporal es su gran movilidad o sea su amplia disposición para ser vinculado a las labores que lo requieren, facilitándose así el proceso de transnacionalización. La agricultura en España al igual que otrora la agricultura en Venezuela, requiere contar con este tipo de contingentes pero especialmente que sean estacionales y circulares para la recolección de cosechas, disponible, altamente móvil y barata y que no genere gastos importantes en salud, educación, vivienda in situ, que sea inestable, que se pague a destajo y que requiera apenas de permisos temporales.

Todo esto permite ventajas como son: aumentos en la intensidad del trabajo, prolongación de la jornada laboral, lo que se traduce en la maximización de las ganancias para el contratante o empleador, así los trámites de su vinculación se realicen por convenios establecidos claramente entre los países. Al tiempo que esta mano de obra tiene la ventaja de no estar en condiciones de cuestionar el sistema de pago, el monto y las condiciones de trabajo, coincidiendo con el empleador en el interés de paz laboral. Por todo lo anterior se explica la importancia de contar con mano de obra extranjera. Cuando las situaciones no lo requieren, esta mano de obra sale de circulación y es entonces sometida a discriminación, xenofobia y minusvalía. En los años 1979 y 1980 en Venezuela se habló de la avalancha de “indeseables”2. Es de hacer notar también, la pírrica cantidad de población migrante (frente al total que se moviliza externamente) y que se ha acogido a programas dentro del Acuerdo suscrito entre Colombia y España sobre regularización y ordenamiento de los flujos migratorios temporales y circulares (MLTC), que se inició en 2001 con la Unión de Pagesos (UP) y la Fundación Agricultores Solidarios (FAS), para la recolección de frutas en Cataluña, que cuenta con la asistencia del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA de Colombia. Mientras hay más de cuatro millones de colombianos en el exterior, estos programas de regularización y canalización de flujos migratorios apenas ha cubierto a un número muy restringido de personas provenientes de las zonas rurales de los departamentos de Nariño, Valle, Cundinamarca, Huila, Putumayo y Bogotá, en promedio son unos 1.800 migrantes por año, resultando por tanto insignificante su impacto. Este tipo de programas desconoce abruptamente la realidad migratoria colombiana que no es necesariamente estacional o circular pero si altamente compleja, globalizada y resultante de un proceso acumulativo de factores sociales, económicos, políticos y culturales, en un proceso que hace parte de la estructura social nacional, tal como ya lo he señalado.

Por aquella época la crisis económica que afectó a Venezuela generó el despido de trabajadores que al no ser necesarios se les tachó de “indeseables”.

2

48 DIÁLOGOS MIGRANTES


Políticas migratorias de Colombia y Ecuador en el marco de la crisis global De otra parte, el Programa Colombia Nos Une que se inaugura en el año 2003 para “promover los vínculos entre los colombianos residentes fuera del país con sus familias, sus regiones de origen y de manera extensa con Colombia” resulta insuficiente en su formulación. No incluye consideraciones sobre las condiciones de vida y trabajo y sobre las situaciones atentatorias de los derechos humanos y laborales de los trabajadores migrantes. A pesar de que las mesas de trabajo enunciadas incluyen la de protección social para reducir la vulnerabilidad de los colombianos en el exterior, no se menciona para nada la situación de los indocumentados que suelen ser la población más vulnerable y también la más numerosa. También resulta insuficiente en su formulación el Plan de Desarrollo 2002-2006, que para el caso de la migración, plantea como objetivo 1 el “Fortalecimiento de los vínculos de las comunidades colombianas en el exterior” y que se repite como Meta 4 del Documento “Visión Colombia 2019” así: “Reforzar los vínculos con los colombianos en el exterior y favorecer sus aportes al desarrollo de la Nación”.

ción a que están sometidos los emigrantes en su lugar de destino, es lo que hace posible que sus familiares en el lugar de origen, mejoren sus consumos y por tanto las condiciones de sobrevivencia y reproducción a nivel familiar. Los migrantes y especialmente aquellos que no tienen los documentos regulares –que son la mayoría– realizan los trabajos más bajos de la escala social, aquellos que los nacionales del país de llegada ya no quieren hacer. La descalificación es notable en un buen número de ellos, las intensas jornadas de trabajo, el trabajo en horas extras, los bajos ingresos, el hacinamiento en la vivienda y la disminución de su nivel de consumo, la baja cobertura en salud y seguridad social y en fin las condiciones de exclusión social, así como la lejanía de sus seres queridos, la soledad y la nostalgia, el desconocimiento de sus derechos o la negación de los mismos por parte de sus empleadores, son las condiciones para poder enviar mensualmente una remesa a su país. La consideración de estas realidades dará herramientas muy significativas para diseñar políticas y emprender programas con una población altamente vulnerable de colombianos en el exterior a través de los consulados y las ONGs en el exterior.

Sin duda los aportes de los colombianos en el exterior se miden en el monto de las remesas económicas, sociales, políticas y culturales que ingresan al país. Pero a nivel de aportes socio-económicos y laborales conviene detenerse para ver la otra cara del envío de las remesas, pues estas están encubriendo realidades que requieren una cuidadosa consideración. Es claro que las condiciones de vida y explota-

El proceso de construcción de la PIM liderado por Colombia Nos Une de la cancillería colombiana toma cuerpo en un documento que resulta algo abstracto y poco específico, lo cual es preocupante en la medida que es la base para el documento final de política que va a ser sometido al CONPES. Enuncia 5 pasos fundamentales para la definición de la política: a) la problemática origen; b) Formulación, que incluye la

Colas de inmigrantes. Madrid, agosto 2006, Cristóbal Manuel. http://www.elpais.com

DIÁLOGOS MIGRANTES 49


Reflexiones para el debate sobre política migratoria propuesta inicial; c) la socialización con actores involucrados; d) la propuesta final para diciembre 2008; e) implementación, evaluación y reformulación o reestructuración. En este momento la PIM se encuentra en la etapa de “socialización con actores involucrados” que son sectores académicos y organizaciones en el exterior cooptados por las embajadas y consulados y no incluyen necesariamente a todos los representantes de la comunidad migrante y a todos los actores realmente involucrados.

La reconfiguración de los hogares por concepto de la ausencia de uno de sus miembros está impactando de una u otra manera la concepción de familia, o de hogar por parte de los niños con un padre o madre ausente.

Otro lineamiento enuncia la necesidad de que el Estado debe trabajar en un enfoque de migración que incluya la gestión ordenada de los flujos migratorios. Frente a este enunciado, hay que decir que está ampliamente comprobado por distintas experiencias El documento PIM contiene una serie de lineamientos, históricas que hasta ahora no ha sido posible lograr a continuación comento someramente algunos de una gestión ordenada de estos movimientos migraellos. torios, esto ha sido también muy claro en Colombia y América Latina en general. A este respecto hay que El primer lineamiento general concibe a las personas recordar los magros resultados de política que se migrantes como objetos de protección obtuvieron desde 1978 cuando uno de y asistencia, dejando de lado la consilos programas bandera de OIT y de los Está ampliamente deración fundamental de sujetos gobiernos era precisamente la canaliactuantes y sujetos de derechos, que zación y regulación de flujos migracomprobado por es un punto de partida básico para las torios (Mármora, op.cit). De manera distintas experiencias definiciones de políticas. complementaria, es necesario tener en cuenta que se debe garantizar el derehistóricas que hasta El lineamiento N.8 plantea que: “Es necho de las personas a su libre moviliahora no ha sido cesario generar un debate público sodad, a su libre decisión de tomar un posible lograr una bre las posibilidades de cuantificación camino como proyecto de vida y se del impacto real de los flujos migradebe garantizar la dignidad y bienesgestión ordenada torios...”. Sobre este punto quisiera tar en cualquier lugar del planeta donde estos movimientos anotar que no es tan fácil cuantificar de se encuentre o se instale. migratorios. impactos dado que algunos son de carácter cultural, social, político y que tal Con respecto al enunciado de la provez requerirían por su carácter de un moción de un diálogo más activo entre manejo de tipo cualitativo para sopesar sus alcanlos países emisores de migrantes para facilitar la ces. Por ejemplo, los impactos de las remesas soidentificación de procesos compartidos que viabibre los grupos familiares que se quedan en los lugalicen la negociación en bloque; vale decir que esta res de origen son en buena medida cualitativos y consideración es un acierto dado que no es muy fácil tienen que ver con situaciones de ausencia de un la negociación de acuerdos y convenios en esta mamiembro del núcleo familiar que conlleva en muchas teria de manera aislada y unilateral; pero no solaoportunidades una reconformación, inestabilidad y/ mente es preciso realizar convenios dentro de los o ruptura de los hogares originalmente organizados. países emisores sino también habría que diseñar Los impactos en la población infantil que se queda mecanismo a través de organismos internacionales en casa mientras uno de sus miembros sale del país para que en bloque se pudiera dialogar y negociar a la búsqueda de mejores condiciones para sus hicon los países receptores de emigrantes. jos ya han sido estudiadas y se ha encontrado que en algunos casos los hijos menores tiene en térmiCon referencia al lineamiento que afirma que la PIM nos comparativos mayor incidencia en deserción es“debe ser coherente con una gran diversidad de pocolar, bajo rendimiento y desubicación en torno a líticas, instrumentos y mecanismos (Zonas de intelos demás miembros de su familia. gración, Combifrom, Comisiones de vecindad, deci-

