Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para su gestiónur publication

Page 6

Emergencia Habitacional en Antofagasta:

Estudio y propuestas para la gestión, Fundación Urbanismo Social + Déficit Cero

2

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

FUNDACIÓN URBANISMO SOCIAL + DÉFICIT CERO

Antofagasta, octubre 2022

Equipo Profesional

Gustavo Vicentini, arquitecto (Urbanismo Social)

José Ignacio Selles, arquitecto (Déficit Cero)

Javier Calderon, arquitecto (Urbanismo Social)

Clemente Larrain, ingeniero civil (Déficit Cero)

Patricio Vega, planificador urbano (Urbanismo Social)

Kathya Rodríguez, geógrafa (Déficit Cero)

Alejandra McMillan, arquitecta (Urbanismo Social)

Marioly Torres, socióloga (Déficit Cero)

Matías Carrión, sociólogo (Urbanismo Social)

Valentina Gaido, arquitecta (Urbanismo Social)

4

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero Siglas y acrónimos utilizados 6 1. Resumen Ejecutivo 08 2. Introducción 13 3. Déficit habitacional 15 3.2 Estimación del déficit y demanda habitacional 15 3.2 Distribución demográfica y socioeconómica 16 4. Oferta Habitacional 22 4.1 Proyectos desarrollados entre 2017 al 2021 22 4.2 Proyectos en etapa de construcción en el año 2022 25 4.3 Proyectos identificados como oferta habitacional entre el 2022 al 2026 27 5. Proyección 31 5.1 Supuestos y escenarios 31 5.2 Resultados 32 6. Brechas según Plan de Emergencia Habitacional 35 6.1 Metas regionales del Plan de Emergencia habitacional 35 6.2 Metas Comunales del Plan de Emergencia habitacional 36 6.3 Metas comunales del PEH según línea de Acción 38

7. Zonas Estratégicas 39 8. Oferta pública de suelo 46 9. Oferta privada y valor de suelo comunal 49

9.1 Catastro de terrenos privados ciudad de Antofagasta 50 9.2 Tipologías de conjuntos de viviendas en la ciudad de Antofagasta 51 9.3 Montos disponibles para compra de terreno por parte de SERVIU. 52 9.4 Condiciones mínimas de los terrenos para compra y desarrollo de proyectos de vivienda social 53 10. Propuestas de estrategias para abordar brechas de oferta habitacional 58 10.1 Estrategia General 59 10.2 Solución de nudos críticos 62 10.3 Polígonos glosa 12 68 10.4 Compra directa de suelo mediante Glosa 11 (oferta privada) 69 10.5 Criterios para radicación de campamentos 74 10.6 Acceso a ciudad 74

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero 5

6

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

Siglas y acrónimos utilizados

BBNN: Bienes Nacionales (Ministerio de)

CASEN: Caracterización Socioeconómica Nacional (Encuesta de)

CGE: Compañía General de Electricidad (Proveedor electricidad Antofagasta)

CNT: Construcción en Nuevos Terrenos (Modalidad de construcción de viviendas subsidiadas)

CNDU: Consejo Nacional de Desarrollo Urbano

DOM: Dirección de Obras Municipales

DPH: División de Política Habitacional

DS.49: Decreto Supremo 49, Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda (enfocado en grupos vulnerables)

DS.19: Decreto Supremo 19, Programa de Integración Social y Territorial (enfocado en grupos vulnerables y medios)

DS.01: Decreto Supremo 01, Programa Sistema Integrado de Subsidio Habitacional (enfocado principalmente en grupos medios)

DUP: Declaratoria de Utilidad Pública

FNDR: Fondo Nacional de Desarrollo Regional

FF.AA: Fuerzas Armadas

GORE: Gobierno Regional

Glosa 11: Glosa presupuestaria MINVU permite que el 5% de los recursos destinados a subsidios para los sectores vulnerables (DS49) se puedan usar para adquisición directa de terrenos

INE: Instituto Nacional de Estadísticas

IMA: Ilustre Municipalidad de Antofagasta

IDC: Índice Déficit de Ciudad (Elaborado por CNDU)

LGUC: Ley General de Urbanismo y Construcción

MINVU: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

MOP: Ministerio de Obras Públicas

OGUC: Ordenanza General de Urbanismo y Construcción

PEH: Plan de Emergencia Habitacional (elaborado por MINVU)

PUH: Plan Urbano Habitacional

PRC: Plan Regulador Comunal

RSH: Registro Social de Hogares

SECPLAN: Secretaria Comunal de Planificación

SERVIU: Servicio de Vivienda y Urbanización

SEREMI MINVU: Secretaría Regional Ministerial, MINVU.

SIEDU: Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (Elaborado por CNDU)

ZIUP: Zonas de Integración Urbana y Social Prioritarias

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero 7

8

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

1. Resumen Ejecutivo

Nos encontramos en una emergencia habitacional que representa una herida abierta para nuestro país. Las es timaciones recientes proyectan que el déficit habitacional afecta a más de 641.000 familias, que hoy se encuentran viviendo en campamentos, en situación de calle, en vivien das irrecuperables, allegadas o hacinadas.

Antofagasta es la segunda comuna a nivel nacional con más déficit habitacional y la tercera con más familias en campamentos1 . Esta vulnerabilidad habitacional contrasta con la importante actividad económica minera, portuaria y de servicios de la ciudad.

La Fundación Urbanismo Social junto a la Corporación Dé ficit Cero, unen sus capacidades y experiencias para desa rrollar el presente estudio, que busca aportar con datos relevantes y propuestas para la gestión de la emergencia habitacional en la ciudad de Antofagasta, respondiendo a las siguientes interrogantes: (i) ¿Cuántas viviendas se re quieren?, ¿Para quiénes?, (ii) ¿Dónde es más adecuada la localización de las soluciones? y (iii) ¿cómo se pueden ar ticular las diversas soluciones habitacionales para la mejor solución posible a la emergencia habitacional?.

Para esto, el estudio desagrega la demanda y oferta habi tacional, definiendo escenarios de proyección del déficit a 2025 y 2030. En atención a la situación actual, a las metas

del Plan de Emergencia Habitacional Minvu (PEH), y a las implicancias de los escenarios de proyección, se proponen estrategias de gestión que apuntan a mejorar la respuesta ante la emergencia habitacional en la ciudad2 .

Durante los últimos 5 años (2017 a 2021), en promedio el déficit habitacional cuantitativo ha aumentado en 1.637 unidades anuales, mientras que la oferta de viviendas entregadas dirigidas a las familias en déficit habitacional, solamente promedia las 753 unidades anuales. De esta manera, estimamos que en Antofagasta el déficit habi tacional ha aumentado en un 49% durante los últimos 5 años, llegando a una demanda habitacional de 19.948 en 2022 más 6.303 hogares en campamentos.

El presente estudio desagrega el déficit habitacional (ver apartado 3), el que está compuesto actualmente en un 64% por familias de grupos vulnerables, y en un 36% por familias de grupos medios de acuerdo al Registro Social de Hogares. Otro dato a relevar es que un 12% de los núcleos familiares son de sólo 1 persona, lo que dificulta la obten ción de subsidios para estas personas.

El estudio aporta a su vez con distintos escenarios de pro yección del déficit habitacional de Antofagasta (ver título 5), a 2025 y a 2030, considerando condiciones optimistas, tendenciales y pesimistas de demanda, y condiciones ten denciales, según programación Serviu y según metas del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) Minvu:

• Si la producción de viviendas continúa con el volu men promedio de los últimos 5 años, o se mantiene el volúmen de producción de viviendas que progra ma el Serviu para los próximos 4 años se mantiene hasta 2030, el déficit actual podría reducirse en un ≈20-24% al 2030 ante una demanda optimista o aumentar un ≈24-29% al 2030 ante una demanda pesimista.

• Si se alcanzan las metas de producción de viviendas definidas en el PEH, y ese volúmen de producción se mantiene hasta 2030, el déficit habitacional podría reducirse en un 60% para 2030 en un escenario op timista, e incluso reducirse en un 10% para un esce nario pesimista.

Actualmente, el PEH proyecta como meta construir 12.186 viviendas para la comuna de Antofagasta. De ese total, hay 3.605 que están en construcción, y 5.114 que están en cartera, ya sea a espera de inicio de obras, en diseño o en gestión de suelo. Adicionalmente, habría 5.667 solucio nes habitacionales que a la fecha no están programadas y necesitarán gestión de suelo y factibilización de proyectos para su materialización (ver título 6).

Al revisar la desagregación de las metas del PEH, la mayor brecha está en el tramo de grupos vulnerables (personas pertenecientes a los primeros 4 deciles del Registro Social de Hogares), en el que la suma de las viviendas en ejecu

1 La primera comuna con más déficit habitacional es Santiago Centro. Las comunas con más familias en campamentos son Alto Hospicio y Viña del Mar (Plan de Emergencia Habitacional Minvu, 2022).

2 Este estudio se elabora en base a la metodología piloto de proyección del déficit habitacional desarrollada por Minvu en conjunto con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y el Observatorio de Ciudades UC. El conocimiento de la situación local se funda en el trabajo previo de 4 años de Fundación Urbanismo Social en la Región, y en el desarrollo durante 2021 y 2022 de un estudio contratado por Seremi Minvu Antofagasta a Urbanismo Social en conjunto con BL Bresciani, para diagnosticar la situación del Borde Cerro de la ciudad.

ción y en cartera permitiría alcanzar solamente un 34% de la meta.

Por otro lado, podemos ver que para la línea de proyectos de integración social y territorial enfocados mayormente en grupos medios, las viviendas en ejecución y en cartera permitirían cubrir un 196% de la meta, por lo que no sería necesario priorizar la gestión de nuevas soluciones para este grupo.

En cuanto a la disponibilidad de suelo público (ver aparta do 8), se identifican 442,3 hectáreas de terrenos fiscales, de las cuales 35,5 hectáreas corresponden a proyectos ha bitacionales en construcción o planificados por Serviu. Sin embargo, un 45,7% de la superficie de terrenos para estos proyectos subsidiados se concentra en La Chimba.

