11 minute read

Día Internacional de información sobre el peligro de las minas y de asistencia para las actividades relativas a las minas

DÍAS INTERNACIONALES ABRIL

4 Día Internacional de información sobre el peligro de las minas y de asistencia para las actividades relativas a las minas

Advertisement

5 Día Internacional de la Conciencia

6 Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz 7 Día Mundial de la Salud (OMS) Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de 1994 contra los Tutsis en Rwanda

12 Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados 14 Día Mundial de la enfermedad de Chagas 19 Día de la lengua China 21 Día Mundial de la Creatividad y la Innovación 22 Día Internacional de la Madre Tierra Día Internacional de las Niñas en las TIC 2019 (ITU) 23 Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor Día de la lengua inglesa Día del Idioma Español en las Naciones Unidas 24 Semana Mundial de la Inmunización Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz 25 Día Mundial del Paludismo (OMS) Día Internacional del Delegado 26 Día Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) Día Internacional de Recordación del Desastre de Chernóbyl 28 Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 30 Día Internacional del Jazz

4 de abril Día Internacional de Concienciación contra las Minas

Terreno seguro, pasos seguros, hogar seguro

El Día Internacional de Concienciación contra las Minas 2022 se titula "Tierra segura, pasos seguros, hogar seguro". En esta conmemoración se pretende hacer recuento del trabajo pendiente, pero también resaltar y celebrar los impresionantes logros conseguidos contra las minas, como es el caso de la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres, que fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1997, o las grandes victorias de los Estados Miembros de la ONU desde la Convención para la Prohibición de las Minas en 1999.

El concepto “Terreno seguro” hace referencia a una campaña global que lanzó el Secretario General de las Naciones Unidas en 2019 en la que se pedía “sustituir los campos de minas por zonas de juego”, en referencia al concepto de limpiar la tierra de minas terrestres y otros peligros explosivos para garantizar un aprovechamiento seguro de esos terrenos.

“Pasos seguros” conciencia sobre la inquietud y agonía que sufren muchas personas cuando se mueven sin saber si detonarán un explosivo que podría mutilarlos o matarlos en cualquier momento, y a la vez que alude a los procedimientos que utilizan los desminadores cuando se acercan a áreas contaminadas e incluye la aplicación de nueva tecnología para eliminar con seguridad los peligros de explosión.

“Hogar Seguro” trata de restaurar la seguridad de las personas y las comunidades en entornos posteriores a un conflicto. Y es que no hay nada mejor que el hogar, pero es difícil sentirse como en casa cuando ni esta ni su comunidad están seguras.

Antecedentes

Las Naciones Unidas siguen promoviendo la universalización de los marcos jurídicos existentes y alentando a los Estados Miembros a que amplíen esos regímenes y elaboren nuevos instrumentos internacionales para proteger a los civiles de los flagelos de las minas terrestres y los restos explosivos de guerra. Las Naciones Unidas realizan esta labor en colaboración con los Estados interesados, la sociedad civil y las organizaciones internacionales que realizan actividades relativas a las minas.

Desde la aprobación en 1997 de la Convención sobre la prohibición de minas antipersona, 164 países han ratificado esa convención o se han adherido a ella.

Además de las minas antipersona, siguen existiendo retos en lo que respecta a todos los demás restos explosivos de guerra. El 12 de noviembre de 2006, el Secretario General acogió con beneplácito la entrada en vigor del Protocolo sobre los Restos Explosivos de Guerra de la Convención sobre las armas convencionales y reiteró su llamamiento en favor de su universalización y aplicación. Lo mismo ocurrió en 2008, con la firma de la Convención sobre Municiones en Racimo, la cual entró en vigor el 1 de agosto de 2010. Guiado por su política interinstitucional, el Equipo Interagencial de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas, integrado por 12 departamentos, organismos, fondos y programas, y contando con diversas entidades que tienen calidad de observador, como el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme, sigue velando por la coherencia en todo el sistema de las Naciones Unidas con respecto a todos los pilares y actividades relativos a las minas.