50 DIÁLOGOS MIGRANTES


Políticas migratorias de Colombia y Ecuador en el marco de la crisis global siones de la Comunidad Andina en la materia) con el objetivo de concentrar esfuerzos y visiones amplias que proporcionen un marco de análisis coordinado y coherente para la toma de decisiones…” Es bueno anotar que es una tarea de gran envergadura y de difícil consecución hacer coherente una política de migración con la gran diversidad de instrumentos y mecanismos ya existentes, por ello se requiere de un gran esfuerzo de negociación donde entran intereses económicos y políticos que deben ser manejados cuidadosamente, en aras de obtener funcionalidad en su implementación. Sería muy efectivo que se planteara el funcionamiento de un Sistema Nacional de Migraciones tal como lo sostiene la Fundación Esperanza en otro artículo de esta revista. Hay una contradicción en el lineamiento que señala que la PIM debe promover la creación de una Dirección General de Migraciones para ser coherente con el proceso de fortalecimiento interno del Ministerio de Relaciones Exteriores. Creo que por este camino, puede ocurrir lo contrario. Más que contribuir al fortalecimiento, se va a contribuir al debilitamiento de un ente decisorio en tan importantes cuestiones, tales como la coordinación de los procesos que lleven a “la generación, implementación, evaluación y ajuste permanente de las políticas públicas en torno de los procesos migratorios”. También habría que sopesar qué tan viable resulta la gestión a cargo de una Dirección, frente a la enorme magnitud de la problemática migratoria altamente compleja, segmentada y heterogénea y que cubre al 10% de la población colombiana viviendo allende las fronteras, además de los millones de miembros de familia que desde Colombia y sus localidades de origen dependen de las remesas de todo tipo que les son enviadas por sus familiares en el exterior. De otra parte, aspectos esenciales de política migratoria como el refugio, asilo, migración y la migración transfronteriza no son tenidos en cuenta. Ellos deben ser vistos desde una perspectiva relacional con aspectos del desplazamiento interno y como procesos de la movilidad humana integral, donde se unen aspectos que vinculan lo local y lo global, donde hay un sentimiento común de incertidumbre, temor, re-

nuncia y miedo frente a la nueva situación, sentimientos que son compartidos por desplazados, refugiados, asilados y en general por migrantes internacionales forzosos. Una consideración importante es que si el desplazamiento interno es un fenómeno de violencia sistemática qué es entonces la migración forzada internacional y el refugio de colombianos en el exterior? Otro tema que no ha sido considerado tiene que ver con los procesos de adopción de niños, la realidad del tráfico de niños, los factores de riesgo que conllevan las prácticas inadecuadas en Colombia y la inclusión de este problema en la política migratoria integral. Un elemento fundamental a tener en cuenta en la eficiente implementación de una política integral migratoria es garantizarle los recursos económicos que ella requiere, sin embargo esto aún no aparece claro en los lineamientos de política. Por todo lo anteriormente señalado, solo basta decir como conclusión que es el tiempo para pensar en todos estos aspectos de la política integral migratoria y que la ventaja que tenemos hasta ahora es que este proceso de definición de lineamientos de política apenas se inicia y que por lo tanto es el momento propicio para que su discusión sea ampliamente vinculante y participativa con amplios sectores de la sociedad civil tanto de Colombia como de los migrantes allende las fronteras. Es impostergable que toda observación y contribución a la definición de política pública migratoria sea reflexionada, aclarada y redefinida a la luz de los derechos humanos de nuestros connacionales como eje fundamental. Solo así se puede lograr un documento final de política que responda a la histórica deuda social que existe con los nacionales que deben abandonar su patria a la búsqueda de los proyectos de vida que le son negados por la situación de su país; que esta política parta del respeto a la dignidad humana del migrante y que en consecuencia sea viable y adecuada a la realidad transnacional de nuestros migrantes y sus familias. Este proceso de consulta y participación debe continuar con entusiasmo y solicitud y estoy segura que va a cosechar sus frutos.

DIÁLOGOS MIGRANTES 51


Reflexiones para el debate sobre política migratoria La política migratoria en Ecuador La migración internacional desde El Ecuador, también como en Colombia, se inició desde hace varias décadas y se aceleró a partir de los años ochenta del siglo pasado, particularmente desde algunas zonas deprimidas de la Sierra como Azuay y Cañar (Acosta et al. 2006) y a finales del siglo pasado es un proceso que coincide con los flujos de migrantes que también salen de Colombia y que conllevan un gran dinamismo. Es importante anotar que si bien la crisis económica de finales el siglo impacta en ambos países y se constituye en el detonante de la migración internacional; las condiciones de gestación que determinaron dicho proceso en ambos países se habían venido formando con gran antelación. En el Ecuador la situación es altamente contrastante con la de Colombia en la medida que se ha logrado allí una definición de política migratoria ya sancionada y que fue producto de una amplia participación del Estado, las organizaciones de migrantes y de familiares de migrantes y la Academia. Recientemente se consolidó una Secretaría Nacional del Migrante que tiene rango de Ministerio y que ha definido un Plan Nacional de Desarrollo Humano para las Migraciones, 2007-2010, con la misión de “dignificar el proceso migratorio, aliviar los problemas que enfrentan las familias transnacionales, generar oportunidades para nuestros ciudadanos y ciudadanas en el exterior; …avanzar en el derecho a la libre movilidad humana, en condiciones de seguridad e información y a ser acogido/a y a gozar de oportunidades en la tierra de llegada; por último el derecho al retorno, a continuar el proyecto de vida en nuestra patria” tal como lo enuncia el documento oficial de la Secretaría Nacional del Migrante y la Política Migratoria Integral del Ecuador “Todos somos migrantes”. El investigador y profesor ecuatoriano Jacques Ramírez es optimista respecto de las iniciativas estatales en su país para y con los migrantes. Al respecto, me permito extractar aquí algunos planteamientos suyos de una entrevista celebrada en septiembre 2008 en La Paz (Bolivia), con ocasión del Seminario Internacional sobre Migración organizado por el Postgrado de Ciencias del Desarrollo de la UMSA

52 DIÁLOGOS MIGRANTES

(CIDES-UMSA) y el apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF). El profesor Ramírez señala que el Ecuador tiene flujos migratorios desde los años 50 hacia Estados Unidos y desde principios de los años 90 hacia Europa. “Durante los años noventa, Ecuador atravesó situaciones económicas y políticas críticas que se constituyeron en un escenario de incubación de la migración, dada una suerte de decepción por no ver en Ecuador unas oportunidades de ascenso social. En ese momento es que se empiezan a activar nuevamente las redes familiares que ya habían salido hacia el exterior en décadas pasadas. Eso hace que se produzca una estampida migratoria de ecuatorianos de finales de la década del 90 hasta ahora, que no se ha detenido, pese a las políticas migratorias en los países del norte” (Ramírez,2008). Pero añade que el fenómeno migratorio tiene múltiples aristas y vertientes y que entonces es necesario dar miradas integradoras para entender emigración e inmigración. Ecuador tiene mucha migración hacia Venezuela y Chile desde la década de los 70 y 80; y a su vez recibe muchos refugiados colombianos y peruanos atraídos por la dolarización. A eso hay que sumar que hay una población en tránsito. Muchas de las redes y cadenas de migración se conectan clandestinamente hacia Estados Unidos, por lo que poblaciones de Colombia, Perú y otros países, están saliendo por Ecuador. No solo gente de la región, sino también asiáticos, se valen de las redes ecuatorianas de coyotaje. El entrevistador afirma también que recientemente Ecuador ha tenido un avance importante hacia el tratamiento de los derechos del migrante. Ecuador asume ahora como política pública el tema migratorio. Antes era una política de la no política. No existía. Se trata básicamente de dos señales: Primero, la creación de una Secretaría Nacional del Migrante, con rango de Ministerio, en la cual se delinean los objetivos para alcanzar cierta incorporación de la pobla-


Políticas migratorias de Colombia y Ecuador en el marco de la crisis global ción migrante y sus familias a las políticas estatales. Y, segundo, la incorporación del tema de la movilidad –porque ya no se está hablando de migración por la carga peyorativa, sobre todo en los países receptores– en el marco constitucional. Y ese fue un avance tremendo, porque la anterior Constitución ecuatoriana tenía un artículo relacionado con el tema de movilidad; en la actual hay más de 56 ó 57 artículos en que trabajan el tema de manera integral y transversal, incorporando elementos como los que mencionaba de refugio, tránsito, etc. Por primera vez en la historia hubo representantes de los migrantes en la Asamblea Constitucional y quedó establecido que también haya representantes para el nuevo Congreso. Hay un impulso fuerte en el tema de derechos políticos, derechos laborales, sociales y económicos enmarcados dentro del principio general del derecho a migrar consagrado en la Constitución, con lo cual Ecuador está dando un salto cualitativo. Por otra parte, se abren las fronteras y aunque la gente conservadora sigue viendo a la migración en términos de una amenaza laboral, xenofóbica, racista, esto puede favorecer los flujos migratorios intrarregionales, como parte de la integración andina y latinoamericana.

fueron las asociaciones de migrantes quienes cumplieron un papel muy fuerte para visibilizar su situación”. El planteamiento central de la nueva política inmigratoria del Ecuador, señala que: “Los Estados, los gobiernos y la sociedad internacional en su conjunto, tienen una responsabilidad que asumir en la subsistencia en estos inicios del Siglo XXI de realidades que hacen de la emigración forzada una necesidad vital para amplios colectivos; realidades que tiene que ver fundamentalmente con la vulneración de los derechos fundamentales de las personas y con la lógica general de un orden económico internacional injusto que, por un lado , promueve la concentración de factores de producción en aquellas regiones y países específicos que son capaces de atraerlos (destacándose entre ellos la mano de obra cualificada) y por el otro y de manera paradójica, un orden internacional que va consolidando medidas cada vez más sofisticadas para restringir la movilidad de las personas a través de las fronteras” (op.cit.)

Pero todo esto está por verse, afirma. “Si bien ya se tiene establecida esta doble vía, hay que ver cuán eficiente y rápido puede resultar el Estado para bajar lo que es la política migratoria constitucional a leyes, al código de las migraciones como le estamos llamando, para que aterrice de manera específica en áreas como la movilidad, sector económico, temas étnicos, etc.”