Se identifican otros terrenos fiscales mejor ubicados en los sectores Borde Cerro y Centro Sur, pero que requieren de gestiones de habilitación previas a su uso habitacio nal. Algunos paños de dimensiones relevantes se ubican en la Quebrada El Toro (Borde Cerro) con 23,8 hectáreas, así como los terrenos destinados a Fuerzas Armadas en el sector de Parque Angamos (Centro Sur) de 44 hectáreas, y en el sector de Coviefi con 3,5 hectáreas.

Ante la dificultad de disponer a corto plazo de suelos pú blicos para proyectos habitacionales, cobra importancia la alternativa de adquisición de terrenos privados (ver apar tado 9). Se identifican más de 333,4 hectáreas de suelos privados que podrían tener uso habitacional1. Sin embar

go, sólo el 44,3% cuenta con valores de suelo adecuados para el desarrollo de viviendas subsidiadas para grupos vulnerables, y de aquellas un 20,8% se concentran en La Chimba. Si bien se identifican terrenos bien ubicados de disponibilidad inmediata y condiciones adecuadas para la localización de proyectos subsidiados, los valores de suelo obligarían a su adquisición mediante mecanismos alterna tivos al subsidio base de DS 49 regular.

Ahora bien, no da lo mismo en qué sector de la ciudad se construirán las nuevas soluciones:

• El sector de La Chimba -donde se ha construído más del 85% de las viviendas subsidiadas de los últimos 3 años- cuenta con importantes brechas en acceso a bienes públicos urbanos, iluminación pública, pavi mentación de veredas, presencia de microbasurales y del ex vertedero La Chimba.

• El Borde Cerro concentra a un 75% de los hogares en situación de déficit habitacional, incluyendo a la totalidad de los campamentos de la Ciudad. Sin embargo, las viviendas en ejecución y en carpeta en esta zona sólo atenderían a un 22,2% de su deman da. Si bien algunas áreas cuentan con acceso a bie nes públicos urbanos (BPU), el sector tiene brechas relevantes en espacios públicos, iluminación y pavi mentación de veredas, entre otros.

• El sector Centro Norte cuenta con amplia presencia de usos industriales, con potencial de reconversión y

regular acceso a BPU. Se consideran soluciones habi tacionales en ejecución y en cartera Serviu para un 71,3% de la demanda.

• El sector Centro Sur es el con mayor consolidación en la ciudad, y precios de suelo que dificultan su adquisición con los montos actuales de subsidios. A la fecha, no cuenta con soluciones habitacionales Serviu en ejecución, y se encuentran 86 unidades en cartera.

Para lograr el aumento radical y sostenido de las solu ciones habitacionales entregadas que se necesitan para Antofagasta, se requieren medidas urgentes y excepciona les, acordes a la situación de emergencia habitacional en la que nos encontramos. En este contexto, se propone a continuación una estrategia territorializada de corto plazo (a 2025) y otra de mediano plazo (a 2030), que refuercen la oferta habitacional existente y que diversifiquen las al ternativas de gestión para cada uno de los 4 sectores de la ciudad identificados (ver apartado 10.1).

Concretamente, se propone reforzar la programación ha bitacional de corto plazo SERVIU con:

1. Compra directa de terrenos privados bien localizados, a través de Glosa 11 / Art. 1 Ley 21.450 de Integración Social, y/o financiamiento compartido con GORE2. Mediante la compra de 3,2 has de terrenos en paños bien localizados de La Chimba y

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero 9

1 Por tener normativa que permite el uso de suelo habitacional, ubicarse dentro del área operacional sanitaria y encontrarse eriazos o subutilizados.

2 Otra herramienta de gestión es la adquisición de activos no financieros mediante subtítulo 29, que permite la adquisición de suelo a través de un acuerdo expropiatorio o el instrumento acorde, sobre todo para casos en que el terreno tenga algún gravamen u otra problemática

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

Centro Norte, se podrían ejecutar 950 viviendas, en tipologías de DS49 regular, y de arriendo en propiedad fiscal para suelos de mayor valor.

2. Nuevos llamados de Glosa 12, que permitan programar nuevos proyectos subsidiados en suelos bien ubicados de la ciudad. Se proponen 3 nuevos polígonos: Sector Parque

Juan López (Centro Norte) para DS49 regular; Sector Costanera (Centro Norte) y Sector Centro, en llamado especial para tipologías de arriendo en propiedad pública. En estos llamados podrían ejecutar hasta 1.603 soluciones adicionales1 .

3. Habilitación y construcción en terrenos fiscales de Quebrada El Toro (Borde Cerro) y de Armada (Centro Sur), que permitirían entregar en conjunto hasta 2.924 soluciones adicionales.

Borde Cerro La Chimba Centro norte Centro sur TOTAL

Viviendas en ejecución SERVIU 112 3.389 299 0 3.800

Viviendas en cartera SERVIU 212 2.561 378 86 3.237

10

Compra directa Glosa 11 0 450 500 0 950 Llamados Glosa 12 0 0 1.192 411 1.603

Terrenos fiscales Quebrada El Toro 1.547 0 0 0 1.547

Terrenos Armada 0 0 0 1.377 1.377

Subtotal nuevas viviendas que se podrían entregar el 2025 1.547 450 1.692 1.788 5.477 TOTAL Serviu + nuevas 3.418 6.850 4.061 3.662 12.514

Cuadro 1 : Resumen de estrategias de corto plazo territorializadas. Fuente: Elaboración propia.

1 Considera la compra del 0,5% del total de la superficie para polígonos de arriendo y el 3% del total de la superficie del polígono propuesta para DS49 regular.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero 11

Figura 1 : Ubicación de estrategias de corto plazo. Fuente: Elaboración propia.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

Estas acciones permiten aumentar en hasta 5.477 solucio nes la oferta habitacional de corto plazo, con un presu puesto estimado de 1.154.600 UF para la adquisición del suelo requerido.

Se propone un plan de gestión y una estructura de gober nanza para la implementación de esta estrategia habita cional (ver apartado 10.2), que busca dar respuesta a las siguientes preguntas para cada acción: (i) ¿Qué se llevará a cabo?, (ii) ¿Cuántas soluciones habitacionales potenciales permite entregar? ¿Cuántas hectáreas de terreno com prende? ¿Cuánta inversión requiere?, (iii) ¿Cuándo y cuá les son los próximos pasos para llevar a cabo la acción?, (iv) ¿Quién es el actor que debería impulsar esta acción? ¿Quiénes son los actores claves y colaboradores?.

tor norte con posibles usos habitacionales.

4. Ajustes a la normativa del plan regulador vigente, in corporando el uso habitacional y realizando ajustes que permitan la construcción de soluciones subsidia das, así como incentivar la regeneración y microden sificación de sectores consolidados.

5. Desafectar declaratorias de utilidad pública del pro yecto Avenida Circunvalación, con lo que se podía aprovechar un aproximado de 18 hectáreas de te rreno, dando solución habitacional a cerca de 4.000 familias.

6. Transformar los proyectos habitacionales en oportu nidades para llevar equipamientos a los barrios, es pecialmente los proyectos en grandes terrenos, y/o con usos mixtos.

12

Estas medidas permitirían ampliar la oferta subsidiada a corto plazo para cumplir con las metas del PEH para 2025. Sin embargo, para proyectar la sostenibilidad en el tiempo de las soluciones y resolver el 80% del déficit habitacional al 20301, se necesita comenzar inmediatamente con ges tiones previas para la habilitación de los terrenos fiscales utilizables a mediano y largo plazo:

1. Transferencias de terrenos BBNN y FFAA a Serviu.

2. Estudios de riesgos y de las mitigaciones requeridas para un eventual uso habitacional de terrenos fisca les.

3. Ampliación del territorio operacional sanitario, para incorporar aquellos terrenos del Borde Cerro y sec

La implementación pronta de estas medidas de gestión, podría habilitar suelos fiscales para su uso a mediano pla zo (2025 a 2030) para entregar hasta 20.819 soluciones habitacionales adicionales, incluyendo la dedicación de hasta 3.396 hogares en campamentos.

1 Considerando un escenario optimista de demanda (ver apartado Proyección del Déficit).

2. Introducción

Hoy en día, la crisis habitacional es una de las grandes pro blemáticas que experimenta nuestro país. Se estima que a nivel nacional la actual emergencia habitacional afecta a 641.421 hogares y presenta una gran diversidad de expre siones sociales y espaciales (Centro de Políticas Públicas UC & Déficit Cero, 2022). Entre ellas, el incremento de los asentamientos precarios y de personas habitando en las calles, un persistente número de hogares que comparten viviendas en condición de allegados o viven hacinados, fa milias lanzadas del arriendo abusivo a los campamentos; barrios que accedieron en el pasado a soluciones urba no-habitacionales de precaria calidad, donde hoy se con centran la pobreza y la inseguridad; extensas áreas rurales rezagadas de la acción del Estado, y miles de personas con un subsidio para compra o arriendo que no pueden ma terializar, ya que se enfrentan a un mercado privado de viviendas inasequibles.

En este contexto el Plan de Emergencia Habitacional (PEH) presentado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) propone, como un objetivo prioritario de inter vención, absorber como mínimo el 40% de la demanda habitacional proyectada al 2022 (260.000 soluciones ha bitacionales durante el período presidencial 2022-2025).

Para ello, considera gestionar estrategias, recursos y ca pacidades, así como sentar las bases para consolidar la planificación urbano-habitacional como mecanismo per manente del Estado.

63,3% del total de proyección de la demanda habitacional para la Región (19.948).

Para enfrentar esta situación, el PEH plantea como meta que en la comuna se inicien 8.581 nuevas soluciones habitacionales, que se sumarán a las 3.605 que están en ejecución, con el propósito de reforzar nuevos modelos, estrategias y propuestas que permitan enfrentar el défi cit habitacional de la mejor manera posible. En atención a esta urgencia, la Fundación Urbanismo Social y la Corpo ración Déficit Cero desarrollan de manera conjunta el pre sente estudio, que propone una estrategia y herramientas de gestión concretas para potenciar la gestión habitacio nal en Antofagasta.

Objetivos del estudio

de Antofagasta, fortaleciendo la gobernanza, diversidad, legitimidad y participación en proyectos de gestión local, ministerial u otros.

