Revista CEIBE Nro.4

Page 1

CONTROL DE EROSION E

N

I

B

E

R

O

A

M

E

R

I

C

A

CEIBE - Año 3 - Número 4 - abril de 2008 - Setiembre de 2008 - La revista de la Fundación INMAC - Publicación Semestral

Brasil será sede del IV Congreso Iberoamericano sobre Control de la Erosión y los Sedimentos

SUELOECOPRIORIDADES Y AGUA

El control de la erosión

en ESPAÑA

GEOMORFOLOGIA E INUNDACIONES Conceptos y experiencias prácticas que

EXCLUSIVO Entrevistamos a Osvaldo Canziani

resaltan el rol de los estudios geomorfo-

miembro del IPCC de la ONU, recientemente

lógicos en la planificación de cuencas.

premiado con el Nobel de la Paz



EDITORIAL Recuerdo aquel día en que comenzamos a pensar en crear una Fundación para ayudar a tomar conciencia social acerca de la necesidad de controlar la erosión de suelos. Como en tantas otras oportunidades supimos aquel día que esta intención ya era un hecho. De manera que acompañados por nuestra gente más querida, esa que siempre está, comenzamos a andar este largo pero fructífero camino. A nuestra intención se sumó la decisión de cumplir con la necesidad de devolverle un aporte positivo a la sociedad. Aquella confianza que encontramos en nuestro grupo más íntimo, también la hallamos potenciada en los profesionales que hoy nos rodean y en la gente que casi sin conocernos nos brinda su desinteresado apoyo. Debemos entender que es la pasión y la vehemencia con la que encaramos todo en la vida, la que nos de la certeza de creer en lo que hacemos. Sabíamos que esta Fundación era un buen camino para distinguir lo verdadero de lo falso, y descubrir el auténtico valor de nuestros Recursos Naturales. Es así que elegimos este medio que es la revista como la manera más tangible de SER de esta Fundación. Descubrimos en cada número que detrás de grandes profesionales hay grandes personas que se esfuerzan y dan lo mejor de sí, como el Dr. Canziani quién a través de su conocimiento refleja su sabiduría, esa que manifiesta preservando la humanidad. Nuestro aporte como otros, habla de un profundo cambio de paradigmas que se está dando paulatinamente en el mundo de hoy, cambios que hablan de una toma de conciencia hacia una vida mas justa, sin inequidades, con agua potable y suelos productivos para todos. Una toma de conciencia, para eso estamos, para eso está la Fundación, para promover ese cambio, para promover esa conciencia ambiental. Gracias por seguir acompañándonos en este camino. Espero que, como nosotros, disfruten esta nueva entrega.

Ing. Gustavo O. Salerno, CPESC Presidente de la Fundación INMAC www.fundacion-inmac.org



SUMARIO

Nota de tapa

El control de la erosión en España: procesos, evaluación y acciones. pag. 04

Cátedra Abierta

Geomorfología e Inundaciones pag. 30

Iberoamérica

Brasil será sede del IV CICES. pag. 14

Reportaje

Entrevistamos a Osvaldo Canziani, Copresidente del grupo II del IPCC de la ONU. pag. 16

Control de Erosión en Iberoamérica es la publicación de la Fundación INMAC Presidente: Ing. Gustavo O. Salerno, CPESC - Vicepresidente: Ing. Gabriel E. Amores - Tesorero: Lic. Marcelo Alais - Secretaria: Dra. Patricia Danté - Vocal: PhD. Angel N. Menéndez, CPESC - Propietario: Fundación INMAC - Director: Ing. Gustavo O. Salerno, CPESC - Directora Periodística: Lic. Laura Battaglia - Colaboran en este número: Ing. Raúl López Pairet PhD. Rodolfo Daniel Aradas - Dr. Ing. Leopoldo Rojo Serrano - Ing. Marcos Pittau - Lic. Julio L. del Río - Dr. Waldo Sobrino - Lic. Hernán Giardini - Dr. Angel Menéndez - Ing. Alejo Sarubbi - Ing. Pablo García - Lic. James Oxforded - Diseño y Diagramación: D.G. Claudia Meccia - Eduardo Meccia - Publicidad y Suscripciones: info@fundacion-inmac.org - Impresión: AGI

SECCIONES

Nota de tapa 04 El control de la erosión en España: procesos, evaluación y acciones. Por Dr. Ing. Leopoldo Rojo Serrano.

Opción verde

Bosques Nativos: el valor de la conservación.

10

Iberoamérica 14 Brasil será sede del IV CICES.

Reportaje 16 Entrevistamos a Osvaldo Canziani, Copresidente del grupo II del IPCC de la ONU. 22 Actualidad ambiente Monitoreo de playas propensas a sufrir erosión. Por Lic. Luis del Río y equipo.

Noticias breves

Información nacional e internacional sobre agua, suelo y medio ambiente - Fundanews.

26

Software 28 GIS - II parte. Sistema de información geográfica aplicado al control de la erosión de suelos. Cátedra abierta 30 Geomorfología e Inundaciones. Por PhD. Rodolfo Aradas. La erosión en fotos 34 Le mostramos las fotos del ganador y semifinalistas del concurso.

Recorriendo obras 36 Uruguay, desvío del Arroyo Corrales. Por Ing. Raúl López Pairet. 40 Opinión El negocio de los bonos de carbono. Por Lic. James Oxforded.

Informe especial

Seguros Ambientales Obligatorios. Por Dr. Waldo Sobrino.

42

Anécdota 48 La zorra y las conchillas. Por Ing. Marcos Pittau.

Lo que se viene

Todos los eventos relacionados con el agua, el suelo y el medio ambiente en nuestro país y el mundo.

50

Correo de lectores 52 Una sección donde usted podrá enviarnos su opinión, inquietudes, sugerencias y anécdotas. CONTROL DE EROSION EN IBEROAMERICA es una publicación semestral - Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos en cualquier forma y medio sin autorización escrita. Protegido por el Registro de la propiedad intelectual Nº 512040 - ISSN 1850-2636 - Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de CEIBE y los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido y/o autoría - www.fundacion-inmac.org - Teléfono: 4719- 6655 - Contacto: info@fundacion-inmac.org - J.Ingenieros 3417, San Isidro, Bs. As.


EL CONTROL DE LA ER

04/05

CEIBE - abril 2008

Nota de Tapa

EL CONTROL DE LA EROSION EN ESPAÑA


EROSION EN ESPAÑA PROCESOS, EVALUACION Y ACCIONES Por Leopoldo Rojo Serrano

INTRODUCCION

De forma muy sintética podríamos clasificar los procesos de erosión en España en dos categorías: lineales y superficiales. Podríamos seguir resumiendo al señalar que los procesos superficiales, caracterizados por la erosión laminar y en regueros, predominan en las zonas secas del país, que ocupan aproximadamente un 70% de su superficie, al tiempo que los fenómenos lineales se presentan de forma mas activa en las cadenas montañosas más relevantes: Pirineos en el norte y Sierra Nevada en el sur. En ellas se desarrollan torrentes de montaña, que en el caso de los Pirineos guardan una extraordinaria similitud con los que albergan los Alpes. No podríamos olvidar en esta síntesis a las ramblas, ríos intermitentes propios de zonas semiáridas que se caracterizan por sus pendientes relativamente bajas y elevado transporte de materiales, que suele estar vinculado a una deficiente cobertura vegetal de las cuencas que las alimentan. Frente a esta realidad la estructura institucional ha respondido de forma continua desde el año 1901, con la creación del Servicio Hidrológico-Forestal, organismo dedicado al control de la erosión, particularmente en las cabeceras de las cuencas alimentadoras de embalses o que amenazaban núcleos urbanos. Podemos señalar que, con diversas denominaciones y estructuras, esta institución ha estado y está presente en la organización institucional española. En determinadas etapas incluyó al Servicio de Conservación de Suelos Agrícolas, hoy como tal desaparecido. Actualmente es la Subdirección General de Política Forestal y Desertificación del Ministerio de Medio Ambiente la unidad competente en la materia en el nivel nacional. PRINCIPALES PROCESOS DE EROSION EN ESPAÑA Puede decirse que la erosión es un problema global en nuestro país, pero que se concentra en unas zonas más que en otras. El Resumen Nacional de los Mapas de Estados Erosivos, publicados entre 1987 y 2002 por el ICONA y luego por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, muestra que la intensidad del proceso de erosión es superior a los límites tolerables, situando éstos en 12 toneladas de suelo por hectárea y año, en cerca del 46% del territorio nacional (23 millones de hectáreas), y que un 12% del territorio nacional (6 millones de hectáreas) está sometido a erosión muy severa, con arrastres superiores a 50 toneladas de suelo por hectárea y año. Si se tiene en cuenta que la tasa de formación de suelo se estima en una variación entre 2 y 12 toneladas por hectárea y año, se reparará en la magnitud del problema. No obstante estas tasas están actualmente sometidas a revisión en el mas actualizado Inventario Nacional de Erosión de Suelos (INES).

España: mapa de estados erosivos.

Estos seis millones de hectáreas con procesos erosivos graves se sitúan en su mayoría dentro de las cuencas hidrográficas de clima mediterráneo-continental, principalmente en las cuencas del Sur, Guadalquivir, Ebro, Tajo y Júcar. En particular, en las cuencas del Guadalquivir y del Sur, el porcentaje de terrenos con pérdidas superiores a 50 t/ha· año supera respectivamente el 31% y el 22% de su superficie.

“La intensidad del proceso de erosión es superior a los límites tolerables en nuestro país”


El siguiente cuadro recoge el valor medio de las pérdidas de suelo en los distintos usos del suelo considerados en la elaboración de los Mapas de Estados Erosivos.

ESTRATO Cultivos de regadío Cultivos arbóreos y viñedos de secano Cultivos herbáceos de secano Erial a pastos, matorral disperso y arbolado con cabida cubierta <0,2 Pastizales permanentes Arbustos y matorral Arbolado con cabida cubierta entre 0,2 y 0,7 Arbolado con cabida cubierta >0,7

SUPERFICIE (ha)

PERDIDAS MEDIAS (t/ha-año)

3.054.078 5.113.437 14.804.776 8.231.174

10,35 78,93 30,53 17,46

2.141.306 5.200.907 5.984.709 4.535.843

8,08 19,14 8,36 5,16

Nota de Tapa

A la vista de estas cifras que, como se ha dicho, son valores medios, calculados para el conjunto del territorio nacional, se puede decir que, en general, los usos con mayor tasa de erosión son los cultivos arbóreos y viñedos de secano y los usos con menor tasa las cubiertas arbóreas de mayor cobertura, con excepciones a ambos casos en determinadas zonas. Y es que no es tanto el propio tipo de uso del suelo como su ubicación, en particular en lo que se refiere a la pendiente del terreno, y las prácticas de manejo lo que condicionan fundamentalmente el potencial erosivo desde el punto de vista de la acción antrópica. Este potencial de riesgo de erosión es máximo en cultivos leñosos y herbáceos de secano situados sobre fuertes pendientes, sin prácticas de conservación de suelos ni de manejo adecuadas, a los que se unen formaciones de bosques degradados con cubierta arbolada defectiva, matorrales degradados con muy poca espesura y pastizales degradados y eriales en zonas de pendiente.

06/07

CEIBE - abril 2008

Erosión por eliminación histórica de vegetación original y sobre-pastoreo.

Respecto a los efectos del fenómeno erosivo, a los daños producidos sobre el propio suelo erosionado, que disminuyen su capacidad productiva hasta límites que hacen muy difícil y lenta su recuperación, hay que añadir la potenciación de las avenidas catastróficas y de la irregularidad del régimen fluvial, la sedimentación de embalses y la degradación de la calidad de las aguas, como efectos más relevantes. Todos estos efectos están íntimamente relacionados entre sí y, a su vez, estrechamente implicados en el proceso de desertificación. La erosión es uno de los principales mecanismos de la desertificación y al mismo tiempo constituye uno de sus síntomas.

Formaciones de regueros y cárcavas en cultivos herbáceos

Las fotos ilustran distintas facetas del fenómeno erosivo en España.


En el año 2001 se iniciaron los trabajos de realización del Inventario Nacional de Erosión de Suelos (INES) con el objetivo de mejorar y actualizar el estudio de la erosión en España y determinar la evolución en el tiempo de los procesos de erosión mediante su inventariación de forma continua. La finalización de los trabajos para inventariar todo el territorio nacional está prevista para 2012, por lo que en la actualidad se cuenta únicamente con resultados parciales que no permiten todavía utilizar esta información con el objetivo de extraer conclusiones para todo el país.

“La erosión es uno de los principales mecanismos de la desertificación y al mismo tiempo constituye uno de sus síntomas. ”

Mapa de erosión laminar y en regueros correspondiente al INES de la provincia de Murcia. (2003).


La escala cartográfica de trabajo del INES es 1/50.000 y la unidad de trabajo es la provincia. España, 504.741 km2 se compone de 50 provincias. El inventario se articula en cinco módulos, cada uno de los cuales se dedica a un tipo de erosión: M1 laminar y en regueros; M2 cárcavas y barrancos; M3 movimientos en masa; M4 erosión en cauces y M5 erosión eólica. El Módulo 1 es el más relevante y proporciona una estimación cuantitativa basándose en el modelo RUSLE (Revised Universal Soil Loss Equation). La metodología incluye las siguientes fases: Preparación de cartografía temática; Diseño de muestreo y estratificación; Trabajos de campo; Análisis de muestras de suelo y; Generación de resultados.

ACCIONES DE CONTROL DE LA EROSION

08/09

CEIBE - abril 2008

Nota de Tapa

Reforestación y pequeños diques para el control de la erosión en zona de montaña.