Al Aire Libre . Calle 9 Avs. 12—14 - Catedral . San José . (506) 6106-7747 email: fundacionlaberinto1977@gmail.com . http:\\fundacionlaberinto.jimdo.com

En 2018, el UNMAS convocó, coordinó y dirigió la redacción de la Estrategia de las Naciones Unidas contra las Minas 2019- 2023. Dos de los aspectos más significativos de la Estrategia son que representa un marco de rendición de cuentas para el sistema de las Naciones Unidas e introduce una teoría de cambio para la participación de las Naciones Unidas en la acción contra las minas.

Fuente: https://www.un.org/es/observances/ mine-awareness-day

5 de abril Día Internacional de la Conciencia

Promover una cultura de paz con amor y conciencia

El preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos afirma que "el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias". Asimismo, el artículo 1 de la Declaración nos recuerda que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros".

La tarea de las Naciones Unidas de preservar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra exige la transformación hacia una cultura de paz, que consiste en valores, actitudes y conductas que plasman y suscitan interacciones e intercambios sociales basados en los principios de libertad, Justicia y democracia, derechos humanos, la tolerancia y solidaridad. En definitiva, principiosque rechazan la violencia y procuran prevenir los conflictos mediante el diálogo y la negociación y que garantizan el pleno ejercicio de todos los derechos y proporcionan los medios para participar plenamente en el proceso de desarrollo de su sociedad. Consciente de la necesidad de crear condiciones de estabilidad y bienestar y relaciones pacíficas y amistosas basadas en el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, las Naciones Unidasdeclaran el 5 de abril Día Internacional de la Conciencia.

La Asamblea General invita a todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de la ONU y otras organizaciones internacionales y regionales, así como al sector privado y la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y los particulares, a que fomenten la Cultura de Paz con Amor y Conciencia. Todo ello de conformidad con la cultura y otras circunstancias o costumbres pertinentes de sus comunidades locales, nacionales y regionales, entre otras cosas, mediante una educación de calidad y actividades de concienciación pública, y que fomenten así el desarrollo sostenible.

El concepto de una cultura de paz surgió del Congreso Internacional sobre "La Paz en la Mente de los Hombres", que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) organizó en Côte d’Ivoire en julio de 1989. Desde entonces se ha considerado que la promoción de una cultura de paz es un objetivo que cada vez adquiere mayor trascendencia para la comunidad internacional. La evolución del concepto ha inspirado la realización de actividades en muy diversos niveles y en muchas regiones con la plena participación de la sociedad civil, con lo cual la cultura de paz está adquiriendo paulatinamente las características de un movimiento mundial.

En el sistema de las Naciones Unidas este concepto se remonta a laConstitución de la UNESCO, adoptada hace más de 50 años, en la que se pide a esa organización que exija los baluartes de la paz en la mente de los hombres, ya que "una paz fundada exclusivamente en acuerdos políticos y económicos entre gobiernos no podría obtener el apoyo unánime, sincero y perdurable de los pueblos, y que, por consiguiente, esa paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad".

Construir una cultura de paz

Para formar una cultura de paz son necesarias actividades educativas, culturales, sociales y cívicas de carácter general, una cultura que ofrezca a todos la oportunidad de aprender, dar y compartir. La formación de una cultura de paz incluye a las personas de todas las edades y todos los grupos; se trata de una estrategia mundial abierta con el objetivo concreto de conseguir que la cultura de paz sea inseparable de la propia cultura y que se arraigue en el corazón y la mente de las personas. La paz no consiste exclusivamente en la ausencia de diferencias y conflictos. Es un proceso positivo, dinámico y solidario, ligado intrínsecamente a la democracia, la justicia y el desarrollo de todos, por el cual se respetan las diferencias, se fomenta el diálogo y los conflictos se transforman constantemente por medios no violentos en nuevas vías de cooperación. La cultura de paz, que está basada en el sentido más amplio y positivo de la paz, es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones y costumbres, comportamientos y modos de vida enfocados al respeto por la vida, los seres humanos y sus derechos; el rechazo de la violencia en todas sus formas; el reconocimiento de la igualdad de derechos del hombre y la mujer; el reconocimiento de los derechos de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información; la adhesión a los principios de democracia, libertad, justicia, desarrollo para todos, tolerancia, solidaridad, pluralismo y aceptación de diferencias y entendimiento entre las naciones, entre los grupos étnicos, religiosos, culturales y de otro tipo y entre los individuos.

