CONTROL DE EROSION E
N
I
B
E
R
O
A
M
E
R
I
C
CEIBE - Año 8 - Número 12 - Segundo semestre de 2014 - La revista de la Fundación INMAC - Publicación Semestral
E B I E C º 12
CHILE La Salud y la
N
Erosión en Santiago La erosión eólica de suelos y los sedimentos generan materiales particulados dañinos para la salud humana. Casi 20 mil personas sufren problemas relacionados con la contaminación del aire cada año y más de 700 personas mueren durante la temporada invernal.
GUATEMALA VII CICES, expertos de Iberaméria se reunirán para profundizar sobre el control de la erosión y los sedimentos.
“
REPORTAJE Entrevistamos al Ing. RODOLFO GIL, especialista en física de suelos del INTA y mentor del Sistema Chacras.
A
Difundimos
Trabajamos en la
conocimiento y
prevención
experiencias sobre el control de la erosión y los sedimentos
Favorecemos la investigación
Trabajamos para el otorgamiento de becas a estudiantes de la especialidad.
Premiamos la excelencia
La erosión es una grave amenaza a la sustentabilidad ambiental FUNDACION INMAC Somos una organización sin fines de lucro creada para concientizar sobre el control de la erosión.
APADRINANOS, necesitamos tu ayuda Llama al 4719-6655 o escribinos a info@fundacion-inmac.org
FUNDACION
INMAC
Promoviendo Conciencia Ambiental
EDITORIAL Queridos Lectores: Controlar y combatir la erosión y la desertificación excede a una solución técnica y, se ha convertido en un desafío social que nos debe encontrar preparados. Es indispensable entonces generar conciencia ambiental, generar conciencia de la importancia de la conservación de recursos tan esenciales como el agua y el suelo. La demanda mundial de alimentos crece, los desastres naturales también lo están haciendo en frecuencia e intensidad. De la misma manera debería crecer nuestro compromiso con el cuidado de los recursos. El desafío entonces sería maximizar la productividad de estos, sin degradarlos, utilizar la tecnología sin afectar el medio ambiente. A veces creemos que es tarde…pero nosotros estamos convencidos que no es así. Justamente la educación está para esto, es la Herramienta mas concreta y precisa con la que contamos. Nuestra ONG trabaja aportando su granito de arena para acompañar en el crecimiento de la motivación del cuidado y del respeto por el medio ambiente y sus recursos. Una sociedad que crece en este respeto por el otro y por su entorno es una sociedad que mantendrá vivo ese espíritu de conservación y de empatía con la naturaleza, porque como dicen los investigadores del CONICET, Del Valle y Coronato: “Si la geografía es la manifestación de la sociedad en el espacio físico, un espacio físico deteriorado refleja una sociedad deteriorada”.
Desde nuestra revista, apostamos por lo señalado anteriormente, apostamos a la educación, a una educación pluralista y teñida por los colores de Iberoamérica, pueblos que traen consigo el amor por la Naturaleza, con valores dignos de ser redescubiertos. Apostamos a difundir las tecnologías que impacten de la menor manera posible en nuestra invaluable Tierra y así avanzar hacia un futuro sustentable. Continuemos en este camino para seguir cumpliendo el objetivo de generar conciencia ambiental y demostrar que con educación y respeto es posible un futuro sostenible. Espero que disfruten de esta nueva entrega, cordialmente,
Ing. Gustavo O. Salerno, CPESC Presidente de la Fundación INMAC Director de IECA (International Erosion Control Association) www.fundacion-inmac.org
02/03 CEIBE - octubre de 2014
VI CICES
granada
Sumario
SUMARIO
Nota de Tapa
Chile: Salud y la erosión en Santiago. pag. 04
Opción Verde
Gol en contra al Medio Ambiente. pag. 10
Iberoamérica
VII CICES: expertos de la región se reunirán en Guatemala. pag. 14
Reportaje
Entrevistamos al Ing. Rodolfo Gil, especialista del INTA. pag. 16
Control de Erosión en Iberoamérica es la publicación de la Fundación INMAC Presidente: Ing. Gustavo Osvaldo Salerno, CPESC - Vicepresidente: Ing. Gabriel Emilio Amores - Tesorero: Lic. Marcelo Alais - Secretaria: Dra. Patricia Danté Vocal: PhD. Angel N. Menéndez, CPESC - Propietario: Fundación INMAC - Director: Ing. Gustavo O. Salerno, CPESC - Directora Periodística: Lic. Laura Battaglia Colaboran en este número: Ph. D. Pablo A. Garcia-Chevesich, Ing. Rodolfo Gil, Ing. María Pía Cruz, Italo Martin y Javier Higa, Mario Memolli, Ramiro Pighini, INTA Esquel. Diseño y Diagramación: DG Claudia Meccia - Publicidad y Suscripciones: info@fundacion-inmac.org
SECCIONES Nota de Tapa Chile: La salud y la erosión en Santiago. Por Ph. D. Pablo A. Garcia-Chevesich. Opción Verde
04 10
Gol en contra al medio ambiente.
Iberoamérica Guatemala: VII Congreso Iberoamericano sobre Control de Erosión y Sedimentos. Reportaje Entrevistamos al Ingeniero argentino, Rodolfo Gil, especialista en Fisica de suelos del INTA, Coordinador del sistema Chacras. Cátedra Abierta
14 16 22
Caminos de Tierra Sustentables. Por Ing. María Pía Cruz, Italo Martin y Javier Higa.
Noticias Breves
28
Información nacional e internacional sobre agua, suelo y medio ambiente – Fundanews.
La erosión en Fotos
32
Le mostramos nuestra galería de fotografías sobre la erosión en Latinoamérica y en el mundo.
Informe Especial
34
Optimización del diseño de protecciones colocadas junto a estribos de puentes aliviadores. Por Ing. Ramiro J. Pighini.
Actualidad Ambiente
40
La erosión como factor de descapitalización. Por Carlos Buduba y Ludmila La Manna - INTA Esquel.
Anécdota
44
Antártida, el continente blanco. Por Mario Memolli.
Lo que se viene
46
Todos los eventos relacionados con el agua, el suelo, y el medioambiente en nuestro país y en el mundo.
Correo de Lectores
48
Una sección donde usted podrá enviarnos opiniones, inquietudes y sugerencias.
CONTROL DE EROSION EN IBEROAMERICA es una publicación semestral - Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos en cualquier forma y medio sin autorización escrita. Protegido por el Registro de la propiedad intelectual Nº 512040 - ISSN 1850-2636 - Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de CEIBE y los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido y/o autoría - www.fundacion-inmac.org - Teléfono: 4719- 6655 - Contacto: info@fundacion-inmac.org - J.Ingenieros 3271, San Isidro, Bs. As.
Chile
La salud y la erosión
en Santiago Por Pablo A. García-Chevesich1,2,a*, Sergio Alvarado3,6,b, Juan José Aguirre1,c, Marcelo Mena4,d, Roberto Pizarro5,e, Paola Jofré1,f, Rodrigo Valdes2,5,g, Mauricio Vera5,h,
octubredede2012 2014 04/05 CEIBE - marzo
Nota de Tapa
Claudio Olivares5,i
Introducción La ciudad de Santiago de Chile, una de las capitales sudamericanas con más problemas de contaminación atmosférica en el mundo se encuentra geográficamente encerrada en un valle rodeado por la Cordillera de Los Andes al este y la Cordillera de La Costa al oeste, dejando a la capital sin una ventilación adecuada. Como casi la totalidad de las ciudades chilenas, Santiago, está sometido a episodios de inversiones térmicas durante los meses de invierno que tornan altamente vulnerables sus condiciones atmosféricas, impidiendo que las partículas contaminantes se dispersen. Dentro de las fuentes actuales más relevantes de contaminación atmosférica en las ciudades chilenas se encuentran los vehículos, las industrias y el consumo de leña. Todas ellas aumentan su contribución a la contaminación dependiendo del consumo de combustible y, por ello, su control se contrapone con el crecimiento de las tasas de automovilización, generación de barrios industriales e instalación de chimeneas domésticas. Las emisiones fugitivas de material particulado grueso son en gran parte debida al polvo suspendido y erosión. Las partículas se dispersan o disminuyen de manera importante sólo cuando hay precipitaciones, lo que permite mejorar temporalmente la calidad del aire. Sin embargo, esta situación se mantiene por un par de días y la contaminación vuelve a sus niveles anteriores. Cuando este fenómeno alcanza niveles críticos tales como alertas ambientales, preemergencias, o emergencias, los hospitales y consultorios médicos aumentan de manera considerable las consultas y en la mayoría de los casos colapsan. Según CONAMA (Comisión Nacional de Medio Ambiente), un promedio de casi 20 mil personas sufren problemas relacionados con la contaminación del aire cada año en Santiago, causando más de 700 muertes durante la temporada invernal.
Las fuentes más relevantes de contaminación atmosférica en las ciudades chilenas son los vehículos, las industrias y el consumo de leña.
En el Informe País y muchos otros estudios a nivel mundial, la variable contaminante más relevante en términos de la salud de la población corresponde a las MP10, i.e. material particulado no mayor a diez micrones en diámetro. Este importante parámetro se ha documentado en forma periódica (cada una hora) desde el año 1998, en diferentes ubicaciones dentro y alrededor del Gran Santiago. Por otro lado, se ha determinado que la erosión eólica de suelos y los sedimentos generan materiales particulados dañinos para la salud humana. Así, las llamadas emisiones de polvo fugitivo son, de hecho, una razón de preocupación en los Estados Unidos, pues las emisiones de partículas con un diámetro aerodinámico ≤10 μm (MP10) y ≤2.5 μm (MP2.5) están reguladas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA), siendo considerados como contaminantes del aire. Así, la erosión eólica de suelos y las emisiones de polvo fugitivo contribuyen no solo la degradación de la tierra, sino también a una pérdida de productividad del suelo e,
La erosión eólica de suelos y los sedimentos generan materiales dañinos para la salud humana. igualmente importante, afectan la calidad del aire y la visibilidad. Sin embargo, este asunto de alta relevancia no ha sido considerado en los planes de descontaminación, a pesar de que sin duda, su aporte es significativo en los problemas de contaminación atmosférica. Además, los sedimentos contribuyen al problema de la visibilidad y la reducción de áreas verdes. Problemática actual
marzo dede2012 2014 06/07 CEIBE - octubre
Nota de Tapa
Pese a lo anterior, el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférico para la Región Metropolitana (PPDA), creado en 1998, ha incorporado innumerables regulaciones y normas para disminuir la contaminación del aire en Santiago. En la Tabla 1 se muestran los principales esfuerzos generados por este Plan desde inicios del presente siglo, enfoque que no ha variado significativamente hasta la fecha, considerando una perspectiva en la cual el Gobierno local continua enfocándose en mejorar la calidad de las emisiones vehiculares e industriales, pero poco se ha hecho en cuanto a la disminución del mayor componente de las MP10: las partículas de suelo o sedimentos. De hecho, pese a que estudios realizados por Jorquera y Barraza han determinado menores cantidades de partículas de suelo en PM2.5, O’Ryan y Larraguibel determinaron que más del 50% de las MP10 están constituidas por sedimentos.
nalmente, es importante agregar que las partículas de suelo son especialmente trascendentes, ya que son bipolares, i.e. tienen la capacidad de transportar otros compuestos químicos, como SOx, CO, etc., los cuales son importantes constituyentes de las MP10. De acuerdo a la Tabla 1, las únicas actividades de alto impacto frente al manejo de este 50% de los componentes de las MP10 están representadas por la aspiración de calles y la pavimentación de éstas, sin embargo, nada se ha hecho en cuanto al tratamiento del problema desde su origen, es decir, controlar la producción de sedimentos en áreas en donde la vegetación ha sido removida.
Enfoque
Principales actividades Exclusión de 2700 buses sin apropiada tecnología
Remoción de buses
Incorporación de 1000 buses de baja emisión Sistemas de post tratamiento
Remoción de camiones
Normas EURO III y EPA98 Sistemas de post tratamiento
Vehículos importados Control de polvo
Normas TIER I y EURO III Aspirado de calles Pavimento de caminos Calidad diesel de 300 a 50 ug/m3
Mejoras en combustibles
Mejor calidad de gasolinas Restricciones a quemas de material vegetal Norma de emisiones de CO
Nuevas regulaciones para la industria
Norma de emisiones de SOx Programa para reducir SOx en emisiones mayores
Límite de emisión de NOx para la industria Sistema integrado de Dichas partículas son desprendidas y Límite de emisiones de MP10 para procesos industriales compensaciones y permisos de transportadas durante los temporales, Compensación de emisiones para la industria y transporte desde sus orígenes (construcciones, teemisión negociables rrenos agrícolas, caminos de tierra, o lugares sin urbanizar, entre otros) a las calles Tabla 1: actividades de alto impacto para disminuir la contaminación del aire en pavimentadas de Santiago. Así, algunos Santiago, hacia el año 2001 (Fuente: Estado del Medio Ambiente en Chile, 2008). días después de las lluvias, cuando los sedimentos se secan completamente, las turbulencias producidas por el paso de vehículos se encargan de levantar dichas partículas hacia el aire, incrementando peligrosamente las concentraciones de MP10 Experiencia internacional y, por ende, empeorando la calidad del Las emisiones fugitivas de Con el objetivo de proteger de mejor forma la saaire de la ciudad. material particulado grueso son lud de la población, muchos países, han impleDicho proceso tammentado la incorporación de los sedimentos denbién podría explicar en gran parte debida al polvo tro de los parámetros mensurables que controlan porque la calidad del suspendido y erosión. la emisión de polvos fugitivos, incrementando de aire es buena cuando esta manera, la eficiencia de los estándares de las lluvias ocurren en calidad del aire de estos países. De acuerdo a la Organización forma frecuente, pues así se mantienen los sedimentos húmeMundial de la Salud, institución involucrada con las normativas dos y en consecuencia la erosión eólica es imposible. Adicio-
ambientales de más de 200 países, el estándar recomendado para las concentraciones de MP10 es 50 ug/m3. Sin embargo, la mayoría de los países establece sus propios límites de calidad de aire, esto debido a que mayormente las concentraciones de MP10 y su composición se encuentran en función del clima local, i.e. precipitación anual, cobertura natural vegetal y producción natural de sedimentos a nivel de Cuenca hidrográfica. Según Langbein y Schumm, existe una relación entre la precipitación media anual y las tasas de erosión o sedimentación producidas (Figura 1). Asumiendo un área constante y considerando el caso de Chile, en el desierto de Atacama, donde jamás llueve, no se produce sedimentación, pues no existe erosión hídrica debido a la ausencia total de lluvias. En la medida que se avanza hacia el sur y se entra a un clima mediterráneo, mientras más abundante es la precipitación, mayor es la tasa de sedimentos evacuados, debido a que no existe aún sufi-
ciente humedad como para sostener una cobertura vegetal que proteja el suelo durante todo el año. Sin embargo, avanzando al sur se llega a un punto (alrededor de los 300 mm/ año) en el cual la precipitación media anual es suficiente como para soportar vegetación durante los 12 meses del año. Este es el punto de inflexión en el Casi 20 mil personas sufren cual ocurre mayor sedi- problemas relacionados con mentación, y la contaminación del aire Santiago se cada año en Santiago, encuentra más de 700 muertes durante alrededor de la temporada invernal. dicho valor pluviométrico. En adelante, mientras mayores sean las tasas anuales de precipitación, menor será la sedimentación producida, puesto que el suelo estará protegido por una cubierta vegetal, la cual se incrementa en la medida que se avanza a climas más húmedos. Por ende, con la excepción de ciudades en donde la actividad industrial y vehicular es extrema, la composición de partículas de tierra dentro de las MP10 debiese ser mayor en ciudades localizadas en climas áridos, semiáridos y Mediterráneos, como es el caso de Santiago.
Figura 1: relación entre precipitación anual y las tasas relativas de erosión. (Fuente: Langbein and Schumm 1958, citado por Garcia-Chevesich 2008).
La erosión eólica de suelos y las emisiones de polvo fugitivo contribuyen a la degradación de la tierra y a la pérdida de productividad del suelo, además de afectar la calidad del aire y la visibilidad.
En el año 1972, la EPA creó el Clean Water Act, donde se prohibía estrictamente el derrame de cualquier tipo de contaminante en los cuerpos de agua dentro del territorio de los Estados Unidos. En el año 1998 se incluyó el sedimento comointegrante de la lista de contaminantes prohibidos. Como consecuencia,
Figura 2: evolución de la concentración promedio de MP10, considerando 279 ciudades en los Estados Unidos.
octubredede2012 2014 08/09 CEIBE - marzo
Nota de Tapa
Fuente: (EPA) Environmental Protection Agency public data.
el control de la erosión y los sedimentos es obligatorio por ley en dicho país. De esta manera, la nueva normativa dio origen a una industria de productos para controlar la erosión y los sedimentos, siendo la International Erosion Control Association un organismo clave en cuanto a educación y configuración de redes comerciales. Al mismo tiempo, el Gobierno, las universidades, e incluso el sector privado, han protagonizado un sinnúmero de estudios en cuanto a la eficiencia económica del control de sedimentos. Desde la promulgación de esta nueva normativa en el año 1998, no sólo ha mejorado la calidad de los cuerpos de agua en dicho país, sino que también las concentraciones de MP10 han disminuido significativamente en las principales ciudades de Estados Unidos (Figura 2). Como consecuencia de lo anterior, hay un efecto significativo y directo en la disminución de la concentración, desde que se estableció la normativa. Lo anterior se explica porque, además de tener un efecto importante en las características del agua, la erosión también afecta la calidad del aire. De hecho, el control de sedimentos es actualmente parte de los National Ambient Air Quality Standards (NAAQS) para regular el material particulado en los Estados Unidos, mayormente debido a su alta composición dentro de las MP10 (similar al caso de Santiago, como lo ha observado O’Ryan y Larraguibel10 en el 2000). De esta manera, actualmente existe un estricto sistema de regulación y monitoreo en ciudades con problemas de contaminación del aire, como es el caso de Los Ángeles, donde las multas por no controlar los sedimentos pueden llegar a US$10
En Estados Unidos el control de la erosión y los sedimentos es obligatorio por ley. Desde la promulgación de esa normativa ha mejorado la calidad de los cuerpos de agua y aire, generando una mejoría en la salud de la población.
mil por día, debido principalmente a los efectos negativos que pueden provocar las altas concentraciones de MP10, i.e. la salud de la población. Así, a diferencia de Santiago, donde los niveles de alerta ambiental se alcanzan con concentraciones de MP10 mayores o iguales que 150 ug/m3, en muchas ciudades de los Estados Unidos dicha alerta comienza a los 65 ug/m3 (esto es en PM2.5). A pesar de lo anterior, la EPA se encuentra revaluando la NAAQS para modificar la norma referente a las MP10.
Conclusiones y recomendaciones La necesidad de reducir el desprendimiento y transporte de partículas de suelo en áreas desprotegidas, con el objetivo de mejorar la calidad del aire en Santiago, es incuestionable. Hasta el momento, los esfuerzos realizados para disminuir el importante porcentaje de partículas de suelo en las MP10 se han enfocado en forma errónea, pues en lugar de mantener las partículas de suelo en sus orígenes (construcciones, terrenos agrícolas, etc.), opción más económica y eficiente, se han invertido recursos en la aspiración de calles. Esto demuestra que se reacciona una vez originado el problema y no hay un enfoque de prevención que permita efectivamente minimizar el problema en cuestión. En el caso de Santiago, la expansión urbana ha sido cerca de 1.000 hectáreas anuales en promedio para las últimas décadas. Dicha expansión ha ocupado miles de hectáreas de tierras agrícolas, muchas de ellas de óptima calidad, o bien cubiertas por remanentes de bosques esclerófilo y vegetación nativa, lechos fluviales, humedales, etc., para instalar áreas residenciales de alta densidad, especialmente en la periferia norte, poniente y sur, y urbanizaciones de baja densidad sobre terrenos anteriormente cubiertos por vegetación natural densa y dispersa, especialmente en los bordes del sector oriente y sobre los piedemontes andinos. La instalación de las nuevas construcciones resulta paradójica pues la vegetación agrícola y natural debe ser destruida, lo cual deja terrenos descubiertos y erosionables, generando con ello mayor disponibilidad de material particulado que es arrastrado por las lluvias y que con posterioridad se ha intentado inútilmente restaurar a un
Contaminación atmosférica en Santiago de Chile.
alto costo, como parte de los espacios públicos y privados de la ciudad.
la mejora de la calidad del agua, sino también una disminución significativa de las MP10 en las principales ciudades, i.e. una mejoría en la salud de la población.
Es fundamental seguir las políticas ambientales que han realizado países como Estados Unidos, donde la presencia de una ley de control de erosión y sedimentos ha significado no sólo Agradecimientos Los autores agradecen la colaboración de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos y el Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental de la Universidad de Talca. Instituto Forestal (Santiago, Chile); 2Department of Hydrology and Water Resources. University of Arizona (Tucson, AZ); 3División de Epidemiología, Escuela de Salud
1
Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile (Santiago, Chile); 4Universidad Andrés Bello (Santiago, Chile); 5Facultad de Ingeniería Forestal. Universidad de Talca (Talca, Chile). 6 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Tarapacá (Arica, Chile). aIngeniero Forestal, PhD. bMédico; cIngeniero Forestal; dMédico, eIngeniero Forestal, PhD. fIngeniero Forestal, MSc gIngeniero Forestal, estudiante de Doctorado, hIngeniero Forestal; iIngeniero Forestal.
Pablo A. García-Chevesich - Investigador, docente y consultor en el área del manejo sustentable de cuencas hidrográficas. - Experto en hidrología, control de erosión y mitigación frente al cambio climático, desde el punto de vista del mane jo de la tierra y los recursos hídricos. - Doctorado en Bioingeniería en la Universidad de Arizona (2009). - Master en Hidrología y Manejo de Cuencas Hidrográficas (Universidad de Arizona) - Bachiller en Ciencias de la Ingeniería Forestal (Universidad de Chile). - Autor de Procesos y Control de la Erosión (2008) - En la actualidad trabaja en asociación con la Universidad de Arizona (EEUU), la Universidad de Talca (Chile) y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro de la comisión del Programa de Desarrollo Internacional de la International Erosion Control Association (IECA).
Brasil 2014
Opción Nota deVerde Tapa
Gol en contra al Medio Ambiente
El Mundial de Futbol Brasil 2014 podría ser recordado como el de mayor impacto ambiental de la historia. A pesar de las medidas aprobadas para conseguir un campeonato “verde”, diversos expertos y sectores ambientalistas destacan la elevada huella ecológica de su puesta en marcha y movilización multitudinaria de personas.
octubredede2012 2014 10/11 CEIBE - marzo
Impacto ecológico de Brasil 2014 La organización de un gran acontecimiento deportivo como un mundial de fútbol genera una elevada huella ecológica. En el caso de Brasil 2014, el impacto ambiental proviene de la construcción o remodelación de los doce estadios y el resto de las infraestructuras necesarias, además del transporte de los 3,7 millones de personas que se movilizaron al país sudamericano. La FIFA, estima que se habrían generado cerca de 2,7 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero (GEI) implicados en el cambio climático. La huella de carbono sería cerca de trece veces mayor que en el Mundial de Alemania 2006. En el caso de Sudáfrica 2010 se emitieron 1,65 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2). Los desplazamientos suponen casi el 84% de dichas emisiones totales generadas en el torneo, según la FIFA. La energía para los estadios, la comida, la generación de residuos y las construcciones temporales se quedan con casi el 10%. La Agencia de
El impacto ambiental proviene de la construcción o remodelación de los doce estadios sede, además del transporte de las personas que se movilizaron al país sudamericano
Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) calcula que las emisiones equivaldrían a las producidas cada año por unos 534.000 coches.
Además de las emisiones de CO2, otro impacto ecológico llamativo es la ubicación del Arena Amazonia, un estadio en plena selva que le da nombre, una de las zonas más delicadas ambientalmente del planeta. Las críticas no han tardado en surgir no solo por el gasto económico (unos 240 millones de euros, es decir, 30 millones de euros más de lo presupuestado), sino porque su construcción provocó un importante impacto ecológico, agravado por ser un estadio infrautilizado en cuanto a excesiva capacidad y para unos pocos partidos. La organización también ha recibido críticas por la construcción precipitada y sin criterios de sostenibilidad y de recuperación posterior de los recursos. Por ejemplo, no quedó claro si se aprovecharon las instalaciones de energías renovables desarrolladas para la ocasión. La FIFA y las autoridades brasileñas han destacado las medidas aprobadas para conseguir un Mundial “verde”. Sin embargo, han sido criticadas por diversos expertos y sectores ambientalistas por su escasa repercusión real, y especialmente por la falta de datos oficiales. (Que incluyen el impacto de las obras en las 12 ciudades sede) “Todavía no se han divulgado informaciones específicas “, indicó Beatriz Kiss, especialista de la Fundación Getulio Vargas, en Sao Paulo, “Entonces es un poco difícil saber hasta qué punto efectivamente se está trabajando en la reducción”, agregó Algunas medidas positivas
El impacto ambiental proviene de la construcción o remodelación de los doce estadios sede, además del transporte de las personas que se movilizaron al país sudamericano
Dos de los estadios se alimentaron de energía solar y recibieron el certificado LEED de sostenibilidad ambiental. También se emplearon materiales reciclados y sistemas para reutilizar el agua de lluvia.