1. De esta forma, este estudio considera los siguientes objetivos específicos:

2. Cuantificación de la demanda a nivel comunal, iden tificando el número de viviendas en situación de dé ficit habitacional cuantitativo.

3. Desagregación del déficit habitacional, según su ca racterización socioeconómica y los tipos de solucio nes de las que las familias podrían ser beneficiarias.

4. Desagregación de la oferta, según tipos de subsidios y tramos de demanda que podrían beneficiar.

5. Proyección del déficit habitacional a 2025 y 2030, considerando la evolución del mismo en cada tramo de población en situación de déficit.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit

Resulta relevante señalar que según la información entre gada en el Plan, la comuna de Antofagasta representa el

El presente documento “Emergencia Habitacional en An tofagasta: Estudios y propuestas para su gestión” se pro pone apoyar en la integración de diversos mecanismos y herramientas con las que cuentan los organismos públicos en materia habitacional, y que se establezca directrices para la toma de decisiones que puedan aportar a la dismi nución del déficit habitacional. Adicionalmente, busca en tregar insumos para alcanzar la meta de nuevas soluciones habitacionales establecidas en el PEH.

El Plan busca responder a las siguientes interrogantes: (i) ¿Cuántas viviendas se requieren?, ¿Para quiénes?, (ii) ¿Dónde es más adecuada la localización de las soluciones? y (iii) ¿cómo se pueden articular las diversas soluciones habitacionales para la mejor solución posible a la emer gencia habitacional?. El objetivo final es disminuir consi derablemente el actual déficit habitacional en la comuna

6. Delimitación de zonas de integración social adecua das para la construcción de soluciones habitacionales subsidiadas, y zonas de regeneración urbana que por su distancia de acceso a bienes públicos urbanos y baja mixtura socioeconómica serían inadecuadas para la ubicación de soluciones subsidiadas. Adicio nalmente se busca realizar propuesta de nuevos polí gonos para los llamados de Glosa 12.

7. Búsqueda de terrenos privados de oportunidad ade cuados para soluciones habitacionales, en función a su situación normativa, factibilidad y grado actual de utilización, ubicados dentro de la comuna de Anto fagasta.

8. Definición de escenario(s) y estrategias de solución posibles para la disminución drástica del déficit habi tacional a 2025 y 2030.

13
Cero

3. Déficit habitacional

3.1 Estimación del déficit y demanda habitacional

Para conocer los requerimientos de viviendas de interés público en la ciudad de Antofagasta, este informe toma como referencia la estimación de demanda habitacional realizada por la DPH del MINVU en el contexto del PEH1 .

Considerando que no existe información actualizada por comuna sobre déficit habitacional (la última información corres ponde al Censo 2017), la DPH propuso una metodología que permite aproximarse a la demanda habitacional comunal al 2022. Esta considera como base el déficit habitacional cuantitativo según el Censo 2017 (393.613 viviendas), para cada comuna del país. Luego, se suma el crecimiento poblacional proyectado por el INE para cada comuna, con lo cual se infiere el crecimiento de hogares para cada año. Este crecimiento fue ponderado por el porcentaje poblacional que se encuentra bajo el tramo del 80% del Registro Social de Hogares (RSH). A esta estimación de nuevos hogares que requie ren viviendas MINVU se le descontó la producción de viviendas de interés público en ese mismo periodo (2017-2022). El resultado es una estimación de proyección de la demanda habitacional al año 2022 que alcanza a 566.990, cifra que, sumada a las familias de campamentos (76.544), deriva en una demanda total estimada de 643.534 hogares.

De esta forma, para el caso de la comuna de Antofagasta, la estimación de la demanda habitacional actualizada a 2022 alcanza los 19.948 hogares, que sumados a los 6.303 hogares en campamentos, representan una demanda total de 26.251 viviendas. Se estima que de este total de demanda, un 64% corresponde a familias hábiles para la obtención de subsidios habitacionales.

3.2 Distribución demográfica y socioeconómica

A continuación se presenta una caracterización demográfica y socioeconómica del déficit habitacional cuantitativo de la región de Antofagasta (vivienda irrecuperables, allegamiento, núcleos secundarios hacinados y hacinamiento no amplia ble), obtenido a partir de los datos de la encuesta CASEN 2020. En términos generales, en la Figura 2 se observa que la mayoría de los requerimientos habitacionales se concentran en los deciles 1-4 (64%). Dicho esto, tanto en los hogares allegados, núcleos allegados hacinados y en el caso del ha cinamiento no ampliable la demanda por una vivienda proviene mayormente de los deciles más vulnerables (1-4).

1 Se estima que un 64% de las familias que componen la demanda habitacional serían hábiles para la obtención de subsidios.

Figura 2: Distribución población de déficit habitacional según tipo de requerimiento. Total requerimientos Antofagasta: 29.096. Fuente: Elaboración propia a partir de Casen en Pandemia 2020.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero 15

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

Caracterización demográfica:

En primer lugar, observamos que en Antofagasta la demanda habitacional se concentra en los hogares con 2 o 3 integrantes, mientras que a nivel nacional tiende a centrarse en los hogares constituidos principalmente por 3 personas.

16

Figura 3: Distribución población según número de integrantes en el hogar.

Fuente: Elaboración propia a partir de Casen en Pandemia 2020.

En tanto, en Antofagasta la proporción de personas migrantes que se encuentran en situación de déficit habitacional es el doble que a nivel nacional (42% v/s 21%). En lo que respecta a la situación socioeconómica, se evidencia que las personas migrantes de Antofagasta que demandan una vivienda se ubican en mayor medida en el decil 1-4 que la población nacional.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero 17

Figura 6: Distribución de población en situación de déficit habitacional según tipo de requerimiento.

Fuente: Elaboración propia a partir de Casen en Pandemia 2020.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

18

Figura 7: Distribución de deciles de ingreso según nacionalidad. Fuente: Elaboración propia a partir de Casen en Pandemia 2020.

Por otra parte, tanto en Antofagasta como a nivel nacional en el caso del decil 1-4 predominan los hogares entre 3 y 5 personas que se encuentran en condiciones habitacionales inadecuadas, mientras que en el decil 5-10 son mayoritarios los hogares entre 1 y 3 personas que se encuentran en esta condición.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero 19

Figura 8: Distribución de deciles de ingreso según número de personas en hogar.

Fuente: Elaboración propia a partir de Casen en Pandemia 2020.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

Además, tanto en Antofagasta como a nivel nacional es mayor la presencia de hogares nucleares biparentales que se encuentran en situación de déficit habitacional, como se aprecia en el figura 8.

20

Figura 9: Distribución de deciles de ingreso según tipo de hogar. Fuente: Elaboración propia a partir de Casen en Pandemia 2020.

Por último, es especialmente crítica la situación de las 6.303 familias que habitan en los 63 campamentos de Antofagasta, expuestas no solamente a la vulnerabilidad propia de la inseguridad en la tenencia de sus viviendas. Un 95% de los campamentos, ubicados en el Borde Cerro de la ciudad, se ven especialmente afectados también por riesgos de incendios, deslizamientos, flujos aluvionales, microbasurales, malas condiciones de accesibilidad, bajo acceso a espacios públicos consolidados, y en definitiva a un importante déficit de integración urbana.

4. Oferta Habitacional

Para revisar la oferta habitacional en la comuna de Anto fagasta, se solicita al SERVIU regional la información de subsidios pagados de los diferentes programas habita cionales, junto con el listado de los proyectos asociados a algún programa del MINVU que se encuentren en cons trucción, y por último el listado de terrenos en que se es tén desarrollando acciones para el desarrollo de futuros proyectos habitacionales, definido como cartera comunal de proyectos.

4.1 Proyectos desarrollados entre

2017 al 2021

Con respecto al historial de subsidios pagados en la co muna de Antofagasta, se puede evidenciar un aumento significativo de subsidios aplicados, cuadruplicando la oferta total entre los años 2018 al 2021, con un especial crecimiento en el Programa fondo solidario de la elección de vivienda DS49, que se focalizan en las familias del 40% más vulnerables según el registro social de hogares, junto con la aparición del programa de integración social DS19 en el año 2021.

Figura 10: Distribución de subsidios pagados Antofagasta 2017-2021.

Fuente: Elaboración propia.

22
gestión
Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la
Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero 23 Cuadro 1: Subsidios pagados entre el año 2017 al 2021, DS 49, DS01 y DS19. Fuente: Elaboración propia en base a información DPH.

Año DS49 DS01 DS19 Total 2017 612 110 0 764 2018 151 90 0 307 2019 221 120 0 405 2020 839 332 20 1.230 2021 1.061 286 219 1.569

Al georeferencial los proyectos terminados durante los años 2017 a 2021, según año en que se realizaron y tamaño de estos, se identifica que la gran mayoría de estos y los más grande, se emplazan en el sector norte de la ciudad, el sector de la Chimba.

Figura 11: Conjuntos habitacionales para grupos vulnerables terminados entre 2017-2021 en Antofagasta.

Fuente: Elaboración propia.

24 Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

4.2 Proyectos en etapa de construcción en el año 2022

En la comuna de Antofagasta existen 17 proyectos en construcción, de los cuales 5 proyectos corresponden al DS 49, y 12 proyectos al DS19 , lo que corresponde al 80% del total viviendas en ejecución En definitiva, si contemplamos que a lo menos el 25% de las viviendas de los proyectos DS19 van destinadas a familias con subsidios del DS 49, se entregarán a lo menos 1.528 viviendas para los tramos del 40% más vulnerables según RSH, lo que corresponde solo al 40% de la oferta a entregar durante los años 2022 y 2023.

Programa 2022 2023

Suma total

DS19 603 2426 3029 DS49 472 299 771

Suma total 1075 2725 3800

Cuadro 2 : Número de viviendas en ejecución en la comuna de Antofagasta a Julio del 2022. Fuente: Elaboración propia en base a información DPH.

Por lo que si graficamos las viviendas entregadas con la proyección de las viviendas en ejecución, nos encontramos que la tendencia de aumento de construcción de viviendas subsidia das se mantiene en el tiempo, pero con un cambio de las familias beneficiadas, aumentando el stock para familias emergentes y disminuyendo las soluciones para familias vulnerables.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

25

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

26

Figura 12: Gráfico número de viviendas entregadas y en construcción de proyectos MINVU. Fuente: Elaboración propia.