La nueva Constitución ecuatoriana que fue aprobada el 28 de septiembre de 2008, incorpora avances fundamentales para garantizar el derecho de las personas migrantes, representa un reto serio y trascendental que debe asumir el Estado y la sociedad ecuatoriana para lograr implementarla exitosamente. Además es un ejemplo innovador para otros países que son emisarios de población más allá de sus fronteras. Dentro de los principios innovadores de la política migratoria vale destacar las formulaciones novedosas, trascendentales y que se constituyen en principios orientadores para la acción:

A renglón seguido dice que “Para llegar a lo que se ha llegado, hay dos corrientes que mencionar. Por un lado, toda una rama de investigaciones sobre migración que vienen desde los años 80, que cuestionan lo del territorio, el Estado, la identidad, todo en código de migración. Pensar el tema de la territorialidad, la pertenencia, la nación, la conformación de un Estado Nación transnacional. Por otro lado, y con más fuerza, surgieron las organizaciones de migrantes. Quienes levantaban la voz para decir “aquí estamos”,

a. Como la de que “no existen seres humanos ilegales”, lo que existe son carencias de documentos o requisitos exigidos por las autoridades de otros Estados. b. El reconocimiento de la ciudadanía universal, teniendo en cuenta que la globalización debe empapar a todas las formas de organización política. c. La adopción del enfoque de derechos humanos. d. La inclusión de la política nacional de refugio como política de Estado.

DIÁLOGOS MIGRANTES 53


Reflexiones para el debate sobre política migratoria Existe un Plan Nacional para el Tratamiento del Refugiado3 y se habla de una protección integral de esta población altamente vulnerable. Adicionalmente el Ministerio de Educación de Ecuador aprobó el 26 de septiembre de 2008, el Acuerdo 337 (sustitutivo del Acuerdo 455), altamente inclusivo que se titula “Acceso y permanencia en el Sistema Educativo ecuatoriano de niños, niñas y adolescentes ecuatorianos / as y extranjeros que requieren atención prioritaria por su condición migratoria”. Este acuerdo es altamente importante para la población en situación de refugio. En sus considerandos el Acuerdo señala que: el Estado ecuatoriano está obligado a: “garantizar que los/ as hijos de los/as trabajadores /as migratorios gocen del derecho a la educación en condiciones de igualdad de trato con los nacionales del Estado” Más adelante establece que el acceso de los hijos/as de inmigrantes a las instituciones de enseñanza no podrá negarse ni limitarse por causa de situación irregular de cualquiera de los padres ni por el carácter irregular de permanecía del hijo.

participación y socialización de los lineamientos de la Cancillería y de debate de nuevos planteamientos y formulaciones que surgen de la sociedad civil organizada y la Academia. En Ecuador queda la tarea de hacer efectiva la implementación de su política migratoria. En uno y otro país se espera las distintas correlaciones de fuerzas, intereses y concepciones que van a estar conjugadas y valoradas den lugar a una exitosa política migratoria en su formulación y en su implementación.

Así mismo establece que se debe conceder a los refugiados/as el mismo trato que se le da a los nacionales en lo relativo a la enseñanza elemental.

Colombia Nos Une. “El Diseño de la Política Integral Migratoria PIM”.

Sin lugar a dudas todos estos principios enunciados por la legislación ecuatoriana deben pasar por una intensa y permanente gestión multilateral y de negociación a nivel de organismos internacionales y regionales; labor que no puede ser de un solo país expulsor de migrantes transnacionales sino de el concierto de los países del sur frente a los países del norte desarrollado. Dada la magnitud de estas propuestas y tareas no resulta fácil llevarlas a cabo sino que representan un gran reto para los políticos, los administradores, las organizaciones de la sociedad civil y la academia, que han sido los artífices más destacados. Es una tarea enorme y abrumadora pero es tiempo de empezar a gestionarla. Queda todavía largo camino que recorrer en los dos países. En Colombia se está en un proceso clave de

Referencias Acosta, Alberto; López, Susana y Villamar, David (2006). La Migración en Ecuador. Oportunidades y amenazas. Centro Andino de Estudios Internacionales, Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional. Colombia Nos Une (2008). Política Integral Migratoria PIM.

Cardona, Ramiro, Cruz y Castaño (1986). “El proceso Migratorio en Colombia” en: El éxodo de colombianos. Un estudio de la corriente migratoria hacia Estados Unidos y un intento para propiciar el retorno. Bogotá, Ediciones Tercer Mundo. Díaz, Luz Marina (2008). “Olvidados y Ofendidos. Esbozo histórico de la migración internacional colombiana” en: Revista desde la Región. Movilidad Humana, Corporación Región, Cuaderno Número 50, Septiembre, Bogotá. Díaz, Luz Marina (2007). “Reflexiones en torno a la investigación sociodemográfica sobre población colombiana en Estados Unidos”, en: En busca de un nuevo El Dorado. Análisis del Fenómeno migratorio colombiano. Universidad Externado de Colombia.

Recordemos que la mayor cantidad de refugiados y solicitadores de refugio en Ecuador son colombianos que por las situaciones del conflicto interno han tenido que atravesar las fronteras nacionales y que muchos de estos refugiados han sufrido desplazamiento interno en Colombia.

3

54 DIÁLOGOS MIGRANTES


Políticas migratorias de Colombia y Ecuador en el marco de la crisis global Díaz, Luz Marina (1994). “Las Migraciones Laborales en el contexto económico de los países de América Latina” en Derechos Humanos y Migraciones en América Latina”.Colección Documentos CELAM, Bogotá 1994. Díaz, Luz Marina y Gómez, Alcides (1994). “Las migraciones laborales de Colombia a Venezuela durante las dos últimas décadas” en: Opciones par la integración. Migración y desarrollo en los países andinos. Memorias del 1. Seminario Andino sobre Migraciones, Caracas. Mármora, Lelio (1982). “Introducción Segundo Seminario Latinoamericano sobre Políticas de Migra-

ciones Laborales celebrado en Cali, 1980” en: Políticas de Migraciones Laborales Internacionales en la Periferia: El caso Latinoamericano. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Colombia- SENALDE- COLCIENCIAS-Universidad de los Andes-CIME-UNICEF-Proyecto PNUD-OIT-COL/72/ 027 Migraciones laborales. Ministerio de Educación, Ecuador (2008). Acuerdo No. 337. Portes, Alejandro (2007). “The Fence to Nowhere” en Immigrations Issues, Prospect, Octubre. Ramírez, Jacques. 2008. http://www.pieb.com.bo

luzmd@hotmail.com ldiaz@fundacionesperanza.org.co

DIÁLOGOS MIGRANTES 55


Informe especial

56 DIÁLOGOS MIGRANTES


La migración: el fenómeno mundial del siglo XXI Diana Andrea Gómez*

Balance Según un reciente informe del Banco Mundial1 , Estados Unidos es el principal receptor de inmigración con más de 38,4 millones de inmigrantes, seguido por la Federación de Rusia con 12,1 millones y Alemania con 10,1 millones. Entre los países de ingreso bajo, la India recibió el mayor caudal inmigratorio (5,7 millones), seguida por Pakistán (3,3 millones). Los cinco países que en 2007 recibieron más remesas de sus emigrados fueron India (US$27.000 millones), China (US$25.700 millones), México (US$25.000 millones), Filipinas (US$17.000 millones) y Francia (US$12.500 millones). Si bien la migración de sur a sur es casi equivalente a la que se registra de sur a norte, los países ricos siguen siendo la principal fuente de remesas, encabezados por los Estados Unidos, según se indica en el documento del Banco Mundial.

Los flujos de remesas registrados en todo el mundo durante Una de cada mil 2007 se estiman en unos personas en el US$318.000 millones, de los planeta emigra cuales US$240.000 millones se destinaron a los países en anualmente. desarrollo. En efecto, “en muchos países en desarrollo, las remesas constituyen un salvavidas para los pobres”, afirmó Dilip Ratha, economista y autor de la publicación junto con Zhimei Xu. “A menudo son una fuente esencial de divisas y una fuerza estabilizadora para la economía en tiempos turbulentos”. A su vez, en Oriente Medio y el Norte de África se ha registrado la mayor proporción de refugiados y personas en busca de asilo entre los inmigrantes (60%).

Fenómeno mundial Con cifras de estas magnitudes, la migración ha dejado de ser un fenómeno aislado regionalmente para convertirse en el fenómeno mundial del siglo XXI. Hoy día los flujos migratorios registran un crecimiento nunca antes visto: son casi 200 millones los migrantes del mundo. Según las Naciones Unidas, una de cada mil personas en el planeta emigra anualmente.

y Europa. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) calcula que la cifra de mexicanos migrantes que se dirigen a los Estados Unidos es cercana a los 600.000 por año y estos vienen a sumarse a los más de 23 millones de personas de origen mexicano (70% de los hispanos) que viven ya en EEUU.

No es casual que se estén presentando tantos fenómenos migratorios masivos en el mundo actual.

La migración de más de 2.5 millones de refugiados afganos en Pakistán e Irán es uno de los principales fenómenos poblacionales del continente asiático.

América Latina se caracteriza por ser la región de mayor emigración neta principalmente a Norteamérica

* Profesora Departamento de Ciencia Política Universidad Nacional de Colombia, estudios de Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. 1 World Bank, Migration and Remittances Factbook 2008 (Datos sobre migración y remesas, 2008).