Se pusieron en marcha créditos de carbono para compensar las emisiones de CO2 producidas en el Mundial. Este sistema, aprobado por Naciones Unidas, consiste en
Fotos: www.es.paperblog.com
Estadio Mineirao.
Estadio Nacional de Brasilia. Estadio Pernambuco.
2,7 millones de toneladas de dióxido de carbono - CO2 - se estima se repartieron de la siguiente manera:
transporte interno e internacional
hospedaje en hoteles
comida, electricidad, residuos
stickers y productos derivados
Opción Nota deVerde Tapa
logística y organización
“comprar” una determinada cantidad de CO2 emitido para posibilitar iniciativas que lo contrarrestan, como plantar árboles. Se aprobó una nueva ley ambiental para mejorar la gestión de los residuos y aumentar las tasas de reciclaje utilizando además desempleados locales.
marzo dede2012 2014 12/13 CEIBE - octubre
La FIFA, junto al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), creó un “Pasaporte Verde” para que los viajeros que llegaron a Brasil conocieran cómo reducir su impacto ambiental. Además se fomentó la venta de productos ecológicos y locales durante los partidos.
La huella de carbono sería trece veces mayor que en el Mundial de Alemania 2006, y casi doblaría los 1,62 millones de toneladas métricas de CO2 del campeonato celebrado en Sudáfrica en el 2010.
La gran paradoja de Brasil 2014, es que se convirtió en el Mundial de fútbol más contaminante de la historia según estimaciones de la FIFA, y al mismo tiempo será el más sustentable ya que sentó “precedentes en la gestión ambiental de los grandes eventos deportivos”.
Antigua Guatemala
VII Congreso Iberoamericano de Control de Erosión y Sedimentos Se celebrará del 15 al 17 de octubre bajo el lema Una Visión Armónica. Disertarán especialistas de mas de nueve países.
El evento más importante de la región hispanoparlante sobre el manejo de los suelos y el agua tendrá lugar en la ciudad colonial de Antigua Guatemala del 14 al 17 de Octubre de 2014, en las instalaciones del Hotel Porta Antigua.
El CICES pretende enlazar y afianzar la diversidad de profesionales relacionados con el control de la erosión y los sedimentos, desde su particular punto de vista, con las nuevas técnicas, productos, maquinaria, equipo y procedimientos de secuestro, manejo y estudio del deterioro de los suelos.
El día 14 será destinado para cursos pre congreso, los días 15 y 16 para conferencias, exhibiciones y rueda de negocios, y el día 17 para una visita técnica. El Comité científico, luego de un cuidadoso escrutinio seleccionó 42 conferencias de alto nivel con representantes de mas de
octubredede2012 2014 14/15 CEIBE - marzo
Iberoamérica Nota de Tapa
Algunos de sus objetivos son: facilitar el intercambio de nuevas tecnologías y biotecnologías para la prevención y el control de la Erosión y los Sedimentos; generar un punto de encuentro entre
9 países, entre ellos, Argentina, Estados Unidos, Perú, Venezuela, C. Rica, México, Colombia, España, Brasil, Guatemala. El Presidente de la Fundación INMAC, Ing. Gustavo O. Salerno, integrará junto a otros especialistas Iberoamericanos el Panel de inauguración de VII CICES, “Aplicaciones de control de erosión a nivel Iberoamericano”.
En esta oportunidad el lema elegido es “Una Visión Armónica” en virtud de la si nergia que envuelve la amplitud del control de erosión y sedimentos, principalmente respecto a los efectos derivados de las 3 grandes áreas productivas que aglomeran el mayor potencial de generación de erosión y sedimentos de origen antrópico: la Agroindustria, la construcción y la minería.
oferentes y demandantes de productos y servicios de control de la erosión y sedimentos que faciliten la realización de alianzas estratégicas; presentar los avances Políticos y Técnicos en la adopción de tecnologías de prevención de erosión de suelo y sedimentos, mostrar diferentes experiencias sectoriales nacionales e internacionales en la adopción de tecnología, prácticas y sus
impactos económicos y ambientales; incentivar la sostenibilidad ambiental, entre otras cosas. Los seis ejes temáticos institucionales girarán en torno a la Erosión de Suelo y el Control de Sedimentos, la gestión de las aguas pluviales, Técnicas y Prácticas Disponibles, la restauración de las aguas residuales, Inundaciones MS4, y otros.
El Capítulo Iberoamericano de la IECA promueve este encuentro cada 2 años, el mismo comenzó sus actividades técnico - académicas en el año 2002 en Bucaramanga Colombia, con la organización del I Simposio Latinoamericano de Control de la Erosión y los Sedimentos, continuando en el 2004 en Lima, Perú. Dos años más tarde con la organización
de la Fundación INMAC, fue el turno de la Ciudad de Buenos Aires, mientras que en 2008 tuvo lugar en Belo Horizonte, Brasil. Las ediciones 2010 y 2012 se celebraron en Panamá y España, respectivamente. Más Información:
http://agces.org
Nota Reportaje de Tapa
RODOLFO GIL
El suelo es el cuerpo natural que sostiene la vida, el elemento sin el cual no podría haber plantas, arboles ni cultivos agrícolas, ya que brinda soporte, aporta nutrientes, almacena el agua que requieren las plantas para su desarrollo y actúa como filtro de contaminantes que produce el hombre.
octubredede2012 2014 16/17 CEIBE - marzo
Por los cientos de años que requiere para formarse de manera natural y lo difícil y costoso que resulta recuperarlo, el suelo es considerado un recurso natural NO RENOVABLE. Su degradación pone en riesgo la viabilidad de las actividades agropecuarias y forestales y de la misma sociedad. La cobertura vegetal proporciona al suelo protección, ya que amortigua el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo evitando su dispersión y las raíces ayudan a disminuir el arrastre por el agua y el aire. La fertilidad de un suelo depende de las características físicas y químicas de éste. Entre las primeras se puede mencionar textura, estructura, profundidad y pendiente mientras que en las químicas están la materia orgánica, el pH, la salinidad, la capacidad de intercambio catiónico y el porcentaje de saturación de bases. La degradación del suelo ocurre por causas naturales como la lluvia y el viento, pero también a causa de actividades productivas que propician la erosión, compactación y contaminación de este recurso, lo que reduce su capacidad para sostener los ecosistemas naturales.
El Suelo, la Erosión y la PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
Cuando no cuentan con cobertura vegetal, los suelos quedan totalmente expuestos y son arrastrados a las partes bajas y ríos, donde generalmente no pueden ser aprovechados. En terrenos pecuarios, cuando el número de animales por hectárea excede el coeficiente de agostadero, esto es, la cantidad de animales que un suelo puede soportar de acuerdo a la cantidad de alimento que produce y al agua disponible, el “Es un error pensar que la erosión se soluciona suelo se deteriora rápidamente por el pisoteo que lo compacta, reduciendo su capacidad de almacenar agua y de con sólo poner freno al agua o al viento. proveer alimento a los animales, propiciando la perdida El punto de partida de una solución integral es de la cubierta vegetal y la erosión.
la “concientización” del problema. ”
Un suelo se vuelve infértil o pobre cuando se reduce o agota la cantidad de nutrientes necesaria para la óptima producción agrícola. Para conversar de este y otros temas, entrevistamos al Ing. RODOLFO GIL, especialista en física de suelos del INTA Castelar, Coordinador general y mentor del Sistema Chacras (Sistema Coordinado de Desarrollo Tecnológico y Capacitación para una Agricultura Sustentable) CEIBE: Gracias Rodolfo por recibirnos. RG: Es un Placer Podrías comentarnos las iniciativas científicas y sociales que se están llevando a cabo con agricultores, acerca de la extensificación del conocimiento de la erosión y su posible solución integral.
Sería un error pensar que la erosión se soluciona con sólo ponerle un freno al avance del agua o del viento, justamente apuntamos a buscar una solución integral. El punto de partida es la “concientización” del problema, con sus causas y consecuencias y donde el hombre es causa y consecuencia. Hoy se dispone de mucho conocimiento sobre los mecanismos que explican los procesos erosivos (hídricos y eólicos), y sobre los principios de control específico. Sin embargo falta mucho que recorrer en cuanto a la adaptación de esos conocimientos a cada condición de ambiente y sistema de producción. Y cuando hablamos de sistema de producción entendemos que el hombre es el principal factor, siendo parte y modelador. Por lo tanto, el éxito de cualquier programa de control de la erosión debe contar sí o sí con el protagonismo del usuario de la tierra, tanto en la formulación como en la ejecución.
Nota Reportaje de Tapa
Entonces, ¿Cómo trabajan para no instaurar una distancia entre los investigadores y las expectativas de los productores? En primera instancia identificando juntos (técnicos, investigadores y productores), el problema central, y sus causas, para luego establecer claramente cuáles son los productos a desarrollar para revertir el problema. En otras palabras “el producto” debe constituir estrictamente la respuesta a la demanda (la solución). Seguramente la elaboración efectiva de esos productos requiera de la integración y articulación con la ciencia, con instituciones públicas y privadas, y con las empresas del sector. Podría explicarnos la diferencia entre la agricultura tradicional, y la agricultura sustentable
marzo dede2012 2014 18/19 CEIBE - octubre
A nuestro entender desde lo estrictamente ambiental, la estrategia de producción tradicional se basó en modificar los factores ambientales (principalmente el suelo), a fin de que la planta pudiera expresar su máximo potencial de rendimiento; y el paquete así resultante fue extrapolado prácticamente sin modificaciones a casi todos los agro-ecosistemas del mundo. Una agricultura “sustentable” por el contrario, parte del hombre y su ambiente como eje de atención primario, tratando de mantener al mínimo la modificación del mismo. Busca adaptar la planta y las tecnologías a cada ambiente en particular; de tal manera que sea éste último el que exprese su potencial de producción con “Una agricultura el mínimo disturbio. ¿Cómo se logra un manejo sustentable de los recursos naturales?
“sustentable” busca adaptar la planta y las tecnologías a cada ambiente en particular, para que sea éste último el que exprese su potencial de producción con el mínimo disturbio”.
Siendo eficientes en el uso de los recursos naturales (agua, suelo, aire). No se entiende que todavía se siga hablando de kilos por hectárea o quintales por hectáreas. Deberíamos, por ejemplo, expresar la producción en kilos (de grano, forraje, fruta, carne, etc.), por milímetros de agua, unidades de nutrientes y energía solar disponibles y aprovechadas. Desde lo ambiental, ser eficiente implica hacer una agricultura basada en el secuestro del carbono (para sostener el balance de la materia orgánica en el suelo), con una superficie del suelo protegida con vegetación viva y/o muerta,
Foto 1: Técnicos, investigadores y productores trabajando juntos para un mejor desarrollo. Foto 2: La actividad biológica mejora el suelo. Foto 3: La siembra directa y los rastrojos protegen al suelo de la erosión.
“Se deben reemplazar las recetas generalistas por estrategias específicas a cada ambiente y sistema de producción”.
sin erosión ni salinización; con nutrición balanceada (a través de la reposición y reciclado de nutrientes), no contaminante y protectora de la biodiversidad. Claro que para alcanzar este objetivo, se deben reemplazar las recetas generalistas por estrategias específicas a cada ambiente y sistema de producción.
“Obtener información de calidad en forma rápida impone la obligación de abordar los estudios con un enfoque multidisciplinario.”
¿Cómo se puede contribuir para alcanzar un desarrollo sostenible?
Según el Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Naciones Unidas “un desarrollo sustentable” debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. Si bien siempre se han marcado pautas y estrategias a seguir, falta aún llevarlas efectivamente a la práctica a través de procesos de desarrollo educativo locales, en donde se involucren tanto a los agricultores como a las instituciones del conocimiento, a la actividad privada y a los entes gubernamentales; estimulando la necesidad de desarrollar modelos locales y difundirlos efectivamente. En este desafío es indispensable dejar de ser espectador, para pasar a ser autor, o mejor aún coautor; otorgándole a la ciencia, una posición primordial y de responsabilidad suprema en el desarrollo agrícola. ¿Cómo se trabaja actualmente en nuestro país? Argentina posee una superficie de 3.761.274 kilómetros cuadrados, distribuida en 9 regiones geográficas diferentes con una enorme diversidad ambiental por suelo y clima. La posibilidad de aumentar la producción física agropecuaria, depende en mayor medida de la intensificación en las áreas cultivadas y de la incorporación de tierras de las regiones semiáridas, áridas y también con excedentes hídricos. La implementación de proyectos de
“Es necesario contar con mecanismos eficaces que catalicen el protagonismo conjunto de todos los actores para lograr ese importante desafío que significa alcanzar la agricultura sustentable.”
octubredede2012 2014 20/21 CEIBE - marzo
Nota Reportaje de Tapa
desarrollo, el uso eficiente de los recursos y, la sustentabilidad de los sistemas productivos, demanda en primer lugar generar conocimiento, en segundo lugar, adaptar dichos conocimientos a situaciones puntuales y en tercer lugar, difundirlos para que lleguen en forma práctica y efectiva al usuario de la tierra. Pero es necesario poner de relieve que la velocidad de generación de esos conocimientos debe ser compatible con el proceso de adopción, entre otras cosas, para contar con soluciones oportunamente e incluso para prevenir posibles problemas que aún no se conocen. Obtener información de calidad en forma rápida impone la obligación de abordar los estudios no solo con un enfoque multidisciplinario, sino además exige la participación coordinada de grupos de trabajo, agricultores, técnicos e investigadores. Nuestro país cuenta con una excelente plataforma para actuar en ese sentido: por ejemplo con la estructura del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) de más de 47 estaciones experimentales, 12 institutos de investigación y más de 300 agencias de extensión distribuidas a lo largo y ancho de todo el país. Además de 200 Grupos Crea (Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria), que nuclean a más de 2000 productores y 30 Regionales de Aapresid “El desafío para que un sistema de (Asociación Argentina de Productores de producción sea sustentable Siembra Directa) con a la vez de rentable, es hacer que el otro tanto de socios suelo descanse lo menos posible productores; a los que en la medida en que el “agua” se suman las más de y los “nutrientes” lo permitan, para 30 carreras de ingeniería agronómica y la construcción de la estructura cerca de 70 posgrados del carbono”. relacionados con las ciencias agropecuarias; constituyendo todo, la principal materia prima para el desarrollo, que no es otra cosa que la “materia gris”. Pero es dentro de esta plataforma, donde se plantea la necesidad de contar con mecanismos eficaces que catalicen el protagonismo conjunto de todos sus actores: productores, técnicos, investigadores, empresas e instituciones, para lograr ese importante desafío que significa alcanzar la agricultura sustentable. Con la intensificación productiva se están cultivando muchas tierras susceptibles a la degradación y erosión, ¿No es contraproducente? La “intensificación” bien entendida debería obrar positivamente. Quizá para entenderla ha-
bría que formular la pregunta: ¿El suelo, debe descansar? Y la respuesta está en propia naturaleza, donde vemos que ella nunca descansa. Una pradera natural, una pastura, un monte, un bosque, trabajan los 365 días del año intercambiando agua por carbono y nutrientes para sostener un sistema dentro de un equilibrio de construcción y descomposición. Entonces, el desafío para que un sistema de producción, sea sustentable a la vez de rentable, es hacer que el suelo descanse lo menos posible en la medida que los recursos “agua” y “nutrientes” lo permitan, para la construcción de la estructura del carbono. Una vez más, la base para lograrlo es el conocimiento y la adaptación del mismo a cada ambiente particular. ¿Es la erosión un costo oculto en la producción de cultivos? Sí, porque no es lo suficientemente tangible. Generalmente el productor sólo reacciona cuando se le forma “la cárcava” (y muchas veces para él, la culpa no es suya sino del clima, del suelo, del relieve, del vecino o del gobernante). Paradójicamente, el mismo desarrollo tecnológico enmascara los efectos de la degradación y erosión sobre la capacidad productiva de los suelos (ej: genética de mayor potencial de rendimiento). El tema es bastante complejo... y de múltiples soluciones, aunque gran parte de ellas pasan por la concientización del hombre. En pocas palabras: ¿Cómo hacer para que los caracteres tecnológicos se transformen en caracteres culturales? Eso se construye desde la cuna, hoy no dejamos de hablar del 2050 y faltan tan solo unos 35 años. Mientras estamos realizando esta entrevista está naciendo la sociedad que conducirá el 2050. Algo debemos hacer...
productos
pensados
para superar Somos proveedores de:
GRANDES DESAFIOS Tablestacas de PVC - geosintéticos mantas para el control de la erosión
- geotextiles
Contenciones - Entibaciones - Marinas - Protecciones contra la erosión Aplicaciones Industriales - Lagos artificiales
TECNOLOGIAS EXCLUSIVAS S.A. Tel / Fax: +5411 - 4719-7155
www.texnex-sa.com
e-mail: informacion@tecnex-sa.com
Argentina
CAMINOS DE TIERRA SUSTENTABLES Diseño de subrasantes estabilizadas con el descarte fino de mármoles y granitos María Pía Cruz
Cátedra Nota de Abierta Tapa
- Ingeniera Civil Egresada de la Universidad Católica de Córdoba (2001). - Maestría en Estructuras y Geotécnia en la Universidad Nacional de Córdoba. - Profesora Titular de la catedra “Mecánica de los suelos” carrera de Ingeniería Civil en la Univ. Nacional de La Rioja (UnLAR) - Profesora del laboratorio de geofísica para la materia “Geotécnia” de la carrera de geolo gía en la Universidad Nacional de La Rioja. (UnLAR) - Profesora Titular y Jefa de Trabajos Prácticos de la materia “Geotécnia I” en la carrera de ingeniería civil de la Universidad Católica de Córdoba. - Jefa del Laboratorio de Mecánica de los Suelos en la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Católica de Córdoba.
INTRODUCCIÓN En general, las redes viales están conformadas por caminos pavimentados como, no pavimentados. El mayor bagaje de estudios y diseños de paquetes estructurales viales siempre apuntan a caminos pavimentados; siendo, estos los que permiten el transporte de gran parte de los bienes, servicios productivos y recursos constructivos provinciales/nacionales de cada ámbito territorial. En contra posición no ocurre lo mismo con los caminos no pavimentados, cuya capa de rodamiento es directamente el suelo natural de la región o sea lo conocido como subrasante según la terminología vial. Fundamentalmente estos caminos conforman en extensión la mayor parte de la red vial nacional; siendo en su mayoría designados como caminos secundarios o terciarios. Este tipo de trazas viales, se incrementan en provincias o municipios de menor autonomía económica; siendo finalmente inviable cambiar su característica de camino de tierra a “pavimentado” sin un subsidio para este tipo de infraestructura.
octubredede2012 2014 22/23 CEIBE - marzo
Hoy se promueve la sustentabilidad ambiental en la construcción mundial y las redes viales no están exentas de esta tendencia. En particular la provincia de Córdoba (Argentina) tiene los yacimientos geológicos suficientes para aportar el 100% de los materiales naturales de construcción para sus propias redes viales; promoviendo así a una compensada sustentabilidad de interconsorcios camineros regionales. Aquí trataremos particularmente la sustentabilidad vial relacionada al mantenimiento y rehabilitación de la red no pavimentada cuya subrasante es de suelos finos - loess/limos (A4 – A6 )- de la planicie Cordobesa, mezclada con el polvo del descarte de los aserraderos de piedras ornamentales de mármoles/granitos - cuarzo, mica y feldespato- de las sierras Cordobesas. Suelos de Córdoba (predominio fracción fina) A4 ML
+
Polvo de descarte (predominio minerales: Cuarzo, mica y feldespato) f < 0,0075 mm
ESTABILIZACION SUSTENTABLE SUBRASANTES
[ SUELO-DESCARTE (predominio fracción fina)
Figura 1
La iniciativa del grupo de investigación del Laboratorio de Geotécnia y Materiales de la Universidad Católica de Córdoba (U.C.C.), se basó en ésta etapa inicial en determinar el porcentaje óptimo de la dosificación del polvo de descarte proveniente de los telares de los aserraderos de rocas metamórficas e ígneas, mezclado con los sedimentos finos de subrasantes erodables y pulverulentas que conforman la planicie Cordobesa de la llanura pampeana Argentina.
Camino rural ingreso a la ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina (por RN 9 Norte).
Características y problemáticas de la conservación de caminos no pavimentados rurales La red sin pavimentar constituye la porción mayoritaria de la red vial provincial Cordobesa como ya se mencionó, extrapolando un total de ~45.000 Km para el año 2013 de los caminos provinciales según la proyección del kilometro mejorado de 1000 Km por año de Baronetto (2004). Por ende entrando ya en aspectos técnicos de detalle, se conoce que las subrasantes sin pavimentar donde yacen los suelos finos (loess/limos) estudiados fueron mencionados originalmente en el libro clásico de Scheidig (1934), pero, los fundamentos de sus comportamientos tenso-deformacionales sólo se describieron varias décadas más tarde (Bolognesi Moretto 1957; Reginatto 1971; Nuñez et al. 1970; Bolognesi, 1975; Moll 1975; Moll et al. 1988; Moll y Rocca 1991). Todos estos estudios diferenciaron el loess primario (identificado aquí como loess) respecto del loess secundario (identificado aquí como limo) dentro de los depósitos pampeanos templados centrales de la Argentina; hablando geotécnicamente: El loess primario (loess) es el depósito más reciente que se sedimentó en la planicie estudiada y se caracteriza por una estructura altamente plegable (autocolapsables); enmarcada en un proceso de formación que coincide en el establecimiento de condiciones de baja pluviosidad con temperaturas elevadas acompañadas de fuertes vientos. La estructura plegable, es el resultado de una condición naturalmente en sedimentos insaturados con cementación débil a nula, estructura abierta, pulverulenta, alta sensibilidad a la erosión hídrica con distribución de tamaño de partícula uniforme y macroporos. El loess secundario (limo) ha sido re-trabajado geológicamente, o sea la caída de estas partículas en la planicie estudiada tuvo la influencia de un proceso de alta pluviosidad intercalado con épocas secas de altas temperaturas acompañadas de moderados vientos. La estructura de los limos es relativamente más estable respecto a la estructura de los loess, siendo de comportamientos potencialmente colapsables. Puntualizando la región de estudio, es decir, el gran Córdoba se caracteriza actualmente por un clima semiárido con una marcada concentración de las precipitaciones en la época de primavera-verano, a través de tormentas del tipo semitropicales. La presencia de precipitaciones en caminos no pavimentados genera gran acumulación de agua superficial y por ende, importantes baches
Cátedra Nota de Abierta Tapa
debido al insuficiente bombeo transversal requerido para facilitar el escurrimiento superficial. Incurriendo en caminos rurales de subrasantes saturadas casi intransitables para el paso de vehículos VT2 (camiones) como incluso VT1 (livianos). Es justamente en esta época cuando la mayor actividad de mantenimiento provincial/municipal correspondería realizarse por el alto flujo del tránsito vehicular con fines agropecuarios (o sea, la etapa de siembra y/o cosecha). Pero además, en la etapa de otoño-invierno cuando casi es baja/nula la presencia de precipitaciones y las horas de asoleamiento se acumulan generando una alta sequedad ambiental, estos caminos sufren de una alta presencia de polvo ambiental al rodar cualquier tipo de vehículo. Una escasez de lluvias en estas épocas estivales, provocan una disgregación de tamaños de partículas o sea la capa de rodamiento inmediata al tránsito pierde su contenido de humedad y debilita la cohesión aparente entre partículas más finas de las más gruesas. La abrasión impulsada por un moderado tránsito de vehículos, termina de romper el enlace fino-grueso y el material más liviano de estos suelos se eleva en forma de polvo ambiental. Sedimentándose estos casi de forma residual en cunetas o banquinas de la red vial, bajando la capacidad hidráulica de circulación en época de lluvias. Claro está que así, se termina de completar el ciclo de intransitabilidad anual de los caminos rurales estudiados.
Camino rural ingreso a la ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina (por RN 9 Norte)
octubredede2012 2014 24/25 CEIBE - marzo
El DESCARTE DE PIEDRAS ORNAMENTALES El agente químico a estabilizar estos caminos de tierra sustentables ambientalmente, es un polvo desecado obtenido del subproducto de los aserraderos de piedras ornamentales de mármoles y granitos de macizos rocosos Cordobeses. En particular, se clasifican como piedras ornamentales a toda matriz rocosa que tiene un R.M.R. entre 81-100 (muy buena calidad) en la escala de Bieniawski (1989). Es factible ejecutarle a cada respectivo bloque la siguiente secuencia mecánica para obtener un revestimiento arquitectónico para una mesada (por ejemplo): aserrado en telares en planchuelas delgadas, fraccionado según geometría de venta final, lustrado, pulido de la cara vista. En principio se consideró como material de estudio, el descarte de piedras ornamentales. La mineralogía del descarte en forma teórica se sabe que corresponde a la presencia de vestigios de cuarzos, micas, feldespatos (principalmente); siendo estos minerales lo que conforman las rocas metamórficas o ígneas de las sierras Cordobesas. La cantidad de descarte anual depende del nivel anual de producción en la empresa consultada pero ronda en 85 m3 a un nivel equivalente medio de ~1,5 contenedor cada 1 mes ó 17 contenedores anuales (costo anual en pesos a enero 2014 entre $25.000 a $35.000).
MEZCLA SUSTENTABLE DE SUELO FINO MAS DESCARTE Para obtener una estructura estable y sustentable ambientalmente con la estabilización del polvo de descarte se saben que existen distintos procedimientos. Uno de ellos consiste en modificar las propiedades del suelo mediante su estabilización para hacerlo capaz de cumplir un requerimiento técnico-operativo faltante (Ingles y Metcalf 1972) en el tiempo. Los principales aspectos negativos a procurar evitar de estos caminos de tierra son: evitar la disgregación fino-grueso, evitar polvo ambiental y permitir un rápido escurrimiento superficial del agua sobre la capa de rodadura. Siguiendo a Winterkorn (1971) y Rico Del Castillo (2005), los procedimientos de estabilización se clasifican en: Estabilización mecánica: comprende el manipuleo y compactación vial (mezcla relativamente seca) de los suelos para obtener su densificación in-situ. Estabilización física: persigue la obtención de una adecuada granulometría, mediante el agregado de materiales granulares o cohesivos o ambos a la vez. Estabilización físico-química: se refiere al cambio de las propiedades del suelo mediante la adición de un agente o materiales impermeabilizantes; generando una mezcla húmeda/saturada (conocida como suelos vertidos) que tomará consistencia con el tiempo. Estabilización mecánica- química: se refiere a la compactación vial entre el suelo con el aditivo o material impermeabilizante; generando una mezcla más bien seca que se compacta in-situ con equipos viales. En esta categoría, se encuentra toda la investigación. En la Tabla 1 se resumen los valores obtenidos de los ensayos ejecutados en las muestras de suelos (A4-A6), como así también, en el polvo fino de descarte del aserrado de piedras ornamentales. En la Tabla 2, se resumen los ensayos ejecutados sobre mezclas de suelo natural fino con porcentajes de material de descarte que varían en 2,5%, 5,0%, 10,0%, 20,0% y 50,0% (dosificaciones ejecutados en peso). NOMBRE DEL ENSAYO
PARAMETRO RESULTANTE (unidades)
Profundidad
(m)
3,0*
acopio
Contenido de humedad
ω (%)
13,4
5 a 10%
Color
-
Pardo claro
Gris claro
Contenido pasante por lavado tamiz 200
PNº200
93,8
92,6
Peso unitario seco Límites de Atterberg Gravedad específica Análisis granulométrico
Yss
SUELO NATURAL
(%)
(Tn/m3)
DESCARTE DE PIEDRAS
1,25
N/C
ωLL (%)
34,6
24,2
ωLP (%)
22,4
21,3
IP
12,2
2,9
Gs (-)
2,70
2,90
Arena (> 0,075 mm) (%)
6,2
7,4
Limo (0,075 mm - 0,002 mm) (%)
68,5
62,6
Arcilla (< 0,002 mm) (%)
25,3
30,0
Doble Hidrómetro
Dispersivo
No
No
Compactación Próctor T-99
ωóptima (%)
16,3
-
Yss máx
(Tn/m3)
1,70
-
CBR
CBR2,5mm (Kg/cm2)
10,2
-
Actividad de la fracción arcillosa
A (-)
0,48
0,10
Compresión simple
Su (Kg/cm2)
0,24
0,80**
Compresión confinada
Pfnat (Kg/cm2)
0,47
N/C
Pfsat (Kg/cm2)
0,25 (al εv=3%)
0,95**
3,4
<0,1**
A4 a A6
A4
Salto por colapso, εw (%) Clasificación A.A.S.H.T.O Nota *: Muestra de suelos del gran Córdoba. / **: Ejecutado desde probeta remoldeada en laboratorio. N/C: No corresponde a ser ejecutado por ser material de acopio suelto. / -: Sin ejecutar el ensayo.
Tabla 1: resumen de ensayos geotécnicos ejecutados en el suelo y en el descarte de piedras ornamentales.
PARAMETRO RESULTANTE
NOMBRE DEL ENSAYO
(unidades)
Límites de Atterberg
Compactación próctor T-99 CBR Compresión simple
2,5%
5%
10%
20%
50%
100%***
ωLL (%)
-
-
24,6
26,4
21,8
24,2
ωLP (%)
-
-
21,7
23,2
15,4
21,3
IP
16,0
-
2,9
3,2
6,4
2,9
ωóptima (%)
1,68
17,5
17,5
17,0
20,0
-
Yss máx
(Tn/m3)
-
1,65
1,68
1,68
1,57
-
CBR2,5 (Kg/cm2)
-
-
12,5
3,4**
7,9
-
(Kg/cm2)
-
-
1,21
1,19
1,18
-
Erotura (Kg/cm2)*
-
-
92,0
76,0
36,0
-
(Kg/cm2)
-
-
0,95
1,04
0,80
0,95
Pfsat (Kg/cm2)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Su
Pfnat Compresión confinada
Suelo fino mas “x”% descarte (en peso) siendo x:
εw (%)
Nota *: Tallada la probeta esbelta a 28 días de elaborada la compactación en el molde proctor estándar. / **: Ensayo descartado por inconsistencia de resultado. / ***: Probeta remoldeada con solamente descarte (sin suelo fino).
Tabla 2: resumen de ensayos geotécnicos ejecutados en las mezclas suelo-descarte.
Cátedra Nota de Abierta Tapa
CONCLUSIONES La clasificación técnica del suelo natural para los caminos de tierra ensayados en la zona del Gran Córdoba, sería ~A4 a A6 según el sistema de clasificación de suelos viales A.A.S.H.T.O. En la “calle” a estos suelos se los conoce como greda o mallín. El agente químico a estabilizar en estos caminos de tierra sustentables es el polvo desecado obtenido del sub-producto de los aserraderos de piedras ornamentales de mármoles y granitos de macizos rocosos Cordobeses cuando se labran mesadas, pisos, etc. El diseño de la óptima estabilización de la mezcla suelo-descarte para un camino no pavimentado (o sea un “camino de tierra”), corresponde a la dosificación de suelo natural fino (~A4 a A6) con un 10% de descarte de piedras ornamenta del aserradero de mármoles y granitos. Una gran ventaja geotécnica, es que el descarte de las piedras ornamentas baja el índice de plasticidad (IP) del suelo natural ensayado o sea de 12,0% se reduce a 2,9%; induciendo en obra a una optimización de la trabajabilidad de las maquinarias viales (por ejemplo).
octubredede2012 2014 26/27 CEIBE - marzo
Las principales aplicaciones viales de esta mezcla sustentable en subrasantes no pavimentadas es: “estabilizar y impermeabilizar” la superficie de rodamiento, “reducir” costos de mantenimiento/rehabilitación anual, “eliminar” la cantidad de polvo ambiental en la zona de ancho de camino y “permitir” la libre circulación del agua de lluvia de partículas suspendidas de suelos en las cunetas. Ambientalmente con esta mezcla de materiales 100% naturales se logra una sustentabilidad de la administración de los interconsorcios camineros regionales.
Agradecimientos Italo Martin y Javier Higa Grupo de Investigación del Laboratorio de Geotécnia y Materiales Facultad de Ingeniería, Universidad Católica de Córdoba (U.C.C.)
EEUU
Breves España
Por primera vez IECA dicta curso y certificación en Control de Erosión y Sedimentos en Castellano
Foto: Fundación INMAC
La International Erosion Control Association (IECA) impartió el curso y certificación de la especialización en Control de Erosión y Sedimentos (Certified Professional in Erosion and Sediment Control) en castellano. Se dictó antes del comienzo de la Environmental Connection 2014, en Nashville, EEUU.
Es la primera vez que los profesionales de habla hispana pudieron acceder a esta modalidad ya que tradicionalmente este curso sólo se dictaba en inglés. El mismo estuvo a cargo del Director de IECA y Presidente de la Fundación INMAC, el Ing. argentino Gustavo O. Salerno (CPESC) y del especialista Mexicano, Francisco Urueta (CPESC). “Queremos tender un puente que asegure una franca y nutrida comunicación entre la comunidad internacional especialista en estos temas y nuestra región”, aseguró Salerno.
Dos terceras partes del país corren riesgo de convertirse en desierto
Más de dos terceras partes del territorio español se encuentra en riesgo de desertificación por ser áreas áridas, semiáridas o subhúmedas secas, y un 30% está ya afectado por este fenómeno.
La combinación de factores y procesos como la aridez, la sequía, la erosión, los incendios forestales, la sobreexplotación de acuíferos o su salinización da origen a los distintos paisajes o escenarios típicos de la desertificación en España. La actividad humana y los factores climáticos han provocado la degradación de aproximadamente el 30% de la superficie de la Península Ibérica, explicó el experto en desertificación de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, Juan Puigdefábrega, pero sólo el 5 % de este territorio está afectado por procesos de desertificación activos en la actualidad, mientras que el resto corresponde a zonas degradadas en el pasado o a «desertificación heredada».
Expertos del INTA desarrollarán una “Wikipedia” de los suelos argentinos
Noticias Nota de Breves Tapa
Un grupo de expertos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), conformado por geólogos, ingenieros agrónomos y licenciados en geografía dieron forma a SISINTA (Sistema de Información de Suelos del INTA). La creación de SISINTA busca acercar a la comunidad los datos recogidos por este instituto por más de 40 años, en un formato claro y riguroso. Por el momento, se encuentra funcionando una primera versión de prueba para observar su funcionalidad. A modo de ejemplo, la página contará con un buscador personalizado para acceder por provincia o departamento, mientras que los usuarios más avanzados podrán consultar por antigüedad o material con el que están hechos los suelos. Además, brindará un mapa interactivo para localizar las regiones por proximidad geográfica. El acceso público de los datos del proyecto está previsto para fines del 2015.
Argentina:
Logran medir el transporte de sedimentos con un sistema acústico
octubredede2012 2014 28/29 CEIBE - marzo
En busca de técnicas rápidas, económicas y seguras para cuantificar el sedimento de los ríos, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) prueban un novedoso sistema acústico. Se trata de perfiladores que aprovechan el llamado efecto Doppler, diseñados originalmente para medir velocidades del flujo y que podrían servir para cuantificar el transporte de sedimentos en cursos naturales a fin de identificar y resolver problemas de sedimentación en embalses, puertos o rutas de navegación, entre otros.
Perfiladores de Corrientes Acústicos Doppler (ADCP)
Ricardo Szupiany, investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) y del Conicet, explicó que se trata de tecnologías que se encuentran en proceso de estudio, pero que aún no reemplazaron a los métodos tradicionales: “Esta tecnología aparece como la más prometedora dentro de las alternativas que se están analizando. Resultados recientes sobre el sistema del río Paraná demuestra que son comparables con los métodos tradicionales”, contó. Medir el sedimento del río es importante, porque es clave en su dinámica. Con ese conocimiento se pueden predecir con gran resolución espacial problemas de ingeniería (en el caso de la construcción de un embalse, por ejemplo), para determinar zonas de erosión o sedimentación en zonas críticas como puertos o en los pasos críticos de las rutas de navegación que dificultan la circulación de barcos.
Sistema tradicional
Szupiany expresó que actualmente se utilizan métodos mecánicos para cuantificar el transporte de sedimentos de los ríos, sistemas muy costosos que insumen mucho tiempo de medición e inseguros en la práctica.
Nashville La Fundación INMAC participó de la Conferencia Anual de IECA Este año la conferencia anual de la Asociación Internacional para el Control de la Erosión (IECA) se celebró en Nashville, EEUU. La IECA’S Environmental Connection es uno de los acontecimientos más importantes sobre suelo y agua del mundo. Durante el encuentro se abordaron temas como: control de erosión y sedimentos, administración de aguas pluviales, restauración de superficies y MS4 Management, entre otros. Asimismo, se dictó por primera vez en español el curso para obtener la certificación CPESC (Profesional certificado en control de erosión y sedimentos) bajo la supervisión de la empresa certificadora internacional ENVIROCERT, INC. Es la primera vez que los profesionales de habla hispana pueden acceder a esta modalidad ya que tradicionalmente el curso sólo se impartía en inglés. El misFoto: Fundación INMAC mo, estuvo a cargo del especialista Francisco Urueta de Nuevo México, USA, y del Director de IECA y Presidente de la Fundación INMAC, Gustavo O. Salerno. Se planea volver a dictarlo durante el próximo Congreso Iberoamericano para el Control de la Erosión y los Sedimentos (VII CICES), que tendrá lugar en Antigua Guatemala en octubre del presente año. También, se llevó a cabo una reunión presencial del Board de Directores de IECA, donde se incorporó al Ing. Rafael Nicky Araujo de Costa Rica. De esta manera, se suma a otro especialista iberoamericano al Directorio de la Asociación. Recordemos que en 2013 se había incorporado por primera vez en la historia de la IECA mundial a un sudamericano, el argentino Gustavo Salerno, quien ahora fue nombrado Director tesorero. Los especialistas del Capítulo Iberoamericano intercambiaron las experiencias de la región durante su reunión anual, mientras que las autoridades de la IECA decidieron premiar a dicho Capitulo por haber sido el que demostró mayor progreso en su desarrollo durante el año 2013. Es la primera vez que el Capítulo Iberoamericano recibe una distinción. La Fundación INMAC colaboro con el SOIL Fund – Save Our International Land (Fondo Caritativo de la IECA) a través de la donación de un elemento regional con la finalidad de ser subastado para la recolección de dinero aplicable a la financiación de proyectos internacionales sobre el control de suelos y sedimentos.
EEUU El Director de IECA y Presidente de la Fundación INMAC dictó curso sobre Evaluación de Tasas de Erosión en Taludes El Director de IECA y Presidente de la Fundación INMAC, El Ing. Gustavo O. Salerno, dictó un curso sobre Evaluación de Tasas de Erosión en Taludes utilizando el modelo RUSLE. El mismo, tuvo lugar en el marco de los cursos eLearning de la International Erosion Control Association (IECA). Los objetivos del encuentro fueron proveer la comprensión conceptual de los mecanismos modelados con RUSLE, entender los alcances y limitaciones de la modelación con RUSLE, entrenar en la aplicación del modelo, conoFoto: Fundación INMAC cer la aplicación del Software TALUD, aprender criterios de aplicación del modelo RUSLE de manera de obtener estimaciones razonables de tasas de erosión de suelos de taludes, conocer y aprender a utilizar el Software TALUD, que es de uso libre y descarga gratuita. El Programa Webinar de IECA es una manera de educar al personal de las empresas al tiempo que reduce el costo de la formación mediante la eliminación de los gastos de viaje del instructor.
FUNDANEWS
Santa Fé La Fundación INMAC apoyó el VI Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos Los sistemas fluviales de Latinoamérica, caracterizados por la presencia de ríos en los que la interrelación de componentes bióticos y abióticos con la actividad humana converge en un amplio rango de escalas, fue el tema central del Sexto Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos desarrollado en la Universidad Nacional del Litoral. Los temas abordados giraron en torno a: morfología y procesos fluviales, manejo de corredores fluviales, ingeniería fluvial, erosión y sedimentación.
Foto: Fundación INMAC
Alrededor de 200 investigadores, profesionales, docentes y estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay, entre otros países de la región, participaron de las sesiones técnicas y conferencias magistrales. “Hemos recibido más de 60 trabajos en diversas temáticas que propone el Simposio, que no se limitan sólo al estudio de los procesos estrictamente hidráulicos de los ríos, tanto básicos como aplicados, sino que también alcanza sus dimensiones geomorfológicas, ecológicas y de integración urbanística o territorial”, especificó Carlos Ramonell, docente e investigador de la de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) y presidente del comité organizador local del simposio.
+ FUNDANEWS Foto: Fundación INMAC
Argentina:
Guatemala:
marzo dede2012 2014 30/31 CEIBE - octubre
Nota Fundanews de Tapa
Un estudiante santafesino recibió el Premio Fundación INMAC El Presidente de la Fundación INMAC, Ing. Gustavo O. Salerno, entregó el Premio Fundación INMAC 2013 a Ramiro Pighini por su trabajo OPTIMIZACION DEL DISEÑO DE PROTECCIONES COLOCADAS JUNTO A ESTRIBOS DE PUENTES ALIVIADORES durante el último Simposio Regional de Hidráulica de Ríos que se desarrolló en la Provincia de Santa Fé. El comité evaluador que seleccionó al ganador del mejor trabajo sobre Control de Erosión, estuvo integrado por el conferencista invitado Dr. Antonio H. Cardoso, profesor de la de la Universidad Técnica de Lisboa (Portugal); por el Ing. Pablo Spalletti miembro del comité permanente de los simposios de ríos y por el Presidente de la Fundación INMAC, Ing. Gustavo O. Salerno. La Fundación INMAC cubrió el pasaje a EEUU, la estadía y el ingreso a la Environmental Connection 2014 (EC 2014) para el Ganador. El Premio Fundación INMAC nace con el objetivo de incentivar la investigación y premiar la excelencia en la especialidad. La ONG viene trabajando desde el año 2007 para apoyar a investigadores, jóvenes profesionales y estudiantes como Ramiro Pighini. Foto: Fundación INMAC
La Fundación INMAC dictará varias conferencias durante el VII CICES El Presidente de la Fundación INMAC, Ing. Gustavo O. Salerno, integrará junto a otros especialistas Iberoamericanos el Panel de inauguración del VII CICES: “Aplicaciones de control de erosión a nivel Iberoamericano”. Asimismo, el miércoles 15 de octubre tendrá lugar la conferencia “Dimensionamiento automático de acciones para control de erosión” a cargo del Ing. Ángel Menéndez (Argentina). También habrá otros representantes argentinos, como el Ing. Claudio Cruz quien dictará “Estratificación de trazas de pipelines en función a un análisis de riesgo de afectación de la integridad de las instalaciones por procesos de erosión Hìdrica en ambientes de selva.” Ese mismo día, se realizará ademàs la conferencia “Obra de encauzamiento del Río San Francisco al Puente Carretero de Ruta Provincial Nº. 5 - Salta a cargo del Ing. Salerno,mientras que el Jueves 16 de octubre se dictará la charla “Gestión de Sedimentos ¿Es factible?” todas a cargo de representantes de INMAC y colaboradores de nuestra Fundación. El Panel de cierre: “Evolución de la normativa de control de erosión en Iberoamérica” estará a cargo del PhD Ángel Menéndez (Argentina), Ing. Gino Mathews (Perú), Luiz Lucena (Brasil), Ricardo Schmallbach (Colombia) y Edwin Rojas (Guatemala).
otos La erosión en foto La erosión en fotos
Seguimos presentando imágenes que reflejan la problemática de la erosión en distintos puntos de Iberoamérica. Los invitamos a participar en la sección enviando su foto a: info@fundacion-inmac.org CEIBE y Fundación INMAC
Deslizamiento de suelo y erosión superficial, Comodoro Rivadavia, Argentina
marzo dede2012 2014 32/33 CEIBE - octubre
La erosión Notaen deFotos Tapa
Foto: Fundación INMAC
os la erosión en fotos Erosiones en los estribos del puente por estrechamiento de la sección natural del cauce. Río Pilcomayo, Argentina. Foto: Fundación INMAC
Arrastre de suelo, grabas sedimentándose en la parte baja. Junín, Perú. Foto: Nella Gutierrez p/Fundación INMAC
Erosión laminar y eólica, Sierra de Lima, Perú. Foto: Nella Gutierrez p/Fundación INMAC
Argentina
Optimización del
DISEÑO DE PROTECCIONES
colocadas junto a estribos de PUENTES ALIVIADORES
Por Ramiro J. Pighini, Marcela L. Reynares y Graciela B. Scacchi
INTRODUCCIÓN Los procesos de erosión local que se generan junto a los estribos de puentes aliviadores pueden ser controlados mediante la colocación de protecciones al pie de dichas estructuras. Esta herramienta ingenieril ha tenido una amplia aceptación en la región del litoral argentino. Sin embargo, la presencia de la protección no evita la formación de la hoya de erosión sino que la aleja del estribo. Resulta así necesario optimizar las dimensiones en planta de revestimiento para minimizar los costos de proyecto asegurando al mismo tiempo la integridad del puente. El presente estudio enfoca su análisis en estribos largos, característica principal de los puentes que se construyen en grandes llanuras de inundación como la del río Paraná. El trabajo tiene como objeto determinar, mediante experiencias de laboratorio, la incidencia que las dimensiones y geometría en planta de una protección flexible tiene sobre el sector erosionado en las inmediaciones de un estribo de pared vertical, con el objetivo final de evaluar las dimensiones mínimas que debiera tener el revestimiento de manera que asegure la estabilidad del estribo ante la ocurrencia de los procesos de erosión.
Informe Especial
DISEÑO EXPERIMENTAL
Figura 1: canal de ensayos.
Los ensayos fueron realizados en un canal de grandes dimensiones, capaz de representar correctamente los fenómenos intervinientes. El mismo se encuentra ubicado en la Nave I del Laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina). El canal posee 18.50 m de largo, 7.65 m de ancho y 0.93 m de profundidad (Figura 1). El agua ingresa al canal por un sector a fondo fijo de 3.50 m de longitud al que le sigue un sector a fondo móvil de 11.00 m de largo y un ancho coincidente con el del canal. El sector a fondo móvil se encuentra conformado por un manto de 0.60 m de espesor, de arena uniforme de 1 mm de diámetro medio (og=1.3) y un peso específico de 2650 kg/m3. En los tramos rígidos se ha adherido una delgada capa de material granular de similares características a las del sector a lecho móvil, para mantener constante la rugosidad superficial en todo el recorrido del flujo. El tramo final se conforma por otro sector fijo de iguales dimensiones que el primero.
octubredede2012 2014 34/35 CEIBE - marzo
A 8.50 m aguas abajo de la sección de entrada se produce un cierre parcial de 3.65 m de extensión y 0.12 m de espesor, con origen en la margen derecha, materializando así un estribo prismático de pared vertical. La relación L/h fue constante y mayor a 25 en todos los ensayos asegurando la condición de estribo largo. En su margen izquierda existe un muro longitudinal móvil para modificar el ancho de la sección, manteniendo fija la longitud del estribo. El ancho de la sección de paso será denominado como brecha (B) y estará refiriendo al semiancho del puente. La pared móvil, opuesta al estribo, se constituye en un eje de simetría, no sólo desde el punto de vista geométrico sino también en cuanto al fenómeno en estudio, lo que permitió trabajar con un solo estribo. Las protecciones utilizadas fueron facilitadas por una empresa dedicada al diseño y construcción de revestimientos flexibles. Se entregaron como mantas de 1.00m por 0.50m compuestas por prismas de base tronco piramidal cuadrada con lados de 0.026m y un espesor de 0.012m adheridos a una tela permeable (Figura 2). Los mismos se encuentran separados entre sí por una distancia media de 3mm. Las protecciones fueron ancladas al lecho para prevenir deslizamientos. Un croquis general de la geometría en planta de las protecciones se puede observar en la figura 2. Donde:
W: es el ancho de la protección; WR1: es el remate lateral en la cara de aguas arriba; WR2: es el remate lateral en la cara de aguas abajo; W1: es el remate longitudinal hacia aguas arriba; W2: es el remate longitudinal hacia aguas abajo.
Figura 2: esquema y detalle de la protección.
Durante toda la experimentación el ancho de la brecha fue de 2.00 m, el caudal de ensayo fue constante e igual a 72 l/s, definido para que se verifique un caudal específico medio de 0.036 m2/s en la sección estrecha. Todos los ensayos fueron realizados bajo condiciones de agua clara y la duración de los mismos fue de 24 horas, tiempo considerado suficiente para lograr una profundidad de erosión local, próxima al 80% del valor final de equilibrio (Schreider et al, 1998). Una vez finalizado cada experimento, se desagotó el canal mediante drenes ubicados en el fondo y se realizó un relevamiento de detalle del lecho acompañado de un exhaustivo registro fotográfico tanto al inicio como al final. Los ensayos fueron organizados en dos series, la primera de ellas se caracterizó por poseer un ancho de protección (W) de 0.50m, mientras que en la segunda el “W” fue de 0.25 m. Adicionalmente se realizó un ensayo patrón, en el cual el estribo fue considerado sin protección alguna, de modo tal de utilizar los resultados que de él se deriven como referencia a la hora de anal zar los restantes ensayos realizados. En el primer ensayo de cada una de las series experimentales se colocaron mantas cuyas geometrías en planta fue cuadrada, mientras que en los ensayos posteriores ésta se modificó disminuyendo su área, en un 25% en cada caso (Figura 3).
Figura 3: esquema de la secuencia de ensayos realizada.
Tabla 1: dimensiones de las protecciones.
ENSAYO
W [m]
W1 [m]
W2 [m]
W R1[m]
-
-
-
-
-
S1E1
0,50
0,50
0,50
0,50
0,50
S1E2
0,50
0,50
0,50
0,50
0,00
S1E3
0,50
0,50
0,50
0,00
0,00
S1E4
0,50
0,50
0,00
0,50
0,00
S2E1
0,25
0,25
0,25
0,25
0,25
S2E2
0,25
0,25
0,25
0,25
0,00
S2E3
0,25
0,25
0,25
0,00
0,00
S2E4
0,25
0,25
0,00
0,25
0,00
SERIE 1
Referencia
SERIE 2
Esto tiene por objeto analizar, la influencia que tiene las diferentes geometrías en planta de la protección en el lecho resultante. En la Tabla 1 se resumen las dimensiones utilizadas en cada uno de los experimentos.
WR2[m]
RESULTADOS Los resultados alcanzados en ambas series de ensayos muestran cómo la geometría de las hoyas de erosión se encuentra estrechamente relacionada con las dimensiones y disposición del revestimiento. En los casos en los que la protección tuvo una extensión de 0.50 m, el sector erosionado se desarrolló en el lateral de la protección, desarrollándose alejadas del estribo. En las figuras 4 a, b y c, se puede observar cómo las hoyas de erosión desarrolladas poseen prácticamente la misma geometría, con anchos y largos semejantes, ubicadas en el mismo lugar de la sección transversal del canal. Sólo cuando la protección se dispuso de manera transversal al estribo (Figura 4c) se produjeron importantes profundizaciones en las cercanías del mismo.
Informe NotaEspecial de Tapa
Figura 4: comparación de las hoyas resultantes en la Serie 1.
Esto indicaría que existen sectores del revestimiento que podrían considerarse “prescindibles”. En efecto, si la protección se encuentra correctamente anclada al lecho, tanto los remates de aguas arriba como de aguas abajo podrían no colocarse, y la protección seguiría trabajando correctamente, alejando las erosiones del estribo. Sin embargo en la segunda serie de ensayos, en la cual la protección tuvo un ancho de 0.25m, el sector erosionado se desarrolló envolviendo al estribo y su correspondiente protección, acercando las máximas profundidades al mismo. En la figura 5 se muestra dicho comportamiento diferenciado respecto de la Serie 1, presentando una comparación de los lechos resultantes para una misma geometría y dos anchos diferentes.
Figura 5: comparación de las hoyas S1E2 (W = 0.50 m) y
octubredede2012 2014 36/37 CEIBE - marzo
S2E2 (W = 0.25 m)
La forma de la hoya de erosión cambia sustancialmente en función de “W”. En efecto, en la Serie 1 la hoya se desarrolla en el extremo de la protección, mientras que en la Serie 2 envuelve al estribo y su protección, generando importantes deformaciones de la misma (Figura 5b). En todos los experimentos, las máximas profundidades de erosión se ubicaron en la sección de emplazamiento del estribo y las magnitudes de las mismas se mantuvieron semejantes a la observada en el ensayo patrón. Esto se muestra en la figura 6, en la cual se representaron las máximas profundidades observadas en cada experimento, adimensionalizadas con la erosión observada
en el ensayo patrón (W = 0m), respecto del área superficial del revestimiento. Endicha figura se observa cómo las máximas profundidades no difieren significativamente respecto del valor de referencia a pesar de aumentar considerablemente el área de la protección.
Recorriendo Informe NotaEspecial deObras Tapa
Figura 6: erosión adimensional vs área de la protección.
La figura 7 fue realizada con el objeto de visualizar cómo la ubicación y geometría de la hoya de erosión se encuentran claramente gobernadas por la presencia de la protección. Allí se observa el desplazamiento proporcional al ancho de la protección de las máximas profundidades de erosión y una coincidencia en cada una de las series de la ubicación de la misma. También puede observarse cómo en el caso de la Serie 2 la hoya de erosión rodea al estribo, principalmente en el sector de aguas arriba.
Figura 7: relevamientos de detalles de las Series 1 y 2 de experimentos. CONCLUSIONES
marzo de de2012 2014 38/39 CEIBE - octubre
Los resultados alcanzados muestran que para una misma serie se conservan aproximadamente los valores del área, volumen y forma de las hoyas de erosión. Sin embargo, una reducción del 50% en el área del revestimiento no produce alteraciones importantes en la configuración final del lecho. Dicho de otro modo, una protección cuadrada o una en la cual se han eliminado los remates que se encuentran en la cara de aguas arriba y en la de aguas abajo del estribo, poseen el mismo efecto en lo que se refiere a geometría de la hoya de erosión. Las máximas profundidades se desplazan de manera proporcional al ancho de la manta protectora. Mientras más ancha es esta última, menos se ve afectada la erosión junto al estribo protegido. Resulta importante destacar, que la reducción del área del revestimiento deja zonas del lecho en las proximidades de la obra muy expuestas a los procesos erosivos, desestabilizando la protección y dejándola colgada de su anclaje. Por este motivo es necesario incorporar al estudio, el análisis de estabilidad geotécnica del sistema lecho erosionado-protección en los ensayos realizados.
Agradecimientos: a la Universidad Nacional del Litoral quien financió, por medio de los Cursos de Acción para la Investigación (CAI+D), el Proyecto de Investigación en el marco del cual se desarrolló este trabajo. A los Sres. Sebastián Schmidt y Raúl Fortunato por su disposición para la puesta a punto de los dispositivos experimentales. A la empresa Coripa S.A. por el suministro de las mantas de bloques de concreto,confeccionadas especialmente para este dispositivo experimental.
La erosión como factor de descapitalización
octubredede2012 2014 40/41 CEIBE - marzo
Actualidad Ambiente
Por Carlos Buduba y Ludmila La Manna. Estación Experimental Agroforestal INTA Esquel, Chubut Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - CONICET
Erosión (latín erosio = roedura) significa “una pérdida gradual del material que constituye el suelo, al ir siendo arrastradas las partículas (disgregadas, arrancadas y transportadas), a medida que van quedando en superficie”
En la Patagonia una gran superficie presenta diferentes signos de erosión. La erosión es un proceso natural, pero durante los últimos siglos se encuentra acelerada por las actividades que desarrolla el hombre. A principios del 1900 Bailey Willis escribió “… Con la excepción de unas cuantas bien administradas estancias, todavía prevalecen entre los ganaderos de toda la Patagonia costumbres desperdiciadoras y destructivas. En verano e invierno, año tras año, las ovejas se apacientan en un mismo prado; las plantas comestibles apenas tienen oportunidad para desarrollarse o propagarse, mientras que las yerbas nocivas se multiplican por doquier…” 1. Más cercano en el tiempo, se indica para Chubut, que en un período de 20 años, la superficie afectada por degradación se duplicó, pasando de 1.340.000 ha en 1986, a 2.740.000 ha en el 2006 2.
1 El fuego y el mal uso de los pastizales en los potreros, asi nando mayor cantidad de ganado que la oferta natural de pasto, promueven la pérdida de la cobertura vegetal del suelo. La menor protección de la superficie del suelo facilita el movimiento de las partículas. Las partículas removidas de un sitio, como la deposición de las mismas en otro más lejano, son evidencias para afirmar que el suelo se mueve. Erosión (latín erosio = roedura) significa “una pérdida gradual del material que constituye el suelo, al ir siendo arrastradas
las partículas (disgregadas, arrancadas y transportadas), a medida que van quedando en superficie” 3. Si la erosión está presente, esa pérdida gradual del material es, en el mejor de los casos, constante en el tiempo. Por otro lado, la pérdida del material superficial implica perder la parte más fértil, pues
los primeros centímetros del suelo tienen materia orgánica, nutrientes y una alta capacidad para almacenar la humedad. Todas esas propiedades facilitan el crecimiento vegetal. Si esas propiedades disminuyen o se pierden, son muy difíciles de recuperar, afectando la productividad del campo.
A diferencia de lo que sucede con la pérdida de calidad del agua o del aire, la sociedad no se moviliza en forma tan activa por las enormes pérdidas que constantemente se producen por la erosión del suelo. Es evidente que la degradación del suelo atenta contra la sustentabilidad de los sistemas produc-
tivos, condicionando el bienestar de las futuras generaciones. Si se acepta que la capacidad productiva de un campo está en el suelo y que por la erosión se pierde parte de ese capital, es viable el interrogante: ¿la erosión descapitaliza al productor?
marzo de de2012 2014 42/43 CEIBE - octubre
Actualidad Nota Ambiente de Tapa
¿Qué implica la erosión? Para dimensionar la pérdida de suelo se puede realizar el siguiente ejercicio: en un campo en el que se erosiona cada año 1 cm de suelo, se pierden todos los años 100 m3 de suelo en cada hectárea (0,01m x 100 m x 100 m). Continuando con el ejemplo, si bien se debería ajustar para cada situación particular, es posible asegurar 2 Acumulación de partículas transportadas 3 Vegetación en pedestal. que esa pérdida equivale aproximadapor el viento en lugares protegidos por la mente a 150 tn/ha/año (considerando que vegetación. el suelo tiene una densidad de 1,5 tn/m3). Si se asigna un 2 % de materia orgánica al suelo superficial, con el material removido se pierden 3 tn/ha/ motivo la fuerza del agua o del viento disminuyan, pudiendo año de la fracción más fértil del suelo. Los mismos cálculos se acumularse el material en situaciones protegidas sobre la supueden realizar con cualquier nutriente. Sólo es necesario esperficie del suelo (foto 2). timar el espesor del suelo que se pierde, conocer la densidad de la parte superficial del suelo y tener valores representatiTanto el viento como el agua empujan las partículas creando vos del potrero. un efecto dominó que se multiplica. En el caso de gotas de lluvia de hasta 6 mm de diámetro, impactan sobre el suelo a una Otra característica importante de los primeros centímetros velocidad de 32 km por hora 4. Ese impacto moviliza partículas del suelo es su capacidad para almacenar agua. La conservade suelo y agua en todas direcciones a un metro de distancia, ción del agua por parte del suelo es vital en lugares en donde golpeando a su vez otras partículas. las lluvias se concentran en la época fría. Durante el verano, cuando prácticamente no llueve, es el suelo el que posibilita Cómo reconocer la erosión en el campo el crecimiento de las plantas al liberar lentamente la humedad almacenada. Retomando el ejemplo anterior, es posible penEs bastante fácil reconocer si la erosión está afectando al sar que por cada centímetro de suelo erosionado se pierde suelo. Como primer indicador se puede observar el porcenla posibilidad de almacenar 4 mm de lluvia (40.000 litros por taje del suelo que está al descubierto suelo desnudo). Cuanto hectárea). La mitad de ese valor, 2 litros por m2 es agua almayor sea el porcentaje de cobertura, menos posibilidad tiemacenada de forma disponible para las raíces de las plantas. nen las partículas de moverse fácilmente y, por otro lado, al moverse tienen mayor posibilidad de quedar retenidas por un Tipos de erosión obstáculo cercano. Por el contrario, si el suelo presenta baja cobertura, las partículas están expuestas a ser movidas por el Hay dos tipos de erosión: hídrica y eólica. En un proceso viento y las gotas de lluvia. Al moverse una partícula puede reerosivo, tanto el agua correr mayor distancia, ganando energía y como el viento, tienen movilizando a otras que se encuentran en La erosión es un factor de la capacidad de poner el camino. descapitalización, es importante en movimiento las partículas superficiales del Otro indicador sensible es el color del detectarla a tiempo. suelo. Las pequeñas agua en arroyos o cursos temporarios. Si son más susceptibles se observa turbidez del agua es evidende moverse, pudiendo desplazarse por largas distancias. Las cia inequívoca de pérdida de partículas finas y fértiles. Esta más gruesas (piedras de diferente tamaño) pueden aumentar situación es frecuente después de un incendio. También en su presencia en superficie por la pérdida de las más finas. potreros con carga animal excesiva y en donde las aguadas Esta situación se conoce como pavimento de erosión y evino están correctamente planificadas. En estos casos los anidencia un deterioro serio de la superficie del suelo (foto 1). El males aumentan la cantidad de suelo desnudo y tienen acceso movimiento de las partículas se detendrá cuando por algún al agua en cualquier lugar, desgastando las orillas.
4 Arbusto con sus raíces expuestas en antiguo mallín.
5 Cárcava producida por la canalización del agua
6 Mallín degradado por excesivo pastoreo.
sobre un camino.
La vegetación también puede delatar la pérdida de suelo. Si clusive pequeñas y sencillas obras pueden ser efectivas en entre una mata y otra se observan diferencias de altura en el situaciones de cárcavas profundas. En el caso de zanjas en suelo, es evidencia irrebatible de la erosión. Este signo se cocaminos, hay que evitar que el agua circule sobre ellos encaunoce como vegetación en pedestal y la diferencia de desnivel sándola con alcantarillas. puede ser de algunos milímetros a varios centímetros (foto 3) En lugares muy deteriorados se observa 2- Evitar el contacto de que parte de las raíces de las plantas eslas partículas finas con No hacer nada con la erosión, tán expuestas al aire (foto 4). También las sin importar su gravedad, es la peor los agentes erosivos: piedras de diferente tamaño pueden estar mantener y aumentar la decisión que se puede tomar. sobre elevadas de la superficie, protegiencobertura del suelo con do el suelo que se encuentra justo debajo vegetación o restos orde cada una de ellas. gánicos evita la acción directa del viento y la lluvia. Como la cobertura vegetal está muchas veces relacionada con el pasLa observación de cambios de color o material salpicado en toreo, es importante regular la cantidad de animales, de modo la base de postes, piedras grandes u otros objetos, también que las áreas degradadas tengan tiempo para recuperarse. pueden manifestar fácilmente la movilidad del suelo. Resumiendo: Muchas veces el proceso erosivo puede producir zanjas conocidas como cárcavas. Esta pérdida de suelo concentrada La erosión es un factor de descapitalización porque ocasioes frecuente de observar en caminos en donde el agua se cana pérdida de productividad, a veces en forma rápida, pero naliza a favor de la pendiente (foto 5). Inclusive pueden aparemuchas otras es lenta y poco perceptible. Es importante decer en lugares con poca pendiente y mucha humedad, como tectarla a tiempo. en los mallines (foto 6). En ese caso la zanja acelera el drenaje del agua y el mallín cambia la composición vegetal a medida “Cambios severos en las condiciones del suelo son seguros que se seca. indicadores de un mal uso de pastizales en el pasado, pero esperar a que estos aparezcan, es como llevar a cabo una Cómo evitar la erosión evaluación post morten” 5. La erosión superficial del suelo sólo se puede manifestar si el agua y/o el viento tienen la posibilidad de mover las partículas finas. Para evitarlo hay dos estrategias: 1- Reducir la energía del aire o el agua sobre la superficie del suelo: aumentar la rugosidad de la superficie con obst culos (palos, plantas, piedras, etc.) disminuye el efecto erosivo. In-
Las medidas para evitarla o frenarla pueden ser fáciles y económicas. Siempre hay algo que se puede hacer. No hacer nada con la erosión, sin importar su gravedad, es la peor decisión que se puede tomar. 1
Bailey (1988); 2 Salomone et al. (2008); (2004); 5 Bonvissuto (2002).
3
Porta et al. (2003);4 Derpsch
Antártida
Nota Anécdota de Tapa
El Continente Blanco
Cuando comencé mis estudios de Agrimensura en los años 80 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata (UNLP), nunca creí que el universo de conocimientos fuera tan amplio que hasta hoy me siguiera sorprendiendo. La tecnología ha hecho que la medición se traslade a imágenes satelitales en todas las bandas del espectro visible y no visible; triangulaciones con constelaciones de satélites de distintos países, cartografías digitales con aviones no tripulados, mediciones con señales infrarrojas y láser, precisiones que alcanzan menos de un par de centímetros en kilómetros, y relevamientos de campo con datos que superan varios millones de puntos en espacios reducidos cuya información es hoy en día difícil de procesar.
marzo dede2012 2014 44/45 CEIBE - octubre
Esta profesión me ha dado gran cantidad de anécdotas pero en particular mis tres campañas antárticas en invierno han dejado una gran marca en mi vida. De hecho, allí, la filosofía de vida es totalmente diferente a la que estamos acostumbrados.
En lo cotidiano nuestros parámetros habituales hacen que al momento de salir de casa, no nos olvidemos dinero, celular, documentos, etc. Cosas que en el “Continente Blanco” no tienen importancia, ya que lo principal es llevar todo aquello que nos permita “sobrevivir” si la naturaleza se “enoja”. Estos es: muda de ropa, comida, carpa, traje antiexposición, GPS, brújula y por supuesto, espíritu de solidaridad hacia el Prójimo.
Las campañas que realicé, gracias a la Instituto Antártico Argentino dependiente de la Dirección Nacional del Antártico, se basaron principalmente en aspectos científicos orientados a estudios geológicos, cartográficos, ambientales y de infraestructura. Todos ellos fueron realizados a kilómetros de las bases permanentes, utilizando como centro de inicio refugios pertenecientes a distintos países; cuya idea inicial era tener un lugar en las trayectorias que uniera las bases, para que los perros pudieran descansar. ¿Perros?, SI!, hace un par de decenas de años el traslado se efectuaba con trineos de perros y cada tanto había que detenerse para que ellos descansaran. En esa época los refugios eran ubicados en lugares de fácil acceso, con pendientes suaves y en fundaciones rocosas para poder darle estabilidad. Hoy, veinte años después, con motos de nieve que reemplazaron a los perros, se puede observar que en el acceso a los mismos se encuentran desniveles superiores a 5 metros de altura en 10 metros de longitud, debido al efecto invernadero que derivó en el calentamiento global, que aquí, puede palparse sin intermediarios.
tica tár An e s Ba
Por ejemplo, el hecho de disfrutar de un día soleado con temperaturas cercanas a 0º, sin viento, y de pronto comenzar a divisar una pequeña nube en el horizonte es señal que se aproxima una tormenta que puede no dejarnos llegar al refugio e inclusive obligarnos a efectuar un campamento de emergencia. En la Antártida los temporales son fuertes, en casos particulares hemos tenido que estar más de 10 días esperando a que terminen los vientos de 150 km/h. Las nevadas interminables han llegado a acumular casi 2 metros de nieve en 8 horas, cubriendo totalmente las motos a tal punto que solo pudimos identificarlas por los escasos centímetros de afloramiento de sus parabrisas. En esos momentos, recordar el afecto por nuestros seres queridos, leer o entretenernos cocinando, jugando a las cartas o bien disfrutando un vaso de whisky con un hielo gruñón (hielo color celeste turquesa de varios millones de años que en su interior tiene partículas de oxígeno que se liberan al derretirse provocando un ruido muy particular) son esenciales.
anécdota
Dos de las tres campañas las realizamos en los meses de julioagosto ya que debíamos transitar sobre el mar congelado (en total fueron 1500km en moto de nieve), de hecho, uno de los trabajos fue determinar el espesor de la capa de hielo marino y su disminución con los factores climáticos actuales, en forma paralela a la creación de un mapa geológico junto al Instituto Minero de España. En estos trayectos y gracias a la gran experiencia de mis tres compañeros antárticos, aprendí que la naturaleza puede doblegarnos a su merced.
El regreso a la Base Antártica permanente (Base Esperanza) después de 15 o 20 días de travesía nos hace volver a reencontrarnos con la sociedad. El espíritu solidario, la calefacción, las comunicaciones con el continente, Internet, etc., nos recargan las pilas para la vuelta al trabajo.
A pesar de la hostilidad climática, la conciencia ecológica sobre el cuidado del medio ambiente impulsado por los países integrantes del Tratado Antártico, es total, aún estando lejos de toda “civilización”, tanto el uso de energías alternativas, como el cuidado de la fauna están presentes en todo momento. No quisiera terminar mi relato sin acercarles una vieja frase antártica: “La Antártida ingresa por las venas, queda en nuestra sangre, y jamás se olvida”.
Por Mario Memolli
Agrimensor - Argentina
Envíenos su anécdota a: contenidosrevista@fundacion-inmac.org
Lo que se viene octubre VII Congreso Iberoamericano de control de erosión y sedimentos
Expo eficiencia Energética 2014 Santiago de Chile
Fecha: Del 15 al 17 de Octubre de 2014. Lugar: Antigua Guatemala, Guatemala. Informes: http://www.agces.org
Fecha: Del 16 al 17 de Octubre de 2014. Lugar: Santiago de Chile, Chile. Informes: www.expoeficienciaenergetica.cl
octubre Expo Bioenergía
Lo Nota que se deviene Tapa
Fecha: 21 al 23 de octubre de 2014 Lugar: Valladolid, España. Informes: www.expobioenergia.com/
Fecha: Del 21 al 23 de octubre de 2014 Lugar: Ciudad de Cáceres, España. Informes: http://www.eweb.unex.es/eweb/ territorio/resultados/III%20Congreso%20 Internacional.pdf
noviembre XX Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo
Feria Internacional de Medio Ambiente y Sostenibilidad
Fecha: del 9 al 15 de Noviembre de 2014 Lugar: Cuzco, Perú Informes: www.xxcongresolatinoamericanodesuelosperu.org
Fecha: 11 al 13 de Noviembre de 2014 Lugar: San Pablo, Brasil. Informes: http://www.fimai.com.br/
11
diciembre
Día internacional de las montañas
marzo dede2012 2014 46/47 CEIBE - octubre
III Congreso Internacional sobre Gestión Hídrica y Planificación Estratégica del Territorio
18
Día de la protección a la Naturaleza
noviembre Expo Forestal 2014
Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental 2014
Fecha: Del 29 al 31 de Octubre de 2014. Lugar: Guadalajara, México. Informes: www.expoforestal.gob.mx
Fecha: del 2 al 6 de Noviembre de 2014 Lugar: Monterrey, México. Informes: www.aidis.org.br
6
Día de los Parques Nacionales
febrero
marzo
Environmental Connection Conference
La Hora del Planeta 2015
Fecha: 15 al 18 de Febrero de 2015 Lugar: Portland, Oregon, EEUU Informes: www.ieca.org
Fecha: 28 de Marzo de 2015 Lugar: en todo el Planeta Informes: www.earthhour.org
abril Feria Internacional de Tecnología del Agua. Fecha: Del 21 al 24 de abril. Lugar: Las Vegas, EEUU. Informes: www.aquatechtrade.com
Para enviarnos información sobre congresos, cursos y conferencias escribir a: contenidosrevista@fundacion-inmac.org
Correo de Lectores Correo de Lectores Para expresar sus opiniones, sugerencias e inquietudes nos pueden escribir a info@fundacion-inmac.org Aquellas seleccionadas podrán ser editadas y/o cortadas.
Estimados: En mi opinión CEIBE es una revista de divulgación muy interesante y profundamente didácticas por las imágenes y la explicación de los artículos. Gracias, hasta siempre. Antonio Porta Valdéz Guadalajara, México
Agradezco la recepción periódica de la revista CEIBE. La información que contiene es muy importante para mi área de trabajo y nos permite mantenernos actualizados en el tema. Edilberto Guevara Carabobo, Venezuela
Considero a la revista muy interesante sobre todo porque nos permite visualizar en que temas se está trabajando y sus protagonistas. Mgter. Roberto Félix Longarzzo Misiones, Argentina
CorreoNota de Lectores de Tapa
CEIBE
Actualice sus datos
en el formulario de suscripcion de
o envíelos a nuestro mail
CEIBE - marzo octubredede2012 2014
48
www.fundacion-inmac.org info@fundacion-inmac.org
para recibir nuestra revista y nuestro News
recuerde informar sus nuevos datos de contacto
Actualice*
Actualice sus datos
INMAC Especialistas en Obras de Infraestructura, Control de Erosi贸n y Recomposici贸n Medioambiental
CONSTRUCTORA LIDER
INMAC S.A.
International Erosion Control Association Emerald Member
Tel / Fax: +(5411) 4719-7217 / 18 - www.inmac.com.ar - e-mail: info@inmac.com.ar