Desde una perspectiva histórica las acciones de control de la erosión en España han sido muy relevantes, en particular en el ámbito forestal. Desde la aparición de un órgano específico en la administración forestal hasta el presente, siempre se han asignado recursos públicos a este objetivo. Naturalmente la cuantía de dichos recursos presenta variaciones a lo largo del tiempo pero podemos afirmar que siempre se ha contado con asignaciones presupuestarias sustanciales. Entre los años 1941 a 1982 se reforestaron en España más de 3 millones de hectáreas de superficie con vocación forestal, de las que mas del 60 % lo fueron con la finalidad de proteger el suelo frente a la erosión y salvaguardar el régimen y calidad de las aguas fluviales. En la actualidad las acciones tienen un carácter más selectivo. Menor extensión y mayores exigencias cualitativas referidas a la evaluación previa del impacto ambiental de los trabajos y diversidad de las “En España siempre se han asignado especies empleadas en la restaurecursos públicos para acciones de ración así como a control de erosión” la reserva de toda vegetación preexistente que pueda aportar protección y diversidad al entorno con independencia de su grado de desarrollo. Se trata de reforestaciones de menor densidad y extensión. Durante el bienio 2004-2005 se invirtieron casi 36 millones de € que permitieron la reforestación de 4.217 hectáreas y la mejora de masas forestales en 4.442 hectáreas con fines específicos de control de la erosión y la construcción de 24.205 m3 de diques y otras estructuras de estabilización de cauces torrenciales. Mención aparte merecen las acciones de restauración y control de la erosión específicas en zonas afectadas por incendios forestales o por inundaciones, que en el bienio 2004-2005 representaron una inversión de casi 13 millones de €.


“En el bienio 2004-2005 se invirtieron casi 13 millones de euros en la restauración y el control de la erosión de zonas afectadas por incendios forestales o inundaciones”

Dique de retención de sedimentos. Finalmente debemos reseñar que durante todo el período mencionado la corrección de torrentes de montaña ha sido y es una actividad relevante, así como la fijación de riberas, que en la actualidad ha evolucionado hacia la nueva disciplina denominada restauración de ríos. Esta es objeto de atención preferente en el ámbito de la administración hidrológica, que en la actualidad esta promoviendo iniciativas muy ambiciosas, si bien quedan fuera del ámbito del control de la erosión como finalidad principal, ya que su objetivo primordial es la recuperación de los valores naturales en determinados tramos de ríos.

Antes

Después Técnica para la corrección de torrentes de montaña.

Leopoldo Rojo Serrano - Doctor Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid. - Jefe del Servicio de Formación y Documentación de la Dirección General para la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente de España. - Director del Proyecto Lucdeme, Lucha contra la Desertificación en el Mediterráneo (Ministerio de Medio Ambien te). Coordinador del Programa de Acción Nacional contra la Desertificación. - Presidente del Grupo de Trabajo de Ordenación de Cuencas de Montaña de la FAO, período 1994-1996. - Presidente del Grupo de Gestión de Recursos Naturales de la OCDE, período 1990-92. - Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. - En el ámbito docente ha sido profesor de Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universi dad de Santiago de Compostela. - Profesor del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza, de la Universidad de Verano Menéndez Pelayo y de la Universidad de Verano del Escorial.


Bosques Nativos

El valor de la

10/11

CEIBE - abril 2008

Opción Verde

conservación

Los bosques son sistemas vitales que involucran beneficios tangibles e intangibles indispensables para la continuidad de la vida sobre el planeta. Para defender este recurso se sancionó por primera vez en nuestro país una ley de protección ambiental de bosques nativos.


¿Por qué resulta fundamental proteger los bosques nativos? Los bosques nativos brindan a la sociedad servicios ambientales indispensables para nuestra supervivencia: como la regulación climática, la conservación de la biodiversidad, la regulación hídrica, la fijación de emisiones de gases con efecto invernadero y la conservación del suelo; además de preservar la identidad cultural y contribuir a la diversificación y belleza del paisaje.

mas para que se concretara una ley que proteja los bosques nativos. Finalmente y después de una importante presión social y de los medios de comunicación,

un desmonte, y preserva los bosques utilizados por comunidades campesinas e indígenas.

A pesar del rol esencial que cumplen los bosques, el ritmo de desmonte y degradación forestal es alarmante. El Subdirector General del Departamento de Montes de la FAO, Hosny El-Lakany, aseguró que existen en el mundo 4 mil millones de hectáreas de bosque, siendo la pérdida forestal neta de 7,3 millones de hectáreas al año, es decir, unas 20 mil ha por día (FAO 2007). En América Latina y el Caribe se pierden 4,7 millones de hectáreas de superficie boscosa cada año y el deterioro medioambiental que padece la región, la coloca en una “situación muy crítica”, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En tanto, en Argentina existen 33 millones de hectáreas de bosques nativos, lo que representa un 15% del total del territorio nacional. Sin embargo, a principios del siglo XX esa cifra era de 100 millones de hectáreas. Los últimos datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación revelan que nuestro país se encuentra en una verdadera Emergencia Forestal. Entre 1998 y 2002 desaparecieron casi 782 mil hectáreas, pero en los últimos cuatro años el proceso se acentuó y los desmontes arrasaron con más de 1 millón de hectáreas, lo que equivale a unas 280 mil ha por año, es decir, 821 hectáreas de bosques por día, a razón de 34 hectáreas la hora. El año pasado Greenpeace, con el apoyo de otras organizaciones como Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Vida Silvestre y Fundación Proteger juntaron más de un millón y medio de fir-

Superficie de bosque nativo en la República Argentina. por primera vez en nuestro país, el 28 de noviembre del año pasado los congresistas sancionaron la ley de presupuestos mínimos de protección ambiental de bosques nativos. La norma suspende la emisión de permisos de desmonte por un año para que cada provincia realice un ordenamiento territorial de sus bosques, cumplido ese lapso, aquellas jurisdicciones que no lo hayan realizado no podrán autorizar desmontes ni aprovechamientos productivos en zonas boscosas. Para realizar el ordenamiento territorial, la ley establece diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a planificar las actividades forestales, agrícolas y ganaderas evitando la fragmentación y degradación del bosque nativo.

Para María Eugenia Di Paola, Directora Ejecutiva de FARN, “La sanción de la ley constituye un hito de especial importancia y es el resultado de mucho tiempo de trabajo desde las organizaciones de la sociedad civil. Ahora debemos trabajar para que su implementación sea efectiva y los instrumentos creados por la ley no sólo funcionen sino que también sean transparentes. Se trata de un desafío no sólo para las autoridades, sino también para los distintos sectores sociales”. La ley también comprende la creación del Fondo Nacional de Compensación a las provincias que conserven los bosques nativos. El espíritu de dicha compensación se basa en el valor de los servicios ambientales que proveen los bosques.

“Argentina se encuentra en una verdadera Emergencia Forestal, pierde una hectárea cada dos minutos” Además, dispone la obligatoriedad de efectuar estudios de impacto ambiental y audiencias públicas antes de aprobar

Para el Director de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Ing. Jorge Menéndez,


Ing. Jorge Menéndez, Director de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

no cambiará totalmente deberá tener otras acciones y programas que respondan a las necesidades de seguimiento y aplicación de esta ley”.

“La ley marca un punto de inflexión importante, porque por primera vez las

años, quizás haya que ajustarla o mejorarla, pero la emergencia no se termina

12/13

CEIBE - abril 2008

Opción Verde

“Nuestro país está enfrentando en las últimas décadas uno de los procesos de deforestación mas fuerte de su historia” provincias tendrán fondos significativos para mejorar al área forestal. En la historia de nuestro país, el bosque nativo nunca recibió beneficios, siempre fue manejado con criterio minero y no como un recurso natural renovable”. En tanto, las mayores pérdidas de cobertura vegetal que normalmente se daban en África, en la actualidad comienzan a darse en América Latina y en especial, en Sudamérica, que ha aumentado en forma considerable sus tasas. En nuestro país, la tasa anual de deforestación se encuentra dentro de la media mundial pero cuando se analiza provincia por provincia, las tasas se duplican o triplican, llegando a valores muy significativos a nivel provincial y departamental. (Tabla 1)

con esto. La Dirección de Bosques deberá ser reestructurada para dar cumplimiento a lo que es el Programa de protección de los bosques nativos, y si bien

Según las conclusiones del último informe publicado por la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF) de la Secretaría de Ambiente de la Nación, Argentina probablemente esta enfrentando en las últimas décadas uno de los procesos de deforestación más fuerte de su historia. Con el agravante que en la actualidad el reemplazo de los bosques por la agricultura se realiza principalmente para el monocultivo de soja. Si bien está difundida en el país la práctica de siembra directa, se continúan utilizando técnicas de labranza que deterioran el suelo y que, en última instancia, producen desertificación. En Argentina, los bosques nativos se encuentran severamente degradados y requieren ser manejados para favorecer

“La falta de ordenamiento territorial ha permitido que la frontera agrícola continúe avanzando sobre los bosques pese a que existen grandes extensiones de tierras aptas para la agricultura” Un paso gigante en la defensa del medio ambiente Por Lic. Hernán Giardini*

Menéndez advierte que posiblemente la tasa de deforestación se ha incrementado entre los años 2006 y 2007 debido a la especulación inmobiliaria.”Ya que muchos pensaron: desmontemos ahora lo máximo posible porque se puede venir la ley, y la ley llegó”.

El descontrolado avance de la frontera agropecuaria sobre los bosques nativos está generando graves consecuencias para el medio ambiente: pérdida de la biodiversidad, desertificación, cambio climático e inundaciones. Además, la deforestación impacta directamente sobre las comunidades campesinas e indígenas que históricamente habitan y utilizan esos bosques, y que tras el paso implacable de las topadoras pierden su casa, su almacén, su farmacia y su cultura, cayendo en la pobreza extrema, emigrando hacia los centros urbanos en busca de nuevas oportunidades que nunca llegan.

Asimismo, agrega: “La ley deberá ser evaluada por lo menos los tres primeros

Lo cierto es que en tan sólo tres meses se juntaron más de un millón y medio de adhesiones a la Ley de Bosques, algo inédito en la historia de la lucha medioambiental en Argentina. Esto fue posible porque gran parte de la sociedad tomó la


Superficie en hectáreas de Bosque Nativo en Argentina entre 1937 y 2002

AÑO 1937 37,535,308

AÑO 1987 35,180,000

AÑO 1998 31,443,873

AÑO 2002 30,073,385

Fuente: Año 1937, Censo Nacional Agropecuario 1937; Año 1987, Estimaciones del Intituto Forestal Nacional; Año 1998, Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos; Año 2002, Actualización UMSEF - Dirección de Bosques.

su recuperación. Hasta el momento, la falta de ordenamiento territorial ha permitido que la frontera agrícola continúe avanzando sobre el bosque pese a que existen grandes extensiones de tierras aptas para agricultura subutilizadas o abandonadas. Esperemos que esta nueva ley sirva para planificar mejor el uso del recurso. Ya que los bosques nativos forman parte de la identidad cultural de los pueblos y constituyen el pasado y también del futuro del hombre. Un millón y medio de argentinos tomó conciencia de esto y reclamó frente al Congreso que la clase política se ocupe del tema. Ahora sólo nos resta esperar que se cumpla la ley.

TABLA 1: superficie de bosque nativo del año 2002, superficie deforestada y tasa anual de deforestación para el período 1998-2002. FUENTE: Jefatura de Gabinete de Ministros - Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Dirección de Bosques - Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF)

campaña como propia, y reenvió a sus contactos el correo electrónico que convocaba a participar, imprimió las planillas e invitó a sumarse a sus amigos y familiares. Así, la campaña ganó las calles, los blogs y los medios de comunicación, y la Ley de Bosques se convirtió en un reclamo de gran parte de la sociedad, lo que hizo inevitable su tratamiento en el Congreso. La suspensión a la entrega de permisos de desmonte y la obligatoriedad de realizar ordenamientos territoriales en las provincias resulta la manera más eficaz de planificar el uso de un recurso natural escaso y no renovable. Los mismos deben realizarse de manera participativa para llegar a una zonificación equilibrada que logre conciliar a la producción con la conservación, protegiendo a los bosques que actualmente ocupan y utilizan comunidades indígenas y campesinas. Además se deberían realizar estudios de impacto ambiental y audiencias públicas antes de aprobar un desmonte, y no se podrán quemar a cielo abierto los residuos de desmontes o aprovechamientos forestales. La constitución del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos permitirá compensar a las provincias y titulares de bosques nativos que realicen tareas de conservación, mejorar los controles, y hacer sostenible el desarrollo de actividades productivas que los pequeños productores rurales y comunidades indígenas realizan en zonas boscosas. Por todo esto, la sanción de la Ley de Bosques es un paso gigante en la defensa del medio ambiente en la Argentina, y su efectiva aplicación puede resultar una bisagra en el manejo de los bosques nativos. * Coordinador de la campaña de Biodiversidad de Greenpeace Argentina.


Brasil

Belo Horizonte será sede del IV CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE CONTROL DE EROSION

Iberoamérica

ECO PRIORIDADES

El IV CICES se llevará a cabo del 4 al 8 de agosto de 2008, en Brasil. El evento tendrá lugar en el tradicional centro de convenciones MINASCENTRO, en Belo Horizonte, estado de Minas Gerais.

El encuentro contará con un Forum sobre legislación de protección de Suelos, una Feria comercial de productos relacionados con el control de la erosión y los sedimentos, y un espacio para el lanzamiento de libros sobre dicha problemática.

14/15

CEIBE - abril 2008

Los días 4 y 5 de agosto se dictarán los cursos Pre- Congreso, y el 5 por la noche tendrá lugar la ceremonia oficial de apertura con la participación de los miembros del comité organizador y científico. Además, confirmaron su presencia las autoridades de la Asociación Internacional para el Control de la Erosión y los Sedimentos (IECA): Donald Gray, John McCullah, Julie Etra, Craig Benson; el Diputado Sarney Filho, Presidente da Comisión Parlamentaria Ambientalista brasilera; y el Presidente del Capítulo Iberoamericano de la IECA, el Ing. argentino Gustavo O. Salerno. También se espera la asistencia de más de mil profesionales del área y estudiantes de todas las universidades del mundo. En el congreso, la FUNDACION INMAC, organización sin fines de lucro creada para difundir el conocimiento sobre el control de la erosión y los sedimentos, otorgará la segunda edición del

Premio “FUNDACION INMAC” al mejor trabajo técnico presentado en el IV CICES, que cubrirá los gastos de Inscripción y estadía del ganador. El actual Capítulo Iberoamericano de la IECA comenzó sus actividades técnico-académicas en el año 2002 en Bucaramanga, Colombia, con la organización del I Simposio Latinoamericano de Control de la Erosión, continuando en el año 2004 en Lima, Perú, con la organización del II Simposio Latinoamericano, y en el 2006 en Buenos Aires, Argentina, con el III Congreso Iberoamericano sobre el Control de la Erosión y Sedimentos, que contó con la participación del Vicepresidente argentino, Daniel Scioli. Esta edición del IV CICES, suelo y agua, “Eco Prioridades” procura continuar con el objetivo de difundir esta grave problemática en Iberoamérica, para crear conciencia en la sociedad y en los funcionarios gubernamentales sobre la amenaza que significa la erosión, de modo de plantear e implementar políticas de control a nivel regional. Más información en www.erosion.com.br



Reportaje

Reportaje

Osvaldo Canziani

16/17

CEIBE - abril 2008

UN EJEMPLO

ARGENTINO El ex vicepresidente estadounidense Al Gore y el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU, copresidido por el científico argentino Osvaldo Canziani, recibieron el Nobel de la Paz 2007 por alertar sobre el Cambio Climático mundial causado por el hombre y sus esfuerzos para combatirlo.


Cuando se piensa en un referente sobre Cambio Climático en nuestro país, inmediatamente surge el nombre de Osvaldo Canziani: Licenciado en Física, Dr. en Meteorología, investigador del CONICET, 25 años de trabajo en varias agencias de Naciones Unidas y una extensa carrera docente confirman una vida dedicada a la ciencia. Llegó el día de la entrevista, Canziani nos recibe en su departamento del barrio de Palermo, y a sus 85 años de edad, él mismo nos abre la puerta. Es un hombre amable, lúcido, vital, pasa de un tema a otro casi sin pausa. Adelante, los invitamos a entrar… ¿Qué se haya dedicado la última edición del Nobel de la Paz a la problemática de Cambio Climático fue inesperado? Sí, honestamente fue una sorpresa. De hecho Al Gore utilizó todos nuestros informes para su película. En EEUU hasta hace poco la gente no creía en el Cambio Climático (CC), la Subsecretaria de Medio Ambiente de ese país llegó a decirme: “Dr. Canziani usted está equivocado, el Cambio Climático no existe”. Pero cuando la norteamericana Susan Solomon, que maneja el grupo I del IPCC, anunció en febrero de 2007 en París las conclusiones del informe que indican que el Cambio Climático se debe a la actividad humana, recién entonces, luego del Wilma, el Katrina y el Stan, parecen escucharnos. ¿Cree qué el Nobel modificará los objetivos del grupo? No, para nada. Nosotros seguimos ahora en el quinto período con los mismos objetivos. El panel se creó en 1988 y las primeras cuestiones fueron directamente impactos, se empezó analizando el clima y en 1997 se decidió agregar seriamente lo social y lo económico, se tomó la parte humana y el desarrollo sostenible, pero lamentablemente faltan datos. Dr. Canziani usted advirtió muchas veces sobre la falta de información confiable y exacta en los países en vías de desarrollo… No se puede dejar de lado que las redes de observación de los países en vías de desarrollo son muy escasas, están mal operadas y no cumplen con las necesidades para dar información confiable y exacta. En América Latina, África y Asia se cumple solo “América Latina no tiene un 30% de las conocimiento cabal de sus o b l i g a c i o n e s que exige la Recursos Naturales” red de observación climática mundial. El gran problema de la región es la falta de datos. América Latina no tiene conocimiento cabal de sus recursos naturales, y lamentablemente el hombre ha trabajado sobre la base de que algunos de ellos eran inextinguibles. Es realmente urgente que los países estudien sus recursos, analicen sus especies y adopten nuevas tecnologías. ¿Cómo afecta a América Latina, y en especial a la Argentina, el Cambio Climático y el Calentamiento Global? Las tres causas del desastre ambiental se originan primero en el tamaño de la población mundial, luego en el sobreconsumo y finalmente en la falta de tecnologías para producir y consumir, sobre todo en los países en vía de desarrollo. Nosotros tenemos la contaminación de esas grandes industrias que fueron las que originaron la era industrial y son de las cuales depende el Cambio Climático.

Tapa del último reporte: “Climate Change 2007 - impacts, adaptation and vulnerability”


A medida que se calienta la máquina de la atmósfera los procesos son mucho más violentos y hay inestabilidad. El clima exacerbará los procedimientos de evaporación, modificará las lluvias, y la acción conjunta cambio climático - actividad humana llevarán a un desastre cada vez mayor, a menos que se tomen medidas ya. La actividad humana debe ser morigerada, particularmente en lo que hace a la deforestación para evitar problemas como los de Tartagal y como los que existen en Perú, Bolivia y Ecuador, dónde la acción del hombre ha hecho desastres. En Río de Janeiro o San Pablo, las favelas se vienen abajo por problemas de deforestación. Además, el uso del agua puede ser trágico. Es muy probable que en los próximos cien años el Río de La Plata tenga problemas muy críticos respecto al estuario, ya la inclusión salina por el aumento del nivel del mar hace que sea cada vez más difícil sacar agua potable en Montevideo. Asimismo, las lluvias se han intensificado y la erosión hídrica es mucho más grave. Se despoja al suelo de plantas, árboles y matas, y consecuentemente la única solución posible es el control de la erosión.

Reportaje

¿Cuál es la relación entre el Cambio Climático y los suelos? El cambio climático es un factor decisivo en el futuro de los suelos. El clima modifica sus condiciones y actúa en interrelación con las actividades humanas. Los suelos van a sufrir no meramente por el CC sino por efecto de la población. En general, los especialistas en desertificación insisten que en muchos casos la actividad humana es peor que el clima. Tenemos que aprender que el suelo es un elemento vital en la cadena y debemos defenderlo. Y entonces, ¿Qué pasará con los países agrícolas-ganaderos que sostienen su economía con el fruto de la tierra, como Argentina? Hay que evaluar el recurso, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) lo está haciendo en la medida que puede. Es decir, se están buscando nuevos recursos de suelo y agua, pero el tema es simple: si no medimos, no sabemos y si no sabemos no podemos arreglarlo. El error más grande es que cuando se acaban los fondos se acaban los proyectos. La empresa privada debe intervenir, si soy usuario del recurso y cultivo trigo, soja y gano dinero debo hacer observaciones.

18/19

CEIBE - abril 2008

¿Es de esperar que los gobiernos latinoamericanos tomen el Cambio Climático como prioritario?

“El cambio climático es un factor decisivo en el futuro de los suelos”

Hay lugares de América Latina como es el caso de Costa Rica, donde se lo está tomando seriamente. También en Brasil los grupos de producción están trabajando muy bien, quizás hay un techo político que es la expansión del área de soja que puede ser letal para todo el mundo si se sigue deforestando el Amazonas.

La Amazonia es una selva pluviosa, húmeda, donde la lluvia se recicla hasta dos veces. Si se saca el bosque se acabó, se va a perder el 50 por ciento de la lluvia, y consecuentemente, la deforestación, los suelos y el río Paraná con menos agua serán temas críticos para nosotros. Por eso, países como Noruega han hecho donaciones para defender las selvas del mundo, porque saben que el sistema mundial puede colapsar.


¿Considera que nuestro país carece de una fuerte política ambiental respecto al Cambio Climático? Sí. Recién se está empezando a tomar conciencia. Pero si Argentina no conoce su clima - y le aseguro que no lo conoce – no va a saber cómo recibir a la masa de gente que se va a ir quedando sin suelo. El desarrollo sostenible tiene tres patas: la humana, la económica y la ambiental. Los políticos ven solamente lo económico y olvidan las otras dos. Faltan verdaderas políticas nacionales, no es simplemente instalar un equipo, hay que mantenerlo e invertir en la gente. No hay en América Latina, salvo el caso de Brasil y México una continuidad. Los gobiernos nunca han creído en la meteorología, y la meteorología se creyó tan dueña de si misma que los meteorólogos estuvieron siempre aislados. La realidad es que las conclusiones del IPCC son científicamente válidas pero no políticamente obligatorias.


“El Protocolo de Kyoto no sirve, de aquí al 2009 hay que hacer un

Reportaje

nuevo Protocolo”

Teniendo en cuenta que en la última conferencia sobre Cambio Climático que se realizó en Indonesia, tanto EEUU, como Canadá y Japón se opusieron a objetivos específicos en materia de reducciones para los países industrializados ¿Cuál es el logro de Bali? La conferencia de Bali fue un fiasco, tuvieron que prolongarla 24 horas más porque no se ponían de acuerdo. El único resultado fue la decisión de una nueva conferencia en Copenhague, para el 2009.

20/21

CEIBE - abril 2008

En el año 2003 en Milán se dijo que el Protocolo de Kyoto no sirve, el problema es que se debe cumplir entre 2008 y 2012, año en el que perece. Actualmente estamos dentro de ese período, pero de aquí al 2009 hay que hacer otro protocolo, ya que la única solución es bajar las emisiones antes del 2020. En la conferencia de 1990 en Ginebra los países industrializados decidieron asumir una responsabilidad parcial. Es decir, los que empe“Desde la ciencia hay soluciones tecnológicas zamos el desastre asumimos la responsabilidad de la diferencia, pero ya no hay diferencia a medida que los posibles al Cambio Climático pero falta deci- pueblos crecen. Todos somos culpables, tenemos que sión política” empezar a pensar en una solución común. El barco es uno solo, si se hunde nos hundimos todos.

Entonces ¿Nos espera un futuro incierto o nos quedan esperanzas? Desde la ciencia hay soluciones tecnológicas posibles, pero falta decisión política. El futuro es esperanzador si se usa la tecnología y los gobiernos toman las decisiones del caso para conocer sus recursos en serio.



Puerto de Quequén - Bs.As., Argentina

Monitoreo de playas propensas a sufrir erosión Por Julio Luis del Río y equipo*

Actualidad Ambiente

El presente trabajo tiene por objetivo analizar y caracterizar los efectos que ha tenido el emplazamiento del Puerto Quequén (38º 32´05”S y 58º 42´00”W) y su reciente ampliación culminada en 2007, fundamentalmente en la extensión y composición de las playas situadas al Este del mismo (Fig. 1). La zona de estudio ha sido, desde las primeras décadas del siglo XX, objeto de ocupación humana de singular intensidad signada por el desarrollo del puerto de Quequén en 1911. Este puerto esta conformado fundamentalmente por dos escolleras, la norte de 572 m y la escollera sur de unos 1200 m, remodeladas en 2007, con un una enfilación que se aparta 15° hacia el SE con respecto al eje de la escollera actual y una prolongación de 400 metros con Figura 1: zona de estudio, playas ubicadas al este del Puerto de Quequén. la finalidad de mejorar la competitividad del Puerto de Quequén al reducir en más de un 80% la cantidad de días de cierre del mismo y garantizar su operatividad durante casi todo el año. Su canal de Acceso tiene una solera de 120 metros de ancho y una profundidad a la tosca en la zona protegida de 14 metros (46 pies).

22/23

CEIBE - abril 2008

Su localización en la provincia de Buenos Aires es estratégica para la exportación de los productos agropecuarios de la región sudeste bonaerense, el 90 % del movimiento portuario corresponde a trigo, maíz y girasol, aceites y subproductos de estos. Las importaciones se circunscriben a fertilizantes a granel y combustibles (Pavarini, 2001). Esta importancia trascendental en la economía regional, se encuentra con una concurrencia de actividades económicas también importantes que compiten por los espacios costeros. En la actualidad las principales actividades económicas regionales son las agrícola-ganaderas, el turismo, la pesca y las actividades propias del puerto. Al momento de la construcción del Puerto a principios del Siglo XX, el concepto de turismo de sol y playas estaba muy lejos de la importancia social y económica que tiene en la actualidad. Por tal motivo los diseñadores y constructores del Puerto seguramente no imaginaron que casi una centuria después nuevos actores sociales podían sentirse afectados negativamente por los efectos que en la dinámica de playa y costa pudiera provocar esta obra de ingeniería. En la actualidad existe, en consecuencia, una competencia por desarrollar distintas actividades económicas (urbanizaciones, turismo y recreación) en esta zona costera, dado el incremento de asentamientos de uso habitacional y turístico-recreativos en localidades como Quequén, Bahía de los Vientos y Costa Bonita.


Comprendiendo que el desarrollo sustentable impone una respuesta a la necesidad de coexistencia entre estas actividades y la existencia del puerto, el Consorcio Puerto Quequén ha desarrollado e implementado un Plan de Gestión Ambiental dentro del cual se encuentra un plan de monitoreo de las playas que se sitúan al Este (a sotavento respecto de la deriva litoral) y que pueden sufrir una erosión incremental inducida. Los monitoreos esencialmente se basan en el relevamiento estacional, desde septiembre de 2003, de perfiles topográficos perpendiculares a la línea de costa en condiciones de baja marea desde la playa frontal a la base del acantilado, espaldón o duna mediante (Fig. 2). Sobre estos perfiles se procede al muestreo del material de playa, tomándose muestras representativas de los distintos subambientes existentes en la traza del perfil dinámico de playa. Las muestras se obtuvieron manualmente de la cubierta superficial de la playa, sistematizando de este modo el muestreo que se asume representativo del evento de sedimentación más moderno. La playa estudiada se destaca por presentar una zona de acumulación inmediatamente al ENE de la escollera norte y un área caracterizada por rasgos erosivos a medida que se aleja de la misma en dirección general Este. La mayor amplitud y desarrollo se encuentra lindando al Este de la escollera norte donde el perfil dinámico de la playa supra mareal se encuentra comprendido por una playa frontal, una playa distal, y el espaldón que remata en una duna costera poco vegetada y móvil. Desde un punto de vista granulométrico se evidencia, una tendencia general a la disminución del tamaño de grano y una mejor selección. Los monitoreos trimestrales del ancho de playa en nueve perfiles (P) de playa, numerados de 1 a 9 de W a E que cubren una extensión de 5 km en el lapso septiembre 2003 - junio 2007, revelan que el ancho promedio de playa cambia de perfil en perfil a través del periodo analizado. En los 4 perfiles más próximos a la escollera se advierte una tendencia hacia el aumento del ancho de playa, en tanto en el perfil que se sitúa en el extremo Este de la zona de estudio, en Costa Bonita, la tendencia es opuesta. Los perfiles relevados en la parte media del sector analizado El P6, P3 y P4 son los perfiles más variables que hacen pensar en un comportamiento de tipo episódico. Las playas que presentan menor variabilidad corresponden a los Perfiles 7 y 8, que se encuentran circunscriptos a playas de afloramientos rocosos y acantilados con menor variabilidad.


Actualidad Ambiente

Fig. 2: perfiles topográficos, relevamientos de playas. El estudio realizado, en concordancia con lo descrito por Kokot y Otero (1999), reconoce la existencia de un proceso erosivo de la costa de Quequén influido por efecto de pantalla provocada por las escolleras que alteran la deriva litoral principal, este proceso preexistente a la ampliación del Puerto hasta el momento no parece haberse agudizado como resultado de las obras efectuadas. Se verifica una simplificación morfológica en la de las playas de Oeste a Este, mientras que en los perfiles occidentales se encuentran bien representadas las playas frontal y distal, el espaldón y el médano; en los orientales, disminuye la extensión de la playa distal, y los médanos costeros comienzan a reducirse y desarticularse, hasta que finalmente los subambientes mejor representados son la plataforma de erosión, la playa frontal y los acantilados (del Río et al, 2004).

24/25

CEIBE - abril 2008

* María Juliana Bó1, Marta Alperín2, Adriana López de Armentia1, Jorge Rubén Alvarez3 y Mariana Camino1 1 Universidad Nacional de Mar del Plata, Centro de Geología de Costas y del Cuaternario, 2 Universidad Nacional de La Plata, 3 Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Buenos Aires. Luis del Río - Licenciado en Geología, egresado de la Fac. de Ciencias Naturales y Museo en la Univ. Nacional de La Plata (UNLP - 1980). - Doctor en Ciencias Naturales (UNLP - 1988). - Profesor y ex Decano de la Facultad de Cs. Exactas y Naturales de la Univ. Nacional de Mar del Plata (UNMP). - Ex Director del Centro de Geología de Costas y del Cuaternario. - Docente de Postgrado en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). - Primer premio a la investigación, en la III Bienal Argentina de Ambiente, Urbanismo y Desarrollo Sustentable por el trabajo Planificación ambiental en el Partido de General Pueyrredón.


ESTUDIO MOLINARI & ASOCIADOS

Asesoramiento en: Impuestos Contabilidad Previsional Sociedades Auditor铆as Fideicomisos

Av. C贸rdoba 1530 - Piso 8 Of. 24 - C.A.B.A.(C1055AAS) Tel/Fax: 011-4813-7073 - E-mail: estudio-molinari@speedy.com.ar


Argentina será sede del VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental

Breves

El año próximo, Argentina será sede del VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Del encuentro participarán las máximas autoridades del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y delegados de 33 países de la Región. Así lo confirmó la Dra. Romina Picolotti, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, luego de que sus pares de América Latina y el Caribe aceptaran la propuesta argentina de organizar el encuentro. Asimismo, y en procura de garantizar el éxito del evento internacional, se realizará durante el corriente año una reunión preparatoria en la que serán convocados aquellos representantes de países que fueron sede del congreso años anteriores. También se creará un comité internacional de alto nivel para promover el evento en la región y brindar apoyo para el cumplimiento de los objetivos del mismo.

26/27

CEIBE - abril 2008

Noticias Breves

Más información: www.ambiente.gov.ar

La UTN dictará el curso de postgrado “Ingeniería de cursos naturales y artificiales”

INMAC, única empresa argentina selec-

La Universidad Tecnológica Nacional dictará en la sede de la Facultad de La Plata el curso de postgrado “Ingeniería de cursos naturales y artificiales”, los días sábados de 9 a 13,30 hs., iniciándose la actividad pre-curso el 26 de abril de 2008. El mismo está destinado a ingenieros hidráulicos y civiles - entre otros - y a graduados de carreras afines, dedicados a las obras de control de inundaciones en todo el país.

Por quinto año consecutivo, el trabajo técnico presentado por la constructora INMAC, fue seleccionado entre cientos de trabajos presentados por diversos países de todo el mundo para exponer en la Conferencia anual de la Asociación Internacional para el Control de la Erosión (IECA), realizada recientemente en Orlando, EEUU.

El programa incluye las más modernas técnicas para el manejo y control de inundaciones. De esta forma, se desarrollará la teoría del transporte sólido relacionado con los fenómenos de erosión hídrica, brindando las herramientas que permitan diseñar canales estables con y sin protección; las técnicas para la construcción y el manejo de terraplenes de defensas; desvíos y la determinación de la cota de fundación de puentes para evitar colapsos durante inundaciones. El equipo docente está conformado por la Profesora Iris Frida Josch Ing. Hidráulica y Civil, Universidad Nacional de La Plata, Pos graduate Diploma in Hydraulic Engineering (Branch Rivers and Navigation Works), Curso Internacional de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Delft (Países Bajos); y Ana Cristina Mugetti y Ricardo Ferreyra, ambos Ingenieros Hidráulicos y Civiles, de la UNLP. Para los graduados de carreras que no contengan conocimientos de hidráulica se dictará un Pre-curso de cuatro horas de duración sobre “Nociones de hidráulica de los escurrimientos a superficie libre”. Se entregarán certificados de asistensia y Aprobación. Curso: 3 de mayo al 19 de julio Información: (0221) 421 7578 int. 4, de 18 a 20 hs. ingcursos@yahoo.com.ar

cionada para exponer en la conferencia anual de IECA

La constructora INMAC, especialista en control de erosión y sedimentos, fue la única empresa argentina elegida por IECA para exponer en el evento.

La UNESCO declaró dos nuevas áreas protegidas El Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del Programa Man and Biosphere (MAB) de la UNESCO, integrado por 34 Estados, incorporó dos nuevas reservas de biosfera argentinas: el parque Pereyra Iraola, en la provincia de Buenos Aires, y la región denominada Andino Norpatagónica, que ocupa parte de las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén. Las reservas de biosfera son áreas protegidas en las que se combinan la conservación de los recursos naturales con el uso sustentable para el beneficio de las comunidades locales, incluyendo importantes actividades de investigación, monitoreo, educación y capacitación. Entre los servicios ambientales que brinda la reserva Pereyra Iraola, se destaca su papel en la recarga para los acuíferos subterráneos, importantes para la provisión local de agua potable. La Reserva Andino Norpatagónica, comprende los parques nacionales Lanín, Nahuel Huapi y Lago Puelo, y gran parte de las especies animales y vegetales que la habitan son únicas y exclusivas de la región. Con estas dos incorporaciones ya son trece las reservas de biosfera de Argentina.


Concurso “La Erosión en Fotos” La Revista Control de Erosión en Iberoamérica y la Fundación INMAC organizaron el I concurso “La Erosión en Fotos” con el objetivo de promover el aporte de material fotográfico entre los países de la región. La fotografía ganadora pertenece al Sr. Gerson Salviano de Almeida, de Brasil y podés verla en la página 34 de nuestra revista. El vencedor se hizo acreedor de una membresía anual a IECA Iberoamérica categoría profesional.

La Fundación INMAC participó de la Conferencia Anual de IECA en Orlando La Fundación INMAC, a través de su Presidente el Ing. Gustavo O. Salerno, estuvo presente en la Conferencia anual de la Asociación Internacional para el Control de la Erosión (IECA) realizada en Orlando, EE.UU. La IECA’S Environmental Connection es uno de los acontecimiento más importantes sobre suelo y agua del mundo, donde estuvieron presentes las máximas autoridades del organismo Internacional y los directores de todos los países que integran el Capítulo Iberoamericano de la IECA. La Fundación INMAC continuará a cargo de la administración de dicho Capítulo hasta agosto de 2008 cuando se realice el traspaso de mando de Argentina a Brasil. Además, el evento contó con la habitual exposición anual, dónde se presentaron las últimas novedades sobre materiales y técnicas para el control de la erosión y los sedimentos.

La segunda edición del Premio Fundación INMAC se entregará en el IV CICES Durante el IV Congreso Iberoamericano sobre el Control de la Erosión y los Sedimentos, que se llevará a cabo del 4 al 8 de agosto en Belo Horizonte, Brasil, se entregará la segunda edición del Premio “FUNDACION INMAC” al mejor trabajo técnico presentado en el IV CICES. El ganador contará con los gastos de Inscripción y estadía en forma gratuita. Para más información enviar un mail a info@fundacion-inmac.org

Contanos tu mejor anécdota La Fundación INMAC y la Revista Control de Erosión en Iberoamérica convocan a los interesados a participar del concurso “TU MEJOR ANÉCDOTA”. El objetivo: compartir tus experiencias de campo más divertidas. El ganador obtendrá una membresía anual categoría profesional IECA Iberoamérica. Entre las anécdotas enviadas, se seleccionará la mejor y se la publicará en la edición de octubre de nuestra revista. Para participar tenes tiempo hasta el 28 de julio. Envíanos la tuya a: contenidosrevista@fundacion-inmac.org Detalles de publicación: Extensión: 1 página, es decir, hasta 3 mil caracteres con espacios. Fuente y Tamaño de Letra: verdana 10 Datos de autor: nombre y apellido, país, Email, profesión y actual ocupación. Para más información consultar bases y condiciones del concurso en nuestro Web www.fundacion-inmac.org

FUNDANEWS


SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA APLICADO AL CONTROL DE LA EROSION DE SUELOS: PARTE II Por Pablo García, Alejo Sarubbi y Ángel Menéndez

Software

Dto. de Investigación y Desarrollo de INMAC S.A.

Figura 2: quebrada progresiva

Base de Datos para la Erosión Hídrica En la edición anterior se publicó una nota sobre el trabajo que viene llevando a cabo la constructora INMAC concerniente al desarrollo de una Base de Datos Central de la erosión hídrica. En ese marco, el Departamento de Investigación y Desarrollo de INMAC, creó un Sistema de Información Geográfica (GIS ) con datos generales de la Argentina y de dos de las obras realizadas en la región del NOA*, la defensa de parte de la margen derecha del Río Pescado y los trabajos de remediación y control de erosión concernientes al gasoducto Macueta-Piquirenda. R

A modo de ejemplo abordaremos con más detalle esta última obra que se cargó en el GIS , como así también los principales usos que se hicieron de ella.

Figura 1: MDT en la obra del gasoducto Macueta-Piquirenda

28/29

CEIBE - abril 2008

R

Gasoducto Macueta-Piquirenda La información volcada al GIS incluye la planta general de esta obra con la respectiva traza del gasoducto, y datos topográficos, meteorológicos y de suelos de la zona de estudio. Respecto a los datos topográficos se encuentra el modelo digital del terreno (MDT) de la zona de la obra, obtenido de la misión SRTM de la NASA, el cual posee una resolución aproximada de 90 m (Figura 1). R

La constructora INMAC llevó adelante el proyecto y ejecución de la apertura de un gasoducto de 60 km con el objetivo de asegurar el control de erosión provocada por la obra. (Green R.O.W.) El ducto, ubicado al norte de Tartagal, en la provincia de Salta, se extiende desde la Planta Piquirenda hasta la sierra de Macueta.


Otros de los datos topográficos son las quebradas que el ducto atraviesa a lo largo de todo su recorrido, los cuales incluyen su ubicación, esquema de la sección y fotos de las mismas (Figura 2). En cuanto a los datos meteorológicos se cuenta con estaciones de precipitación y temperatura, incluyendo los pluviógrafos instalados por INMAC a la altura del km 12 y 38 de la pista. Por su parte, los datos de suelos con los que se cuentan corresponden al Atlas de Suelos de la República Argentina del INTA (Figura 3).

Figura 3: tipos de suelo de la provincia de Salta.

Uso del GIS Esencialmente, el GIS fue utilizado como proveedor de datos para el cálculo de erosión, de modo de poder efectuar estimaciones a escala de toda la obra. Los datos pertinentes para proceder a una caracterización y evaluación del problema de erosión pueden agruparse en las siguientes categorías: - Geometría: Son los datos que caracterizan las dimensiones y orientación del ámbito físico donde se desarrolla el problema de erosión (extensión, pendiente). - Suelo: Son los datos que caracterizan el sustrato sobre el que se producen las acciones. - Forzantes: Son los datos que representan la acción física motorizadora de la erosión (precipitaciones, caudal). R

El dato primario para proceder a evaluaciones cuantitativas de la erosión es el MDT, de donde surge toda la información topográfica (para lo cual se requieren algunos procesamientos dentro del GIS ). El tipo de suelo es un segundo ítem de importancia, ya que a partir de él se caracteriza la erosibilidad del terreno y la capacidad de infiltración. R

De esta forma, la implementación del GIS como Base de Datos Central de INMAC, ha permitido, además de acceder a una visualización clara y significativa de las características de las zonas de estudio, disponer de una manera rápida y sistemática de los datos necesarios para efectuar cálculos de erosión. R

*La Región NOA comprende las provincias de Salta, Jujuy, Catamar-


GEOMORFOLOGIA E INUNDACIONES

Dr. Rodolfo Daniel Aradas

30/31

CEIBE - abril 2008

Cátedra Abierta

- Ing. Civil – PhD - CEng - MCIWEM - Ingeniero Civil especializado en Hidráulica. Graduado con Diploma de Honor en la Universidad de Bs. As. (UBA) -Director de Halcrow Argentina - Gerente del Sector de Recursos Hídricos para Latinoamérica. Su participación técnica se focaliza en la Dirección de proyectos de Recursos Hídricos, Planes Maestros, y en el desarrollo y utilización de herramientas de modelación matemática aplicadas en Planes Maestros de Cuencas. -Quince años de experiencia internacional participando de diversos proyectos en Bolivia, Argentina, Chile, Panamá, Brasil, Reino Unido, Sudeste de Asia y Emiratos Árabes.

¿Por qué geomorfología e inundaciones? El objetivo de este artículo es acercar algunos conceptos y experiencias prácticas que resaltan el rol de los estudios geomorfológicos en el diagnóstico y la planificación integral de cuencas. La geomorfología es la disciplina que en términos generales aborda el estudio de las formas del terreno, los procesos formadores de los rasgos del paisaje actual, analiza la posible evolución natural del mismo y permite inferir tendencias como consecuencia de intervenciones antrópicas y/o cambios climáticos de gran escala. La mención en esta definición de los términos como procesos y evolución son claves en un contexto de planificación integrado, dinámico y flexible. Este concepto se sustenta en el grado de conciencia actual acerca de la necesidad de realizar un manejo sostenible de los recursos naturales de una región, atendiendo a consideraciones económicas, ambientales y sociales para la evaluación de obras de infraestructura. Al caracterizar las formas del terreno, la geomorfología nos informa en primera instancia de los lugares más susceptibles de ser ocupados por el agua ante un fenómeno de inundaciones. Pero lo más importante es que dicha caracterización tiene que ir acompañada de un estudio del proceso evolutivo del paisaje cuyo principal objetivo es sustentar técnicamente la aplicación de la premisa fundamental de la planificación de cuencas (por ejemplo mediante intervenciones de ingeniería) que es el de trabajar en la misma dirección de la naturaleza y no en dirección opuesta. ¿Qué significa esto? Que a pesar de la gran diferencia que existe habitualmente entre la escala de los procesos geomorfológicos y el horizonte de diseño de obras, es importante que, como parte del concepto de desarrollo sostenible, las intervenciones estructurales de alguna manera se anticipen a la evolución natural del sistema (esa que tendría lugar si la naturaleza operase en forma autónoma durante cientos de años o más) previniendo de este modo la ocurrencia de un escenario de posible deterioro que comprometa los esfuerzos y satisfacción de las necesidades de las generaciones venideras. Los procesos geomorfológicos y las inundaciones son dos procesos íntimamente ligados cuya presencia puede detectarse en distintas geografías con distinto nivel de ocupación antrópica; por ejemplo, desde un corredor fluvial, un ámbito de llanura rural, una zona montañosa y una zona netamente urbana.


Casos de estudio La cuenca del Río Salado cubre un área de aproximadamente 170,000km2, extendiéndose desde la bahía de Samborombón hacia el interior de la provincia de Buenos Aires unos 600km en dirección Oeste donde apenas se alcanza una altitud de 130m (Figura 1). Esta cuenca representa más de la mitad de una provincia que contribuye a la economía del país con más del 25% de la producción de granos y 30% de la producción de carne. No obstante, la cuenca del Salado se ve afectada como consecuencia de periódicas inundaciones que afectan una gran parte de su territorio limitando seriamente el potencial productivo de la región. Dentro de esta vasta extensión coexisten distintas zonas cuya afectación por inundaciones encuentra una explicación a partir del entendimiento geomorfológico de la cuenca. Por ejemplo, el paisaje del noroeste de la provincia de Buenos Aires en torno a las ciudades que se ubican en el corredor de la Ruta 5 desde Bragado hasta Trenque Lauquen, se encuentra dominado por un campo de suaves ondulaciones del terreno (denominadas dunas longitudinales) y depresiones que dan lugar a la aparición de innumerables humedales, bajos y lagunas ante la ocurrencia de períodos Figura 1: Cuenca del Salado, Pcia. Bs. As. prolongados de precipitaciones (ver Figura 2). Dicho paisaje se complejiza por la presencia de pequeñas ondulaciones más recientes (denominadas dunas parabólicas, ver también Figura 2) que ocupan una gran parte de las depresiones interdunales antedichas. Las inundaciones en esta zona son una resultante de la interacción de estos rasgos del relieve con el régimen hidrogeológico de la región que se caracteriza por la presencia de niveles freáticos muy próximos a la superficie del terreno. Ante eventos prolongados de precipitaciones la recarga al medio saturado subyacente al campo de dunas aumenta y los niveles de agua subterránea también, con la consecuente aparición de agua en superficie que se almacena detrás de las suaves ondulaciones parabólicas. Ante eventos aún más extremos, los bajos con agua comienzan a unirse y las crestas de las dunas se sobrepasan para dar lugar a la formación de verdaderos cursos de agua.

Crestas - Vista 3D

Figura 2: vista en tres dimensiones de crestas típicas del campo de dunas parabólicas responsables de generar micro endicamientos.

Laguna Hinojo Las Tunas, próximo a Trenque Lauquen

Figura 2: imagen satelital Landsat de la Región Noroeste en la Cuenca del Salado. Las flechas rojas indican el sentido de escurrimiento del agua. Las manchas negras indican la presencia de agua.


Figura 3: corte transversal de un campo de dunas donde se muestra la depresión entre las dos crestas y la superposición de dos sistemas de escurrimiento subterráneo: el regional y el local dominado por el microrelieve de dunas.

Figura 3: corte longitudinal donde se muestran los dos estados de generación de escurrimiento en superficie, el primero de ellos con el almacenamiento detrás de las dudas y el segundo más extremo donde se forma un curso de

32/33

CEIBE - abril 2008

Cátedra Abierta

agua con escurrimiento generalizado a lo largo de toda la depresión interdunal. La Figura 3 ilustra esquemáticamente el mecanismo de la generación de inundaciones y control geomorfológico. La evolución de este sistema tenderá a la formación de una red de drenaje que seguramente se alinearía a lo largo de las depresiones existentes; para que esto suceda las sobre elevaciones naturales se deberían ir erosionando para generar un escurrimiento más frecuente que contribuya a la conformación progresiva de un cauce fluvial. Por lo tanto, en esta región es recomendable la construcción de una red de drenaje artificial siempre que esté alineada con las depresiones naturales y se establezcan obras de control de niveles que, en épocas de estiaje, preserven los humedales y bajos que se generaron en la región. El río Salado es el principal rasgo fluvial que recorre la cuenca homónima, aunque su status fluvial está más acorde con ser el curso más importante de la región y no con la alusión teórica de un río cuyas dimensiones y rasgos morfológicos están ajustados a su régimen hídrico y sedimentológico. Por el contrario, el tramo inferior del Salado (desde la Laguna Las Flores hasta su desembocadura en la Bahía de Samborombón) transita atravesando una serie de grandes depresiones formadas por deflación eólica que tienen un cordón ligeramente elevado y duro (formado por el material más fino erosionado por acción eólica) que estrecha el río y limita su capacidad de conducción para caudales mayores que su capacidad de sección llena. De esta manera el escenario geomorfológico actual se compone de una red de drenaje (cuyo troncal es el Río Salado mismo) Formación lagunar y estrechamiento del que está tratando de ajustar sus rasgos geométricos al curso régimen hídrico actual y de esta manera transformar un paisaje que aún tiene una importante presencia de rasgos eólicos de un pasado geomorfológico que estaba en consonancia con un clima mucho más árido. Dichos cordones Cordón elevado ocasionan restricciones al escurrimiento que generan un anegamiento importante aguas arriba de las mismas, manifestándose en planta como una sucesión de tramos de ancho muy variable con la presencia de lagunas que se unen con tramos de curso encajonados (ver Figura 4)

Figura 4: ilustración de un tramo del río Salado inferior donde se manifiesta la gran variabilidad del ancho del curso y la presencia de formaciones lagunares conectadas por tramos profundos y estrechos de río.


Este sistema, en una escala temporal muy prolongada producto de la baja energía del sistema, seguramente evolucionará hacia la progresiva consolidación de sus rasgos fluviales lo que implica la formación de un cauce acoplado a una llanura aluvial activa, es decir a la eliminación natural de las restricciones señaladas. En términos ingenieriles esto se traduce como una recomendación para realizar medidas de ampliación de la capacidad de conducción del río que aceleren la formación de un corredor aluvial mediante un cuidadoso manejo de los sedimentos producto del material removido del cauce y de las restricciones señaladas; esto implica que dicho material debería ser reutilizado para la confirmación de una terraza aluvial lateral y no ser eliminado totalmente del sistema.

Sección transversal típica donde puede notarse la falta de una llanura de inundación y la restricción geomorfológica en margen derecha. Recomendaciones y perspectivas futuras La tendencia actual en el desarrollo de obras en cuencas hídricas está orientada a desarrollar propuestas que sean compatibles, tanto como sea posible, con la evolución natural esperable de su sistema natural, la cual sólo puede conocerse a partir de un profundo conocimiento de sus orígenes y de su estado actual. Por ejemplo, uno de los rasgos salientes de los sistemas fluviales es el hecho de que los cambios morfológicos habitualmente extienden su impacto más allá del punto específico de estudio para la planificación de futuras intervenciones estructurales. Por lo tanto es importante tener en cuenta que los estudios morfológicos deben ser más comprehensivos espacialmente y abarcar una suficiente porción del curso principal aguas arriba y aguas abajo de una dada intervención. Al respecto se recomienda la adopción de un enfoque metodológico geomorfológico estructurado, por ejemplo, como el desarrollado por las universidades de Nottingham, Newcastle y Southampton del Reino Unido. Dicha propuesta metodológica comprende el desarrollo secuencial y en etapas de distintas tareas (técnicas) en función de la disponibilidad de datos, de la escala de trabajo y del nivel de detalle necesario compatible con el nivel de desarrollo de un proyecto: planificación regional, factibilidad de obras o diseño ejecutivo. Cabe destacar que este tipo de enfoque fue satisfactoriamente aplicado en el país en dos grandes estudios de planificación hídrica como fue el Estudio de Regulación del Valle Aluvial de los Ríos Paraná, Paraguay y Uruguay para el Control de Inundaciones (Halcrow, 1994) y el Plan Maestro Integral de la cuenca del Río Salado (Halcrow, 1999)


CONCURSO

La erosión en fotos Agradecemos a todos nuestros lectores por responder con entusiasmo a nuestra convocatoria, que ha sido un verdadero éxito. El concurso “La Erosión en Fotos” nos ha permitido intercambiar experiencias y conocernos mejor. Hacemos extensivo nuestro agradecimiento a los miembros del jurado, quiénes han tenido la difícil tarea de elegir un sólo ganador.

Gracias a todos por participar CEIBE y Fundación INMAC

FOTO GANADORA La foto corresponde a Gerson Salviano de Almeida, fue tomada en Paraguaçú Paulista, San Pablo, Brasil. De esta manera Gerson es el

34/35

CEIBE - abril 2008

La erosión en Fotos

ganador del Concurso, accediendo a una membresía anual a IECA Iberoamérica, categoría profesional.


La erosi贸n en fotos Fotos Finalistas

Ing. Agr. Juvenal Ruiz P茅rez Municipio de Neiva, Depto. del Huila Colombia Diciembre de 2004

Ing. Hebe Barber Iruya, Provincia de Salta Argentina Agosto de 2006

Daniel Silvestrini Comodoro Rivadavia, Prov. del Chubut Argentina Febrero de 2008


Uruguay

DESVIO DEL ARROYO CORRALES

Canal durante la ejecución - Año 2007

Recorriendo Obras

Por Raúl López Pairet

La obra que presentamos corresponde al desvío de un tramo de 1000 m del cauce natural del arroyo Corrales, a un nuevo cauce excavado, de 1400 m de largo, 40 m de ancho y hasta 45 m de altura de canal, a los diques de protección contra inundaciones de 18 m de altura, a las obras anexas para controlar y mitigar los efectos de la erosión de márgenes y a la Bioingeniería para la remediación ambiental. Con el objetivo de extender la explotación de mina de oro “Arenal”, la compañía minera Loryser S.A (Minera San Gregorio – UME) necesitaba construir una obra de desvío y canalización de un tramo del arroyo Corrales, al oeste de dicha cantera, incluyendo dos diques de protección contra inundaciones (DPI), situados al comienzo y final del desvío del arroyo.

36/37

CEIBE - abril 2008

Proyecto de Ingeniería Para el análisis de la viabilidad hidráulica del proyecto se efectuó un estudio, basado en la modelación numérica hidro-sedimentológica del tramo de 25 km del arroyo Corrales, así como el análisis de la estabilidad fluvial del nuevo trazado propuesto. A partir de dicha modelación, se observa que desde el punto de vista hidrodinámico, la nueva traza del desvío no genera consecuencias importantes, mientras que desde el punto de vista hidro-sedimentológico, no se aprecian alteraciones significativas en el régimen del transporte de sedimentos ni en el lecho del cauce en relación a la situación del arroyo sin obras. En cuanto a la estabilidad de la nueva traza, no se prevén a mediano plazo, alteraciones significativas de la misma. El arroyo Corrales es un pequeño río del norte de la República Oriental del Uruguay, con una cuenca propia de 1041 km2 a la altura de la obra, pendiente media de 1.3 m/ km, y un tiempo de concentración de 22 horas. El caudal que circula por dicho curso presenta variaciones importantes, con flujos que van desde 2 m3/s en estiaje a 1500 m3/s para las crecidas de 50 años de recurrencia, siendo habitual el establecimiento de caudales de crecidas ordinarias del orden de 200 a 300 m3/s.


Canal en la actualidad - Año 2008

El Proyecto de Ingeniería debía cumplir con ciertos requisitos: 1) hacia el exterior de la mina, con el requerimiento de no alterar las condiciones naturales de funcionamiento hidráulico y sedimentológico del tramo afectado; 2) hacia el interior de la mina, protegiendo a la cantera a cielo abierto de las crecidas del arroyo Corrales, en forma segura para recurrencias de más de 1000 años; 3) minimizar todos los impactos ambientales que la obra genere. Estas simples pero exigentes condiciones, llevaron de desarrollar un trabajo intenso entre el equipo de consultores y los técnicos de la empresa minera, contando con el asesoramiento de la Facultad de Ingeniería (IMFIA).

Esquema en planta de la obra

En primer lugar, a partir de la información de base, se realizaron los estudios hidrológicos de la cuenca, hasta calibrar un modelo hidrológico que permitía simular la ocurrencia de eventos de crecida en la zona en estudio, determinando los caudales de pico y la forma de los hidrogramas. Con esta información, se implementó un modelo hidrodinámico con el software libre HEC-RAS 3.1.3 para un tramo de arroyo de 25 km, obteniendo una buena calibración para eventos máximos registrados y en las condiciones naturales. Sobre esta base, se tantearon distintas soluciones de canalización para el nuevo cauce, las nuevas conformaciones de las planicies de inundación y especialmente, de los diques de protección. Se evaluaron los niveles de agua y las permanencias de las crecidas de forma de mantener condiciones similares a las que se generaban en la configuración natural del arroyo, para no afectar a los vecinos situados aguas arriba y aguas abajo, así como a la infraestructura existente, especialmente una ruta localizada unos 5 km aguas arriba. Para los cálculos hidrosedimentológicos se implementó el modelo sobre el código numérico MIKE 11 del DHI, en la modalidad “morfológica”, esto significa que se determinó el transporte de sedimento, así como la evolución del fondo y la erosión y


sedimentación en cada sección a partir de la resolución acoplada de las ecuaciones del flujo hidrodinámico con las ecuaciones de transporte de sedimentos y empleando ls 5 formulaciones incorporadas en el MIKE 11 (Van Rijn, Engelund-Fredsoe, EngelundHansen, Acker-White y Smart-Jaeggi). Se revisó la estabilidad a largo plazo del cauce y los efectos de la velocidad transversal en las curvas.

Control de la erosión Para los taludes del nuevo cauce y de los diques de protección se diseñaron enrocados con filtros granulométricos para prevenir el arrastre de los suelos finos y mantener las nuevas márgenes estabilizadas, minimizando la intervención en el corredor ripario, empleando fundamentalmente, las recomendaciones y formulaciones del US-ARMY y US-FHWA y el software RIPRAP v1.0. Sobre esta protección mecánica a la erosión hidráulica se diseño, empleando técnicas de Bioingeniería, una cobertura de suelos que reconstituyera el perfil original, revegetando el talud con el banco de semillas original de los suelos con alto contenido orgánico removidos durante la ejecución de la obra.

Ejecución de obra

Recorriendo Obras

La obra demandó un movimiento de suelos del orden de 1,500,000 m3, que podemos dividir en tres grupos: (a) la excavación del nuevo cauce del arroyo Corrales, con, 280,000 m3 de remoción de suelos sueltos y 650,000 m3 de excavación de roca fresca empleando perforación y voladura; (b) las obras de protección contra inundaciones, con 100,000 m3 de terraplenado de suelos arcillosos, 35,000 m3 de filtro granulométrico y 300,000 m3 de faldones de estéril de mina y protección contra la erosión con enrocado, y, (c) las obras de remediación ambiental con un volumen estimado de 100,000 m3. La ejecución de la obra se efectuó con los equipos de explotación de la mina, operando con maquinaria propia de la compañía y con equipos convencionales de obras civiles de contratistas, según la zona de trabajo y los requerimientos. La planificación de la obra fue determinante para el cumplimiento de las metas y los plazos de entrada, ya que los equipos empleados para la construcción, también estaban operando en la extracción de mineral para el abastecimiento de la planta de proceso, que operó en forma continua durante toda la obra.

38/39

CEIBE - abril 2008

Por otro lado, al tratarse de una obra hidráulica, sometida a las variables climáticas, y principalmente a la afectación de las crecidas, fue necesario implementar mecanismos de avance según los niveles de agua del curso a desviar.

Vista aérea previa a la obra.


Resultados obtenidos En primer lugar, luego de más de 7 meses de la obra en operación, y con la ocurrencia de crecidas de recurrencias de 1 a 3 años, hemos constatado que el funcionamiento hidráulico y sedimentológico del cauce está operando en las condiciones previstas, según los resultados del monitoreo permanente. En los taludes protegidos con enrocado y filtros, hemos obtenido un muy buen desempeño en el control de la erosión, y hemos detectado algunos puntos a mejorar en la aplicación de la cobertura final de suelos finos de la remediación.

Final de obra con desvío. Raúl López Pairet - Ingeniero Civil H/S - Miembro de la Dirección de GeoAmbiente Consultores, responsable de proyectos de infraestructura, geotécnica, hidráulica y medio ambiente en Uruguay, Argentina, Paraguay y Brasil. - Director de Proyecto y de Obra “Desvío del arroyo Corrales”. - Consultor de Infraestructura e Ingeniería Civil de Minera San Gregorio desde hace 14 años. En la obra también participaron el Ing. Diego Montaño y un plantel multidisciplinario de técnicos, entre ellos, un equipo del Instituto de Mecánica de Fluidos e Ingeniería Ambiental de la Universidad de la República del Uruguay (UdelaR).


El negocio de los bonos de carbono Por Lic. James S. Oxforded

Opinión

El Protocolo de Kioto El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados (G7) se comprometieron, en la ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Kioto es un acuerdo internacional sobre el cambio climático que tiene por objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5,0%, dentro del período que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones medidas del año 1990.

40/41

CEIBE - abril 2008

A modo de ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100,0%, al término del año 2012 deberá ser del 95,0%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5,0%, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir. Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando lo ratificasen los países industrializados responsables de al menos, un 55,0% de las emisiones de CO2. Con la ratificación de Rusia en noviembre de 2004, después de conseguir que la UE pague la reconversión industrial, así como la modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor el 16 de febrero de 2005.

En síntesis, los países Anexo I (desarrollados) tienen que reducir sus emisiones de manera absoluta, los países No Anexo I (en desarrollo), incluyendo la Argentina; no tienen compromisos cuantitativos, no deben formular inventarios e implementar programas de mitigación de emisiones y no tienen la oportunidad de aprovechar el mercado de reducción de emisiones. Recientemente, se les ha permitido a estos países proyectos unilaterales, es decir que podrán realizar sus propios proyectos y vender en el mercado los créditos de reducción de emisiones resultantes de los mismos.

Y los bonos de carbono? Para el logro de las metas de reducción de las emisiones descriptas anteriormente, los países desarrollados pueden financiar proyectos de captura de estos gases en países en vía o no desarrollados, acreditándolas como si las hubiesen realizado en propio territorio. Los tipos de transacciones de carbono más utilizados son la sustitución de la fuente de energía (por ejemplo usina nuclear) o el incremento de la eficiencia energética de una instalación generadora o proceso industrial (por ejemplo de usina a combustible líquido a gas), el tratamiento de residuos, la forestación o reforestación, la limpieza de un río, de un lago, etc. Se establecieron tres mecanismos flexibles para crear un Mercado de Carbono: 1. Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL (un país en vías de desarrollo y uno desarrollado con compromisos de reducción)


2. Implementación Conjunta (entre dos países desarrollados)

Dimensión del Mercado de carbono

3. Mercado de Carbono (entre dos países desarrollados)

De acuerdo con el Fondo Prototipo del Carbono del Banco Mundial al año 2006, el valor promedio de los CERs fue de US$ 8,0.

Los Certificados de Reducción de Emisiones (CRE) deben asegurar que los beneficios ambientales sean reales, medibles, verificables y de largo plazo. Se debe comprobar que los CRE sean adicionales a lo que habría ocurrido en ausencia de la actividad. El sistema ofrece incentivos económicos para que las empresas privadas contribuyan a la mejora de la calidad ambiental y se consiga regular la emisión generada por sus procesos productivos, considerando el derecho a emitir CO2 como un bien canjeable y con un precio establecido en el mercado. La transacción de los bonos de carbono —un bono de carbono representa el derecho a emitir una tonelada de dióxido de carbono— permite mitigar la generación de gases invernadero, beneficiando a las empresas que no emiten o disminuyen la emisión y haciendo pagar a las que emiten más de lo permitido. A modo de ejemplo, aquellos que puedan controlar las emisiones a un menor costo podrán vender dichas reducciones de CO2 en forma de créditos de emisiones generando ganancias en términos monetarios. El que no lo puede hacer, por diferentes razones, podrán comprar una determinada cantidad de créditos de CO2 a un precio más económico que el costo de un cambio en la tecnología que actualmente utilizan.

Hasta el año 2006 el comercio de carbono fue de 450 tm CO2, siendo China (61,0%) y la India12,0% los principales vendedores.

El papel de los EE UU, la Argentina y la erosión Estados Unidos es el principal contaminador respecto del tema carbono. Firmó el acuerdo pero no lo ratificó por lo que su adhesión sólo fue simbólica hasta el año 2001 en el cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente e injusta al involucrar sólo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que perjudicaría gravemente la economía estadounidense Argentina por su parte, ratificó el protocolo de Kyoto el 13 de julio de 2001 a través de la ley nacional 25.438. Para promover Proyectos para el MDL la Argentina tiene una Oficina para el Mecanismo de Desarrollo Limpio que hasta la fecha tiene presentado siete proyectos.


Normativa Legal Vigente

Por Dr. Waldo Sobrino

SEGUROS AMBIENTALES OBLIGATORIOS

Informe Epecial

Introducción Si bien a la cuestión de los “daños ambientales”, se le ha dado gran trascendencia recién en los últimos años, es menester recordar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación, tuvo oportunidad de expedirse, en el año 1887, en los autos “Podestá, Santiago y Otros vs. Provincia de Buenos Aires s/Indemnización de Daños y Perjuicios”(1), respecto a la contaminación de aguas, prohibiendo arrojar residuos a los ríos. En la actualidad, la protección del ambiente es uno de los temas que más impacto ha tenido a nivel internacional y nacional, dando lugar a grandes cambios en el análisis de estas cuestiones y produciendo una gran cantidad de normas legales sobre este tópico. En el derecho en general y en la temática ambiental en particular, se está haciendo hincapié en los principios de prevención y precaución, de manera tal de intentar que los daños (en especial, los ambientales) no se produzcan, dado que en muchos casos su reparación puede ser dificultosa o imposible. En los casos en que la precaución y prevención no pudieran evitar que se produzca un daño ambiental, es que recién se acude a la recomposición y a las distintos instrumentos financieros para coadyuvar a la remediación (como por ejemplo: seguros; cauciones; autoseguros; pools; fondos; etc.) Asimismo, dentro de esta temática, es que la Constitución Nacional, en el Art. 41, se ocupa específicamente de la cuestión ambiental, estableciendo que todos los habitantes tienen derecho a un ambiente sano y equilibrado y determinando que en caso de producirse un daño ambiental, se generará prioritariamente la obligación de recomponer.

42/43

CEIBE - abril 2008

Ley General de Ambiente

seguros ambient

En el mes de Noviembre de 2002, se dicta la Ley 25.675 (“Ley General del Ambiente”), que determina ciertas pautas respecto a las responsabilidades legales.