DIÁLOGOS MIGRANTES 57


Informe especial La emigración de chinos, indios, surcoreanos y japoneses con el objeto de adelantar estudios en Norteamérica y Europa es cada vez mayor, al punto que la mayor migración estudiantil en el mundo procede de China. La migración económica se constituye en otro flujo importante en y desde Asia, dentro del cual China e India se destacan como los principales expulsores de migración laboral por el volumen de su flujo poblacional. En efecto, existen poderosas bandas de tráfico humano ilegal que a través de distintas rutas facilitan el ingreso de ciudadanos chinos a territorios de Occidente, especialmente estadounidense, amasando así enorme fortunas, mientras generan una verdadera cadena esclavista donde los abusos están a la orden del día, aprovechando la condición de ilegales de sus clientes. Existen otros casos como el armenio que es de singular relevancia a nivel migratorio. Por razones económicas, entre el 60 y el 70% de los armenios reside fuera de su territorio. En otras palabras, dos de cada tres armenios son migrantes o descendientes de migrantes. África es el continente con la mayor movilidad poblacional del mundo según la Organización Internacional para las migraciones (OIM). Cientos de miles de africanos se ven obligados a migrar de sus lugares de origen por la pobreza, el hambre y los conflictos. Cerca de seis mil etíopes viajan cada año desde la empobrecida esquina de Etiopía hasta Bossaso, una ajetreada ciudad portuaria somalí para comprarse un pasaje a Yemen y viajar en un bote por el Golfo de Adén y finalmente llegar a su destino final que es Arabia Saudita. Se trata de refugiados y migrantes económicos pero muchos no logran llegar: son robados o engañados en el camino y otros más pierden la vida ahogados en el mar tratando de cruzar el Golfo de Adén.

Recientes proyecciones de académicos estiman que crecientes flujos poblacionales están emigrando de Europa central y oriental hacia Europa occidental y pueden ser cerca de 4 millones de migrantes. Se trata de una creciente migración laboral desde los nuevos países miembros de la Unión Europea (1° de mayo de 2004) que no poseen el mismo nivel de vida de los países de Europa occidental. Para muchos, la idea de integrar trabajadores procedentes de Europa central y oriental es atractiva comparada con la creciente migración musulmana procedente del norte de África y de Asia central. Pero esta tendencia migratoria al interior de Europa no durará mucho tiempo, ya que el continente se está quedando sin fuerza laboral pues, según los estimativos de la Unión Europea, la población en edad productiva comenzará a mermar hacia el 2011, y esta tendencia incluye a Europa central y oriental. Sin inmigrantes en el futuro cercano, Austria disminuirá su población a un cuarta parte de la actual, mientras uno de cada tres italianos tendrá más de 65 años. ¿Quién contribuirá entonces a la gran carga pensional de los europeos si no hay inmigrantes, y los nacionales ya no trabajan por ser ancianos? En Europa, 16 de los 33 países, casi la mitad, registran un crecimiento demográfico negativo, es decir, Europa se está quedando sin niños en tanto que presencia el inminente envejecimiento de su población.

Migración e identidad nacional Los atentados terroristas de Londres y Madrid, los disturbios de París, la muerte del productor de cine Theo van Gogh en manos de un musulmán considerado extremista, las reacciones en Oriente Medio a las caricaturas danesas sobre el profeta Mahoma y las cada vez

58 DIÁLOGOS MIGRANTES

más frecuentes palizas a que se han visto sometidos los inmigrantes en distintos países por parte de los nativos o agentes del estado del país receptor, son hechos que pusieron en primera línea el tema de la migración particularmente en las agendas de los políticos europeos.


La Migración: el fenómeno mundial Examinar solamente el caso europeo Dichas posturas de los gobiernos deSi la identidad surge a aporta luces acerca de las dimensiomuestran cómo los migrantes son connes del fenómeno migratorio y sus partir de la homogeneidad siderados por los Estados como implicaciones en materia de convisubversores del orden establecido, geconformada en la esfera vencia. Más del 20% de los nacidos nerando así reacciones vehementes política y/o cultural, en Francia tienen padres o abuelos en pro de la “identidad” de cada nainmigrantes, esto la convierte en tieción. Si la identidad surge a partir de en estricto sentido la rra de inmigrantes. Pero ahora Franla homogeneidad conformada en la identidad se convierte cia elige quién será bienvenido según esfera política y/o en el ámbito cultupeligrosamente en una su nivel educativo, competencias laral, asumida en ese estricto sentido, borales y deseo de asimilación. En en la práctica la identidad se convieractitud discriminatoria. Holanda el país más libérrimo del te peligrosamente en una actitud mundo y por ende caracterizado por discriminatoria. En otras palabras, el defender la libertad de conciencia, el parlamento prosujeto se identifica con los iguales a él y, por tanto, no puso recientemente amonestar a los musulmanes comulga con quienes son diferentes. que porten sus tradicionales burkas en público. A su vez, en Alemania el estado de Baden-Wurttemberg Desde este punto de vista, entonces, la diversidad dispuso de un examen para la naturalización que atenta contra la identidad. Si se observa el panorabusca asegurar que las actitudes de los nuevos ciuma mundial, esto es lo que está ocurriendo con los dadanos sean consistentes con las de la mayoría de norafricanos en Francia, los turcos en Alemania, los la sociedad. hispanos en los Estados Unidos, entre otros.

La reconfiguración del espacio-tiempo La posición de los gobiernos principalmente de los países más industrializados frente a la defensa de la orialidad identidad ha obedecido a una visión de territ erritorialidad muy enraizada. Sin embargo, con el proceso de globalización se está presenciando un cambio de paradigma. Hoy no sólo somos testigos de una interdependencia económica, sino que asistimos a la intensificación de las relaciones sociales e institucionales a través del tiempo y el espacio. En efecto, “nuestras vidas se ven cada vez más (rápidamente) afectadas por los hechos que ocurren lejos de nuestros lugares cotidianos de acción”, como sostiene Anthony Giddens. Es decir, estamos frente a una reconfiguración del espacio-tiempo. En efecto, el espacio ya no es tangible ni medible, es ahora virtual y se multiplica; y el tiempo ahora es más efímero y menos lineal. Esto lleva a concebir al migrante como el verdadero “ciudadano del siglo XXI”: un ciudadano ya no sujeto a una nacionalidad, a un estado-nación, sino un ciudadano trasnacional, que rebasa fronteras y su identidad va más allá de simplemente identificarse con un estilo particu-

lar de vida, un tipo de relaciones familiares heredado, un código de conductas sociales tradicionalmente instituido, un trabajo estable y ubicable fácilmente en un lugar del mundo, un bagaje cultural intacto, una identificación de clase y región, en fin, va más allá de una identidad enfocada en la nación y el territorio. Por ello y por el rápido avance tecnológico sumado a la interdependencia económica y la facilidad de establecer interrelaciones sociales, profesionales y culturales con todo el mundo a través del ciberespacio, se está configurando un nuevo ciudadano global generado en gran medida por todos los migrantes del planeta. Estamos presenciando la génesis de una nueva concepción de ciudadanía, ya no la ciudadanía determinada por la membresía a un Estado Nación y un territorio delimitado, ni por el ius soli o el ius sangüinis, sino por la decisión de un individuo de pertenecer a uno o más países. Es la preeminencia del individuo sobre la institucionalidad del Estado. Este es el nuevo ciudadano del mundo. dianandreagomez@yahoo.com

DIÁLOGOS MIGRANTES 59


Entrevista

60 DIÁLOGOS MIGRANTES


“Es un gran avance demostrar al mundo que este país pequeñito está reconociendo la ciudadanía universal” Entrevista a Patricio Carrillo, Presidente de la Asociación Llactacaru de Ecuador

Con el nombre de Ecuador LLactacaru, que en lengua kichwa significa “Ecuador Tierra Distante”, en marzo de 2001 se crea la Asociación de Migrantes Ecuatorianos en Catalunya para la Cooperación y Solidaridad. Entre los objetivos que persigue esta asociación se encuentran: • Impulsar, coordinar, apoyar y defender todas aquellas iniciativas destinadas a salvaguardar los derechos de los migrantes; • Cuestionar toda práctica discriminatoria, en el ámbito nacional, así como en el internacional; • Emprender proyectos destinados a mejorar la vida de los sectores más desfavorecidos y marginados del Ecuador, trabajando especialmente en las áreas del asociacionismo barrial, sostenibilidad productiva comunitaria, educación y salud. • Plantear políticas que tiendan a mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos. Actualmente la Asociación tiene presencia en las ciudades de Barcelona y Valladolid y próximamente en Madrid, España. En Ecuador trabaja en cuatro provincias: Pichincha, Imbabura, Chimborazo y Manabí. En días pasados la Fundación ESPERANZA entrevistó a Patricio Carrillo, Presidente de la Asociación Llactacaru en Ecuador, los siguientes son los resultados de esta entrevista. Fundación ESPERANZA: Desde su punto de vista, en Ecuador ¿cuál es el contexto en que se presentan las políticas públicas en relación al tema de la movilidad humana? Patricio Carrillo: Ha sido un elemento planteando por los migrantes desde hace más de cinco años, como una demanda permanente para que el estado ecuatoriano tenga una política pública que aborde el tema migratorio. Quizá antes, para muchos no tenía sentido, pero a partir del año 2000, con todo el éxodo migratorio que se produjo en Ecuador, era prioritario que entrará en el debate. Sin embargo esto se quedó en el espacio de la sociedad civil, donde se empezó a discutir el tema y se iban planteando algunas cosas; el estado ecuatoriano no daba una respuesta debida.

A partir del año 2004, junto con el Taller Nacional de Migración, comenzamos a perfilar cómo podría ser esa política pública. Considero que se debe destacar la actuación de dos asociaciones de familiares de migrantes: Llactacaru y Rumiñahui, que han venido posicionando el tema en el país. Esto caló en muchas ONG’s que luego abordarían el tema desde la reflexión. No obstante se produjeron ciertas discrepancias cuando nuestra asociación, planteó que el tema debía ser mirado de forma integral, mientras que algunAS ONG’s lo veían tan solo desde la investigación, pero llegamos a un punto de encuentro con ellas para presentar propuestas de políticas públicas al antiguo Congreso Nacional.

DIÁLOGOS MIGRANTES 61


Entrevista FE: En el escenario actual, con la nueva Constitución Política aprobada ¿cómo ve Llactacaru el tratamiento del hecho migratorio? PC: El hecho migratorio, que ha sido impulsado por nosotros y por actores progresistas, ha calado en el actual gobierno y en la Asamblea Constituyente, a la que le presentamos una propuesta que contiene 55 articulados desde la visión que tenemos del hecho migratorio, pero de manera integral, es decir no solo miramos el tema desde la migración y dejamos por fuera a otras comunidades, lo vemos desde la movilidad. De los 55 artículos propuestos, varios han sido tomados en cuenta en la nueva Constitución, por ejemplo cuando se habla de la economía, dimos un aporte sobre cómo debería ser el modelo económico del país promoviendo un sistema justo y solidario. Pero no solo nosotros participamos en esta construcción, también lo hicieron otras organizaciones como las ONG’s. Un asesor de la Asambleísta Quesada, representante de los migrantes en América Latina, comentaba que no había diferencias entre la propuesta presentadas por nosotros y la de las ONG’s, había un encuentro casi total, lo que quiere decir que las organizaciones de base sabemos lo que pasa sobre la migración pues también se ha dado un proceso de reflexión, pero creemos que es importante que se haya producido este punto de encuentro lo que permite que sobre movilidad humana en la Constitución se hayan tomado en cuenta nuestras propuestas, por ejemplo en el artículo 40 cuando dice “se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria”.

PC: Vemos el tema integralmente, como parte de ello hemos hecho un ejercicio. Se trata de hablar siempre desde la experiencia vivida como inmigrantes en el exterior. En varios talleres vivenciales hablamos desde nuestras experiencias y la de nuestros familiares, pero allí incluíamos lo que han vivido los inmigrantes peruanos, incluíamos también el tema del refugio, para que ellos -las personas en situación de refugio- se expresen. Encontramos que lo mismo que le pasaba al inmigrante peruano aquí, le pasa al emigrante ecuatoriano en España, de igual manera al refugiado, entonces se dio un proceso de sensibilización y en ese sentido eso ha sido importante para nosotros, porque como parte de ese aprendizaje entre refugiados, inmigrantes, emigrantes nos vemos como iguales, al ver que estamos afectados por una situación parecida. Poniendo más énfasis en lo que pasa en Colombia con el refugio por la situación de violencia, pero reconociendo que entre la gente colombiana también existen migrantes económicos. Por lo que podemos ver que los seres humanos vivimos una situación de inequidad, de injusticia de cualquier naturaleza que sea esta; resulta que a partir de eso optamos por salir de nuestros países. Quizás Ecuador con otros problemas, al estar en medio de Colombia y Perú, ha sido considerado como un remanso de paz, pero vemos que los problemas son los mismos, es decir somos gentes de las cuales el estado no se ha preocupado, gentes excluidas y no importa si somos negros, si somos indios, finalmente todos hemos vivido en situaciones de exclusión, entonces encontramos que los problemas de los tres países son los mismos.

Nosotros vemos que a nivel de América, Ecuador ha dado un paso muy importante. De igual manera cuando se habla de la ciudadanía universal, es un gran avance para demostrar al mundo que este país pequeñito está reconociendo esa ciudadanía universal. FE: A partir de este reconocimiento de ciudadanía universal, las asociaciones de familiares de migrantes ecuatorianos ¿cómo abordan la situación de los migrantes que viven en Ecuador y de las personas en situación de refugio?

62 DIÁLOGOS MIGRANTES

Foto internet/ Diario San Diego. Fororevista.com


“Es un gran avance demostrar al mundo que este país pequeñito está reconociendo la ciudadanía universal” FE: Ante la visión mediática que muestra a la migración principalmente de forma negativa, a nivel de políticas públicas, no solo desde los estados, sino también desde los propios migrantes y las asociaciones como actores políticos y sociales, ¿cuáles son las propuestas que se plantean? PC: Como actores sociales y políticos vemos que el nuevo marco constitucional que tenemos nos da la posibilidad de mirar la situación con más detenimiento y con más ánimos en términos políticos, para plantearle al gobierno y al estado ecuatoriano algunas propuestas, pues la migración no se va a frenar, va a continuar, quizás va a disminuir, dependiendo de cómo se de la situación económica en el país, pero va a seguir.

El tiempo nos está dando la razón, pues cada vez se hace más necesario trabajar el tema a nivel de otros países. Hemos iniciado un proceso que se ha quedado retrasado por falta de recursos y apoyos. La denominada “Red de migrantes y refugiados de América Latina”, surgió en Chile en el año 2005 como un proceso muy interesante, al que se sumaron grupos de Perú, Colombia, Argentina, Bolivia, México y gente en Estados Unidos, y con Ecuador la red estaba integrada por siete países. Como asociaciones de migrantes y organizaciones de base, actuamos de forma muy transparente y vimos que cometimos un error, pues pusimos todo sobre la mesa, sin esconder nada, sin embargo algunas ONG’s quisieron darle un tinte distinto.

Este marco constitucional nos obliga a plantearle al gobierno que se firmen acuerdos, convenios internacionales, binacionales o multinacionales en los que se dé un nuevo tratamiento a la migración en los que primen los derechos de los migrantes.

Empezaron a apoyarnos pero ya tenían cálculos de otra naturaleza y cuando nos dimos cuenta era tarde, pues primó el interés económico. Las únicas que salieron fortalecidas fueron las ONG’s y no las organizaciones de base, eso ha sido un gran problema.

Por otro lado este nuevo marco constitucional nos coloca como asociaciones en la necesidad de ver cuáles serán los mecanismos para que esto sea aplicable, estamos en ese proceso de reflexión para determinar cómo aplicar el marco jurídico en la sociedad ecuatoriana.

Sin embargo mantenemos el contacto con los compañeros de cada uno de los países así como lo hacemos en Ecuador, pues ha sido un largo proceso, estamos trabajando en catorce provincias, en cuatro de ellas: Imbabura, Pichincha, Chimborazo y Manabí como Llactacaru y en las demás provincias lo hacemos con otras organizaciones, pues hicimos varios acercamientos, visitamos dieciséis provincias para saber si existían organizaciones, de ellas hemos establecido contacto con catorce.

FE: Tomando en consideración que muchas de las decisiones que se están tomando en relación a la migración, son abordabas por bloques de países enmarcadas en políticas globales, como la Directiva de Retorno, como asociaciones de migrantes ¿se ha pensado en una actuación a nivel andino o latinoamericano para dar respuestas a estas políticas? PC: Lanzamos una propuesta para comenzar a armar un tejido social a nivel latinoamericano en el que planteábamos la necesidad de agruparnos, no solo tener una postura exclusiva de un país, pues Ecuador puede hacer una propuesta que puede calar en otros, pero necesita apoyo a nivel latinoamericano, entonces cuando hablamos de esto, los compañeros a veces nos dicen que somos demasiados ambiciosos, que son solo sueños, etc.

Pensamos que en ciudades como Cuenca, con una tradición de migración de más de cincuenta años, habría muchas organizaciones de familiares de migrantes, y lo que encontramos es un trabajo de mucho tiempo, hecho por la Iglesia, a través de las Pastorales Sociales, que tienen un sistema propio y con las que no pudimos llegar a un punto de acuerdo. Sin embargo hemos trabajo con algunas organizaciones en Azuay y en Cañar. Quisimos hacer la Red LLactacaru, pero luego pensamos que tal vez mucha gente no quería formar parte de Llactacaru, entonces con una visión amplia crea-

DIÁLOGOS MIGRANTES 63


Entrevista mos Mired, que está presente en 14 provincias, porque pensamos que podemos hacer una red y trabajar con otras organizaciones como las ONG’s pero bajo nuestras condiciones, ya no desde la perspectivas de las ONG’s. El ritmo que tenemos unos y otros es diferente, por una sencilla razón, las ONG’s tienen gente pagada, mientras las organizaciones no tenemos esa capacidad económica para contratar personal. Por lo tanto nuestra propuesta como organización, es que podríamos emprender un trabajo conjunto, si se lo hace bajo lo que definamos como red basándonos en nuestras necesidades. FE: En ese punto, ¿cómo se ha dado el proceso de diálogo con las instancias estatales? PC: Tenemos una buena relación con la SENAMI (Secretaría Nacional del Migrante) y con el Ministro de Coordinación Política. Hemos hablado además con algunos dirigentes de partidos políticos con los cuales coincidimos en varias cosas, existen aún algunos criterios por limar, pero estamos en un proceso de diálogo con varias instancias como por ejemplo Pachakutic que es un importante actor político con incidencia en varios espacios; hemos hablado además con compañeros afros. Porque buscamos intercambiar opiniones con todos, dejamos abierta la posibilidad y a veces no avanzamos, no porque no queramos, sino porque no encontramos la vía de hacerlo, pero estamos en el esfuerzo de establecer y fortalecer relaciones, tanto

64 DIÁLOGOS MIGRANTES

es así que con el gobierno para la campaña del sí, nos hemos metido de lleno, porque pese a los errores que pueda tener esta Constitución, representa un avance. Como organización social, estamos en un momento en que debemos trabajar con mucha fuerza el tema de la incidencia política y para hacerlo es necesario tener relaciones con todos los actores. FE: Al respecto ¿cuál es el grado de incidencia política de los migrantes en los países de destino? PC: Bueno, como organizaciones de migrantes en los países de destino se ha iniciado un trabajo desde el año 2001 por el reconocimiento de los derechos de los migrantes. Las regularizaciones que se han dado no se deben a que los gobiernos españoles lo plantean de la nada, surge de la presión de los migrantes. No solo es un trabajo de las organizaciones sino de las alianzas que hemos establecido con sindicatos y algunas ONG’s, lo que ha permitido incidir políticamente en diferentes espacios como los ayuntamientos y en el gobierno central. Ahora en el caso de Barcelona estamos planteando que los compañeros retomen esa lucha política que se produjo desde el año 2001 hasta el 2004 y que se ha detenido, pero que la retomen con nuevos liderazgos, pero que esos liderazgos no se queden en espacios reducidos, porque lo que buscamos es que en las próximas elecciones en España, los migrantes podamos tener representantes propios en los ayuntamientos.


