MARZO
2019
BOLETÍN Diciembre 2021
En esta edición también encontrará: PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA
DECÁLOGO PARA UN ESTADO EN CLAVE DE DERECHOS HUMANOS Y FEMINISTA En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos la Comisión Interamericana de Mujeres un foro con la participación destacada de feministas de la región como Line Bareiro, Rita Segato, Lucy Garrido, Otilia Lux de Coti, Ana Falú, Alda Facio y María Soledad Cisternas. Todas ellas defensoras de los derechos humanos desde posiciones feministas.
CONTRA LAS MUJERES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA PÁG. 2
FORO: POR UNA JUSTICIA INCLUSIVA Y ACCESIBLE 2021 PÁG. 4
DECÁLOGO PARA UN ESTADO EN CLAVE DE DERECHOS HUMANOS Y FEMINISTA - PÁG. 5
La Presidenta de la Fundación Justicia y Género, la Doctora Alda Facio abordó el tema de la importancia de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer -CEDAW-, sus recomendaciones generales, así como las específicas dirigidas a cada país para lograr avances fundamentales en los derechos humanos de las mujeres. La moderación estuvo a cargo de la Secretaria Ejecutiva de Comisión Interamericana de Mujeres, la Doctora Alejandra Mora Mora. En la actividad participaron más de 2,700 personas y la transmisión puede observar en el siguiente link: https://www.facebook.com/ComisionInteramericanaDeMujeres/
LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANTE LAS ELECCIONES DE FEBRERO EN COSTA RICA - PÁG. 9
PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Las situaciones de emergencias como sequías, terremotos, huracanes, incendios, entre otros son contextos en los que las relaciones desiguales de poder generadas por el sistema patriarcal se profundizan y se manifiestas en diversas formas de violencia contra las mujeres. De esa cuenta, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, instituciones que trabajan en el marco de las emergencias como Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres de El Salvador, la Comisión Nacional de Emergencias de Costa Rica, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, la Fundación Justicia y Género, Oxfam y UNESCO unieron esfuerzos para realizar este conversatorio. La inauguración estuvo a cargo del Dr. Luis Alonso Amaya de Protección Civil, Héctor León del Benemérito Cuerpo de Bomberos y de la Doctora María Auxiliadora Rivas de la Fundación Justicia y Género. La actividad fue moderada por Gabriela Arias y participaron como panelistas la Licenciada Alicia Valladares, la Licenciada Verónica Sosa y la Licenciada Sandra Monge, quienes evidenciaron las formas de violencia que sufren las mujeres y las acciones necesarias para prevenir, sancionar y erradicar dichas manifestaciones de violencia y discriminación.
El conversatorio llevado a cabo el 1 de diciembre fue trasmitido en el Facebook Live de la Fundación Justicia y Género, con una participación de 306 reproducciones, el cual se puede observar en https://fb.watch/9PkqnH5MT8/
2
ANALIZAN PLANES DE GOBIERNO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS QUE SE DISPUTAN LA PRESIDENCIA DE COSTA RICA EN FEBRERO 2022 Y SU COMPROMISOS CON LA POBLACIÓN LGBTIQ+
La Fundación Justicia y Género en colaboración con la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica organizaron un conversatorio con la experta Daniela Martínez Rodríguez, investigadora de la desigualdad y exclusión social en Centroamérica. Daniela Martínez realizó un análisis de los programas de gobierno desde una perspectiva de los derechos de la población LGBTIQ+ en relación con las propuestas de los/as candidatos/as a la presidencia. Dentro del abordaje se pudo visibilizar que muy pocos partidos incluyen la temática por razones de hom-lesbo y transfobia, por lo que la discusión se tornó en ubicar aquellass propuestas que avanzan en el reconocimiento y goce de los derechos de esta población. La moderación estuvo a cargo de las estudiantes de Ciencias Políticas, María Fernanda Festa, Mariangel Morales y Maricel Triana. La interpretación en lenguaje de señas estuvo a cargo de David Montealegre. La población LGBTIQ+ representa aproximadamente el 10% del electorado nacional siendo un peso importante para la elección de febrero 2022. Participaron en dicho conversatorio 402 personas y puede ser observado en el siguiente enlace: https://fb.watch/9PkP8ouzll/
3
FORO: POR UNA JUSTICIA INCLUSIVA Y ACCESIBLE 2021
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad la oficina de Naciones Unidas y el Poder Judicial de Costa Rica organizaron el foro “Por una justicia inclusiva y accesible 2021” El foro fue inaugurado por Allegra Baiocchi representante de Naciones Unidas en Costa Rica y Alberto Brunori representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quienes resaltaron la importancia del 3 de diciembre como un día para reflexionar sobre los avances de los derechos humanos de las personas con discapacidad y la importancia de que nadie se quede atrás. Como panelistas invitadas/os, se contó con la presencia de la Doctora Catalina Devandas Aguilar, Embajadora de Costa Rica ante las Naciones Unidas y ex relatora especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; del Doctor Rodrigo Jiménez, Director de la Fundación Justicia y Género y miembro del Comité de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, así como otras/os representantes relacionadas/os con la temática. Las exposiciones estuvieron dirigidas a abordar los avances en el área de justicia de las Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, las Políticas de Acceso a la Justicia de Poder Judiciales de diversos países de la región como Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay, República Dominicana entre otros, así como los avances del Poder Judicial de Costa Rica. El foro fue trasmitido el Facebook de las Naciones Unidas de Costa Rica.
