Puerta
de la Percepciรณn
Sergio Castillo
Puerta de la Percepción SERGIO CASTILLO Puerta de la Percepción ©Corporación Cultural de Lo Barnechea Coordinación General Antonia Ovalle María José Ovalle Carla Raglianti Silvia Westermann
Puerta
de la Percepción
Textos Sergio Castillo Francisco Gazitúa Enrique Solanich Silvia Westermann Fotografía Archivo Fotográfico Silvia Westermann y Sergio Castillo Macarena Achurra María José Ovalle Michelle Piaggio Emiliano Valenzuela Paisajismo Municipalidad de Lo Barnechea Diseño de Luz Pascal Chautard / Aquiles Pavés Limarí Diseño Hombo & Zegers M. Teresa Zegers / Dirección de arte Impresión Ograma Primera Edición: 1.500 ejemplares Impreso en mayo 2016 ISBN Nº 978-956-9500-03-9 Registro de Propiedad Intelectual Nº 264357 Ninguna parte del libro puede ser reproducida, almacenada o transferida sin la expresa autorización de la Corporación Cultural de Lo Barnechea Todos los derechos reservados Prohibida su reproducción parcial y/o total. Ley 17.336
Sergio Castillo S a n t i a g o d e C h i le , m a y o 2 0 1 6
P U E R T A
Sergio Castillo en vez de escoger el humo se entendió con el fierro. Entenderse significó amarlo y combatirlo y hacerlo dar frutos.
6
D E
L A
P E R C E P C I Ó N
S E R G I O
C A S T I L L O
Hay que hablar de estos frutos soberbios.
¡Flores de fierro! ¡Estalactitas! ¡Números perdidos! ¡Signos de profundidad! ¡Patrimonios de altura!
Hay que hablar de estas ramas, de estas raíces de fierro, de estas explosiones de dureza que se transforman en luz negra, en floricultura subterránea, en jerarquías naturales.
O simplemente construcciones en que Sergio Castillo se juega por entero para que florezca lo más duro y para que el aire se inmovilice en estas torres y siga bailando en su camino.
Sergio Castillo reconoce las formas que rodaron sin desaparecer, que trabajaron y sostuvieron. Adivinó la maquinaria moribunda y le dio con sus manos la resurrección.
Pablo Neruda Isla Negra, 1966
7
P U E R T A
D E
L A
P E R C E P C I Ă“ N
S E R G I O
C A S T I L L O
Renacer 2002 - 6,50 x 4,00 x 2,00 m
8
9
Felipe Guevara Stephens
Presentación
L
a importancia del arte en el espacio público es uno de los enfoques que quiere entregar la Municipalidad de Lo Barnechea a la comuna y a las personas que transitan en ella. Es por esto, que en los distintos puntos de acceso a ésta, hemos instalado esculturas de reconocidos artistas para crear arte urbano, con el fin de acercar a los vecinos a la cultura y al arte de manera diferente. En esta ocasión recordamos al artista Sergio Castillo con su escultura Puerta de la Percepción, para situarla en el Puente Nuevo de La Dehesa, donde se produce la separación entre una comuna y otra; reconociendo que es uno de los primeros artistas chilenos en situar una obra abstracta en un espacio público, quien no sólo tiene obras en Chile, sino que en varios países. Por su parte, el presente catálogo pretende ser un complemento a la escultura misma, permitiendo ahondar aún más en la historia del arte y la importancia de ésta para nuestra comuna. En esta oportunidad, quisiera agradecer a su viuda Silvia Westermann, por permitirnos conocer un poco más de la vida de este reconocido artista y contar con una de sus obras más importantes. Por último, quisiera agradecer el apoyo del Directorio de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, que integran Juan Enrique Allard, Hernán Gana, Paz Hiriart, Barbara Lyon, Pedro Montes, Adriana Ovalle y Barbara Vicuña, quienes desinteresadamente colaboran con el desarrollo de la cultura en la comuna. Los invito a leer esta publicación y a que se nutran de sus textos e imágenes. Espero, a su vez, que este material los incentive a visitar esta majestuosa escultura ubicada en una de las puertas de entrada a nuestra comuna.
Felipe Guevara Stephens Alcalde y Presidente Corporación Cultural de Lo Barnechea
11
P U E R T A
D E
L A
P E R C E P C I Ó N
S E R G I O
C A S T I L L O
2015
Silvia Westermann
S
ergio Castillo, pertenece a esos pocos privilegiados que nacen con el don de la creatividad. En su camino se le cruzó ese maravilloso metal llamado fierro, o hierro, o acero. Fue un amor a primera vista, pero a pesar que a veces lo engañó con otros metales, siempre volvió a su primer y gran amor. Con él hizo su primera escultura en 1957 y la última, el día que murió el 19 de agosto de 2010.
1
Como escultor rebelde quiso dominarlo, pero el fierro no lo permitió, ya que él tiene sus leyes y hay que respetarlas. El artista cedió y aceptó que el metal fuera su maestro y amigo, él guió su mano y corazón, le enseñó a bailar con esa música maravillosa del martillo, la soldadura y la pulidora. No es casualidad que muchas de sus esculturas se llaman “notas musicales”.
3
El fierro, o hierro, o acero fue muy generoso con el artista, le enseñó a hacer animales, a desahogar sus penas por la injusticia o contarnos sus fantasías eróticas, pero sobre todo a desarrollar ese don de la monumentalidad en sus obras abstractas. Sergio Castillo, donde esté debe estar diciendo, “gracias a la escultura que me dio tanto”. 1 y 2. Martin luther King Boston 1975 3. Homenaje Radomiro Tomic 2002 - 12 x 8 x 4 m
(Superior) Hermandad Sausalito 1969 - 9,00 x 2,00 m (Inferior) Taller Boston 1984
2
12
13
P U E R T A
14
D E
L A
P E R C E P C I Ó N
S E R G I O
C A S T I L L O
15
Para entender el por qué hago mis esculturas como las hago “He usado todos los metales, hierro, bronce, cobre, acero inoxidable, plata y oro; siempre los he trabajado directamente forjado y soldado. También he hecho algunos bronces fundidos por partes, que los termino con soldadura. Mi obra es espontánea, nunca hago dibujo preliminar; cuando son grandes proyectos, realizo pequeñas esculturas en el mismo material, que me sirven de estudio para la definitiva. Creo que mi escultura es muy difícil encasillarla en algún estilo, ella refleja mi vida que ha sido bastante variada.” Sergio Castillo Septiembre 2009
16
17
P U E R T A
D E
L A
P E R C E P C I Ó N
S E R G I O
C A S T I L L O
Sergio Castillo, 2009
Biografía
2
1
En 1957 estando en Italia, me invitaron a exponer en una muestra colectiva. Yo tenía algunos proyectos para hacerlo en mármol, material demoroso de trabajar. Se me ocurrió hacer unos bocetos en cartón con la intención de copiarlos en hierro, sin saber si iba a resultar. En un taller de artesanos los traspasé al metal y al ver la soldadura y como los metales quedaban unidos, fue mágico, se me acababa de abrir un mundo de posibilidades. Sin proponérmelo, en esas esculturas el espacio era lo más importante. Fueron mis primeras esculturas abstractas y el momento definitorio para todas las obras que hago hasta el día de hoy.
2. Toro mármol 1956 - 0,40 x 0,50 x 0,25 m
18
ui un escultor tardío, recién en 1955, a los 30 años, decidí estudiar escultura, me inscribí en la escuela de Bellas Artes. Entro al taller de Julio Antonio Vásquez y Marta Colvin. El primero me enseñó a ver y entender la figura humana, como modelo de creación y Marta me imprimió optimismo y seguridad en lo que yo hacía. Al año siguiente entro al Taller de Escultura en Piedra. Mi primer trabajo fue un toro en mármol negro, lo mandé al Salón Oficial, se me otorgó un premio y el Museo de Arte Contemporáneo lo adquirió para su colección permanente. Este hecho fue para mí de gran significación, pues me dio confianza y seguridad en mi trabajo, confirmándome que podría llegar a ser escultor.
1. Toro 2008 - 3,00 x 1,70 m
3. Composición 1957 - 0,48 x 0,72 m
F
Desde el principio el metal se fue convirtiendo en mi maestro y compañero, enseñándome sus leyes y posibilidades, acercándose más a mi manera de sentir la escultura. Siempre en mis esculturas el tema del toro y los gallos aparecen en diferentes periodos. A los gallos los encontraba elegantes. Los toros eran mis animales favoritos; los que hice en Chile eran más abstractos en cambio, los que realicé en los años ochenta en España, me salieron más realistas. Después de participar en las bienales de París y Sao Paulo, en 1959 expuse en el Instituto de Arte Contemporáneo de Lima. Ahí conocí al escultor Joaquín Roca Rey y conversando en su taller me di cuenta que teníamos los mismos problemas, los dos éramos autodidactas y los primeros en nuestros países en trabajar el metal directo. En 1961 me voy a Francia y arriendo un taller en París, donde pude realizar las esculturas para mi próxima exposición en Nueva York y Washington, las que presenté antes de mi viaje a USA en una gran Exposición Latinoamericana que tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno de París en 1962.
3
19
P U E R T A
D E
L A
P E R C E P C I Ó N
S E R G I O
C A S T I L L O
2
Vuelvo a Chile y en 1964 el Banco de A. Edwards de Viña del Mar me encargó una escultura en hierro forjado y soldado, siendo ésta la primera obra escultórica abstracta emplazada en un lugar público dentro de Chile. Ese mismo año me encargan el Cristo del Verbo Divino y otra de gran formato frente al Edificio Tajamar en Santiago.
1
En 1967 fui invitado a Washington DC por la OEA, a mostrar mis esculturas en la 1ª exposición al aire libre que se hiciera en sus jardines. En 1968 acepté una invitación de la Comisión Fullbright como Visiting Professor en la Universidad de California en Berkeley. Mi estadía fue tan productiva, que aunque tuve muchos encargos en San Francisco, también pude preparar una exposición para Nueva York. La ciudad de Sausalito me encargó la realización de un monumento para conmemorar la hermandad entre dicha ciudad y Viña del Mar. La escultura tiene 9 metros y está realizada en acero cortén, material que recién había salido al mercado, casi como en experimentación. En 1969, después de mi exposición en Nueva York me voy por 4 meses a Europa invitado por los gobiernos de Alemania, Francia e Inglaterra. En 1970 vuelvo a Chile y organizo mi nueva casa – taller en la calle Valenzuela Castillo. Al año siguiente me invitan a exponer mis esculturas en el Museo de Arte Contemporáneo en México. En 1972, para el edificio de la UNCTAD hoy GAM me encargaron una escultura de hierro forjado y soldado de más de 2 metros. Ese año también realizo la primera escultura de Martin Luther King, instalada en la Plaza Tomás Moro, en Santiago. Manutara 1962 - 2,20 x 0,50 m
20
3
1. Composición 1964 - 4,00 x 2,50 x 2,50 m 2. Cristo 1964 - 5,00 x 4,00 m 3. Vuelo 1964 - 5,00 x 4,00 x 3,00 m 4. Hermandad 1969 - 9,00 x 2,00 m
4
21
P U E R T A
D E
L A
P E R C E P C I Ó N
S E R G I O
C A S T I L L O
En 1974, después del Golpe Militar me voy a España y me instalo en San Lorenzo del Escorial donde comienzo de cero y armo mi taller, lugar donde viví hasta 1994. En 1975 creé el Taller de Escultura en Metal Directo en la Universidad de Boston donde hice clases hasta 1996. Siempre donde he vivido monto inmediatamente mi taller, por lo que cuando llego al lugar de destino, tengo mis esculturas y herramientas esperándome. Mi estadía en Boston fue muy interesante y productiva. En 1975 realicé el Monumento a Martin Luther King, de 9 metros de alto, que es la primera que se hace en memoria al líder en Estados Unidos. También en esa ciudad hice otras dos esculturas de gran tamaño instaladas en espacio público.
1
Durante este período realicé exposiciones en diferentes ciudades de Europa, Estados Unidos, China, Japón por nombrar solo algunas, como también instalé esculturas de gran formato en China, Suecia, España, USA.
1. Earth Orbit 1996 - 6,00 x 5,00 x 4,50 m Martin Luther King 1975 - 9,00 x 7,00 x 5,00 m
22
2. Explosión 1987 - 10,00 x 6,00 x 4,00 m
2
23
1
3 P U E R T A
D E
L A
P E R C E P C I Ó N
S E R G I O
C A S T I L L O
“Quiero decirle a los jóvenes artistas que después de más de cuarenta años en esta profesión, que no te da ninguna seguridad, viviendo gran parte de este tiempo al filo de la navaja y solamente de la venta de mis trabajos, que ser escultor me ha dado más gustos que disgustos, creo que si se me ofreciera vivir otra vida la aceptaría solo con la condición de volver a ser ESCULTOR.”
4
En 1991 me interesa trabajar nuevamente en Chile, por lo que compro una parcela en la comuna de La Florida y formo mi nuevo taller, el que fue creciendo en función del tamaño de las esculturas que cada vez fueron más grandes, éstas van desde los 4 hasta los 22 metros repartidas en ciudades como Santiago, Concepción, Rancagua, Talcahuano, Talca, Copiapó, Calama, Beijing (China), etc.
2
5
En 1992 realizo una gran exposición retrospectiva en el Museo de Bellas Artes de Santiago, que significó mi vuelta definitiva a Chile, iniciando una nueva etapa en mi vida. Desde esa fecha, hasta hoy, no he parado de trabajar; estar en mi taller creando es la única razón de mi vida.
1. Homenaje al minero 1997 - 22,00 m 2. Cielo de truenos 1994 - 19,00 x 6,50 x 4,00 m 3. Unión 2001 - 7,50 x 4,00 m 4. Erupción II 1988 - 8,00 x 6,00 x 2,00 m 5. Homenaje al trabajor de acero 2006 - 22,00 m
24
Quiero decirle a los jóvenes artistas que esta profesión, que no te da ninguna seguridad, que ser escultor me ha dado más gustos que disgustos, y sobre todo que el “ escultor nace, no se hace”, pero que tienen que trabajar mucho, que sea la pasión de tu vida. Creo que si se me ofreciera vivir otra vida, la aceptaría solo con la condición de volver a ser ESCULTOR. Sergio Castillo Santiago 2009
25
P U E R T A
D E
L A
P E R C E P C I Ó N
S E R G I O
C A S T I L L O
“En Chile fui el pionero de la escultura directa en metal, necesité inventarme desde las herramientas, la técnica, descubrir chatarrerías, ferreterías, etc. Quizás muchas de esas cosas ya estaban hechas anteriormente en otros lugares, pero mi camino fue más largo, experimentaba todos los días. Poco a poco, desde que comencé a trabajar el hierro en los años cincuenta, él se fue convirtiendo en mi maestro y compañero, enseñándome sus leyes y posibilidades, acercándose más a mi manera de sentir la escultura, donde el espacio es tan importante como la parte sólida, un cambio radical de la actitud que había tenido con la piedra o la madera, donde la escultura era sólo masa y formas sólidas. Se me abrieron nuevos caminos y me faltaba tiempo para realizar todo lo que me venía a la cabeza. Experimentaba con diferentes metales, algunos los encontraba tirados en el campo; pedazos de máquinas, arados, palas y picota. Después de muchos años trabajando con el hierro, comienzo a entender esa complicidad mágica que se formaba entre los herreros antiguos y el material, ya que siempre he sentido una fuerza que me guía a hacer, finalmente, lo que el hierro quiere que haga. Creo que es eso lo que hace diferentes a las esculturas hechas en metal directo por las manos de su creador.”
26
27
P U E R T A
D E
L A
P E R C E P C I Ó N
S E R G I O
C A S T I L L O
“Uso todos los aceros, acero inoxidable, cortén, pero el que más me gusta es el acero viejo, encontrado, que tiene vida e historia.”
28
29
“Siempre quise hacer un toro grande. Para esas fechas me enfermé y tuve que usar oxígeno. Fue un gran desafío, ese Toro está enojado, soy yo, enojado por mi enfermedad, pero también es luchador, como yo que hasta ahora estoy luchando y sigo en mi taller trabajando. No me costó hacerlo, cuando un artista tiene algo que decir y usa su material más querido, todo es fácil.”
Sergio Castillo en su taller Santiago 2008
30
31
P U E R T A
D E
L A
P E R C E P C I Ó N
S E R G I O
C A S T I L L O
Toro 2008 - 3,00 x 1,70 m
33
P U E R T A
D E
L A
P E R C E P C I Ó N
S E R G I O
C A S T I L L O
Francisco Gazitúa, 2005
Carta a Sergio
Querido Sergio Tus Aportes El segundo aporte. Tu entrada pionera con un material nunca considerado antes en la larga historia de la escultura. Comenzaste en la década del 50. Tu entrada abrió un campo nuevo en Chile, no solo en la ciudad sino para los escultores que vinimos después. El material, la chatarra de acero, la técnica de la construcción, vale decir agregación de pedazos para construir un todo. La soldadura no está usada como “pegatina”, sino como elemento de amalgación y modelado. El quinto aporte. Correlativo con la anterior es tu segunda persona: “el taller”.
Tú “papel” fue siempre el espacio, tú “tinta” fue el acero, tú “soporte” el suelo. El sexto aporte. Es quizá el más importante, es: tu vida dedicada a la escultura. Una frase tuya que vale la pena pasar de la tradición oral a la escrita: “Los escultores nacen, y aunque no hubiera escultura, igual nacerían y la inventarían. No importa donde nacen, a veces en chozas, a veces en palacios”. “Los escultores nacen y viven como escultores”.
Te he visto moverte por el mundo con toneladas de fierro y herramientas. Tu taller ha sido la condición intransable de tu vida, cincuenta años con los fierros a hombro. Tú sabes que nos enseñaste con tu vida que un escultor no es nadie sin su taller. Podrás mandar a hacer las cosas a las mejores maestranzas del mundo, pero pierde “la mano”.
34
35
P R O Y E C T O E S C U LT U R A
P U E R T A
D E
L A
P E R C E P C I Ó N
S E R G I O
C A S T I L L O
Silvia Westermann 2016
Puerta de la Percepción
E
n sus memorias Sergio Castillo cuenta:
“En 1966, algunos psiquiatras, psicólogos y otros que se las daban de tal, empezaron a hacer experimentos con ácido lisérgico (LSD), varios artistas fuimos conejillos de indias, querían saber la influencia que podía tener esta nueva droga en la creatividad”. Al principio no le dio importancia. “Pensando que no me iba a hacer ningún efecto y para no perder un día de trabajo, decidí me hicieran las pruebas en mi taller”. Sin embargo, tuvo un día muy especial e inolvidable, que lo marcó para siempre. “En el patio habían varias de mis obras en hierro, esta vez las observé con otros ojos, como si un mago las hubiera tocado con su varita mágica, las sentía moverse y respirar”.
Puerta de la Percepción Boston 1966 - 2,60 x 2,50 x 1,00 m
“Estaba haciendo “Onda Lunar”, una suave y hermosa curva construida con pedazos de hierro. En una parte de su desarrollo yo había agregado un elemento que rompía esa armonía, por primera vez me di cuenta que mis esculturas eran una protesta a todo lo convencional y conservador que era la futura vida que me tenía trazada mi familia y mi entorno social”. “Creo que en mi caso, la experiencia de traspasar la “PUERTA DE LA PERCEPCIÓN”, fue muy positiva, entendí mi vida y mi escultura.” Ese mismo año (1966), después de la experiencia, hace su primera “Puerta de la Percepción” en acero soldado, que mide 2,60 m. Fue exhibida en 1967 en los jardines de la OEA en Washington y posteriormente adquirida por la Universidad de Boston. Castillo siguió trabajando en el tema, sentía que la primera “puerta” estaba muy cerrada, él consideraba que su experiencia de traspasar “la puerta” había sido muy positiva y eso significaba aire, libertad; había que abrirla.
Sergio me contó que veía cómo sus esculturas se trasformaban en imágenes de su niñez, adolescencia, de su vida de adulto; en fin, toda su vida personal hasta ese momento, pasó frente a sus ojos.
Puerta de la Percepción 1969 - 0,55 x 0,50 m
38
39
P U E R T A
D E
L A
P E R C E P C I Ó N
S E R G I O
C A S T I L L O
Entre 1968-1969, estando como profesor en la Universidad de California en Berkeley, y supongo que por todo el ambiente psicodélico de esa época, retomó la conversación con la “puerta” y después de un diálogo amoroso, “ella” aceptó que la abrieran y fluyera el aire. Realizó muchas “puertas”, en distintos tamaños y diferentes aceros, están repartidos por el mundo, en el Museo de las Américas en Washington, otras en Boston, España, Suecia, Chile etc. La “puerta” fue una gran compañera de Sergio Castillo en muchos momentos de su vida; cada una tiene su propia historia y cada una guarda un” secreto diálogo” que sólo a ellos dos pertenece. Ahora en lo Barnechea vamos a tener “PUERTA DE LA PERCEPCIÓN“ 1995 realizada en acero –cortén de 4,50 m de alto x 5,00 m de ancho. Espero que todo el mundo que la vea, disfrute tanto como Sergio Castillo cuando la hizo y que cada uno también encuentre en ella su propia “puerta de la percepción”.
Puerta de la Percepción 1995 - 2,25 x 2,50 m
40
41
P U E R T A
D E
L A
P E R C E P C I Ó N
S E R G I O
C A S T I L L O
Silvia Westermann 2016
El día del montaje
“P
uerta de la Percepción” fue mi compañera por veintiún años. En 1995 la vi nacer, crecer, y quedar instalada junto a sus otras hermanas esculturas en el gran espacio que rodea el taller. Este año la vi nacer nuevamente, pero en otro lugar. Así como iba creciendo, mi corazón se apretaba. Cuando el largo brazo de la grúa, trajo desde el camión hasta la escultura la última parte de ella y ésta encajó perfectamente, sentí una tremenda emoción, fue un acto de magia, y cuando la vi terminada fuerte, bella e imponente, lloré. Sergio siempre estuvo presente guiando la mano y corazón de Jorge Peralta, su ayudante por muchos años.
42
43
P U E R T A
44
D E
L A
P E R C E P C I Ó N
S E R G I O
C A S T I L L O
45
P U E R T A
46
D E
L A
P E R C E P C I Ó N
S E R G I O
C A S T I L L O
47
P U E R T A
48
D E
L A
P E R C E P C I Ó N
S E R G I O
C A S T I L L O
49
P U E R T A
50
D E
L A
P E R C E P C I Ó N
S E R G I O
C A S T I L L O
51
P U E R T A
D E
L A
P E R C E P C I Ó N
S E R G I O
C A S T I L L O
TRABAJOS EN LUGARES PÚBLICOS
Sergio Castillo Escultor
1925 Nace en Santiago de Chile y fallece el 2010 en la misma ciudad 1996 Académico de Número ACADEMIA CHILENA DE BELLAS ARTES 1997 PREMIO NACIONAL DE ARTE ESTUDIOS • Escuela de Bellas Artes y Academia Julian, Paris, Francia • Escuela de Bellas Artes, Universidad de Chile, Santiago
Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile “Toro Mármol”, 1956 0,40 x 0,50 x 0,25 mts.
Oficinas de CAP, Santiago, Chile “Algarrobo”, 1965. Cobre soldado. 0,50 x 0,20 x 0,10 mts.
Museo de Arte Contemporáneo, Trujillo, Venezuela “Composición”, 1960. Bronce soldado. 0,60 x 0,40 x 0,30 mts.
Banco Continental, Santiago, Chile “Mural”, 1965. Bronce soldado. 3,00 x 1,00 mts.
Museo de Bellas Artes, Valparaíso, Chile “Toro”, 1964. Hierro soldado. 0,70 x 0,40 x 0,30 mts.
Banco Londres, Santiago, Chile “Mural”, 1965. Hierro soldado. 2,70 x 0,80mts.
Colegio Verbo Divino, Santiago, Chile “Cristo”, 1964. Hierro soldado. 5,00 x 4,00 mts.
Edificio Brasil, Valparaíso, Chile “Onda Lunar”, 1966. Hierro soldado. 6,00 x 6,00 x 1,00 mts.
Banco A.Edwards, Viña del Mar, Chile “Composición”, 1964. Hierro soldado. 4,00 x 2,50 x 2,50 mts.
Oficinas de CAP, Santiago, Chile “Composición”, 1966. Hierro soldado. 1,40 x 0,30 x 0,30 mts.
Colegio San Ignacio, Santiago, Chile “Virgen”, 1964. Hierro soldado. 1,80 x 0,60 x 0,50 mts.
Oficinas de Codelco, Santiago, Chile “Chuquicamata”, 1966. Cobre soldado. 0,60 x 0,40 x 0,20 mts.
Edificio Tajamar, Santiago, Chile “Vuelo”, 1964. Hierro soldado. 5,00 x 4,00 x 3,00 mts.
Oficinas de Codelco, Santiago, Chile “Composición”, 1966. Cobre soldado. 0,50 x 0,30 mts.
Museo de Linares, Linares, Chile “Sol”, 1965. Bronce soldado y pirita. 1,10 x 0,50 x 0,40 mts.
Edificio Ahumada 11, Santiago, Chile. Mural, 1966. Acero soldado. 3,00 x 400 mts.
Edificio Esso, Nueva York, EE.UU. “Chuaqui”, 1965. Cobre soldado. 0,80 x 1,20 x 0,40 mts.
Boston University, Boston , EE.UU “Puerta de la Percepción” 1966. Acero soldado. 2,60 x 2,50 x 100 mts.
Oficinas de CAP, Santiago, Chile “Chuaqui II”, 1965. Cobre soldado. 0,20 x 0,35 x 0,10 mts.
52
Embajada de Chile, Washignton DC, EE.UU. “Ajedrez”, 1967. Hierro y cobre soldado. Embajada de Chile, Washignton DC, EE.UU. “Composición”, 1967. Hierro soldado. 1,30 x 0,40 x 0,30 mts. Embajada de Chile, Washignton DC, EE.UU. “Onda Lunar”, 1967. Hierro soldado. 2,50 x 3,00 x 0,80 mts. Restaurante “Las Brujas”, Santiago, Chile “Brujas”, 1967. Hierro soldado. 6,00 x 4,00 x 2,00 mts. Edificio del International Legal Center, Nueva York, EE.UU. “Mural”, 1967. Hierro, cobre y bronce soldado. 1,50 x 3,00 mts. Museo de Las Américas, OEA, Washignton DC, EE.UU. “Composición”, 1967. Hierro soldado. 1,70 x 0,30 x 0,10 mts. Banco de Chile, Santiago, Chile. “Composición”, 1968. 1,30 x 0,40 x 0,30 mts. Ministerio de Obras Públicas, Santiago, Chile. “Mural”, 1968. Hierro soldado. 2,00 x 1,00 mts. Gabrielson Park, Sausalito, California, EE.UU. “Monumento a Viña del Mar”, 1969. Acero Cortén. 9,00 x 3,00 x 2,00 mts. Museo de Las Américas, Washignton DC, EE.UU. “Luna Menguante”, 1970. Hierro forjado y soldado. 0,70 x 0,70 x 0,70 mts.
53
P U E R T A
L A
P E R C E P C I Ó N
Museo de Arte Contemporáneo, México DF, México. “Explosión”, 1971. Hierro soldado. 0,90 x 0,90 x 0,50 mts.
Clínica Ave Fénix, Estocolmo, Suecia. “Ave Fénix”, 1976. Hierro soldado. 2,50 x 1,00 x 0,80 mts.
Hospital del Trabajador, Copiapó, Chile. “Homenaje a un Amigo”, 1989. Bronce soldado. 3,00 x 1,50 x 0,800 mts.
Frontera de Chile con Perú. “Cristo Sagrado Corazón”, 1971. Hierro forjado y soldado. 2,50 x 2,00 x 1,00 mts.
Museo de Arte Contemporáneo, Sevilla, España. “Adolescente”, 1977. Bronce. 0,40 x 0,08 x 0,04 mts.
Museo de las Américas, Washington DC, EE.UU. “Puerta de la Percepción”, 1991. Acero cortén. 2,90 x 2,90 x 1,0 mts.
Lagunillas, Chile. “Cristo Obrero”, 1971. Hierro soldado y forjado. 5,00 x 4,00 x 1,50 mts.
Banco de Concepción, Concepción, Chile. “Concepción”, 1980. Bronce soldado. 2,50 x 0,80 x 0,50 mts.
Talcahuano, Chile. “Cielo de Truenos”, 1994. Hierro soldado y pintado. 19,00 x 6,50 x 4,00 mts.
Ex Edificio Diego Portales, hoy GAM, Santiago, Chile. “Tercer Mundo”, 1972. Hierro soldado y forjado. 3,00 x 1,50 x 1,50 mts.
Hospital del Trabajador, Santiago, Chile. “Ave Fénix”, 1981. Bronce fundido. 3,00 x 0,70 x 0,30 mts.
Hospital del Trabajador, Santiago, Chile. “Génesis”, 1995. Hierro y acero inoxidable. 3,00 x 5,50 x 2,00 mts.
Plaza Tomas Moro, Santiago, Chile. “Monumento a Martin Luther King”, 1972. Hierro soldado. 7,00 mts. Restaurado en acero cortén soldado de 9,00 x 7,00 x 5,00 mts. en 1996.
Leganés, Madrid, España. “Monumento al Trabajador”, 1982. Acero inoxidable soldado. 8,00 mts.
Universidad de Talca, Talca, Chile. “Talca”, 1995. Hierro soldado y pintado. 10,00 x 5,00 x 4,50 mts.
Banco del Trabajo, Antofagasta, Chile. “Mural”, 1972. Hierro soldado 3,00 x 3,00 mts. Plaza Caracas, Santiago, Chile. “Monumento a Venezuela”1972. Hierro soldado. 6,00 x 4,00 x 3,00 mts. Museo de Lenin, Moscú, Rusia. “Cabeza de Lenin”, 1972. Hierro forjado y soldado. 0,70 x 0,30 x 0,45 mts. Embajada de Perú, Santiago, Chile. “Composición”, 1973. Hierro soldado. 2,00 x 1,00 x 1,00 mts. Universidad de Boston, Boston, EE.UU. “Monumento a Martin Luther King”, 1975. Acero cortén. 9,00 x 7,00 x 5,00 mts.
54
D E
Consejo Superior del Deporte, Madrid, España. “Football”, 1982. Acero inoxidable forjado y soldado. 2,00 x 2,00 x 2,00 mts. La Fortuna, Madrid, España. “Homenaje a Serafín Diez”, 1982. Hierro soldado. 3,00 x 1,00 x 0,80 mts.
Universidad de Boston, Boston, EE.UU. “Earth Orbit”, 1996. Acero inoxidable forjado y soldado. 6,00 x 5,00 x 4,50 mts. Compañía General de Electricidad, Santiago, Chile. “Energía”, 1996. Acero inoxidable forjado y soldado. 3,50 x 3,50 mts.
Metcalf Center, Boston University, Boston, EE.UU. “Explosión”, 1987. Acero inoxidable. 10,00 x 6,00 x 4,00 mts.
Rancagua, Chile. “Homenaje al Minero”, 1997. Acero, bronce y acero inoxidable soldado. 22,00 mts.
Parque de Las Esculturas, Santiago, Chile. “Erupción II”, 1988. Hierro soldado y pintado y acero inoxidable. 8,00 x 6,00 x 2,00 mts.
Registro Civil, Copiapó, Chile. “Los novios”,2000. Acero inoxidable forjado y soldado. 5,00 x 2,00 x 2,00 mts
Casa de la Cultura, San Lorenzo del Escorial, España. “Erupción I”, 1988. Hierro pintado y acero inoxidable. 4,00 x 3,00 x 1,00 mts.
Parque Chaoyang, Beijing, China. “Unión” 2001. Acero soldado y pintado 7,50 x 4,00 mts
S E R G I O
C A S T I L L O
Calama, Chile “Homenaje a Radomiro Tomic, 2002. Acero inoxidable y cobre soldado, 12,00 x 8,00 x 4,00mts Museo de Bellas Artes, Santiago Chile “Homenaje a los mineros de Lota”2004. Acero soldado y pintado, 2,70 x 0,80 x 0,70 mts Universidad del Bio Bio, Concepción, Chile “Siglo XXI”, 2005. Acero forjado y soldado. 5,00 x 4,00 x 3,00 mts. Huachipato, Concepción, Chile. “Homenaje al trabajador del acero” 2006. Acero cortén y acero inoxidable, soldado y pintado. 22,00 mts. Cumpeo, Chile “Ave Fénix”2008, Acero soldado. 5,00 x 2,00 x 1,00 mts. Edificio Antofagasta Minerals, Santiago. Chile. “Unión Cobre”. 2010. Cobre forjado y soldado. 7,00 x 4,00 mts. Paseo La Pastora, Las Condes, Chile “Catedral I”2010. Acero soldado y pintado. 3,00 x 0,70 x 0,70 mts. Centro Cultural Matta, La Granja, Chile. “Catedral II” 2010. Acero soldado y pintado. 3,40 x 0,80 x 0,70 mts. Lo Barnechea, Chile. “Puerta de la Percepción”. Acero cortén soldado. 4,50 x 5,00 mts.
55
P U E R T A
D E
L A
P E R C E P C I Ó N
S E R G I O
C A S T I L L O
Enrique Solanich Sotomayor
Escultura moderna y espacio público en Chile
Qué informa la historia
L
a escultura, la más palpable y plebeya de las artes, revela al inicio de su historia la misión de encarnar con materias duras y sólidas, tales como hueso, piedra, madera y metal dos patrones: figuras humanas y animales. Ligada a la mimesis, un paseo retrospectivo por civilizaciones añosas confirma el aserto, amén de su engarce con rituales religiosos y el subyacente anhelo de perpetuidad. Pareja a su desarrollo morfológico, en sincronía con el uso de soportes novedosos, sumado el manejo de herramientas y procedimientos, de simples a sofisticados, manifiesta impúdica la apropiación de los espacios públicos en sus variantes de urbanos, rurales y comunitarios, sean edilicios o religiosos. Desde los primeros tiempos la escultura se liga con la arquitectura, en la erección y ordenamiento de bloques pétreos, en la decoración y ornato de muros exteriores o interiores, luego en columnas, frisos y tímpanos una y otra proponen el espacio como recorrido y desplazamiento humanos en un lugar escogido que se ocupa y usa, trocándolo en código de sus lenguajes y, dado que el hombre se alberga en el espacio atmosférico, entorno donde nace, vive, muta y muere, ambos le son inmanentes y consubstanciales a sus menesteres.
56
Dan cuenta de ello en Occidente los menhires, dólmenes y las cámaras funerarias, momentos en que las dos disciplinas se acoplan al unísono por los arcanos que supone la muerte y la eventualidad de vida en el más allá. Ejemplo es el complejo de Stonehenge, emblema de las intervenciones espaciales megalíticas, erigido hacia el 3.100 a.C. Al remirar la escultura de la Antigüedad se advierten ciertas constantes urbanas en su proceder y las connotaciones espaciales logradas en cada uno de los conjuntos elevados. Se comprueba, además, que toda lectura e interpretación hechas en el tiempo constituyen una sumatoria de similitudes. Así en Egipto, a las pirámides se agregan los obeliscos, avenidas de esfinges y templos. La erección de Luxor y las columnatas papiriformes de 16 metros de altura es formidable ejemplo debido a Amenofis III. Grecia, junto con entregar el idealizado canon o regla de proporciones, fijados en modelos insuperables como el Dorífero y el Diadúmeno (450 a.C.), enriquece las disciplinas con sus teatros, aprovechando las pendientes naturales de las colinas y tallado de graderías en las mismas rocas, agregados adornos fastuosos. Y, la Roma utilitaria, refulge por sus monumentos memorables, el arco de triunfo, como el de Tito (79 a 81 d.C.), la columna decorada con relieves sin fin, cuyo exponente señero es la de Trajano (114 d.C.), y los trofeos, que ensalzan las victorias militares.
Modernidad y protagonismo espacial El siglo XX es signado por cambios y juegos radicales que concatena en las áreas sociales, políticas y económicas. Dentro de las causas se alistan las dos guerra mundiales (1914-18 y 1939-45); la revolución comunista en Rusia (1917); el aumento demográfico de las masas, debido a la disminución de la mortalidad y los avances de la higiene y la medicina; reducción de los tiempos y distancias por la celeridad de las comunicaciones; la apetencia de bienestar derivada de la industrialización imparable; el crecimiento de la técnica y las ciencias, y el impacto de las ideologías revisionistas. La producción artística sumida en ese contexto bullente resulta subsidiaria de las investigaciones que desatan los binomios artehistoria y arte-sociedad. La denominación genérica que distingue las manifestaciones artísticas surgidas a fines del siglo XIX y primeros decenios del siguiente, incluyendo las vanguardias habidas hasta 1939, son los vocablos moderno o modernidad, que derivan de modernus, y éste de modo: hace un poco. En artes plásticas alude a la avanzada, lo nuevo y distinto, llevando implícito la causa de progresista, cuando no de ruptura. La conquista del espacio astral signa la escultura del siglo XX, comprobándose una absoluta transformación del territorio en que actúa el hombre. Apoderado del planeta tierra el hombre decide conquistar las distancias siderales del universo, acercarse a sus astros e inspeccionar su anchura infinita, manifestando curiosidad por lo ignoto y espectacular. Los viajes espaciales, la llegada del hombre a la luna y los registros visuales del cosmos incitan el imaginario del campo galáctico. Por ello se incuba la práctica de la escultura de espacio, que convierte a la espacialidad en protagonista y materia
Onda lunar II 1966 - 6,00 x 6,00 x 1,00 m
de la faena escultórica, desplazando su corporeidad material o masa misma, a un rol subordinado. De paso, esta paradoja la conmina a meditar sobre los principios de sí misma: materias, métodos y asentamientos. Pasos de la escultura pública en Chile En Chile el proceso moderno comienza en los años veinte luego de tratativas estéticas por adecuar materias y lenguajes artísticos acorde a las influencias provenidas de Europa. Su decantación acaece en los años cuarenta con intervenciones en el espacio urbano consulares y los despliegues de estrategias que mudan el tejido visual citadino. Tutelares y alumbradas son tres. Disímiles en sus modalidades, develan hondas enmiendas estilísticas, reconquistan el espacio público y devienen paradigmas por sus diseños, contenidos y variedad de materiales usados: bronce, piedra y hormigón. Una es el Monumento a José Enrique Rodó, emplazado en 1944, es planeado por Tótila Albert Schneider (1892-1967). El homenajeado es el maestro uruguayo de la prosa modernista, cuya labor intelectual es un continuo por vindicar y difundir la cultura y política hispano americanas, volcada en la prensa, cátedra y arena partidista. Obra cumbre es Ariel, ensayo publicado en 1900 que, dirigido a la juventud, la previene del utilitarismo, procurando la adscripción a los ideales de la Grecia Clásica. Los cuerpos de Calibán y Ariel, uno soportando al otro, de radical sencillez,
57
gravedad y arabesca tensión se complementan con un espejo acuático que refleja el infinito. Los personajes sorprenden por la audacia de las formas esmirriadas y sinuosas que en juego serpenteante, mermadas y en justo equilibrio desplazan e interpelan al espacio, ascendiendo animosas en el aire. Ariel encarna al genio, lo noble y alado del espíritu; representa el imperio de la razón por sobre los viles devaneos de la irracionalidad. Es también la cultura, la vivacidad y gracia de la inteligencia, ideales aspirados por el humano selecto. Calibán, por su parte, es el emblema de la sensualidad sórdida y de la torpeza fútil, el esclavo deforme. La composición original -léase grupo y pileta de agua proyectada-, transgreden los lenguajes en boga, perdurables a pesar de las mutilaciones que los infaustos traslados de ubicación le ocasionan. Señala el escultor: “Al crear el monumento a Rodó lo pensé no como una lucha entre el bien y el mal -en los que no creo, pues su sentido ha cambiado innumerables veces a través de la historia-, sino como una superación del inconsciente por la conciencia de ahí que Calibán tenga las manos sobre el cerebelo”. Otra es el Monumento a las Educadoras, realizado por Samuel Román Rojas (1907-1990). Alude a las profesoras Isabel Le Brun y Antonia Tarragó que inaugurada el 13 de abril de 1946 en los jardines centrales de la Alameda, frente al afamado Liceo de Niñas Nº 3, su emplazamiento otorga significados subyacentes a la edilicia cercana. A partir de dos imponentes bloques de granito de elevada altura, elimina lo nimio de las anatomías y exalta las sustantivas, dotando de escueto depurado a cada mujer, cuyas posturas erguidas, de masas combadas y pulcras, en plática con el espacio en torno, se alojan en la memoria de los ciudadanos.
58
Sobre la factura cuenta: “Ustedes saben que el granito exige la máxima simplificación. Este principio conseguido creo que plenamente en ese grupo, me empeñó en una a lucha a muerte con la piedra, para ganar la profundidad requerida. Los trozos, inicialmente, de veinte toneladas cada uno, se redijeron al término de la batalla, a ocho solamente, pero mis manos quedaron desfiguradas por muchos días por las heridas.” La tercera corresponde a la mayúscula intervención de Lily Garafulic Yankovic (1914-2012), en la Basílica de Lourdes, en la Comuna de Quinta Normal, conocida como Los Profetas. Estrenado el templo en 1958, aloja las figuras de los dieciséis iluminados bíblicos que circundan la cúpula exterior, que alcanza 70 metros de altura. La titánica faena es emprendida en 1946, demanda dos años de labor y representa un “cierre de ciclo”, en palabras propias. Contempla, también, las gárgolas de las cúpulas menores; capiteles con los rostros de los cuatro evangelistas y mosaicos en el pavimento interior. No existe obra ni artista en la historia de la escultura local que otorgue tanto aprecio y reconocimiento nada más concluida la faena. El diseño de efigies de bulto con ascético realismo, frontales y de tres metros y medio de altura cada una de ellas, paradas sobre los muros curvados externos, sobre cincuenta metros del suelo, engalana la descomunal construcción de estilo neo-románico. Tratadas como altorrelieves, quedan a la vista del transeúnte hieráticas, someras y eternas en su porte majestuoso. La apoteosis del hormigón armado, agregado el arrojo de situar la escultura en la mirada pública, y conjugar técnicas constructivas incipientes, afianza un idioma remozado de arte cívico.
(Izq.) Unión cobre 2010 - 7,00 x 4,00 m (Der.) Energía 1996 - 3,50 x 3,50 m
Décadas adelante declara: “Fue un trabajo intenso, de mucha alegría, en el sentido de tener a los 30 años de edad una obra tan importante en mis manos. Dejé la Beca Guggenheim que tenía en los EE.UU. para venirme a trabajar a Lourdes, porque pensé que nunca más en mi vida iba a tener una oportunidad de esta envergadura.” Tras esas culminantes mediaciones en el espacio comunitario de los cuarenta, la escultura chilena se trastoca en los sesenta, concordante a la escena internacional de la escritura lineal en metalistería. El eslabón pertenece a Sergio Castillo Mandiola (19252010) al momento apostar, el año 1964, las armazones metálicas ensambladas y soldadas, Composición y Tajamar, la primera en Viña del Mar, frente a una sucursal bancaria y, la segunda, en la Comuna de Providencia, en el acceso sur de las imponentes torres respectivas. Ambas de formas abiertas, dinámicas e intersticios preludian la gramática espacial de una nueva edad del hierro y, de sopetón, legitiman la vigencia de la escultura citadina. Esos jalones confluyen para la apertura del Parque de las Esculturas, de la Comuna de Providencia en 1986, iniciativa a la que se adicionan, entre otras, la
Ciudad Empresarial de Huechuraba, el Campus de la Universidad de Talca que, fortalecidos por la convocatoria a diversos simposios, amparan la travesía de la escultura desde la estatuaria conmemorativa decimonónica a volúmenes exentos de cualquiera manía representable, dueña de conllevar relatos idiosincrásicos. Los escultores participan entusiastas de los proyectos y un catálogo de obras y enclaves enseñaría las masas multiformes y exaltación vital que los sustentan, el repertorio de materiales en uso y la pluralidad de poéticas alentadas. Atañe su comparecencia hoy en aeropuertos, avenidas, carreteras, costaneras, edificios institucionales, descampados, plazas, paseos peatonales y puentes, porque modifica el mapa de los hitos de la urbe al señorear propuestas que, visuales, táctiles, discursivas y dialogantes, nutren la conciencia estética de sus contempladores.
Enrique Solanich Sotomayor Magíster en Teoría e Historia del Arte Miembro de la AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte) Santiago, 14 de marzo de 2016
“Los escultores nacen, y aunque no hubiera escultura, igual nacerían y la inventarían. No importa donde nacen, a veces en chozas, a veces en palacios. Los escultores nacen y viven como escultores”.
Sergio Castillo