Tejido social

DIÁLOGOS MIGRANTES 65


Declaración del Tercer Foro Mundial de las Migraciones Más de dos mil organizaciones sociales del mundo, suscribieron la declaración que rechaza abiertamente la Directiva del Retorno aprobada por el Parlamento Europeo, durante el Tercer Foro Social de las Migraciones, celebrado en España del 11 al 14 de septiembre pasados. También, los representantes de la sociedad civil expresaron su preocupación por la constante vulnera-

ción de derechos a los y las migrantes, especialmente en los países del Norte, además de exigir la voluntad política de todos los gobiernos para mejorar sus condiciones. El Tercer Foro Social por las Migraciones se llevó a cabo en la región de Rivas Vaciamadrid, en España. A renglón seguido se transcribe el texto de la declaración:

Nuestras voces Somos personas y organizaciones de migrantes, desplazados/as y refugiados/as; víctimas del tráfico de seres humanos y la trata; somos también movimientos y organizaciones sociales trabajando junto a ellos; somos sujetos individuales y colectivos que, preocupados por el hecho migratorio comprendido en su integralidad, nos hemos ocupado de desarrollar acciones comprometidas con la transformación radical de las condiciones en las que los seres humanos se han visto obligados a migrar, desplazarse o refugiarse. Nosotras, las personas migrantes, desplazadas y refugiadas y nuestras organizaciones, nos constituimos en un nuevo sujeto político y en una fuerza social mundial que se consolida en este III Foro Social Mundial de las Migraciones. Por todo lo anterior y con legítimo derecho, levantamos nuestras voces para decir:

y de los megaproyectos agroindustriales, que traen como consecuencia el desarraigo y la destrucción de sus culturas. No a las diferentes manifestaciones de racismo en contra de las personas y comunidades migrantes en todos los continentes y particularmente, en contra de las personas de Africa Negra y la comunidad latina en los Estados Unidos. No a la reproducción y el fortalecimiento de un sistema patriarcal que, en el contexto de la feminización de las migraciones, profundiza aun más la asimetría de género ya existentes, y se traduce en la continuidad de la ubicación de la mujer en trabajos relacionados al ámbito privado y al cuidado de otros, en condiciones de esclavitud.

No al creciente deterioro de las condiciones de vida que impacta a la mayoría de las personas del planeta, en el norte como en el sur global y que impacta de manera especial a las personas migrantes, refugiadas y desplazadas de los diferentes continentes, y muy especialmente las de los pueblos palestino, saharaui, colombiano, sudanés e iraquí y a las políticas cómplices de Estados Unidos, Europa y España en particular. No a las migraciones forzadas de los pueblos indígenas como resultado de la expropiación de sus tierras

66 DIÁLOGOS MIGRANTES

www.unidosporguate.gob.gt/imagenes


Declaración del Tercer Foro Mundial de las Migraciones No a los proyectos que estigmatizan, segmentan y excluyen a las personas migrantes y sus familias y deterioran el tejido social comunitario y organizativo. Rechazamos la pretensión de transformar las remesas en sustituto de políticas estatales de desarrollo en los países de origen y en refuerzo al circuito financiero del capital, ampliando aún más las históricas asimetrías sociales, políticas, económicas y culturales. No al discurso mediático convencional que desde los estereotipos, refuerza la criminalización y la victimi-

zación de las personas migrantes como discurso hegemónico; a la xenofobia, la discriminación y el racismo que se propaga desde ellos y que acrecienta esas conductas y prácticas en las sociedades y países de tránsito y destino de personas migrantes. No a la globalización capitalista, neoliberal, concentradora y excluyente, depredadora del ser humano y de la naturaleza y que en su conjunto representa la causa fundamental de las migraciones contemporáneas.

Nuestros derechos Somos sujetos que nos hacemos cargo de procesos; analizamos e interpretamos la compleja realidad del hecho migratorio, desde el lugar del ser humano, su dignidad y la integralidad de nuestros derechos humanos; imaginamos y ponemos en marcha iniciativas múltiples y diversas y apostamos por nuestro protagonismo histórico, por la construcción de otra realidad: En las condiciones actuales del capitalismo mundial, las personas migrantes somos una muestra evidente de las desigualdades económicas y sociales entre los países y dentro de los países. Situación que se profundiza por la sincronía de una crisis mundial, multidimensional: económica, ambiental, alimentaria y energética. La construcción de muros geográficos, políticos, legales y culturales, como la directiva europea de "la vergüenza", y otras leyes públicas y disposiciones oficiales similares, son una estrategia criminalizante que, en aras de la mayor rentabilidad del capital internacional, elimina todos los derechos humanos. Para ello se recurre, además, a la externalización de fronteras, la internalización mental a través de la persecución, el hostigamiento y las deportaciones; las detenciones arbitrarias, la impunidad policial fronteriza y los centros de internamiento, donde la violación de los derechos humanos es cotidiana.

Insistimos en que los acuerdos laborales bilaterales y regionales inspirados en el modelo filipino de programas temporales de trabajadores huésped que, al impedir el arraigo, anula cualquier posibilidad de reivindicar sus derechos, propiciando la sobreexplotación y deshumanización de las personas trabajadoras, cumplan plenamente con las obligaciones establecidas en los convenios 97 y 143 de la OIT; sin lo cual se profundiza el deterioro integral del Trabajo Humano, con pérdida de su valor salarial, social y jurídico, convirtiendo a las personas migrantes en mercancías. Afirmamos la necesidad de defender, reivindicar, extender, frente al trabajo forzado, esclavo y precario, el trabajo digno para una vida digna, que integre libertad, igualdad de trato y contraprestaciones negociadas adecuadas para todas las personas trabajadoras. Valoramos las iniciativas de economía solidaria que fortalecen el tejido asociativo y contribuyen a procesos de economía social y desarrollo integral de las personas. Rechazamos su utilización como instrumento para negar el derecho a migrar. Promovemos la ciudadanía universal y ratificamos el derecho de las personas a la libre movilidad como establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

DIÁLOGOS MIGRANTES 67


Tejido social Por un mundo sin muros Un mundo sin muros es una condición esencial para construir otro mundo posible; el cumplimiento pleno de los artículos 13 y 14 de la Declaración Universal

de los Derechos Humanos es una exigencia y nos compromete a continuar en nuestra lucha por los derechos de todas las personas migrantes.

Por ello exigimos • La firma, ratificación y puesta en práctica de la Convención Internacional sobre los Derechos Humanos de los Trabajadores Migratorios y sus Familias por parte de los Estados que no lo han hecho. Saludamos a los Estados que la han ratificado y demandamos adecuen su marco normativo nacional a las exigencias de la Convención. Saludamos el compromiso por parte de los gobiernos municipales iniciado por el gobierno de Rivas Vaciamadrid de trabajar en la campaña a favor de la ratificación. • El establecimiento de un mandato o procedimiento especial dentro del sistema de la ONU para suplir los vacíos en los instrumentos existentes de protección de las personas migrantes, CMW (Comité de Trabajadores Migratorios), relator especial, ACNUR y el representante especial para las personas desplazadas internas. • La derogación de la directiva de retorno de la UE, así como de todos los instrumentos legales que permiten la detención de migrantes en el mundo; el desmantelamiento del Frontex y de todos los dispositivos policiales y militares que securitizan las políticas migratorias y la fiscalización por parte de organizaciones sociales de los centros de internamiento, hasta su cierre definitivo. • Que las fronteras del mundo dejen de ser espacios de impunidad en los que las personas migrantes son objeto de todo tipo de violaciones, crímenes y obligados a asumir riesgos que ponen en peligro su vida. Demandamos que los países de origen, tránsito y destino, asuman su responsabilidad para revertir esta situación. • La regularización de todas las personas migrantes sin papeles en todo el mundo.

68 DIÁLOGOS MIGRANTES

• El reconocimiento de otras formas de persecución y la ampliación jurídica de las causas que se reconocen como asilo, refugio y trata de personas, garantizando que las solicitudes y los procedimientos cumplan con todo lo que prevé la ley y centren los derechos humanos de estos colectivos. Igualmente, demandamos el cumplimiento de las condiciones que el Derecho Internacional exige para el retorno de los refugiados. • La denuncia de todos aquellos convenios de expulsión, generalmente impuestos a los Estados de origen o tránsito, que a menudo conllevan graves violaciones de los derechos, ruptura familiar, represalias de las autoridades del país de origen y un grave desarraigo de las personas migrantes. • La anulación de los acuerdos y claúsulas de readmisión y el cese de toda negociación de acuerdos de este tipo entre la Unión Europea y los países terceros y entre los países terceros. • La promoción de las personas y comunidades migrantes para que se organicen, se rebelen, denuncien toda forma de dominación y explotación y hagan valer sus derechos, fortaleciendo sus organizaciones y las redes de apoyo mutuo. • El cumplimiento de la legislación internacional que garantiza la protección adecuada de los niños y niñas que son parte importante de los flujos migratorios internacionales. • La incorporación en nuestras luchas de la reivindicación de una justicia medio ambiental y el reconocimiento y protección jurídica de los refugiados que provoca el cambio climático y la destrucción del medio ambiente, urgiendo un nuevo orden mundial que promueva la dignidad humana


Declaración del Tercer Foro Mundial de las Migraciones de todas las personas, en sintonía con las potencialidades de nuestro planeta tierra. • La aplicación de políticas encaminadas a garantizar la igualdad de oportunidades profundizando mecanismos de inclusión que no dependan de la situación administrativa de las personas migrantes; de políticas que integren, en los servicios públicos, la diversidad cultural de las personas migrantes en los servicios públicos; de políticas a largo plazo para la integración de los jóvenes y para el avance en la equiparación de derechos para los colectivos migrantes de LGTB y sus familias. • El derecho al voto en el ámbito municipal y la participación activa en la definición de los planes locales de desarrollo y el respeto a la autonomía de las organizaciones y movimientos sociales, de tal manera que el ejercicio pleno de la ciudadanía de las personas migrantes sea efectivo. • La participación política del migrante para incidir, tanto en la política interna como en la política externa, de un país de llegada, a favor de su país de origen, visibilizando los beneficios que las personas migrantes traen, constituyéndose en sujetos activos.

• La continuación del proceso de redacción colectiva de la Carta de los Migrantes así como la de todos aquellos procesos e iniciativas que signifiquen el fortalecimiento de la defensa de los derechos de las personas migrantes. • La multiplicación y fortalecimiento de medios de comunicación democráticos, incluyentes que, desde las voces de las personas y comunidades migrantes, reflejen adecuadamente la complejidad de la migración. Queremos recuperar la dimensión del sujeto humano, de la dignidad humana evitando que la lógica mercantil afecte nuestra relación como movimientos sociales. Asumir que nuestra identidad como migrantes, refugiados y desplazados no niega nuestras otras múltiples identidades y luchas. Migrar no es un delito, delito son las causas que originan las migración. Levantemos nuestras voces, defendamos nuestros derechos, luchemos juntos por construir un mundo sin muros.

En Rivas Vaciamadrid, a 13 de septiembre de 2008

DIÁLOGOS MIGRANTES 69


Declaración constitutiva Los abajo firmantes constituimos la Plataforma Social Migratoria –HERMES–, como un espacio dedicado al diálogo, la articulación y el fortalecimiento de los migrantes (en país de origen y de destino), sus asociaciones y otros sectores de la Sociedad Civil, comprometidos con la defensa y promoción de los derechos humanos de esta población, incluidos los asilados, refugiados, deportados, desplazados internos e internacionales y sus familias. La Plataforma promoverá y participará en el debate sobre el tema migratorio, contribuirá activamente en la construcción de soluciones a la problemática de los migrantes internos e internacionales bajo el principio del respeto de los derechos humanos. La Plataforma aborda sus objetivos en concordancia con los estándares normativos internacionales, la Constitución Política y demás normas nacionales, regionales y municipales; entre las que destacamos la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las recomendaciones del Informe de la Comisión Mundial de Migraciones de las Naciones Unidas, la Convención para la Protección de los Derechos de todos los traba-

jadores Migrantes y sus Familias, y los Convenios Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo – OIT, en especial la Declaración de Principios de la OIT de 1998, la ley de desplazados, la ley 985 de 2005 y todas aquellas que sean creadas y guarden relación con los fines de la Plataforma. Los procesos migratorios combinan los intereses de los migrantes, con los intereses de los Estados implicados; por lo cual se constituyen en procesos complejos. Para la Plataforma el centro de la política migratoria es la persona y su familia, su dignidad y sus derechos, cualquiera que sea el caso, los migrantes deben contar con la presencia del Estado, desde un enfoque de desarrollo social y humano. La Plataforma considera que, aunque la migración es un derecho fundamental, en muchos casos, lejos de ser una “elección”, es la “única opción”, lo cual agrava las condiciones de vulnerabilidad a quien la asume. La Plataforma saluda las iniciativas estatales que aborden el tema migratorio colombiano desde la óptica de derechos humanos.

Declaramos que: • La movilidad humana en Colombia presenta diversas dinámicas con diferente grado de vulnerabilidad de acuerdo con el estado de voluntad y recursos con que se asuma. Estas incluyen desde la migración voluntaria interna hasta el desplazamiento forzado y las migraciones internacionales que pueden ser voluntarias o no. La realidad Nacional da cuenta de más de tres millones de personas que han migrado dentro del territorio en condición de desplazamiento forzado, principalmente por la violencia, y cerca de cuatro millones

70 DIÁLOGOS MIGRANTES

que han migrado hacia otros países; afectando aproximadamente a 28 millones de personas en el país, si consideramos que existen por lo menos 3 familiares o personas vinculadas/afectadas por cada migrante interno o externo. • Cada persona que sale de su lugar de origen, transforma su vida, la de sus seres queridos, su comunidad y la del país. Es necesario conocer el impacto de la migración en sus diferentes dimensiones para formular y ejecutar una política migratoria estatal, acorde con sus necesidades; la cual debe


Declaración constitutiva ser formulada, promulgada y ejecutada sobre la base del más amplio consenso político y social, por lo cual es importante considerar la participación de todos los actores. • En virtud de la tendencia creciente a migrar, la población colombiana en general y las personas involucradas en procesos migratorios, deben tener acceso a información, orientación, formación, protección y defensa de sus derechos por parte del Estado colombiano. • Se debe visibilizar la contribución que hacen los migrantes internacionales al desarrollo en los lugares de origen y destino: promueven el intercambio cultural, social, de conocimiento y tecnológico; crea nuevas fuentes de negocios como el turismo, el mercado inmobiliario o el comercio exterior; constituyen un soporte importante a la eco-

nomía del país con el envío de remesas que incrementan la demanda de bienes y servicios, fortalecen tributariamente al Estado a través de los impuestos directos e indirectos, y sustentan en gran parte el bienestar de la población colombiana. Sin embargo, la ausencia de políticas estatales en beneficio de los migrantes y sus familias no se corresponde con ello. • Asimismo la falta de políticas de retorno, podría favorecer la perdida de recurso humano impidiendo la sinergia productiva en beneficio del desarrollo y crecimiento del país. • El desplazamiento forzado hacia zonas fronterizas del país, en muchos casos es el comienzo de una cadena de migraciones vulnerables, que continúan con una migración transfronteriza en condiciones altamente vulnerable.

Instamos al Estado a: • Reconocer y capitalizar la experiencia de los actores de la sociedad civil y vincularla al diseño, implementación, evaluación y veeduría de políticas públicas dirigidas a favorecer la población migrante y sus familias, considerando que esta experiencia se ha construido sobre la confianza ante la población beneficiaria, lo cual representa un valor agregado crucial. • Generar una política pública participativa, democrática e integral en respuesta al desafío que afronta Colombia en el tema migratorio. • Fortalecer el Ministerio de Relaciones Exteriores como autoridad pública responsable de la defen-

sa de los intereses de Colombia y de sus nacionales en el exterior, como ejecutor de las relaciones internacionales y de la política pública consular y migratoria. • Retomar en el Congreso de la República la labor de estudio y análisis en el tema migratorio, con la participación de todos los actores del sector, que conlleve a la promulgación del Estatuto del Migrante Colombiano. Por lo anteriormente expuesto, acogemos esta declaración y nos constituimos en la Plataforma Social Migratoria – HERMES.

Organización / Nombre del Representante CODHES - Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento

Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo ISCOD – UGT

Fundación Esperanza

Sindicato de Empleados del Ministerio de Relaciones Exteriores – SEMREX

Jorge Rojas – Director.

Oscar Gómez Diez – Director

Héctor Fajardo – Director

Claudia Giraldo Avendaño – Presidente .

DIÁLOGOS MIGRANTES 71


Tejido social Alma Mater – Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero Grupo de Movilidad Humana

Asociación Cultural por Colombia e Ibero América – ACULCO Teresa del Socorro Franco Jaimes Delegada para Colombia

Fabiola Calvo – Investigadora

Por una sociedad más justa y solidaria

Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombiana

Confederación General del Trabajo -CGT

Cesar A Romero - Responsable Programa Salida Temporal

Julio Roberto Gómez – Secretario General

Fundación Agricultores Solidarios

Fundación Asistencia al Inmigrante Colombiano – FUNAINCO

Marco Aurelio Oliveros - Representante en Colombia

Elkin Rodríguez – Presidente.

Central Unitaria de Trabajadores de Colombia – CUT

Confederación de Trabajadores de Colombia – CTC

AMA – Asociación Manos Amigas

Mi casa en Colombia

Carlos Rodríguez Díaz – Presidente

Apecides Alviz Fernández – Presidente

María Catalina Ruiz – Coordinadora Migraciones

Jorge Ogliastri – Presidente

Fundación DECO

José Alberto Vargas – Director

Personas Naturales Alberto Rojas Morales – Periodista

Luz Marina Díaz – Investigadora Universidad Princeton

Ana María Lara – Investigadora Independiente

Víctor Manuel Toledo – Consultor CPT-ING-IHD

Elizabeth Bolaños – Consultora

Victoria Eugenia Giraldo – Investigadora Independiente

Giovanna Román – Comunicadora Social, Periodista

Yolanda Puyana – Docente Universidad Nacional

Javier Niño – Profesor

Zita Froila Tinoco – Abogada, Especialista Laboral

72 DIÁLOGOS MIGRANTES


Declaración acerca de la Directiva del Retorno de la Unión Europea La Plataforma Social Migratoria Hermes, constituida en Colombia por la sociedad civil para promover la humanización de la migración y comprometidos con la defensa de los derechos humanos de la población emigrante e inmigrante y sus familias, en país de ori-

gen y de destino; con respecto a la “Directiva de la Unión Europea relativa a procedimientos y normas comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros países que se encuentren ilegalmente en su territorio”,

Manifestamos que: La Directiva unifica a Europa en torno a un enfoque de Migración centrado en seguridad nacional, desconociendo que en el centro de la migración está la persona y su familia, y que por lo tanto debe primar un enfoque social y de derechos humanos.

cen al crecimiento del tráfico humano y otros delitos que victimizan a las personas migrantes.

Desconoce el Marco Normativo Internacional en materia de Derechos Humanos y Migración.

Al apartarse visiblemente de la defensa de las libertades individuales y del respeto a los Derechos Humanos, es una medida anti-migratoria, que como hecho cumplido afectará a miles de colombianos y de inmigrantes latinoamericanos en Europa.

Aún cuando se propone y así lo argumenta, el terminar con la esclavitud que sufren los extranjeros en su territorio, podría, paradójicamente, aumentarla, pues es sabido que las medidas anti migratorias condu-

Tal como lo manifiestan los Defensores del Pueblo de la Región Andina, la entrada en vigencia de la Directiva de la Unión Europea amenaza los derechos y libertades fundamentales de los migrantes.

Por lo anterior, y considerando que: • Es una obligación del Estado colombiano proteger a sus nacionales fuera de las fronteras

misma y que se limitó a minimizar su alcance al afirmar que no afectará a los colombianos en Europa.

• La Directiva es un hecho cumplido que afectará a más de 8 millones de inmigrantes que actualmente viven en Europa, de ellos se calculan más de 500 mil de colombianos y cerca de 2 millones de inmigrantes de origen latinoamericano.

• Con la entrada en vigencia de la Directiva aumentará la población de deportados, cifra que en el año 2007 ascendió 6.855 colombianos deportados desde diversos lugares del mundo, entre ellos de Europa, y

• El gobierno de Colombia es uno de los pocos de la región no ha hecho su pronunciamiento frente a la

• Hasta el momento, el gobierno de Colombia carece de una política para atender a la población que lle-

DIÁLOGOS MIGRANTES 73


Tejido social ga deportada, que considere las necesidades de reintegración social y económica en el país, el apoyo psicosocial, la restitución de derechos, y el apoyo para la reconstrucción de su proyectos de vida.

• Es urgente mejorar la capacidad de interlocución de la región de América latina en materia migratoria.

Instamos al gobierno de Colombia a: 1. Tomar conciencia de su responsabilidad frente a la defensa y promoción de los Derechos Humanos de los colombianos que se encuentren fuera de las fronteras nacionales.

9. Exigir a todos los países el pleno respeto de los Derechos humanos en el tratamiento que se le dé a los colombianos que se encuentren en situación irregular.

2. Concientizarse de la necesidad de ejercer una diplomacia migratoria. Promover y liderar un diálogo regional para:

10. Crear con carácter de urgencia una estrategia para recibir a los colombianos deportados.

a. Debatir sobre los problemas migratorios comunes y particulares. b. Debatir sobre las políticas migratorias de países de destino. 3. Pronunciarse frente a las políticas migratorias adoptadas por los países de destino, y en particular, en la Unión Europea. 4. Crear las sinergias entre países de la región para hacer frente a la entrada en vigencia de la Directiva. 5. Crear, con carácter urgente, una comisión de expertos que se informe sobre la Directiva, su ámbito de aplicación y todas las implicaciones tanto positivas como negativas que pueda tener para los colombianos que se encuentran en Europa en situación irregular. 6. Abrir un debate público nacional alrededor de la Directiva dando especial atención a la participación de las organizaciones sociales, sindicales, asociaciones y familias de migrantes, vinculadas al hecho migratorio. 7. Fortalecer con prontitud la acción de los consulados para que ofrezcan información, orientación y acompañamiento a los migrantes de Colombia en Europa y en otros destinos. 8. Crear un sistema informativo permanente, de asesoría y protección, que esté al alcance de los colombianos en el extranjero las 24 horas del día.

74 DIÁLOGOS MIGRANTES

11. Hacer uso de espacios y mecanismos institucionales internacionales para abordar el tema y lograr negociaciones bilaterales que beneficien a los migrantes. Así mismo, instamos a la sociedad civil y a los Gobiernos de América Latina a luchar desde la unidad por el bienestar de los migrantes y sus familias, así como a mejorar su capacidad de interlocución en el diálogo migratorio mundial. CONSEJO DIRECTIVO Agosto de 2008


Espacio cultural

DIÁLOGOS MIGRANTES 75


Espacio cultural

Punto y raya Hay un punto y una raya. La raya dice no hay paso, el punto vía cerrada. Y así entre todos los pueblos raya y punto, punto y raya; con tantas rayas y puntos el mapa es un telegrama. Caminando por el mundo se ven ríos y montañas, se ven selvas y desiertos, pero ni puntos ni rayas porque esas cosas no existen sino que fueron trazadas para que mi hambre y la tuya estén siempre separadas. ANÍBAL NAZOA

76 DIÁLOGOS MIGRANTES


Poesía

¿Por qué tenemos miedo del migrante y refugiado? Tenemos miedo porque es el otro, Aquel que nos obliga a confrontarnos con nosotros mismos. Tenemos miedo porque es diferente, Aquel que nos lleva a cuestionar nuestra igualdad asimétrica. Tenemos miedo porque es extranjero, Aquel que nos obliga a dialogar con otra cultura Tenemos miedo porque es pobre y hambriento, Aquel que cuestiona nuestros cofres y almacenes abarrotados Tenemos miedo porque él no tiene lugar Y nos desinstala de nuestros puestos fijos. Tenemos miedo porque él no tiene nombre Y nos hace preguntar por la identidad que exhibimos. Tenemos miedo porque él no tiene raíz Y expone al sol nuestras raíces más ocultas. Tenemos miedo porque él viene del lado de afuera de los muros Y revela la fragilidad de nuestros sistemas de seguridad Tenemos miedo porque él es mensajero de sueños y esperanzas; Aquel que pone al desnudo la indiferencia “realista” de nuestra parálisis existencial. Tenemos miedo porque él es mayoritariamente joven, Aquel que expone las señales de decrepitud precoz de nuestra civilización. Tenemos miedo porque él apunta a horizontes nuevos Y evidencia nuestra mezquindad, hermetismo y cerrazón. Tenemos miedo porque él quiere cambios Y mueve las comodidades de nuestras ideas envejecidas. Tenemos miedo porque él es el portador de la gran utopía, Aquel que revoluciona y transforma nuestras vidas muertas P. ALFREDO J. GONÇALVES, CS.

Poema tomado de la contraportada del documento NIÑEZ Y MIGRACION EN EL ECUADOR. Diagnóstico de Situación (2008)

DIÁLOGOS MIGRANTES 77


Espacio cultural

Timonel pensativo Timonel pensativo, misterioso timonel que a seguirte me convidas; yo cruzaré en tu barco luminoso este mar de locura de las vidas.

¿Adonde va tu bajel? ¡Qué importa eso! Iré contigo a cualesquiera playas. Bien sé que nuestro viaje es un regreso y que mi patria está donde tú vayas. AMADO NERVO

Tomado de: Loto Azul http://loto35loto.espaces.live.com/blog/ens (17 Nov., 2008)

78 DIÁLOGOS MIGRANTES


Reseñas

DIÁLOGOS MIGRANTES 79


Reseñas

Migrantes en el cine De Colombia… ¿para dónde? Paraíso Travel (Drama, Colombia-EEUU, 2008, 110 minutos) Dirección: Simón Brand Protagonistas: Aldemar Correa, Angélica Blandón, Margarita Rosa de Francisco, Ana de la Reguera Basada en la novela homónima del escritor antioqueño Jorge Franco, el romance de los protagonistas Reina y Marlon es la evidencia de un conjunto de obsesiones: la búsqueda de oportunidades, salir del país, sobrevivir en Estados Unidos o en donde sea. El ‘sueño americano’ es administrado por una empresa fachada que hábilmente seduce incautos y los hace vivir la peor pesadilla en lo que constituyen las más crudas secuencias de la película: el peligroso cruce de fronteras de manera irregular. Brand, cuya experiencia anterior lo reveló como un director capaz de superar los clichés del videoclip, nos entrega en esta, su segunda cinta, una valiosa mirada acerca de la desesperación ante la cual muchos se enfrentan en el afán de mejorar sus condiciones de vida. El reconocimiento: ser la elegida del público en los recientes Premios Nacionales del Cine, organizados por el Ministerio del Cultura de Colombia.

Bienvenidos al infierno Trade – Welcome to América (Drama, Alemania, 2007, 120 minutos) Dirección: Marco Kreuzpaintner Protagonistas: Kevin Kline, Alicja Bachleda, César Ramos, Paulina Gaitán. Que la trata de personas sea un delito de poco interés ante los medios de comunicación no es una novedad. Lo que hace llamativa a Trade es ser la cuota latina –en cuanto al contexto de los hechos- de una avalancha de producciones en cine y televisión que en los últimos dos años se han destacado por mostrar en forma honesta los horrores característicos de esta vulneración de los derechos humanos, muestra de la inquietud de algunos realizadores independientes y casas productoras sobre la agudización de esta problemática. La historia de Adriana, una joven mexicana de apenas 13 años raptada por una red internacional, es el eje del drama humano que sostiene la película donde los ultrajes llegan a límites insospechados. Aunque la trama decaiga por instantes en su ritmo y abuse del spanglish, resulta una road-movie por momentos escalofriante, fruto de una acertada combinación lograda entre los productores y el guionista, José Torres, (el mismo de Diarios de Motocicleta). JUAN CARLOS BERMÚDEZ Comunicaciones Fundación ESPERANZA Colombia jbermudez@fundacionesperanza.org

80 DIÁLOGOS MIGRANTES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.