4.3 Proyectos identificados como oferta habitacional entre el 2022 al 2026

Para identificar la cartera de proyectos que se está desarrollando para la comuna de Antofagasta, se consideraron;(i) los proyectos seleccionados en los últimos llamados de los con cursos de programas habitacionales pero que no han iniciado obras, (ii) los proyectos que se encuentran en diseño, (iii) los que cuentan con un terreno y una entidad patrocinante que esté desarrollando la iniciativa, y (iv) los proyectos en preparación, en donde el SERVIU cuenta con el terreno apto para proyectos habitacionales y esté desarrollando un concurso oferta u otro instrumento para adjudicar el diseño del conjunto habitacional. El listado que se presenta a continuación es solo una proyección según las iniciativas que están presentes, es decir, no implica que aparezcan nuevos proyectos no contempladas en el listado, o que se modifiquen los plazos de los proyectos planificados.

Programa

Suma

Cuadro 3: Cartera de proyectos para los años 2023 a 2025 en la comuna de Antofagasta.

Fuente: Elaboración propia.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

27
2023 2024 2025 Suma total DS19 593 - 2289 2882 DS49 - 571 1466 2037
Al revisar la información nos encontramos que la mayoría son proyectos del DS 19, pero al contemplar el 25% de las viviendas para familias vulnerables de los proyectos Ds19, cambia el porcentaje de soluciones para familias del 40% más vulnerables, siendo el 56% del total de soluciones de la cartera identificada. total 593 571 3755 4919

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

28

Tipo

Cuadro 4: Distribución Cartera de proyectos para los años 2023 a 2025 en la comuna de Antofagasta. Fuente: Elaboración propia.

Al revisar de forma detallada los proyectos en cartera y su distribución espacial, se identifica que casi el 88% de las iniciativas se encuentran emplazadas en el sector de la Chimba, se destaca que los proyectos de edificios de arriendo que están en proceso de preparación, se encuentran en zonas centrales de la ciudad. Por otra parte, es relevante aclarar que si bien se considera oferta del subsidio DS49 para beneficiarios provenientes de campamentos, a la fecha no se han programado iniciativas de radicación por urbanización en los mismos terrenos de origen de los campamentos.

Viiendas en Cartera Sector La Chimba Otros Sectores DS19 2.882 2.583 299 DS49 1.262 1.262 DS Arriendo 126 126 DS 49 Campamento 649 477 172 Suma total 4.919 4.322 597 87,86% 12,14%

Figura 13: Proyección de oferta MINVU de viviendas de programas DS 49 y DS 19 entre año 2022-2025, según año de entrega y número de viviendas por proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

29
Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

Figura 14: Proyección de oferta MINVU de viviendas para grupos vulnerables entre año 2022-2025, total de proyectos DS49 más cupos para familias de grupos vulnerables en proyectos DS19 , según año de entrega y número de viviendas por proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

30
Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

Proyección

5.1 Supuestos y escenarios

Para proyectar el déficit habitacional al año 2030, se utiliza un modelo propuesto por el Observatorio de Ciudades UC (OCUC, 2021). Este funciona como una actualización del déficit habitacional año a año, basado en la entrada y salida (demanda y oferta) de requerimientos de vivienda. Esta metodología permite caracterizar de mejor forma aquellos factores deci sivos y también desglosar la demanda, oferta y déficit en grupos medios y vulnerables, y su detalle se presenta en en el anexo 2. A partir de este modelo, se generaron seis escenarios de oferta y demnada, cuyo detalle se detalla en el mismo anexo y su resumen en el cuadro 6.

Escenario General

Tendencial

No subsidiada: promedio 2017-2021

Subsidiada: promedio de subsidios pagados 2017-2021

Programado

Oferta

PEH

Optimista

No subsidiada: promedio 2017-2021 Subsidiada: programación SEREMI / SERVIU al 2030

No subsidiada: promedio 2017-2021 Subsidiada: metas PEH proyectadas al 2030

Migración: tasa INE Vulnerabilidad económica: 0

Demanda

Tendencial

Migración: promedio Vulnerabilidad económica: promedio

Pesimista

Migración: promedio 2017-2021 Vulnerabilidad económica: crisis distribuida

Cuadro 6: Síntesis de los escenarios de proyección en cuanto a oferta y demanda habitacional. Fuente: Elaboración propia.

31
Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

5.2 Resultados

De esta forma, tenemos un déficit habitacional base al 2022 corresponde a 26.251 hogares, de los cuales el 76% (aproximadamente 19.950 hogares) corresponde a grupos vulnerables y un 24% (aproximadamente 6.301 hogares) a grupos medios. Al proyectar esta estimación hasta el 2030, se obtienen los resultados de las siguientes se obtienen los resultados de las siguientes figuras.

32

Figura 15: Escenario de oferta tendencial. Fuente: Elaboración propia.

Figura 16: Escenario de oferta programada. Fuente: Elaboración propia.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero 33

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

34

Figura 17: Escenario de oferta PEH.

Observamos que bajo la producción de soluciones habita cionales tendencial y programada el déficit depende del comportamiento de la demanda: (i) se reduce ≈20-24% al 2030 ante una demanda optimista, (ii) aumenta ≈2429% al 2030 ante una demanda pesimista. Luego ante una producción de soluciones habitacionales de acuerdo a las metas del PEH podríamos resolver el 60% del déficit ha bitacional al 2030 en un escenario optimista de demanda e incluso se puede reducir más de 10% en un escenario pesimista de demanda. Respecto al corto plazo (2015), el PEH podría reducir el déficit habitacional entre 4 a un 21% dependiendo de las condiciones de demanda.

6. Brechas según Plan de Emergencia Habitacional

6.1 Metas regionales del Plan de Emergencia habitacional

Durante el mes de junio del 2022, el Ministerio de Vivien da y Urbanismo, lanza el Plan de Emergencia Habitacional 2022-2025, donde identifica las diferentes metas, linea mientos y desafíos regionales para ésta administración. Según este plan la región de Antofagasta tiene una meta de ejecución de viviendas nuevas para el 2025 de 17.400 uni dades habitacionales de las cuales 12.186 se encontrarán en la comuna de Antofagasta.

Se destaca que en el cuadro de metas regionales, las vi viendas a construir para que sean financiadas por el DS 49 corresponden a más del 72% del total de viviendas a

construir, y si contemplamos el 25% de los subsidios a familias vulnerables que se encuentran dentro del programa DS 19 de integración social y territorial, más del 78% de las iniciativas habitacionales están orientadas a la construcción de vivienda sin deuda. Cuadro 7: Metas Regionales del Plan de Emergencia Habitacional. Fuente: Elaboración propia.

35
Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero
Viviendas
Viviendas por ejecutar Total meta regional TOTAL 4.791 12.609 17.400 DS19 3.029 1.247 4.276 DS49 1.744 10.775 12.519 DS10 18 92 110 DS1 0 493 493
en ejecución

6.2 Metas Comunales del Plan de Emergencia habitacional

Las metas comunales se identifican en la tabla 4 del plan de emergencia habitacional la que se presenta a continuación: Para revisar en mayor detalle, se desglosa la meta comunal según tipo de subsidios habitacional, a través de una pro yección estimada según incidencia de la comuna en la región, la cual corresponde al 70% de meta regional , para luego estimar las brechas de las viviendas por ejecutar, identificando la cartera de posibles proyecto que puedan ingresar a SERVIU Antofagasta , para luego calcular la cantidad de viviendas faltantes para lograr el plan de Emergencia Habitacional en la comuna de Antofagasta.

El cuadro desarrollado identifica que de las 12.186 vivien das a construir en el plan de emergencia para la comuna de Antofagasta, descontando las 3.605 que están en construc ción y la proyección de 5.114 que están en cartera1, ya sea a espera de inicios de obras, en etapa de diseño o en ges tión de suelos, se identifican que hay una brecha de 5.667 viviendas. Estas soluciones actualmente no están identifi cadas y se necesita gestionar suelo para su desarrollo, y de esta manera cumplir con las metas señaladas.

Al revisar los resultados de las brechas según tipo de sub sidios habitacional y la proyección de las metas regionales según la incidencia de la comuna de Antofagasta en la re gión, se destaca que existe un mayor déficit para llegar a cumplir la meta del plan de emergencia en la oferta de pro yectos habitacionales DS 49. Por otro lado, podemos ver que la línea de proyectos de integración social y territorial DS19, sumando los proyectos en construcción y los que es tán en cartera, superan ampliamente las metas destinadas para la comuna. 1 Para la brecha, no

36 Emergencia
gestión
Déficit
Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la
Fundación Urbanismo Social + Corporación
Cero
Comuna Viviendas en ejecución Viviendas por ejecutar Meta Comunal
3.605 8.581 12.186 Comuna de Antogafasta Viviendas en ejecución Viviendas
Total
3.605 5.114 5.667 12.186 Proyección comunal por tipo de subsidio DS19 3.029 2.882 0 3.711 DS49 576 2.232 5.316 8.124 DS10 0 0 0 0 DS1 0 0 351 351 Cuadro
Fuente:
se contabiliza el superávit de soluciones DS19 en cartera (2.200 respecti vamente).
Antofagasta
en cartera con término estimado hasta 2025 Brecha de viviendas para cumplir PEH
Meta Comuna Antofagasta
8: Metas Regionales del Plan de Emergencia Habitacional.
Elaboración propia en base a PEH. Cuadro 9: Brechas de las metas PEH de la comuna de Antofagasta, con datos a julio 2022, proyección según incidencia de la comuna en la región.Fuente : Elaboración propia.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero 37 Figura 18: Brechas de las metas PEH de la comuna de Antofagasta, con datos a julio de 2022. Fuente: Elaboración propia.

DS10 DS1 DS49
7.500
12.500
0 Total DS19
2.500 5.000
10.000
Ejecución + Cartera Meta

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

38

6.3 Metas comunales

Cuadro 10: Brechas de las metas PEH, según líneas de acción en la comuna de Antofagasta, con datos según ley de transparencia Fuente : Elaboración propia

del PEH según línea de Acción Por otro lado el plan de emergencia identifica una serie de estrategias y líneas de acción, de las cuales la comuna tiene como metas, los programas de campamento y los planes urbanos habitacionales: Viviendas en cartera con término estimado hasta 2025 Meta comunal viviendas a proveer1 Brecha de viviendas para cumplir PEH Ds 49 Campamentos 649 1.181 532 DS 49 Arriendo Público 126 150 24 DS 49 Microradicación 0 150 150 DS 49 Construcción Regular 535 2.582 2.047 DS 49 PUH 922 2.885 1.963 DS 49 PUH Arriendo Protegido 0 600 600 DS 19 Integración Social 2.882 682 0 DS 1 Sectores Medios 0 351 351 Totales 5.114 8.581 5.667 1 Descontando las viviendas en ejecución.

Para el caso de campamentos estas se vuelven a identificar desde la estrategia de intervención para estos territorios, las Zonas de Integración Urbana y Social Prioritarias (ZIUP).

ZIUP en curso ZIUP por ejecutar Total

Radicación con proyectos Habitacional CNT 5 7 12

Radicación con Urbanización 0 8 8

Cuadro 11: Campamento, implementación de las Zonas de Integración Urbana y Social Prioritarias (ZIUP) para la región de Antofagasta. - Fuente: Elaboración propia en base a DPH.

Finalmente, podemos identificar que en lo que corresponde a las líneas estratégicas, las mayores brechas para cumplir el PEH se encuentran en la radicación de las ZIUP. Por otro lado, el gran déficit en las líneas regulares se encuentran en los proyectos habitacionales DS 49, sobre todo en los llamados regulares.

7. Zonas Estratégicas

Esta etapa del estudio tiene como objetivo identificar zonas óptimas para la localización de la oferta de vivienda. Para lo anterior se identificaron dos tipos de zonas a partir de la metodología del IDC1 del CNDU. Esta tiene como propósito identificar la desigualdad en el acceso a bienes públicos urbanos, para identificar zonas prioritarias de inversión pública en las ciudades, se construye a nivel de manzanas a través de 5 indicadores de distancia a bienes públicos urbanos del SIEDU, y se focaliza la inversión tomando criterios de vulnerabilidad social.

Luego de identificar las distancias de cada una de las manzanas censales y la vulnerabilidad social en el territorio se cla sifican las zonas estratégicas para la localización de la oferta de vivienda en la ciudad, se clasifican las manzanas censales en zonas de integración social, es decir, zonas con menor vulnerabilidad social y buen acceso a bienes públicos urbanos, y zonas de regeneración urbana, estas son zonas con alta vulnerabilidad social y mal acceso a bienes públicos urbanos.

1
https://cndu.gob.cl/download/indice-de-deficit-de-ciudad-cndu-siedu-2021/

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

40

Figura 19: Clasificación de zonas estratégicas de regeneración urbana e integración social. Fuente: Elaboración propia.

En la siguiente figura se observan los resultados de clasificación en zonas estratégicas a nivel de manzana de la ciudad de Antofagasta. Las zonas de integración social se localizan a lo largo del territorio de la ciudad de Antofagasta cercano al límite de la línea del Tren, mientras que las zonas de regeneración urbana se ubican en el sector norte y este de la ciudad.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero 41

Figura 20: Zonas estratégicas de regeneración urbana e integración social, ciudad de Antofagasta. Fuente: Elaboración propia..

En el cuadro siguiente se identifican la superficie de las manzanas de integración social y regeneración urbana de la ciudad de Antofagasta. La superficie correspondiente a zona de integración social corresponde a un 7,3% de la superficie de la ciudad de Antofagasta, mientras que la superficie de la zonas de regeneración urbana corresponde al 15,3%. Sin embargo el número de manzanas totales de cada zona tiene valores similares cercanos a las 750 manzanas censales.

Cuadro 12: Cuadro resultados en superficie y cantidad de manzanas de zonas estratégicas de regeneración urbana e integración social. Fuente: Elaboración propia.

En la figura 21 se observa el porcentaje de superficie de integración social a escala de zona censal, se observa que la zona censal al norte y sobre la línea del tren y algunas sobre la línea del tren y al sur de la ciudad de Antofagasta tienen más del 50%. Sin embargo la mayor parte del territorio está compuesto por zonas censales con menos del 5% de integración social.

42 Emergencia
Estudio
propuestas para la gestión
+
Déficit Cero
Habitacional en Antofagasta:
y
Fundación Urbanismo Social
Corporación
Zona Número de manzanas Superficie (He) Porcentaje de superficie
Integración social 738 489 7,3%
Regeneración urbana 756 1022 15,3%
Total
Antofagasta
3788 6697 100%

Figura 21: Porcentaje de zonas de integración social a nivel de zona censal. Fuente: Elaboración propia.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero 43

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

Adicionalmente es que en la siguiente figura se observa que las zonas censales con mayor porcentaje de regeneración urbana se ubican al sur y sobre la línea del tren de la ciudad de Antofagasta, incluso hay algunas zonas que tiene el 100% de su zona censal con áreas de regeneración.

44

Figura 22: Porcentaje de zonas de regeneración urbana a nivel de zona censal. Fuente: Elaboración propia.

Además, en la figura 23 se puede observar un cruce entre las zonas de integración social y regeneración urbana con la localización de los proyectos habitacionales MINVU terminados y en ejecución. A partir de lo anterior es posible identificar que solo un 17,7% del total de proyectos ejecutados o en ejecución (11 respectivamente), que a su vez representan un 10,6% del total de viviendas (1350), se localizan en zonas de integración social. En contraste con ello, un 51,6% del total de proyectos, que a su vez representan un 42,4% del total de viviendas, se localizan en zonas de regeneración urbana.

Lo anterior deja en evidencia la necesidad de brindar equipamientos en zonas donde se están realizando los proyectos habitacionales de minvu, especialmente en aquellas identifica das como zonas de regeneración urbana en donde si bien se cumplen los requisitos establecidos para la obtención del subsidio diferenciado de localización se hace necesario avanzar hacia la incorporación de mayor cantidad de equipamientos públicos que permitan alcanzan los estándares de accesibilidad a bienes públicos urbanos establecidos en el SIEDU.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero 45

Figura 23: Zonas estratégicas de regeneración urbana e integración social y proyectos habitacionales en ejecución o terminados MINVU. Fuente: Elaboración propia.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

8. Oferta pública de suelo

La ciudad de Antofagasta presenta un amplio número de terrenos de propiedad fiscal, pertenecientes y/o adminis trados por diversas entidades públicas, tales como el Mi nisterio de Bienes Nacionales, SERVIU, I. Municipalidad de Antofagasta y Fuerzas Armadas, que presentan una clara oportunidad para el desarrollo de nuevos proyectos habi tacionales que permitan enfrentar la actual emergencia ha bitacional y que a su vez permitan mejorar la accesibilidad a equipamientos y bienes y servicios públicos.

46

Actualmente gran parte de la oferta habitacional y la car tera de proyectos en desarrollo para ser financiados con programas del MINVU en la comuna, corresponde a suelo público, específicamente del fisco y terrenos que tienen destinación a FFAA y que han sido transferidos a SERVIU a través del Ministerio de Bienes Nacionales. En la siguiente figura, se puede apreciar un levantamiento de suelo públi co, diferenciando sus características de uso.

Figura 24: Catastro de terrenos fiscales. Comuna de Antofagasta. Fuente: Elaboración propia en base a catastro del Ministerio de Bienes Nacionales.

Respecto de los terrenos fiscales, es importante notar que gran parte de la cartera de terrenos es administrada por el Ministerio de Bienes Nacionales con una superficie de 442,3 hectáreas de superficie dentro del área urbana (la mayoría ubicados en el sector norte de la ciudad). La mayo ría de estos terrenos se encuentran fuera del área opera cional de la sanitaria, en zonas con un uso no habitacional según la normativa urbanística vigente, en sectores con una pendientes mayor al 25%, entre otras complicaciones. De esta forma, estos terrenos necesitan un mayor plazo para resolver dichas problemáticas, o con problemáticas

a mediano plazo, tales como el emplazamiento en zonas de riesgo o con ocupaciones irregulares en los terrenos, junto con terrenos hábiles que actualmente permiten el desarrollo de planes de acción para materializar proyectos de vivienda y desarrollo urbano, por parte de SERVIU, en el marco del Convenio Marco de colaboración entre el Mi nisterio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio de Bienes Nacionales1. Conforme a esta facultad, el SERVIU podrá so 1 “Convenio Marco de colaboración para la gestión del suelo fiscal en proyec tos habitacionales y de desarrollo urbano”, 24 de septiembre de 2014, Orden Ministerial N°2 / 2014.

licitar a la SEREMI de Bienes Nacionales la enajenación y transferencia de terrenos fiscales para fines habitacionales o desarrollo urbano; actualmente se encuentran en trámi te 7 inmuebles fiscales que suman 19,6 Há de superficie, 6 de ellos están en el sector la Chimba y uno en el sector centro sur de la ciudad.

Imilac conección de esta futura vía estructurante de Antofagasta. A ello debe sumarse las zonas de riesgo aluvional en donde el MOP ha terminado las obras de las piscinas aluvionales de la quebrada. Estas obras es otro punto a favor del sector, ya que mitigan muchas zonas que eran propensas al riesgo aluvional, como los terrenos del sector norte de la quebrada , que pertenecen al Fisco y se encuentran administradas por las fuerzas armadas, terrenos que podrían seguir el mismo camino que el lote 2C-1 , y que se traspasan al SERVIU para generar más oferta habitacional , junto con un plan urbano habitacional en el sector.

En cuanto a los terrenos de propiedad del SERVIU, gran parte de los 11,6 há de terrenos que se emplazan proyec tos habitacionales en construcción o las 23,9 há en que se emplazan proyectos que están en preparación o en diseño, corresponden a terrenos fiscales traspasados por Bienes Nacionales. De esta forma, el resto de terrenos SERVIU corresponden a inmuebles que se encuentran con otros usos y que tienen un destino distinto al habitacional según la zonificación del plan regulador comunal, por lo que ne cesitan una modificación al instrumento de planificación territorial.

En el sector sur de la quebrada también existen otros terrenos del Fisco, junto con un terreno privado de más de 5 há que al parecer pertenece a Minera Escondida según información a verificar, estos se suman a otros terrenos del fisco que son inscripciones globales, por lo que hay que gestionar con la Seremi de Bienes Nacionales que desarrollen el proceso

Dentro de las terrenos públicos revisados en la comuna de Antofagasta, se destaca los emplazadas en el sector de la Quebrada el Toro, ya sea por la gran oferta de suelo público y privado disponible, su buen acceso a bienes públicos y su localización en el sector sur, que ayudaría a compensar de alguna forma el alto desarrollo de proyectos MINVU en el sector Norte de la ciudad.

Actualmente el SERVIU está solicitando al Ministerio de Bienes Nacionales la transferencia gratuita del Lote 2C1, Ubicado en la prolongación de calle Patricio Lynch con intersección prolongación calle Imilac, sector Séptimo de Línea, según ORD N° 2523, de fecha 04-10-2021, este te rreno y el sector se encuentra afecto al proyecto de la cir cunvalación de la ciudad , siendo la proyección de la calle

47
Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit
Cero
Figura 25: Terrenos según propietarios del sector Quebrada el Toro y Zonificación según PRC Antofagasta. - Fuente: Elaboración propia.

de definición e individualización de los terrenos para que puedan ser contemplados en un solo plan.

Además, dentro de los terrenos públicos revisados en la comuna de Antofagasta, se destacan dos de propiedad del Fisco con destinación Armada de Chile (FFAA) ubicados en Av.

Argentina y en el sector Costanera. En ambos terrenos, hoy se ubican instalaciones menores de la Armada de Chile y cuentan con un alto potencial dada su cercanía a equipamientos, servicios y al transporte público.

La transferencia y habilitación de ambos terrenos permiten contar con 6,2 ha disponibles con un potencial de 1.377 soluciones adicionales DS49 en propiedad.

Figura 26: Terrenos fiscales con destinación Armada de Chile con potencial habitacional.

Fuente: Elaboración propia.

48 Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

9. Oferta privada y valor de suelo comunal

El siguiente tema tiene como finalidad identificar la actual oferta privada de suelo en la ciudad de Antofagasta, determinando así tendencias de superficies disponibles, ofertas de terrenos y potencial de estos para la ejecución de proyectos habitacionales.

De acuerdo con el “Estudio de Potencial Urbano, Antofagasta” (AGS Estudios Ltda., 2020), existen 677,4 hás de disponibilidad predial para el desarrollo de viviendas, de las cuales 369,1

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero 49

Figura 27: Catastro de disponibilidad predial para viviendas, según incidencia real del valor del predio sobre el total de venta (UF Terreno / UF Vivienda). Área urbana de Antofagasta. Fuente: Elaboración propia en base a Estudio de Potencial Urbano, Antofagasta (AGS Estudios Ltda., 2020)

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

há se encuentran dentro del área operacional sanitaria de Aguas Antofagasta1. Respecto a la disponibilidad predial para nuevas viviendas es que, según el mismo estudio, los proyectos destinados a los segmentos más vulnerables de la población se desarrollan en terrenos cuya incidencia no supera el 10%; condición que cumple sólo el 53,7% de los predios disponibles en Antofagasta.

50

En base a lo evidenciado en la cartografía es posible notar que la mayor cantidad de superficie de terrenos cuya tasa de incidencia es inferior al 10% se encuentra localizada en el sector norte y sur de la ciudad, especialmente en la Chimba que precisamente es la zona en donde tradicional mente se han emplazado los proyectos destinados a seg mentos vulnerables. Lo anterior da cuenta de la necesidad de diversificar la localización de las futuras soluciones habi tacionales que se puedan entregar a las familias de secto res más vulnerables con el fin de promover la integración social y mejorar el acceso de estas a la ciudad.

9.1 Catastro de terrenos privados ciudad de Antofagasta

Adicionalmente es que a lo largo del presente estudio se realizó un análisis y catastro de la oferta actual de suelo privado en venta en la comuna de Antofagasta a través de portales inmobiliarios y corredoras de propiedades de la 1 La disponibilidad predial está definida de acuerdo con los siguientes parámetros, establecidos por la consultora a cargo del estudio “Estudio de Potencial Urbano, Antofagasta”: predios de superficie superior a 400 m2, cuya normativa urbana (PRC) permita el desarrollo de viviendas; excluyendo aquellos predios con usos consolidados, tales como equipamientos, desarrollos habitacionales de gran envergadura y predios con proyectos en desarrollo.

Figura 28: Catastro de terrenos privados en venta a Agosto de 2022

Fuente: Elaboración propia.

zona. A partir de lo anterior fue posible identificar 10 terrenos privados que actualmente se encuentran en venta en distintos sectores de la ciudad, y que se presentan a continuación: Respecto de la localización fue posible identificar una cartera de terrenos que se encuentra diversificada a lo largo de la ciudad en el sector de La Chimba Baja y Alta, Trocadero, Parque Juan Lopez, Sector Pinares y Coviefi. En su totalidad, la cartera de terrenos privada identificada suma un total de 5,37 ha y en donde según la cabida máxima de vivienda esta blecidas en el PRC tienen el potencial de ejecutar 1.679 nuevas soluciones habitacionales en el corto plazo. Respecto del valor de suelo fue posible identificar terrenos con un valor entre 7,5 UF/m2 hasta 18 UF/m2, encontrándose el menor precio en el sector de La Chimba y el mayor valor en el sector Pinares-Costanera.

9.2 Tipologías de conjuntos de viviendas en la ciudad de Antofagasta

Ya que existe una estrecha relación entre el número de vi viendas posibles a construir, las tipologías habitacionales para proyectos de conjuntos de vivienda social y el valor del metro cuadrado de suelo, es que se identifican las diferen tes tipologías que se han construidos en los últimos 5 años en la ciudad de Antofagasta entre los años 2017 a 2022.

Por un lado existen los proyectos habitacionales en edifi cios de 4 a 5 pisos, con una densidad bruta promedio de 216 viviendas por hectárea, emplazados en gran parte en el sector de la Chimba y en algunos casos en el sector borde cerro , y por otro lado nos encontramos con proyectos muy bien localizados en el sector centro norte de la ciudad que como los casos de los conjuntos de las Rocas y los pinares se encuentran frente al mar, estos tienen un promedio de 370 viviendas por hectárea, cuantas entre 10 y 12 pisos y con ascensor.

Al definir estas tipologías es posible determinar el monto por metro cuadrado de suelo del actual llamado asociado a la glosa 12 del presupuesto anual del MINVU, destinado a la adquisición de terrenos para el desarrollo de proyectos para el Programa DS49, junto con definir las condiciones normativas mínimas que debe tener las zonas en que se emplacen.

Déficit Cero 51
Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación
Figura 29: Izquierda, Proyecto Tamarugos emplazado en el sector de la Chimba, edificio de 6 pisos densidad de 185 viv/ha, correspon diente a la tipología de densificación menor. Derecha Pro n mayor. Fuente: Instagram SERVIU Antofagasta

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

9.3 Montos disponibles para compra de terreno por parte de SERVIU.

Para calcular un monto estimativo en que SERVIU esté comprando terrenos en Antofagasta, se considera el numeral 7 de la resolución exenta 504 del 13 de Abril del 2022, que define los montos disponible para la compra de terrenos emplazado en polígonos definidos por el MINVU, del llamado antes mencionado, por lo que se consideró dicho monto como una referencia de máximos disponibles, junto con una proporción hipotética de un 90% de familias pertenecientes al 40% más vulnerables según RSH, y un 10% de familias con un RSH que corresponde al un tramo superior 40% más vulnerables.

En base a lo anterior es que se pudo calcular que el monto máximo corresponde a 386,5 UF por Familia, según tabla que vemos a continuación:

52

Monto inicial Monto Adicional máximo Monto total Maximo Art 1 DS49 : 30% max Fam con mayor al 40% RSH Subsidio Inicial Ahorro Inicial Total Subsidio adicional Ahorro Adicional Total adicional % sub adicional Total Subsidio Ahorro UF Disponible máximo Propuesta 90% < al 40% y 10 > al 40% Propuesta Promedio Disponible por grupo Hasta 40% RSH 250 10 260 100 25 125 80,00% 350 35 385 346,5 386,5 Hasta 40% RSH 245 15 260 105 35 140 75,00% 350 50 400 40
Tramo
Cuadro 13: Cálculo de los montos máximos para la compra de terreno en la comuna de Antofagasta a través de la resolución 504 del MINVU de fecha 13 de abril del 2022 . Fuente: Elaboración propia.

9.4 Condiciones mínimas de los terrenos para compra y desarrollo de proyectos de vivienda social

La primera tipología de densificación menor, al revisar sus condiciones corresponde a condominios con edificios entre 4 a 6 pisos, con una densidad promedio de 216 viviendas por hectárea, emplazados en lugares de carácter residencial con un acceso a bienes públicos mínimos.

Figura 30: Proyectos DS 49 del PUH la Chimba, edificios entre 5 a 6 pisos. Fuente : pagina web termometro.cl

53
Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

Al contemplar una densidad de 216 viviendas por hectáreas y un monto disponible de 387 UF, nos da un monto para compra de terrenos que no debe superar las 8,35 UF mt2 según referencias ocupadas del actual llamado Glosa 12.

Promedio vivi/ha Disponible por familia Disponible para 1 ha Sup terreno (M2) UF/M2 216 387 83.484 10.000 8,35

Con respecto a sus características normativas , si se contempla una superficie promedio total del conjunto de 60 mt2 por vivienda, nos define que se necesitan zonificaciones del PRC con: coeficiente de constructibilidad de a los menos 1,3; 4 pisos de altura; 32,4% de ocupación de suelo; y una densidad 864 habitantes por hectárea.

Superficie depto tipo Superficie construida Coeficiente de constructibilidad Pisos edificio Deptos piso 1 Sup ocupación de suelo % ocupación de suelo Densidad Hab/ Há 60 m2 12.960 1,30 4 54 3.240 32,40% 864

Cuadro 15: cálculos de condiciones normativas mínimas.

Fuente: Elaboración Propia.

La otra tipología identificada, denominada densificación mayor, que corresponde a condominios con edificios entre 10 a 13 pisos, con una densidad promedio de 360 viviendas por hectárea, emplazados en lugares de muy privilegiados por su buen acceso a bienes públicos.

54 Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero
Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero 55
Figura 31: Proyecto Pinares 1 emplazado en la costanera de Antofagasta. Fuente : Instagrams SERVIU Antofagasta.

Al contemplar una densidad de 360 viviendas por hectáreas y un monto disponible de 387 UF, nos da un monto para compra de terrenos que no superen las 13,91 UF mt2 según referencias ocupadas del llamado actual de Glosa 12.

Promedio vivi/ha Disponible por familia Disponible para 1 ha

Cuadro 16: Cálculos de recursos para compra de terrenos Fuente: Elaboración Propia.

Con respecto a sus características normativas , si contemplamos una superficie promedio total del conjunto de 60 mt2 por vivienda y la densidad de 360 viviendas por hectárea, se necesitan zonificaciones del PRC con Coeficiente de constructibilidad de a los menos 2,16 , 10 pisos de altura, 21 % de ocupación de suelo y una densidad 1.440 habitantes por há.

Cuadro 17: Cálculos de condiciones normativas mínimas. Fuente: Elaboración Propia.

Según la muestra desarrollada de terrenos en venta en la comuna, en los lugares con una baja tasa de incidencia como para el desarrollo de proyectos de densificación menor , se encontraron terrenos en promedio de 10 UF el Mt2 y en el caso de lugares de una mayor tasa de incidencia y de acceso a bienes públicos, idóneos para el desarrollo de proyectos de de densificación mayor, estos valores promedian los 17 UF el mt2. Por lo tanto, al invertir el cálculo nos encontramos que se necesitan 463 uf por familias para conjuntos con una densificación menor y un monto de 472 uf por familia para proyectos de densificación mayor, por lo tanto tenemos un monto promedio de 468 uf por familias, 80 UF más por familia que el monto considerado en el llamado actual de glosa 12, estas 80 UF se pueden contemplar aumentando los subsidios adicionales máximo en 80 UF más o contemplar un subsidio extra de 80 UF por las condiciones de alto valor de suelo de la ciudad.

56 Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero
Sup terreno (M2) UF/M2 360 387 139.140 10.000 13,91 Superficie depto tipo Superficie construida Coeficiente de constructibilidad Pisos edificio Deptos piso 1 Sup ocupación de suelo % ocupación de suelo Densidad Hab/ Há 60 m2 21.600 2,16 10 36 2.160 21.60% 1.440
Emergencia Habitacional
Estudio y propuestas
la gestión Fundación
+
Déficit Cero 57
18: cálculos de recursos para compra de terrenos,
conjunto con densificador menor
el segundo cuadro para proyectos con densificación
Promedio vivi/ha Disponible por familia Disponible para 1 ha Sup terreno (M2) UF/M2 Promedio vivi/ha Disponible por familia Disponible para 1 ha Sup terreno (M2) UF/M2 216 463 100.000 10.000 10,00 360 170.000 10.000 17,00
en Antofagasta:
para
Urbanismo Social
Corporación
Cuadro
primero para
y
mayor. Fuente: Elaboración Propia.

10. Propuestas de estrategias para abordar brechas de oferta habitacional

Como se presenta en los puntos anteriores de zonas estratégicas, oferta pública y privada, la ciudad de Antofagasta no tiene una configuración homogénea del déficit. Por lo tanto y para diferenciar estrategias de respuesta con pertinencia territorial, se identifican 4 zonas según sus características territoriales y de déficit habitacional que presentan:

Figura 32: Distribución de zonas estrategias habitacionales. Fuente: Elaboración propia.

58 Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

La Chimba: Esta zona cuenta con un déficit habitacional de 886 viviendas. Actualmente, cuenta con 3.389 vivien das Serviu en ejecución, y 2.561 soluciones adicionales en cartera para ejecución hasta 2025. De esta manera, la oferta de viviendas en ejecución y en carpeta, representa un 963% del total actual de requerimientos habitacionales para este sector, consolidándose como el mayor polo de concentración de viviendas sociales de la ciudad. Por otro lado, el sector cuenta con importantes brechas en acceso a bienes públicos urbanos, iluminación pública, pa vimentación de veredas, presencia de microbasurales y del ex vertedero La Chimba.

del total actual de requerimientos habitacionales para este sector.

Centro Sur: Sector con mayor consolidación en la ciudad, y precios de suelo que dificultan su adquisición con los mon tos actuales de subsidios. Cuenta con un déficit habitacio nal de 4.554 viviendas. A la fecha, no cuenta con solucio nes habitacionales Serviu en ejecución, y se encuentran 86 unidades en cartera, con ejecución prevista hasta 2025. En esta área se ubican terrenos subutilizados de FFAA, con alto potencial de reconversión para uso habitacional.

Borde Cerro: Esta zona cuenta con un déficit habitacional de 19.862 unidades, de las cuales 6.303 corresponden a campamentos. A la fecha, cuenta con 112 viviendas Ser viu en ejecución, y 212 unidades en cartera para ejecución hasta 2025. De esta manera, la oferta de viviendas en eje cución y en carpeta, representa un 22,2 % del total actual de requerimientos habitacionales para este sector. Por lo tanto, se trata de un área de la ciudad que concentra la totalidad de las familias en campamentos, con importantes requerimientos de soluciones habitacionales. Si bien algu nas áreas cuentan con acceso a bienes públicos urbanos (BPU), el sector tiene brechas relevantes en espacios públi cos, iluminación y pavimentación de veredas, entre otros.

Centro Norte: Se trata de un área de la ciudad con amplia presencia de usos industriales, con potencial de reconver sión y regular acceso a BPU. El sector cuenta con un déficit habitacional de 949 viviendas. Actualmente, cuenta con 299 viviendas Serviu en ejecución, y 378 unidades en car tera, con ejecución prevista hasta 2025. Así, la oferta de viviendas en ejecución y en carpeta, representa un 71,3 %

10.1 Estrategia General

Para alcanzar las metas del PEH, se necesita triplicar la cantidad de soluciones promedio efectivamente entrega das de años anteriores. SERVIU/MINVU ya han avanzado en aumentar el volúmen de soluciones en cartera para los próximos años. De ejecutarse las 8.719 soluciones solucio nes habitacionales programadas por SERVIU/Minvu para los siguientes 4 años (hasta 2025), estas permitirían dismi nuir en un 70% de la meta comunal de 12.186 unidades del PEH, y en un 33% del déficit habitacional actual1. Sin embargo, para mantener la disminución en el déficit habi tacional, este esfuerzo no puede durar sólo 4 años, tiene que ser sostenido en el tiempo, 1 Al momento de cierre del estudio (Octubre 2022), Serviu se encuentra en proceso de programación y calificación de proyectos habitacionales en la gran mayoría de los terrenos fiscales que pueden ser habilitados a corto plazo para construcción de viviendas, incluyendo la gran superficie del PUH Altos La Chimba. Adicionalmente, es conocido que en la ciudad de Antofagasta existe mucho suelo disponible, incluidas 442,3 has de suelo fiscal. Sin embargo, gran parte presenta condiciones de habilitación que dificultan su uso habitacional en el corto plazo.

Según información recolectada para cumplir las metas del PEH en la comuna de Antofagasta2, existen 5.667 viviendas no identificadas como proyectos en construcción o en car tera. Los proyectos DS19 en cartera superan ampliamente la meta en 2.200 unidades habitacionales extra, contabi lizando las viviendas en construcción y en cartera, por lo que el programa DS49 es el que muestra el mayor déficit de proyectos, afectando directamente a las familias más vulnerables, 40% más vulnerable según RSH, y que repre sentan al 80% del total del déficit habitacional. Si sólo se contemplan las unidades faltantes para el DS49, se identifi can 5.316 unidades de viviendas nuevas a gestionar. Para lograr un aumento radical y sostenido de las solu ciones habitacionales entregadas, se requieren medidas urgentes y excepcionales, acordes a la situación de emer gencia habitacional en la que nos encontramos. Se propo ne una estrategia a corto y mediano plazo, que refuerce la oferta habitacional existente y que diversifique las alterna tivas de gestión.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero 59

2 Ver apartado 6.2. Metas Comunales del Plan de Emergencia Habitacional.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

60

Figura 33: Estrategia general. - Fuente: Elaboración propia.

De esta forma, se propone reforzar la programación habita cional de corto plazo Serviu con:

1. Compra directa de terrenos privados bien localizados, a través de Glosa 11 / Art. 1 Ley 21.450 de Integración Social, y/o financiamiento compartido con GORE1 . Mediante la compra de 3,2 has de terrenos en paños bien localizados de La Chimba y Centro Norte, se po drían ejecutar 950 viviendas, en tipologías de DS49 regular, y de arriendo en propiedad fiscal para suelos de mayor valor (mayor detalle en apartado 9.1).

2. Nuevos llamados de Glosa 12, que permitan progra mar nuevos proyectos subsidiados en suelos bien ubi cados de la ciudad. Se proponen 3 nuevos polígonos: Sector Parque Juan López (Centro Norte) para DS49 regular; Sector Costanera (Centro Norte) y Sector Centro, en llamado especial para tipologías de arrien do en propiedad pública. En estos llamados podrían ejecutar hasta 1.603 soluciones adicionales2 (mayor detalle en apartado 10.2).

3. Habilitación y construcción en terrenos fiscales de Quebrada El Toro (Borde Cerro) y de Armada (Cen tro Sur), que permitirían entregar en conjunto hasta 2.924 soluciones adicionales (mayor detalle en apar tado 8).

Estas medidas permitirían ampliar la oferta subsidiada a

corto plazo. Sin embargo, para proyectar la sostenibilidad en el tiempo de las soluciones, se necesita comenzar inme diatamente con gestiones previas para los terrenos utiliza bles a mediano y largo plazo:

1. Transferencias de terrenos BBNN y FFAA a SERVIU, in cluyendo individualización de predios del lote global perteneciente a BBNN.

2. Estudios de riesgos y de las mitigaciones requeridas para un eventual uso habitacional de los terrenos afectados por la Zona de Riesgos del Plan Regulador Comunal vigente, y/o por Zonas identificadas en di cho instrumento como “no aptas para el asentamien to humano” (Zona E10).

