CONTROL DE EROSION E
N
I
B
E
R
O
A
M
E
R
CEIBE - Año 6 - Número 10 - Primer semestre de 2012 - La revista de la Fundación INMAC - Publicación Semestral
I
C
A
CEIB10E Nº
Diseñar y construir en la selva con muy bajo impacto ambiental y a un costo menor
GASODUCTO VERDE ESPAÑA VI Congreso Iberoamericano de Control de Erosión y Sedimentos 2012.
“
MATANZA - RIACHUELO Plan de recuperación de la calidad del agua.
Difundimos
Trabajamos en la
conocimiento y
prevención
experiencias sobre el control de la erosión y los sedimentos
Favorecemos la investigación
Trabajamos para el otorgamiento de becas a estudiantes de la especialidad.
F
C
Premiamos la excelencia
op
S
La erosión es una grave amenaza a la sustentabilidad ambiental FUNDACION INMAC Somos una organización sin fines de lucro creada para concientizar sobre el control de la erosión.
APADRINANOS, necesitamos tu ayuda Llama al 4719-6655 o escribinos a info@fundacion-inmac.org
FUNDACION
INMAC
Promoviendo Conciencia Ambiental
EDITORIAL Estimados En primer lugar quisiera resaltar este singular hito que para nosotros constituye poder hacerles llegar el ejmplar nro. 10 de CEIBE. Con mas de cinco años en el mercado, hoy podemos decir que nuestra querida revista ha sido consolidada por Uds. como referente en el tratamiento sobre los temas de Control de la Erosión de los Suelos y Sedimentos en la Región. Y todo gracias a nuestros fieles seguidores!!. Nos complace contarles que con el apoyo de la UNESCO y el INA hemos podido finalizar con éxito nuestra beca anual de capacitación, otorgada a la Ing. Ruby Aguilar Rey oriunda de La Paz, Bolivia, lo que nos reconforta como resultado de un esfuerzo conjunto de todos los que muy amablemente han colaborado para que esta posibilidad fuese una realidad. Otro importante acontecimiento que merece ser resaltado es la grata comprobación acerca de la genuina solidaridad que posee nuestra sociedad. Esto se nos manifestó de primera mano gracias a nuestra activa participación en Expo Solidaria 2011. Allí, no sólo compartimos un stand con el público para poder difundir nuestras actividades y revista, sino que además tuvimos la oportunidad de disertar en compañía de destacados panelistas llevando la problemática de la erosión a todos los visitantes de la expo. Así, el auditorio pudo comprender la magnitud e importancia de aprender más sobre este tema y difundirlo con el objeto de lograr la sustentabilidad ambiental tan deseada por todos.
FUNDACIONGRACIAS INMAC
CELEBRACION
apoyo
Iberoamérica
portunidad
DESAFIO
SOLIDARIDAD
ESFUERZO
OBJETIVOS
SUSTENTABILIDAD
CAPACITACION
Como ya es conocido por todos ustedes cada mes de febrero se lleva a cabo en USA la Conferencia Mundial sobre Control de la Erosión y los Sedimentos, y como ya es costumbre desde hace mas de cinco años nuestra Fundacion estuvo presente como única entidad Argentina patrocinando la presentación de trabajos sobre la especialidad. Además, me complace comunicarles que he sido electo como Director de la IECA por un período de tres años. Es la primera vez que un Sudamericano (Argentino) integra el máximo órgano de Dirección de la Asociación Mundial, lo que indica que a pesar de las enormes limitaciones operativas con las que nos encontramos cada día, estamos por la buena senda. Lejos de considerar que hemos alcanzado un fin, sabemos que solo es un medio más que nos permitirá mostrar mejor lo que hacemos. Como punto sobresaliente de nuestra agenda en Las Vegas, se situó la promoción de nuestro próximo evento bianual, el VI CICES, que se llevará a cabo en Granada, España, durante el mes de octubre del año en curso. Encontrarán detallada información acerca del mismo en este ejemplar. Les agradezco a todos que nos sigan acompañando y los insto a doblegar los esfuerzos en participación para que juntos podamos aprovechar las oportunidades que nos brinda este nuevo desafío. Espero disfruten de este nuevo ejemplar,
Ing. Gustavo O. Salerno, CPESC Presidente de la Fundación INMAC Director de IECA (International Erosion Control Association)
www.fundacion-inmac.org
Sumario
productos
pensados
02/03 CEIBE - abril de 2012
para superar
GRANDES DESAFIOS Tablestacas de PVC - geosint茅ticos - geotextiles
Somos proveedores de:
mantas para el control de la erosi贸n
Contenciones - Entibaciones - Marinas - Protecciones contra la erosi贸n Aplicaciones Industriales - Lagos artificiales
TECNOLOGIAS EXCLUSIVAS S.A. Tel / Fax: +5411 - 4719-7155
www.texnex-sa.com
e-mail: informacion@tecnex-sa.com
SUMARIO
Nota de tapa
Gasoducto Verde: bajo impacto ambiental a bajo costo. pag. 04
Opción Verde
Resultados de la 17º Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático. pag. 10
Iberoamérica
VI CICES, Granada, España. Octubre 2012. pag. 14
Cátedra Abierta
Plan de recuperación de la calidad del agua del Matanza-Riachuelo. pag. 20
Control de Erosión en Iberoamérica es la publicación de la Fundación INMAC Presidente: Ing. Gustavo Osvaldo Salerno, CPESC - Vicepresidente: Ing. Gabriel Emilio Amores - Tesorero: Lic. Marcelo Alais - Secretaria: Dra. Patricia Danté Vocal: PhD. Angel N. Menéndez, CPESC - Propietario: Fundación INMAC - Director: Ing. Gustavo O. Salerno, CPESC - Directora Periodística: Lic. Laura Battaglia Colaboran en este número: Ing. Gabriel Emilio Amores, PhD. Angel N. Menéndez, CPESC, Pablo E. García, Emilio Lecertua, Miguel Grinberg, Valentín Contreras, Beatriz Fernández, María Luisa Guantay, Nella Gutiérrez Estrada, Roberto Michelena, Soledad Urtubey, Miguel Angel Forero - Diseño y Diagramación: DG Claudia Meccia Publicidad y Suscripciones:info@fundacion-inmac.org - Impresión: AGI
SECCIONES
Nota de Tapa Gasoducto Verde. Diseñar y construir en la selva con muy bajo impacto ambiental y a un costo menor. Por Ing. Gabriel. E. Amores. Opción Verde
04 10
Resultados de la 17º Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, en Durban, Sudáfrica. Por Miguel Grinberg.
Iberoamérica España: VI Congreso Iberoamericano sobre Control de Erosión y Sedimentos. Reportaje Entrevistamos a Valentín Contreras, Presidente del Comité Organizador del VI CICES. Cátedra Abierta
14 16 20
El plan de recuperación de la calidad del agua del Matanza-Riachuelo. Por Ph.D. Ángel Menéndez.
Actualidad Ambiente
26
La Fundación INMAC participó de Expo Solidaria 2011.
Noticias Breves
28
Información nacional e internacional sobre agua, suelo y medio ambiente – Fundanews.
Informe Especial Aprovechamiento del agua de lluvia para la producción agropecuaria. Por Ing. Roberto Michelena. La erosión en Fotos
30 34
Le mostramos nuestra galería de fotografías sobre la erosión en Latinoamérica y en el mundo.
Recorriendo Obras
36
Perú: Retiro, control y monitoreo de Kudzú Tropical en áreas operadas por empresas petroleras. Por Ing. Nella Gutiérrez Estrada.
Software
42
EROS-Sub1: software para el cálculo de erosión generalizada en cauces. Por Departamento I+D INMAC S.A.
Experiencias El premio Fund. INMAC fue el impulso que necesitaba para decidirme a consolidar mi formacion profesional. Pir. Ing. S. Herrero. Anécdota
44 46
La Isla de Coiba, de infierno a santuario. Por Miguel Angel Forero.
Lo que se viene
47
Todos los eventos relacionados con el agua, el suelo, y el medioambiente en nuestro país y en el mundo.
Correo de Lectores
48
Una sección donde usted podrá enviarnos opiniones, inquietudes y sugerencias. CONTROL DE EROSION EN IBEROAMERICA es una publicación semestral - Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos en cualquier forma y medio sin autorización escrita. Protegido por el Registro de la propiedad intelectual Nº 512040 - ISSN 1850-2636 - Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de CEIBE y los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido y/o autoría - www.fundacion-inmac.org - Teléfono: 4719- 6655 - Contacto: info@fundacion-inmac.org - J.Ingenieros 3271, San Isidro, Bs. As.
GASODUCTO VERDE
Diseñar y construir en la selva
con muy bajo impacto ambiental
y a un costo menor Por Ing. Gabriel Amores Un buen análisis de los costos de explotación, mantenimiento y seguridad desembocará automáticamente en la gran necesidad de implementar técnicas apropiadas que protejan el medio ambiente.
Cuando el Ingeniero considera entre sus hipótesis de trabajo iniciales el impacto ambiental de la construcción que debe proyectar, sin duda no tendrá mayores costos, ya que esa es la obra que debe hacer.
abril dede2012 2012 04/05 CEIBE - marzo
Nota de Tapa
Pero si a la hora de proyectar, solo cubrió una parte de las hipótesis, agregar las ambientales sin duda le suma costo a su proyecto. Hoy se estudia la parte ambiental en materias específicas, en el futuro cada materia de una carrera deberà incorporar lo ambiental. Desarrollaré la idea anterior, usando como ejemplo la ingeniería de bajo impacto ambiental que hemos diseñado para construir gasoductos en la selva. La idea no es venderle al lector nuestro trabajo, sino que entienda la metodología y la aplique desde que sale de su casa cada mañana y en lo posible en toda su vida. Observar la foto 1 no nos causa gran impresión, si antes no hemos visto una picada tradicional en la selva. A simple vista pareciera que eso es lo que hay que hacer. La foto 2 muestra la obra tradicional, y si sólo les mostrara esa, tampoco les parecería que hay otra forma de hacerlo. Simplemente es lo necesario para cumplir las normas que se aplicaban a los ductos. Cuando uno llega por primera vez a la selva, verdaderamente es un paisaje muy absoluto, un mar verde. Sin duda retirar vegetación causa un fuerte impacto. Desde el ojo del ingeniero que no tiene preparación específica, ya detectamos algo que no se lleva bien con la dimensión del desmonte de la foto 2. Ahí tenemos entonces la primera premisa, minimizar el área del desmonte de vegetación. Si observamos ahora la foto 1 van a notar que la pista o picada abierta tiene “Considerar el impacto ambiental entre las hipótesis de trabajo iniciales solo desmontado y afectado el ancho no tendrá mayores costos” de uso para colocar los ductos. No hay suelo esparcido por fuera de ese límite. Desde ese punto de vista ambiental, ahora, se ve muy claro la diferencia entre la foto 1 y la 2. Si miramos por debajo de los árboles para leer el terreno, nos encontraremos con insectos como el de la foto 3. Al principio uno cree estar en Jurasik Park, pero luego nos damos cuenta que los más pequeños no pueden sobrevivir en esta selva.
Foto 1: trama de desagües en un gasoducto verde que reproduce la matriz de drenaje natural de la selva, hasta que la misma se regenere. Construído por INMAC S.A. en la selva peruana. Nota: Es importante comparar el tamaño de las persona con el de los diques.
marzo de de 2012 2012 06/07 CEIBE - aril
Nota de Tapa
“La primera premisa en un gasoducto verde es minimizar el desmonte, la segunda, cuidar el suelo fértil y realizar un movimiento ordenado”.
Foto 2: traza de un gasoducto tradicional donde la reducción del impacto ambiental no formó parte de las variables de diseño. Cumplió las normas sobre instalaciones de ductos. Sin tener en cuenta la reducción del impacto ambiental de la obra.
Foto 3: mi primera visita al proyecto Camisea en mayo de 2002. Aquí estoy con un amigable insecto. Las intensidades de las lluvias, hacen que no todos puedan resistir. Interrumpir sus posibilidades de movimiento de un lado a otro, seguramente causa un desequilibrio ya que como se observa en la foto no es un insecto como los que estamos acostumbrados a ver.
Otra variable que debo considerar cuando veo tanta vegetaárboles y evitaré perder protección mecánica. Además colección es “cuidar el suelo fértil”. Ésta capa de suelo es de muy taré menos agua durante las lluvias y habrá menos pérdida de escaso espesor, como lo veo anticipadamente, me obliga a humedad en las zonas vecinas a la obra. realizar un movimiento ordenado, separando el suelo orgánico, dónde se encuentran las semillas y renovales, del sue¿Por qué las pistas permanecen en el tiempo, libres de velo inorgánico. Si no hubiera tenido en cuenta la premisa de getación? minimizar el impacto de mi obra, no cuidaba el suelo, y “En un gasoducto verde la picada abierta Debemos construir una pista para estoy en la situación de la debe tener desmontado solo el ancho de alojar un ducto. Una vez puesto el foto 2. uso para colocar el ducto. No debe haber mismo, toda la zona desmontada suelo esparcido por fuera de ese limite.” se debe cerrar, pero lamentableMientras me encuentro mente las normas han nacido reevaluando el terreno virgen cién cuando la vegetación podía comienza a caer una fuerte lluvia, advierto que no me mojo, dañar el revestimiento del caño. Actualmente los revestimienno cae una sola gota de agua sobre mi cuerpo a pesar de que tos resisten perfectamente el avance de las raíces. No obstanllueve desde hace más de 20 minutos. Otro gran motivo para te, al revegetar, se puede dejar una zona directa sobre la traza preservar los árboles. La protección mecánica del terreno es del caño sin colocar renovales. excelente, lleva el agua al suelo por una caída entre hojas y tallos. No hay impacto directo de las gotas sobre el terreno. ¿Puedo reducir la zona afectada con el suelo que sale del Como quiero minimizar el impacto ambiental y noto la proteccorte del terreno? ción mecánica que dan los árboles decido retirar la menor cantidad. Como debo hacer un movimiento de suelo muy ordenado debo colocar todo el suelo orgánico e inorgánico en sitios bien Como me impresiona la lluvia que cae, recojo datos del sitio definidos (ver foto 4), a modo de evitar que se esparza sin conpara obtener magnitudes de intensidad de lluvia. Concluyo trol sobre los taludes. Como la lluvia en la zona es tan intensa que una lluvia de alrededor de 60 mm en una hora es algo nory de frecuencia muy alta, cuando el suelo está esparcido es mal, de recurrencia anual. O sea, la intensidad de lluvia ordiarrastrado en forma permanente. Por lo tanto, la selva jamás naria, es algo que fuera de allí es un parámetro extraordinario. se cerrará rápidamente o por lo menos nunca antes de que Debo sin duda fijar este parámetro para mi diseño, porque la hayan pasado unos 20 años, ya que al encontrarse el suelo en cantidad de agua que cae habitualmente en esta zona, puede movimiento, las semillas se pierden. Al aplicar esta premisa destruir la obra que quiero hacer. ambiental, gano además ancho de pista para circular equipos y depositar materiales. Siempre colocaré el ducto apoyado soObservo que las raíces de los árboles se extienden mucho en bre suelo firme, no lo colocaré en relleno. superficie y poco en profundidad. De inmediato puedo pensar que es por la escasa capa de suelo orgánico, pero además, ¿Cómo debo manejar el desagüe de la zona desprotegida por me doy cuenta que esa matriz de raíces actúa eficientemente el desmonte? controlando la erosión del terreno. Normalmente estas pistas se proyectan de manera muy pareComo estoy por diseñar y construir una pista para colocar un cida a los caminos, que son obras de tránsito permanente, es gasoducto me hago las siguientes preguntas: decir, se hacen siguiendo curvas verticales y horizontales que ¿Qué normas se deben respetar para colocar un ducto en este tipo de sitios? Reviso las normas para instalaciones de gasoducto y no encuentro claramente un ancho definido, sino que hay sugerencias de medidas mínimas, pero nada cierto que me obligue a los 20 a 24 m que se desmontan en obras como la de la foto 2. Las normas que existen han sido hechas sin tener entre sus variables la reducción del impacto ambiental. Solo tienen en cuenta las condiciones de seguridad y operatividad durante la colocación del caño y su puesta en servicio. Fijan grandes dimensiones de ancho de pista, que en un terreno como este dan como resultado construcciones de fuerte impacto ambiental. En cambio, si reduzco el ancho de pista, de manera inmediata se me reduce el costo de la obra. Conseguiré así talar menos
“Al reducir el espacio que ocupará la obra, disminuimos su costo y logramos bajar la cantidad de metros cúbicos de suelo a mover” impone el caño y sus posibilidades de curvado. En un camino, lo define la velocidad a la cual se moverá el tránsito. En una ruta, se concentra el cruce de agua y las salidas. En la selva, no puedo concentrar el desagüe porque los caudales son importantísimos. Por ejemplo en una lluvia ordinaria tendrán en una hora 6 cm de agua acumulados en cada metro cuadrado que se haya desmontado. Con las pendientes que estamos viendo y el tipo de suelo de la zona, es imposible pensar en hacer viajar toda esta agua sobre suelo desnudo. Debo reproducir la manera en que la selva virgen maneja su drenaje. El agua debe distribuirse en grandes superficies, como lo van
haciendo las raíces que recorren todo el terreno de manera superficial. ¿Cómo hago para que los que siempre han hecho las obras en forma tradicional apliquen esta nueva metodología de bajo impacto ambiental y no digan que es más costosa?
Hemos disminuido el costo de la obra, porque redujimos el espacio que ocupará. Con esta medida logramos bajar la cantidad de metros cúbicos de suelo a mover. Y aún cuando usamos un 80 % más de mano de obra, el precio final de esta construcción fue un 38 % menor que la tradicional que ustedes aprecian en la foto2.
Esta no debiera ser una pregunta, pero es muy real la duda que plantea. Los especialistas en colocar ductos en general son todos de la escuela tradicional, por lo tanto, necesitan los anchos de pista de la norma y tienen cien maneras de fundamentarnos que esto no se puede hacer.
Como siempre nos interesó reducir el impacto desde el principio, diseñamos una obra para no tener problemas de erosión, no perder la capa de protección mecánica dada por los árboles y respetar las condiciones de drenaje que había en la zona antes de implantar la obra. De esta manera, no existe erosión
“Aún cuando usamos un 80 % más de mano de obra, el precio final de la construcción fue un 38 % menor que la tradicional”.
Nota de Tapa
Foto 4: estructuras de contención para recibir el corte de suelo inorgánico. Son sumamente sencillas y emplean gran cantidad de mano de obra no calificada. Agregan además ancho de pista para trabajar, sin incrementar el desmonte. A cualquiera que pretenda hacer un cambio le dicen “va contra las normas”. Estos cambios los puede hacer una empresa constructora, que asuma el compromiso de colocar el caño si los especialistas no lo pueden hacer. Sin embargo nuestro interés no está enfocado en colocar un caño, sino que una vez hecha la pista para construir un Gasoducto Verde, empresas de menor porte puedan desfilar los tubos, soldar y colocarlos con una tapada de 1.20 m. Nuestro cliente el dueño del yacimiento, también estaba interesado en disminuir el impacto ambiental de su obra. Por lo tanto, adjudico la apertura de la pista a nuestra propuesta y luego obligó a los instaladores del ducto.
A un diseño de este tipo no se le objeta su construcción. Se logra tener un gasoducto para transportar el gas que todos usamos. Se recupera la selva rápidamente. Se reduce el costo de instalación y por lo adaptado de la obra, se reducen fuertemente los costos de mantenimiento.
“Con este tipo de obras minimizamos la erosión, el sitio está en equilibrio y como el suelo no se mueve la vegetación se arraiga”.
Por supuesto que cuando uno compone todas estas variables surge lo siguiente: estamos proyectando la pista para el ducto colocando todas las variables ambientales por delante de las de diseño de la instalación que estamos haciendo.
abril dede2012 2012 08/09 CEIBE - marzo
porque el sitio está en equilibrio, no se pierden semillas y como el suelo no se mueve la vegetación se arraiga.
¿Cuál es la duda? Logramos un bajo impacto en una zona ambientalmente sensible y a un bajo costo. En resumen, ganamos todos.
Gabriel E. Amores - Ingeniero Civil con orientación hidráulica. Egresado U.B.A. (1982) - Presidente de la constructora INMAC S.A. – Director de Ingeniería - Director de INMAC Perú S.A.C. - Ex vicepresidente de Maccaferri Gaviones de Argentina. - Autor de más de 500 proyectos para defensas de costas y estabilidad de taludes, construidos en América Latina. - 29 años de experiencia en el proyecto y la construcción de obras hidráulicas. - Autor de los planes de control de erosión que rigen la construcción de obras en la Amazonía Peruana. - Director de ingeniería y construcción para los gasoductos verdes construidos por la constructora INMAC, tanto en Argentina como en Perú.
COP 17:
Se perdió otra oportunidad
para proteger la vida terrestre Por Miguel Grinberg Tras doce días de conversaciones infructuosas y dos décadas de improductivos cónclaves internacionales, la 17ª conferencia de la ONU sobre cambio climático celebrada en Durban, concluyó con más penas que gloria.
La 17ª conferencia de la ONU sobre cambio climático celebrada en Durban (Sudáfrica), tenía como meta el diseño de una “hoja de ruta” orientada a crear un Fondo Verde para el Clima a fin de auxiliar a los países más vulnerables, y a renovar los contenidos del Protocolo de Kyoto que promueve el corte de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Opción Nota deVerde Tapa
Sobre la hora final, los monólogos de las representaciones de Estados Unidos, China e India -los mayores emisores de GEI en la actualidad- impidieron el logro para formalizar un acuerdo “vinculante” en el plano jurídico, ya que el compromiso de Kyoto vencerá el 31 de diciembre de 2012. Las definiciones fundamentales fueron endosadas a la COP 18 que tendrá lugar en Qatar en diciembre de 2012, y el margen de la adopción de nuevos compromisos podría extenderse hasta 2020. Paradójicamente, durante la última semana de la COP 17 los registros meteorológicos mundiales indicaron que la temperatura ambiental más elevada del planeta (45,7 grados centígrados) se registró en el valle de Vredendal, cerca de la costa sudafricana occidental contrapuesta a Durban. El clima terrestre tiene su propio libreto. Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, tenía plena conciencia del rumbo errático de las negociaciones y en la apertura oficial de la COP 17 declaró que “la meta de un acuerdo amplio y vinculante podría estar más allá de las negociaciones sobre cambio climático en Naciones Unidas”.
abril dede2012 2012 10/11 CEIBE - marzo
“Debemos ser realistas sobre la expectativa de un progreso en Durban, y conocemos las razones: enormes problemas económicos, prioridades nacionales, y objetivos conflictivos”, añadió el funcionario. Las negociaciones climáticas internacionales se estancaron hace 15 años a partir del Protocolo de Kyoto, simplemente porque ningún tratado internacional puede forzar la conducta nacional de un país, y mucho menos a una nación como Estados Unidos, que jamás ratificó ese documento por sentir que sacrificaba el opulento estilo de vida estadounidense. La ONU carece de poderes ejecutivos, en el plano jurídico no puede ordenarle nada a una nación soberana: apenas se limita a proponer, instar, recomendar, apelar, sugerir o reafirmar principios colectivos lógicos. Eso no impide, claro está, que en política internacional muchos crean que el mundo puede confluir y hacer frente a una amenaza tan intimidante y compleja como el cambio climático en base a un simple tratado mundial enmarcado por la ONU.
Imágenes de la apertura de la 17º Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático en Durban, Sudáfrica.
Pero sí fue posible que una joven estadounidense acreditada para acceder al plenario de la COP 17 interpelara a viva voz desde la sala a Todd Stern, representante de su país, hecho filmado por la periodista progresista Amy Goodman, que estaba al tanto de la movida. Abigail Borah, de 21 años, integrante de la organización civil “SustainUS” manifestó: “Hablo en nombre de los Estados Unidos de América porque mis negociadores no pueden hacerlo. El Congreso obstruccionista ha trabado la justicia con ambición de retraso durante mucho tiempo. Me asusta mi futuro. 2020 es demasiado tarde. Necesitamos una marcha urgente hacia un tratado justo, ambicioso y vinculante”. “Ustedes deben asumir la responsabilidad de actuar ya mismo, o amenazarán las vidas de los jóvenes y de los más vulnerables del mundo. Deben poner a un lado la política partidista y dejar que la ciencia dicte las decisiones”, prosiguió la activista.
“No se logró un acuerdo vinculante y las definiciones fundamentales fueron endosadas a la COP 18 que tendrá lugar en Qatar en diciembre de 2012“
Y antes de ser retirada del salón por los agentes de seguridad, expresó: “Ustedes deben comprometerse con metas ambiciosas para reducir la emisión de gases, no con las expectativas. Los ciudadanos del mundo son rehenes de negociaciones abortadas. Necesitamos líderes que se comprometan con cambios reales, no con retóricas vacías. ¡Cumplan sus promesas! ¡Mantengan viva nuestras esperanzas! 2020 es muy tarde para esperar”.
La erosión de suelos podría acelerar el cambio climático Según un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, o UNEP por sus siglas en inglés), el calentamiento global podría empeorar debido a los métodos de agricultura que aceleran la erosión del suelo, agotando la cantidad de carbono que la tierra es capaz de almacenar. El suelo contiene altas cantidades de carbono en forma de materia orgánica que proporciona nutrientes para el crecimiento de las plantes y mejora la fertilidad de la tierra, así como los movimientos de agua. De acuerdo al Libro del Año 2012 de la UNEP, se calcula que un metro de tierra, de la más alta junto al suelo, almacena alrededor de 2.200 millones de toneladas de carbono, que es tres veces el nivel habitual de carbono en la atmósfera. “El carbono del suelo se pierde fácilmente por la dificultad para reconstruirse”, apunta el documento.