La ONU y la cultura de paz

La UNESCO y la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas juegan un papel fundamental en la promoción de un diálogo intercultural. Llevan a cabo actividades relacionadas con la cultura de paz y no violencia, y trabajan para promover una cultura de paz mediante diversos proyectos prácticos en los ámbitos de la juventud, la educación, los medios de comunicación y la migración; en colaboración con Gobiernos, organizaciones internacionales, fundaciones y grupos de la sociedad civil, así como con los medios de comunicación y el sector privado.

Fuente: https://www.un.org/es/observances/ conscience-day

6 de Abril Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz

Garantizar un futuro sostenible y pacífico para todos: la contribución del deporte

El Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, que se celebra anualmente el 6 de abril, presenta una oportunidad para reconocer el papel positivo del deporte y la actividad física en las comunidades y en la vida de las personas en todo el mundo.

El deporte tiene el poder de cambiar el mundo; es un derecho fundamental y una poderosa herramienta para fortalecer los lazos sociales y promover el desarrollo sostenible y la paz, así como la solidaridad y el respeto por todos. En reconocimiento a la amplia influencia de esta práctica, el tema global de este día internacional es "Garantizar un futuro sostenible y

pacífico para todos: la contribución del de-

porte". Con este tema, la sede de la ONU en Nueva York reconocerá el papel del mismo para abordar la crisis climática y destacará acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático a través de su industria.

El deporte se encuentra en una posición única para mostrar liderazgo, asumir la responsabilidad de su huella de carbono, participar en un viaje climáticamente neutral, incentivar la acción más allá del sector deportivo y desempeñar un papel importante en la amplificación de la conciencia entre sus miles de espectadores y participantes del sector deportivo. Ante la necesidad de una acción cada vez más urgente, la relación entre el deporte y el clima debe entenderse mejor y las formas de desarrollar políticas y tomar medidas concretas para ayudar a revertir el impacto del cambio climático a través del deporte deben comunicarse a una audiencia tan amplia como sea posible. Hoy, nuestro mundo se enfrenta a desafíos generacionales, desde la pobreza y el hambre hasta el cambio climático y la pandemia de COVID-19. Más que nunca, necesitamos superar nuestras diferencias y unirnos como un solo equipo trabajando juntos para superar estos obstáculos y crear un futuro más seguro, más pacífico y más sostenible para todos.

El papel del deporte en el cambio climático

La relación entre el deporte y el clima debe entenderse mejor y las formas de desarrollar políticas y medidas para revertir el impacto del cambio climático a través del deporte deben comunicarse a una audiencia tan amplia como sea posible. Ese es el objetivo de nuestro evento virtual el 6 de abril de 2022 a las 9:30a. m. EDT en el canal de YouTube de la ONU(versión en inglés) o en nuestro servicio deONU Web TV. Descubre lo que líderes del sector y atletas de élite pueden decir al respecto.

Antecedentes

Debido a su gran alcance, popularidad sin parangón y los valores positivos sobre los que se funda, el deporte ocupa un lugar privilegiado para contribuir a los objetivos de desarrollo y paz de las Naciones Unidas. El 23 de agosto de 2013, las Naciones Unidas proclamaron el 6 de abril como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz para concienciar

This article is from: