CONTROL DE EROSION E
N
I
B
E
R
O
A
M
E
R
I
C
A
CEIBE - Año 4 - Número 8 - Octubre de 2010 - Marzo de 2011 - La revista de la Fundación INMAC - Publicación Semestral
CEIBE8
La crisis del clima:
los fenómenos extremos son cada vez mas frecuentes
ITALIA Las mejores prácticas para reducir los depósitos de sedimentos en embalses
“
PANAMA - V CICES Cumbre Iberoamericana sobre control de erosion y sedimentos
Difundimos
Trabajamos en la
conocimiento y
prevención
experiencias sobre el control de la erosión y los sedimentos
Favorecemos la investigación
Trabajamos para el otorgamiento de becas a estudiantes de la especialidad.
Premiamos
Nota de Tapa
la excelencia
La erosión es una grave amenaza a la sustentabilidad ambiental
CEIBE - setiembre de 2010
FUNDACION INMAC Somos una organización sin fines de lucro creada para concientizar sobre el control de la erosión.
APADRINANOS, necesitamos tu ayuda Llama al 4719-6655 o escribinos a info@fundacion-inmac.org
FUNDACION
INMAC
Promoviendo Conciencia Ambiental
EDITORIAL Nos enfrentamos diariamente a la necesidad de procesar un cúmulo cada vez mayor de información, al que accedemos a través de innumerables maneras que la tecnología pone a su merced para lograr su cometido. Pero el gran desafío de hoy pasa por tener la capacidad de descubrir lo que más se asemeje a la realidad y poder procesar esos datos a través de nuestras convicciones y escala de valores. Como ejemplo en Argentina la Ley de Glaciares se encuentra en discusión y enfrenta intereses de sectores en apariencia irreconciliables. Que mejor que lograr que este tipo de debate se instale en la sociedad y se busque encontrar posiciones que permitan lograr la protección necesaria tanto para los recursos naturales como para la actividad empresarial. Pero para debatir, hay que tener ideas. Y para tener ideas hay que conocer, informarse y participar. Allí es cuando se aprecia el valor agregado que se deriva de contar con publicaciones especializadas que permitan interiorizarnos de los conceptos básicos necesarios para formarnos una opinión en los temas que, más temprano que tarde, afectarán nuestra calidad de vida y su sustentabilidad. Desde nuestro lugar entendemos que la revista CEIBE contribuye a congregar para sus lectores diversas visiones acerca de problemas parecidos. Técnicos, profesores, investigadores, especialistas, gente común, de diferentes partes de Iberoamérica vuelcan en sus artículos experiencias enriquecedoras sobre la temática que nos ocupa, con el único objetivo de compartirlas, contribuyendo así a la difusión del conocimiento pero también a la formación de opinión. En este número abordamos en la nota de tapa, la crisis del clima, manifestada a través de los fenómenos extremos que son cada vez más frecuentes como así también una interesante descripción del proceso acelerado de erosión que se dio en San Pedro y San Pablo (Brasil). Desde USA nos describen un sistema rentable de estabilización por redireccionamiento de flujos costeros, que a su vez es compatible con el cuidado del medio ambiente. Quiero destacar también la nota realizada al Director por Panamá del Capítulo Iberoamericano de la IECA, Ing. Nicky Araujo, en oportunidad de la próxima realización del V CICES (Congreso Iberoamericano de Control de la Erosión y Sedimentos) que tendrá lugar en la ciudad de Panamá durante el mes de octubre de este año. Tengo la certeza que será una inmejorable ocasión para estar, cara a cara, con los principales actores en la temática del Control de la Erosión y los Sedimentos, dónde como ya es habitual, nuestra revista y la Fundación INMAC estarán presente apoyando este tipo de eventos. Queridos lectores, espero que les guste nuestra nueva imagen y disfruten esta entrega.
Ing. Gustavo O. Salerno, CPESC Presidente de la Fundación INMAC www.fundacion-inmac.org
Sumario
David Luque 404 – Bº General Paz Córdoba – Argentina TE: +54 – 351 – 452 3807 / 351 570286 vanoligus@vaingenieria.com.ar
VANOLI & ASOCIADOS
I N G E N I E R I A
02/03 CEIBE - setiembre de 2010
Proyectos y Diseños Sustentables
Proyectos y asesoramiento en obras de infraestructura vial urbana y rural, diseño de carreteras, estudios hidrológicos - hidráulicos, manejo de escorrentías, saneamiento de cuencas, control de erosión, estudios ambientales, gestión de residuos urbanos.
SUMARIO
Nota de tapa
La crisis del clima: los fenómenos extremos son cada vez mas frecuentes. pag. 04
Cátedra Abierta
Las mejores prácticas para reducir los depósitos de sedimentos en embalses. pag. 10
Iberoamérica
Panamá será sede del V Congreso Iberoamericano sobre Control de Erosión y Sedimentos. pag. 14
Reportaje
Entrevistamos al Director por Panamá del Capítulo Iberoamericano de la IECA, Ing. Nicky Araujo.pag. 40
Control de Erosión en Iberoamérica es la publicación de la Fundación INMAC Presidente: Ing. Gustavo Osvaldo Salerno, CPESC - Vicepresidente: Ing. Gabriel Emilio Amores - Tesorero: Lic. Marcelo Alais - Secretaria: Dra. Patricia Danté Vocal: PhD. Angel N. Menéndez, CPESC - Propietario: Fundación INMAC - Director: Ing. Gustavo O. Salerno, CPESC - Directora Periodística: Lic. Laura Battaglia Colaboran en este número: Foto de tapa: Rogério Rodrigues Ribeiro - Ing. Máximo Peviani, Ing. Julio Alterach, Dr. Jair Santoro, Geol. John Mc Cullah, Lic. Tara Petti, Ing. Gabriel Amores, Ing. Gustavo O. Salerno (CPESC), Dr. Ángel N. Menéndez (CPESC), Ing. Daniel Brea, Ing. Marcos Pittau, Ing. Pablo García, Ing. Alejo Sarubbi, Lic. Sergio Aguilar, Alfonso Solís y Toshio Yokoyama - Diseño y Diagramación: DG Claudia Meccia - Publicidad y Suscripciones: info@fundacion-inmac.org - Impresión: AGI
SECCIONES
Nota de Tapa
04
La crisis del clima: los fenómenos extremos son cada vez más frecuentes.
Opción Verde
10
Brasil: proceso erosivo acelerado en San Pedro y San Pablo. Por Dr. Jair Santoro.
Iberoamérica
14
Panamá será sede del V Congreso Iberoamericano sobre Control de Erosión y Sedimentos.
Reportaje Entrevistamos al Director por Panamá del Capítulo Iberoamericano de la IECA, Ing. Nicky Araujo. Cátedra Abierta
16 20
Italia: las mejores prácticas para reducir los depósitos de sedimentos en embalses. Por Ing. Máximo Peviani e Ing. Julio Alterach.
Noticias Breves
28
Información nacional e internacional sobre agua, suelo y medio ambiente – Fundanews.
Actualidad Ambiente El 50% de la capacidad mundial de almacenamiento de agua puede perderse por problemas de sedimentación. Software
30 32
Control de erosión en márgenes. Equipo I+D INMAC S.A.
Nuevas Tecnologías
36
EEUU: estabilización por redireccionamiento de flujos costeros a favor del medio ambiente. Por Geol. John McCullah y Lic. Tara Petti.
La erosión en Fotos
40
Le mostramos nuestra galería de fotografías sobre la erosión en Latinoamérica y en el mundo.
Recorriendo Obras México: comportamiento de duna costera estabilizada mediante tubos geotextiles. Por Sergio Aguilar, Alfonso Solís y Toshio Yokoyama. Anécdota
42 46
El perito y la piloto. Por Ing. Daniel Brea.
Lo que se viene
47
Todos los eventos relacionados con el agua, el suelo, y el medioambiente en nuestro país y en el mundo.
Correo de Lectores
48
Una sección donde usted podrá enviarnos opiniones, inquietudes y sugerencias. CONTROL DE EROSION EN IBEROAMERICA es una publicación semestral - Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos en cualquier forma y medio sin autorización escrita. Protegido por el Registro de la propiedad intelectual Nº 512040 - ISSN 1850-2636 - Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de CEIBE y los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido y/o autoría - www.fundacion-inmac.org - Teléfono: 4719- 6655 - Contacto: info@fundacion-inmac.org - J.Ingenieros 3417, San Isidro, Bs. As.
La crisis del clima
AUMENTAN
LOS FENÓMENOS CLIMÁTICOS
EXTREMOS
Nota de Tapa
Lluvias intensas, Inundaciones, riadas, aludes, sequias, huracanes y nevadas son cada vez más frecuentes en todo el mundo. Tras el fracaso de Copenhague, a fin de año tendrá lugar una nueva cumbre sobre Cambio Climático para negociar la continuación del Protocolo de Kioto, ¿Cuales son las perspectivas a futuro?
En enero de este año, Machu Pichu quedó aislada al incrementarse el canal del Río Vilcanota, con una corriente de 1.100 m cúbicos por segundo. En Chile, Argentina y México se produjeron fuertes lluvias e inundaciones, mientras que varias ciudades bolivianas fueron arrasadas por riadas. Las islas de Madeira, en Portugal, y de Canarias, en España, se vieron amenazadas por importantes aludes y en el Caribe ya comenzó la temporada de huracanes, que pronostican será muy intensa.
04/05 CEIBE - setiembre de 2010
Grandes nevadas asecharon a EEUU y Europa, mientras que una grave ola de calor golpeó a Pakistán, India y Rusia. Ciento cuarenta millones de afectados y dos mil trescientos muertos fueron el saldo de las inundaciones y los deslizamientos de tierra en China, en la peor temporada de lluvias ocurrida en el país desde 1998. Algo está claro, los eventos climáticos extremos han aumentado, y las catástrofes naturales son cada vez mas frecuentes. Según el informe “Índice de riesgo climático global 2010” de la organización Germanwatch, Honduras junto a Myanmar (ex Birmania) y Bangladesh, fueron los países más perjudicados por los efectos del cambio climático durante el periodo de 1990 al 2008. De acuerdo al documento, los diez países más afectados por eventos climáticos extremos son: Bangladesh, Myanmar, Honduras, Vietnam, Nicaragua, Haití, India, República Dominicana, Filipinas y China. Todos, países de bajos ingresos salvo China. Para la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), éste fenómeno, es un proceso causado por la actividad humana y una de sus principales facetas es el calentamiento global, producido por la liberación de los gases de efecto invernadero a la atmósfera.
E T M
EX TRE MOS
CRI 1990-
País
CRI Score
2008
Número de muertes (anual O)
Muertes por Total de pérdidas Pérdidas por GDP 100.000 habi- en millones u$s en % (anual O) tan. (anual O) PPP (anual O)
1
Bangladesh
8.00
8,241
6.27
2,189
1.81
2
Myanmar
8.25
4,522
9.60
707
2.55
3
Honduras
12.00
340
5.56
660
3.37
4
Vietnam
18.83
466
0.64
1,525
1.31
5
Nicaragua
21.00
164
3.37
211
2.03
6
Haití
22.83
335
4.58
95
1.08
7
India
25.83
3,255
0.33
6,132
0.38
8
República Dominicana
27.58
222
2.93
191
0.45
9
Filipinas
27.67
799
1.11
544
0.30
China
28.58
2,023
0.17
25,961
0.78
10
Los diez países mas afectados por los efectos del cambio climático en el período 1990-2008
Es importante resaltar que los países más afectados por el Cambio Climático son los menos responsables de ocasionarlo, debido a que su cantidad de emisiones son mucho menores comparadas con la de los países desarrollados. A fines de noviembre tendrá lugar en México una nueva Cumbre sobre Cambio Climático (COP 16), donde, tras el fracaso experimentado el año pasado en Copenhague (COP 15), se deberá negociar la continuación del Protocolo de Kyoto, que vence en 2012. Para el saliente Secretario Ejecutivo de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, Yvo de Boer, Cancún será un paso intermedio importante, pero “la lucha contra la protección climática, sin embargo, durará aún mucho tiempo”, informó a la agencia DPA.
Nota de Tapa
Además, consideró que es muy improbable que se logre un acuerdo vinculante que regule las emisiones de los gases que provocan el calentamiento global durante la próxima cumbre de México. Por su parte, la organización ambientalista Greenpeace, señaló como principal responsable del estancamiento de las negociaciones, a los Estados Unidos. Para profundizar sobre este tema entrevistamos al Director de Cambio Climático de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Dr. Nazareno Castillo. ¿Dr. Qué opinión le merece el protocolo de Kioto y que se puede esperar de las negociaciones para este segundo período? Sin la inclusión de EE.UU. y China, los objetivos propuestos en el protocolo de Kioto para la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, jamás podrán cumplirse. El Protocolo entró en vigor en 2005, el compromiso es reducir en conjunto al menos un 5% de las emisiones de GEIs respecto a los niveles de 1990 en el primer período que abarca del 20082012. Para cumplir las obligaciones y atenuar sus cargas económicas, el Protocolo de Kioto incorporó tres mecanismos de flexibilización: el comercio de emisiones, la implementación conjunta y el mecanismo de desarrollo limpio.
06/07 CEIBE - setiembre de 2010
“Sin la inclusión de EE.UU. y China, los objetivos propuestos en el protocolo de Kioto para la disminución de los GEIs jamás podrán cumplirse”.
La ausencia de un compromiso cuantitativo de reducción de emisiones de los EE.UU. y la indefinición de las metas para los países desarrollados en un segundo periodo, hacen que hoy en día el Protocolo sea de poca utilidad, sin embargo es el único instrumento con compromisos cuantitativos legalmente vinculante que existe y dada lo complejo que fue obtenerlo es la posición de nuestro país defender su continuidad. ¿Cuales son las perspectivas a futuro? Las negociaciones se encuentran en un momento especial. En diciembre de 2009 algunos países adoptaron el “Acuerdo de Copenhague” que incluye, entre otras cosas, referencias a la existencia de compromisos cuantitativos para los países desarrollados, acciones voluntarias de mitigación para los países en desarrollo y apoyo financiero de los primeros para cumplir con lo segundo.
Anticipan gran crecimiento de Argentina en el Mercado de Bonos de Carbono Durante la jornada sobre “Cambio Climático y oportunidades de negocio en el mercado de bonos de carbono” que organizó la Fundación de Estudios e Investigaciones para América Latina (FESIPAL), se presentaron los resultados de la cumbre de Copenhague y se analizó la estructura actual del mercado de carbono y las perspectivas a futuro para el mundo y la región. Carlos Magariños, ex Director general para el Desarrollo Industrial de la Organización de las Naciones Unidas, aseguró que “el Mercado de Bonos de carbono ha tenido un crecimiento exponencial desde 2006 a la fecha” y resaltó que en Sudamérica, “Brasil y México son los jugadores más importantes en la región para el Mercado de Carbono”. También estimó que Argentina se sumará a esos países gracias a las políticas públicas que se están adoptando desde el Gobierno Nacional” Por su parte Nazareno Castillo, Director de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente de la Nación Argentina, presentó una perspectiva de cómo los posibles resultados de la COP 16 de México afectarán al desarrollo de los Mercados de Carbono. “Existen propuestas para modificar el Mecanismo de Desarrollo Limpio en varios aspectos, incluyendo la posibilidad de llevarlo a una modalidad que permita implementar acciones a nivel sectorial en lugar de proyectos aislados como es el caso en la actualidad”, aseguró Castillo.
Nazareno Castillo, Director de Cambio Climático de la Sec.Ambiente de la Nación
Ceibe: En general son pocas las empresas que se han atrevido a apostar por el negocio de la descontaminación en Argentina ¿Por qué cree usted que sucede esto? Castillo: En nuestro país hay más de 30 empresas que han presentado proyectos MDL. Es verdad que en comparación a otros países de escala económica similar Argentina está un poco rezagada en este aspecto, pero es porque el nivel de inversión de capital privado en Argentina está por debajo del de países que tienen más proyectos. Otra razón, es que en muchos sectores como el de generación eléctrica, el escenario base del que se parte es muy limpio ambientalmente, hecho que disminuye las oportunidades de reducir emisiones en un rango de costos aceptables.
Carlos Magariños, Ex Director para el Desarrollo Industrial de la ONU
Aún no está del todo clara la vinculación de este acuerdo con la continuidad de un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto. Adicionalmente, hay muchos países, incluido el nuestro, que no están conformes con el proceso que derivó en el establecimiento de este acuerdo y consecuentemente no lo han adoptado. ¿Qué tipo de medidas se están tomando en Argentina para morigerar los efectos del Cambio Climático y el calentamiento global?
“La Argentina ha desarrollado y desarrolla políticas y acciones concretas con efectos importantes sobre el cambio climático”
Las políticas en cambio climático requieren acciones que ataquen las causas, es decir, la emisión de gases de efecto invernadero, y acciones que minimicen los impactos negativos del fenómeno y maximicen las oportunidades que se presenten a partir de los impactos positivos del mismo. En ambos casos se requiere acompañar estas acciones con medidas de concientización y capacitación.
La Argentina ha desarrollado y desarrolla políticas y acciones concretas con efectos importantes sobre el cambio climático, más allá de que ese no haya sido el objetivo original exclusivo, por ejemplo el programa de GNC que sitúa a la Argentina con el mayor parque automotor de GNC del mundo.
“El estado actual de la red de monitoreo climático argentino dista de ser el óptimo”
Otras acciones más recientes abarcan desarrollos hidroeléctricos; programas de uso racional y eficiente de energía, que comprenden medidas de eficiencia energética en todos los edificios públicos del Poder Ejecutivo Nacional; el plan canje de luminarias para cambiar las lámparas incandescentes por fluorescentes; la ley de biocombustibles que promueve la producción y el uso sustentable de los mismos; la ley de energía eléctrica producida por fuentes renovables; la ley de presupuestos mínimos de protección de bosques nativos, etc. La adaptación al cambio y la variabilidad climática constituyen una actividad estrechamente ligada con las políticas de mitigación. En cuanto a la adaptación las medidas en Argentina se han volcado fundamentalmente al manejo de los Recursos Hídricos. En este sentido, se han implementado programas para atender emergencias vinculadas a crecidas en los ríos del Litoral. El plan más importante ha sido el “Programa de Protección contra las Inundaciones”, que apunta fundamentalmente a la protección y rehabilitación de infraestructura urbana.
Nota de Tapa
Uno de los problemas más importantes de la región y de nuestro país es la falta de datos y la escasa inversión en meteorología. ¿Qué se está haciendo al respecto?
“Es necesario llevar a cabo la modernización del Servicio Meteorológico Nacional acorde las problemáticas que nos toca afrontar en este siglo”
En Argentina el sistema de monitoreo climático depende fundamentalmente del Servicio Meterorológico Nacional (SMN). El estado actual de la red de monitoreo climático en nuestro país dista de ser óptimo. Argentina cuenta solamente con 187 estaciones, habiendo llegado a tener 592 en la década del 60. La red de estaciones para medición de lluvia se ha resentido aún más: la cantidad de observaciones con que contamos en la actualidad es de aproximadamente 300, es decir, igual a la que teníamos en el año 1904.
Finalmente la red de estaciones de altura (estaciones de radiosondeo) opera irregularmente y no supera las 5 observaciones por día comparado con las 15 que llegó a tener en algún momento. Por eso, es necesario llevar a cabo la modernización del SMN acorde a las problemáticas que nos toca afrontar en este siglo. Es imprescindible trabajar sobre la modernización de instrumental en las estaciones existentes, el incremento en la cantidad de puntos de observación a partir de la automatización de la red, la modernización y el mejoramiento de la capacidad de cómputos y la adquisición de radares. Un presupuesto estimativo elaborado por expertos indica que se requerirían alrededor de 75 millones de pesos para poner al SMN en condiciones óptimas de funcionamiento.
08/09 CEIBE - setiembre de 2010
Según el especialista Osvaldo Canziani hay soluciones posibles al Cambio Climático desde lo tecnológico, pero lo que falta es decisión política. ¿Usted que opina? En algún punto coincido pero es muy sencillo decirlo parado desde el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Es mucho mas complejo abordar políticamente la problemática en un país como el nuestro donde la mayor parte del presupuesto se destina a atacar la pobreza. Según el IPCC “es probable que los episodios meteorológicos extremos aumenten en frecuencia y fuerza durante el siglo XXI como resultado de los cambios en la media y/o en la variabilidad del clima”. Pero la deforestación, la mala urbanización, la emigración, la pobreza, la industrialización y el desarrollo económico global inciden también sustancialmente en los daños ocasionados por este fenómeno. Algo es indudable, el planeta nos està dando señales constantes. Las catástrofes naturales se suceden con una frecuencia, fuerza y peligrosidad cada vez màs evidente. Pero nosotros, logramos advertirlo? Es necesario actuar antes de que las consecuencias sean irremediables. El momento de ocuparse es hoy.
Brasil
PROCESO EROSIVO ACELERADO
EN LA CIUDAD DE SAN PEDRO - SAN PABLO Caracterización a través de parámetros físicos del suelo y mecanismos de desarrollo
Por Dr. Jair Santoro
Opción Nota deVerde Tapa
INTRODUCCIÓN En el Estado de San Pablo, la erosión viene generando grandes perjuicios para la sociedad, a través de la pérdida tanto de suelos agrícolas, como de las inversiones públicas en obras de infraestructura para la recuperación de áreas urbanas o en urbanización, degradadas por la erosión. (DAEE – IPT, 1989). En la mayoría de los municipios del Estado de San Pablo, el desarrollo de la erosión urbana guarda relación directa con: La deforestación, que causa un aumento de la escorrentía, la concentración de agua y la apertura de fosas y zanjas en el suelo, creando condiciones para la instalación de erosiones lineales;
10/11 CEIBE - setiembre de 2010
El crecimiento acelerado y desordenado de la población, concentrados en las afueras de las ciudades; La falta de políticas públicas, especialmente creadas para abordar las necesidades de vivienda y saneamiento ambiental, y el movimiento de tierras sin ningún tipo de control; El despliegue de las ciudades paulistas, en su mayorìa, en las zonas altas de los cerros o cerca de las cuencas, siguiendo la tendencia inaugurada por carreteras y vias férreas;
les o la falta de disipación de energía, la aceleración de la erosión debido al aumento del flujo receptor del curso de agua; La puesta en práctica de programas de vivienda y subdivisiones en zonas no aptas geotécnicamente, en laderas con alta pendiente, facilmente inundables; La inexistencia de planes maestros o leyes de parcelación de suelo urbano, la falta de compromiso con su aplicación o la no adopción de medidas preventivas para controlar la erosión en las zonas urbanas. De acuerdo con el informe de Calidad Ambiental del Estado de San Pablo (Secretaría de Medio Ambiente – Suelo – 2006), cerca del 28% de lo municipios del oeste paulista presentan una situación crítica en cuanto a la ocurrencia de procesos erosivos. La mayoría de los municipios (55% del total) presentan una situación crítica media y solo el 17% de los municipios paulistas son considerados de criticidad baja.
“En los municipios del Estado de San Pablo la erosión urbana está relacionada con la deforestación, la falta de políticas públicas para abordar las necesidades de vivienda y saneamiento ambiental, y el movimiento de tierras sin control”
La insuficiencia del trazado de la red urbana, que se agrava cuando no hay pavimento, guías y canteros, las deficiencias en el drenaje de las aguas residuales y sistemas de aguas pluvia-
De esta forma, la prevención y corrección de las cárcavas tienen su éxito ligado directamente al diagnóstico del problema con la realización de estudios geológicos, geomorfológicos y principalmente geotécnicos de las áreas afectadas y la caracterización de la dinámica de su proceso de evolución. (Santoro, 1991).
Estado de San Pablo
Municipio de San Pedro
Localización del área de estudio En este trabajo presentamos los resultados de los estudios realizados en un barranco localizado en el municipio de San Pedro – SP, situado en la región centro-este del Estado de San Pablo (Figura 1).
Figura 2 - vista parcial, se observa material movedizo en el lecho
OBSERVACION Y TRABAJOS DE CAMPO Realizamos un reconocimiento geológico semi-detallado en el interior y áreas adyacentes al barranco estudiado y observamos las formas más características asociadas a los procesos erosivos, como fenómenos de alivio de tensiones, estructuras de demolición, paredes, frentes y fondo de la cárcava, formas de la ladera, etc. Recolección de Muestras
Figura 3 -vista parcial, con el dique de contención
Se recogieron dos tipos de muestras de propiedades geotécnicas durante la investigación: las deformadas o alteradas y las no alteradas. Fueron recolectadas 5 muestras deformadas o alteradas retiradas de las paredes laterales de los taludes principales del barranco, de profundidades diferentes y distribuidas a lo largo de su tramo principal, de modo que todo esto fuera contemplado en el muestreo. Solamente fueron testeados sedimentos pertenecientes a los depósitos modernos. También fueron recolectadas 5 muestras no alteradas, distribuidas a lo largo del tramo principal de la cárcava y retiradas de las paredes laterales de sus taludes principales. Descripciones generales y características de la cárcava La cárcava se localiza aproximadamente a 2 km al SE del centro urbano de San Pedro, en las cabeceras de Córrego Tuncum, afluente del Ribeirão Araquá, en la localidad denominado Recanto das Águas, en el barrio Jardim São Dimas. Presenta en su tramo principal como datos geométricos estimados, 700 m de largo máximo, una profundidad de 60 m y largo estimado de 1.000 m (Figuras 2, 3, 4 e 5).
Figura 4 - vista lateral, se observa el ángulo del talud Figura 5 - sobre el fondo se ven amenazados postes de energía eléctrica
El área presenta un relieve suave en forma de colina, con pendientes convexas, tallados en las rocas sedimentarias de la Formación Pirambóia. Las pendientes dominantes tienen declives de entre 7 y 10 grados, pudiendo llegar hasta 22 grados, rara vez más grandes. Los valores altimétricos van desde 400 hasta 710 metros.
Parámetros Estadísticos Muestras
SP – AM1 SP – AM2 SP – AM3 SP – AM4 SP – AM5 MÉDIA
ENSAYOS DE LABORATORIO Y RESULTADOS Fueron efectuados varios ensayos de laboratorio, tanto de la caracterización del material, como ensayos específicos, con el objeto de determinar ciertas propiedades de los sedimentos que estuvieran relacionados con los fenómenos erosivos. (Santoro, op. cit.).
Opción Nota deVerde Tapa
6I
SK1
KG
2,34
1,45
0,47
3,13
2,35
1,49
0,48
3,15
2,38
1,46
0,50
3,10
2,39
1,43
0,49
3,11
2,37
1,47
0,51
3,12
2,37
1,46
0,49
3,12
Tabla 1: Parámetros estadísticos de FOLK & WARD (1957), de los sedimentos estudiados en la cárcava.
De esta forma, entre las pruebas de caracterización de materiales, se realizó el análisis de tamaño, índices físicos, límites de Atterberg y la gravedad específica de los sólidos. A continuación presentamos los resultados.
12/13 CEIBE - setiembre de 2010
MZ
Tabla 2: Valores de los parámetros físicos de cada muestra analizada y respectivo valor medio, para la cárcava de San pedro – SP.
AM1
AM2
AM3
AM4
AM5
PESO ESPECIFICO DEL SUELO
1,595
1,612
1,653
1,611
1,590
1,612
Y(g/cm3)
CONTENIDO DE HUMEDAD
7,011
4,633
3,801
7,071
4,837
5,470
W (%)
PESO ESPECIFICO DEL SUELO SECO
1,563
1,541
1,592
1,505
1,509
1,542
Yd (g/cm3)
ÍNDICE DE VACIO
e
VALOR MEDIO
SIMBOLOGIA
0,818
0,695
0,668
0,751
0,724
0,731
GRADO DE SATURACIÒN
23
18
17
24
16
20
Sr (%)
POROSIDAD
45
41
40
43
42
42
n (%)
--
--
--
--
--
--
LL (%)
LIMITES DE ATTERBERG
PESO ESPECIFICO DE LOS SOLIDOS NUMERO DE DIAS
--
--
--
--
--
--
LP (%)
NP
NP
NP
NP
NP
--
IP (%)
2,671
2,628
2,656
2,634
2,602
2,638
Ys (%)
AM1
AM2
AM3
1
5,30 X 10-3
4,95 X 10-3
5,15 X 10-3
4,19 X 10-3
4,85 X 10-3
2
5,20 X 10-3
4,80 X 10-3
4,88 X 10-3
4,28 X 10-3
4,68 X 10-3
3
4,90 X 10-3
4,55 X 10-3
4,70 X 10-3
4,07 X 10-3
4,60 X 10-3
4
4,40 X 10-3
4,35 X 10-3
4,65 X 10-3
4,15 X 10-3
4,29 X 10-3
5
4,40 X 10-3
4,29 X 10-3
3,95 X 10-3
4,20 X 10-3
4,30 X 10-3
6
4,30 X 10-3
4,20 X 10-3
3,80 X 10-3
4,20 X 10-3
4,25 X 10-3
7
4,29 X 10-3
4,15 X 10-3
3,77 X 10-3
3,95 X 10-3
4,20 X 10-3
8
4,15 X 10-3
3,85 X 10-3
3,60 X 10-3
3,80 X 10-3
3,75 X 10-3
9
3,65 X 10-3
3,55 X 10-3
3,40 X 10-3
3,67 X 10-3
3,70 X 10-3
CONCLUSIONES
AM4
AM5
Tabla 3: Variación del coeficiente de permeabilidad con el número de días, para las muestras analizadas en la cárcava de San Pedro – SP, en cm/s.
En función de los trabajos realizados y de los parámetros analizados, a partir de los ensayos de laboratorio, podemos llegar a los siguientes resultados: El carácter extremadamente arenoso, la elevada porosidad (valor medio de 42%), los índices de vacío relativamente altos (valor medio de 0,734), y los sedimentos de la cárcava, favorecen los fenómenos de erosión superficial.
El arrastre de partículas por el nivel freático y de licuefacción de los sedimentos en la base de las laderas, son acontecimentos importantes para explicar la evolución lateral;
La ausencia de obras de abastecimiento y recogida de aguas pluviales, guías, cunetas y calles de asfalto en las proximidades a la zona estudiada, junto con la susceptibilidad a la erosión del terreno, son factores importantes en el desarrollo de la cárcava;
La cárcava San Pedro tiene una evolución rápida mediante la presentación, entre otros factores importantes, del flujo de agua por intercepción del nivel freático;
La acción de las aguas subterráneas asociada a la concentración del desagüe superficial y los “El éxito de la prevención y corrección de las cár- procesos de “piping”, contribuyen al cavas guarda relación directa con el diagnóstico desarrollo de la cárcava;
Los loteamentos sin infra- del problema” estructura, el margen del barranco, con obras terminales de drenajes ejecutados de forma inadecuada y la consiguiente concentración del desagüe superficial a lo largo de los mayores declives del área y en dirección al barranco, son elementos que contribuyen al rápido empeoramiento del área afectada. La intervención humana, que se da a través de la desforestación y la plantación de pasto, constituyen un factor desencadenante y decisivo en la aceleración de los procesos erosivos;
Los análisis granulométricos realizados muestran que los sedimentos donde ocurren las cárcavas presentan una granulación con porcentaje de arena fina y media en torno al 90% y porcentaje de finos en torno al 10%; Los sedimentos de la cárcava presentan homogeneidad granulométrica y valores de permeabilidad, variando de 3,40 X 10 -3 cm/s a 5,30 X 10 -3 cm/s y por lo tanto, son compatibles con la granulometría predominante que es en torno a 90% de arena fina a media.
Jair Santoro - Geólogo. Doctor en Geología de la Ingeniería. Universidad del Estado de São Paulo. - Investigador Científico VI del Instituto Geológico de la Secretaria de Estado de Ambiente de São Paulo, Brasil. - Coordinador de los planes preventivos de Defensa Civil para el monitoreo de las áreas sujetas deslizamientos de ladera.
Panamá será sede del
V Congreso Iberoamericano sobre Control de Erosión y Sedimentos
V CICES
Te adelantamos toda la previa del evento que se realizará del 13 al 15 de Octubre.
V CICE
Iberoamérica Nota de Tapa
Panamá El encuentro iberoamericano reunirá a un importante grupo de expertos internacionales que presentarán trabajos técnico-científicos para la actualización y el intercambio de conocimientos sobre el control de la erosión y los sedimentos.
14/15 CEIBE - setiembre de 2010
Los tres ejes principales del congreso serán: el Control de la erosión y los sedimentos en taludes, cursos fluviales y zonas costeras. Además, se abordarán las obras de ampliación del Canal de Panamá, con la oportunidad de realizar una visita técnica a dichos trabajos. En esta ocasión, el V CICES se llevara a cabo en Panamà bajo el lema “Control de Erosión y Sedimentos: su impacto en el ambiente y la economía”, y ofrecerá una exposición industrial y comercial con las últimas novedades del sector, que cubrirán temas como protección costera y de riberas, sistemas y productos para el control de la erosión y la sedimentación. Asimismo, se realizará un foro abierto, donde se discutirán casos exitosos y
otros fallidos, que ayudarán a seleccionar de una mejor manera los mecanismos apropiados para eliminar el problema de la erosión. El V CICES contará con la participación del Ing. Gustavo O. Salerno (CPESC), un valioso especialista internacional en control de la erosión, así como también con la colaboración del Dr. Dov Leschiski, una autoridad mundial en mecánica de suelos y diseño de geotubos.
profesionales de la región para compartir experiencias y conocimientos que sirvan para encontrar soluciones.
“Queremos desarrollar una conciencia generalizada de la importancia del control de la erosión y los sedimentos, además de poder tender bases sólidas para mejorar legislaciones que lleven a solucionar este grave flagelo”, aseguró el organizador del encuentro, Ing. Nicky Araujo.
El objetivo principal del Congreso es aumentar la conciencia sobre la erosión y la sedimentación, pero sin dejar de lado el aspecto positivo que es la difusión de todos los sistemas, procesos y mecanismos de los que disponemos actualmente para solucionar esta grave problemática.
“Vemos con preocupación que la erosión está causando desertificación en muchas zonas de nuestros países, los arrecifes de coral se están viendo asfixiados por toneladas de sedimentos que llegan a ellos a una velocidad tan grande, que no hay tiempo de procesarlos de una forma natural”, agregó el especialista.
Otro objetivo importante es establecer bases sólidas que sirvan para la formación de nuevas reglamentaciones ambientales que ataquen el problema de la erosión. La intención es crear vínculos fuertes entre personas, organizaciones y
En Iberoamérica no existe suficiente conciencia gubernamental sobre estos temas, en relación a la apremiante necesidad que hay en estos países de remediar el alto nivel de erosión que experimentan. “Sinceramente, nuestros
gobiernos no han desarrollado un nivel importante de conciencia. La erosión es un problema que tiene que ser solucionado con la mayor brevedad posible, por el bien de todos nosotros y las generaciones futuras”, sentenció Araujo. Esta nueva edición del Congreso es posible a través de la colaboración y el esfuerzo de los miembros del Capitulo Iberoamericano de la IECA (International Erosion Control Association). “Queremos poder organizar eventos que a nivel gubernamental y empresarial, sirvan para llegar a acuerdos que comprometan a las partes a tomar actitudes y acciones realmente dirigidas a solucionar el problema del control de erosión en nuestros países, aunque sabemos que esta no será una tarea sencilla”, añadió el Ingeniero.
ES
Una de las metas del Capitulo es llevar este tema a los niveles escolares, desde los primeros hasta lo más altos, para forjar una población que en el futuro
comprenda la necesidad de actuar para solucionar este flagelo. El actual Capítulo Iberoamericano de la IECA comenzó sus actividades técnicoacadémicas en el año 2002 en Colombia, con la organización del I Simposio Latinoamericano de Control de Erosión, continuando en el año 2004 en Perú. Dos años más tarde, con la organización de la Fundación INMAC, fue el turno de Buenos Aires, mientras que la última edición tuvo lugar en Belo Horizonte, Brasil. El V CICES, Control de Erosión y Sedimentos: su impacto en el ambiente y la economía”, procura continuar con el objetivo de difundir esta grave problemática en Iberoamérica, para crear conciencia en la sociedad y en los funcionarios gubernamentales sobre la amenaza que significa la Erosión, de modo de plantear e implementar políticas de control a nivel regional. Más información: www.congresoerosionpanama.com
productos
pensados
para superar
GRANDES DESAFIOS Tablestacas de PVC - geosintéticos - geotextiles
Somos proveedores de:
mantas para el control de la erosión
Contenciones - Entibaciones - Marinas - Protecciones contra la erosión Aplicaciones Industriales - Lagos artificiales
TECNOLOGIAS EXCLUSIVAS S.A. Tel / Fax: +5411 - 4719-7155
www.texnex-sa.com
e-mail: informacion@tecnex-sa.com
Canal de Panamá
A través de esta obra,
Panamá ofrece al mundo
Nota Reportaje de Tapa
Nicky Araujo, organizador del V CICES.
Actualmente se encuentran en ejecución las obras de ampliación del canal de Panamá que costarán alrededor de 5 billones de dólares y culminarán en el 2014, al cumplirse el centenario de la apertura de ésta vía interoceánica. Para profundizar sobre este tema y otros más entrevistamos al especialista Nicky Araujo, organizador del próximo Congreso Iberoamericano de erosión y sedimentos y Director por Panamá del Capítulo Iberoamericano de la IECA (International “Las obras del Canal de Panamá son ambientalmente Erosion Control Association).
16/17 CEIBE - setiembre de 2010
sustentables”
¿Cómo se manejan los problemas de erosión y sedimentos en una megaobra de ingeniería tan importante como el Canal de Panamá? Por primera vez en la historia, el Canal realizó la gestión de adquisición de empréstitos con organismos de crédito internacional, por lo que dichos desembolsos están sujetos a cumplimientos ambientales. En consecuencia, la obra contiene en sus requisitos de contratos amplias secciones dedicadas al cumplimiento ambiental en los controles de descargas, emanaciones, ruido, participación ciudadana y principalmente, controles de erosión.
formas de innovadoras
manejo Ambiental Lo aseguró el Director por Panamá del Capítulo Iberoamericano de la IECA, Ing. Nicky Araujo. Durante la entrevista también conversamos sobre los problemas de erosión y sedimentos en los países de la región.
contención y siembra en taludes, para evitar la sedimentación de cursos de agua, así como se monitorea la calidad de la misma. Todo esto es un gran esfuerzo auditado por empresas internacionales que brindan informes a las autoridades panameñas y a los organismos de crédito internacional. Durante las obras de ampliación habrá que mover 27 millones de metros cúbicos de tierras para construir una presa y diferentes vías de acceso y drenaje ¿Cómo se desarrolla semejante movimiento de suelos sin perjudicar el medioambiente? Las especificaciones de excavación están alineadas a los requisitos ambientales y se incluyen desde la fase de diseño de la obra. Existen requisitos de control de polvo, lo que obliga a los contratistas a utilizar diferentes técnicas de rociado, tanto en los caminos, como en los acopios de materiales; además de las reglamentaciones que los obligan a tomar todas las medidas necesarias para evitar la erosión y la sedimentación. ¿Es posible entonces, la ampliación del Canal en forma ambientalmente sustentable? Definitivamente Sí. El Canal de Panamá es una empresa certificada bajo las normas ISO 9001 e ISO 14001, por lo que cuenta con políticas de gestión ambiental que rigen sus procesos de operaciones, así como sus proyectos de inversión. Los resultados son públicos y todos los que asistan al V Congreso Iberoamericano sobre erosión y sedimentos (V CICES) los podrán ver.
Contrario a la práctica que se da en otros países, en esta obra, los sectores afectados por las excavaciones son auditados por las autoridades panameñas para establecer impactos, y de Además, el Canal realiza una gestión exitosa y el país obtiene acuerdo a nuestras regulaciones, se requieren pagos de combeneficios nunca antes recibidos con la pensaciones, así administración realizada por los Estados como acciones “Panamá obtiene beneficios nunca antes Unidos. Con la ampliación del Canal, estos adicionales para recibidos con la administracion realizada beneficios se multiplicarán en concordancompensar los por EEUU” cia con el medio ambiente. desbroces. El Canal de Panamá Las fases iniciales que en su mayoría son excavaciones, ya pagó al Estado panameño estas compensaciones por varios están en ejecución. Gracias a las técnicas modernas de la inmillones de dólares y además se han realizado programas de geniería geosintética y de control de erosión, contamos con siembra y reforestación a lo largo de la geografía panameña. herramientas ambientalmente amigables para poder realizarla de forma eficiente y cumplir con el compromiso ambiental de Para el año 2009, ya se habían plantado más de medio miforma efectiva. Panamá está ofreciendo al mundo, a través llón de plantones y esta actividad se mantiene activa como de esta monumental obra, formas innovadoras de manejo amparte del programa de mitigación ambiental de la ampliación biental y es por esa razón que invitamos a todos a que nos del Canal. En todas las áreas donde se requiere del talado y acompañen en el Congreso Internacional que realizaremos en desbroce, se realizan rescates de fauna y todos los animales Panamá del 13 al 15 de octubre. son relocalizados en reservas silvestres del país. Además, se realizan inventarios forestales y solamente se talan aquellos En su opinión, ¿Cuál es la situación actual de los países Ibeárboles estrictamente necesarios, de acuerdo a los diseños. roamericanos en relación al control de la erosión y los sediDurante los procesos de excavación se exige a los contratismentos? tas la instalación de lagunas de sedimentación, barreras de
Hemos experimentado una evolución positiva en el tema. Hace 8 años atrás, pocas personas daban importancia a la problemática de la erosión en nuestros países y hoy en día, cada vez más, escuchamos de personas y organizaciones que toman la bandera del control de erosión y luchan duramente para encontrar soluciones a este mal. Sin embargo, estamos lejos de llegar al punto donde exista una conciencia general sobre el problema y esto es algo que debemos remediar. ¿Y en relación a la legislación, hubo avances? Si queres entrar en detalle, podría afirmar que se han dado avances pero han sido tímidos e insuficientes. ¿Cuál es el grado de conciencia a nivel Gubernamental sobre la problemática? Tenemos que comprender que para nuestros gobiernos, el desempleo, la inseguridad pública, la deuda externa y la generación de nuevos ingresos, son prioritarios, pero también debemos entender, que todos estos problemas están relacionados muy de cerca con la erosión.
18/19 CEIBE - setiembre de 2010
Nota Reportaje de Tapa
Vemos que por malas prácticas agrícolas, nuestros suelos ya no rinden lo que antes producían, lo que lleva a
nuestros campesinos a desplazarse a las ciudades, en consecuencia, nuestras ciudades experimentan una sobrepoblación que excede las deman“Se han dado avances en das laborales. la legislación, pero han sido Estas persotímidos e insuficientes” nas desempleadas, en muchos casos, buscan medios para sostener a sus familias incurriendo en actos ilegales como la delincuencia o el tráfico de drogas, lo que eleva la inseguridad pública. Con una menor capacidad de producción agrícola, nuestras exportaciones bajan y se agrava la situación de la balanza comercial. Para el punto de la generación de ingresos, valdría la pena ver el caso de Costa Rica y Panamá, que han aumentado significativamente sus ganancias gracias al turismo ecológico. Proteger nuestros bosques, desarrollar el turismo agro-ecológico, mantener nuestros ríos, lagos y mares en condiciones prístinas, es algo que se logra mediante el control de erosión.
“Si bien hemos evolucionado, estamos lejos de que exista una conciencia general sobre los problemas de erosión y esto es algo que debemos remediar”
CANAL DE PANAMA La ampliación del canal consiste en la construcción de dos complejos de esclusas, uno adyacente a la entrada del Pacífico y otro junto a la entrada del Atlántico, cada uno con tres niveles y piscinas de reutilización de agua, con el fin de aumentar la capacidad de tránsito por la vía acuática. También incluye el ensanche y profundización de los cauces de navegación existentes en el lago Gatún, situado a mitad de camino entre ambas costas, y de las entradas por el Pacífico y el Atlántico, así como la profundización del llamado Corte Culebra, la parte más estrecha de la vía. Asimismo, para conectar las esclusas del Pacífico con el Corte Culebra se excavará en seco un nuevo cauce de acceso de 6,1 kilómetros de largo. El XV Informe Trimestral de Avances de los Contratos
del Programa de Ampliación del Canal detalla que para fines de junio de este año se habían completado los trabajos en cuanto a especificaciones y modelos de las nuevas esclusas, y un 2% en relación a su diseño y construcción. También precisa que entre las licitaciones en proceso de contratación está el dragado del acceso norte del Pacífico, que supone el ensanche y profundización del canal de acceso a las nuevas esclusas del Pacífico, al sur del Corte Culebra, donde se calcula que se extraerán unos 3,8 millones de metros cúbicos de material. Otra obra en marcha es la demolición y reubicación de infraestructuras en el área de las esclusas de Pedro Miguel, que se ve afectada por los trabajos de construcción de una pequeña represa.
La protección del medioambiente y el desarrollo sustentable Erosion Control Association), pues tenemos un solo planeta y van de la mano a favor de nuestros países, por eso, es que si no tomamos las medidas adecuadas para evitar la erosión y el tema central del V CICES es la problemática del control de la sedimentación de nuestros cuerpos de agua, dentro de muy la erosión y los sedimentos y su impacto económico. Dicho poco, tendremos suelos estériles y agua que no rebosará de todo esto, creo sinceramente, que nuestros gobiernos no han vida, como la conocemos hoy en día. desarrollado un alto nivel de conciencia sobre la pro“Es importante que nuestros gobernantes, profesionales y blemática del control de empresarios, comprendan que el costo de controlar la erosión erosión. Por lo cuál, espees minúsculo, comparado al costo de controlar los resultados de ramos que este evento que la falta de medidas ambientales” realizaremos en octubre ayude en alguna medida a que esto cambie positivamente. Es también de suma importancia, que nuestros gobernantes, profesionales y empresarios, comprendan que el costo de ¿Considera Ud. que en Latinoamérica el Estado y el sector controlar la erosión y los sedimentos es minúsculo, compaprivado representado por las empresas constructoras interrado al costo de tener que controlar los resultados de la falta pretan la problemática de la erosión en forma adecuada? de medidas ambientales. Un ejemplo simple es ver lo que le cuesta a los Estados solucionar los problemas asociados a Lo hacen lastimosamente, no tienen una verdadera concienlas inundaciones en nuestros países, por el simple hecho de cia de la problemática de la erosión y de la sedimentación, haber ignorado implementar en forma eficiente el control de así como tampoco del gran impacto que esto representa para erosión en los campos, montañas e incluso en nuestras ciudanuestros países. Es por eso que consideramos tan importante des. Es hora de tomar conciencia de este tema y hacer algo la difusión de este tema, así como la divulgación de las actipositivo y proactivo al respecto. vidades que hacen nuestros asociados de IECA (International
e-mail: atyasaconsultora@gmail.com / Tel: +54 0351 4861175
Italia METODOLOGÍA PARA MINIMIZAR LOS EFECTOS PRODUCIDOS AGUAS ABAJO POR LA DESCARGA DE SEDIMENTOS DE LOS EMBALSES Maximo A. Peviani - Ingeniero Civil con especialización Hidráulica – Univ. Buenos Aires (Argentina). - M.Sc-Master of Science en Ing. Hidráulica y Mét.Numéricos – IHE (Delft - Holanda). - PhD-Doctor en Geología Aplicada, Geomorfología e Hidrogeología - Univ.Perugia (Italia). - Líder de proyectos internacionales de ERSE SpA (Milan - Italia). - Profesor de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Naturales de la “Università degli Studi della Tuscia” (Viterbo - Italia). - Profesor invitado de UNESCO-IHE Institute for Water Education (Delft – Holanda) - Consultor Internacional. - Coordinador del proyecto SEE HYDROPOWER .
Julio A. Alterach
20/21 CEIBE - setiembre de 2010
Cátedra Nota de Abierta Tapa
- Ingeniero Civil con especialización Hidráulica – Universidad de Buenos Aires (Argentina). - Experto del Depart. de Ambiente y Desarrollo Sostenible (ASV) de ERSE (Milan-Italia). - Especialista en la resolución de problemas relacionados con la optimización numérica de la generación de energía hidroeléctrica y potencia. - Responsable del desarrollo de instrumentos para una mejor planificación y distribución de plantas mini-hydroeléctricas. - Ha desarrollado y calibrado modelos hidrológicos, hidráulicos, estadísticos y de simulaciones.
INTRODUCCIÓN Los embalses son un componente vital para la provisión de agua, la generación de energia eléctrica, la recreación y la protección contra las inundaciones. Los procesos de desprendimiento de sedimentos en la cuenca, producidos por la erosión superficial y los movimientos de masa (deslizamientos, coladas detríticas, etc.) generan normalmente una fuerte sedimentación en los embalses montañosos. Para garantizar una correcta gestión del sistema hídrico, los sedimentos depositados en el embalse pueden ser descargados en una red fluvial aguas abajo. La capacidad de transporte de los sedimentos, la concentración en suspensión y los cambios morfológicos en el río son los parámetros que tienen que ser analizados, de modo de evitar problemas ambientales y minimizar los riesgos de inundaciones futuras. El modelo MORIMOR-GIS (MOuntain RIver MORphology en ambiente GIS), permite evaluar todos los parámetros y analizar diferentes escenarios de la operación de descarga de sedimentos, de modo de minimizar los efectos en los tramos del río aguas abajo. La presente publicación describe la metodología de análisis, a través de un modelo numérico morfológico, utilizado para estudiar la capacidad de transporte de los sedimentos y los cambios del lecho del río Frodolfo, asociados a las operaciones de descarga de sedimentos, a escala de tramo fluvial, ya sea para una breve o larga escala temporal.
Panorámicas de la Presa de Forni
Los sedimentos descargados del embalse se depositan aguas abajo a lo largo del cauce del río reduciendo su sección. Se define un parámetro, llamado “overflow hazard index”, como indicador de la capacidad de transporte de caudaldes de la sección, comparado con su capacidad inicial. Finalmente, se analizan posibles maniobras de descarga de sedimentos y se determina cuál de ellas produce el menor impacto en el rìo aguas abajo. OPERACIONES DE DESCARGA EN LA PRESA DE FORNI El embalse de Forni está localizado en el río Frodolfo, tributario del río Adda en Valtellina (Alpes Centrales, Italia). Gran cantidad de sedimentos llegan al embalse provenientes del glacial localizado en la parte alta de la cuenca, los que comprometen seriamente la funcionalidad de la presa de Forni. Varias veces al año, es por lo tanto necesario realizar operaciones de descarga de los sedimentos hacia la red fluvial aguas abajo. La presa de Forni fue construida para derivar agua al embalse de la Central Hidroléctrica de Premadio (AEM - Compañía Energética de Milano), ver fig. 1.
Cátedra Nota de Abierta Tapa
1
Vista general y esquema de la Presa de Forni.
22/23 CEIBE - setiembre de 2010
La presa de Forni fue diseñada con particular atención de modo de asegurar el lavado de los sedimentos que llegan del glacial. Las obras de derivación, que están situadas en la margen derecha de la presa, incluyen: en la parte superior, la toma del canal de derivación, con una trampa de arenas; en la parte inferior, por debajo de la toma del canal de derivación, una trampa de arenas con descarga al río aguas abajo y cabina de control de operación de compuertas. Estas obras permiten que el material acumulado en la trampa de arenas y depositados en el embalse puedan ser derivados hacia el río Frodolfo, operando oportunamente las compuestas de la obra de toma y de la trampa de arenas. Las operaciones se realizan generalmente durante el período de verano, cuando los caudales que llegan de la cuenca aguas arriba es máximo, de modo de obtener una mayor eficiencia de limpieza de los sedimentos por capacidad de arrastre de la corriente. La operación de descarga de sedimentos, con duración aproximada entre 6 y 8 horas, empieza al amanecer con una gradual apertura de las compuertas de la trampa de sedimentos, hasta alcanzar el máximo caudal posible derivado hacia el río Frodolfo. Sucesivamente, se procede con las operaciones de lavado de los sedimentos depositados en el ambalse, a través de la aperturas de las compuertas de entrada al canal de derivación. Para lograr una mayor eficiencia en el proceso de descarga de los sedimentos aguas abajo, en algunas ocasiones se han utilizado medios mecánicos para desplazar los áridos hacia las zonas de mayor flujo de la corriente y asì favorecer su transporte hacia la zona de toma y luego hacia el río Frodolfo.
MODELO NUMÉRICO MORIMOR-GIS PARA RIOS DE MONTAÑA Los ríos de montaña presentan variaciones extremas, ya sea espaciales como temporales, de sus características hidrológicas, morfológicas y sedimentológicas. El modelo MORIMOR- GIS fue desarrollado para poder simular sedimentos fuertemente no-uniformes y en ríos con elevadas pendientes longitudinales, típicos de las zonas montañas. El modulo hidrodinámico está basado en las ecuaciones simplificadas del moto variable en aguas poco profundas (modelo cinemático), que se resuelven conjuntamente con las ecuaciones de continuidad y de cantidad de movimeinto, utilizando el método de las diferencias finitas. Las ecuaciones básicas utilizadas por el modelo son las siguientes: Fase líquida:
Continuidad del sólido:
(horizontal)
(vértical)
Movimiento del sólido:
El modulo de transporte de sedimentos permite elegir entre varias ecuaciones de transporte sólido (Di Silvio, Van Rijn y Engelund&Hansen) para el cálculo de la capacidad de movimiento de los granos del sedimento no-uniforme, divididos en clases granulométricas. MEDICIONES DE CAMPO Y VERIFICACIÓN DEL MODELO Para verificar el correcto funcionamiento del modelo MORIMOR-GIS han sido efectuadas en la presa y en el río una serie de mediciones de campo, en correpondencia de las operaciones de descarga de sedimentos. En particular: relevamientos batimétricos y topográficos del embalse antes y después de las operaciones de descarga, para la evaluación del volumen descargado; campañas para el relevamiento granulométrico de los sedimentos, ya sea en el embalse y en el río Frodolfo; mediciones del transporte sólido de fondo y en suspensión, en dos localidades sobre el río Frodolfo (Losseda y Santa Caterina) durante las operaciones de descarga de sedimentos de la presa (fig. 2).
2
Presa de Forni
Puente Losseda
La comparación de los valores de concentración de sedimentos en suspensión, medidos y calculados en la localidad Loseda, presentan una acceptable correspondencia a pesar de su dispersion (fig. 3).
Figura 3: Comparación de los valores de concentración de los sedimentos en suspensión, medidos y calculados en la localidad de Loseda.
Medido
Calculado
SELECCIÓN DE LA OPERACION DE DESCARGA MAS APROPIADA Para seleccionar la operación de descarga de sedimentos más apropiada, en lo que se refiere a las condiciones morfológicas del río aguas abajo, se siguieron los siguientes pasos: - Generación del “escenario de referencia” de la operación de descarga de sedimentos; - Generación de un set de escenarios posibles de operaciones, combinando hidrogramas y volumenes de sedimentos descargados; - Simulación de cada escenario con el modelo MORIMOR-GIS; - Selección de las mejor combinación de parámetros hidráulicos y sedimentológicos. La operación de descarga mas conveniente se define analizando las variaciones de nivel del lecho del río y minimizando el riesgo de inundación, particularmente en correspondencia de los zonas habitadas a lo largo del río Frodolfo. Escenarios de operaciones de descarga de sedimentos Los escenarios de operaciones de descarga de sedimentos se definen considerando distintas posibilidades de controlar el flujo líquido y los volumenes de sedimentos liberados de la presa (fig. 4). FLUSHING SCENARIOS
Cátedra Abierta
Hydraulic parameters
Sediment parameters
Gate operation (that can be controlled)
Fixed conditions
Parameters (that can be controlled)
Fixed conditions
- Opening and closure time of the sand trap structure gates
- Incoming water discharge from the Forni Glacier
- Sediment volume to be flushed from the sand trap
- Sediment granulometric composition
- Opening and closure time of the gravel trap structure gates
- Reservoir water stored volume
- Sediment volume to be flushed from the reservoir
-Morphological and grnulometrical conditions of the downstream Frodolfo river
- Opening sequence of the sand and gravel gates
- Sand trap water stored volume
- Incoming sediment from the Frodolfo river tributaries
- Incoming water from the Frodolfo river tributaries
Figura 4: Diagrama de flujo para la definición de los escenarios.
Respecto a los datos sedimentológicos del “escenario de referencia” , el volùmen depositado en la trampa de arenas es de 1000 m3, mientras el volumen de sedimento de limpieza dentro del embalse es de 4000 m3. Los resultados obtenidos de la simulación del “escenario de referencia” se comparan con aquellos obtenidos para el set de escenarios de operaciones posibles de las compuertas.
Figura 5: Hidrograma sintético del escenario de referencia.
Trampa de arena Canal de grava Descarga
24/25 CEIBE - setiembre de 2010
Como primer paso, se define un hidrograma sintético considerando la secuencia y duración de las operaciones de las compuertas y de los volumenes descargados. Sucesivamente, se define un “escenario de referencia” considerando los siguientes valores para el hidrograma sintético (fig. 5): duración de la apertura de la compuerta de la trampa de arenas de 30 minutos; operación de disminución del nivel del embalse de 30 minutos; duración total de la operación de descarga de sedimentos de 6 horas; caudal de ingreso de agua desde el glacial de 15 m3/s.
Tiempo (horas)
Indice de Riesgo de Inundación Para cada operación de descarga simulada con el modelo se evalua el llamado “Overflow Hazard Index” (OHI). El índice Cof indica la predisposición a la inundación considerando el depósito de sedimentos a lo largo del río y considerando la relación entre la sección transversal “utilizada” y “total” (fig. 6): En el caso de un cauce con sección rectangular, donde B >>h , Qh y Qof pueden ser calculados con la siguiente expresión:
Qof Qh
Figura 6: Sección transversal típica.
En caso de sección trapezoidal, el coeficiente Cof se define con las siguiente expresión:
La altura de inundación hof es una característica morfológica definida por la forma de la sección transversal del río. El “Overflow Hazard Index” (Cof) puede variar entre “0” y “1”, lo que corresponde a sección vacia y completamente llena (condición de inundación), respectivamente. Cuanto mayor es e valor de Cof peor será la condición del río relacionada con la operación de descarga de sedimentos realizada. Este coeficiente es utilizado para seleccionar la operación de descarga de sedimentos mas apropiada en que se refiere a minimizar los efectos del riesgo de inundación en los tramos del río aguas abajo.
Los valores del coeficiente Cof correspondientes a los centros habitados en el río Frodolfo, o sea los pueblos de S. Caterina, S. Antonio- S. Niccoló y la ciudad de Bormio, han sido utilizados para la comparación y selección de la operación de descarga más conveniente. En la fig. 7 se presentan los valores máximos de Cof para el “escenario de referencia”.
Nivel de inundación
Cátedra Abierta
Optimización de las operaciones de descarga de sedimentos
Progresiva prof.del agua
26/27 CEIBE - setiembre de 2010
Figura 7: Valores máximos del índice COF.
Considerando que la situación más desfavorable, desde el punto de vista del riesgo de inundación, es aquella de una crecida inmediatamente después de una operación de descarga de sedimentos, se ha decidido analizar también esta posibilidad, evaluando el valor máximo del coeficiente Cof para la combinación de eventos. Este análisis se ha realizado agregando una crecida con tiempo de recurrencia de 2 años (Tr = 2) a cada escenario y calculando el máximo valor de Cof en las tres zonas previamente indicadas.
Las simulaciones con el modelo MORIMOR-GIS indican que prácticamente no hay diferencias variando el tiempo de vaciado de la trampa de arenas, pero desde el punto de vista económico un menor tiempo de vaciado es mas conveniente. Para un determinado evento, el caudal de ingreso al embalse no es un parámetro sensible, pero si lo es el tiempo durante el cual se deja fluir agua clara después de la operación de descarga, con una neta mejoría en lo que se refiere a la distribución de los sedimentos a lo largo del cauce aguas abajo. La utilización del modelo MORIMOR-GIS ha permitido analizar satisfactoriamente las distintas posibilidades de realizar operaciones de descarga se sedimentos de embalses y ha permitido definer el mejor modo para realizarlas, reduciendo los efectos de riesgo de inundaciones futuras y minimizando los costos de operación (mínimos volumenes descargados aguas abajo). NOTA: para la presente publicación se ha utilizado material de la tesis de PhD del Ing. M.A. Peviani y estudios realizados en el marco del proyecto ALPRESERV.
Exigen responsabilidad ambiental a las empresas privadas La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reclamó a las empresas privadas un mayor compromiso para preservar el medio ambiente y la biodiversidad. Advirtieron que la economía sufrirá pérdidas multimillonarias si el actual abuso de la naturaleza no se revierte. La ONU calcula que tan sólo los daños ecológicos ocasionados por las 3.000 empresas más grandes del mundo por el mal uso de los recursos naturales, la contaminación de la atmósfera y de las aguas, así como por su responsabilidad en la extinción de especies ascienden a 1,7 billones de euros (2,2 billones de dólares)
Noticias Nota de Breves Tapa
El Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner, alertó: “Estamos iniciando una era en la que pérdidas por billones de dólares en los recursos naturales comienzan a sentirse en los mercados y desatan inquietud entre los consumidores” “El capital natural del mundo está siendo destruido a gran escala, desde hace muchos años la explotación excesiva de la naturaleza por parte de las empresas privadas continúa de manera desenfrenada”, asegura Steiner. Selvas, especies, hábitats y ecosistemas desaparecen a un ritmo sin precedentes, alerta el director ejecutivo del PNUMA.
Breves
Financian obras costeras en Mar del Plata para frenar la erosión El Gobierno Nacional financiará obras de defensa costera en las playas del sur de Mar del Plata castigadas por la erosión. Las obras permitirán recuperar entre 50 y 70 metros de playa, y se extenderán por un kilómetro en la zona ubicada entre Los Acantilados y La Serena, donde el mar arrasó en los últimos años con la arena. El proyecto generará 60 fuentes de trabajo durante dos años y tendrá un presupuesto de 44 millones de pesos. Se construirán siete rompeolas a 250 metros de la costa, lo cual significa que a diferencia de las tradicionales escolleras en forma de T, los rompeolas de 70 metros de longitud estarán paralelos a la costa y no tendrán contacto con la playa. Es la primera vez que se usa ésta tecnología en el país, ya que generalmente las obras de este tipo se hacen con espigones. Desde la Subsecretaría de Recursos Hídricos estimaron que los trabajos beneficiarán a más de 50 mil habitantes, y explicaron que a través de la iniciativa se buscará lograr un eficaz sistema de control de las barrancas del acantilado, y propiciar actividades turísticas y deportivas en la zona.
España destruye diariamente una superficie de costa equivalente a ocho campos de fútbol. La agrupación ecologista Greenpeace desarrollo un informe que analiza y recopila datos sobre la situación del litoral español durante la última década y propone una hoja de ruta para proteger la poca costa que queda en buen estado.
La ONU subraya que las empresas están obligadas a prestar mayor atención a la preservación del medio ambiente, porque de lo contrario los consumidores les darán la espalda. El 80 por ciento de los consumidores afirmó estar dispuesto a dejar de comprar los productos de las compañías que tengan un comportamiento ecológicamente irresponsable.
Tras años vigilando el litoral español, la organización destacó que el urbanismo salvaje, la construcción de infraestructuras y la contaminación han destruido en las últimas dos décadas en la costa española la superficie equivalente a ocho campos de fútbol al día. Asimismo, denuncia el acoso a los escasos espacios vírgenes que quedan y exige su protección.
El 67 % de Chile sufre desertificación elevada
28/29 CEIBE - setiembre de 2010
Así lo informó el Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (Codeff). La organización no gubernamental chilena llamó al Gobierno a generar políticas que permitan detener y prevenir el avance de la degradación del suelo fértil y productivo de Chile.
La degradación diaria del litoral español para edificar urbanizaciones y para suelo industrial y comercial es de 7,7 hectáreas, según el documento “Destrucción a Toda Costa 2010”. La cantidad total de hectáreas de suelo natural destruidas en los dos primeros kilómetros de franja costera es, desde 1987 a 2005, de 50.504 hectáreas, sin incluir las Islas Canarias, informó la agencia dpa.
La organización indicó que las principales causas de este flagelo son la deforestación, las malas prácticas agrícolas y ganaderas, la existencia de un pésimo sistema de riego, la desregulada expansión urbana, los incendios forestales, y sobre todo el aumento de actividades extractivas de recursos naturales en la gran minería y la industria forestal. El informe indica que, según el censo agropecuario (1997-2007), se ha perdido el 32 por ciento de las tierras fértiles de Chile.
Fotos: Greenpeace
En algunas zonas como Málaga, en el sur, o Alicante, en el este, más del 75 por ciento de los terrenos colindantes al mar son urbanos o urbanizables. Entre todas las comunidades autónomas españolas con litoral, la de Valencia es la que más costa ha destruido en una década.
Bajo el auspicio de UNESCO
EEUU
INA y Fundación INMAC premiarán y becarán a estudiantes y
egresados universitarios para promover la especialización en erosión y sedimentos
El Instituto Nacional del Agua y la Fundación INMAC anunciaron el premio y Beca INA – Fundación INMAC, bajo los auspicios del Programa ISI del PHI-LAC de la UNESCO.
IECA distingue al Presidente de la Fundación INMAC con el premio
“Industry Professional of the Year”
El premio INA – Fundación INMAC, está destinado a estudiantes de grado de Universidades Nacionales de Argentina y distinguirá a la mejor tesis sobre temas de erosión y sedimentación. El programa de becas apunta a estudiantes latinoamericanos de postgrado, interesados en abordar temas relacionados con los procesos de erosión-sedimentación. Se otorgaran 2 becas anuales, una de 2 y otra de 4 meses de duración. El lugar de trabajo será el Instituto Nacional del Agua, específicamente el Programa Hidráulica Fluvial del Laboratorio de Hidráulica del Instituto Nacional de Agua (INA). La Fundación INMAC, cubrirá los gastos de viaje y estadía durante la duración de los estudios. En principio la beca de dos meses se prevé para mayo-junio del año que viene, mientras que la de cuatro meses, para el período de agosto a noviembre del mismo año. La presentación de los postulantes se realizará en los meses de octubre – noviembre de 2010, para la de dos meses, y de junio- julio de 2011 para la de cuatro meses.
Nuestro país presenta una gran variedad de procesos erosivos y de sedimentación. Estos procesos tienen grandes implicancias en aspectos sociales y económicos vinculados a la vulnerabilidad de la infraestructura, los sistemas productivos agropecuarios y forestales, la disponibilidad de agua, la generación de energía, etc.
Foto: Fundación INMAC
Argentina es el primer país de la región que pone en marcha la iniciativa de otorgar un premio y un sistema de becas para la formación de profesionales iberoamericanos, especialistas en control de erosión y sedimentos
Estos problemas se han incrementado considerablemente a nivel mundial en los últimos decenios, y según el especialista en erosión y Presidente de la Fundación INMAC, Ing. Gustavo Salerno (CPESC), “la erosión es uno de los problemas ambientales mas graves del mundo, que afecta en forma decisiva la estabilidad de las obras, alterando las condiciones de equilibrio de los ecosistemas”. La Fundación INMAC es una organización sin fines de lucro creada para colaborar en la toma de conciencia sobre la erosión y los sedimentos en Argentina. Su principal objetivo es difundir esta grave problemática, y para ello edita gratuitamente la Revista Control de Erosión en Iberoamérica (CEIBE). Para más información sobre el premio y becas INA- Fundación INMAC por favor dirigirse a info@fundacion-inmac.org o consulte www.fundacion-inmac.org
Foto: Fundación INMAC
La International Erosion Control Asociation (IECA) otorgó al Presidente de la Fundación INMAC, Ing. Gustavo O. Salerno (CPESC), el premio “Industry Professional of the Year” por su trayectoria profesional durante su última Conferencia Internacional, en Dallas, EEUU. Es la primera vez que la Asociación Mundial premia a un profesional hispano, perteneciente al Chapter Iberoamericano. Gustavo Osvaldo Salerno es Ingeniero Civil, egresado de la Universidad de Buenos Aires con Diploma de Honor, Certified Profesional in Erosion and Sediment Control – U.S.A, Executive M.B.A. (Master Business Administration) I.A.E. Escuela de Dirección y Negocios de la Universidad Austral; Socio Fundador y Vice-Presidente de INMAC S.A., compañía especializada en el diseño y la construcción de obras de infraestructura hidráulica, control de la erosión y recomposición medio ambiental.
La Fundación INMAC apoyó Jornada sobre “Cambio Climático y Bonos de Carbono” El encuentro organizado por la Fundación de Estudios e Investigaciones para América Latina (FESIPAL), contó con la participación del Director de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Nazareno Castillo, la titular de la Agencia de protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, Graciela Gerola, y Vanina Mirasson del Fondo Argentino de Carbono, entre otros.
FUNDANEWS
La jornada fue auspiciada por la Fundación INMAC, que confirma una vez más su compromiso con la divulgación de las problemáticas relacionadas con el agua, el suelo y el medio ambiente.
INICIATIVA INTERNACIONAL DE SEDIMENTOS UNESCO
El 50% de la capacidad mundial
de almacenamiento de agua
puede perderse por
30/31 CEIBE - setiembre de 2010
Actualidad Nota Ambiente de Tapa
problemas de sedimentación
El Grupo de Trabajo Latinoamericano de la Iniciativa Internacional de Sedimentos (IIS) presentó el libro “Procesos de erosión y sedimentación en cauces y cuencas, Volumen 1”, y anunció el lanzamiento de la Beca y Premio INA-Fundación INMAC bajo los auspicios del Programa ISI del PHI-LAC de la UNESCO. Las Becas INA – Fundación INMAC serán otorgadas a estudiantes latinoamericanos de postgrado, interesados en abordar las problemáticas de erosión y sedimentación. El Premio INA – Fundación INMAC, distinguirá la mejor tesis de estudiantes de grado de Universidades Nacionales de Argentina, sobre temas relacionados con estos procesos. Argentina es el primer país de la región que pone en marcha la iniciativa de otorgar un premio y un sistema de becas para la formación de profesionales iberoamericanos, especialistas en control de erosión y sedimentos. En tal sentido, el Coordinador del Programa ISI para América Latina y el Caribe, Dr. Roberto Pizzarro Tapia, aseguró que “Argentina está a la cabeza de este tipo de iniciativas, hecho que los demás países de Latinoamérica deberíamos copiar”. El libro “Procesos de erosión y sedimentación en cauces y cuencas, volumen I”, editado por el Ing. Francisco Balocchi de Chile, y el Ing. José Daniel Brea, de Argentina, entrega pautas de actuación para la evaluación y corrección de los fenómenos erosivos, así como para la cuantificación de sedimentos. Según estimaciones del Consejo Intergubernamental del PHI, en las próximas décadas más del 50% de la capacidad mundial de almacenamiento de agua en embalses puede perderse debido a la sedimentación, agravado por el hecho de que la implementación de nuevos sitios adecuados para almacenamiento de agua es limitada.
“Este trabajo es un verdadero aporte significativo” afirmó el Consultor Regional de UNESCO para América Latina y el Caribe, Ing. Víctor Pochat, y agregó “es una compilación clara y en castellano, con un aval técnico de primera calidad, muy útil para la enseñanza”. En la misma línea, el Presidente del INA, Dr. Raúl Lopardo, dijo “es un gran orgullo que esta presentación se realice en nuestro país”. La Argentina presenta una gran variedad de procesos erosivos y de sedimentación a lo largo y a lo ancho del país. Estos procesos tienen grandes implicancias en aspectos sociales y económicos vinculados a la vulnerabilidad de la infraestructura, los sistemas productivos agropecuarios y forestales, la disponibilidad de agua, la generación de energía, etc. Los problemas derivados de la erosión y la sedimentación se han incrementado considerablemente a nivel mundial en los últimos decenios. Según el especialista en erosión, Ing. Gustavo Salerno (CPESC), “es uno de los problemas ambientales mas graves del mundo, pero aún no hay una conciencia real de ello”. Los objetivos globales de la Iniciativa Internacional de Sedimentos (IIS) son incrementar la conciencia acerca de los aspectos inherentes a la erosión y la sedimentación, promover una gestión sustentable del suelo y las fuentes de sedimentos y sentar bases para el desarrollo e implementación de políticas. De la presentación realizada en el Microcine del Ministerio de Economía de la Nación participaron el Consultor Regional de UNESCO para América Latina y el Caribe, Ing. Víctor Pochat, el Coordinador del Programa ISI para América Latina y el Caribe, Dr. Roberto Pizzarro Tapia, el Responsable de ISI por Argentina, Ing. José Daniel Brea, el Presidente del INA, Dr. Raúl Lopardo, el Presidente de la Fundación INMAC, Ing. Gustavo
2
1
Foto 1: Dr. Roberto Pizarro Tapia, Coordinador del Programa ISI para America Latina y el Caribe. Foto 2: de izquierda a derecha,Ing. Gabriel Amores, Ing. Raúl Lopardo, Dr. Roberto Pizarro Tapia, Ing. Daniel Brea, Ing. Francisco Balocchi, Ing. Gustavo Salerno. Foto 3: Víctor Pochat, Consultor Regional de UNESCO para America Latina y el Caribe.
Salerno (CPESC) y el Vicepresidente de esa organización, Ing. Gabriel Amores, entre otros.
Paraguay-Paraná -río de la Plata 100 millones de toneladas anuales de sedimento, que representan casi el 80 por ciento del material sólido llevado por el río Paraná en suspensión.
La problemática local Argentina posee algunos ejemplos de procesos de erosión y sedimentación que son mundialmente conocidos por sus características. Tal es el caso del río Bermejo, que entrega al sistema
Además, se estima que un 20% del territorio argentino (unas 60 millones de ha) está afectado por erosión hídrica y eólica, y según estudios del INTA, el deterioro registra una tasa de crecimiento de 200.000 ha por año.
3
CONTROL DE EROSION EN MARGENES
Metodología para asistir en el diseño de espigones basada en modelación numérica Software diseñado por parte del equipo de I + D de INMAC SA: Ing. Gabriel E. Amores, Ing. Gustavo O. Salerno, Ing. José Daniel Brea, Dr. Angel N. Menéndez, Ing. Pablo E. García, Ing. Alejo Sarubbi e Ing. Marcos G. Pittau.
32/33 CEIBE - setiembre de 2010
NotaSoftware de Tapa
Introducción El uso de espigones para proteger márgenes de ríos constituye esencialmente una técnica empírica basada en la experiencia. Existen reglas generales utilizadas con frecuencia referidas al diseño de espigones (longitud, espaciamiento, inclinación, etc.) en cambio las técnicas basadas en modelos numéricos prácticamente no sonutilizadas para el diseño de los mismos, siendo estas de relativa accesibilidad,pudiendo proveer una importante cantidad de información relevante a la hora deajustar el proyecto. En este trabajo se presenta una metodología para asistir en el diseño de espigones, la cual se basa en el uso de un modelo integrado hidrodinámico - sedimentológico - morfológico bidimensional. Esta metodología tomó como base una obra proyectada y ejecutada por la empresa INMAC S.A. en un brazo del Río Pescado (Figura 1), el mayor tributario del río Bermejo, perteneciente a la cuenca del Plata, la segunda mayor cuenca en Sudamérica. La importancia de la subcuenca del Bermejo radica en que es la mayor productora de sedimentos de la cuenca del Plata. La zona de estudio es adyacente a una zona de explotación agraria, la cual ha sufrido fuertes erosiones en sus márgenes. A fin de frenar y controlar el avance erosivo, como primera medida, y de favorecer la depositación y recrecimiento de las márgenes se proyectaron y ejecutaron una batería de 27 espigones diseñados, construidos y mantenidos por la empresa INMAC S.A., los cuales totalizan 1110 m de longitud. Con los resultados del modelo integrado se construyeron diferentes indicadores
zona de estudio
Ubicación del Río Pescado y vista de espigones típicos de la vulnerabilidad a la erosión de márgenes logrando como resultado proveer una configuración más óptima en la performance de los espigones existentes sobre la margen derecha del río Pescado, sugiriendo la extensión de la longitud de algunos de ellos y la remoción de otros.
El uso de espigones La implementación de espigones respecto a otras alternativas para el control de la erosión en márgenes y zonas costeras surge como resultado de un balance técnicoeconómico. Su utilización se enmarca dentro de la corrección y/o regulación de ríos para encauzar la corriente, proteger las márgenes y promover la sedimentación de las costas. La efectividad de los diques o espigones depende básicamente de un buen diseño, a saber:
longitud, coronamiento, ángulo respecto a la corriente, espaciamiento, material de construcción, mantenimiento, etc. Para este caso en particular, el uso de espigones para el control y estabilización de las márgenes trajo importantes beneficios: • Se construyeron con el material del lugar, produciendo una considerable reducción en los costos de los materiales y en el traslado de los mismos. • Poseen una gran adaptabilidad a los cambios que va tomando el lecho con las erosiones, deformándose sin perder su funcionalidad. • En caso de tener que modificar su configuración (ubicación, inclinación, longitud) para mejorar el funcionamiento de los mismos, dichos cambios pueden efectuarse con relativa facilidad, lo que permite la reutilización de las estructuras ya implementadas.
Modelo Numérico Integrado Para poder describir el flujo se utilizo un modelo bidimensional (integrado en la vertical). El mismo esta implementado en el software DOSDE (Menéndez 1990). Debido al hecho de que, durante las grandes crecidas, el flujo en la zona de estudio se divide en dos brazos, se implementaron dos modelos hidrodinámicos: un modelo “regional” que contiene las islas adyacentes, y un modelo “local” concentrado en la margen amenazada del brazo derecho. Los resultados de estos sirven como forzantes para el modelo sedimentológico-morfológico. (Figura 2)
Donde ns es el coeficiente de rugosidad del grano, n es el coeficiente de rugosidad total (grano más forma). Cuando no se tienen formas de fonda el coeficiente (ns/n ) es igual a 1, f τ tensión de corte adimensional y φ el parámetro de caudal sólido adimensional, que se expresa como:
con q es el caudal sólido (expresado en volumen neto), g la aceleración de la Figura 2
Donde z es la elevación del lecho, t es la coordenada del tiempo, λ la porosidad del sedimento de fondo, qx y qy son las cargas volumétricas de sedimento por unidad de ancho en sentido longitudinal y transversal respectivamente. Indicadores de la vulnerabilidad a la erosión de márgenes De distintas observaciones en la zona, se concluyó que la falla en las márgenes esta generada por la erosión en el lecho del río cercano a la margen. Se construyeron diversos indicadores de potencial erosión, basados todos estos en el flujo de corriente, a fin de seleccionar el más apropiado para este caso. Los indicadores usados fueron la Potencia de la Corriente o “Stream Power”, el Coeficiente de estabilidad de la coraza y finalmente la erosión en el fondo del lecho durante una crecida (se calculó la erosión de fondo durante el pasaje del caudal pico horario con 50 años de recurrencia, actuando durante una hora). Analizando los distintos indicadores, el último resultó ser el más apropiado para el presente problema. Estrategias empleadas para la implementación del modelo
Para construir los modelos digitales del terreno para cada uno de los modelos hidrodinámicos, se dispusieron los datos topográficos obtenidos en diversas campañas realizadas por la empresa INMAC S.A. El modelo hidrodinámico DOSDE puede funcionar secuencialmente con un modelo sedimentológico-morfológico. El sub modelo sedimentológico está basado en fórmulas de transporte. Para el presente problema, tratándose de material grueso, se adoptó la fórmula de transporte de Meyer Peter & Muller (Martín Vide, 2003)
gravedad, ρ la densidad del grano, ρ la densidad del agua y D el diámetro representativo del grano. El caudal sólido en las direcciones x e y se obtiene de
El submodelo morfológico resuelve la ecuación de Exner, que representa el principio de conservación de masa de los sedimentos (Raudkivi, 1990):
Se adoptaron dos estrategias a fin de proponer una mejora en el funcionamiento de a batería de espigones existente. En primer lugar, llamaremos “EstrategiaCondicionada” a la adopción de la actual configuración y disposición de los espigones, realizando correcciones en las longitudes de algunos de ellos y se sacando otros. En la segunda estrategia, “Estrategia No Condicionada” se procedió a variar la ubicación y el ángulo de los espigones con mayor libertad a fin de ver el uso que puede dársele a este modelo como asistente para el diseño de baterías de espigones. En la figura 3 se muestran las erosiones en el fondo del lecho para una crecida de 50 años de recurrencia (8200 m3/s) actuando durante una hora para la configuración actual de espigones (figura
3.a) y para la configuración obtenida de la “estrategia condicionada” (figura 3.b).
mance de la nueva configuración de espigones en la protección de la margen.
El significativo aumento de zonas sin erosión de lecho cercanas a las márgenes da una idea de las mejoras en la perfor-
En la figura 4 se presenta una comparación entre las configuraciones asociadas a las estrategias “condicionada” y
Figura 3: Variación del nivel de fondo después de una crecida de recurrencia 50 años (8200 m3/s)
b- Configuración obtenida de la estrategia condicionada
34/35 CEIBE - setiembre de 2010
NotaSoftware de Tapa
a- Configuración actual
“no condicionada”. Se puede ver como con la “estrategia no condicionada” se mejora notablemente la performance de las márgenes con la configuración de la batería de espigones adoptada aguas arriba.
Figura 4: Variación del nivel de fondo después de una crecida de recurrencia 50 años (8200 m3/s)
a- Configuración obtenida de la estrategia condicionada
b- Configuración obtenida de la estrategia no condicionada
Conclusiones Cuando la falla de la margen es accionada a la erosión del lecho del río, el uso de este modelo integrado hidrodinámico-sedimentológico-morfológico es apropiado para generar indicadores de vulnerabilidad de la margen a ser erosionado.
Esta metodología, basada en modelos numéricos, es capaz de asistir a Ingenieros Proyectistas y Constructores en el diseño de la configuración de espigones (longitud, ángulo, espaciamiento) proveyendo de una potente herramienta
para optimizar, complementar y verificar los parámetros proyectados basados en las técnicas y metodologías empíricas resultantes de la experiencia a lo largo de la historia.
