Revista CEIBE Nro.17

Page 1

CEIBE

REPORTAJE

“La medida mas importante para proteger los suelos es la educación”. Entrevistamos a Rafael Araujo Presidente de la junta Directiva de la International Erosion Control Association. INFORME

CONTROL DE EROSION EN IBEROAMERICA

La revista de la Fundación INMAC

Año 15

Número 17

Marzo de 2021

INCENDIOS FORESTALES:

Naturaleza sin plástico: La contaminación por plásticos afecta el ambiente de la mayoría de las especies del planeta

Promoviendo Conciencia Ambiental

Calentamiento global y erosión de suelos Causas, efectos y soluciones



EDITORIAL

Foto: Filipe Resmini

Queridos Lectores Aún estamos en un contexto convulsionado por la Pandemia, con numerosos eventos extremos, de altas temperaturas que trae entre otras consecuencias, incendios depredadores y lluvias tan intensas donde las inundaciones provocan no solo desastres económicos sino también sociales, con pérdidas humanas que ya no tienen retorno. Con esta situación en general, un evento particular como el que se diera el pasado mes de enero, vino a traer un respiro, una bocanada de esperanza. El gobierno de los Estados Unidos con Joe Biden como principal impulsor, se ha vuelto a unir al Acuerdo de París, aquel pacto mundial adoptado por casi 200 países para frenar el cambio climático. Este hecho representa el primer paso de la Nación mas poderosa del mundo en su nueva postura - diametralmente opuesta a la que tenía hasta fines del año pasado - contribuyendo a evitar el calentamiento del planeta y su consiguiente destrucción, aportando una visión completamente distinta acerca de sus políticas exteriores, sus ayudas a países vulnerables, su relación con países con alta actividad petrolera, incentivando a establecer políticas que impulsen un desarrollo sustentable con bajas emisiones de carbono. Y por qué digo que es una bocanada de esperanza, pues porque, una de las dos potencias económicas y mayor emisora de gases de efecto invernadero estará de nuestro lado. Es como sentir que se puede ganar la partida. Es saber que no todo está perdido. Que hay personas que como ustedes - nuestros queridos lectores - y quien suscribe, creen en un planeta sostenible, con proyectos de energía limpia, donde sea posible generar millones de puestos de trabajo, priorizando la salud de todos sus habitantes y asegurar una alimentación saludable proveniente de suelos sanos. Espero disfurten de esta nueva edición de nuestra querida revista.

Ing. Gustavo O. Salerno, CPESC y equipo Presidente de la Fundación INMAC Vicepresidente del Capítulo Iberoamericano de la IECA (International Erosion Control Association) www.fundacion-inmac.org


SUMARIO 04

Foto: Mikhail Serdyukov

12

Foto: Ishan Seefromthesky

18

Foto: Johnny Mcclung

22


SECCIONES 04

NOTA DE TAPA Incendios forestales: calentamiento global y erosión de suelos. Causas, efectos y soluciones. Por Pablo A. García-Chevesich y Daniel G. Neary.

12

OPCIÓN VERDE Naturaleza sin plástico.

18

IBEROAMÉRICA El agua, ¿bien común o negocio? Por Pedro Arrojo Agudo.

22

REPORTAJE Entrevistamos a Rafael Araujo Presidente de la Junta Directiva de la International Erosion Control Association. Por Lic. Laura Battaglia.

28

CÁTEDRA ABIERTA Nuevas fuentes de datos para estudios de erosión y sedimentación en cuencas hidrográficas de Argentina. Por Jorge Prieto Villarroya y Hector Daniel Farias.

34

NOTICIAS BREVES Información nacional e internacional sobre agua, suelo y medio ambiente + FUNDANEWS

38

ACTUALIDAD AMBIENTE El desmonte de los bosques argentinos no se detuvo a pesar de la pandemia.

42

RECORRIENDO OBRAS Control de la erosión y revegetación en el estado de Nevada. Por Julie Etra, CPESC y Kristin Kuyper, CPESC.

50

INFORME ESPECIAL Mitigando el impacto de los aluviones en el Centro-Norte de Chile. Monitoreo, análisis de susceptibilidad y modelación numérica. Por Germán Aguilar, Santiago Montserrat, Albert Cabré y Alex Garcés.

56

SOFTWARE Soporte de herramientas tecnológicas para el trabajo colaborativo. Por Ing. Patricia Piccardo e Ing. Cristian Campos. INMAC Perú.

62

LO QUE SE VIENE Todos los eventos relacionados con agua, suelo, y medioambiente en nuestro país y en el mundo.

64

CORREO DE LECTORES Una sección donde usted podrá enviarnos opiniones, inquietudes y sugerencias.

CONTROL DE EROSIÓN EN IBEROAMÉRICA ES LA PUBLICACIÓN DE

28

38

Foto: Karsten Winegeart

42

Presidente: Ing. Gustavo Osvaldo Salerno, CPESC - Vicepresidente: Lic. Marcelo Alais - Tesorero: DG Claudia Meccia - Secretaria: Dra. Patricia Danté CONTROL DE EROSION EN IBEROAMERICA es una publicación semestral

Vocal: Ph.D.Angel N. Menéndez, CPESC - Propietario: Fundación INMAC

- Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos en cualquier

Director: Ing. Gustavo O. Salerno, CPESC - Directora Periodística: Lic. Laura

forma y medio sin autorización escrita. Protegido por el Registro de la propiedad

Battaglia - Colaboran en este número: Pablo A. García-Chevesich, Daniel G.

intelectual Nº 512040 - ISSN 1850-2636 - Los artículos firmados no expresan ne-

Neary, Pedro Arrojo Agudo, Rafael Araujo, Héctor Daniel Farías, Jorge Prieto

cesariamente la opinión de CEIBE y los editores no asumen responsabilidad alguna

Villarroya, Julie Etra, Kristin Kuyper, Germán Aguilar; Santiago Montserrat; Albert

por su contenido y/o autoría - www.fundacion-inmac.org - Teléfono: 4719- 6655

Cabré; Alex Garcés, Patricia Piccardo, Cristian Campos - Diseño y Diagramación:

Contacto: info@fundacion-inmac.org - J.Ingenieros 3271, San Isidro, Bs. As. Argentina

DG Claudia Meccia - Publicidad y Suscripciones: info@fundacion-inmac.org


CEIBE

04

INCENDIOS FORESTALES calentamiento global y

erosión de suelos

Causas, efectos y soluciones


NOTA DE TAPA

Pablo A. García-Chevesich: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Escuela de Minas de Colorado. Estados Unidos | Programa Hidrológico Internacional. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Montevideo, Uruguay | Departamento de Hidrología y Ciencias Atmosféricas. Universidad de Arizona. EE UU. Daniel G. Neary: Servicio Forestal de los EEUU, Estación de Investigación de Montañas Rocosas. Foto: Karsten Winegeart / Foto de tapa: Matt Howard


CEIBE

06

Los incendios forestales son un fenómeno natural. De hecho, en un momento dado, alguna parte del mundo está en llamas. Esto se debe a que hay igniciones naturales que ocurren constantemente en todo el mundo, como los rayos (el más común), erupciones volcánicas o incluso el impacto de meteoritos. El fuego ha sido un factor evolutivo en muchos ecosistemas desde que las plantas se convirtieron en combustible. Los registros sedimentarios presentan evidencia de que los incendios forestales han sido un fenómeno común durante los últimos 450 millones de años, y que aumentaron sustancialmente con la evolución de las plantas terrestres en una atmósfera en donde los rayos abundaban, durante el período Carbonífero. El fuego fue fundamental para producir la diversidad de la vida vegetal y animal en la Tierra, contribuyendo a la génesis del suelo y la evolución del ecosistema terrestre. Como resultado, el fuego es un componente importante en muchos ecosistemas de bosques, arbustos y pastizales que, sin los incendios forestales, evolucionarían a un estado ecológico diferente. En términos generales, cada tipo de ecosistema tiene su propio régimen de incendios, es decir, la frecuencia en la cual un incendio ocurre de forma natural en un área dada (Figura 1). Así, cada especie de planta tiene sus propias adaptaciones al fuego (por ejemplo, corteza gruesa, sistema de raíces profundas, rebrote de raíces, auto-poda, etc.) para hacer frente a los incendios forestales que ocurren naturalmente cada ciertos años. Por lo tanto, el fuego proporciona el estrés ecológico necesario para la ocurrencia de una batalla constante entre diferentes especies de plantas; una batalla por nutrientes, luz solar, sombra y agua.

01 Figura 1: Daño físico provocado por incendios en el cambium vascular de Pinus ponderosa, recolectadas en el Parque Nacional Yosemite, California, en donde se ilustra la frecuencia natural de los incendios forestales antes de la creación de la política de extinción a comienzos de 1900. Foto preparada por Tom Swetnam y Chris Baisan, cortesía del Laboratory of Tree-Ring Research, University of Arizona (www.ltrr.arizona.edu).


NOTA DE TAPA

El cambio climático está contribuyendo a la dinámica de incendios, actualmente se comportan de forma extrema, consumiendo áreas más extensas de bosques y pastizales, caracterizándose por su alta intensidad y severidad.

Sin embargo, las actividades humanas han alterado los regímenes naturales de los incendios al aumentar o disminuir la frecuencia de los mismos, desde el desarrollo de la civilización. Investigaciones recientes sugieren que el actual cambio climático está contribuyendo a la dinámica de los incendios, al presentarse temporadas de incendios forestales más largas, con iniciaciones más tempranas y ceses más tardíos. En comparación con lo que ocurría hace tres décadas, los incendios forestales hoy en día se caracterizan por un comportamiento extremo, consumen áreas más extensas de bosques, matorrales y pastizales, y se presentan como eventos de alta intensidad y severidad. Los modelos informáticos desarrollados por varios investigadores sugieren que Australia, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Indonesia y zonas mediterráneas en España, Portugal, Francia, Italia, Grecia y Chile, entre otras, son regiones que están o estarán sujetas a un comportamiento extremo del fuego, con mayor frecuencia de incendios y superficies quemadas más extensas. Las condiciones climáticas más secas, cálidas y ventosas ya están agravando los incendios forestales en regiones propensas a ser quemadas cada año (Figura 2). Estas condiciones continuarán empeorando durante el siglo XXI. De hecho, en el oeste de Estados Unidos, un número récord de incendios forestales ha arrasado ya 2,7 millones de hectáreas. Los incendios arden a lo largo de toda esta macro zona del país, extendiéndose desde el Estado de Washington hasta el sur de California. Cinco de los 20 incendios más grandes en California se han

Figura 2: Áreas quemadas por incendios forestales, por década, en el suroeste de los Estados Unidos (1910 a 2017). Los incendios forestales en las décadas anteriores a 1990 fueron menos de 50 mil ha por década y, por lo tanto, apenas se aprecian (Neary 2019)

registrado en el 2020, y se han documentado cerca de ocho mil incendios, en comparación con 4.972 de 2019, siendo probable que estos catastróficos eventos continúen. Los incendios ocurridos durante el 2020 han destruido poblados, incluidas miles de viviendas e infraestructura municipal, dejando 35 muertos y docenas de desaparecidos. Por otra parte, el Estado de Oregón sufrió incendios sin precedentes, siendo evacuadas medio millón de personas. Similarmente, los incendios de Siberia ya van en 2.5 millones de hectáreas en lo que va del 2020 (estableciendo un record de 244 megatones de CO2 liberados a la atmósfera). Pese a lo anterior, el 2019 fue llamado “el año en que se quemaron los bosques”, con el Amazonas enfrentando su tercer incendio más grande desde que se tiene registro, afectando no solo a Brasil, sino también a partes de Bolivia, Paraguay y Perú, con más de 40 mil incendios individuales y terminando en la destrucción de más de 900 mil hectáreas de selvas tropicales. Y aunque los incendios forestales de la Amazonía ganaron una enorme atención en los medios de comunicación, ese mismo año se consumieron casi tres millones de hectáreas (un área del tamaño de Bélgica) en Siberia. Al mismo tiempo, intensos incendios consumieron casi 860 mil hectáreas en Indonesia debido a igniciones naturales y humanas. Ese mismo año,

Foto: Adam Wilson


CEIBE

08

Las igniciones inducidas por el hombre y las actividades humanas son una de las principales causas de los incendios forestales.

Portugal perdió 45 mil hectáreas. Pero como si esto no fuera suficiente, literalmente todo el continente australiano estuvo en llamas durante 2019, con alrededor de 18 millones de hectáreas de bosques y matorrales totalmente destruidos, incendios que continuaron hasta marzo del 2020. California perdió 100 hectáreas después de que casi 5 mil incendios forestales arrasaron con distintas áreas, alimentados por la sequía y los usuales “vientos de Santa Ana”. De manera similar, se quemaron grandes áreas en otros estados norteamericanos, Canadá, Israel, Líbano y Congo, entre muchos otros países. Sin embargo, 2019 no fue el único año en el que los incendios forestales ardieron más de lo habitual. De hecho, casi todos los años se han producido nuevos incendios forestales de forma inusual en algún lugar del mundo. Chile, por ejemplo, experimentó su peor temporada de incendios forestales en 2017, con un evento de “categoría 5”, que dejó la ciudad de Santa Olga en cenizas y destruyó casi 570 mil hectáreas de bosques nativos y plantaciones forestales. La lista de incendios forestales extremadamente grandes y destructivos del siglo XXI es larga y sigue creciendo. Algunos ejemplos de esta tendencia son Rusia en 2003 y 2015 (20 y 1,1 millones de hectáreas, respectivamente), Canadá en 2014 (3,4 millones de hectáreas), Australia en 2002, 2006, 2011 y 2012 (2,1; 1,3; 1,4 y 0,9 millones de hectáreas, respectivamente) y Bolivia en 2010 (1,5 millones de hectáreas), entre muchos otros. Si los incendios forestales son un proceso natural en la Tierra, ¿qué está causando este aumento dramático en los eventos anuales? Por un lado, las igniciones inducidas por las personas o actividades humanas (por ejemplo, colillas de cigarros o líneas eléctricas) son en muchos casos la principal causa de que ocurra un incendio forestal. A modo de ejemplo, las temporadas de incendios forestales en Chile están empeorando cada década, a pesar de que el país casi no presenta tormentas con rayos en zonas boscosas susceptibles a los incendios, pues éstas se encuentran bajo un clima mediterráneo, lo que significa la ausencia de tormentas convectivas durante los veranos; en consecuencia, 100% de los incendios chilenos son provocados por el hombre. A medida que las áreas urbanas se apoderan de más terrenos silvestres, ocurren más incendios. Otra razón importante de este preocupante incremento es el calentamiento global y cómo afecta a los ecosistemas naturales, creando las condiciones para que los incendios forestales avancen más rápido que antaño, lo que dificulta su combate. Las disminuciones en las cantidades de precipitación anual en aproximadamente el 40% del territorio continental mundial, conduce a sequías y condiciones de combustible extremadamente secas en las áreas silvestres, trayendo como consecuencia más posibilidades de que se inicie una ignición y de que un incendio se expanda más rápido de lo que puede ser controlado por las brigadas de combate. Del mismo modo, en muchos lugares las lluvias se producen en meses del año que normalmente son secos, lo que también afecta la acumulación de combustible. Por ejemplo, se encontró una correlación del 99% entre las

Los tiempos de recuperación natural después de los incendios pueden variar desde años hasta muchas décadas, habiendo casos en los que los ecosistemas jamás se recuperan.

cantidades de lluvia ocurridas en el mes de noviembre y el área quemada en los incendios forestales del 2017 en Chile, anteriormente mencionados. Es habitual, que en esa parte del país no llueva en noviembre, pero este año no fue el caso, contribuyendo a la formación de nuevos combustibles finos (pastos y hierbas), lo que afecta directamente la velocidad de avance de los incendios. Finalmente, la temperatura atmosférica incrementa cada verano, una condición que no ayuda cuando se trata del éxito en la extinción de incendios (por ejemplo, las temperaturas alcanzaron un récord de 50°C en los incendios australianos de 2019 y 43°C en los incendios de Chile de 2017). Los incendios forestales hoy en día ocurren con frecuencia bajo condiciones inusuales y desfavorables (humedad del combustible, temperatura del combustible, carga de combustible, viento, humedad relativa del aire, etc.) que definen el comportamiento del fuego.


NOTA DE TAPA

Foto: Sippakorn Yamkasikorn

Foto: Marcus Kauffman

Por otro lado, el cambio climático está provocando lluvias más intensas debido a una mayor cantidad de humedad en las masas de aire más cálidas. Como consecuencia, las cuencas hidrográficas incendiadas responden a las lluvias más rápidamente, produciendo inundaciones con un potencial erosivo nunca antes visto. Los suelos repelentes al agua (suelos hidrofóbicos producidos durante los incendios) y desnudos (debido a la pérdida de la cubierta vegetal y la hojarasca) hacen que los caudales

punta se produzcan más rápido y a niveles más altos (se han documentado incrementos de más de 1.000% después de incendios ocurridos en Arizona). Los tiempos de alerta de inundaciones y crecidas post-incendio se reducen debido a la presencia de flujos repentinos (“flush flows”), y los niveles de inundación extremos pueden ser devastadores para la propiedad, la vida humana y los ecosistemas. Los tiempos de recuperación natural después de los incendios pueden variar desde años hasta muchas


CEIBE

10

El aumento en el tamaño y la severidad de los incendios forestales, así como la variabilidad en la intensidad de las tormentas, ha agravado la pérdida de suelo por erosión en laderas y cursos de agua, reduciendo la sostenibilidad de los bosques.

décadas, habiendo casos en los que los ecosistemas simplemente jamás se recuperan (por ejemplo, Mount Cardigan en New Hampshire, en donde un incendio forestal causó la pérdida total de los suelos superficiales). Estudios centrados en la escorrentía post incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos encontraron que los caudales específicos fueron mayores en áreas relativamente pequeñas (1 km2); cuencas hidrográficas más pequeñas presentaron caudales específicos de 193.0 m3/s-km2, mientras que las de la siguiente categoría de cuencas hidrográficas de mayor tamaño (hasta 10 km2) promediaron solo 22.7 m3/s-km2. Incluso las cuencas hidrográficas más grandes produjeron descargas específicas más bajas. El aumento en el tamaño y la severidad de los incendios forestales, así como también la variabilidad en la intensidad de las tormentas, ha agravado la pérdida de suelo por erosión en laderas y cursos de agua, reduciendo la sostenibilidad de los bosques (Figuras 3 y 4). La escorrentía que produjo la erosión que se ilustra en la Figura 3 fue causada por un evento de escorrentía de 1,000 años (período de retorno) en el incendio Schultz. La escorrentía extrema del incendio Rattlesnake causó una incisión masiva en un barranco ubicado en terreno volcánico (Figura 4). Las pérdidas anuales de suelo que alguna vez se estimaron entre 72 y 369 Mg/ha en pendientes de 43 a 75%, ahora se estiman en más de 1,500 Mg/ha después de los recientes incendios forestales en el suroeste semiárido de los Estados Unidos. En otras palabras, combatir los incendios no sólo se trata de apagar las llamas, sino también de controlar la erosión y la pérdida de nutrientes, además de evitar las crecidas hidrológicas que ponen en riesgo las vidas humanas. Asimismo, los incendios forestales contribuyen al proceso de calentamiento global, liberando enormes cantidades de CO2 a la atmósfera, destruyendo la vegetación (árboles, arbustos, hierbas) y disminuyendo la capacidad del planeta para absorber los 36 mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero que emitimos cada año como especie. La atmósfera de la Tierra está ahora muy por encima de las 400 ppm de CO2, la concentración más alta en 800.000 años. Como resultado, lo que necesitamos urgentemente es enfocar los esfuerzos en el reemplazo de la vegetación quemada, siendo la aforestación una parte crucial de esta mitigación. De hecho, un árbol maduro puede absorber hasta 21 kg de CO2 cada año, mientras que un automóvil normal puede liberar un promedio anual de 4,6 toneladas métricas del gas de efecto invernadero. La tasa anual de deforestación en los últimos cinco años se ha estimado en 10 millones de hectáreas (que no incluye incendios forestales), y además incorporamos 75 millones de automóviles nuevos en 2019, lo que hace que esta lucha sea aún más difícil de ganar. Plantar un árbol; algo que parece tan simple y que pocos hemos hecho, podría significar la solución a esta emergencia planetaria. Necesitamos un fuerte cambio cultural, en donde la plantación de árboles sea más frecuente. Cumpleaños, aniversarios, Día de la Madre, cualquier celebración es buen momento para generar conciencia, todo lo que necesitamos es un ARBOL.

03

04 Figura 3. Erosión severa en un curso de agua, posterior al incendio Schultz, Coconino National Forest, Arizona (cortesía del US Forest Service). Figura 4. Erosión masiva en barrancos después del incendio Rattlesnake, Coronado National Forest, Arizona (cortesía del US Forest Service).

Combatir los incendios no sólo se trata de apagar las llamas, sino también de controlar la erosión y la pérdida de nutrientes, además de evitar las crecidas hidrológicas que ponen en riesgo las vidas humanas.


NOTA DE TAPA

ARGENTINA: INCENDIOS Y SEQUIA El 2020 fue el año de los incendios y la sequía en Argentina, y la pandemia no hizo más que agudizar los viejos conflictos ecológicos que se arrastran desde hace décadas.

Foto: Benjamin Kerensa

El fenómeno de El Niño había dejado copiosas lluvias e inundaciones en 2019. Era difícil presagiar que solo unos meses más tarde casi toda la porción norte del país iba a sufrir una de las peores sequías de los últimos tiempos. “Prever una situación de esta intensidad era imposible”, sostiene Luis Romero, observador meteorológico de ambiente de la Dirección de Cambio Climático del Chaco, y agrega: “El déficit de precipitaciones se fue alargando más allá de la habitual temporada seca y en septiembre acabó de acentuarse, al declararse formalmente la presencia del evento Niña”. La escasez de precipitaciones es, paradójicamente, la gota que desborda el vaso de los problemas en todo el norte del país, la zona más afectada por la deforestación en este siglo. “Los bosques son evapotranspirantes”, indica Julieta Rojas, ingeniera agrónoma e investigadora del Departamento de Suelos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). “Los árboles toman agua por las raíces y las hojas la sueltan a la atmósfera, elevando la humedad, de esa manera, el monte equilibra las temperaturas del suelo y del aire. Cuando deja de haber monte, todo resulta más extremo”. Este año, ni siquiera la pandemia frenó la pérdida de bosques: los cálculos previos estiman el doble de deforestación que en 2019. De hecho, según la medición de la organización Greenpeace Argentina realizada a través de imágenes satelitales, solo en el norte del país se habrían deforestado 48 656 hectáreas de bosques entre el 15 de marzo, al comienzo de la cuarentena, y el 31 de octubre. Las cifras oficiales de todo el país aún no fueron dadas a conocer. Romero, a su vez, explica que estos fenómenos tienden a prolongarse en el tiempo y cubrir cada vez más áreas geográficas, debido tanto al cambio climático global como a la variabilidad natural en esas regiones. El resultado de estos factores en 2020 fue el fuego. Alrededor de un millón de hectáreas ardieron durante el 2020 en la Argentina y ninguna provincia se libró de los incendios. Las imágenes de Rosario, una de las ciudades más pobladas del país, envuelta en humo y cenizas procedentes de la quema de pastizales, o la de las lenguas de fuego tiñendo de anaranjado el cielo nocturno de la provincia de Córdoba provocaron un enorme impacto. Al mismo tiempo desnudaron múltiples carencias. “La pandemia pudo haber dificultado el accionar de los brigadistas, pero también evidenció la falta de capacidad provincial y nacional para actuar en prevención y ataque temprano de los focos”, afirma Manuel Jaramillo, director ejecutivo de la Fundación Vida Silvestre Argentina. «La situación ambiental de Córdoba es la peor de toda su historia», alertó Raúl Montenegro, biólogo de la Universidad Nacional de Córdoba y presidente de la Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM). Según Montenegro, a los incendios forestales hay que sumar las consecuencias de años de desmontes y de expansión del uso de plaguicidas: «Nunca antes hubo tanta pérdida de biodiversidad», aseguró el Biólogo. El cóctel de razones para semejante caudal de fuego tuvo varios ingredientes. “Quemar pasturas para renovar el suelo forma parte de la cultura de los productores ganaderos, porque es un método eficiente y económico”, subraya Alejandro Brown, director de la Fundación ProYungas. “Hubo acciones negligentes y malintencionadas”, aporta Jaramillo. Las condiciones climáticas sumaron el resto. No solo la ya citada sequía; también el histórico descenso de las aguas en el río Paraná que facilitó la propagación de las llamas en la zona del Delta. Lo acontecido promovió la sanción o aprobación urgente de una ley que prohíbe durante un plazo determinado los cambios de uso de suelo después de un incendio, una medida para evitar precisamente que quemen el bosque a propósito para luego solicitar el cambio. Esta norma, sin embargo, no generó consenso en el universo ambientalista. Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques en Greenpeace Argentina, cree que “no soluciona el problema de fondo porque no penaliza a quien enciende el fuego”. Fuente: es.mongabay.com y diario Página 12


CEIBE

12

NATURALEZA SIN PLASTICOS

Foto: Ishan Seefromthesky


OPCION VERDE

Un estudio de la Universidad de Newcastle, Australia, indica que en promedio una persona ingiere semanalmente unos 5 gramos de plástico presentes en el agua, el aire y en alimentos. En este artículo resumiremos las principales maneras en que el plástico entra en nuestro organismo.

en basureros o en rellenos sanitarios no controlados. De estos, el 87 por ciento se vierte en la naturaleza, lo que genera contaminación por plástico. Por ejemplo, si la situación sigue igual, para 2025, los océanos tendrán 1 tonelada métrica de plástico por cada 3 toneladas métricas de peces.

El aumento en el uso de plásticos y su escaso reciclaje redunda en el crecimiento de la producción de estos materiales. Desde el año 2000, el mundo ha manufacturado tanto plástico como el que se produjo en la suma de todos los años anteriores, y una tercera parte de estos se vierte en la naturaleza. La elaboración de plástico virgen ha aumentado 200 veces desde 1950 y ha crecido a una tasa del 4 por ciento desde el año 2000. Si se alcanza la capacidad proyectada de plásticos, la fabricación actual podría aumentar en un 40 por ciento para 2030.

La contaminación por plásticos afecta el ambiente de la mayoría de las especies del planeta. Se han encontrado residuos plásticos en el fondo de la Fosa de las Marianas y en el hielo del mar Ártico, además de cubrir los ecosistemas costeros y acumularse en torbellinos en los océanos de todo el mundo. Los animales se enredan en restos grandes de plástico, lo que les provoca lesiones agudas y crónicas, incluso la muerte. Se han registrado más de 270 especies diferentes –mamíferos, reptiles, aves, peces– que han muerto enredados en estos desechos. Los animales también ingieren grandes cantidades de plástico, el cual no logra atravesar su sistema digestivo lo que ocasiona abrasiones internas, obstrucciones intestinales y la muerte. Adicionalmente, las toxinas del plástico ingerido perjudican la reproducción y afectan el sistema inmune. Por último, se ha demostrado que la contaminación por microplásticos altera las condiciones del suelo, lo que puede afectar la fauna y aumentar la probabilidad de que se filtren lixiviados químicos dañinos.

Para dimensionar la situación tomemos en cuenta que en 2016 se reportaron 100 millones de toneladas métricas de residuos. Los plásticos se usan como artículos desechables, al punto de que más del 75 por ciento de todo ese material producido hoy se convierte en desechos. Y una buena parte de estos residuos se maneja mal. Esta situación es resultado directo de una infraestructura subdesarrollada para el tratamiento de residuos y deriva en plásticos no recolectados, vertidos a cielo abierto, acumulados

Figura 1: Producción total de plástico virgen por año, 1950-2030 (proyección).

Se define como microplástico a aquellas partículas de plástico que miden menos de 5 mm14. Los principales, son plásticos liberados directamente en el ambiente como pequeñas partículas (microesferas en los geles de ducha, abrasión de las llantas, etc.), mientras que la fuente secundaria proviene de la degradación de plásticos más grandes (bolsas plásticas degradadas).

Una persona promedio estaría ingiriendo semanalmente unos 5 gramos de plásticos. El equivalente a una tarjeta de crédito. El estudio de la Universidad de Newcastle analiza en detalle las lagunas de datos sobre lo que implica la polución por plásticos para la nutrición humana. El estudio estima la cantidad promedio de plásticos que ingiere un ser humano a partir del análisis y síntesis de la escasa literatura existente sobre el tema. Los


CEIBE

14

resultados confirman la preocupación sobre los volúmenes de ese material que entra a nuestro organismo diariamente sin darnos cuenta. El estudio revela que el consumo de alimentos y bebidas corrientes puede resultar en una ingestión semanal de aproximadamente 5 gramos de plástico, dependiendo de los hábitos de consumo. La Universidad de Newcastle incluyó en sus cálculos 52 estudios, de los cuales 33 analizaban el consumo de plásticos a través de los alimentos y bebidas. Estos estudios subrayaron una lista de alimentos y bebidas corrientes que contienen microplásticos, tales como el agua potable, la cerveza, los crustáceos y la sal. (Figura 2). La mayor fuente de ingestión de plásticos es el agua potable, y se ha encontrado plástico en el agua (subterránea, superficial, del grifo y

embotellada) de todo el mundo. En un estudio de aguas embotelladas, usando una cantidad limitada de muestras de diferentes localidades alrededor del planeta, se halló que todas las muestras contenían plástico. Como se presenta a continuación (Figura 3), un estudio reciente, indica que hay grandes variaciones regionales: por cada 500 ml de agua del grifo, en los Estados Unidos e India se observó el doble de fibras de plástico que en las muestras de Europa o Indonesia. Otra fuente de microplásticos son los moluscos, que si son consumidos diariamente aportarían tanto como 0.5 gramos. Esto se explica por el hecho de que los moluscos –después de haber pasado su vida en mares contaminados por plásticos– son consumidos enteros, incluido su sistema digestivo. Figura 2: Ingestión estimada de microplásticos debida al consumo de alimentos y bebidas corrientes, partículas (0-1mm) por semana. Figura 3: Mapa del promedio de muestras de agua de grifo que contenían fibras de plástico y cantidad promedio de fibras (>100um) por 500m.

02

03


OPCION VERDE

Foto: Naja Bertolt Jensen

Se estima que la proporción de microplásticos inhalados que entra en el organismo humano es insignificante, pero puede variar bastante dependiendo del ambiente. El estudio analiza 16 artículos que enfocan el tema de la calidad del aire dentro y fuera de casa. Los resultados muestran que el aire en casa está mucho más contaminado por plásticos que el aire exterior. Esto está asociado a la poca circulación del aire dentro de la casa y a la elevada presencia de textiles sintéticos y polvo doméstico que son de las fuentes más importantes de microplásticos portados por el aire. Esta estimación es conservadora, pero apunta hacia el hecho de que el contenido de microplásticos en el aire puede variar considerablemente dependiendo de las condiciones y el estilo de vida. Sin embargo, lo que queda claro es la naturaleza de ubicuidad de los microplásticos en el aire –un estudio reciente encontró microplásticos en la cima de los Pirineos, en el sur de Francia debido a la facilidad con que se transportan en el aire. Los científicos trabajan para obtener información más precisa sobre la contaminación por plásticos, su distribución y su ingestión. Algunas áreas importantes que la comunidad científica está investigando incluyen el mapeo de la distribución por tamaño y peso de las partículas de desechos plásticos, y la manera en que las partículas plásticas penetran el tejido muscular de los animales que lo ingieren. Por ejemplo, un proyecto en curso hasta 2022 está rastreando el plástico en los océanos y busca generar un mapa 3D de los residuos de plástico en este ecosistema. Un mejor mapeo

de la distribución de los microplásticos en el ambiente permitirá estimar de manera más precisa la ingestión de plásticos con base en el tamaño de la partícula, la forma y el tipo de polímero de los residuos de microplástico, dependiendo del ambiente que lo rodea y la ubicación geográfica. Otra área clave de investigación está enfocada en los efectos que tiene sobre la salud humana la ingestión de plásticos. Los efectos específicos de la ingestión de microplásticos en la salud humana aún no se conocen con exactitud, pero los científicos sospechan que los riesgos pueden ser más importantes de lo que se sabe hasta ahora. Los efectos a largo plazo de la ingestión de plásticos en el organismo humano aún no están bien documentados. Sin embargo, los estudios han demostrado que, si rebasa a cierto nivel de exposición, la inhalación de fibras plásticas parece generar una leve inflamación del tracto respiratorio. En los animales marinos, las grandes concentraciones de microplásticos en su tracto digestivo y sistema respiratorio pueden ocasionar una muerte temprana. Otros estudios han demostrado toxicidad in vitro en células de pulmones, hígado y cerebro. Algunos tipos de plásticos contienen productos químicos y aditivos que pueden afectar la salud humana. Los riesgos a la salud identificados se deben al efecto de residuos, aditivos, tintes y pigmentos usados en el


CEIBE

16

proceso de producir el plástico. Se ha comprobado que algunos de estos materiales afectan la función sexual, la fertilidad y un aumento en la incidencia de mutaciones y cáncer. Los microplásticos portados por el aire también tienen contaminantes del ambiente circundante. En los ambientes urbanos pueden llevar metales e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) –moléculas encontradas en el carbón y el alquitrán. Se han iniciado estudios para comprender mejor los efectos del plástico en nuestra salud. Uno de los principales retos a la investigación es la presencia desmesurada de plásticos en nuestra vida cotidiana, lo que dificulta la tarea de aislar los efectos de determinada ruta de exposición, de otras posibles fuentes de exposición. La Organización Mundial de la Salud (OMS) inició

un estudio sobre el impacto de los microplásticos en la salud, mientras que la Universidad de Newcastle también está trabajando en una síntesis de la literatura actual sobre este tema. HORA DE ACTUAR La ingestión de plásticos es solo un aspecto de un problema mucho mayor con consecuencias ambientales y económicas significativas. La contaminación por plásticos es una amenaza importante a la vida silvestre, no solo por la ingestión de microplásticos sino por el enmarañamiento de animales marinos en plásticos más grandes o por la destrucción de hábitats. Está problemática está afectando ecosistemas enteros, y puede

Foto: Angela Compagnone

El Covid 19 agrava la pandemia Plástica Organizaciones ambientalistas y científicos están alertando sobre la creciente presencia de mascarillas y guantes desechables en playas y mares en distintos rincones del mundo. También se los ve cada vez más en calles y parques, a lo que se suma la acumulación de envases plásticos derivados de la industria del delivery. ¿Qué les parecería nadar este verano junto al Covid-19?”, preguntó el buzo francés Laurent Lombard, fundador de la ONG Opération Mer Propre, en un mensaje publicado en las redes sociales. El interrogante nacía de los preocupantes hallazgos del grupo en las aguas y playas de la exclusiva Costa Azul gala. Entre las latas de aluminio y bolsas que solían encontrar en el mar, los voluntarios empezaron a recoger elementos que nunca habían detectado en más de 15 años de trabajo: docenas de guantes y mascarillas desechables, además de botellas vacías de gel para manos. La llamada “basura Covid”, fue detectada en lugares tan distantes entre sí como Hong Kong y Estados Unidos. La preocupación de Opération Mer Propre y de otras organizaciones ambientalistas se sustenta en que los elementos ligados a la protección contra el Covid-19 sólo agravan la actual crisis plástica que viven los océanos. Cifras publicadas por la ONU, muestran que casi 13 millones de toneladas de plástico terminan cada año en el mar, es decir, el peso de unas 1.200 torres Eiffel. Sólo a las aguas del Mediterráneo llegan 570 mil toneladas, lo que según la organización WWF equivale a lanzar al océano 33.800 botellas plásticas por minuto. Qué, de acuerdo a Greenpeace, tardaría 500 años en descomponerse. Según un informe de WWF Italia, si sólo el 1% de las mascarillas fueran desechadas de manera incorrecta, se podría llegar a tener hasta 10 millones de mascarillas al mes contaminando el ambiente. “Si llevamos esto a peso, considerando que cada mascarilla alcanza unos 4 gramos, se liberarían al medioambiente más de 40 mil kilogramos de plástico”, explica Susan Díaz, coordinadora de la campaña REDUCE+ de WWF Chile. “Respecto al plástico por pandemia, se ha visto una mala disposición final de guantes y mascarillas, lo que también podría ser un foco de contagio para las personas”, añade. “Hasta donde sabemos, la evidencia indica que las zonas más afectadas son las islas oceánicas, la Patagonia y en menor medida otras áreas”, indica Cristóbal Galbán-Malagón, doctor en ciencias del mar e investigador de la Universidad Mayor de Chile. Sólo las ventas de mascarillas desechables pasaron de sumar US$ 800 millones en 2019 a alcanzar los US$ 166 mil millones durante 2020. Para la doctora en Química de la Universidad Autónoma de Chile, Claudia Sandoval, los elementos como las mascarillas


OPCION VERDE

conducir al colapso de los sistemas sobre los cuales se basa el bienestar de las personas. La contaminación por plásticos tiene consecuencias económicas importantes: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima que el impacto económico de la contaminación por plásticos a los océanos es de US$8 mil millones anuales.

requieren soluciones sistémicas con intervenciones estratégicas y tácticas para frenar la contaminación desde el origen, y acciones audaces por parte de un amplio rango de actores en toda la cadena de los plásticos para implementar estas intervenciones. FUENTE: informe WWF “Naturaleza sin Plástico: Evaluación de la ingestión humana de plásticos presentes en la naturaleza”

El enfoque mundial para enfrentar esta crisis está fallando. Los gobiernos desempeñan un papel crucial para garantizar que todos los actores del sistema de plásticos asuman la responsabilidad del costo verdadero que tiene para la naturaleza y las personas la contaminación por plásticos. Se

Foto: Volodymyr Hryshchenko

Foto: Ocean Cleanup Group

“deberían ser fabricadas con materiales biodegradables y no con materiales que tardan cientos de años en degradarse”. Además, “deberían ser dispuestas en contenedores especiales, donde puedan ser destinadas a empresas que puedan darle un segundo uso o transformarlas en otro utensilio. Las mascarillas reutilizables son una mejor opción, ya que reducen la demanda por las desechables”. Gran parte del equipo de protección personal (EPP) que usan los trabajadores de la salud, como guantes, mascarillas y batas, se emplea una sola vez antes de desecharse. Por Ejemplo, las mascarillas importadas de China están hechas de múltiples capas de diferentes materiales o polímeros. Esta complejidad hace que sea difícil reciclarlas. Según Claudia Brunori, química de la Agencia para las Nuevas Tecnologías, Energía y Desarrollo Económico Sostenible de Italia, “los países deberían tratar de desarrollar productos hechos del mismo polímero, que podamos rastrear y recolectar en contenedores desechables sellados, donde puedan desinfectarse y reciclarse”. La UE introdujo en el 2019 una regulación para abordar la basura marina. La normativa sobre plásticos de un solo uso, incluye la prohibición de los plásticos con estas características, como los hisopos de algodón, cubiertos y pajitas, pero las mascarillas y guantes médicos no están incluidos. Además, dado que el uso generalizado de EPP es un fenómeno reciente, no existen estudios sobre el impacto de sus desechos en el entorno marino y sus habitantes. Asimismo, las mascarillas y otros insumos representan una parte de la historia de la “pandemia plástica”, ya que el confinamiento ha provocado un aumento explosivo de compras por internet y la entrega a domicilio de todo tipo de productos y alimentos envasados en plástico. Un ejemplo claro es Singapur: en las ocho semanas de cuarentena que vivió ese país y que acabaron el 1 de junio del 2020, los 5,7 millones de residentes desecharon 1.470 toneladas de desperdicios plásticos provenientes sólo de envases de alimentos para llevar y reparto de comidas. Como advierte la ONG Zero Waste Europe los países no deberían tener que elegir entre la protección del medioambiente o de la salud pública. “En el futuro tenemos que asegurarnos de estar preparados para pandemias como esta y enfrentarnos a ellas de una manera sostenible. No tiene por qué ser una cosa a expensas de la otra”.


CEIBE

18

EL AGUA Bien común o negocio? Por Pedro Arrojo Agudo

Foto: Oriento

Alerta mundial ante la cotización de este recurso esencial en los mercados de futuros de Wall Street. Pedro Arrojo Agudo, Relator Especial de la ONU para los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, advirtió que la especulación del agua atenta contra los derechos básicos humanos.

El agua comenzó a cotizar en los mercados de futuros de Wall Street, como una mercancía más. El agua es como el petróleo, como el oro o como cualquier otra mercancía y por tanto debe ser gestionada bajo la ley y la lógica del mercado. Solo así, a través de la libre competencia, se

incentivará la eficiencia en el uso de un bien económico que es y será cada vez más escaso. Así se argumenta el acontecimiento desde los medios financieros que venían pujando desde hace tiempo por abrir este nuevo espacio de negocio.

Los Mercados de Futuro son mercados que juegan con las expectativas que tiene un determinado bien en determinados plazos de tiempo. Se crearon en principio como una forma de acotar y amortiguar las fluctuaciones en el precio de determinados bienes, fundamen-


IBEROAMÉRICA

Foto: Luis Tosta Foto: Javier Lizon

“El agua es el alma azul de la vida y en particular es esencial para garantizar una vida digna a personas y comunidades”

01 Foto 1: Pedro Arrojo Agudo, de nacionalidad española, es doctor en Físicas, profesor de la Universidad de Zaragoza, cuya investigación está centrada en la economía del agua.

talmente materias primas. En esos mercados se supone que los grandes compradores negocian con los posibles vendedores compromisos de compra-venta, generalmente de grandes cantidades que se comprometen a un precio pensando en el futuro. La ventaja para el

comprador está en conseguir la garantía de un precio más favorable y estable, mientras que el vendedor garantiza esa venta de cara al futuro, eludiendo las incertidumbres del porvenir. A partir de ahí, esos derechos de futuro entran en el juego del mercado, como si de acciones se

tratara, jugando con expectativas que de hecho se han demostrado sumamente manipulables por los grandes jugadores. En la primera década del presente siglo, estos espacios de mercado se abrieron a las


CEIBE

20

corporaciones financieras, como los grandes bancos. Actores que nada tienen que ver ni con la producción ni con la mercantilización de los bienes en cuestión, pero para los que se abría, eso sí, en enorme espacio de negocio especulativo. Sería bueno que todo el mundo conociera o recordara lo que pasó en 2008 en los mercados de futuros de productos alimentarios. Había reventado la burbuja inmobiliaria, las grandes corporaciones bancarias entraban en crisis y, en nombre de un controvertido interés general, se transfirieron ingentes fondos públicos para rescatar a la banca. Pues bien, en ese mismo tiempo, esa misma banca identificó como espacio prioritario de inversión y de negocio los mercados de futuros de productos alimentarios.

En apenas un año se estima que invirtieron del orden de 320.000 millones de dólares sin tener, por supuesto, la menor intención de gestionar propiamente la comercialización de los alimentos. Simplemente se trataba de generar un ingente negocio especulativo en tiempo récord, inflando una nueva burbuja, esta vez en la alimentación.

Hoy, en mi calidad de relator especial de la ONU para los derechos humanos al agua y al saneamiento me veo en la obligación de lanzar un mensaje de alerta a nivel mundial, en la medida en que este hecho supone acelerar y profundizar riesgos inaceptables para estos derechos humanos.

En apenas unos meses la manipulación especulativa de estos mercados provocó, por ejemplo, que el precio del trigo, del que depende la alimentación básica de miles de millones de personas, se multiplicara por cinco. En apenas tres años, el precio medio de la alimentación en el mundo creció un 80% y se estima unos 250 millones de personas engrosaron las filas del hambre, tal y como denunció en 2008 el Relator Especial para el derecho humano a la alimentación.

El agua es el alma azul de la vida, y en particular es esencial para garantizar una vida digna a personas y comunidades, lo que llevó a la ONU a declarar los derechos humanos al agua potable y al saneamiento. El agua es pieza básica de la salud pública y del bienestar social que nos brindan los servicios domiciliarios de agua y saneamiento. Es vital para sectores económicos vulnerables que son de interés general, particularmente en la agricultura. Pero, además, la sostenibilidad

04

Foto: Hasan Almasi


IBEROAMÉRICA

Foto: Johnny Mcclung

“El agua es pieza básica de la salud pública y del bienestar social, es vital para los sectores económicos vulnerables”

de ríos, humedales, lagos y acuíferos es más necesaria que nunca para vertebrar territorios y garantizar estrategias de adaptación al cambio climático en curso. Valores todos ellos, entre otros, que la lógica de mercado no reconoce, razón por la cual el mercado no es la herramienta adecuada para gestionarlos, y menos desde espacios financieros tan propensos a estrategias especulativas. Al iniciar mis clases, como profesor de análisis económico en la Universidad de Zaragoza, siempre intento incentivar el espíritu crítico de mis estudiantes recordándoles la frase de Antonio Machado : “Solo los necios confunden valor y precio”; al tiempo que les invito a reflexionar

sobre los valores más importantes en nuestras vidas, para acabar concluyendo que la mayoría de ellos, como “el cariño verdadero” de la copla, “ni se compran ni se venden”; aunque, eso sí, deben gestionarse con suma responsabilidad y cuidado. Espero que esta alarmante noticia nos anime a reflexionar sobre los valores en juego en torno al agua, siguiendo el llamamiento que lanza ONU Agua en este sentido para el próximo Día Mundial del Agua que se celebrará, como cada año, el 22 de marzo.

Foto: Gyan Shahane


CEIBE

22

LA MEDIDA MAS IMPORTANTE PARA PROTEGER LOS SUELOS ES LA EDUCACION Así lo aseguró Rafael Araujo Presidente de la junta Directiva de la International Erosion Control Association. Es la primera vez que un especialista iberoamericano es elegido presidente dentro de la asociación.


REPORTAJE

¿Cuál es la primera palabra que le viene a la mente cuando piensa en los suelos? La primera palabra que viene a mi mente es VIDA. Todos los organismos vivos terrestres y hasta cierto punto los marinos, dependen de la salud de los suelos. ¿Cuál sería la forma más adecuada de pensar los suelos desde el punto de vista de la conservación? Como mencionaba, todo ser viviente depende de una u otra forma de la existencia de suelos saludables y estables. La conservación de los suelos, es un esfuerzo por preservar la vida en este planeta, incluso la humana. Los suelos y el agua son recursos que debemos proteger y conservar a toda costa. Si la degradación de los suelos es un problema que ha demostrado sus consecuencias hace ya mucho tiempo, ¿Por qué sigue siendo el gran olvidado? Porque la gente en general no es consciente que a la naturaleza le toma miles de años producir una capa de 1 cm de espesor de suelo. Los Suelos desprovistos de protección pueden erosionarse en esta y en mayor cantidad, por ejemplo, después de un evento de lluvia. Otro factor es que la industria en general, constructoras de infraestructura, mineras, desarrolladores de vivienda, petroleras y madereras, piensan solamente en una máxima ganancia y en una mínima inversión. Usualmente ven la protección de los suelos y del agua, como un gasto innecesario, que les es requerido por obligación en las zonas donde existen reglamentaciones de protección. Al mismo tiempo la mayoría de los gobiernos tampoco da importancia a la conservación de estos recursos, por considerarlos, equivocadamente, como infinitos. Prefieren la generación de ingresos a corto plazo, olvidándose qué en el futuro, los habitantes de sus países sufrirán por la carencia de agua potable y alimentos. La desaparición de la biosfera será el resultado final si no tomamos medidas enérgicas y eficientes pronto. ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan nuestros suelos hoy en día? ¿cuál es el más grave? No hay una sola causa de la degradación y pérdida de los suelos a nivel mundial. La deforestación es una de las principales causas, la contaminación de los suelos es otra razón importante. Veamos el caso de las grandes plantaciones de soja, donde los suelos son cada vez menos productivos, carentes de biota edáfica, altamente compactados y cada vez más susceptibles a la erosión. Caso similar ocurre con todo tipo de monocultivo extensivo, como con la palma aceitera. ¿Qué medidas se pueden adoptar para hacer frente a estos problemas? Entre las medidas para contrarrestar esta tendencia actual, debemos considerar la educación. Educar a los niños, a los adultos, a los profesionales y a los gobernantes sobre la importancia de los suelos y de cómo protegerlos. Las regulaciones estatales son importantes siempre y cuánto se basen en datos científicos y no económicos y qué, además, no sean letra muerta sino que por el contrario se implementen y supervisen de la forma adecuada. Estamos matando los suelos y el agua, por ende, a nuestra propia existencia en este planeta.

La gente no es consciente que a la naturaleza le toma miles de años producir 1 cm de suelo. Las industrias ven la protección de los suelos y del agua, como un gasto innecesario. Mientras que la mayoría de los gobernantes tampoco da importancia a la protección de estos recursos, por considerarlos inequivocadamente, infinitos.


CEIBE

24

Una de las causas principales de la degradación y la perdida de los suelos a nivel mundial es la deforestación y la contaminación.

¿Cómo se está trabajando a nivel regional? A nivel regional estamos trabajando cada quien por su lado. Creo que debemos contar con personal técnico y científico calificado, para establecer políticas que sean conducentes a la protección de nuestros suelos y agua, a nivel local, nacional y regional. Debemos trabajar en políticas regionales y mundiales que nos aseguren el futuro sustentable de nuestros recursos naturales. Aunque tengamos condiciones climáticas, geográficas y naturales distintas, los modelos matemáticos son aplicables a todas. Solamente debemos considerar los valores reales en cada condición. Los mecanismos erosivos y del transporte de sedimentos, han sido descritos y analizados desde hace tiempo y lo bello de la ciencia es que nos ha demostrado que, utilizando los cálculos establecidos para cada mecanismo, se pueden evaluar las condiciones esperadas en cualquier lugar del mundo. ¿Por qué en los países latinoamericanos estamos siempre un paso atrás en lo que respecta a las normativas y políticas públicas sobre suelos? Esa es una pregunta que también me hago muchas veces. Creo que la razón principal puede radicar en que nos hemos acostumbrado a ser seguidores de tendencia y no establecedores de las mismas. Otra razón es que no valoramos los recursos naturales y nuestros gobiernos se concentran más en las políticas populistas, que en la verdadera protección de sus recursos y habitantes. Recientemente fue elegido Presidente de la junta Directiva de la International Erosion Control Association, es el primer especialista iberoamericano que asume esta responsabilidad. ¿Qué significa este nombramiento para usted? En efecto, soy el primer latinoamericano y el segundo no estadounidense en ocupar esta posición en IECA en los 49 años desde que fue fundada la asociación. El primero fue Doug Wimble, de Australia a finales del siglo pasado. Anteriormente contamos con miembros provenientes de España, Italia, Canadá, Sur Africa y Argentina, que fueron parte de la Junta Directiva. El Ing. Gustavo Salerno, de hecho, fue el primer latinoamericano en ser miembro de la Junta Directiva y fue uno de los que me alentó a postularme por el puesto de Presidente. Para mí es un gran honor y una inmensa responsabilidad dirigir el rumbo que la Asociación Internacional de Control de Erosión ha de seguir por los próximos años. El poder representar dignamente a los latinoamericanos es muy importante para mí, pero lo más importante es poder trabajar en la concienti-


REPORTAJE

Foto: Markus Spiske


CEIBE

26

Las regulaciones estatales son importantes, siempre que se basen en datos científicos y no económicos y que, además, se implementen y supervisen en forma adecuada. zación a nivel mundial, de la importancia y urgencia que existe en proteger nuestros suelos y agua. En este sentido, he podido organizar como actual Vice-Presidente de Desarrollo Global, cursos y webinars a nivel mundial, con distinguidos expositores de 5 continentes. ¿Qué desafíos implica esta nueva responsabilidad? Los desafíos a enfrentar son muchos. El primero, es que debemos eliminar el concepto errado de que IECA es una asociación para estadounidenses. Somos una asociación internacional, con miembros en más de 60 países, ahora más que nunca, ya que se consolidó la reunificación de las Regiones 1 (América y Europa) y la Región 2 (Australasia, Medio Oriente y África). El segundo desafío será borrar el concepto de que somos una asociación de ingenieros y fabricantes de productos para el control de la erosión. La verdad es que somos una asociación totalmente inclusiva, donde participan miembros de distintos ramos profesionales, reguladores, académicos, estudiantes,

En esta serie de fotos se aprecia el proceso de implementación de un sistema de control de erosión en una hidroeléctrica, la realización de hidrosembrado. En donde el resultado fue tan bueno, que en 7 días, ya se tenía establecida una vegetación muy densa.

ambientalistas, fabricantes, diseñadores, etc. Todo aquel interesado en el control de erosión y los sedimentos, la restauración de riberas y costas, el manejo de aguas pluviales, los sistemas municipales separados de aguas servidas y de aguas pluviales, además de la protección de costas, pueden ser miembros de IECA. Nuestra misión es educar a nivel mundial, sobre los problemas que nos atañen, las técnicas que nos ayudan a resolverlos, la ciencia detrás de esto, así como de las herramientas y materiales que nos permiten preservar los suelos y el agua del mundo. El tercer gran reto será la presentación y difusión de nuestros programas educativos y congresos, en varios idiomas. Hasta la fecha, todo se hace en inglés, pero ya estamos dando los primeros pasos para tener eventos en otros idiomas y aspiramos a que, en un futuro muy cercano, nuestros eventos puedan contar con traducción simultánea en varios idiomas, del cual el castellano será el primero en incluirse. Posteriormente, se evaluará la posibilidad de incluir el alemán, francés, mandarín, portugués y el hindi.


REPORTAJE

De izquierda a derecha el Ing. Nicky Araujo, el Ing. Gino Mathews y el Ing. Gustavo Salerno, CPesC, reunidos en una de las tantas oportunidades que han venido aprovechando por mas de 20 años en el camino de la educación y difusión del conocimiento de la erosión de suelos.

Debemos trabajar en políticas regionales y mundiales que nos aseguren el futuro sustentable de nuestros recursos naturales, En Latinoamérica no los valoramos y nuestros gobiernos se concentran más en las políticas populistas que en la verdadera protección de los recursos y sus habitantes.

Otro reto es aumentar nuestra membresía. Entre más miembros tenga la asociación, más fuerte será su voz y su impacto en las medidas a tomar a nivel mundial, en cuanto a la protección de los suelos y el agua. ¿Cuáles son sus principales proyectos para este periodo? En los próximos 2 años, que es mi período como Presidente de IECA, quisiera lograr que se establezcan eventos a nivel mundial y no solamente el congreso anual en Estados Unidos. Eso permitirá que más personas, que no pueden ir a ese país, sea por razones económicas, legales, visados, o por la barrera lingüística, puedan obtener los mismos beneficios que quienes si pueden asistir a los eventos en Estados Unidos. Esto también nos obligará, como asociación, a abrirnos a otras culturas, tecnologías, idiosincrasias e idiomas, que nos llevarán a ser realmente una asociación internacional de relevancia mundial. Otra meta, es poder formar un grupo de tarea que nos permita, a nivel América Latina, estudiar las reglamentaciones en cada país, para ver cómo apoyar, y que estén en consonancia con la realidad y la ciencia, de forma tal que se puedan establecer leyes adecuadas, que garanticen la preservación de los suelos y el agua. Si los suelos cumplen muchísimas funciones ecosistémicas y son la gran reserva de producción alimentaria del mundo. ¿No es paradójico que sigamos postergándolos? ¿Cómo podemos crear conciencia social y gubernamental para que dejen de ser ignorados? Sencillamente, si no cuidamos los suelos y el agua, los habitantes de este planeta, morirán de hambre. Las futuras guerras no serán por Petróleo, ni por oro, sino por fuentes de agua y por suelos productivos. Por eso, lo que nos toca hacer como especialistas en el control de erosión, es EDUCAR. Personas educadas, podrán tomar las decisiones correctas, basadas en los hechos y la ciencia. Debemos entender que el hombre no es dueño del mundo, sino uno más de sus múltiples habitantes y que debemos respetar el ambiente, para así respetar la existencia de esos otros seres que habitan el planeta tierra.


CEIBE

28

NUEVAS FUENTES DE DATOS PARA ESTUDIOS DE EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE ARGENTINA

Ing. Héctor Daniel Farías -

Ingeniero Hidráulico. Universidad Nacional de Santiago del Estero. (UNSE 1985) Especialista en Obras Hidráulicas. Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras (CIDIAT). Mérida, Venezuela, (1989). Magister Scientiae en Desarrollo de Recursos de Aguas y Tierras. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. (1990) Profesor Titular de Grado y profesor de Post-Grado en Hidráulica, Mecánica de Fluidos e Hidráulica de Ríos. Director del Instituto de Recursos Hídricos. IRHI FCEyT-UNSE Investigador Categoría I del Programa Nacional de la Secretaría de Políticas Universitaria de Argentina. Consultor en Estudios y Proyectos Hidrológicos, Hidráulicos y Fluviales.

Ing. Jorge Prieto Villarroya -

Ingeniero de Montes. ETSI Montes, Universidad Politécnica de Madrid (2002). Especialista en Sistemas de Información Geográfica. U.Politécnica de Madrid (2004). Especialista en Gestión de Recursos Hídricos. Universidad de Salamanca (2006). Especialista en Ingeniería Fluvial. Universidad de Zaragoza (2010). Ayudante Diplomado de Hidrología y Planificación de Recursos Hídricos FCEyT-UNSE Coordinador del Área de Conservac. de Recursos Hídricos y Suelos del Instituto de Estudios Ambientales de la Llanura Chaqueña IEADeR-UNSE Consultor en Proyectos de Hidrología, Hidráulica y Medio Ambiente


CÁTEDRA ABIERTA

Introducción Siempre que se pretende llevar a cabo un Plan de Aprovechamiento y Gestión de Recursos Hídricos resulta necesario analizar la erosión hídrica y producción de sedimentos a nivel de cuenca hidrográfica, para poder realizar en base ella, diagnósticos, estimaciones y pronósticos futuros del funcionamiento del sistema, considerando tanto escenarios naturales (sin intervención) como antropizados (intervenidos). Debe tenerse en cuenta que no todo el material erosionado en una cuenca es transportado por los cursos de agua. Es decir, que el volumen transportado es menor que el volumen de sedimento producido en la cuenca (Brea, Spalletti, 2010). Independientemente de ello, los procesos de erosión hídrica y producción de sedimentos conllevan la aparición de graves problemas en las cuencas, siendo los más importantes: la reducción (o incluso desaparición) de suelos con potencial productivo, y su empobrecimiento como consecuencia de la eliminación de componentes químicos y orgánicos. La reducción y la disminución del rendimiento de cultivos, especialmente aquellos situados en las zonas inferiores de las cuencas con problemas de erosión. La agudización de problemas de inundaciones como consecuencia del incremento de la escorrentía superficial y reducción de la capacidad de infiltración (figura 1). La pérdida progresiva de la capacidad de autorregulación de la cuenca frente a eventos extremos (inundaciones y sequías).

Figura 1: flujo de lodo y sedimentos en volcán (Jujuy). Foto El Tribuno


CEIBE

30

Otros problemas graves en las cuencas pueden ser la pérdida de funcionalidad de las obras de toma o captación de aguas para usos diversos, el deterioro en la calidad de las aguas superficiales de la cuenca, la colmatación de embalses y pérdida progresiva de su capacidad útil de almacenamiento como consecuencia de la sedimentación. Si bien la importancia de conocer la producción de sedimentos es indiscutible, su cuantificación con exactitud es enormemente compleja, especialmente si se tiene en cuenta la escasez de datos de mediciones de sedimentos que permitan realizar una estimación mínimamente confiable. Como consecuencia de esta escasez (o en muchos casos ausencia) de mediciones, resulta necesario utilizar técnicas “de predicción” que permitan, al menos, estimar órdenes de magnitud de la producción de sedimentos. Para ello, se han desarrollado numerosas metodologías aproximativas y modelos de simulación que permiten obtener valores orientativos de la producción de sedimentos (que en la medida de lo posible deberán siempre ser convenientemente validadas por comparación con mediciones de caudales sólidos y/o análisis de batimetrías de embalses). La valoración cuantitativa precisa de la producción de sedimentos, es imposible de asegurar debido a la complejidad del proceso erosivo, a la cantidad de factores que influyen en el mismo y a la escala de los fenómenos actuantes. Sin embargo, a pesar de las dificultades, pueden ajustarse ciertas metodologías con una precisión aceptable, que permita cumplir los objetivos perseguidos (UNESCO, 2010). Los métodos de estimación de producción de sedimentos tienen un doble enfoque: cualitativo o cuantitativo. Los primeros se centran en el aspecto descriptivo del fenómeno, dividiendo la cuenca en unidades a las que se asigna un valor no numérico (por ejemplo erosión nula, baja, moderada o alta). Mientras que el enfoque cuantitativo, por su parte, es el de mayor interés desde el punto de vista de la ingeniería, puesto que intenta realizar una valoración numérica de los procesos de degradación erosiva de una cuenca, lo que reviste mayor dificultad e incertidumbre. A pesar de la gran cantidad de metodologías existentes (USLE, MUSLE, GAVRILOVIC, MIRAKI, etc.), todas las metodologías cuantitativas tienen en común su dependencia de una serie de factores comunes: clima, suelos, topografía, vegetación, manejo ambiental, eficiencia de transporte, etc. En general, las formulaciones analizan la interacción de los factores anteriores entre sí, a través de lo que se conoce como modelos multiparamétricos, mediante la aplicación de operaciones algebraicas sencillas. Es precisamente por ello, por lo que este tipo de metodologías, pueden ser aplicadas a grandes superficies, de manera semi-automatizada integradas en un Sistema de Información Geográfica (SIG). Los SIG permiten la organización de toda la información de entrada en capas vectoriales o raster que pueden ser sumados, multiplicados entre sí (figura 2), conforme a las formulaciones del modelo de erosión a emplear. La incorporación de los SIG al cálculo de modelos erosivos posibilita por un lado realizar estudios de erosión a nivel de grandes regiones, y por otra parte, una ventaja en la automatización, celeridad y calidad de los resultados obtenidos. Una última ventaja nada desdeñable es que, mediante los SIG, los resultados pueden mostrarse mediante mapas de erosión distribuidos a nivel de subcuencas.

Figura 2: álgebra de mapas con SIG aplicado a Modelos de Erosión (Fuente Víctor Olaya)


CÁTEDRA ABIERTA

A continuación se describen los principales factores que se requieren para la aplicación de este tipo de modelos, y referencias a nuevas fuentes de datos e información digital. Factores Climáticos Se considera una variable (o conjunto de variables y parámetros) que tiene en cuenta los factores climáticos. Habitualmente se incluye algún indicador de la precipitación pluvial, en algunos casos la lluvia media anual, en otros la escorrentía superficial, y también se suelen introducir indicadores de la variabilidad durante el año de estas magnitudes (como por ejemplo, factores calculados en base a la razón entre la precipitación máxima y la media, etc.). Sistema Nacional de Información Hídrica (Ministerio de Obras Públicas de Argentina) https://snih.hidricosargentina.gob.ar/ Base de Datos Climáticos de la 3ra. Comunicación Nacional de la Argentina http://3cn.cima.fcen.uba.ar/ Sistema de Información y Gestión Agrometeorológico del INTA http://siga2.inta.gov.ar/#/ GloREDa: Base de Datos Global de Erosividad Pluvial. Factor R (figura 3) https://esdac.jrc.ec.europa.eu/themes/global-rainfall-erosivity

Figura 3: ase de Datos Global de Erosividad Pluvial (Fuente GLoREDa)

Factores Edafológicos Es una variable que depende de las características de los suelos predominantes en la cuenca. Esta es una cantidad que intrínsecamente es distribuida arealmente en la cuenca y por lo tanto es una de las que más se presta para la implementación de modelos a escala distribuida. En ella se incluyen aspectos relacionados con la susceptibilidad de los suelos a ser erosionados y transportados por la escorrentía y generalmente sus valores cuantitativos se estiman a partir de clasificadores más o menos objetivos. Mapa de Suelos de la República Argentina INTA http://www.geointa.inta.gob.ar/2013/05/26/suelos-de-la-republica-argentina/ Mapas Mundiales de Suelos de FAO/UNESCO http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/mapas-historicos-de-suelos-y-bases-de-datos/mapa-mundial-de-suelos-de-faounesco/es/ Sistema Digital para el Mapeo Global de Suelos Soilgrids https://soilgrids.org/


CEIBE

32

Factor Topográfico: Es una variable (en la mayoría de los casos un conjunto de variables) relacionada con la topografía de la cuenca. Las cantidades que influyen en los procesos de erosión y transporte dependen de las características areales y de relieve, por lo que las magnitudes que habitualmente se consideran son la pendiente media, indicadores de relieve, indicadores de forma, etc. Actualmente los factores topográficos se obtienen fácilmente a través de Modelos Digitales de Elevaciones MDE (figura 4) MDE de la República Argentina MDE-Ar. Instituto Geográfico Nacional https://www.ign.gob.ar/category/tem%C3%A1tica/geodesia/mde-ar MERIT DEM: MDE mejorado con eliminación de errores múltiples http://hydro.iis.u-tokyo.ac.jp/~yamadai/MERIT_DEM/ Modelo Digital de Elevaciones TAUDEM para análisis del terreno https://hydrology.usu.edu/taudem/taudem5/

Figura 4: representación 3D de un Modelo Digital de Elevaciones (MDE Ar)

Factor cobertura vegetal y uso de suelo Es una variable que depende del tipo y extensión de la cobertura vegetal de la cuenca o sub-cuencas. Esta cantidad, que a su vez se relaciona en cierto grado con el uso del suelo, puede estimarse a partir de recursos basados en tecnologías de percepción remota (e.g., imágenes satelitales, fotografías aéreas, etc.) y se distribuye superficialmente en toda la extensión de la cuenca, por lo que resulta apropiada para modelación distribuida. Cobertura de Suelo de la República Argentina. INTA http://www.geointa.inta.gob.ar/category/uso-y-cobertura-del-suelo/ Proyecto Land Cover CCI Climate Research Data Package (CRDP) http://maps.elie.ucl.ac.be/CCI/viewer/ Proyecto de Monitoreo de Deforestación del Chaco Seco (1976 - 2019) http://monitoreodesmonte.com.ar/ Instituto Geográfico Nacional SIG 250. Usos de Suelo, vegetación y cultivos https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/InformacionGeoespacial/CapasSIG


RECORRIENDO OBRAS


CEIBE

34

NOTICIAS BREVES BRASIL

LA DEFORESTACION EN LA AMAZONIA ALCANZÓ EL NIVEL

mas alto de los últimos 12 años

La deforestación de la Amazonia se disparó durante el 2020 y alcanzó el nivel record de los últimos 12 años. La mayor selva tropical del mundo, clave para frenar el cambio climático, perdió 11.088 kilómetros cuadrados de árboles, según el balance anual difundido por las autoridades. Este aumento del 9,5% respecto al año anterior pone en evidencia los efectos de la política ambiental del Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. La Amazonia es tan inmensa que Greenpeace hizo algunos cálculos para que sea más fácil entender el calibre de la pérdida. Son 626 millones de árboles talados. Es como si cada minuto del último año la Amazonia hubiera perdido el equivalente a tres campos de fútbol, hasta sumar cerca de 1,58 millones de estadios. La ONG sostiene en una nota que “el desmantelamiento de los órganos y las políticas medioambientales han llevado a una tasa casi tres veces mayor que la meta de reducción de la deforestación para el año 2020 establecida por ley”. Foto: Justus Menke

INTERNACIONAL

LA ONU ADVIERTE QUE LOS DESASTRES CLIMÁTICOS AUMENTARON un 80% en el siglo XXI El mundo sufrió 6.681 desastres naturales relacionados con el clima en las dos primeras décadas del siglo XXI, un aumento del 80 por ciento con respecto a los 3.656 registrados en los últimos 20 años del siglo XX, reveló un estudio de la ONU que muestra los negativos efectos del cambio climático. La investigación, elaborada por la Oficina de Reducción del Riesgo de Desastres de la ONU (UNDRR), muestra que entre 2000 y 2019 murieron 1,23 millones de personas en desastres naturales (incluyendo los de origen climático y los geológicos, tales como terremotos, etc.) que afectaron a 4.200 millones de personas. El informe saca a relucir, por ejemplo, que las sequías han aumentado un 29 por ciento en el periodo 2000-2019 con respecto a 1980-1999, pero el crecimiento ha sido aún más llamativo en los fenómenos climáticos extremos (olas de calor y de frío), que pasaron de 130 a 432, un aumento del 232 por ciento. En lo que va de siglo, las inundaciones son los eventos que afectaron a más personas (1.650 millones), seguidos de las sequías (1.430 millones) y las tormentas (727 millones), por sólo 118 millones en terremotos.

Foto: Nikolas Noonan

Por regiones, Asia fue la que sufrió más desastres naturales entre 2000 y 2019, seguida de América y África.


NOTICIAS BREVES

NOTICIAS BREVES MEXICO

CONGRESO IBEROAMERICANO DE CONTROL DE EROSION Y SEDIMENTOS su X edición se celebrará en 2022 Tendrá lugar del 6 al 9 de septiembre del 2022 en la ciudad de Monterrey, México, bajo el lema “abrazando el suelo”. El encuentro internacional debía realizarse durante el 2020 pero debió ser reprogramado por la pandemia de coronavirus. El congreso tiene como objetivo promover la prevención y generar conocimiento para remediar los problemas de erosión y sedimentos, así como educar a los asociados y al público en general en el marco de la protección de los suelos. Durante el evento, que se desarrolla cada 2 años en los países de la región, se darán a conocer experiencias exitosas en la necesaria labor de revertir este fenómeno que ha sido devastador para el desarrollo de muchas comunidades.

Asimismo, se dictarán cursos y conferencias donde se presentarán investigaciones recientes en lo referente a la protección del suelo y el agua, su control, monitoreo, prevención y remediación. Como es habitual también se desarrollará una salida de campo y una exhibición del sector que permite evidenciar materiales, equipos, técnicas, procedimientos e insumos para el control y la prevención de la erosión y los sedimentos. Se espera la asistencia de más de 20 países, especialmente de Europa, Asia y América. Más información: https://iecaiberoamerica.org/noticias-congreso/

INTERNACIONAL

LA PANDEMIA REDUCE LA EMISION DE CO2

pero no aplaca de crisis climática mundial

El impacto global de la pandemia de coronavirus redujo durante el 2020 la emisión de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero, pero no aplaca la crisis climática a menos que el mundo impulse una recuperación “verde” para superar la devastación del covid-19, advirtió la ONU.

dirija hacia a un aumento de temperatura mayor de 3 grados centígrados en este siglo”, lejos del

objetivo de mantener tal incremento por debajo de 2 grados respecto a la era preindustrial.

“Como resultado de la reducción de viajes, la menor actividad industrial y la menor generación eléctrica debido a la pandemia, se prevé que las emisiones de dióxido de carbono caerán hasta un 7 % en 2020”, indicó en un informe el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), con sede en Nairobi. Sin embargo, el PNUMA (también conocido como ONU-Medioambiente) subrayó que esa caída “significa sólo una reducción de 0,01 grados centígrados del calentamiento global para 2050”. Y, además, no impide que “el mundo todavía se

Foto: Marcin Jozwiak


CEIBE

36

F U N D A NEWS La Fundación INMAC colaboró en el desarrollo del Programa de Capacitación “Formando especialIstas en control de erosión”

La Fundación INMAC celebró el Día Nacional de la Conservación del Suelo R

Nuestra Fundación dictó dos Charlas Técnicas por el Día Nacional de la Conservación del Suelo, denominadas “Los cultivos en Argentina y Paraguay: incidencia en la conservación del suelo” y “Conservación del suelo en proyectos de oil & gas en la selva”, ambas charlas se dictaron en forma virtual y participaron profesionales e interesados de distintos países de Latinoamérica. Esta capacitación fue co-desarrollada junto a la constructora INMAC Perú SAC. El programa es mixto, lo que significa que es gratuito para el personal de la constructora, pero abierto (con costo) a todos los profesionales interesados que se dediquen al control de la erosión y los sedimentos pudiendo acceder a la capacitación contactándose con la Empresa o la Fundación INMAC. El objetivo de este programa es contribuir directamente a la formación de mano de obra, en diferentes niveles de especialización, con la finalidad de poder formar equipos de trabajo multidisciplinarios que tengan además de sus objetivos específicos una visión basada en el desarrollo sustentable. El proceso de formación es evaluado en forma práctica y teórica y la certificación final de cada nivel del proceso está a cargo de instituciones dedicadas y reconocidas en la temática, como la Fundación INMAC y Envirocert International Inc.

ECI, Envirocert International Inc. premió al Presidente de la Fundación INMAC

La capacitación está diseñada en 3 niveles de conocimiento. El dictado y preparación del material técnico está a cargo de profesionales especialistas de la constructora y docentes universitarios argentinos invitados, con trayectoria internacional en cada temática. Para el desarrollo general del Programa se utilizan herramientas digitales, plataformas universitarias y de otras instituciones educativas abiertas. Para más información contactarse vía email a info@fundacion-inmac.org

La Fundación INMAC brindó una serie de conferencias organizadas por IECA y IECA Iberoamérica A través de su Presidente, el Ing. Gustavo O. Salerno, la Fundación INMAC dictó para IECA Iberoamérica un Webinar gratuito enfocado en técnicas constructivas sustentables que minimizan el impacto de las actividades productivas sobre el Medio Ambiente, mejorando además la relación costo-beneficio. Durante la conferencia se desarrollaron conceptos como los de Gasoducto Verde o Green R.O.W., aplicados exitosamente en numerosos casos de la selva amazónica, y se presentaron innovadoras técnicas aplicadas a la Gestión Sustentable de los Servicios de Mantenimiento de ductos. Asimismo, se describieron los softwares específicos disponibles en la materia, que ayudan a la correcta implementación de las técnicas constructivas sustentables antes descriptas. Por otra parte, el Ing. Gustavo O. Salerno de Argentina también disertó junto a otros especialistas Iberoamericanos en el Webinar “Control de Erosión y Sedimentos en Iberoamérica, en Tiempos de COVID-19”, donde se describieron los protocolos sanitarios implementados en obras de la región y su incidencia en los proyectos a desarrollarse en Iberoamérica. También se expuso el estado actual del control de la erosión de suelos durante los tiempos de cuarentena y la proyección sobre esta problemática en la región y su impacto en la reactivación económica. En el mencionado Webinar también expusieron el Ing. Luiz Lucena de Brasil; el Ing. Español Valentín Contreras; el Ing. Francisco Urueta de México y el Ing. Gino Matews de Perú, mientras que el Ing. Rafael (Nicky) Araujo de Panamá fue el moderador del encuentro. En el marco del IECA Challenge Meets Opportunity: Global Erosion control Case Studies - Webinar Series November 2020, el Ing. Gustavo O. Salerno como experto invitado, realizó una conferencia titulada: Designing an Erosion Bank Protection Applying Numerical Models, donde puso de manifiesto la importancia del uso de la modelación numérica en la resolución de problemas de erosión de márgenes, especialmente en ríos con geomorfologías complejas, presentando el caso de una defensa en el Río Camisea de la Selva Amazónica en Perú.

ECI (Envirocert International Inc. es el instituto técnico especializado en certificaciones profesionales de Estados Unidos con sede en Ventura (California) y Marion (North Carolina), dedicado hace más de 40 años a la enseñanza, formación y certificación de profesionales en el área del control de la erosión de suelos y sedimentos, calidad de agua, medio ambiente, desagües urbanos, desagües industriales, inspecciones, etc. Cada año, en honor al trabajo y soporte técnico de profesionales , que trabajan en forma honoraria ( voluntaria ) en la formación y certificación de profesionales de todo el mundo, ECI otorga su máxima distinción: PETERSON 30 - AWARD. Durante el 2020 dicho premio, fue entregado al Ingeniero argentino, Gustavo O. Salerno, CPESC (Certified Professional in Erosion and Sediment Control), Presidente de la Fundación INMAC.


RECORRIENDO OBRAS


CEIBE

38

El desmonte

de los bosques argentinos

no se detuvo

a pesar de la pandemia

Greenpeace informó que durante el primer semestre de 2020, pese al coronavirus, hubo un aumento en la deforestación que afectó a casi 40 mil hectáreas, 2 mil más que el año anterior.

La organización ecologista Greenpeace denunció que la deforestación en Argentina se aceleró durante los primeros seis meses del año y afectó 38 mil 852 hectáreas, 2 mil más que en el primer semestre del año pasado. Según el informe publicado, durante la cuarentena impuesta en el país por la pandemia de Covid-19 que comenzó el 20 de marzo, se deforestaron 21 mil 275 hectáreas, una superficie incluso mayor que la de la ciudad de Buenos Aires. Para llegar a estas cifras, Greenpeace analiza imágenes tomadas por satélite de la misma zona boscosa en distinto periodo de tiempo, lo que permite al observador identificar si se han talado los árboles del lugar. La deforestación de estas áreas se realiza principalmente por motivos económicos, ya que esos terrenos se utilizan para incrementar la superficie disponible para labores de ganadería o agricultura intensiva. Sin embargo, en contraparte, este fenómeno también ocasiona «la pérdida de biodiversidad y reducción de disponibilidad de agua y otros recursos esenciales en la zona», explicó la organización. Greenpeace hizo un llamamiento a los Gobiernos de las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero, todas en el norte argentino, para pedirles que paralicen estas actividades y «decreten la emergencia forestal». El coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, sostuvo que el mundo necesita «en forma urgente avanzar hacia un futuro justo y verde basado en un sistema económico más inclusivo y equitativo que opere dentro de los límites ambientales de nuestro planeta y coloque a la ecología en el centro de la toma de decisiones». Giardini explicó: «Hablamos de un nuevo paradigma para nuestra sociedad moderna, pero no es realmente nuevo; tenemos mucho que aprender de los pueblos indígenas y su forma tradicional de relacionarse con la naturaleza». En esa línea argumentó que el modelo del que habla requiere «deforestación cero, un cambio profundo en el uso de la tierra para apoyar a los pequeños agricultores a desarrollar la agroecología, no más extracción de combustibles fósiles o minerales» y, además, la «restauración de ecosistemas críticos y la creación de nuevas reservas en bosques y océanos. Esa transición no puede demorarse, debe empezar ya».


ACTUALIDAD

Foto: Karsten Winegeart

Foto: Charlotte Harrison


CEIBE

40

Ecosistemas, un freno natural a las pandemias. Un estudio realizado en los laboratorios de Greenpeace en Reino Unido consideró clave la conservación de ecosistemas naturales para prevenir futuras pandemias. El coronavirus, la gripe aviar, la gripe porcina o el Zika son enfermedades que afectaron a millones de personas a nivel mundial recientemente y que tienen en común que se trata de «infecciones zoonóticas», es decir, transmitidas de animales a personas. Según el mencionado estudio, la conservación de los ecosistemas hace que estos «restrinjan de manera natural» la transmisión de enfermedades entre animales y personas, una capacidad que a medida que estas áreas se degradan pierde efectividad, por lo que aumentarían las posibilidades de que se ocasionaran nuevas pandemias con este origen.

Piden que la Corte frene el desmonte para salvar a los yaguaretés

La organización ecologista Greenpeace pidió a la Corte Suprema de Justicia (CSJN) que frene la deforestación en el norte argentino porque «afecta el hábitat de los últimos 20 yaguaretés» que quedan en la región del Gran Chaco. La medida cautelar presentada es por «daño grave e irreversible», e informa que entre el 15 de marzo y el 30 de junio de 2020, durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), se deforestaron 21.275 hectáreas de bosques nativos en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco. Según un comunicado de prensa, la organización advirtió al máximo tribunal del país que las «zonas desmontadas coinciden con el territorio y hábitat del yaguareté, poniendo cada vez más en riesgo su supervivencia». Por eso Greenpeace solicitó a la Corte que dicte «el inmediato cese, en la totalidad del territorio de las cuatro provincias demandadas, de cualquier tipo de actividad de desmonte de bosque nativo» «Resulta increíble que el desmonte no se detenga ni en cuarentena. Es por ello que necesitamos una rápida intervención de la Corte para detener los desmontes que están generando un daño gravísimo e irreversible», señaló Enrique Viale,


X CICES

CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE CONTROL DE EROSION Y SEDIMENTOS IECA IBEROAMERICA

TE INVITA

A COMPARTIR TUS EXPERIENCIAS E INVESTIGACION CON NOSOTROS X CICES 2022 MEXICO

X CICES Congreso Iberoamericano sobre Control de Erosión y Sedimentos

Monterrey México sept 6 10

2022

CURSOS PREVIOS A LA CONFERENCIA, FOROS DE PAPEL, FERIAY RECORRIDO DE CAMPO POST-CONFERENCIA CON AMPLIAS OPORTUNIDADES PARA RED


CEIBE

42

Control de la erosión y revegetación en el estado de Nevada Por Julie Etra, M.S, CPESC y Kristin Kuyper, MS, CPESC

El oleoducto Norperuano es el oleoducto más largo del Perú, atraviesa costa, sierra y selva. Se construyó en 1977 para transportar petróleo desde departamento de Loreto cruzando los Andes hasta la costa en Bayóvar, departamento de Piura con un total de 1106 km al oeste. El oleoducto se divide en tres tramos, tiene una capacidad de 100 mil barriles por hora y está operado por la empresa estatal peruana Petroperú.

Aplicación hidráulica del sustituto de tierra vegetal fabricado sobre la pendiente de corte.

En 2016, el Dto. de Transporte del Estado de Nevada (NDOT) seleccionó a Western Botanical Services, Inc. (WBS) como empresa consultora para efectuar un estudio del programa de control de erosión y revegetación con el objeto de mejorar los resultados del programa departamental. El Departamento reconoció que internamente carecía de las capacidades especializadas para producir especificaciones apropiadas, económicas, y exitosas en terrenos muy diversos. El objetivo principal fue cumplir con los requisitos de permisos y reglamentos del estado. Hay métodos exitosos y económicos para controlar la erosión, sobretodo el polvo a través del terreno sumamente variable. La empresa tendría que trabajar dentro del ecosistema de Nevada, donde se encuentra el desierto alto, el desierto Mojavense, bosques de piñon y enebro y la Sierra Nevada (dominado por árboles y arbustos).

Antes de este contrato, NDOT había confiado en otros consultores para proporcionar especificaciones de revegetación, proyecto por proyecto. Ésto, a menudo, dio como resultado especificaciones difíciles de implementar que fueron demasiado caras y/o no fueron apropiadas para los sitios particulares. Se requiere que NDOT cumpla con los siguientes requisitos del Permiso de Construcción General del Estado de Nevada para Estabilización Final de los Suelos (2014). El trabajo de WBS ayudó a NDOT cumplir uno de los siguientes requisitos para lograr la estabilización final, con respecto a cobertura de los suelos:


RECORRIENDO OBRAS

Una cobertura vegetal anual y / o vegetación perenne, uniformemente distribuida, sin grandes superficies descubiertas, con una densidad del 70% de cobertura vegetativa de una comunidad nativa adyacente, en todas las áreas sin pavimento y áreas no cubiertas por estructuras permanentes. Se han empleado medidas equivalentes de estabilización permanente, como el uso de escollerado, gaviones, grava, geotextiles u otros métodos aprobados por el Nevada Department of Environmental Protection (NDEP). Con estos objetivos, el papel de la Especialista en Revegetación fue el de ayudar y guiar a NDOT a lograr y recibir su Aviso de Terminación junto con las obligaciones financieras, preferentemente por medios biotecnológicos y vegetativos.

Objetivos del proyecto y contrato Las tareas asignadas a WBS fueron las siguientes: investigar el tipo, calidad, y cantidad de la cubierta del suelo en sitio (vegetativo y no vegetativo); diseñar nuevos proyectos; evaluar proyectos finalizados; llevar a cabo pruebas de materiales para determinar sus utilidades; inspeccionar las mejoras durante la construcción; evaluar las prácticas de mantenimiento; monitoreo; formular recomendaciones en general; y finalmente, desarrollar un organigrama para colaborar en la toma de decisiones. Periódicamente, NDOT revisa sus especificaciones estándares para la construcción de carreteras y puentes. La última versión realizada en


CEIBE

44

2014 constituye la base del diseño y los servicios como la especificación predeterminada a menos que se proporcionen especificaciones particulares para cada proyecto. Con este fin, terminó con 11 conjuntos de planos y especificaciones para proyectos en todo el estado y se supervisó la implementación de cuatro proyectos. Cada observación durante la construcción fue seguida por una nota técnica que verificaba los materiales, las tasas de aplicación y las metodologías. Se consiguieron datos de referencia de 15 proyectos, aunque de éstos, solo se construyeron tres en 2016. Los otros doce archivos de investigación

Regiones geográficas investigadas

quedaron disponibles para el uso de NDOT después de la construcción. Para cada comunidad de vegetación, se proporcionó información detallada del tipo y calidad de la cobertura. La recolección de buenos datos de cobertura es imprescindible para diseñar y determinar el éxito del proyecto de acuerdo con los permisos, según la definición del permiso. Se tomaron muestras de los suelos de los proyectos seleccionados que consideramos útiles. Los parámetros agrícolas típicos incluyen pH, textura, porcentaje de materia orgánica, los macronutrientes N, P, K, conductividad eléctrica (EC), índice de absorción de sodio (SAR), capacidad de intercambio catiónico (CEC) y micronutrientes.

Corte del camino para acceder a la rampa de emergencia, antes del tratamiento, Mt Rose Highway, Nevada

Las comunidades incluyeron los siguientes tipos, aunque a menudo se traslapan: Desiertos del sur, dominados por arbustos; Coleogyne Ramosissima e Yuca Breviflolia; Ribereño agricultura, dominado por zacate o pasto; Piñón/enebro/arbustos dominado por árboles; Pino/abeto; Arbusto de creosota; Desierto salado, dominados por arbustos; Arbusto/pasto; Desierto ribereño del sur.

adaptadas, las cuales cumplen también su función como nativas para controlar la erosión.

No se obtuvieron datos en áreas dominadas por la maleza, tales como especies invasoras y nocivas. Las investigaciones incluyeron especies

Entre los 15 proyectos de investigación, la cobertura vegetal varía mucho, aunado a las comunidades florísticas y el porcentaje de cobertura no


RECORRIENDO OBRAS

vegetativa como grava, piedra, hojarasca (agujas de pino, corteza, astillas, vegetación en descomposición) y costras biológicas del suelo (un componente muy interesante e importante para controlar la erosión). En la mayor parte del estado, las comunidades vegetales a lo largo de los derechos de vía de NDOT son dominadas por arbustos. Se encontró en estas investigaciones que la cobertura vegetal varió de un mínimo de 5% de cobertura en los desiertos altos sembrados por pastos no nativos, a un máximo de 64% en la Sierra Nevada. La cobertura típica fue del 12% en el desierto Mojavense y un promedio de 32% en la Gran Cuenca. La grava contribuyó hasta un 50% de la cobertura total. Las costras biológicas del suelo eran de un máximo de 17% de cobertura en la Gran Cuenca. Muestras del suelo Se obtuvieron para este contrato cinco muestras de suelo. El pH típicamente variaba entre 7.1 y 7.9, con un máximo de 9.04 en la playa / marisma (depósitos lacustres y lechos antiguos). La textura de todas las muestras seleccionadas fueron margas arenosas. El material orgánico variaba entre 2,5 y 3,2 por ciento, que es común en los desiertos del norte.

Aspereza del suelo, arcén, Fallon, Estado de Nevada.

Evaluación de métodos de implementación Evaluamos los siguientes métodos por su éxito y rentabilidad: sembrar por taladro; hidrosiembra con papel reciclado y fibra de madera, aspersor de semilla (siembra a mano), colocación y pliege de paja al suelo, con/sin pegamento; aplicación de matrices de fibra, aplicación de poliacrilamidas para la retención de humedad del suelo, aplicación de micorriza, aplicación de ácidos húmicos, colocación de mantas (colchas) para el control de la erosión con rollos de fibra de coco e hidrosiembra encima la mallas.

arquitectura del paisaje, y la de ingeniería. La comunicación es critica para cumplir los proyectos de una manera eficaz y para llegar a los objetivos mutuos de reducir el escurrimiento. La falta de comunicación creó problemas que resultaron en prácticas contraproducentes. Por ejemplo, las prácticas de mantenimiento habituales incluyen el desmonte de vegetación y las aplicaciones de herbicidas, lo cuál es contraproducente para el establecimiento de vegetación y la reducción de escurrimientos.

Discusión, conclusiones y recomendaciones

Con respecto a los diseños de proyectos particulares, cada sitio conlleva especificaciones propias y requiere un análisis e investigación detallada y física. No se puede hacer dicha investigación solo viendo Google Earth u observando el paisaje desde el interior de un coche. En relación a las plantillas de especificaciones de diseño, no sólo son de uso limitado, sino

Después de un año (2016-2017), WBS presentó algunas conclusiones fundamentales, sobre todo, la importancia de la comunicación y coordinación entre las distintas divisiones de NDOT: la ambiental, la de


CEIBE

46

Estabilización de hombro con paja ondulada y aplicación hidráulica de mulch de papel reciclado y adhesivo, Fallon, Estado de Nevada.

que pueden resultar engañosas. Por ejemplo y en gran parte, un buen método para establecer vegetación es almacenando y colocando de nuevo la tierra vegetal. No obstante, puede ser contraproducente si la tierra contiene un gran porcentaje de maleza. Por lo tanto, una investigación en sitio es esencial.

de los permisos. El monitoreo después de la construcción también es fundamental para mejorar el diseño y los resultados de proyectos futuros.

Conclusiones y recomendaciones adicionales Materiales no vegetativos

Las Investigaciones de puntos de referencia para determinar condiciones naturales como cobertura (vegetación, hojarasca, grava, suelo), son fundamentales para el desarrollo de especificaciones exitosas. La información permite al diseñador determinar con mayor precisión la calidad, la cantidad y el tipo de material recuperable, el abono adecuado y la selección de semilla. Las mezclas de semillas y las coberturas de suelo, en particular, son específicas para cada sitio. Con la variedad de especies entre las comunidades vegetativas y la posibilidad de no poder identificar especies útiles para la revegetación, una investigación física es obligatoria. La disponibilidad de semillas también cambia con el paso del tiempo y el diseñador debe de ser capaz de aprovechar las buenas cosechas y agregar o eliminar especies. Los datos de línea base también le permiten al diseñador establecer estándares de rendimiento realísticos según los requisitos

La grava es un material excelente para controlar la erosión, sobre todo si ya es un componente importante de la cobertura existente. Se puede reutilizar y considerar como mantillo/mulch. Las mantas de control de la erosión, como las redes de fibra de coco, pueden ser muy efectivas en pendientes inclinadas (> 2,5h: 1v) con hidrosiembra, como una alternativa al escollerado. Sin embargo, las mantas no pueden superar condiciones de inestabilidad internamente de la pendiente, un problema geotécnico; es un tratamiento solo para la superficie del suelo. La recuperación de la capa superior del suelo, que puede incluir grava y material orgánico, es un método excelente donde y cuando sea posible,


RECORRIENDO OBRAS

Corte de estabilización de taludes, carril bici multiuso Manta Coir 700 con rollos de fibra, aplicación hidráulica de mulch de papel reciclado y adhesivo, Lake Tahoe, Estado de Nevada.

a menos que esté muy contaminado con maleza. No hay ningún sustituto mejor para material nativo.

que pretenden mejorar la retención de agua y verificar su eficacia antes de especificarlos.

Se debe minimizar el uso de materiales fabricados, como los sustitutos de la capa superficial del suelo y los fertilizantes químicos. Siempre deberán hacerse pruebas de calidad, como textura, pH, SRA, EC, maco y micro nutrientes, etc. Debe usarse una tierra vegetal nativa como material de referencia y hacer pruebas con la capa superior del suelo nativa, antes de desarrollar cualquier enmienda o especificaciones de inoculantes de micorriza.

Materiales vegetativos

La paja limpia puede ser un mantillo útil en el entorno apropiado. Debe estar anclado por pliegues y con pegamento orgánico. Puede ser no apropiado a lo largo de carreteras donde hay vientos fuertes. Se deben probar los productos biológicos o las enmiendas por su eficacia. La aplicación de ciertos productos como el ácido húmico son casi el estándar por parte del estado, aunque no existen datos concretos sobre su éxito. De manera similar, se deben probar las poliacrilamidas y otros materiales

Las costras biológicas del suelo pueden ser componentes principales de la cubierta superficial en partes del estado y son imprescindibles para el control de la erosión natural, pero no pueden recuperarse ni reutilizarse debido a su fragilidad. Se deben evitar las perturbaciones de costras biológicas existentes porque llevan décadas de crecimiento. Según Jayne Belnap: «Suponiendo que los suelos adyacentes son estables y las precipitaciones son medias, las tasas de recuperación de la cubierta de liquen en el sur de Utah se han estimado recientemente en un mínimo de 45 años, mientras que la recuperación de la cubierta de musgo se estimó en 250 años.» (Belnap, J., 1993). Los cultivos intermedios, como las especies de pastos anuales, pueden ser muy eficaces para establecer una cobertura de brote rápido, son provisionales y compiten con la maleza.


CEIBE

48

Es crítica la calidad de la semilla, como la pureza y porcentaje de germinación. Se deben incluir fijadoras de nitrógeno en las mezclas de semilla como Arachis pintoi en áreas tropicales.

Métodos Siempre deberá sembrarse en estado latente antes de la temporada de lluvia.

Las mezclas de semillas también deben incluir especies que atraen a las abejas, avispas y otros insectos, aves y murciélagos polinizadores. Se sabe que algunos insecticidas tienen un impacto perjudicial en los polinizadores. La toxicidad de los herbicidas para los polinizadores todavía no se entiende bien.

La siembra con sembradora taladro es una metodología excelente donde la cobertura de grava o piedra es limitada, pero todavía se necesita mantillo sobre la semilla para prevenir su desecación.

La diversidad estructural de la vegetación también reduce la erosión generada por el viento y el agua. Muchas especies de cactus son fáciles de trasplantar, sobre todo especies del género Opuntia.

La hidrosiembra también puede ser efectiva y el mantillo de papel es más persistente que la fibra de madera, desde nuestro punto de vista y experiencia. Hay que tener una fuente de agua cerca del proyecto.

Es difícil revertir un proyecto de revegetación pobre o sin éxito, sobre todo donde las especies invasoras se vuelven dominantes.

La rugosidad de la superficie del suelo es esencial para el control de la erosión generado por el viento y el agua. Se puede lograr a través de una variedad de técnicas.

El establecimiento exitoso de vegetación perenne también tiene implicaciones para el manejo del agua de lluvia, ya que las plantas anuales proporcionan un control limitado de la erosión debido a su corta vida y raíces de poca profundidad.

No recomendamos enmiendas para cambiar el pH del suelo a lo largo de derechos de vías del estado. Más bien, se deberá seleccionar la semilla y una metodología apropiada para el lugar especifico.

Las especies no nativas, pero bien adaptadas han sido utilizadas por NDOT y deben considerarse para mezclas de semillas donde las nativas no están disponibles, son prohibitivamente caras y/o son adecuadas para los objetivos.

Julie Etra - Especialista en diseño de proyectos en control de erosión, revegetación y restauración, con énfasis en bioingeniería y uso de vegetación. Certificada como Profesional en el control de erosión y sedimentos (CPESC) desde 1993. Se graduó en 1978 en la Universidad de Colorado con especialidad en Biología Ambiental. Obtuvo su maestría en Suelos y Cultivos en la Colorado State University en 1983. - Cuenta con más de 34 años de experiencia en el control de la erosión y los sedimentos. También realiza estudios botánicos y de suelos, informes ambientales, monitoreo, y delineación de humedales. - Ha desempeñado su trabajo en EE.UU: Sierra Nevada, Lake Tahoe, el desierto Mojave y la Gran Cuenca y tambien en México, donde reside seis meses del año. Fue premiada 18 veces por su labor ejemplar y actualmente, es miembro de la Junta Directiva, del Capítulo Oeste, de la International Erosion Control Association (IECA). Cuenta con más de 70 proyectos finalizados bajo su control, seis de ellos en México y más de 30 publicaciones profesionales.

Kris Kuyper - Es Especialista Ambiental y Gerente del Programa de Biología para la empresa EM Strategies. Cuenta con doce años de experiencia como consultora ambiental y nueve años como administradora de proyectos para el estado de Nevada y Sierra Business Council, organización sin fines de lucro. - Como consultora, planificó, administró y realizó estudios botánicos y de fauna silvestre (línea de base, monitoreo, especies protegidas, maleza nociva). Tambien ha trabajado en restauración ecológica, calidad del agua, desarrollo de bajo impacto, y proyectos de energía eficaz. Con el título de CPESC, ha participado en proyectos de restauración, control de erosión, e investigaciones de flora y suelos durante más de 30 años.


RECORRIENDO OBRAS

Av. Dionisio Derteano 184, Piso 8 Edificio ICHMA - San Isidro, Lima - Perú

www.inmac.com.pe


CEIBE

50

MITIGANDO

EL IMPACTO DE 01

a

b

c

d

e


INFORME ESPECIAL

LOS ALUVIONES

EN EL CENTRO NORTE DE CHILE Monitoreo, análisis de susceptibilidad y modelación numérica Por Germán Aguilar; Santiago Montserrat; Albert Cabré; Alex Garcés Advanced Mining Technology Center Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas - Universidad de Chile

Investigadores del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería de la Universidad de Chile nos presentan algunos de los principales resultados obtenidos por este grupo en el estudio de los aluviones en zonas aridas y semiaridas de la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes.

Un estudio reciente realizado por el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN) estimó que las pérdidas económicas asociadas a los cinco eventos aluvionales más grandes ocurridos desde 1980 en el Centro-Norte de Chile (Santiago 1980, 1987 y 1993; Antofagasta 1991 y Atacama 2015) suman un costo total de 1600 millones de US$ (en promedio 46 millones de US$ al año) y cerca de 1000 muertos o desaparecidos. A pesar de incluir el Desierto de Atacama, una de las zonas más áridas del mundo, las crecidas aluvionales son eventos recurrentes en el Centro-Norte de Chile (26-32º Lat. Sur; regiones de Atacama y Coquimbo). Estas crecidas suelen estar asociadas a tormentas generadas por sistemas frontales de bajas presiones dominados por transporte de vapor desde el Océano Pacifico que generan eventos de precipitación orográfica al encontrarse con las barreras Andinas. Un estudio reciente documentó la ocurrencia de más de 50 tormentas de gran envergadura que generaron aluviones durante el siglo XX en el margen sur de la Región de Atacama y margen norte de la Región de Coquimbo. Más del 60% de estas tormentas tuvieron efectos devastadores en ciudades de estas regiones. Por otra parte, muestran como estos eventos erosivos de baja frecuencia, pero de gran magnitud, controlan las tasas de erosión a escala de miles de años. A pesar de su frecuencia, magnitud y costos asociados, hasta la fecha no existen instrumentos que permitan evaluar la amenaza de las crecidas aluvionales y que, junto con estudios de frecuencia y vulnerabilidad, permitan cuantificar los riesgos asociados y establecer directrices para el ordenamiento territorial y manejo de cuencas en el Centro-Norte de Chile. Estas herramientas deben incorporar el conocimiento de los condicionantes y gatillantes de los aluviones, así Figura 1: Impacto del aluvión de marzo de 2015 en la Región de Atacama a. Llanura aluvial del Río Copiapó que muestra el efecto combinado de erosión y sedimentación que genero el relleno del canal por flujos hiperconcentrados, la avulsión de los flujos y la incisión del canal por flujos más diluidos en una nueva posición. b. Llanura aluvial del Río Huasco rellenada con sedimentos depositados por flujos de barro. c. Depósitos de flujos de detritos en la unión tributaria del Río Copiapó con la Quebrada Carrizalillo. d. Puente arrastrado centenares de metros desde su posición original por los flujos hiper-concentrado y varado en la orilla del Río Huasco. e. Calles de Copiapó, capital de la Región de Atacama, luego de una semana del evento aluvional de Marzo de 2015.


CEIBE

52

como también el entendimiento de los procesos fisicos que ocurren durante su desarrollo. Los procesos fisicos asociados a los flujos, y los condicionantes/ gatillantes, han sido ampliamente investigados en el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, revelando la necesidad de contar con nuevo conocimiento para mejorar la estimación de riesgo, identificar parámetros de diseño de obras de mitigación e incorporar esta búsqueda en los efectos que tendrá el cambio climático. En este artículo, se presentan algunos de los principales resultados obtenidos por este grupo de investigación, y que han sido publicados en diversas revistas geocientificas. El objetivo es divulgar a la comunidad las perspectivas de los estudios que está desarrollando este grupo de investigación chileno en el estudio de los aluviones en zonas aridas y semiaridas de la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes.

Trabajo del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) en torno a los aluviones en el CentroNorte de Chile Las crecidas aluvionales son aquellas que se producen durante tormentas torrenciales y que se generan por flujos con una baja razón de agua: sedimento. La alta concentración de sedimentos determina la reología de los flujos, controlando el alcance (área inundada), velocidades y alturas de escurrimiento. Mientras las variables hidro-meteorológicas controlan la ocurrencia de flujos aluvionales (gatillantes), las variables geológicas y morfológicas, además de influir en la susceptibilidad aluvional, controlan la disponibilidad y concentración de sedimentos en los flujos (e.g. Bovis y Jakob, 1999). De esta manera, entender completamente la problemática del riesgo aluvional requiere el estudio integrado de distintos factores de base (clima, topografía y geología), factores gatillantes o condicionantes (meteorología, uso de suelo, características del terreno y disponibilidad de sedimentos) y procesos de transporte de agua y sedimentos que finalmente resultan en la ocurrencia y desarrollo de un flujo aluvional (Xu et al., 2014). En las investigaciones del AMTC se han enfrentado problemáticas enfocadas en el riesgo aluvional, que se pueden agrupar en dos líneas de acción que se combinan para entender la física de estos fenómenos e integrarlos en estudios de riesgo hidro-meteorológicos. Los objetivo de este grupo de investigación, más allá de reportar aluviones y cuantificar los daños, son en primer lugar definir una secuencia característica de flujos aluvionales e integrarlos en modelos numericos que reflejen más fielmente lo que ocurre durante las tormentas, y en segundo lugar, distinguir cuales son los condicionantes en la activación de flujos aluvionales que deben ser incorporados a los análisis de susceptibilidad aluvional. Esquema conceptual que indica el enfoque y las metodologías que definen la secuencia de trabajo que sigue el grupo de investigación de procesos aluvionales del AMTC para establecer el riesgo aluvional en cuencas montañosas del Centro-Norte de Chile.

Guía metodológica


INFORME ESPECIAL

Modelación numérica En las últimas décadas, los modelos numéricos se han convertido en buenas herramientas para entender el comportamiento y magnitud de los flujos aluvionales, ya que permiten cuantificar variables clave utilizadas por ingenieros y tomadores de decisiones encargados de la gestión del riesgo y planificación territorial (e.g. Hürlimann et al., 2006). Según Zegers et al. (2020), uno de los principales problemas de la modelación numérica es la incertidumbre asociada a los parámetros utilizados para caracterizar un flujo aluvional. Dichos parámetros son difíciles de estimar debido a procesos como, por ejemplo, la salida o incorporación de sedimentos al flujo (erosión/depositación) y su consecuente cambio en la reología de los flujos. Esto complica principalmente la modelación de los procesos de detención del flujo (donde ocurre separación entre partículas y fluido), los que son compensados por el modelo reológico, incidiendo sobre sus parámetros. Por otra parte, el reciente trabajo presentado por Cabré et al. (2020a) indica un complejo sistema de oleadas aluvionales que controlan la incorporación y salida de sedimentos que se expresa en combinaciones de facies sedimentarias que representan el patrón espacio-temporal de los procesos de erosión y depositación, así como los cambios reológicos de los flujos. En la actualidad estamos desarollando estudios para incorporar en la modelación numerica el patrón espacio-temporal de erosión/depositación y cambios reológicos monitoreados en eventos aluvionales ocurridos en los últimos años en la zona Centro-Norte de Chile, y que permitan tener mayor certidumbre en la distribución y magnitud de los aluviones. Se trabaja en cómo acotar los parámetros reológicos necesarios para la modelación en función del tipo de suelos en las cuencas y concentración esperada del aluvión. Para ello, se utilizan datos de terreno obtenidos recientemente por este grupo de investigación en la zona alta del río Huasco (29°Lat. Sur) y otros aportados por DOH-MOP obtenidos luego del evento de marzo de 2015 en diversas cuencas de Atacama. Se trabaja de manera particular en entender y constreñir los procesos de erosión y depositación de sedimentos que, segun Zegers et al (2020), influye en la modelación de los flujos aluvionales. Para ello se utilizan mapas de espesores y facies sedimentarias de los depósitos generados por flujos aluvionales que han sido monitoreados por el AMTC. En el monitoreo se utiliza instrumental topográfico y aerofotogrametrico, combinado con las observaciones geomorfológicas y sedimentológicas recolectadas en terrenos durante campañas de trabajo de campo que realizamos dentro de los primeras semanas de ocurridos los eventos aluvionales.

Grupo de investigación en torno a procesos aluvionales del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile. De derecha a izquierda: Dr. Germán Aguilar, Geólogo especialista en geomorfología cuantitativa de ambientes montañosos. Investigador asociado AMTC; Dr. Santiago Montserrat, Ingeniero Hidráulico especialista en flujos granulares y transporte de sedimentos. Investigador asociado AMTC; Dr. Albert Cabré, Geólogo especialista en geomorfología y sedimentología de zonas áridas. Investigador postdoctorado AMTC. MSc. Alex Garcés, Ingeniero Hidráulico especialista en transporte de sedimentos. Estudiante de doctorado AMTC.

Análisis de Susceptibilidad La susceptibilidad aluvional busca determinar la posibilidad que desde una cuenca hidrografica se generen flujos aluvionales durante una tormenta. La distribución espacial de la susceptibilidad es generalmente representada en mapas que indican zonas donde potencialmente se iniciarán flujos aluvionales en una cuenca (e.g. Carrara et al., 2008). En diversas zonas montañosas del mundo se han identificado y ponderado variables geológicas (e.g. litologías, fallas, etc.) y morfológicas (pendiente, rugosidad, etc.) que condicionan la activación de los flujos aluvionales con el objetivo de integrarlos en estudios de peligros aluvionales (e.g. Heckmann et al., 2014). Aguilar et al. (2020) indica que la susceptibilidad de activación aluvional en una cuenca del Centro-Norte de Chile está dada por su capacidad de acumular sedimentos en superficies de baja pendiente, en particular como depósitos de fondos de valles con escasa capacidad de transporte o regolitos espesos de laderas áridas. Por otra parte, Cabré et al. (2020b) muestra que la distribución de la erosión está controlada por las características morfológicas de estas superficies suaves a partir de cambios de coherencia entre imágenes interferométricas desarrolladas con datos de radares de satélites antes y después de los aluviones. Así, una combinación de parámetros geomorfológicos de las cuencas en este ambiente árido condiciona la magnitud y distribución de las oleadas durante los aluviones, permitiendo asi calcular indices de suceptibilidad de activacion aluvional. En la actualidad se hacen esfuerzos en combinar la señal física que representa el cambio de coherencia entre imágenes interferométricas con mediciones de erosión y depositación independiente para incorporarlos en el análisis de susceptibilidad, y así mejorar y calibrar mapas de peligrosidad. Para ello, el volumen de sedimentos y de erosión es estimado en base a imágenes obtenidos por datos de UAV en los distintos elementos morfológicos del terreno


CEIBE

54

02

a

b

c

d

que componen las superficies modificadas según las imágenes interferométricas (e.g. Incisión de canales, deslizamiento de laderas, y distintos elementos de depositación). Esta metodología, y herramienta, permitirá estimar la susceptibilidad aluvional (e.g. baja, media y alta) en las cuencas de la región centronorte de Chile basado en datos que cubren grandes áreas y que son de fácil acceso. Esta herramienta significa un avance sobre las metodologías actuales de estimación de susceptibilidad aluvional, indicando cómo varía la respuesta geomorfológica de las quebradas dentro de una misma cuenca ante diferentes forzantes meteorológicas. En particular, se espera poder calcular la frecuencia hidrológica de crecidas aluvionales que, además de la frecuencia meteorológica de tormentas capaces de generar aluviones (aprox. >10 mm/hora para la zona), incluya parámetros morfométricos del terreno (área de drenaje, pendiente, relieve, rugosidad, etc.) y la disponibilidad y tipo de sedimentos en la probabilidad de que se produzca un flujo aluvional en determinada zona, y determinan sus alcances y magnitudes.

Sentido y visión del trabajo del AMTC en el estudio de los procesos aluvionales El AMTC es un centro tecnológico de la Universidad de Chile que se dedica a la investigación aplicada, sustentada en bases proveniente del ámbito académico, para la solución de los problemas y oportunidades de la industria minera en Chile, extendiendose a otros espacios latinoamericanos que requieran este desarrollo y hacia otras actividades públicas y privadas. Es por ello que el centro mantiene colaboraciones con la academia, la industria y el sector público, ya sea con los actores que requieren de los estudios, como aquellos que desarrollan y proveen estos estudios. En ese contexto, las investigaciones y el desarrollo tecnológico dentro del AMTC ha permitido situarlo como un operador relevante del estudio y monitoreo de aluviones en el Centro-Norte de Chile, ya que dispone del personal cualificado y de tecnología de punta para afrontar este desafió. En esta temática, el AMTC mantiene relaciones de colaboración con instituciones publicas de Chile, como la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Publica y el Servicio Nacional de Geología y Minería del Ministerio de Minería y Energía, con instituciones académicas nacionales, como la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Atacama, y con centros de investigacion cientifica internacionales como el Géosciences Environnement Toulouse de Francia y el Swiss Federal Institute for Forest, Snow and Landscape Research de Suiza. En este contexto, el estudio de los aluviones en el AMTC impulsa en primer lugar el desarrollo de tesis de pregrado y postgrado, aportando al crecimiento de capital humano avanzado para la región, y en segundo lugar, la divulgación del conocimiento adquirido hacia la academia con la publicación de trabajos en prestigiosas revistas y la exposición de los mismos en congresos nacionales e internacionales. Asimismo la divulgación hacia la sociedad de dichos trabajos con la realización de seminarios y exposición de resultados relevantes en medios de comunicación.


INFORME ESPECIAL

e

f

FIGURA 2: Toma de datos en terreno realizada por el grupo de investigación de procesos aluvionales del AMTC. a: utilización de equipo LIDAR terrestre para el mapeo de cambios topográficos en las laderas y abanicos aluviales. b: medidas de inundación y espesores de sedimentación en zonas urbanas impactadas por aluviones. c y d: obtención de puntos de control para el levantamiento de aerofotogramétrico de zonas impactadas por aluviones mediante vehículos aéreos no tripulados. e y f: registro de los procesos de erosión y sedimentación ligados a eventos aluvionales para la cartografía de cambios geomorfológicos

Es importante indicar que esta labor también responde a las necesidades de la industria y del sector publico, con la ejecución de proyectos demandados por la industria y licitados por los organismos públicos. Entre varias iniciativas que pueden ayudar a mejorar el conocimiento de los procesos aluvionales y de los riesgos que implica para la sociedad, el AMTC y sus colaboradores con diversos tipos de alianzas, proyecta generar un catálogo en base al monitoreo de estos eventos y desarrollar herramienta para su cabal entendimiento considerando distintos contextos geográficos de Chile, y que en conjunto, permita apoyar de manera permanente a las instituciones que gestionan el territorio y las actividades que se desarrollan en él, con el objetivo de aportar conocimiento para que estas instituciones tomen decisiones fundadas en ciencia y tecnología tendientes a mitigar los efectos de los aluviones en Chile.


CEIBE

56

SOPORTE DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO Por Ing. Patricia Piccardo, Jefe de Area I+D Grupo INMAC S.A. e Ing. Cristian Campos, Jefe de Oficina Técnica INMAC Perú.

En el contexto y auge tecnológico actual surgen muchísimas herramientas que favorecen el Trabajo Colaborativo entre las partes. Una de las más innovadoras es hoy el planteo que ofrece la Metodología BIM.

Obras de control de erosión y manejo de escurrimiento superficial ejecutadas para lograr la estabilización de un deslizamiento.


SOFTWARE

¿Qué significa BIM? Building Information Modeling o BIM es una metodología de trabajo que permite la gestión integral de los proyectos de construcción, en todas sus fases y durante el ciclo de vida completa de una obra, por medio de modelos virtuales y de forma colaborativa entre los diferentes agentes intervinientes. BIM representa la evolución de los sistemas de diseño tradicionales basados en el plano, ya que incorpora información de 5 dimensiones: geométrica (3D); de tiempos y cronogramas (4D); de cantidades y costos (5D); ambiental (6D) y de mantenimiento (7D). El uso de esta metodología se ha extendido a diferentes países en forma progresiva siendo de uso obligatorio en los proyectos públicos de los países nórdicos y Gran Bretaña y de uso obligatorio previsto en los países de la Unión Europea y Australia. Si bien la metodología se aplica mayormente en construcción de edificios, en INMAC Perú S.A.C. proponemos la inclusión de la metodología BIM en procesos de construcción de obras civiles para el control de erosión. ¿Cómo lograr este gran salto metodológico? Planteamos mejorar la calidad del servicio de construcción de obras, centralizando y digitalizando toda la información del proyecto a través de softwares y modelos digitales, aplicando la filosofía BIM como metodología de trabajo colaborativo en todo el proceso de creación y gestión del proyecto, logrando así un Modelado de Información para el Control de la Erosión (MICE). (Figura 1a)

Metodología de Digitalización de la información de las obras de control de erosión mediante el uso de softwares desarrollados por INMAC y softwares disponibles en el mercado.

Pero vamos de a poco. Los problemas de erosión tienen aspectos particulares, como el lugar de ocurrencia y los factores naturales que condicionan la realización de una obra. En general los mayores problemas de erosión son los fenómenos de remoción en masa (FRM) o deslizamientos de suelos, y ocurren en las laderas del relieve, sean colinas, cerros o montañas, lo que hace muy complejo el sitio de trabajo para realizar una obra civil. Adicionalmente, factores naturales como la precipitación o la acción de un flujo de agua continúan actuando en el sitio de ejecución de la obra.


CEIBE

58

Para acotar los problemas de los procesos erosivos la constructora INMAC desarrollo ESTRATA un software que analiza el riesgo de ocurrencia de los FRM y la aplicación INSPECTA para la recolección de datos del proceso erosivo, la valoración de éste y el seguimiento de su estado en el tiempo. Ambos desarrollos colaboran con información valiosa para la toma de decisiones sobre la obra a ejecutar. (Figura 2: ESTRATA)

Interfase web del software ESTRATA V3.0 en donde se observa como uno de sus resultados la obtención de un mapa de riesgos en una obra lineal.

Los problemas de este tipo se observan frecuentemente en la selva amazónica de Perú. En este ambiente las intensas precipitaciones producen fenómenos de remoción en masa (FRM) en los derechos de vía de ductos un ejemplo de éstos es un deslizamiento rotacional que involucra los materiales de relleno, con una pendiente escarpada (entre 30° y 45°) que afecta al ducto a una distancia menor a 5 m y en un área de influencia directa de 310 m2. (Figura 3: IFRM) Interfase web del aplicativo INSPECTA 2.0 para la caracterización y seguimiento de un fenómeno de remoción en masa.


SOFTWARE

El proceso constructivo se inicia con el relevamiento topográfico y ensayos de exploración geotécnica para conocer las propiedades físicas y mecánicas de los materiales que conforman el suelo. Con esta información se construye el modelo geológico geotécnico y se verifica la estabilidad de la obra de control de erosión que se propone, utilizando programas específicos de estabilidad de taludes. (Figura 4: INFRAWORKS y slide y geo 5) Modelamiento geológico-geotécnico y verificación de la estabilidad de las obras de control de erosión propuestas utilizando el software SLIDE.

Modelamiento topográfico utilizando el software INFRAWORKS.

Para estabilizar el FRM y recuperar parte del DdV, se propuso la construcción de un muro de gaviones conformado por sacos de polipropileno rellenos con suelo del material de excavación y cemento, proyectado a lo largo de la zona deslizada, con una longitud de 20 m interceptando la corona del deslizamiento en los dos flancos. Con el fin de garantizar la operatividad del Flow line, se propuso también obras complementarias como geodrenes planares para la obra de contención y una trinchera drenante para el DDV, y para el manejo del drenaje superficial, cortacorrientes y canales de conducción.


CEIBE

60

La forma convencional es presentar la propuesta en planos que representan la vista en planta y las secciones transversales con las obras. La metodología BIM facilita la comprensión de la información para todos los participantes en el proceso constructivo, realizando el diseño de la obra y con programas de modelación de diseño 3d como Civil 3d y Revit u otros con características similares. (Figura 5: PLANO VS MODELO 3D)

Modelamiento 3D de las obras de control de erosión propuestas utilizando software REVIT.

Interfase del software PROYECTA desarrollado por INMAC para la elaboración de presupuestos.

Lo innovador de la Metodología BIM surge al poder vincular estos diseños tridimensionales a una tabla dinámica de materiales y sus costos, permitiendo de esta manera acortar los caminos entre los aspectos de la ingeniería de una obra y el presupuesto de la misma. Para este paso existen en el mercado muchas herramientas. En INMAC estamos trabajando en vincular la información obtenida de programas como el REVIT con nuestro software propio para la confección de presupuestos llamado PROYECTA, de manera tal que, al generarse algún cambio en dimensiones


SOFTWARE

o especificaciones en el diseño, las cantidades presupuestadas se puedan ajustar de forma rápida y minimizando los tiempos de reprocesos. Para las tareas de monitoreo de obras, contamos con una aplicativo para el Registro Diario Interno de Obra (RDIO), de manera tal de automatizar el proceso de reporte de las actividades diarias de los trabajadores de un frente de trabajo, uso de maquinarias y materiales. Dicha información es materia prima para el control del avance de las obras.

Uso de aplicativo web RDIO para el registro de los partes diarios de los frentes de trabajo en una obra.

¿Cuáles son las ventajas de invertir en este cambio? Como es un trabajo colaborativo, se debe contar con visores BIM, algunos softwares de este tipo son: Dalux BIM Viewer, BIMSYNC, BIM Vision, BIMkeeper. O plataformas diseñadas a medida si cuentas con un equipo de TI (Tecnología de Información) ya que una de las principales ventajas es que la información contenida en los modelos tridimensionales BIM pueda ser corregida o consultada en múltiples plataformas o sistemas de apoyo y que se pueda acceder a ella de forma remota e instantánea. Surgen así muchas herramientas tecnológicas en el mercado para favorecer este proceso y contar con ellas genera un gran impacto visual versus el método tradicional. El principal ingrediente clave para garantizar el proceso es contar con un equipo de trabajo dispuesto a afrontar el desafío y formar parte activa del cambio. El camino por emprender requiere una comunicación estratégica en todo el proceso, estandarizar la información de toda la empresa, afianzar en el diseño de indicadores de control y de rendimiento de todo el proceso. Es así como esta nueva Metodología llega a replantear el trabajo individual y fragmentado para un nuevo intercambio fluido de trabajo colaborativo entre ingenieros, proyectistas, planners, constructores, clientes y demás actores involucrados en el proceso constructivo. Intercambiar y compartir la información facilita procesos cinérgicos de colaboración, esto permite ahorrar tiempo, y una optimizacion de todo el proceso, calidad y rentabilidad, pero, sobre todo, un fortalecimiento individual y colectivo de todo el Equipo.


CEIBE

ANÉCDOTA

62

EXPRESS CHECK-OUT Por José Luis Hernández García Ingeniero Civil

Foto: Kelly Sikkema

Todos sabemos como ingenieros, y sobre todo los que somos de campo – es decir, los que ponemos los pies en el barro – que cuando estamos recorriendo el lecho de un río, haciendo geodesia entre las montañas, o simplemente reconociendo la obra, que en la mayoría de los casos nuestros hospedajes seguramente se encontrarán alejados de ciudades e incluso de los servicios mas básicos.

Foto: Tyler Hendy

que un pasador interno pero fue mayúscula nuestra sorpresa al encontrar tan solo un tubo en la pared por el que salía el agua de la ducha! Nos miramos y para esa instancia nos fuimos a dormir como estábamos.

En aquella oportunidad, allá por junio de 2013, recuerdo que por fin me decidí a concurrir a la obra que debía analizar, con la que en aquel momento era mi mujer, y madre de los que todavía hoy, por suerte, siguen siendo mis hijos. En muchísimas ocasiones le había informado que a menudo debíamos dormir de manera muy improvisada y precaria, pero aún así su espíritu joven y aventurero – al igual que el mío de aquel momento, me decidió a que era una buena oportunidad para mostrarle los gajes del oficio de su amado esposo.

En medio de la noche un silbido constante que provenía de mas de un sitio nos despertó y fue cuando descubrimos que en lugares estratégicamente ocultos (por la cama, la mesa de luz, una silla) había unas grietas en las que entraban nuestras manos. La luz de un temprano amanecer fue el delator cómplice de aquellas grietas y me dije….por esos orificios puede ingresar cualquier otra cosa, sin decir una palabra mientras rodeaba con mis brazos a mi mujer para que continuara durmiendo…pero allí nomás un grito ensordecedor me inmovilizó. Encendimos la luz y vimos como el piso de la habitación estaba cubierto de cucarachas, por las paredes había decenas de hormigas y por el brazo de mi mujer se deslizaba un insecto que aún hoy trato de saber cual era.

Allá partimos, hacia la sabana venezolana, en nuestro automóvil que con suma precaución habíamos preparado. En ese momento trabajaba como consultor particular de una importante empresa, que se había ocupado de reservarme el alojamiento. La única condición era llegar temprano, ya que entrada la noche nos resultaría muy difícil acceder a él. Por motivos que no vienen al caso, la premisa no pudo ser cumplida, y luego de perdernos por mas de 3 horas en la naturaleza en medio de la noche encontramos lo que creímos en ese momento, sería nuestro hospedaje contratado.

Como estábamos nos subimos al auto sin despedirnos de la nada amable recepcionista, buscando nuestro hospedaje prometido, a las pocas horas llegamos al paraje mas cercano preguntando por él. “Naguará pana, se que esto que tengo pa´decirle le va a dar ladilla, pero usted se ha llegado hasta aquí de gusto, lo de la Albany está varios kilómetros patras , no hay otra cosa por aquí…salvo que se queden en mi rancho….Esa fue la última vez que mi mujer me acompañó en un viaje de trabajo y por vergüenza ajena nunca supe si ese había sido el alojamiento contratado….

Fuimos recibidos por una de las personas menos amigables que había conocido hasta el momento, Albany se llamaba, pero el cansacio solo nos llevaba a dos cosas – asearnos y dormir – y hacia la habitación nos dirigimos. No fue de nuestro agrado encontrar que la puerta no tenía mas seguridad


LO QUE SE VIENE FEBRERO´21

/////

SETIEMBRE

Simposio mundial sobre biodiversidad del suelo (GSOBI21) – Evento Virtual Del 2 al 5 de febrero de 2021

/////

Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICNDel 3 al 11 de septiembre de 2021

https://www.iucncongress2020.org/

http://www.fao.org/about/meetings/soil-biodiversity-symposium/en/

The Green Expo 2021 Del 7 al 9 de Septiembre de 2021

https://www.thegreenexpo.com.mx/es

Conferencia y exposición Anual de IECA 2021 Evento Virtual Del 22 al 25 de Febrero de 2021

https://www.ieca.org

Aquatech México 2021 Del 07 al 9 de septiembre de 2021

X Cumbre Mundial de Innovación en Tecnología del Agua (Evento virtual) Del 23 al 24 de febrero de 2021

Avances en Biogás V - Conferencia Internacional/EXPO (Presencial/ON LINE) Del 22 al 24 de septiembre de 2021

https://www.aquatechtrade.com/es/mexico/

https://worldwatertechinnovation.com XVII Congreso Internacional sobre Sostenibilidad Medioambiental, Cultural, Económica y Social (Modalidad On line) Del 24 al 26 de Febrero de 2021

https://lasostenibilidad.com/congreso-2021

MARZO

/////

Segunda Conferencia Internacional sobre Gestión y Reciclaje de Residuos Del 12 al 14 de Marzo de 2021

MAYO

///// /////

III Jornadas Internacionales de Ambiente y V Jornadas Nacionales de Ambiente 2021 Del 12 al 14 de mayo de 2021

https://jornadasambiente.com.ar/ Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP15) Del 17 al 30 de mayo de 2021

https://www.unenvironment.org/es/events/conferencia/conferencia-de-la-onu-sobre-biodiversidad-cop15

http://icwrm.org/

///// /////

Feria Internacional de Soluciones Medioambientales y Energías Del 05 al 07 de octubre de 2021

http://ecofira.feriavalencia.com

NOVIEMBRE

/////

https://ukcop26.org/

https://www.watermeetsmoney.com/

/////

III Congreso Iberoamericano sobre Sedimentos y Ecología Del 5 al 9 de abril de 2021

http://iiicise.imta.mx/ XXXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de AIDIS (Evento Virtual) Del 12 al 14 de abril de 2021

https://congresos.aidisar.org.ar/2021/

OCTUBRE

Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP26) Del 1 al 12 de noviembre de 2021

Cumbre Mundial del Agua Del 16 al 18 de mayo de 2021

ABRIL

https://ibbk-biogas.com/schedule/progress-in-bio-

IX Simposio Regional De hidráulica de Ríos Noviembre 2021

JUNIO

/////

https://ixsimposioregional.wixsite.com/rios2020

Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado Del 8 al 10 de junio de 2021

https://www.ifema.es/srr?utm_source=retema&utm_medium=display&utm_campaign=reIV Foro de Medio Ambiente y Sostenibilidad Del 8 al 10 de junio de 2021

https://foromedioambienteysostenibilidad.com/ Congreso Español de Medio Ambiente (CONAMA) Del 19 al 22 de Abril de 2021

Conferencia Europea de Reciclaje Del 09 al 10 de junio de 2021

http://www.fundacionconama.org

https://bit.ly/2WydLcu

Para enviarnos información sobre Congresos, Cursos, Conferencias, escribir a: info@fundacion-inmac.org


CEIBE

04

Nuestra organización tiene como objetivo ayudar a la comunidad a resolver los problemas causados por la erosión y los sedimentos.

IECA

IBERO

AMERICA

Buscamos difundir, informar, compartir, debatir el conocimientos y los desarrollos tecnológicos para asegurar la salud y estabilidad de nuestro ambiente. Deseamos lograr el vínculo de una comunidad que asegure la formación y desarrollo en la ciencia alrededor de la salud del suelo.

AFILIESE www.iecaiberoamerica.org

//////////////////////////

CORREO DE LECTORES

CEIBE se convierte en una herramienta muy importante dentro del proceso de trabajo de suelos. Vuestra información resulta imprescindible y útil para profesionales, docentes y alumnos. Sigan con estos esfuerzos // María Marta Ginés - Argentina Me parece excelente. La considero uno de los principales recursos sobre suelos // Analí Moreno Rojas - Colombia El formato digital permite acceder a los contenidos en cualquier

Valoramos muchísimo vuestra

momento, desde cualquier lugar y con cualquier dispositivo.

revista, es de gran utilidad para

información, cosa que una revista impresa no lo tiene. Sigan así, el

nuestro personal, tanto aquí como en el campo. La calidad

Los artículos y secciones están acompañados con links para ampliar único detalle que quisiera es que se publicara mas a menudo. // Arnaldo Duarte Villalba - Paraguay

de los temas cubiertos es

He valorado el significado de la Ciencia del Suelo

considerablemente notable.

gracias a su apasionante trabajo en esta revista

¡Muchas Gracias! // José Manuel Castellós - España

que conocí en un Simposio de Ríos cuando todavía era un joven estudiante, muchísimas gracias y sigan así // Miguel Campos - Argentina



py


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.