4
APORTES FEMINISTAS AL DESARROLLO DE COSTA RICA EN EL MARCO DEL BICENTENARIO
El 2 de diciembre el grupo feminista Picos Rojos con el apoyo de la Fundación Justicia y Género organizó un conversatorio sobre los aportes feministas en la construcción de la nación costarricense en el marco del bicentenario de la independencia de Costa Rica. En dicho conversatorio participaron feministas destacadas como Larissa Arroyo, Alda Facio, Rosmery Madden, Thais Aguilar, Yadira Calvo, Olga Goldenberg, Isabel Gamboa, Rocio Chavés, Lidia González, Lilliana Sánchez, Ivonne Gómez y Ana Castro Calzada. Todas ellas destacadas activistas de los derechos humanos desde la teoría feminista. Las profesionales han dado un aporte importante al desarrollo de la nación costarricense dentro del marco de los compromisos y luchas de las mujeres feministas del país. En el marco de dicha conmemoración este conversatorio vino a enriquecer la conmemoración y a evidenciar la importancia de este movimiento en la construcción de una nación libre de violencia, discriminación y desigualdades para las mujeres. El conversatorio cuenta con 377 reproducciones y puede observarlo en el siguiente link : https://fb.watch/9PkLBCgPjS/
5
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES RURALES E INDÍGENAS EN LOS PROGRAMAS DE GOBIERNO DE LOS PARTIDOS QUE SE DISPUTAN LAS ELECCIONES DEL 2022 EN COSTA RICA
El 9 de diciembre se realizó un foro dirigido reflexionar sobre los compromisos expresados por los partidos políticos en sus programas de gobierno con relación a los derechos de las mujeres rurales e indígenas en Costa Rica. Participó en esta ocasión como panelista, Alejandra Bonilla Leiva, feminista, agrónoma y máster en desarrollo rural y defensora de los derechos de las mujeres indígenas y campesinas en Costa Rica. Bonilla Leiva analizó los compromisos asumidos desde el enfoque de las mujeres rurales e indígenas, evidenciando la invisibilización de los derechos humanos de estas poblaciones en casi todos los programas de gobierno analizados. La segunda panelista con la que se contó en el foro fue Rebeca Arguedas, feminista, licenciadas en comunicación y máster en estudios latinoamericanos, quien realizó un análisis profundo de los programas de gobierno desde una perspectiva de género. Ambas panelistas aportaron reflexiones críticas que son insumos muy importantes para un voto informado desde los derechos humanos de las mujeres. El foro fue moderado por María Fernanda Valverde e interpretado en lengua de señas por David Montealegre. El foro en el Facebook de la Fundación Justicia y Género cuenta con 392 reproducciones y puede ser observado en el siguiente link: https://fb.watch/9PlQrmPLGZ/
6
ASAMBLEA NACIONAL DE ECUADOR DEBATE SOBRE PROYECTO DE LEY ORGÁNICA PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO EN CASO DE VIOLACIÓN
La Doctora Roxana Arroyo Vargas vicepresidenta de la Fundación Justicia y Género, como consultora de ONU Mujeres realizó una presentación ante la Asamblea Nacional de Ecuador sobre el Proyecto de Ley Orgánica para Garantizar el Derecho a la Interrupción del Embarazo en casos de Violación. La Doctora Arroyo Vargas desarrolló una argumentación jurídica fundada en los derechos humanos de las mujeres desde una interpretación feminista. Su análisis contó con una visión desde la violencia estructural que sufren las mujeres en un sistema patriarcal que desea controlar el cuerpo de las mujeres y cosificar a las mujeres como objetos sexuales de placer para los hombres. El proyecto de ley está en discusión en la Asamblea Nacional del Ecuador desde julio del presente año, y con esta normativa se busca tutelar y proteger el derecho de la persona gestante que desee interrumpir legal y voluntariamente su embarazo en caso de violación. La argumentación expuesta por la doctora Arroyo puede observarse en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=jRhBE2IoAYw
7
DERECHOS HUMANOS PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS
El centro de estudios Abya Yala en conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos desarrolló un conversatorio sobre los avances y retos de los derechos humanos de los pueblos indígenas u originarios en América Latina. La moderación estuvo a cargo del Director del Centro, Moisés Fernández y la conferencista fue Mildred Torres Martínez, especialista mexicana en el tema. Torres Martínez presentó los resultados de un estudio desarrollado para el centro sobre la armonización de los estándares internacionales en la legislación interna, en el que se realizó un desarrollo de la normativa regional para promover el goce y disfrute de los derechos humanos de los pueblos indígenas de la región. Este estudio viene a complementarse con el análisis desarrollado por el Centro, en razón del control de convencionalidad y las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que buscan el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios. Invitamos a visitar el Centro Abya Yala y a visualizar la conferencia en el siguiente enlace, el cual contó con 108 reproducciones: https://www.facebook.com/cde.abyayala/videos/473143787781382
8
LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANTE LAS ELECCIONES DE FEBRERO EN COSTA RICA
En las próximas elecciones de febrero del 2022 en Costa Rica un electorado importante son las personas con discapacidad, quienes representan en 10% de registro electoral en el país. La Fundación Justicia y Género consciente de la importancia de un voto informado y a favor de los derechos de las personas con discapacidad desarrolló una conferencia sobre el tema con el experto Wilmer Rodríguez Vega, quien realizó un análisis de los programas de gobierno de los partidos que se disputan la presidencia de la república en Costa Rica. Si bien es cierto el tema de los derechos de las personas con discapacidad está casi invisibilizado en los programas de gobierno, Rodríguez Vega logró hacer un análisis a profundidad sobre las propuestas existentes y evidenciar aquellos/as candidatos/as que han expresado su compromiso con el 10% del electorado que representan las personas con discapacidad. La moderación estuvo a cargo del Máster Rodrigo Jiménez, Director de la Fundación Justicia y Género, y la interpretación en lengua de señas estuvo a cargo de David Montealegre. La exposición de Rodriguez Vega ha sido visualizada en 388 ocasiones en el Facebook de la Fundación Justicia y Género, y puede observarse en el siguiente enlace: https://fb.watch/9_jllbVfF_/
9
CAMPAÑA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS PERSONAS LGBTIQ+
En el marco del trabajo con el proyecto Programación Segura de Oxfam en el Salvador, se impulsa una estrategia de comunicación que tiene como objetivo promover la transversalización del enfoque de género en la labor que se realiza con las copartes de dicha iniciativa. Durante el mes de diciembre se divulgó campaña que busca concientizar y prevenir los crímenes de odio hacia la población LGBTIQ+. Esta campaña es divulgada en las redes sociales y canales de la Fundación Justicia y Género, Fundación CORDES, Fundación Campo, con el apoyo de Oxfam en El Salvador.
10
CURSO GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES
La Fundación Justicia y Género en conjunto con la Universidad Central del Ecuador lanzan la convocatoria al III Curso Superior Afrodescendencia y Derechos y Género que se realizará de febrero a junio del año 2022 en modalidad virtual. El curso estará siendo impartido por personas expertas en el tema como Patricia Yepes, Jhon Anton, Paulina Palacios, Raul Llasag y Roxana Arroyo. La inscripción está abierta hasta el 25 de enero de 2022 y puede realizarse en el siguiente enlace https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfTeTKmJ6m5oG3ZtqXBnBD5KIdUbv9po7e2AIauMbA3 vRAA5w/viewform?fbclid=IwAR3xBCiVah4Y0WfNnXQFl3gbsLrkHllJEsR5pIlbYlw_ppWB0l1T3BzXMY
11
TRANSVERALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
La Fundación Justicia y Género a solicitud de la Comisión de Emergencias de Costa Rica y con el apoyo de la Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana -CEPREDENAC-, impulsa un curso sobre transversalización de la perspectiva de género en situaciones de emergencia. La capacitación se imparte en formato virtual, y se desarrollan temas como la perspectiva de género en situaciones de emergencia, la programación segura para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, el liderazgo de mujeres en las situaciones de emergencia, entre otros. Participan en el curso lideresas de organizaciones comunales de base, quienes replicarán los conocimientos adquiridos con mujeres de la comunidad y de esa manera ejercer una auditoría ciudadana ante la intervención de las instancias nacionales que participan en la gestión de riesgo.
12
MASCULINIDADES Y DERECHOS HUMANOS
La Fundación Justicia y Género con el apoyo de la Fundación Vida Plena y bajo el mandato de la Prefectura de Pichincha impartió el curso sobre Masculinidades y Derechos Humanos dirigido a formar a personas formadoras. Participan en el curso más de sesenta lideres/sas de las diferentes parroquias de la Prefectura de Pichincha quienes tendrán la responsabilidad de replicar la experiencia. El curso abordó temas como la construcción de las identidades masculinas, la violencia contra las mujeres, la violencia contra hombres disidentes o excluidos de las masculinidades patriarcales, así como la auto violencia autoinflingida por cumplir con los parámetros del sistema patriarcal El curso se impartió por medios virtuales a través de trabajos en grupos, foro videos, estudio de casos, entre otros. El proceso de replica continuará en el mes de enero del 2022.
13
LA JUSTICIA ELECTORAL Y LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
En la Ciudad de Guadalajara México el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación organizó un seminario sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad en los procesos electorales. El Director de la Fundación Justicia y Género, el Doctor Rodrigo Jiménez Sandoval fue invitado para impartir la Conferencia Inaugural sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad y los derechos electorales. La conferencia se fundó en los estándares internacionales de derechos humanos que surgen de diversos instrumentos internacionales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y se profundizó sobre los derechos electorales y la importancia de que las personas con discapacidad participen en la toma de decisiones de las cuestiones que les afectan.
14
CAMPAÑA SOBRE MASCULINIDADES Y DERECHOS HUMANOS
En la alianza suscrita con la Prefectura de Pichincha se planea el lanzamiento de la Campaña Métele un Gol Al Machismo sobre masculinidades responsables y respetuosas de los derechos humanos. Con esta iniciativa, se estaría impulsando la campaña en otros países de la región. Para ello, se cuenta con materiales para televisión, radio, redes sociales para concientizar a la comunidad sobre la importancia de promover masculinidades que respeten los derechos humanos para construir una cultura de paz. Con esta acción, se busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, contra hombres excluidos o disidentes del sistema patriarcal y abordar temas como el autocuidado para evitar la violencia autoinflingida por cumplir con los patrones socioculturales del sistema patriarcal. El equipo de la Prefectura de Pichincha en conjunto con la Fundación Justicia y Género se reunieron para establecer las directrices de la campaña que se estará ejecutando en el año 2022.
15
DERECHO A LA JUSTICIA Y PAZ
En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos el Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica por medio de su Unidad de Género organizó en conjunto con la Fundación Justicia y Género un conversatorio en conmemoración de dicho día. El foro estuvo a cargo del Doctor Rodrigo Jiménez Sandoval, Director de la Fundación Justicia y Género, quien reflexionó sobre la importancia de la justicia para la construcción de sociedad fundadas en culturas de paz. La función del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica es la promoción de una cultura de paz, desde la prevención de la violencia. Es por ello que, en ese marco se hizo énfasis en cómo la interdependencia de los derechos humanos son escenciales para la construcción de sociedades pacíficas y respetuosas de los derechos de todas las personas que son parte de la sociedad costarricense.
16
SECRETARÍA NACIONAL DE DISCAPACIDAD DE PANAMÁ CONMEMORÓ EL DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Con un foro trasmitido por medios radiales y virtuales la Secretaría Nacional de Discapacidad de Panamá conmemoró el Día Internacional de los Derechos Humanos. El foro versó sobre el acceso a la justicia de las personas con discapacidad. Uno de sus invitados fue el Doctor Rodrigo Jiménez Sandoval de la Fundación Justicia y Género, quien abordó el acceso a la justicia para exigir el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad. Se reflexionó sobre los avances regionales basados fundamentalmente en los artículos 12 y 13 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y como se han venido desarrollando una serie de Políticas de Acceso a la Justicia, Decálogos, Directrices, entre otros, para establecer condiciones de igualdad y no discriminación para las personas con discapacidad, con el fin de evitar su revictimización. Así también se complementó el abordaje, con los aportes de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relacionadas con los derechos de esta población.
17
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, 3 de diciembre, la Fundación Justicia y Género promovió un mensaje dirigido a reconocer los derechos de las personas con discapacidad en todos los ámbitos sociales y en todas las esferas.
18
CAMPAÑA NO A LA PIRORTÉCNIA
Conscientes de los daños e impacto que tiene la pirotecnia en los animales tanto domésticos como en las especies silvestres, la Fundación Justicia y Género en el marco de las celebraciones de fin de año promovió una campaña dirigida a sensibilizar a la población sobre estos efectos, invitando a evitar el uso de este tipo de fuegos artificiales.
19
Acerca de la Fundación Conforme a nuestra acta constitutiva, la Fundación Justicia y Género tiene como objeto buscar el mejoramiento de la administración de justicia y los derechos humanos en la región, combatiendo la invisibilización de la mujer y la carencia de la perspectiva de género en el sistema de justicia, lo que trae como consecuencia la discriminación, desigualdad, opresión y violencia contra las mujeres.
Nuestra misión buscar la incorporación de los derechos humanos con perspectiva de género en la administración de justicia nacional e internacional.
Consejo Asesor: -Dra. Alicia Pucheta, Ex Magistrada de la Corte Suprema de Paraguay -Dra. María Eugenia Morales Aceña, Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala -Msc. Rufina Hernández, Magistrada Tribunal Supremo Popular de Cuba. -Dra. Celsa Picó, Magistrada del Tribunal Supremo de España. -Dra. Stella Conto Diaz del Castillo, Ex Magistrada del Consejo de Estado de Colombia
Filiales -Roxana Arroyo Vargas, Países Andinos -Mayela Garcia, Mexico -Angela Lytle, Instituto de los Derechos Humanos de las Mujeres Norteamerica -Silvia López Safi, País Cono Sur -Maria Auxiliadora Rivas, Países Centroamérica -Roxana Volio Monge, España Junta Directiva: -Dra. Alda Facio, Presidenta -Licda. Lina Barrantes, Directora -Msc. Marta Solano, Directora
Personal Técnico: -Gabriel Alvarez González, Derechos de las Personas LGBTI+ -Andrea Arriola Otoya, Género y Tecnología -Roxana Arroyo Vargas, Derechos Humanos de las Mujeres -Irene Aguilar Víquez, Derechos de las personas Menores de Edad -Thais Aguilar Zuñiga, Promoción Comunicación con Perspectiva de Género -Karen Benavides Azofeifa, Gestora Administrativa -Erica Chávez Argüello, Contabilidad y Finanzas -Victor Chavez, Seguridad Informática -Moises Fernández, Derechos de los Pueblos Indígenas -Pablo González Arias; Monitoreo, Seguimiento y Evaluación -Daniela Jiménez Montero, Economía Feminista -Alejandro Jiménez Rey, Redes Sociales
Calle 69, Avenida 12, Barrio La Granja, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica
Teléfono: (506) 2101-8831
Correo electrónico: comunicacion@fundacionjyg.org
Sitio web: www.fundacionjyg.org
-Rodrigo Jiménez Sandoval, Derechos de poblaciones en Condición de Vulnerabilidad -Sandra Monge Vásquez, Cooperación Internacional -Ana Clemencia Roldan, Gestora Comunitaria -Maria Fernanda Valverde, Capacitación -Roxana Volio Monge, Sororidad
Fundación Justicia y Género @FundacionJyG FundaJyG