EEUU
Métodos de estabilización por redireccionamiento de los flujos costeros
de forma rentable
y a favor del medio ambiente Por Geol. John McCullah y Lic. Tara Petti
36/37 CEIBE - setiembre de 2010
NuevasNota Tecnologías de Tapa
Motivados por ingenieros de carreteras que pedían alternativas sensibles al medio ambiente para enrocar, desarrollamos un estudio y posteriormente diseñamos un manual (EsenSS) que describe más de 50 técnicas, incluyendo varios métodos de Bioingeniería que protegen los bancos, en forma rentable y realzan el hábitat acuático y ribereño. Dos de las técnicas más importantes, son las paletas Rock (Rock Vanes) y los vertederos Bendway (Bendway Weirs), técnicas de reorientación que difieren funcionalmente de las técnicas resistivas como las escolleras de defensa. Rock Vanes y Bendway Weirs redirigen el flujo erosivo desde los bancos externos de todo tipo de canales. Las paletas se usan generalmente en rajaduras y pequeños ríos mientras que las presas o vertederos son útiles en ríos de pequeños a grandes. El resultante descenso en la velocidad adyacente al lecho del río permite a los diseñadores usar métodos vegetativos para la protección de los bancos. Con el transcurso del tiempo el establecimiento de la vegetación entre las estructuras de reorientación proveerán la estabilidad del banco así como también el aumento de la diversidad de hábitat en la zona ribereña. Los métodos de reorientación de estabilización de los cauces se diseñan para redirigir el flujo y la energía del agua fuera de los lechos de erosión. Hay mucha evidencia que indica que las estructuras redirectivas intermitentes tales como Rock Vanes y Bendway Weirs proveen habitas acuáticos superior a estructuras resistivas continuas como Riprap (escolleras) y Longitudinal Stone Toe (talón de piedra longitudinal). Las técnicas reorientativas incrementan la complejidad geomórfica dentro del canal creando variaciones en la profundidad, velocidad y composición del sustrato, desarrollando áreas de rebalsa que mejoran el hábitat. Los métodos resistivos tradicionales de estabilización de los cauces, por otro lado, se diseñan para resistir y no alterar la fuerza hidrológica de la corriente del agua. Las instalaciones tales como la Riprap (escolleras), Gabions (gaviones) y Longitudinal Peaked Stone Toe Protection (protecciones de talones de piedra longitudinal) se aplican directamente a la ribera y deben ser continuas a través del área de tratamiento para proveer protección efectiva. Por sí solas, las medidas resistivas suministran poco desarrollo a la complejidad del hábitat ya que no tienen efecto sobre el flujo interno y esencialmente homogeneizan la composición del lecho. El escudo continuo y resistivo de las curvas externas incrementa la socavación. Esta “agua rápida” inmediatamente adyacente a la curva externa provee casi un hábitat y complejidad de sustrato. Para las medidas de protección de los bancos, la piedra bien graduada (y pobremente seleccionada) es la mas adecuada. Los Bendway Weirs y Rock Vanes se construyen con piedra auto lanzada, es decir, piedra bien graduada (pobremente seleccionada) que caerá (auto lanzada) en los hoyos de socavación previniendo mayor socavación y el fracaso de la instalación.
La piedra auto lanzada se ha especificado y usado por la USACOE por décadas en corrientes a lo largo del Mississippi para aquellas técnicas como la Longitudinal Stone Toes y Bendway Weirs. El uso de piedra auto lanzada también descarta la necesidad de excavación de ranuras profundas, las excavaciones en agua viva pueden hacer la construcción muy difícil, piense en las técnicas de desagüe y aislamiento.
Rock Vanes (paletas Rock)
3
Las Rock Vanes se construyen de piedra bien graduada y apuntan 20-30 grados corriente arriba. La cresta de la paleta se gradúa, inclinando desde el banco a una elevación promedio del agua y luego sumergiendo hasta la elevación del fondo del canal. Las paletas en general se extienden hasta un punto que es 1/3 del ancho total del banco. (Figura 3 y 4)
Figura 5: Río Pembina, Alberta, Canadá. Rock Vanes con protección de bancos continua y Live Siltation.
Generalmente, dos o tres paletas se construyen a lo largo del banco externo de la curva para reorientar el flujo cerca del banco hacia el centro del canal. La reorientación del flujo desde la corriente de los cauces hacia la línea de vaguada sirve para disminuir el esfuerzo cortante de los bancos como así también para crear un hábitat acuático en las rebalsas socavadas formadas por la reorientación del flujo. Por medio del incremento del esfuerzo cortante en el centro del canal, las paletas crean una proporción estable en profundidad y ancho, mantienen la capacidad del canal, y conservan la capacidad y competencia del transporte de los sedimentos (Rosgen, 2001). Las variaciones incluyen Cross Vanes y Rock Vanes con J-hooks. Las paletas J-hooks también se pueden poner de a dos y posicionarlas al alcance del canal para iniciar el desarrollo y la migración del laberinto (Genesse/Finger lakes RPC, 2001)
4
Vertederos Bendway Los vertederos Bendway capturan y direccionan el flujo a través de curvas serpenteadas y cruces inmediatos de líneas de vaguadas, son de cresta plana y se diseñan para estar continuamente sumergidos o al menos sobre la superficie del diseño del flujo. Se colocan en series, un mínimo de 5 estructuras a lo largo de las líneas curvas y rectas de los bancos, donde las líneas de flujo son bastante paralelas al cauce del río. Los vertederos Bendway comúnmente tienen ángulos de cresta de entre 10° y 20° apuntando río arriba desde el radio de curva. El ángulo para la presa corriente arriba (Presa 1) debería diseñarse para capturar y realinear el flujo, tal que, entre correctamente en el remanente del campo de la presa. La presa corriente abajo debería diseñarse para orientar el flujo paralelo al cauce río abajo. El espacio entre presas se debería determinar por el radio de la curva, la geometría y las características del banco externo (cóncavo). Típicamente, el espacio entre presas debería ser de alrededor de 1.5 veces su longitud. El espaciado decrece a medida que desciende el radio de curva, por lo tanto los vertederos Bendway son económicamente menos atractivos en las curvas de bajo radio que en las más derechas. El propósito principal de este tipo de vertederos es mover, realinear o reubicar líneas de vaguada a través de la corriente hacia abajo del campo de la presa. Dicha migración reduce la velocidad y el esfuerzo cortante a lo largo del banco, permitiendo el reclutamiento natural y la instalación de técnicas de estabilización vegetativa que favorecen la complejidad de hábitat.
NuevasNota Tecnologías de Tapa
Estos vertederos crean condiciones de agua/límite geométricamente más complejas que en corrientes degradadas y pueden imitar el sustrato estable, el resguardo de la velocidad y el cubrimiento provisto por las grandes acumulaciones de resto de madera de árboles caídos. Los vertederos Bendway crean agujeros de socavación estables en el final del flujo, profundos charcos entre vertederos, y régimen rifle-pool que incrementa la diversidad y complejidad del hábitat del lecho. (Derrick, 1997b).
38/39 CEIBE - setiembre de 2010
Figura 7: Vertederos Bendway, durante la finalización de la ranura de la LPSTP Figura 8: Vertederos Bendway, después de dos inviernos, la línea de vaguada se ha movido a las puntas de los vertederos, y el sedimento se ha depositado entre los vertederos Los métodos de reorientación de corriente del banco de estabilización tales como los vertederos Bendway y las paletas Rock alteran la dinámica de flujo, permitiendo la incorporación de vegetación en el diseño del proyecto. Dichas prácticas incrementan la diversidad de hábitat y protegen los cauces simultáneamente. Con el correr del tiempo, existe un incremento en la densidad de flora en la zona ribereña y un incremento de la estabilidad del cauce como resultante.
Los métodos de estabilización del cauce por medio de reorientación a favor del medioambiente, tales como los dos mencionados en este artículo son fundamentales para la protección balanceada de la infraestructura y la restauración ecológica de los sistemas acuáticos. Las especificaciones de diseño para los vertederos Bendway y las paletas Rock y otros métodos de estabilización a favor del medioambiente se pueden encontrar en el CD con el título ESenss-Environmentally Sensitive Streambank Stabilization (2005), disponible en Salix Applied Earthcare en WatchYourDirt.com
John McCullah - Geólogo, especialista en Cuencas Hidrográficas (CPESC) - Investigador e Instructor adjunto de Shasta College teaching Watershed Restoration and the Shasta College Caltrans Certified Storm water Pollution Prevention Plan (SWPPP) online training. - Fundador y director Ejecutivo del Grupo de Acción Sacramento Cuencas Hidrográficas (SWAG). - Propietario de Salix Earthcare Aplicada (Salix), consultoría dedicada al control de la erosión, la restauración de cuencas hidrográficas, Bioingeniería y Biotecnología. - Ha elaborado proyectos de estabilización de taludes, biotecnologìa, “diseño de canales naturales” y restauración de arroyos; desarrollado materiales educativos y programas de formación para el control de la erosión, la restauración de cuencas hidrográficas, Bioingeniería y Biotecnología, así como manuales de diseño de softwares (ErosionDraw, BioDraw y ESenSS). Tara Petti - Administradora en Cuencas hidrográficas. - Licenciada en Gestión de Recursos Naturales. Universidad Estatal de Humboldt, California (2004).
otos La erosión en foto La erosión en fotos
Seguimos presentando imágenes que reflejan la problemática de la erosión en distintos puntos de Iberoamérica. Los invitamos a participar en la sección enviando su foto a: info@fundacion-inmac.org CEIBE y Fundación INMAC
Erosión por acción fluvial, se ven afectadas obras de infraestructura vial
Prov. de Jujuy - Argentina
40/41 CEIBE - setiembre de 2010
La erosión Notaen deFotos Tapa
Foto: Ing. José Darío Barrientos Ginés
os la erosión en fotos Deslizamiento de suelo producto de fuertes precipitaciones y baja cobertura
Depart. de Junín - Perú Foto: Ing. Nella Gutiérrez
Colapso de puente por fuerte caudal, se aprecia erosión de los taludes
Depart. de Junín - Perú Foto: Ing. Nella Gutiérrez
Erosión en márgen de río
Salta - Argentina Foto: Fundación INMAC
México
COMPORTAMIENTO DE DUNA COSTERA ESTABILIZADA MEDIANTE TUBOS GEOTEXTILES
42/43 CEIBE - setiembre de 2010
Recorriendo Nota deObras Tapa
Por Sergio Aguilar, Alfonso Solís y Toshio Yokoyama INTRODUCCIÓN A continuación presentaremos el análisis del comportamiento de una duna costera reforzada con tubos geotextiles, obra que fue construida en Junio de 2006 para proteger lagunas de producción de sal en Las Coloradas, Yucatán, México. Este documento presenta los resultados obtenidos durante tres años de monitoreo tanto del estado que guarda la estructura, como de la evolución del sistema playa-duna de la zona. El análisis demuestra que la estructura ha funcionado satisfactoriamente como límite de regresión, garantizando la estabilidad del sistema ante eventos climatológicos extremos. Por otro lado, la evolución de la línea de costa ha sido favorable, ya que en algunas zonas se han recuperado áreas considerables de playa, hecho que brinda un valor ambiental agregado al proyecto, pues promueve la recuperación de áreas de anidación de tortugas marinas. Tras el paso del huracán Wilma, en octubre del 2005, la franja costera conformada por playa y duna que protege las lagunas de procesamiento de sal de la Industria Salinera de Yucatán (ISYSA) ubicada en las Coloradas, Yucatán, México quedó sumamente afectada, rompiéndose por completo en diversos puntos y permitiendo el paso de agua de mar hacia las lagunas. Para dar solución a este problema fue construida en 2006 una duna reforzada mediante tubos geotextiles cubiertos con arena a lo largo de 2.5 km de playa (Fig. 1). De este modo se protegió la zona de lagunas de producción de sal sin afectar la dinámica litoral y la evolución de playas adyacentes ya que no
se introdujo ningún elemento dentro de la zona de playas que modificara los procesos naturales de transporte de sedimentos (Escalante y Solís, 2008). Desde su construcción, tanto el funcionamiento de la duna reforzada como la evolución del sistema playa-duna de la zona han sido objeto de un monitoreo constante. En el presente documento se muestran los resultados obtenidos durante el periodo 2006-2009. La información generada ha significado un elemento clave en la toma de decisiones para llevar a cabo las medidas preventivas o correctivas adecuadas que garanticen el buen funcionamiento de las estructura. Resultados y Discusión. La figura 1 muestra las condiciones de la zona del proyecto antes de la instalación de la estructura, inmediato al paso del meteoro se realizaron rellenos emergentes para hace frente al problema (Escalante y Solís, 2008).
Figura 1: Construcci贸n duna reforzada. (Escalante y Sol铆s, 2008)
Figura 2: Medidas emergentes adoptadas.
En la siguiente figura se ofrece una secuencia de imágenes obtenidas durante las diversas campañas de monitoreo, en ellas se muestra el estado que la duna reforzada ha presentado a partir de su fecha de instalación.
Figura 3: Secuencia del estado de la duna reforzada.
44/45 CEIBE - setiembre de 2010
Recorriendo Nota deObras Tapa
Analizando la figura anterior, se observa que a lo largo del tiempo la duna ha permanecido en buen estado, funcionando correctamente como límite de regresión de costa, objetivo para la que fue diseñada. Cabe destacar que, tal como se observa en la última imagen de la figura 2, el comportamiento de la estructura se ha visto altamente beneficiado debido al crecimiento de vegetación tanto de manera natural como inducida gracias al programa de reforestación que se lleva a cabo cada año. Con respecto a la evolución del sistema playa-duna, dentro del programa de monitoreo se realizan levantamientos topográficos y batimétricos de las zonas donde la estructura fue instalada, con esta información ha sido posible evaluar la evolución de la línea de costa y determinar zonas de acreción o perdida de playa. En la figura 4 se incluye la comparativa de la posición de la línea de costa obtenida en 2007 y 2009 (líneas roja y azul respectivamente) para un tramo representativo de frente costero del área del proyecto. Como puede observarse, en este periodo se han registrado incrementos en el ancho de playa hasta 30m.