Opción Nota deVerde Tapa
“Las cantidades almacenadas de carbono en la tierra son altamente vulnerables a la actividad humana. Estas han disminuido significativamente y a veces muy rápido en respuesta a los cambios en la tierra, así como por el uso que se le da a esta, como por ejemplo la deforestación el desarrollo urbanístico como reflejo de una agricultura insostenible y otras prácticas forestales”, señala el informe. Tales actividades pueden romper el equilibrio de la materia orgánica del suelo. Cuando esto sucede, parte del carbón se convierte en dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero que es uno de los principales contribuyentes al calentamiento global y su pérdida de suelo. Cerca del 24 por ciento de la tierra global ha sufrido algunos declives en la salud y en la productividad en el último cuarto de siglo, debido al uso insostenible de la tierra, según la UNEP. Además, el informe apunta que aproximadamente el 60 por ciento del carbón almacenado en la tierra y la vegetación se ha perdido, como resultado de los cambios en el uso de la tierra, como la limpieza de tierras para la agricultura y las ciudades desde el siglo XIX. Asimismo, el documento subraya que, debido a la demanda global de alimentos, agua y energía que se prevé que aumente de forma dramática, la tierra se someterá a una creciente presión. En este sentido, el análisis insiste en que si no se hacen cambios en la forma en que la tierra es gestionada, más del 20 por ciento de los bosques, humedales, praderas y dehesas en los países desarrollados, se podría perder una parte vital de los servicios de los ecosistemas y de la biodiversidad para 2030.
Preocupación por los Humedales
marzo dede 2012 2012 12/13 CEIBE - abril
Los humedales, según el informe, son de especial preocupación, ya que contienen aproximadamente un tercio del carbono del mundo, lo que los convierte como el almacén de carbono “más efectivo” sobre la Tierra. Sin embargo, el drenado de los humedales provoca habitulamente unos 2.000 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2) al año, es decir el equivalente al 6 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero. De este modo, para asegurar el mantenimiento de los almacenes de carbono, que no han sido empobrecidos, la UNEP sugiere métodos agrícolas tales como la reducción de cultivos, el cuidadoso uso de los animales y fertilizantes químicos, y la rotación de cultivos. Igualmente, el estudio apuesta por los incentivos financieros para mejorar los usos del suelo como el pago por el almacenamiento de carbono, el control de inundaciones, la mejora de la calidad del agua, y una gestión del clima global que incluya el mercado de los créditos de carbono para que los suelos puedan ayudar a mejorar en la gestión de los recursos de la tierra. Aunque las reglas sobre la gestión del tratamiento del uso del suelo, los cambios de usos y los bosques están siendo debatidas como parte de un nuevo tratado global por el clima, UNEP ha dicho que es una “necesidad crítica” para desarrollar las formas para medir, informar y verificar los cambios en el carbono del suelo. Fuente: Reuters/EP
Mientras, en los anaqueles de delegados gubernamentales que no se molestan en recoger las carradas de publicaciones que distribuye la ONU durante este tipo de eventos, podía verse su nuevo informe titulado “Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible”. A propósito del cambio climático expresa que las emisiones globales de CO2 (gas de carbono) siguen aumentando debido al creciente uso de combustibles fósiles, con un 80 por ciento de las emisiones globales producidas por apenas 19 países. Añade que casi todos los glaciares montañosos alrededor del mundo están retrayéndose y adelgazándose, con severos impactos en el medio ambiente y sobre el bienestar humano. Y el nivel de los mares ha estado subiendo en un promedio de 2,5 milímetros por año desde 1992. De paso, entre otros datos que explican la angustia de Abigail Borah, la ONU señala que “hay una preocupación creciente sobre el incremento de la acidificación de los océanos. Esto puede tener consecuencias significativas sobre los organismos marinos, alterando la cadena alimentaria y perjudicando la pesca. La biodiversidad declinó un 12 por ciento a nivel global y un 30 por ciento en los trópicos”. La destrucción de la naturaleza es incolora e inodora. Aunque no es indolora para muchos jóvenes. Hace casi veinte años, al final de la cumbre ECO 92, 178 naciones firmaron un Convenio Marco sobre Cambio Climático y se comprometieron a proteger el medio ambiente a nivel local, nacional y global. Seguimos esperando.
(*) El autor es periodista especializado en Medio Ambiente
España
VI CongresoIberoamericano sobre Control de Erosióny Sedimentos Se llevará a cabo del 1 al 4 de Octubre de 2012 en Granada, España, bajo el lema “Hacia una solución integral”.
Iberoamérica Nota de Tapa
Vista aérea - Cuevas del Campo, El Negratin - Badlands, España. Foto: Pascal Janin.
Tras cinco eventos anteriores, es la primera vez, que el Congreso Iberoamericano sobre Control de Erosión y Sedimentos (CICES) cruza el Atlántico para celebrarse en el Continente Europeo. En esta oportunidad, tendrá lugar del 1 al 4 de octubre de 2012, en el Palacio de Congresos y Exposiciones, en Granada, España. El encuentro contará con cursos pre-congreso, conferencias, eventos paralelos y una exposición sobre las últimas tecnologías para la el control de la erosión y los sedimentos.
abril dede2012 2012 14/15 CEIBE - marzo
Además, se realizarán excursiones técnicas a distintas zonas de la provincia granadina afectadas por la erosión, para observar y discutir sobre la problemática. El VI CICES brindará la oportunidad de fomentar el interés por el cuidado y la conservación del suelo, en países donde, cuando se hace referencia a problemas ambientales normalmente se habla de agua pero muy poco de las malas prácticas en manejo de suelos. Asimismo, ofrecerá oportunidades de intercambio de conocimientos en I+D+i, y acercará las últimas tecnologías sobre conservación y restauración de suelos en el ámbito iberoamericano, con vistas a lograr objetivos de sostenibilidad ambiental.
El objetivo principal del congreso es el debate y el análisis de nuevas ideas, propuestas y medios para el control de la erosión y la restauración de suelos. Las actividades programadas permitirán también el conocimiento en la aplicación de nuevas tecnologías para el control de la erosión. La protección, el uso adecuado del suelo, el control de la erosión y la gestión de los sedimentos son temas prioritarios en la necesidad de alcanzar una sostenibilidad ambiental, de ahí que el lema seleccionado para este año haya sido: “Hacia una solución integral”. En esta ocasión el VI CICES es organizado por Valentín Contreras Medrano, como futuro Director de IECA IBEROAMERICA, con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Junta de Andalucía, Universidad de Granada, Ayuntamiento de Granada, Asociación de Empresas Restauradoras del Paisaje y del Medio Ambiente (ASERPYMA), Asociación Española de Ingeniería del Paisaje (AEIP), Asociación Española de Agricultura de Conservación, Sociedad Española de la Ciencia del Suelo, entre otros. El Comité Organizador está constituido por al menos un representante de cada organismo, además del actual Presidente de IECA Iberoamérica, Nicky Araujo.
Vista aérea - Camino de la Rambla de los Pilares, Castilléjar - Badlands, España. Foto: Pascal Janin.
Asimismo, en la organización se contará con la experiencia de la Asociación Española de la Carretera (AEC), que como referente técnico y asociativo de la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos española, tratará de atraer al colectivo de los Ingenieros de Caminos a este evento medioambiental, llevando a su vez todo el peso de la Secretaría Técnica del CICES.
ríos y arroyos mediante técnicas de bioingeniería; curso sobre restauración marina y costera, curso sobre el control de la erosión en restauración hidrológica forestal; curso sobre descontaminación de suelos.
El Comité Científico, bajo la presidencia de Dª Emilia Fernández Ondoño, de la Universidad de Granada, está constituido por reconocidos miembros de IECA Iberoamérica, de las Universidades de Granada, Córdoba, Madrid, y Évora (Portugal), así como de los centros de investigación españoles, altos cargos de la Administración del Estado y la Comunidad Autónoma Andaluza, que entre todos articularán los contenidos técnicos y científicos del CICES.
Los principales ejes temáticos a desarrollar a lo largo del congreso hacia la búsqueda de una solución integral para la restauración y conservación del territorio son: el suelo en el desarrollo de infraestructuras del transporte, la industria, el turismo y áreas residenciales; redes de drenaje natural; conservación y recuperación de suelos
CURSOS PRE-CONGRESO
El día 4 de Octubre de 2012 están previstas varias alternativas de viaje con carácter demostrativo y divulgativo sobre la problemática ambiental de los suelos de los diversos territorios que configuran la provincia de Granada: Sendero al Altiplano granadino, Sendero de la Alpujarra, Sendero del Olivar, Sendero tropical, Sendero de Sierra Nevada.
El día 1 de octubre de 2012 como actividad pre-congreso está prevista la celebración de varios cursos, a saber: monitoreo de las condiciones ambientales del suelo para aplicaciones en hidrología y agronomía; curso sobre restauración minera; curso sobre el tratamiento de control de la erosión en taludes y laderas; curso sobre el control de la erosión en cárcavas y barranqueras; curso sobre el tratamiento de márgenes en
ÁREAS TEMÁTICAS
VISITA TÉCNICA
Más Información: http://www.aecarretera.com/vicices/ l
Valentín Contreras Medrano
“El suelo
es el gran olvidado
del medio ambiente”
Nota Reportaje de Tapa
Entrevistamos al Presidente del comité organizador del VI Congreso Iberoamericano de Control de Erosión y Sedimentos, que se celebrará en España en el mes de Octubre. Durante el encuentro, Valentín Contreras, asumirá como nuevo Director del Capítulo Iberoamericano de la IECA.
¿Cuál es el grado de conciencia social y Gubernamental respecto al control de la erosión y los sedimentos en España?
abril dede2012 2012 16/17 CEIBE - marzo
El grado de concienciación sobre las causas y consecuencias de la erosión a nivel institucional en España es importante. El problema es que está muy compartimentado en las competencias y responsabilidades existiendo muchos organismos que intervienen con sus decisiones sobre el suelo sin que nadie las supervise o dirija en la dirección de integrar todas ellas hacia el mismo objetivo de controlar la erosión y los sedimentos a fin de mitigar sus consecuencias. Es en esto donde los ciudadanos tienen mucho que decir e intervenir, porque realmente ellos son los grandes damnificados pero también son los menos concienciados y motivados para hacer de este grave problema una demanda de trascendencia, no solo medioambiental sino también social. En este sentido creemos que hay mucho que trabajar. ¿Es la primera vez que el congreso se realiza en Europa, cuáles son sus expectativas? Sí, es la primera vez que el Congreso Iberoamericano de Control de la Erosión y los Sedimentos (CICES) cruza el Atlántico para celebrarse en la lengua de Cervantes. Como único antecedente de la IECA en Europa y en España, se celebró en 1996 la 1ª Conferencia Europea de la IECA en Sitges (Barcelona), que ha sido la primera vez que en este país y en este continente se habló únicamente durante unos días, por parte de biólogos, geólogos, geógrafos e ingenieros de todas las ramas, de ese gran patrimonio universal que es suelo.
¿Cuál es el propósito del encuentro? Nuestro propósito precisamente es hablar del suelo, de ese bien tan escaso de encontrar en su clímax de conservación, como el agua o el aire de calidad y de los que con tanta frecuencia se habla. Creemos que el suelo es el gran olvidado del medio ambiente y hemos de hablar de él de forma llana y cotidiana, acerca de su conservación y en su defecto, de su restauración, de la misma manera que hablamos de la limpieza de las calles o de la calidad del aire de nuestras ciudades. Debemos transmitir a la sociedad que no hay una cosa sin la otra: difícilmente vamos a tener calidad de agua o de aire si no conseguimos conservar la fertilidad del suelo de nuestro entorno inmediato. Así quizás, cuando se realicen obras o actuaciones sobre el suelo, como puede ser la construcción de una carretera, una urbanización o unas labores agrícolas, hemos de ser conscientes de su trascendencia aguas abajo tras una tormenta, o sobre el polvo de la ciudad tras un periodo de sequía.
“Difícilmente vamos a tener calidad de agua o de aire si no conseguimos conservar la fertilidad del suelo.”