Y, relacionado con el tema sub examine, es pertinente resaltar que el Art. 22 estableció la obligación de contratar un seguro respecto de todas las personas que realicen actividades riesgosas para el ambiente o los ecosistemas. De manera tal, que en forma expresa, la Ley 25.675, estableció la obligatoriedad de la contratación de seguros ambientales, para aquellas empresas riesgosas para el medioambiente. (1) Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de fecha 14 de Mayo de 1887; donde se establece que “...ninguno puede tener un derecho adquirido de comprometer la salud pública, y esparcir en la vecindad la muerte y el duelo con el uso que se haga de su propiedad, y especialmente con el ejercicio de una profesión o de una industria...”.-


Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (“Mendoza vs. Estado Nacional”) Antes del dictado de la Resolución Conjunta 98/2007 y 1973/2007 (del mes de Diciembre de 2007), se discutía si el seguro obligatorio era operativo (es decir exigible), o si se necesitaba que previamente se realizara una reglamentación. En nuestro criterio, si bien la reglamentación era una cuestión de suma importancia, para tener claras las pautas de los seguros que debían contratarse, ello no era óbice, para que igualmente las empresas tuvieran que contratar el seguro. Esta es la posición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2), en el caso “Mendoza, Beatriz Silvia y otros vs. Estado Nacional y otros s/daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza - Riachuelo)”, de fecha 20 de Junio de 2006, donde se estableció: “….IV. Requerir a las empresas demandadas para que en el plazo de treinta días informe sobre los siguientes puntos: 1. Líquidos que arrojan al río, su volumen, cantidad y descripción. 2. Si existen sistemas de tratamiento de los residuos; 3. Si tienen seguros contratados en los términos del art. 22 de la ley 25.675. (art. 22: Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir; asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá integrar un fondo de restauración ambiental que posibilite la instrumentación de acciones de reparación…” Así entonces, no obstante la importancia de la reglamentación de la Resolución Conjunta 98/2007 y 1973/2007, publicada con fecha 10 de Diciembre de 2007, ya un año y medio antes, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, había determinado que el seguro era exigible, aunque no estuviera reglamentado. Resolución nº 178 y Resolución nº 12 (Creación de la “C.A.G.F.A.”) Con fecha 19 de Febrero de 2007, por medio de la Resolución nº 178 y Resolución nº 12, se creó la ‘Comisión Asesora de Garantías Financieras Ambientales’ (‘C.A.G.F.A.’), que está conformada por miembros de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Secretaría de Finanzas, con más el Asesoramiento de Funcionarios de la Superintendencia de Seguros de la Nación y la Unidad de Evaluación de Riesgos Medioambientales. (‘U.E.R.A.’) Entre distintas funciones de la C.A.G.F.A., se encuentra la de integrar los instrumentos técnicos y jurídicos necesarios, para la instrumentación del Art. 22 de la Ley General del Ambiente (Ley 25.675); analizar y proponer pautas mínimas para las condiciones contractuales de los seguros ambientales; determinar los requisitos mínimos para la instrumentación de los autoseguros; etc.

ntales obligatorios “La protección del ambiente es uno de los temas que más impacto ha tenido a nivel internacional y nacional.”

(2) Con anterioridad a la Sentencia “Mendoza”, ya se había empezado a vislumbrar la tendencia hacia donde apuntaría nuestro Máximo Tribunal, dado que en el fallo “Asociación de Superficiarios de la Patagonia vs. Y.P.F. y otros”, de fecha 13 de Julio de 2004, en el Voto de la minoría, que fuera suscripto por los Dres. Zaffaroni, Maqueda y Vázquez, en su parte pertinente, se determinaba que: “...Por todo lo expresado y de acuerdo con un balance provisorio entre la entidad de los daños alegados y el mínimo costo de acreditar el cumplimiento de tal disposición, intimase a las demandadas para que en el plazo de diez días acrediten el cumplimiento de lo dispuesto por el art. 22 de la ley 25.675 en lo referente a la contratación del seguro de cobertura allí impuesto...”


Resolución Conjunta nº 98/2007 y nº 1973/2007 (Secretaría de Finanzas) y (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) A fines del año 2007, la ‘Comisión Asesora de Garantías Financieras Ambientales’ (‘C.A.G.F.A.’), con más el asesoramiento de Funcionarios de la Superintendencia de Seguros de la Nación y la Unidad de Evaluación de Riesgos Medioambientales. (‘U.E.R.A.’), elevó su informe a la Secretaría de Ambiente y de Finanzas. Así entonces, con fecha 10 de Diciembre de 2007, se publicó en el ‘Boletín Oficial’ Nº 31.299, la Resolución Conjunta nº 98/2007 y 1973/2007, donde se determinan las “Pautas Básicas para las Condiciones Contractuales de las Pólizas de Seguro de Daños Ambientales de Incidencia Colectiva” Atento que el Art. 22 de la Ley General del Ambiente, establecía la obligatoriedad de la contratación de un seguro, en forma genérica, es que consideramos que las Resoluciones nº 1973 y 98, son de importancia fundamental, habida cuenta que especifican las pautas básicas que deben tener las garantías financieras. Estimamos que se trata de una reglamentación equilibrada, que brinda pautas razonables y que tuvo en cuenta las experiencias aseguradoras a nivel nacional e internacional. Por otro lado, también es menester señalar que esta Resolución Conjunta, siguió las mandas del principio de progresividad, de manera tal, que ciertas pautas que se establecieron, pueden ir variando, en forma progresiva, a medida que las circunstancias lo ameriten. Dentro de las distintas pautas que se reglamentaron en la Resolución Conjunta nº 98/2007 y 1973/2007, merecen destacarse las siguientes:

Informe Especial

Sujetos del Contrato de Seguro (Garantías Financieras) En el Art. 1º del Anexo, se desarrolla lo relacionado con los ‘Sujetos del Contrato de Seguro’, estableciéndose las distintas alternativas. Ello es así, dado que se referencia tanto al seguro ambiental (propiamente dicho); y -también- al seguro de caución (donde el asegurado es el Estado Nacional, Provincial o Municipal -según corresponda-) Asimismo, también es importante resaltar que como surge de los Considerandos de la Resolución Conjunta nº 98 y 1973, también existen otras alternativas de garantías financieras, como el autoseguro, los fondos, etc. (conf. Art. 22 de la Ley 25.675)

“Se entiende por daño ambiental toda alteración relevante que afecte negtivamente el ambiente o sus recursos”

Autoridad de Aplicación Con relación a esta cuestión, la Resolución Conjunta (Art. 2º), determina que en el aspecto de los seguros, la Autoridad de Aplicación será la Superintendencia de Seguros de la Nación (S.S.N.), y en el tema ambiental, a nivel nacional, la mentada Autoridad de Aplicación, será la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (S.A.y D.S.)

44/45

CEIBE - abril 2008

Objeto y alcance de la Cobertura En la Resolución Conjunta (Art. 3º) se establece que se deben amparar los daños ambientales, ora súbitos, ora graduales. Como consecuencia de ello, se exige que se otorgue una cobertura mayor a la que tradicionalmente se ofrecían en nuestro país (que generalmente, se encontraba limitada a daños ambientales súbitos).

seguros ambie

De esta forma, se sigue la línea internacional de coberturas de seguros, que tiende a no distinguir entre daños súbitos o graduales, dado que era fuente de innumerables conflictos, ya que existían casos donde la determinación si se trataba de uno u otro caso, era muy difícil de resolver.

También es de trascendental importancia resaltar que la Resolución Conjunta exige -únicamente- que se brinde cobertura de seguros para los daños ambientales (es decir, para la recomposición), de forma tal que no existe obligatoriedad de cobertura para los ‘daños materiales’ y ‘lesiones personales’.


Asimismo, y de acuerdo a lo establecido por la Ley 25,675, se ratifica que se entiende por daño ambiental toda alteración relevante que afecte negativamente el ambiente o sus recursos

Situación Ambiental Inicial En el Art. 4º de la Resolución Conjunta, se trata la cuestión de la situación ambiental inicial, es decir, el diagnóstico realizado en forma previa a la contratación del seguro respecto a la contaminación existente, con la finalidad de deslindar la responsabilidad de la Aseguradora con relación al daño preexistente. Como consecuencia de ello, se deja claro que si bien la empresa asegurada es responsable de todos los daños ambientales que hubiera producido, la Aseguradora solamente va a responder por aquellos que se ocasionen con posterioridad a la determinación de la situación ambiental inicial.

Base de Cobertura Es importante señalar que la Resolución Conjunta, establece las pautas para determinar el disparador (‘trigger’) de cobertura. Así, dentro de las tres (3) alternativas más difundidas de trigger [(i) base ‘ocurrencia’; (ii) ‘base ‘reclamo’ -‘Claims Made’-; y (iii) base ‘manifestación’ -o ‘descubrimiento’-], la reglamentación optó por una de las más utilizadas a nivel internacional para los ‘seguros ambientales’ (v.gr. base ‘manifestación’ o ‘descubrimiento’ -Art. 5º-). De manera tal que, en los seguros de Responsabilidad Ambiental, se consideran cubiertos por el seguro los daños cuya primera manifestación o descubrimiento se produzca durante la vigencia de la póliza; agregándose que -también- se debe notificar al asegurador durante la vigencia de la póliza (o en el ‘período extendido de notificación’, que como mínimo deberá ser de dos -2- años, a contar desde el final de la vigencia de la póliza) También se determina que en los seguros de caución, la causa que da origen a la configuración del siniestro deberá ocurrir durante la vigencia de la póliza. Ello implica, que si la empresa tomadora del seguro de caución, no cumple con su obligación de recomposición, la Aseguradora que deberá abonar dicha remediación, va a ser la que tenía vigente la póliza, al producirse el daño ambiental.

Suma Asegurada Por una cuestión de técnica aseguradora y de razonabilidad, las Aseguradoras asumen sus riesgos en forma limitada al monto de la suma asegurada. Como consecuencia de ello, la Resolución Conjunta, en el Art. 6º, establece que el límite máximo por el cual responde la Aseguradora, es el que se determina en la suma asegurada.

entales obligatorios

A su vez, la Unidad de Evaluación de Riesgos Medioambientales (U.E.R.A.), se encuentra en pleno proceso de estudio y análisis, a fin de determinar los montos mínimos que deberán tener los seguros. A la brevedad, la U.E.R.A. se expedirá sobre las pautas de los montos de los seguros.


Siniestro

seguros ambie

En la Resolución Conjunta (Art. 7º) se establece que luego de producido el siniestro la Aseguradora nombrará un Liquidador de Siniestros, quien deberá remitir copias del Informe a la autoridad ambiental competente (y al asegurado, en caso que lo solicite). Para realizar la recomposición la Aseguradora podrá optar, por depositar el dinero en una cuenta especial, imputada exclusivamente a ese fin; o podrá realizar la recomposición a través de terceros.

Franquicia

La Resolución Conjunta (Art. 8), acepta que se puede llegar a establecer una franquicia, determinando como tope de la misma, que no podrá exceder el cinco por ciento (5 %) del mínimo asegurable.

Vigencia de la cobertura El plazo mínimo de los seguros será de un (1) año

Pago de la Prima Con la finalidad que no se produzcan suspensiones de cobertura por falta de pago de la prima del seguro, es que la Resolución Conjunta (Art. 10), determinó que la misma se deberá pagar de contado.

Informe Especial

Aprobación Previa Finalmente, la Resolución Conjunta (Art. 11) establece que en estricto cumplimiento de las pautas de la Ley 20.091, todos los elementos técnicos y contractuales, deberán ser previamente aprobados por la Superintendencia de Seguros de la Nación; no resultando aplicable a estos casos la Resolución nº 22.318, que permitía la comercialización de seguros, sin aprobación previa de la Superintendencia de Seguros de la Nación, cuando las empresas aseguradas tuvieran una suma asegurada mayor a diez millones de pesos ($ 10.000.000) Responsabilidad Legal de Directores y Gerentes de empresas (Art. 59 y 274 de la Ley 19.550) Como principio general de la Ley de Sociedades, se determina que los Directores y Gerentes son legalmente responsables, en forma solidaria e ilimitada con todo su patrimonio personal, cuando actúan con “culpa” (Art. 59 y 274 de la ley 19.550).

46/47

CEIBE - abril 2008

Así entonces, si bien no conocemos que se hayan dictado fallos sobre esta cuestión específica, resulta pertinente analizar si existiendo un seguro obligatorio (de daños ambientales), en el caso de producirse un daño ambiental, no podría alegarse que existió culpa de los Directores y Gerentes, en el caso que no se hubieran contratado esos seguros obligatorios (Art. 22, de la ley 25.675). Y, en el caso que la respuesta fuera afirmativa, podría llegar a condenarse a los Directores y Gerentes, en forma solidaria e ilimitada, por los daños ambientales producidos, por haber actuado con culpa, al no haber contratado un seguro obligatorio (Resolución Conjunta 98/2007 y 1973/2007; Ley 25.675; etc.).

Conclusiones La moderna normativa legal vigente, entre ellos, la Constitución Nacional (Art. 42) y la Ley 25.675, determinan la trascendencia que tiene la protección del medioambiente.


La legislación establece la responsabilidad objetiva de las empresas, responsables legalmente, actividad riesgosa para el ambiente (aunque no hayan actuado con culpa).

entales obligatorios

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, antes que se hubiera reglamentado la Ley 25.675, ya se había expedido en el sentido que la contratación del seguro ambiental era obligatoria (“Mendoza vs. Estado Nacional”, Junio de 2007) La Resolución Conjunta n’ 98/2007 y 1973/2007, de fecha 10 de Diciembre de 2007, brinda pautas razonables y equilibradas para la contratación de instrumentos financieros, para garantizar la recomposición de los daños ambientales. En el caso que los Directores y Gerentes, no cumplieran con la obligación de contratar los seguros ambientales (Art. 22, de la ley 25.675 y Sentencia “Mendoza vs. Estado Nacional” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación), se podría llegar a considerar que actuaron con culpa, de manera tal, que se le podría pretender endilgar una responsabilidad solidaria e ilimitada, con su patrimonio personal (Art. 59 y 274 de la Ley 19.550).

Dr. Waldo Augusto Sobrino - Abogado, Consultor Internac. del Bco. Interamericano de Desarrollo (B.I.D.) para cuestiones de Arbitraje y Seguros. - Ex Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Atlántida Argentina. - Docente de la cátedra “Seguros y Defensa del asegurado”, en la Facultad de Derecho de la UBA. - Docente de “Responsabilidad Civil y Penal Ambiental (Seguros)”, en el Postgrado de “Derecho Ambiental” de la Universidad Austral. - Docente de “Seguros” en el Postgrado de “Oil & Gas”, de la Facultad de Derecho, de la UBA. - Profesor Titular de “Seguros” en la Carrera de Postgrado de Abogados Especialistas en “Derecho de la Alta Tecnología” en la Universidad Católica Argentina.(U.C.A.) - Consultor de Seguros de Empresas.


Anécdota

LA ZORRA Y LAS CONCHILLAS Durante los años 2003 y 2004 fui becario del Instituto Nacional del Agua, trabajando en un proyecto que estudiaba el avance del frente del delta del Río Paraná sobre el Río de la Plata. Era un proyecto multidisciplinario, que además de la hidráulica, involucraba especialidades tales como la sedimentología, la geología y la geomorfología

48/49

CEIBE - abril 2008

Anécdota

Una de las actividades del estudio consistió en la búsqueda de información litológica y de diversos rasgos marinos históricos, como la existencia de conchillas en los depósitos del delta, a partir de los cuales se podría obtener importante información para el proyecto. A tal fin se organizó un viaje de campaña, de aproximadamente una semana de duración, con un equipo conformado por cuatro técnicos y varios elementos de trabajo para muestreos, análisis y procesamiento de las muestras de suelo. Teniendo como base la información de los posibles lugares en donde se encontraban estos depósitos de conchillas, nos dirigimos rumbo a la localidad de Ibicuy, en el delta entrerriano, donde hicimos base. Con la camioneta, recorrimos exhaustivamente la zona en busca de las tan famosas conchillas, barrenamos cada lugar, analizamos y tomamos fotos de cada muestra obtenida, caminamos kilómetros y kilómetros en pos de su hallazgo. Pasado un tiempo prudencial, y viendo que las conchillas se negaban a ser descubiertas, el estado de ánimo del grupo sufrió alteraciones que llevaron a sus miembros hasta soñar con aquellas. El deseo de hallar el objetivo se comparaba al de ganar la lotería. En uno de esos días de campaña, estudiando la planimetría y accesos en la zona, notamos que las vías del ferrocarril atravesaban una superficie donde los antecedentes indicaban la presencia del “objeto del deseo”. La localidad más cercana era Médanos, y hacia allí fuimos. Ya en zona, encontramos que había un servicio de transporte que podía llevarnos hacia donde debíamos ir, el centro del delta, pero a priori no parecía ser un servicio muy recomendable: se trataba de las llamadas “zorras”, muy caseras y precarias, que eran impulsadas por motores Tipo Villa, con frenos que mejor no describir. No obstante, era lo único que había y el viaje había sido largo y cansador como para volvernos con las manos vacías; por lo que juntamos coraje y nos subimos a la “zorra”.

habituales los accidentes entre estas y los trenes. La cuestión era clara: con la visibilidad dificultada y el tremendo ruido de las zorras, resultaba imposible poder frenarlas a tiempo para poder salirse de las vías, generando entonces las colisiones contra el frente del tren. Ante la tan interesante explicación la pregunta obligada era la que todos al unísono realizamos al conductor: “¿¿¿A que hora pasa el tren???”. Pero como la formación circulaba al atardecer, y estábamos fuera del horario de peligro, la tranquilidad volvió al grupo, aunque se entabló una interesante discusión técnica sobre si en realidad era tan importante encontrar las conchillas…

Luego de completar el recorrido por la zona y de realizar los muestreos correspondientes, emprendimos la vuelta. Siendo que el regreso fue pasado la media tarde, la preocupación volvió al ambiente. Velozmente veníamos en la zorra y nuestros ojos estaban fijos mirando al frente. No existía maravilla en el mundo que pudiera distraer nuestra atención del eje de la vía. Llegando a una de las curvas, sentí que la zorra bruscamente empezó a frenarse y automáticamente mis reflejos se pusieron al cien por ciento ante la necesidad de pegar un salto. Pero adelante no se veía nada, solo las cañas huecas y pastizales bordeando el camino. De pronto, el puestero bajó rápidamente y agachándose delante de la zorra, apoyó su oreja en la vía, y luego de un momento, que pareció eterno, con voz alentadora nos dice… “el tren no viene, podemos continuar”. Creo que nunca desconfié tanto de nadie como lo hice en aquel momento de ese pobre hombre. La tensión en mi cuerpo era extremadamente alta y no se calmó con esas palabras, duró hasta que, por fin, luego de atravesar toda la curva, vimos el tramo recto nuevamente y el pueblo acercándose lentamente. Ah!, ustedes se preguntarán si finalmente encontramos las benditas “conchillas”? La respuesta la tendrán en el próximo número de la Revista Control de Erosión en Iberoamérica. Reserve ya su ejemplar.

Era época invernal y el viento castigaba a los que íbamos delante, pero el sol del mediodía y el paisaje que atravesamos hicieron que el viaje no sea tan sufrido. Las cañas huecas y los pastizales acompañaban el recorrido de la vía formando una especie de túnel natural muy bonito, pero que restaba visibilidad al conductor, agravado por el efecto de las curvas.

LA ZORRA Y LAS CONCHILLAS

Precisamente en las curvas, nos llamó la atención observar una gran cantidad de cruces al costado de la vía y mucho caño torcido. Al preguntar al baqueano que nos conducía sobre esta situación, nos explicó que la gente que vive en el delta accede al pueblo a través de las vías, en zorras, y que eran

Por Ing. Marcos G. Pittau Jefe de Oficina Técnica - INMAC S.A.



IV Congreso Forestal Latinoamericano Fecha: Del 2 al 5 de abril de 2008 Lugar: Mérida, Venezuela Informes: www.conflat.org/index.php

II Curso Internacional Sobre Técnicas de Bajo Costo para la Conservación de suelos y Actividades para Gestión de Cuencas Fecha: Del 31 de marzo al 22 de abril de 2008 Lugar: Godavari, Nepal Informes: http://www.icimod.org/webcalendar/view_entry. php?id=560&date=20080331

Fecha: Del 28 al 30 de mayo de 2008 Lugar: Cádiz, España Informes: www.wessex.ac.uk/conferences/2008/economics08/index.html

Fecha: Del 4 al 5 de junio del 2008 Lugar: Moscú, Rusia Informes: http://2008.sibico.com/?content=list&section_id=41

Expo Zaragoza 2008: Agua y Desarrollo Sostenible

Fecha: Del 3 al 5 de abril de 2008 Lugar: Huelva, Andalucía, España Informes: http://www.ambientalia.org

Fecha: Del 14 de junio al 14 de septiembre de 2008 Lugar: Zaragoza, España Informes: www.zaragoza2008.com

VI Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente

IAHR Simposio Internacional de Aguas Subterráneas “Caudal y Transporte en Formaciones Sub-superficiales Heterogéneas” Fecha: Del 16 al 18 de junio de 2008 Lugar: Estanbul, Turquía Informes: www.iahr-gw2008.net/web/index.asp

Feria Internacional de Tecnologías del Medio ambiente y el Agua

IV Conferencia Internacional sobre la Restauración de Ríos

Fecha: Del 23 al 25 de abril Lugar: Buenos Aires, Argentina Informes: www.rsanti.com.ar/fitma/

Curso de Postgrado “Ingeniería de Cursos Naturales y Artificiales” Fecha: Del 3 de mayo al 19 julio de 2008 Lugar: Buenos Aires, Argentina Informes: (0221) 421 7578 int. 4 / ingcursos@yahoo.com.ar

II Congreso Internacional sobre el Arsénico en el Medio Ambiente Fecha: Del 21 al 23 de mayo de 2008 Lugar: Valencia, España Informes: www.adeit.uv.es/As2008valencia/index.php

Fecha: Del 16 al 21 de junio de 2008 Lugar: Italia, Venecia. Informes: www.ecrr.org / info@ecrr.or

JULIO

MAYO

Conferencia sobre los Sistemas de Gestión de los Recursos Hídricos en Condiciones Extremas

III Congreso Andaluz de Desarrollo Sostenible

Fecha: Del 23 al 25 de abril de 2008 Lugar: Buenos Aires, Argentina Informes: www.aidisar.org/

Lo que se viene CEIBE - abril 2008 50/51

II Conferencia Internacional sobre Economía Ambiental

JUNIO

ABRIL

Lo que se viene

II Conferencia Internacional sobre EcoBio-ingeniería. El uso de la Vegetación para Mejorar la Estabilidad de las Laderas Fecha: Del 14 al 18 de julio de 2008 Lugar: Beijing, China Informes: http://bibamap.cirad.fr/cmsmadesimple/index.php

XXXVII Curso de Postgrado y Master Internacional en Hidrología Fecha: Del 21 de julio de 2008 al 15 de junio de 2009/2010 Lugar: Roorkee, India Informes: http://www.unesco.org/water/ihp/events/roorkee/ hydro_course_2008.pdf


Conferencia Internacional sobre Diversidad Biológica 2008

XIII Congreso Latinoamericano de Geología Fecha: Del 29 septiembre al 3 de octubre de 2008 Lugar: Lima, Perú Informes: http://www.congresosgp.com/

Fecha: Del 4 al 8 de agosto de 2008 Lugar: Belo Horizonte, Minas Gerais - Brasil. Informes: www.erosion.com.br

XXXIII Congreso Geológico Internacional Fecha: del 6 al 14 de agosto de 2008 Lugar: Oslo, Noruega Informes: http://www.33igc.org/coco/

Semana Mundial del Agua Fecha: Del 17 al 23 de agosto de 2008 Lugar: Estocolmo, Suecia Informes: http://www.worldwaterweek.org/

SETIEMBRE

XIV Congreso Peruano de Geología

IV Congreso Iberoamericano sobre el Control de la erosión y los Sedimentos

XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica Fecha: Del 2 al 6 de septiembre de 2008 Lugar: Cartagena de Indias, Colombia Informes: http://www.cartagenaiahr.lineaportal.com/

Fecha: Del 29 septiembre al 3 de octubre de 2008 Lugar: Lima, Perú Informes: http://www.congresosgp.com/

OCTUBRE

AGOSTO

Lugar: Baños, Ecuador Fecha: Del 29 de julio al 2 de agosto de 2008 Informes: http://www.wildspotsfoundation.org/2006econf.html

Hydro Change 2008 Fecha: Del 1 al 3 de octubre 2008 Lugar: Kyoto, Japón Informes: http://www.chikyu.ac.jp/HC_2008/index.htm

XVII Congreso Geológico Argentino Fecha: Del 7 al 10 de octubre de 2008 Lugar: San Salvador de Jujuy, Argentina Informes: http://congresogeologico.org.ar/

Simposio PHI 2008 Capri: “El rol de la hidrología en la gestión de los recursos hídricos” Fecha: Del 13 al 16 de octubre de 2008 Lugar: Capri, Italia Informes: www.ihp2008capri.it/

VIII Semana Técnica de la Geología

XX Congreso Internacional sobre Riego y Drenaje

Fecha: Del 2 al 6 de septiembre de 2008 Lugar: Medellín, Antioquia, Colombia Informes: semanadegeologia@gmail.com / 0057- (4) 4255230

Fecha: Del 13 al 19 de octubre de 2008 Lugar: Lahore, Pakistán Informes: http://www.icid.org/20th_congress.html

IWA Congreso y Expo Mundial del Agua Fecha: Del 7 al 12 septiembre del 2008 Lugar: Viena, Austria Informes: http://www.iwa2008vienna.org/i8/

Hydro Predict ‘2008 - Conferencia Internacional sobre Predicciones en Hidrología, Ecología y Gestión de Recursos Hídricos Fecha: Del 15 al 18 de septiembre de 2008 Lugar: Praga, República Checa Informes: www.natur.cuni.cz/hydropredict2008/

Para enviarnos información sobre congresos, Cursos y Conferencias escribir a: contenidosrevista@fundacioninmac.org

Lo que se viene


Correo de Lectores Correo de Lectores Para expresar sus opiniones, sugerencias, inquietudes y anécdotas nos pueden escribir a info@fundacion-inmac.org. Aquellas seleccionadas podrán ser editadas y/o cortadas.

Ing, Julio Lamberto, Rosario, Argentina Estimados Amigos: Los felicito por su interesante y invalorable revista haciéndole saber que será de gran utilidad en mi trabajo.

Lic. Fernando Rivera Valdéz, Lima, Perú El abordaje de vuestra revista del flagelo de la erosión, es sobresaliente, un tema del que debemos tomar verdadera conciencia de sus consecuencias inmediatas en distintos ambitos del desarrollo humano. Es un interesante aporte para una visión más integra-

52

CEIBE - abril 2008

Correo de Lectores

dora de la actividad medio ambiental en el continente.


CONSTRUCTORA LIDER

ESPECIALISTA EN CONTROL DE EROSION

Emerald Member

INMAC INMAC S.A. - José Ingenieros 3417 - San Isidro - Buenos Aires - Argentina Te: + 54-11-4719-7217 / 18 - e-mail: info@inmac.com.ar - www.inmac.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.