Para el resto de los tramos la tendencia en la evolución de la línea de costa ha sido similar. En estos, aunque en menor medida, se han recuperado áreas considerables de playa, fortaleciendo el sistema desde el punto de vista estructural y haciéndolo menos vulnerable ante el riesgo potencial de la ocurrencia de eventos climatológicos extremos. Por otro lado, desde el punto de vista ambiental la estabilidad que brinda este incremento en las zonas de playa, garantiza la conservación de los espacios de anidación de tortugas marinas que arriban a la zona.
Conclusiones En base a la información generada en torno al proyecto se concluye que: durante el periodo de monitoreo (2007–2009) la duna reforzada a base de tubos geotextiles ha desempeñado correctamente la función de protección costera para la que fue diseñada. Asimismo, la estructura se ha visto fortalecida con el paso del tiempo gracias al crecimiento natural e inducido de vegetación. La tendencia en la evolución de la línea de costa después de instalada la estructura resultó favorable, en algunos puntos, ya que se han recuperado hasta 30m de ancho de playa. La consecuente ganancia de áreas de playa a lo largo del frente costero donde la estructura fue instalada brinda estabilidad adicional al sistema playa-duna-laguna
Figura 4: Evolución de la línea de costa en sitio del proyecto.
Finalmente, la conservación así como la creación de nuevos espacios, permiten el arribo de tortugas marinas a la zona brindando un valor ambiental agregado al funcionamiento del proyecto.
Sergio Ricardo Aguilar Escalante - Lic. en Ingeniería Física - Universidad Autónoma de Yucatán - Máster en Ingeniería Ambiental - Universidad Autónoma de Yucatán - Participó en el diseño de proyectos de rehabilitación de playa y protección de infraestructura costera. - Asesor ambiental
En Argentina, hacia fines de la década del 80, los salarios de los jóvenes profesionales de la ingeniería que tenían trabajo (que ya era algo) eran más que exiguos, e impedían cumplir con los sueños de vivir decorosamente de la profesión. En la permanente búsqueda para encontrar algún ingreso extra que aliviara el bolsillo, en principio sin cambiar de rubro, el “boca a boca” entre los ingenieros hidráulicos trajo una posible veta a explorar que parecía interesante: anotarse como perito en la justicia.
Nota Anécdota de Tapa
En el marco del período lluvioso iniciado a principios de los años 70, y con la colaboración de una serie de obras hidráulicas ejecutadas, no demasiado efectivas, la provincia de Buenos Aires recibió numerosos juicios de particulares contra el estado provincial, por daños y perjuicios, por efecto de las inundaciones. Las lagunas encadenadas del oeste, los desbordes del río Quinto, laguna Cuero de Zorro, complejo Hinojo Las Tunas, entre otros, pasaron a ser moneda común entre abogados, que necesariamente debían acceder a ingenieros hidráulicos para conformar las demandas. Del mismo modo la justicia necesitaba de peritos de oficio para asesorar a los jueces, y aquí empieza la historia. Una vez inscripto en la lista de peritos de oficio, sólo restaba esperar que el sorteo nos favoreciera, para luego comenzar con la tarea encomendada, cuyo paso inicial era la solicitud del “anticipo para gastos”, que otorgaba una ayuda económica única y puntual al bolsillo ingenieril. Dicho anticipo debía alcanzar para la realización del trabajo que determinaría quién tenía la razón en el litigio. Una de las primeras actividades del perito era el viaje de campo, para reconocer la zona en cuestión y tomar contacto con los afectados. Según me habían contado, los dueños de campo damnificados esperaban al perito con mucho interés, y solían agasajarlo especialmente, por obvias razones. Cualquier pedido del perito era resuelto y cumplido.
46/47 CEIBE - setiembre de 2010
Mi primera experiencia en la materia fue un campo afectado por el desborde del Complejo Lagunar Hinojo-Las Tunas, ubicado en el partido de Trenque Lauquen. Al llegar a la terminal de ómnibus, el propietario del predio me estaba esperando. Recorrimos la zona, le pedí información, hablamos bastante, pero me mantuve distante para no afectar mi función. Al mediodía paramos a almorzar en el campo. Tremendo asado, regado con
- Qué bueno sería sobrevolar la zona. - ¿De verdad es importante?, me dijo el propietario. - Y…, sí, da una mejor idea de la problemática, concluí. - No hay problema, tengo la avioneta en el Aeroclub, espera que llamo a mi hermana, me dijo. No entendí el por qué de lo de la hermana, hasta llegar al Aeroclub y ver a una joven señorita que se dirigía a nosotros. La hermana era el piloto. Un sudor frío corrió por mi espalda, seguramente generado por una extrapolación instantánea de lo se opina sobre las mujeres al volante de un auto a una avioneta biplaza. La suerte estaba echada: la piloto tomó el control de la aeronave, yo ocupe el otro lugar disponible, y empezó el carreteo. Rápidamente ambos nos dimos cuenta de que algo andaba mal: un extraño ruido y poca velocidad, nos impedían levantar vuelo. La piloto bajó, tocó algunas cosas, y lo intentamos de nuevo, pero nada. En ese momento le digo a mi compañera: “Bueno, no te preocupes, tampoco es tan importante que sobrevolemos.” Pero ella no emitió respuesta. Tercer intento: todo sigue igual. Otra vez le digo: “suspendamos, no pasa nada, hay muy buenas imágenes satelitales, no hace falta volar”. Silencio. Vuelve a revisar la nave, y con una sonrisa victoriosa me dice en forma lapidaria: “tenía puesto el freno de mano”… Sólo recuerdo las enormes superficies inundadas (de poco valor técnico para mi pericia), mientras sostenía una medalla de la Virgen. No hablamos durante el vuelo, ni siquiera pregunté cuándo aterrizábamos. Sólo esperé paciente que acabara la pesadilla, aunque debo reconocer que el viaje fue tranquilo. Del Aeroclub me llevaron hasta la terminal de ómnibus. Para finalizar el agasajo al perito, me regalaron una caja de bombones para mi esposa.
Conclusión: debí hacer caso de mi interpolación instantánea y huir de alguna manera. Por Ing. Daniel Brea
Experto en Hidráulica de Ríos Jefe del Programa Hidráulica Fluvial del Laboratorio de Hidráulica del INA.
El perito y la piloto buen vino. La charla se hizo más amena, más intimista. Creo que el ámbito amigable fue el que me llevó a decir algo que no debía (costumbre que conservo). Ya en la sobremesa expresé:
Envíenos su anécdota a: contenidosrevista@fundacion-inmac.org
octubre
Lo que se viene
VI Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos
III Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua
Fecha: Del 3 al 6 de Octubre de 2010 Lugar: Neuquén, Argentina. Informes: www.congresocomahue2010. com.ar/
Fecha: Del 6 al 8 de Octubre de 2010 Lugar: Córdoba, Argentina. Informes: www.argcapnet.org.ar/noticia. php?id_noticia=172
XII Simposio Internacional de Ríos
V Congreso Iberoamericano de Control de Erosión y Sedimentos
octubre VII Simposio Internacional sobre Recarga de Acuíferos Gestionados Fecha: Del 9 al 13 de Octubre de 2010, Lugar: Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos. Informes:www.unesco.org/water/ water_events/Detailed/2007.shtml
Hidrología 2010: El Cambiante Ambiente Físico y Social, Impactos Hidrológicos y Retroalimentación Fecha: Del 11 al 13 de Octubre de 2010 Lugar: San Diego, CA, EEUU. Informes: www.unesco.org/water/ water_events/Detailed/2006.shtml
Fecha: Del 11 al 14 de Octubre de 2010 Lugar: Perth, Australia. Informes: www.riversymposium.com/
octubre
noviembre
VIII Simposio Internacional sobre Hundimiento de Tierras
Ingeniería 2010. Congreso Mundial y Exposición
Fecha: Del 17 al 22 de Octubre de 2010 Lugar: Querétaro, México. Informes: www.eisols2010.com/esp/ index.html
Fecha: Del 17 al 20 de Octubre de 2010 Lugar: Buenos Aires, Argentina. Informes: www.ingenieria2010.com. ar/es.html
noviembre Curso Gestión Integrada de los ríos y su entorno
Fecha: del 16 al 20 de Noviembre de 2010, Lugar: Trelew, Argentina. Informes: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - dich1@tw.unp.edu.ar
Congreso Internacional sobre suelos y materia orgánica a partir de residuos Fecha: Del 17 al 19 de Noviembre de 2010 Lugar: Valladolid, España. Informes: www.isrcer.org
II Congreso Internacional de Conservación y Rehabilitación de Presas
I Congreso Latinoamericano y IV Congreso Argentino de Conservación de la Biodiversidad
Fecha: Del 23 al 25 de Noviembre de 2010 Lugar: Zaragoza, España. Informes: www.damrehabilitationcongress2010.com
febrero
Expo bioenergía 2010 Fecha: Del 27 al 29 de Octubre de 2010 Lugar: Valladolid, España. Informes: www.expobioenergia.com
XXXII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Fecha: Del 7 al 11 de Noviembre de 2010, Lugar: Punta Cana, Republica Dominicana Informes: www.aidis.org.br, www.adis. org.do
XXIV Cong. Latinoamericano de Hidráulica
noviembre Fecha: 22 al 26 de Noviembre de 2010 Lugar: San Miguel de Tucumán, Argentina. Informes: www.biodiversidad2010.com.ar
Fecha: Del 13 al 15 de Octubre de 2010 Lugar: Panamá. Informes: www.congresoerosionpanama. com/presentacion.html
Conferencia sobre Cambio Climático 2010 Fecha: 29 de Noviembre al 10 de Diciembre Lugar: Cancún, México. Informes: http://cc2010.mx/es/
marzo
IECA Environmental Connection
Aquatech India
Fecha: 20 al 23 de Febrero de 2011 Lugar: Orlando – Florida, EEUU Informes: www.ieca.org/conference/ annual/ec.asp
Fecha: 2 al 4 de marzo de 2011 Lugar: Mumbai, India Informes: http://www.india.aquatechtrade.com/in/en/Pages/default.aspx
Fecha: Del 21 al 25 de Noviembre de 2010 Lugar: Punta del Este, Uruguay. Informes: http//www.latiniahr2010.org/
X Congreso Nacional de Medio Ambiente Fecha: Del 22 al 26 de Noviembre de 2010 Lugar: Madrid, España Informes: www.conama10.es
diciembre Conferencia Internacional sobre tierras áridas y semi áridas de desarrollo a través del aumento de agua Fecha: 13 al 17 de Diciembre de 2010 Lugar: Valparaíso, Chile Informes: http://www.asadwa.ugent.be/
abril Situación y Futuro de los Grandes Ríos del Mundo Fecha: Del 11 al 14 de Abril de 2011 Lugar: Austria. Informes: haber@groupwise.boku.ac.at
febrero
RENUEVA. La Feria de Energías Renovables Fecha: 16 al 18 de Febrero de 2011 Lugar: Almería, España Informes: www.feriarenueva.com
Feria Inter. para la Gestión Eficiente del Agua Fecha:16 al 18 de Febrero de 2011 Lugar: España. Informes: http://feria.feriavalencia.com/
III Congreso Internacional Smallwat 2011 Fecha: 25 al 28 de abril de 2011 Lugar: Sevilla, España. Informes: http://www.smallwat.org/web/ index.php Para enviarnos información sobre congresos, cursos y conferencias escribir a: contenidosrevista@fundacion-inmac.org
Correo de Lectores Correo de Lectores Para expresar sus opiniones, sugerencias e inquietudes nos pueden escribir a info@fundacion-inmac.org Aquellas seleccionadas podrán ser editadas y/o cortadas.
Apreciados amigos de Fundación INMAC Quedo siempre agradecida por la revista que es de mucha utilidad en mi ejercicio profesional. Carmen Cecilia Gil Rodríguez - Departamento De Cusco, Perú
Estimados Editores Estamos interesados en recibir la revista “Control de Erosión en Iberoamérica” para difusión de la temática entre nuestros colegas, becarios y alumnos. Ing. Juan F. Weber Laboratorio de Hidráulica - Departamento de Ing. Civil Facultad Regional Córdoba – UTN
Estimados A la Universidad de Chile le encantaría poder contar con la revista “CONTROL DE EROSION” dentro de sus colecciones. Pedro Calandra Bustos
CorreoNota de Lectores de Tapa
Director Biblioteca - UNIVERSIDAD DE CHILE
Correo de lectores CEIBE
ESTUDIO MOLINARI & ASOCIADOS
Asesoramiento en: Impuestos Contabilidad
48
CEIBE - setiembre de 2010
Previsional Sociedades Auditorías Fideicomisos
Av. Córdoba 1530 - Piso 8 Of. 24 - C.A.B.A.(C1055AAS) Tel/Fax: 011-4813-7073 - E-mail: estudio-molinari@speedy.com.ar
Si quiere seguir recibiendo gratis la revista CEIBE
Actualice sus datos en el formulario de suscripcion de
www.fundacion-inmac.org o envíelos a nuestro mail
info@fundacion-inmac.org y reciba nuestra revista en forma
gratuita en su domicilio.
* Actualice sus datos
Actualice
CEIBE - setiembre de 2010
Nota de Tapa
INMAC Especialistas en Obras de Infraestructura, Control de Erosi贸n y Recomposici贸n Medioambiental
CONSTRUCTORA LIDER
INMAC S.A.
International Erosion Control Association Emerald Member
Tel / Fax: +(5411) 4719-7217 / 18 - www.inmac.com.ar - e-mail: info@inmac.com.ar