¿Qué temas se abordaran durante el VI CICES? Plantearemos el suelo desde las tres facetas de uso, aprovechamiento y disfrute. Desde su uso en el desarrollo de infraestructuras urbanas, agrarias o forestales; su aprovechamiento como soporte de la red de drenaje natural como son nuestros ríos o arroyos; o su disfrute paisajístico y social como productor de recursos sostenibles para el desarrollo del hombre y la reducción de gases causantes del efecto invernadero. Todo ello se pretende tratar desde tres áreas “Durante el VI CICES plantearemos el suelo desde las temáticas: en primer lugar, se verá el suelo desde el punto de vista del desarrollo de in- tres facetas de uso, aprovechamiento y disfrute.” fraestructuras de transporte, la industria, el turismo y áreas residenciales, donde se hablará del tratamiento que recibe el suelo en el urbanismo, las carreteras o las líneas férreas. La contaminación del suelo debido a estas actuaciones. Las canteras y vertederos (botaderos) que se desarrollan para el ejercicio de esta acción constructiva. Así como las protecciones costeras y marinas que se ejecutan para salvaguardar los modos de vida del hombre. ¿Podría adelantarnos algo más? Sí, ya se presentaron un número significativo de comunicaciones, de diferentes países del área iberoamericana, y auguramos superarán las 200 comunicaciones presentadas, para las que se asegura tener un tiempo o un espacio para que todos los que quieran mostrar sus trabajos o manifestar su opiniones y experiencias, tengan su lugar dentro de este CICES. Esperamos recibir más de 500 asistentes y entre 50 y 100 empresas expositoras, que demostrarán toda la tecnología disponible de este sector con interesantes intercambios comerciales entre empresarios de ambos lados del Atlántico. El Príncipe de Asturias aceptó presidir el Comité de Honor del VI CICES, ¿Qué significa para ustedes contar con semejante apoyo? Esto ha significado para toda la organización en primer lugar una gran responsabilidad. En segundo lugar, un gran orgullo y satisfacción por el hecho de que la Casa Real y su Majestad el Príncipe D. Felipe se haya interesado por el tema del congreso, lo que demuestra una gran sensibilidad por los temas medioambientales. Y en tercer lugar, creemos que este hecho va a suponer una ocasión única e inmejorable para atraer a la opinión pública hacia el conocimiento de los graves problemas que afectan al suelo, y de la necesidad de implantar por parte de toda la sociedad prácticas habituales de conservación y restauración.
“Es un gran orgullo que la Casa Real y su Majestad el Príncipe D.Felipe se haya interesado por el congreso.”
¿Cuál es la situación actual de España y Portugal en relación al control de la erosión y los sedimentos?
Creo que se ha avanzado mucho en los conocimientos científicos y técnicos acerca de la erosión del suelo, de sus causas y formas de prevención, de los distintos métodos de medición o estimación de la misma, e incluso con la edición de manuales para su divulgación. Pero falta un mayor compromiso político que sea capaz de trasladar a la sociedad este problema, para que las acciones que se tomen sean realmente eficaces.
No basta con subvencionar o ejecutar determinadas prácticas en las obras si los vecinos de la misma no controlan la erosión y esta se va a ver continuamente afectada por los sedimentos arrastrados por las malas prácticas de las fincas del entorno. Se trata de que estas prácticas se adopten por parte de todos los agentes involucrados en el territorio y se adopten de forma decidida. De ahí el slogan de nuestro congreso: “hacia una solución integral”, porque ha de haber un esfuerzo desde todos los estamentos para actuar de la forma más eficiente.
“Falta un mayor compromiso político que sea capaz de trasladar a la sociedad el problema de la erosión y los sedimentos.”
¿Están conformes con la legislación vigente o sería necesaria alguna modificación? Yo personalmente creo que legislación en España ya tenemos bastante, lo que hace falta es aplicarla y hacerlo, como he dicho antes de una forma eficiente. Si en una cuenca o una comarca determinada, no existe compromiso por llevar estas prácticas adelante para que nuestros hijos sigan disponiendo en el futuro de un suelo vivo, que conserve sus parámetros vitales para ser soporte de vida o productividad de una forma sostenida, para que vamos a insistir en ella con prácticas que cuestan dinero.
Nota Reportaje de Tapa
Las sanciones o penalizaciones por el mal manejo del suelo ya están establecidas y son de difícil control y ejecución. Lo que es necesario es una mayor concienciación social y una puesta en común de los recursos económicos existentes para un reparto más racional. De todas formas creo también que sería deseable una Directiva Europea sobre el Suelo, similar a la Directiva Marco del Agua o la Directiva de Nitratos, que ayuden a fijar la atención sobre el problema y a priorizar inversiones o actuaciones en materias de investigación o de preservación de la calidad de los suelos, que es algo más que agua y nutrientes, lo que podría salir como conclusión y demanda legislativa desde este congreso.
“Legislación en España tenemos bastante, lo que hace falta es aplicarla en forma eficiente.”
Hace un tiempo la especialista Julie Etra nos decía durante una entrevista que “la conciencia sobre la erosión es un proceso lento que debe llevarse a cabo desde la escuela”, ¿Usted qué opina?, ¿Como es en España? Estoy totalmente de acuerdo, no creo que se logre una mayor concienciación social hacia este problema por ejemplo entre agricultores que no han utilizado otra forma de manejo de suelo que el laboreo o los herbicidas, pero sí entre sus hijos que han logrado otro nivel de conocimiento. De hecho, esto está siendo uno de los motivos que centran algunas campañas de Responsabilidad Social Corporativa de algunas de las empresas vinculadas con la IECA.
marzo dede 2012 2012 18/19 CEIBE - abril
¿Quisiera comentarnos algo más? Si, quisiera aprovechar la ocasión que me brindáis, para en nombre del comité organizador y de los organismos locales, autonómicos y estatales que nos apoyan (Ayuntamiento de Granada, Universidad de Granada, Junta de Andalucía, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) y las distintas asociaciones y federaciones empresariales o científicas, ratificar el compromiso de la organización que este evento merece, al objeto de animar a los asistentes iberoamericanos, personas, empresas e instituciones, asegurándoles que no se sentirán defraudados con el esfuerzo que les supondrá cruzar el Atlántico. Granada es una gran ciudad, llena de historia y de bellísimos paisajes, de una gran vida académica, pero también muy acogedora y divertida y estoy seguro les encantará conocer. Por tanto, les invito a todos a inscribirse ya, y a presentar sus trabajos en el foro de este VI CICES, que serán muy bien recibidos. Por último, quisiera agradecer a la Fundación INMAC la oportunidad que nos dais de divulgar este congreso, y por la labor continuada de comunicación que viene realizando en todo el área iberoamericana hacia la mejora del conocimiento del problema de la erosión y de los medios disponibles para su prevención y remediación.
Argentina
EL PLAN DE RECUPERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL MATANZA-RIACHUELO
Angel N. Menéndez
abril dede 2012 2012 20/21 CEIBE - marzo
Cátedra Nota de Abierta Tapa
Licenciado en física, Universidad de Buenos Aires (UBA). Ph.D. en Ingeniería Hidraulica, The University of Iowa, USA, 1983. Jefe del Progama de Hidráulica Computacional (PHC) del Instituto Nacional del Agua (INA). Profesor y Director del Laboratorio de Modelación Matemática (LaMM) de la Facultad de Ingeniería de la UBA. Consultor Independiente (Responsable del equipo de I+D de INMAC S. A).
El problema El saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo es un tema de gran impacto público. Los comentarios periodísticos generalmente se hacen eco de sus deficiencias. Pero éstas se refieren más a su implementación que a su concepción. En este artículo pretendo rescatar aspectos conceptuales del Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca del Matanza-Riachuelo (PISA) en lo que hace a recuperación de la calidad de las aguas, tema en que me ha tocado actuar como responsable de los estudios de modelación matemática (mediante contratación de la UTN-FRA, en acuerdo con el INA). Recuperar la calidad del agua del río Matanza-Riachuelo es uno de los objetivos fundamentales (no el único) del PISA. Pero, ¿qué se quiere decir con recuperar la calidad del agua? Para precisar esta cuestión, es necesario explicar los aspectos que condicionan el planteo de soluciones. El rol de los planes La gestión de la calidad de un cuerpo de agua es una actividad continua, a través del control de los aportes y del seguimiento de indicadores de calidad. Dentro de ese marco de gestión, los planes son un conjunto de acciones temporarias que se proponen alcanzar ciertas metas específicas de mejora, generando nuevas condiciones, las que luego deben ser mantenidas a través de la gestión continua, y así sucesivamente. En el caso de la cuenca del Matanza-Riachuelo no ha existido una política de gestión de la calidad del agua, más allá de los límites impuestos a las concentraciones de los vertidos a través de una Resolución del ADA (Administración del Agua) de la Provincia de Buenos Aires, que es una política general para los cursos de agua de esa jurisdicción. El primer plan fue el Plan de Gestión Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo (PGA), cuya formulación data del año 1995, en el cual se desarrollaron diferentes estrategias para producir un primer nivel de mejora. Pero su implementación, mediante préstamos del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), se paralizó a partir de la crisis del 2001, dado que los fondos fueron redirigidos para paliar las consecuencias sociales del colapso. El segundo plan es el PISA, formulado en 2006, que tomó elementos del PGA y del Plan de Saneamiento Integral (PSI) de Aguas Argentinas (cuya implementación también se paralizó luego de 2001), el cual se encuentra actualmente en ejecución. Los condicionantes Para descontaminar el río Matanza-Riachuelo debe tenerse en cuenta, en primer lugar, la condición de base de la que se parte. Se trata de una situación muy comprometida, donde la ausencia de oxígeno disuelto en el cuerpo de agua (condiciones anóxicas), debido al aporte de cargas orgánicas de origen doméstico e industrial (tratadas y no tratadas), prima en la mayor parte del curso de agua durante la mayor parte del tiempo. Esto ha determinado un primer límite al nivel de recuperación alcanzable con un plan. En segundo lugar, el plan de recuperación de la calidad del agua debió compatibilizarse con el plan de actualización del sistema cloacal, denominado Plan Director de AySA (PDA), que también forma parte del PISA. Este incluye grandes plantas de tratamien-
En este gráfico se pueden observan las condiciones anóxicas en el caudal medio del Río Matanza Riachuelo.
to (Sudoeste ampliada, El Jagüel ampliada, Laferrere), cuyos efluentes, con la carga orgánica remanente, serán volcados al río Matanza, generando una segunda limitación. El PDA comprende, además, la construcción de un conducto paralelo a la margen izquierda del Riachuelo (Colector de Margen Izquierda), que resulta vital para descomprimir el sistema troncal, constituido por tres conductos maestros (las tres Cloacas Máximas). Este sistema troncal se encuentra actualmente saturado, por lo cual está imposibilitado de recibir nuevos efluentes domésticos, restricción que impide la posibilidad de proveer de cloacas a las zonas actualmente no servidas. Ese sistema troncal rematará en dos largos emisarios subacuáticos (el Dock Sud y el Berazategui extendido) que descargarán en el Río de la Plata, lejos de la margen de modo que los efluentes vertidos no interfieran con las dos obras de toma para consumo humano (Palermo y Bernal). Todas estas constituyen grandes inversiones, imprescindibles para actualizar el sistema cloacal, meta largamente postergada.
Cátedra Nota de Abierta Tapa
En tercer lugar, grandes industrias se han asentado en zonas semi-rurales de la cuenca media y alta del Matanza-Riachuelo. Si bien ellas disponen, en general, de plantas de tratamiento, sus efluentes son volcados en cursos de agua de poca envergadura, con capacidades de dilución y procesamiento (por degradación bioquímica) limitada. Este ha sido el marco condicionante dentro del cual fue necesario establecer metas de recuperación, y definir las obras complementarias necesarias para alcanzarlas. Metodología de estudio Para plantear una meta de recuperación viable es necesario antes efectuar un diagnóstico cuantitativo, que permita establecer el grado de responsabilidad de las distintas fuentes de contaminación (causas) sobre el grado de contaminación del cuerpo de agua (efecto). Esto se logró mediante la implementación de un modelo matemático del sistema, capaz de representar en forma virtual los balances dinámicos de masa para las distintas sustancias contaminantes.
abril dede2012 2012 22/23 CEIBE - marzo
Para construir el modelo, además de contar con datos físicos que caracterizan el sistema (geometría, topografía y textura de los principales cursos de agua) y datos hidrológicos que determinan el movimiento del agua (precipitaciones, evapotranspiración, uso del suelo), se debió disponer de información directa e indirecta sobre las fuentes de contaminación (ubicación, carga másica vertida). En este último aspecto fue vital el trabajo desarrollado por el equipo del Ing. Jorge Boll. Con esos datos, el modelo provee como resultados las corrientes de agua a lo largo de los cursos modelados (el río y los arroyos tributarios principales), y las concentraciones de los contaminantes incluidos en la modelación. El modelo se calibró para que sus resultados representaran lo más ajustadamente posible las mediciones de corrientes y de concentración de contaminantes disponibles. Una vez calibrado, el modelo puede ser utilizado como un laboratorio virtual, sobre el cual se prueban acciones alternativas (obras de saneamiento, reducción de cargas de aportes) para predecir el grado de saneamiento logrado (reducción de concentraciones de los contaminantes en el cuerpo de agua), y así establecer la eficacia de esas acciones, de modo de decidir si se las adopta, ajusta, modifica ó descarta. Las metas planteadas Con los condicionantes explicados más arriba, la estrategia de recuperación consistió en determinar obras y acciones complementarias al PDA con las cuales alcanzar un objetivo de gestión fácilmente verificable desde el punto de vista social. Este consiste
en eliminar el olor nauseabundo persistente, que es la causa principal que determina el rechazo social a acercarse ó permanecer cerca de sus márgenes, con el consiguiente efecto de convertirlas en zonas marginales donde se generan asentamientos precarios (“villas miseria”) y se acumulan residuos, generando entonces un círculo vicioso de degradación. La pertinencia de este objetivo fue refrendado mediante encuestas llevadas a cabo por técnicos internacionales. Se especula con que la eliminación de este poderoso condicionante generará una situación que disparará acciones públicas y privadas que deberían alimentar un círculo virtuoso de recuperación.
Vista actual del márgen del río Matanza - Riachuelo con acumulación de residuos.
La causa principal del olor se vincula a la ausencia de suficiente oxígeno disuelto (condiciones anóxicas), que dispara procesos anaeróbicos. En consecuencia, la meta principal ha sido oxigenar el cuerpo de agua. Específicamente, se impuso como objetivo garantizar que la concentración de oxígeno disuelto supere los 2 mg/litro durante el 90% del tiempo. Esta condición se complementa con la imposición de una concentración máxima de DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno, un indicador de la presencia de materia orgánica biodegradable) de15 mg/l (durante el 90% del tiempo). En conjunto con otras condiciones de más fácil cumplimiento, estas conforman la categoría técnica denominada Uso Recreativo Pasivo (ó Uso IV), que fue consensuada en una Comisión Interjurisdiccional conformada por el gobierno nacional, el provincial, el de la ciudad de Buenos Aires, y la empresa AySA (en conjunto con otras 5 categorías relacionadas al consumo humano, a recreativas adicionales y a la preservación de la biota). Téngase en cuenta que el Uso IV no habilita usos recreativos con contacto (que implican inmersión) y sin contacto directo (deportes náuticos). Sólo propende un uso contemplativo del cuerpo de agua. Esto es lo que de hecho sucede en la cercana zona de Puerto Madero, sobre la costa del Río de la Plata, donde las condiciones ambientales son justamente diametralmente opuestas. Claro que en Puerto Madero el punto de partida fue distinto, ya que se trata de un barrio joven, sin historia, que se volcó hacia desarrollos urbanos de alto nivel. En el caso de la zona ribereña del Matanza-Riachuelo la proyección de desarrollo es otra, en la que se combinarán mejoras en las viviendas populares, reasentamientos o asentamientos de villas miseria, nuevos desarrollos inmobiliarios, restauraciones, etc. En definitiva, el plan deberá crear condiciones de apropiación social de ese espacio hoy día despreciado. A partir de ellas seguramente surgirán nuevas demandas de mejora, que conducirá a un nuevo plan, y así sucesivamente. Las soluciones técnicas planteadas Para alcanzar el objetivo de gestión fue necesario plantear obras complementarias al PDA, y establecer limitaciones adicionales a las actuales vigentes para la descarga de los efluentes industriales. En relación a las obras complementarias, se plantearon dos soluciones. La primera consistió en la construcción de un Colector de Margen Derecha del Matanza-Riachuelo para receptar las cargas domésticas originalmente conducidas a las Plantas de Tratamiento de AySA, derivándolas al sistema troncal (para ser eventualmente descargadas en el Río de la Plata mediante los emisarios
subacuáticos). De esta manera se evita la descarga al Matanza-Riachuelo de la carga orgánica remanente luego del tratamiento, que el río se mostraría incapaz de procesar adecuadamente (es decir, no podría mantener condiciones óxicas, como se requiere).
Cátedra Abierta
La segunda solución mantiene las plantas descargando al curso de agua, pero incorpora seis plantas de aireación aguas abajo, basadas en una técnica de derivación y elevación del agua, que luego cae en cascada (SEPA, por sus siglas en inglés). Su dimensionamiento y ubicación fue cuidadosamente determinada mediante el modelo matemático, de modo de garantizar condiciones óxicas a lo largo de todo el curso.
Gráfico de distribución OD.
Si bien originalmente se desarrolló la primera solución (Colector Margen Derecho, que de todos modos requería de plantas de aireación menores), se ha adoptado la segunda (estaciones SEPA) para su implementación en base a un análisis de ventajas y desventajas. En relación a las limitaciones a las descargas industriales, el análisis determinó que, del universo de varios miles de industrias asentadas en la cuenca, con sólo menos de un centenar se explica el 95% de la carga orgánica vertida. Aplicando restricciones a las cargas másicas (ya no necesariamente a las concentraciones) vertidas por esas grandes industrias, se logra el complemento imprescindible para alcanzar el Uso IV.
abril dede 2012 2012 24/25 CEIBE - marzo
Los detalles técnicos de este trabajo pueden consultarse en los informes producidos, que se pueden bajar desde la página Web de la ACuMaR . El Banco Mundial efectuó un seguimiento técnico continuo del desarrollo de los estudios de modelación matemática, enviando misiones técnicas internacionales para su auditoría. En virtud de su satisfacción, el Banco Mundial aprobó la financiación del plan de saneamiento en 2009 (en pleno comienzo de la crisis económica mundial – que aún hoy persiste –, lo que constituye un indicador significativo de su conformidad técnica). Los desafíos Estas obras y acciones complementarias no sólo requieren inversiones significativas adicionales a las contempladas en el PDA, sino también la implementación de políticas efectivas de control por parte del Estado, que deben ir acompañadas de un cambio cultural en las prácticas del manejo de residuos líquidos y sólidos por parte de la sociedad en su conjunto. Se trata de grandes desafíos para un objetivo modesto a simple vista (Uso IV), pero que constituye el escalón necesario en el camino a una efectiva recuperación del cuerpo de agua.
VANOLI & ASOCIADOS
I N G E N I E R I A
Proyectos y Diseños Sustentables
David Luque 404 – Bº General Paz Córdoba – Argentina TE: +54 – 351 – 452 3807 / 351 570286 vanoligus@vaingenieria.com.ar
Proyectos y asesoramiento en obras de infraestructura vial urbana y rural, diseño de carreteras, estudios hidrológicos - hidráulicos, manejo de escorrentías, saneamiento de cuencas, control de erosión, estudios ambientales, gestión de residuos urbanos.
La Fundación INMAC dijo presente en Expo Solidaria La ONG participó del mayor encuentro solidario del año para difundir su labor y que la sociedad comience a tomar conciencia sobre la grave amenaza que significa la erosión y los sedimentos a la sustentabilidad Ambiental.
Noticia Destacada
Especialistas de la Fundación INMAC durante la exposición del Panel de Medio Ambiente.
La Fundación INMAC participó del mayor encuentro solidario del año, que reunió a más de 150 ONG´s de todo el país para mostrar su accionar a la sociedad. La primera edición de Expo Solidaria se llevó a cabo del 30 de setiembre al 2 de octubre de 2011 en la Rural, Buenos Aries, Argentina.
trol de Erosión en Iberoamérica” para difundir y concientizar a la sociedad sobre esta grave amenaza. “La erosión de suelos es la amenaza ambiental más grave del mundo y no somos conscientes de ello”, aseguró el Presidente de la Fundación INMAC.
Durante el evento tuvo lugar un panel sobre medioambiente compuesto por el Presidente y el Vicepresidente de la Fundación INMAC, Ing. Gustavo Osvaldo Salerno e Ing. Gabriel Emilio Amores, respectivamente; el Director de la consultora Wulcon Energy, Martin Wainstein, y la representante de la ONG Planeta Tierra Universo, Dra. Rossana Brill, entre otros.
Por su parte, Martín Wainstein realizó una presentación sobre un edificio sostenible en la ciudad de Buenos Aires, que plantea elementos de arquitectura sustentable, bajo un proyecto de reducción de la huella de carbono.
El Ing. Gabriel Emilio Amores realizó una presentación sobre gasoductos verdes y destacó la necesidad de “imponer cambios desde la construcción cuidando el medioambiente”.
abril dede 2012 2012 26/27 CEIBE - marzo
Figuras destacadas en la presentación de Expo Solidaria.
Por su parte, el Ing. Gustavo Salerno desarrollo el trabajo que viene realizando la Fundación INMAC para difundir los problemas de erosión y sedimentos en la Argentina, y subrayó la necesidad de tomar conciencia sobre esta grave problemática. “La erosión afecta la estabilidad de las obras de infraestructura, altera el equilibrio de los ecosistemas, provoca inundaciones y contaminación, afectando directamente la calidad de vida de la gente”, afirmó el especialista. Además resaltó la importancia de trabajar en conjunto con los distintos profesionales de la región dentro del Capitulo Iberoamericano de la IECA (International Erosion Control Association), y destacó lo fundamental de contar con la “Revista Con-
Expo Solidaria 2011 transcurrió en un clima de alegría y cooperación generando un espacio de encuentro para que las organizaciones no lucrativas y el público en general se retroalimenten a favor de los más necesitados. Estuvieron presentes más de 150 organizaciones no gubernamentales, que ayudan a mejorar la calidad de vida de niños, jóvenes y ancianos, en diferentes ámbitos relacionados con la salud, la educación, la discapacidad, la promoción humana, el deporte y el medio ambiente. “Es momento de empezar a ser parte de la solución y dejar de ser parte del problema” concluyó Soledad Urtubey, organizadora del encuentro.
Expo Solidaria
“Ayudar a los que ayudan”
Entrevistamos a Soledad Urtubey, organizadora del mayor evento solidario del 2011.
¿Qué balance harías de esta primera edición de Expo Solidaria? Estamos muy contentos con los resultados de esta primera edición. A través de esta propuesta buscamos generar espacios donde fuera posible privilegiar el escuchar otras experiencias que permitan comprender, aprender y sumar a los diferentes proyectos que se presentaron. La participación de todas las personas que pasaron por Expo Solidaria, el interés mostrado en la actividad de cada ONG y la voluntad de colaborar, plasmaron de un modo muy concreto nuestra invitación a ayudar a los que ayudan. Se congregaron más de un centenar de ONGs para mostrar su trabajo, interactuar entre ellas y fundamentalmente lograr que más personas se sumen a las cruzadas solidarias. A su vez el Auditorio fue un espacio vivo que durante los 3 días nos permitió capacitarnos, y pensando con el corazón aprendimos un poco más a mirar a nuestro alrededor; en donde testimonios de disertantes como Abel Albino, el Padre Chifri y Juan Karr -entre otros- fueron motivo de ovación. ¿Qué crees que le dejó a la gente? Hay personas que son un ejemplo de entrega y solidaridad y su aporte es un valioso servicio para la sociedad, ayudando - con esta mirada especial hacia “el otro”- a mejorar, crecer y tener una mejor calidad de vida. Este fue el espíritu que se percibió en Expo Solidaria. El público pudo conocer e interiorizarse del trabajo de miles de argentinos, que en silencio y con dedicación donan su tiempo y talento a favor de los que más lo necesitan. ¿El que se perdió la Expo y quiere colaborar con quien se puede contactar? En la página oficial de Expo Solidaria hay una breve reseña, donde se presentan las distintas instituciones que participaron y sus datos de contacto. (www.exposolidaria.com.ar/wordpress/ongs).
“Miles de argentinos, en silencio y con dedicación donan su tiempo y talento a favor de los que más lo necesitan.” ¿Cómo fue organizar el mayor evento solidario del 2011? Fue un gran desafío, pero contagiados del espíritu y compromiso de las ONGs la idea dejó de ser un sueño para convertirse en una realidad. Quiero resaltar tanto el trabajo del equipo como el de los voluntarios, que estuvieron dispuestos a donar sus horas de todo el fin de semana para colaborar con este proyecto. ¿Hubo algún móvil particular que te llevara a comprometerte con este trabajo? En lo personal creo que desde el lugar que cada uno ocupa en su entorno puede aportar para consolidar las bases de una sociedad más comprometida. Trabajo en el rubro de Organización de Eventos y de allí surgió la idea de realizar una exposición solidaria para “ayudar a los que ayudan”. Este proyecto fue planteado en base a la convicción de que dando visibilidad a la labor que desde las distintas organizaciones sociales se realiza por nuestros niños y jóvenes, podríamos colaborar con la concientización de nuestra sociedad civil. ¿Habrá una expo solidaria 2012? En un principio la idea fue hacerla cada dos años, pero con la repercusión que tuvimos y a pedido de muchas instituciones estamos analizando hacerla en 2012.
Breves
Argentina será sede de la Sexta Olimpíada Internacional de Ciencias de la Tierra
Se celebrará del 8 al 18 de Octubre de 2012 en Buenos Aires, bajo el lema “Energía, Agua y Recursos Minerales para el desarrollo sustentable”.
El propósito de la Olimpíada es reunir a estudiantes secundarios de todo el mundo, en un clima de cooperación e interacción entre los diferentes equipos, para seleccionar a los mejores estudiantes en el área de las disciplinas vinculadas a nuestro planeta: la Geología, la Geofísica, las Ciencias de la Atmósfera y del Océano. Todas ellas complementadas con una perspectiva integradora tanto desde el punto de vista de la inclusión de la Tierra en el Sistema Solar como desde las interacciones que tienen lugar entre los subsistemas terrestres y sobre todo, entre éstos y el hombre, es decir, las relaciones entre el ser humano y el Medio Ambiente en el que se desenvuelve. La 6º Olimpíada Internacional de Ciencias de la Tierra es promovida por la IGEO (International Geoscience Education Organisation), con el auspicio de la IUGS (Unión Internacional de Ciencias Geológicas, UNESCO) y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina.
Noticias Nota de Breves Tapa
Más información: http://ieso2012.gl.fcen.uba.ar-ieso2012@gl.fcen.uba.ar
2012 Año Internacional de la Energía Sostenible La ONU empezará a trabajar para llevar energía sostenible a todos los hogares del mundo. Durante el discurso de inauguración del World Future Energy Summit, el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, aseguró que esta iniciativa es un empeño personal que busca luchar contra la desigualdad y defender la “dignidad humana”. Ban manifestó que garantizar el acceso a la electricidad es una forma de combatir la pobreza, algo en lo que coincidió el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Labao, quien apuntó que la extensión de la red a zonas remotas de Brasil mejoró la situación económica de 15 millones de personas. El reto de duplicar el peso de las energías renovables en el consumo mundial de energía antes de 2030, hasta alcanzar el 30 %, es difícil, como reconoció el propio Ban Ki-moon, aunque factible, según todos los participantes del foro. Según el comisario europeo de Desarrollo, Andris Piebalgs, esta transición costaría unos 50.000 millones de euros, algo que para la directora general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Julia Marton-Lefèvre, es poco comparado con el precio de importar combustibles fósiles.
El propio secretario general de la ONU apeló a la colaboración entre el sector público y el privado, que se encargarían, respectivamente, de aprobar las leyes adecuadas para el fomento de las energías renovables y de su financiación y desarrollo.
ITALIA: auspiciados por la Fundación INMAC especialistas argentinos participaron del II Foro
Mundial sobre Deslizamiento de Tierras
Expertos Internacionales en deslizamiento de suelos se reunieron durante el 2011 en Roma, Italia, para avanzar sobre esta grave problemática que afecta a muchos países del mundo. Auspiciados por la Fundación INMAC, la UNLP y el INA, los Ingenieros Daniel Brea y Pablo Spaletti presentaron los eventos sucedidos durante la emergencia hídrica sufrida en Tartagal, Salta, en 2006 y 2009. Los especialistas expusieron los graves procesos de erosión y deslizamientos producidos en la zona. Bajo el lema “Poniendo la ciencia a la práctica”, se trataron temas como: deslizamiento de tierras y cambio global, avances en la cartografía de deslizamiento de tierras y evaluación de riesgos, tecnologías emergentes en la investigación y la práctica de deslizamiento de tierras, impactos de los deslizamientos, gestión y evaluación de riesgos, entre otros. Organizado por el International Consortium on Landslides, el Foro Mundial sobre Deslizamiento de Tierras se realiza cada tres años y busca reunir a científicos, hacedores de políticas, y profesionales que trabajan en el manejo de riesgos de deslizamiento de tierras.
abril dede 2012 2012 28/29 CEIBE - marzo
Ecuador registra una de las tasas más altas de deforestación de Latinoamérica Sufre una pérdida anual de entre 60 mil y 200 mil hectáreas de bosques nativos. Según los expertos es a causa de la tala ilegal, la expansión de cultivos y la presión de las empresas petroleras y mineras. El último informe de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU (FAO) estima que la pérdida anual de masa forestal es de casi 200.000 hectáreas. El documento se basa en información satelital del Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN) del año 2000. Según la FAO, Ecuador sufre una disminución del 1,8% anual de bosques primarios, la tasa más alta de América Latina, que registró una reducción media del 0’4% anual, mientras que mundialmente fue del 0’1%. En cambio, el Gobierno ecuatoriano calcula una pérdida mucho menor que la FAO, unas 62.000 hectáreas al año. “Tenemos un vacío de información que va a hacer que suba esta tasa”, declaró el gerente del programa Socio Bosque, del Ministerio de Ambiente de Ecuador, Max Lascano. Para Lascano, “la principal amenaza es el cambio del uso del suelo” y “luego la ganadería y las actividades extractivas”.
El Presidente de la Fundación INMAC fue nombrado Director de la IECA Al cierre de esta edición, el Ingeniero argentino Gustavo O. Salerno (CPESC), fue elegido para integrar el máximo órgano de dirección de la International Erosion Control Association (IECA). Es la primera vez que un Sudamericano (argentino) accede al cargo de Director dentro de la Asociación Mundial. Salerno asumió durante la Conferencia anual del organismo, Environmental Connection 2012, que en esta oportunidad se celebró en Las Vegas, EEUU. El Ing. Gustavo O. Salerno es miembro de IECA desde el año 1996, fue Co-fundador del Capitulo Iberoamericano y Presidente durante el periodo 2006-2008. Tuvo a su cargo la organización del III Congreso Iberoamericano de Erosión y Sedimentos que se realizó con gran éxito en Buenos Aires en agosto de 2006. Salerno es Socio Fundador y Director de INMAC S.A., constructora especialista en control de erosión y recomposición ambiental, y Presidente de la Fundación INMAC, organización sin fines de lucro que difunde la problemática de la erosión y los sedimentos en la región. En 2009 fue premiado por la IECA como “Industry Professional of the Year”. La Asociación Internacional para el Control de la Erosión (IECA), es un organismo sin fines de lucro que reúne alrededor del mundo a los más destacados especialistas en control de erosión y recomposición ambiental. El organismo promueve la educación, el establecimiento de marcos regulatorios, la investigación y desarrollo de materiales y tecnologías que permitan asegurar el control de la erosión de suelos y los sedimentos que surgen a partir de la acción antrópica, a nivel mundial.
La Fundación INMAC apoyó la realización del V Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos Del 2 al 4 de Noviembre de 2011 se llevo a cabo el V Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina. Del encuentro participaron más de 100 profesionales argentinos y extranjeros, y un gran número de estudiantes, además de autoridades Nacionales y Provinciales. Los destacados Profesores Pierre Julien (Colorado State University) y Ramón Fuentes Aguilar (Universidad de Chile) estuvieron a cargo de las conferencias plenarias. Además se contó con la presencia del Dr. Máximo Peviani y el Dr. Alfonso Pujol importantes referentes en la hidráulica de ríos. Durante el encuentro se otorgó el Premio Fundación INMAC a Matías Imhoff por su trabajo “Simulación hidrodinámica de la planicie del Río Salado, realizado en conjunto con el Dr. Alfredo Trento. El Simposio fue organizado en forma conjunta por el Instituto de Recursos Hídricos de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (IRHi-FCEyTUNSE) y el Instituto Nacional del Agua (INA). Estuvieron presentes el Vicegobernador de la Provincia, Dr. Ángel Niccolai, la Directora de Proyectos y Obras Hídricas de la Nación, Ing. Iris Josch, el Presidente del Instituto Nacional del Agua (INA), Dr. Raúl Lopardo, el Secretario del Agua de la Provincia de Santiago del Estero, Ing. Abel Tevez, la Rectora de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Lic. Natividad Nassif, el Decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Ing. Héctor Paz, entre otros.
Se otrogó el Premio
Fundación INMAC 2011 El galardón fue entregado a Matías Imhoff, durante el último Simposio Regional sobre Hidraulica de Ríos que se llevo a cabo en el mes de noviembre en Santiago del Estero. El estudiante de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral fue escogido por su trabajo “Simulación hidrodinámica de la planicie del Río Salado, realizado en conjunto con el Dr. Alfredo Trento. El jurado estuvo compuesto por el Dr. Máximo Peviani (Italia), el Ing. Christian Chreties (Uruguay) y el Ing. Marcos G. Pittau (Fundación INMAC Argentina). El Premio Fundación INMAC nace en el año 2007 con el objetivo de apoyar a estudiantes y jóvenes profesionales para incentivar la investigación y la excelencia en la especialidad. En esta oportunidad el Premio Fundación INMAC fue entregado por el Ing. Horacio Herrero, quien tras recibir el mismo galardón en el año 2007, decidió hacer su maestría en Hidráulica.
FUNDANEWS
Aprovechamiento del agua de lluvia para la producción agropecuaria
abril dede2012 2012 30/31 CEIBE - marzo
Informe NotaEspecial de Tapa
Por Roberto Michelena1,2
Cultivo en contorno con terrazas de tierra para controlar la pérdida de agua por escurrimiento en terrenos con pendiente.
los más importantes se pueden mencionar la erosión (hídrica y El aumento de la población mundial y la mayor demanda de alieólica), compactación, sellado y encostrado superficial, acidimentos y cultivos para la obtención de biocombustibles, está ficación, salinización, pérdida de fertilidad (materia orgánica y produciendo un uso más intensivo de las tierras y una expansión nutrientes) e hidromorfismo del suelo causado por inundaciode la frontera agrícola, especialmente en las regiones Semiánes y anegamientos. El 40% del ridas PamEl uso inadecuado de las tierras de secano produce territorio está afectado por espeana y tos fenómenos de degradación y Chaqueña, la degradación físico-hídrica de los suelos. existen 60 millones de hectáreas donde exiscon erosión hídrica y eólica en la Argentina. ten limitaciones hídricas que reducen el desarrollo y suelos frágiles y muy susceptibles a procesos de degradación. El uso Estos procesos de degradación afectan a gran parte de las inadecuado de las tierras de secano produce la degradación tierras agrícolas ubicadas principalmente en relieves planos y físico-hídrica de los suelos, disminuyendo la infiltración y auondulados, especialmente en la Región Pampeana, de alredementando la pérdida de agua por escurrimiento y erosión, con dor de 50 millones de hectáreas, que constituye la región más la consecuente disminución del aprovechamiento integral del importante del país en la producción de granos (maíz, soja, agua de lluvia (Soane y Ovwerkerk, 2000). trigo, girasol y sorgo) y carnes. Las provincias más afectadas son Buenos Aires, Santa Fé y Córdoba La República Argentina tiene una superficie de 280 millones de hectáreas, de las cuales un 25% es de clima húmedo, un 15% corresponde a un clima En Argentina, el 40% del territorio está afectado por semiárido y el 65% restante presenta características áridas. Gran parte del territorio está fenómenos de degradación y existen 60 millones de afectado en alguna medida por fenómenos de hectáreas con erosión hídrica y eólica. degradación física, química o biológica. Entre
de cultivos de maíz, tabaco, sorgo, yerba mate y té, sin la aplicación de prácticas de conservación de suelos y agua.
La erosión hídrica también constituye un fenómeno importante en la Región de la Mesopotamia, en las provincias de Entre Ríos y Misiones. En esta última las causas de la degradación de las tierras es la explotación maderera irracional y es el desmonte de la vegetación natural de selva para la implantación
El manejo y aprovechamiento del agua de lluvia en las tierras de secano (sin riego) es importante en las regiones semiáridas y también en las húmedas. ConsideLa degradación afecta a gran parte de las tierras agrícolas rando que 1 mm de lluvia equivale a 1 de la Región Pampeana, la más importante productora de litro/m2, el aporte de una lluvia de 10 mm corresponde a 100.000 litros/ha. granos y carnes del país.
1 3
2 1- Almacenamiento de agua de lluvia en tierras áridas o semiáridas, Stgo. del Estero, Argentina. 2- Almacenamiento de agua de lluvia en represa, La Rioja, Argentina. 3- Cultivos de Cobertura. 4- Cultivo de soja (verde) sobre el rastrojo del trigo anterior (amarillo). El suelo está protegido por el cultivo, no hay erosión ni pérdida de agua por escurrimiento. 5- Cultivo en contorno con terrazas de tierra para controlar la pérdida de agua por escurrimiento en terrenos con pendiente.
4
En el aprovechamiento del agua de lluvia deben considerarse distintas etapas: captación, almacenamiento, conservación y uso.
5
La etapa de captación consiste en la infiltración del agua de lluvia en el suelo. Dicha infiltración dependerá de las condiciones físicas del suelo y de la cobertura vegetal viva o muerta (rastrojos). Una parte del agua de lluvia se pierde por escurrimiento superficial hacia las áreas bajas. En el almacenamiento el agua infiltrada en el suelo es retenida en su sistema poroso como agua útil o disponible para las plantas.
6 7
abril dede 2012 2012 32/33 CEIBE - marzo
Informe NotaEspecial de Tapa
8 9
10 En la etapa de conservación se incluye el control de las pérdidas de agua por evaporación directa desde la superficie y por la transpiración de las plantas. El uso eficiente incluye la utilización de especies vegetales que aprovechen de mejor manera el agua consumida para producir biomasa. En cada una de estas etapas hay una eficiencia y pérdidas del agua de lluvia por distintos mecanismos como evaporación, escurrimiento y percolación profunda. En tierras con degradación física estas pérdidas pueden alcanzar hasta el 80-90% del total de lluvia caída. Gran parte de estas pérdidas son por escurrimiento superficial del agua en las tierras en pendiente, que posteriormente provoca anegamiento ó inundaciones en las áreas más bajas. El enfoque de los estudios sobre la dinámica del agua pluvial debe encuadrarse en el manejo de cuencas hídricas, considerando que el manejo del agua en las partes altas condiciona a las más bajas (Michelena, 2006). Es necesario conocer la capacidad de retención de agua del suelo para las distintas profundidades efectivas de raíces. Se ha demostrado que es posible reducir las pérdidas de agua por evaporación utilizando cultivos de cobertura (CC), resultando en un mayor contenido de agua, por el uso eficiente de la misma. En el Instituto de Suelos se han instalado ensayos de
6- Simulador de lluvia portátil en un cultivo de soja, San Luis, Argentina. 7- Infiltrómetros. Sirven para medir la infiltración del agua de lluvia o riego en el suelo. Construídos en el Instituto de Suelos del INTA. 8- Desmonte en la Provincia de La Rioja. Al sacar el monte se aumenta la pérdida de agua de lluvia por escurrimiento. 9- Erosión. Otra forma de perder agua por escurrimiento. 10- Suelo encostrado, degradado por monocultura de soja durante años. Al perder porosidad, se comporta como una superficie impermeable al agua.
CC de invierno, estudiando el efecto del agua disponible que éstos dejan en el suelo para el siguiente cultivo de verano y cómo puede ser modificada manejando el momento de secado de los mismos (Eiza et al., 2010). A través del Proyecto Nacional del INTA, AEGA 224012 se está evaluando la dinámica del agua en tierras de secano en distintas áreas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Santiago del Estero, Chaco y Salta. En dicho proyecto se están determinando las propiedades físicas e hídricas de las tierras en las regiones Semiáridas Pampeana y Chaqueña y su capacidad para captar y almacenar el agua de lluvia.
En la evaluación de la dinámica del agua de lluvia en el sistema suelo/planta se utilizan equipos diseñados y calibrados en el Instituto de Suelos como infiltrómetros de anillo simple y diferentes simuladores de lluvia portátiles. Estos equipos permiten realizar repeticiones en distintos suelos bajo diferentes usos y manejos. También se ha elaborado un Manual de procedimientos para la evaluación físico hídrica de los suelos. El simulador de lluvia tiene una altura de 1,50 m y en su base tiene una parcela de hierro que se introduce en el suelo. En su parte superior se encuentra una placa con 900 goteros que producen una lluvia con intensidad variable (Irurtia y Mon, 1994). En general se trabaja con una intensidad de 120 mm/ hora. Este equipo permite medir el escurrimiento y la infiltración en función del tiempo, como así también la pérdida de suelo para determinar un Índice de Erosión (IE) (Michelena, et al., 2000).
El proyecto plantea la utilización de modelos de simulación hidrológica aplicables a La siembra directa y el cultivo en contorno aumentan el condiciones Existen prácticas aprovechamiento del agua de lluvia incrementando la inde clima y para el manejo y filtración y el almacenamiento del agua en el suelo. manejo vaconservación del riables. Para agua y el suelo tales alimentar los modelos es necesario desarrollar las funciones como la siembra directa y el cultivo en contorno, entre otras, hídricas de los suelos más representativos en cada región y que aumentan el aprovechamiento del agua de lluvia increpara la caracterización de algunas variables, como por ejemmentando la infiltración y el almacenamiento del agua en el plo la retención de agua edáfica, se puede utilizar el modelo suelo, y disminuyendo las pérdidas producidas escurrimiento de SWC (Soil Water Characteristics). y evaporación. Roberto Michelena - Ing. Agr. M Sc. Facultad de Agronomía de la UBA - Coordinador del Área Edafología del Instituto de Suelos, INTA Castelar - Director de la Maestría en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). - Consultor del Programa FO-AR de la Cancillería Argentina en países de Latinoamérica y el Caribe. - Profesor de Grado y Posgrado en las Universidades de Buenos Aires, La Plata y Morón. - Responsable de Proyectos de Investigación del INTA en Manejo y Conservación de Suelos y Agua desde 1970. - Responsable del Proyecto “Evaluación de la dinámica del agua pluvial en suelos con intensificación agrícola de la región Chaco Pampeana (2009-2012).
otos La erosión en foto La erosión en fotos
Seguimos presentando imágenes que reflejan la problemática de la erosión en distintos puntos de Iberoamérica. Los invitamos a participar en la sección enviando su foto a: info@fundacion-inmac.org CEIBE y Fundación INMAC
R.N. 68, Rio de las Conchas, Salta, Argentina
marzo dede 2012 2012 34/35 CEIBE - abril
La erosión Notaen deFotos Tapa
Foto: Eduardo Meccia
os la erosión en fotos Bofete - Brasil Foto: Gerson Salviano de Almeida
Río Percey - Pcia. Chubut Argentina Foto: Fundación INMAC
Río Bermejo - Argentina Foto: Fundación INMAC
Selva Peruana
Retiro, control y monitoreo de Kudzú Tropical
Introducción Dentro de las áreas petroleras se encuentran considerables superficies de la especie exótica kudzú Tropical (Pueraria phaseoloides), que logran sustituir especies nativas del entorno, limitando y perjudicando el crecimiento y desarrollo de estas especies, alterando la estructura, composición y funcionamiento del ecosistema boscoso, causando daños ecológicos, sanitarios y socioeconómicos. Por tal motivo, en el año 2009, se efectuaron pruebas pilotos de presencia de Kudzú tanto en áreas puras como en áreas mixtas (asociación con otras especies vegetales) donde se evaluó el crecimiento y rebrote del Kudzú. A partir de los resultados se elaboró el procedimiento de control y monitoreo de Kudzú Tropical y sus respectivos registros. Procedimiento que logro el éxito esperado minimizando la biomasa de la especie exótica y logrando reforestar y revegetar las áreas intervenidas con especies nativas de la zona.
Recorriendo Nota deObras Tapa
Kudzú Tropical Es una especie leguminosa que se adapta a condiciones del trópico húmedo. Destacada por su gran vigor y exuberancia, es una planta perenne, rastrera, estolonífera, con hojas y ramificaciones muy pubescentes. Cada planta produce numerosos tallos tendidos o rastreras flexibles, de vigoroso crecimiento, alcanzando muchas veces más de 12 m. de largo. Estos tallos en buenas condiciones emiten en cada nudo en contacto con el suelo, raíces adventicias, donde se forman nuevas plantas que a su vez emiten nuevos tallos. Cubre completamente el suelo, produciendo un denso manto vegetal, compuesto de estolones, tallos aéreos y hojas suaves que constituyen una biomasa verde abundante. Así mismo, entre Junio- Setiembre de cada año florece y produce semillas viables de buena calidad. Esta forma de crecer y cubrir el terreno le permite eliminar a las especies herbáceas, arbustivas y arbóreas, con facilidad.
marzo dede 2012 2012 36/37 CEIBE - abril
Una amenaza para el Ambiente La especie exótica kudzú Tropical desplaza o reemplaza a las especies nativas que son beneficiosas para el hábitat pudiendo provocar su extinción. Además puede cambiar los hábitats, poniendo en peligro los ecosistemas. También afecta las tareas de reforestación y revegetación, causando pérdidas económicas. Asociaciones de Kudzú Tropical En el área donde se realizaron los trabajos de retiro y control
Kudzú tropical en crecimiento vertical
en áreas operadas porempresas petroleras Por Ing. Nella Gutiérrez Estrada de Kudzú se encontraron las siguientes asociaciones: Kudzú tropical puro, Kudzú tropical en mezcla con otras especies, Kudzú tropical en crecimiento vertical y Kudzú tropical bajo sombra ligera (Bosque secundario). Procedimiento de retiro y control de Kudzú Tropical Se elaboraron procedimientos de retiro y control para las zonas con kudzú tropical predominante, zonas con Kudzú Tropical en mezcla con otras especies y zonas con Kudzú tropical en crecimiento vertical.
Procedimiento de extracción de Kudzu Tropical. En campo, para las zonas con Kudzu tropical predominante y en mezcla con otras especies, se procede al levantado de la planta, la delimitación y el corte de tallos y raíces a ras del suelo. Para las zonas con Kudzu tropical en crecimiento vertical, se realiza el levantado de la planta, delimitación y el corte de tallos a la altura del hombro del operario. Posteriormente se realiza la revegetación. Kudzú tropical bajo sombra ligera (Bosque secundario)
Monitoreo de control de rebrotes de Kudzú Tropical Una vez culminada las tareas de retiro y control de Kudzú, se implementa el monitoreo de rebrotes, el cual tiene una frecuencia de evaluación trimestral. A continuación se establecen los criterios y metodología de monitoreo.
K.Tropical Puro
Kudzú tropical en mezcla con otras especies
Los lineamientos generales para las actividades de monitoreo se basan en la siguiente secuencia: se realizan visitas de campo trimestralmente, evaluando las áreas con presencia de rebrotes de kudzú, (estolones, semillas), se identifican los puntos críticos por medio de la observación directa para determinar el tipo de muestreo según el crecimiento del kudzú tropical y se monitorean todas las zonas donde se reportó su presencia.
Características fisiológicas de la especie
Como se puede observar en las fotografías sus características son:
Recorriendo Nota deObras Tapa
- Raíces profundas, largas y suculentas - Especie heliófita de crecimiento rápido. - Hojas trifoliadas, ovadas y pubescentes. - Semillas cuboides de color marrón. - Vaina ligeramente curva y pubescente de color marrón. - Flores que varían de color blanco a un púrpura intenso.
Aplicación de la Formula • Se define la Biomasa Verde erradicada con la siguiente fórmula:
BVi – BVr = BVe
BVi = Biomasa Verde inicial.
BVr = Biomasa Verde rebrote.
BVe = Biomasa Verde erradicada.
Unidad de medida: Tonelada (Tn.)
abril dede2012 2012 38/39 CEIBE - marzo
• Se define el área revegetada con la siguiente relación
Ae = Are
Ae = Área erradicada
Are= Área revegetada
Biomasa Verde de Rebrotes y así consecutivamente hasta lograr la erradicación definitiva.
BVr1 – BVr2 = BVe1
BVr2 – BVr3 = BVe2
BVr3 – BVr4 = BVe3
Indicadores de Monitoreo Se ha previsto la utilización de los siguientes indicadores para el monitoreo de rebrotes de Kudzú tropical sobre los diferentes escenarios de trabajos: peso de Biomasa inicial en la etapa de retiro y peso de Biomasa en cada etapa de control de rebrotes; unidad de medida en toneladas (Tn); porcentaje de la biomasa de kudzú tropical en áreas donde se reporta su presencia; identificación de las especies implantadas en campo y la eficiencia de las tareas de revegetación como parte del control de rebrotes; identificación de especies de regeneración natural en las áreas intervenidas.
Frecuencia de monitoreo
Conclusiones
En la etapa operativa, el monitoreo se establece trimestralmente, identificándose la cantidad de Biomasa de rebrotes. Cabe indicar que esta frecuencia puede variar dependiendo del tipo de asociación de la especie, la intensidad de las lluvias y de acuerdo a la época del año (seca o húmeda). La Biomasa a evaluar está en función al último crecimiento de
Se logró con éxito el retiro, control y monitoreo de Kudzú Tropical en áreas intervenidas. Para la implementación con éxito de este procedimiento, se realizó previamente una prueba piloto con una parcela testigo de 4.7 has. Como se observa en el gráfico se realizó la erra-
Gráfico de evolución de erradicación de Kudzu tropical en prueba piloto.
dicación y luego tres controles de rebrotes cada tres meses. De esta manera se verifica que luego de tres controles de rebrotes, el área queda libre de kudzu y solamente es necesario continuar con un período de observación.
Área revegetada
Recorriendo Nota deObras Tapa
Área con presencia de Kudzú
Área actual
Evolución de áreas erradicadas.
Es necesario una continuidad en la etapa de monitoreo en control de rebrotes y revegetación, ya que así, se logrará la disminución de la biomasa verde. La mano de obra nativa es fundamental en dichos trabajos por la presencia de ofidios.
marzo dede 2012 2012 40/41 CEIBE - abril
Peligro constante de ofidios.
Nella Gutiérrez Estrada - Ing. Forestal y del Ambiente. - Coordinadora del Área Forestal y Ambiental INMAC - PERU. - Supervisor de campo del Área de Reforestación, Revegetación y Control de Kudzú. PROYECTO CAMISEA PERU. - Consultor en temas forestales, medioambientales y elaboración de planes, y procedimientos. - Especialista en Gestión Ambiental.
e-mail: atyasaconsultora@gmail.com / Tel: +54 0351 4861175
EROS-Sub1
Software para el cálculo
de erosión generalizada en cauces
NotaSoftware de Tapa
Por Pablo E. García, Angel N. Menéndez y Emilio Lecertua. Departamento de Investigación y Desarrollo de INMAC S.A.
Interface del programa.
marzo dede 2012 2012 42/43 CEIBE - abril
En los últimos años la constructora INMAC S.A, a través de su Departamento de Investigación y Desarrollo (I+D), viene desarrollando distintos módulos de software de alta prestación y variada complejidad, capaces de resolver una importante gama de problemas de erosión. Cada uno de estos programas son módulos del ‘Sistema Informático de Consulta de INMAC’ (SICI), implementado por la constructora con el fin de sistematizar el cálculo y el control de la erosión hídrica. Se destacan ELEHCA, PERFILES, ESTACA, EROS, PROTEGE, TALUD y ESCURRE. Todos ellos son gratuitos, y están disponibles en la página web de la empresa (www.inmac.com.ar). Actualmente, se están implementando soluciones informáticas bajo un nuevo
paradigma: desarrollar módulos de software sencillos, de fácil operación, que sirvan para resolver problemas específicos con los que el personal técnico de INMAC debe lidiar en forma regular. Bajo este concepto, es que se desarrolló EROS-Sub1, que toma algunos de los procedimientos ya incluídos en EROS.
Software EROS-Sub1 EROS-Sub1 tiene como función calcular la erosión general en una sección determinada de un cauce de agua, para lo cual tiene implementadas varias metodologías, según las características del problema que se esté resolviendo. Las cuatro metodologías implementadas son las de Lischtvan-Lebediev, Laursen, Blench y Maza-García. Todas ellas res-
ponden a la siguiente formulación (que refleja la dependencia de la profundidad de erosión respecto del caudal específico y del diámetro representativo de las partículas), pero varían en los valores de los parámetros (Schreider et al, 2001):
d : diámetro característico de las partículas que componen el fondo del cauce [m].
Valores de los parámetros para las distintas metodologías empleadas en el cálculo de la erosión general. Formulación
Siendo ℎsi : profundidad luego de la erosión en la vertical i [m] qi : caudal por unidad de ancho [m3/s/m]
Lischtvan-Lebediev Laursen Blench Maza-García F.
4.7 6.32 4.28 6.05
0.28 0.33 0.25 0.35
0.71 0.86 0.67 0.87
Vistas de erosión generalizada en cauces.
Para el cálculo de qi el software tiene implementado el modelo SKM (Shiono & Knight Model. Knight 2001), que es una generalización del LDM (‘Lateral Distribution Model’, Wark et al, 1990).
Esquema de análisis para la estabilidad de protecciones de márgenes.
A su vez, el software es capaz de verificar la estabilidad de obras de protección longitudinal de márgenes, como ser colchones, bloques de hormigón intertrabados, etc., analizando la erosión al pie de las mismas (hf) y comprobando su relación con la longitud de protección de pie (L).
“El Premio Fundación INMAC fue el impulso que necesitaba para decidirme a consolidar mi formación profesional ”
Nota Experiencias de Tapa
Soy Horacio Sebastián Herrero, Ingeniero Civil, egresado de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (2007), y quiero contarles mi experiencia con el premio Fundación INMAC. La temática de mi tesis de grado fue la aplicación de la técnica de velocimetría acústica Doppler para estimar los niveles de turbulencia aguas arriba y aguas abajo de una obra de protección de cárcavas en el sur de la provincia de Córdoba (Argentina). Luego de recibirme, seguí trabajando en el Laboratorio de Hidráulica de la UNC, en la construcción y realización de ensayos en un modelo físico a escala de una represa. Durante ese período y al ver mi interés por la hidráulica, mi director de tesis de grado, el Dr. Carlos Marcelo García, y los docentes y compañeros del Laboratorio me sugirieron continuar con los estudios de posgrado en dicha disciplina. En Noviembre del 2007, se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba el Tercer Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, en el cual participé como autor y expositor de un artículo que incluyó los aspectos más relevantes de mi tesis de grado, y que fue motivo de un interesante debate debido a que quedaba expuesto el deficiente diseño de la obra, revelado en los resultados obtenidos.
marzo dede 2012 2012 44/45 CEIBE - abril
En ese evento, la Fundación INMAC otorgaba, por primera vez, un premio estímulo a jóvenes estudiantes para incentivarlos a que sigan formándose y creciendo en el área. Los miembros del tribunal valoraron mucho mi trabajo y decidieron otorgarme el premio en esa oportunidad, comprometiéndome de esta forma a seguir con mis estudios. El premio que me otorgara la Fundación INMAC fue, entonces, el impulso final que necesitaba para decidirme a consolidar mi formación profesional. En diciembre de 2011, presenté mi tesis de Maestría en Recursos Hídricos y fui beneficiado con una beca de CONICET para finalizar el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, en la Universidad Nacional de Córdoba, tarea a la cual estoy dedicado en estos momentos. Mi propia experiencia profesional me permite calificar de excelente la iniciativa de la Fundación INMAC de apostar e incentivar a jóvenes profesionales. En mi caso, recibir el premio al mejor trabajo presentado en el Simposio fue clave para comprometerme en mi especialización.
Ing. Sebastián Herrero Premio Fundación INMAC 2007
La Isla de Coiba De infierno a santuario Voy rumbo a Coiba (antigua isla penitenciaria) y una de las sensaciones que me invade es el miedo. En medio de la emoción por ir a una isla hermosa y resguardada, y el placer de recorrer un trayecto emocionante, el miedo sigue allí muy adentro.
Nota Anécdota de Tapa
Todo nace de ese recuerdo cuando niño. Viví en Montijo desde mis 7 años, un paso obligado para el traslado de presos hacia Coiba. En aquel tiempo, al escuchar el sonido de sirena y luego ver pasar esos buses blancos con rejas en la ventana, mis juegos, los deberes asignados por mi abuelo, mi infancia, eran interrumpidos. Muchos rostros se asomaban; eran rostros en su mayoría negros, con dientes muy blancos, con caras de terror. Miedo que era muy fácil de contagiar a esa corta edad. Entonces, surgían las preguntas curiosas dirigidas a mi abuelo; “abuelo, ¿a dónde van esos hombres?, y luego la respuesta rápida, “a Coiba”. Pronto, nuestra conversación se volvía un verdadero interrogatorio; “y ¿qué es Coiba? ¿Qué hay allá?”. Y mi abuelo, seguramente con ánimo de impresionarme me decía: “Coiba es una cárcel donde encierran a las personas que se portan mal”, con esta respuesta aumentaba aún más el miedo que sentía recordando la expresión de los rostros que se asomaban por las ventanas de los buses. Pero luego de unos minutos, todo volvía a su ritmo normal, los juegos, el trabajo (corretear al ganado), los quehaceres habituales del campo.
marzo dede 2012 2012 46/47 CEIBE - abril
Como fui creciendo en la puerta de entrada al penal de Coiba (puerto Mutis), las historias fueron multiplicándose y esos rumores de que ir a Coiba no tenia retorno eran confirmadas una y otra vez, pues aún no recuerdo un bus con pasajeros de retorno hacia Santiago, es decir, hacia la libertad. Será por eso que Juanchin Vanegas (el pilluelo del pueblo) cuando lo amenazaban con la frase: ¡‘pa Coiba! Respondía rápidamente “¡primero muerto!”
anécdota
Panamá:
Hoy, a mis 28 años, fui a Coiba y conocí el penal, percatándome de su deterioro. A pesar de que en la actualidad los viajes a la isla se hacen por placer y amor a la naturaleza, mentalmente me traslade a aquellos viejos tiempos cuando aún era un penal, y de apoco, me metí en la piel de un condenado a prisión. Llegando al muelle deteriorado de donde no hay retorno, comienzo a caminar, te reciben los guardias, y varios perros. Luego en las instalaciones principales de la gran cárcel te espera una placa con el siguiente texto: “Colonia Penal de Coiba, Administración del Dr. Belisario Porras, noviembre de 1919”. A tus espaldas, se cierra la puerta a una vida en libertad. El hecho es que la existencia de esta colonia penal, indirectamente produjo que la isla no fuera tocada y que se conservara toda su fauna y vida vegetal sin grandes perturbaciones. Actualmente, la isla de Coiba es Patrimonio Natural de la Humanidad, declarada así por la UNESCO en 1980. En 2004 se lo nombra Parque Nacional Coiba, obteniendo su estatus de reserva natural protegida. En realidad, esta isla es un tesoro que encierra misterios y bellezas indescriptibles, y que sólo al estar frente a ellas logras percibirlas en toda su magnitud. Su restauración y conservación es como una paradoja. Lo que en otro tiempo causaba temor y angustia, hoy ha sido convertido en un santuario natural donde la naturaleza es libre.
Lejos de los embates del desarrollo depredador. La isla de Coiba, hoy Parque Nacional, nos habla de historias de terror, de recuerdos angustiantes, de soledad, pero también del amor a la naturaleza, y porque no, de la reconciliación con la vida misma. Nuestra vida.
Por Miguel Ángel Forero
Biólogo ambiental Panamá
Envíenos su anécdota a: contenidosrevista@fundacion-inmac.org
marzo
Lo que se viene abril
XIX Congreso Latinoamericano y XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo
IV Feria Internacional de Tecnologías del Medio Ambiente y el Agua (FITMA 2012)
Fecha: del 16 al 20 de abril de 2012. Lugar: Mar del Plata, Argentina. Informes: http://www.congresodesuelos. org.ar/site/
Fecha: del 18 al 20 de abril de 2012. Lugar: Buenos Aires, Argentina. Informes: http://www.fitma.com.ar/fitma/ index.php
abril XVIII Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente Fecha: del 18 al 20 de abril de 2012. Lugar: Buenos Aires, Argentina Informes: http://www.aidis.org.br/
Foro Latinoamericano de desarrollo sostenible: Rosario hacia Rio + 20 Fecha: del 22 al 24 de abril de 2012. Lugar: Rosario, Argentina. Informes: http://rio20.net/iniciativas/ foro-latinoamericano-de-desarrollo-sosteniblerosario-hacia-rio20
VI Foro Mundial del Agua
La Hora del Planeta 2012.
Fecha: del 12 al 17 de marzo de 2012. Lugar: Marsella, Francia. Informes: http://www.worldwaterforum6. org/en/
Fecha: del 31 de marzo a las 20.30 hs al 31 de marzo a las 21.30 hs. Informes: http://www.horadelplaneta.es/
Conferencia y exposición sobre desalinización para el medio ambiente, agua potable y energía.
IV Conferencia Internacional sobre la intrusión de agua salada en Tecnología de Acuíferos Costeros | III Simposio Internacional sobre Acuíferos Costeros
Fecha: del 23 al 26 de abril de 2012. Lugar: Barcelona, España. Informes: http://www.edsoc.com/
mayo
junio
Congreso Mundial sobre Agua, Cambio Climático y Energía 2012 (IWA)
XII Taller Mundial para Jóvenes Científicos Ambientalistas
Fecha: 13 al 18 de mayo de 2012 Lugar: Dublín, Irlanda. Informes: http://iwa-wcedublin.org/
Fecha: Del 20 al 26 de Mayo de 2012. Lugar: París, Francia Informes: http://leesu.univ-paris-est.fr/yes/
Argentina y Ambiente 2012 Fecha: del 28 de mayo al 1 de junio de 2012. Lugar: Mar del Plata, Argentina. Informes: http://www.aa2012.com.ar/esp/
junio XI Congreso Internacional y XVII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales
I Encuentro de Investigadores en Formación de Recursos Hídricos. IFRH 2012
Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable: Río+20
Fecha: del 5 al 7 de Junio de 2012. Lugar: Sinaloa, Mexico. Informes: http://uaim.edu.mx/anca/
Fecha: del 14 al 15 de Junio de 2012. Lugar: Ezeiza, Buenos Aires, Argentina. Informes: http://www.ina.gov.ar/
Fecha: del 20 al 22 de junio de 2012. Lugar: Rio de Janeiro, Brasil. Informes: http://rio20.net/
setiembre
destacado
Congreso Mundial de conservación
VI CICES - Congreso Iberoamericano sobre Control de Erosión y Sedimentos
Fecha: del 6 al 15 de septiembre de 2012. Lugar: Jeju, Korea Informes: http://www.iucnworldconservationcongress.org/index.cfm
Fecha: del 24 al 26 de abril de 2012. Lugar: Alicante, España. Informes: http://www.igme.es/internet/ tiac12/
Fecha: del 1 al 4 de octubre de 2012 Lugar: Granada, España Informes: http://www.iecaiberoamerica.org/
Para enviarnos información sobre congresos, cursos y conferencias escribir a: contenidosrevista@fundacion-inmac.org
XXXIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Fecha: del 3 al 6 de Junio de 2012. Lugar: Bahía, Brasil Informes: http://www.aidis.org.br/htm/ esp_htm/index_esp.html
Correo de Lectores Correo de Lectores Para expresar sus opiniones, sugerencias e inquietudes nos pueden escribir a info@fundacion-inmac.org Aquellas seleccionadas podrán ser editadas y/o cortadas.
Estimados: Hace tiempo tengo la oportunidad de leer la revista CEIBE. La sigo habitualmente por la calidad de sus notas, su presentación inmejorable y muchas cualidades más que la hacen sumamente interesante. Atte. Ester Ledo Buenos Aires, Argentina.
Estimados Señores: Agradezco el envío de la información, el tema de la erosión afecta fuertemente a mi país y puedo afirmarlo con conocimiento ya que trabajo en la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS). Actualmente nos encontramos elaborando una zonificación ambiental y me gustaría saber si cuentan con alguna normativa o regulaciones sobre el manejo de la erosión. Cordialmente. Celina Cruz Subdirectora de Control de Desarrollo Urbano -OPAMSS
48
CEIBE - marzo abril dede 2012 2012
CorreoNota de Lectores de Tapa
San Salvador, República del Salvador.
INMAC Especialistas en Obras de Infraestructura, Control de Erosi贸n y Recomposici贸n Medioambiental
CONSTRUCTORA LIDER
INMAC S.A.
International Erosion Control Association Emerald Member
Tel / Fax: +(5411) 4719-7217 / 18 - www.inmac.com.ar - e-mail: info@inmac.com.ar