3. Ampliación del territorio operacional sanitario, para incorporar aquellos terrenos del Borde Cerro y sector norte con posibles usos habitacionales.

4. Ajustes a la normativa del plan regulador vigente, incorporando el uso habitacional a zonas del Borde Cerro que ya cuentan con obras de control aluvional ejecutadas. De la misma manera, ajustar la normativa urbana de zonas consolidadas para fomentar la cons trucción de viviendas subsidiadas, y generar incenti vos normativos para la integración.

nidades para llevar equipamientos a los barrios, espe cialmente los proyectos en grandes terrenos, y/o con usos mixtos. Más del 85% de las viviendas entregadas por Minvu durante los últimos 3 años están en La Chimba, un sector con muchas brechas de acceso a transporte público, veredas pavimentadas e ilumina das, equipamientos, plazas y parques. El Borde Cerro presenta mejores posibilidades de acceso a redes y oportunidades laborales por su mayor cercanía con la ciudad consolidada, pero también requiere mejo rar sus condiciones de urbanización y equipamientos, para la formalización de los asentamientos existentes y el aprovechamiento de los terrenos fiscales pre sentes en este sector. Hoy, 4.669 viviendas de cam pamentos del Borde Cerro presentan deficiencias de acceso a bienes públicos urbanos. Necesitamos llevar la ciudad a La Chimba y al Borde Cerro.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

1 Otra herramienta de gestión es la adquisición de activos no financieros me diante subtítulo 29, que permite la adquisición de suelo a través de un acuerdo expropiatorio o el instrumento acorde, sobre todo para casos en que el terreno tenga algún gravamen u otra problemática que se pueda sanear a través de esta figura.

2 Considera la compra del 0,5% del total de la superficie para polígonos de arriendo y el 3% del total de la superficie del polígono propuesta para DS49 regular.

5. Desafectar declaratorias de utilidad pública del pro yecto Avenida Circunvalación. Se trata de una iniciati va de bajas probabilidades de ejecución debido a sus costos y dificultades políticas y sociales, toda vez que afectaría en su trazado a 2.522 familias de 20 cam pamentos. La desafectación de su trazado permitiría aprovechar un aproximado de 18 hectáreas de terre no, en las que se podría dar solución habitacional a cerca de 4.000 familias.

6. Transformar los proyectos habitacionales en oportu

Al cuantificar las gestiones asociadas a la adquisición de suelo, ya sea a través de compra directa a través de glosa 11, o a través de un llamado de glosa 12, obtenemos que para la construcción de viviendas en arriendo en sectores de integración social o bien localizados, considerando mon tos de 17 UF/m2, para tener una oferta de 1.431 viviendas, se necesitan 3,95 Há, esto ya que se considera proyectos en altura de 10 pisos con una densidad de 360-370 viv/ha, con un monto para compra de 671.500 UF.

Para el caso de suelo para llamados regulares y destinados a familias de campamentos, se considera una tipología de 5 pisos y de una densidad de 216 viv/ha, por lo que para construir 1.121 viviendas, se necesita 4,83 ha en lugares que cumplan con los requisitos establecidos para el subsi dio de localización. Se estima un valor de suelo de 10 UF/

61

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

m2, por lo que se requiere un presupuesto de 483.000 UF para su adquisición.

En total, según los costos de la comuna, se necesita un pre supuesto estimado de 1.154.600 UF para adquirir el suelo faltante.

como asesores estratégicos, y de una Mesa Técnica que oriente las especificidades de las gestiones a realizar. Esta última es conformada por Diplar Gore, DDUI Seremi Minvu, Secplan IMA, y por el Depto. Técnico Serviu.

62

Finalmente, la implementación de estas estrategias tiene la finalidad de poder lograr las metas planteadas en el plan de emergencia habitacional para la comuna de Antofagasta, y así resolver el 80% del déficit habitacional al 2030 en un escenario optimista de demanda, al cumplir la meta inclu so en un escenario pesimista existirá una disminución del Déficit, según como como se plantea en el punto 5.2 de este informe.

10.2 Plan de gestión

Para el cumplimiento de la estrategia anteriormente enun ciada, se recomienda el establecimiento de instancias de coordinación que permitan aunar voluntades y acelerar procesos para dar urgencia a la solución a los nudos críti cos de gestión.

Específicamente, se propone la conformación de una Mesa de Colaboración que articule las voluntades de los secto res público, privado y de la sociedad civil organizada, para llevar a cabo esta estrategia. Esta Mesa de Colaboración es liderada por el Seremi Minvu y conformada por Gore, IMA, AIA, CChC, AA, U. de Antofagasta, UCN, Déficit Cero, Funda ción Urbanismo Social, y Creo Antofagasta.

Se acompaña del Consejo Regional de Desarrollo Urbano

Representantes y equipos de la Mesa de Colaboración y la Mesa Técnica, asesorados por CRDU, conformarán Comi siones Ejecutivas Temáticas, que desarrollarán las gestio nes específicas según su rol: Compra y transferencia de suelos, Habilitación de suelos y urbanización, Construc

Figura 34: Propuesta de estructura para gobernanza del Plan de Gestión Fuente: Elaboración propia

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero 63

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

ción, Proyectos de Arriendo, Movilidad, y Equipamientos y Áreas Verdes.

Por último, la gobernanza propuesta se acompaña de una Secretaría Técnica, que asesora al Seremi Minvu, encargada de la coordinación, seguimiento y gestión de las acciones del Plan. Complementariamente, se propone un plan de gestión para la implementación de esta estrategia habitacional que responde a las siguientes preguntas para cada acción de corto plazo: (i) ¿Qué se llevará a cabo?, (ii) ¿Cuántas soluciones habitacionales potenciales permite entregar? ¿Cuántas hectáreas de terreno comprende? ¿Cuánta inversión requiere?, (iii) ¿Cuándo y cuáles son los próximos pasos para llevar a cabo la acción?, (iv) ¿Quién es el actor que debería impulsar esta acción? ¿Quiénes son los actores claves y colaboradores?.

1. Compra directa de terrenos privados bien localizados:

64

Compra de 6 terrenos privados a través de Glosa 11 Minvu:

La Chimba: Motel Oasis Sierra Nevada

Centro Norte: Motel Costanera Mario Silva Iriarte El Yodo Valdimir Saavedra

Totales: 950 soluciones potenciales 3,2Has 433.500 UF Promedio 13,55 UF/m2 1,93% del presupuesto PEH para adquisición de suelos1

2022: Estudios preinversionales 2023: Aprobaciones Minvu Central 2023: Adquisición y calificación de proyectos 2023 a 2025: Construcción proyectos

Impulsor: Seremi Minvu.

Colaboradores: Serviu, Gore.

1 Presupuesto total PEH para compra de suelos: 22.442.852 UF. Déficit de Comuna Antofagasta representa un 4,07% del total nacional.

¿QUÉ? ¿CUÁNTO? ¿CUÁNDO? ¿QUIENES?

2.Nuevos llamados de Glosa 12:

¿QUÉ? ¿CUÁNTO? ¿CUÁNDO? ¿QUIENES?

Llamado Glosa 12 para 3 nuevos polígo nos. Para polígonos con altos valores de suelo (17UF/m2) se proponen tipo logías de arriendo en mayor densidad:

Centro Norte:

DS 49 regular: Parque Juan López 117,4 Has.

DS 49 arriendo: Costanera 239,4 Has. Centro Sur: DS 49 arriendo: Centro 228,2 Has.

Se propone la compra del 3% de la superficie de polígono DS49 regular y 0,5% de polígonos DS49 arriendo:

DS49 regular: 3,5 ha que permitirán construir 761 nuevas viviendas en propiedad (335.000 UF)

DS49 arriendo: 2,3 has que permitirán construir 841 nuevas viviendas de arriendo (379.100 UF)

1er trimestre 2023: Publicación llamado 2023: Adquisición y calificación de proyectos 2023 a 2025: Construcción proyectos

Impulsor: Seremi Minvu.

Colaboradores: Minvu Nivel Central.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero
65

3.Habilitación y construcción en terrenos fiscales de Quebrada El Toro (Borde Cerro) y de Armada (Centro Sur), que permitirían entregar en conjunto hasta 2.924 soluciones adicionales (mayor detalle en apartado 8).

¿QUÉ? ¿CUÁNTO? ¿CUÁNDO? ¿QUIENES?

Habilitación y uso de paños fiscales en sector Quebrada El Toro:

Paño BBNN / Fonasa 2,2 Has, 447 soluciones

Paño BBNN / Minera Escondida 3,9 Has, 774 soluciones* Paño Serviu 1,6 Has, 326 soluciones

Totales: 7,7 has 1.547 soluciones potenciales DS49 regular

2023: Traspasos terrenos a Serviu (se propone traspaso gratuito de Minera Escondida) 2023: Elaboración de planes maestros y estrate gias de urbanización 2023: Calificación de proyectos 2023 a 2025: Construcción proyectos

Impulsor: Serviu.

Colaboradores: Seremi Minvu, BBNN, IMA, Fonasa, Minera Escondida.

Transferencia y habilitación de 2 terre nos con destinación actual a Armada: Av. Argentina / Altos del Mar 3,6 Has Costanera 2,6 Has (de un total de 43,9 Has del paño)

Totales: 6,2 has 1.377 soluciones potenciales DS49 regular

2022: Aprobación transferencias 2023: Traspasos y subdivisión 2023: Calificación de proyectos 2023 a 2025: Construcción proyectos

Impulsor: Serviu.

Colaboradores: Armada, Seremi Minvu, BBNN.

66 Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

4.Mejoras urbanas: Remediación vertedero, equipamientos y centralidades, espacios públicos, peatonalidad, iluminación, basura.

¿QUÉ?

¿CUÁNTO?

¿CUÁNDO? ¿QUIENES?

Construcción de nuevos equipamientos y espacios públicos en sectores con mayores déficit de la ciudad, según propuestas Estudio Borde Cerro1:

Remediación ex vertedero La Chimba, 160 Has 3 proyectos vialidades locales y veredas Ciclovías AEB-10K 10 proyectos gestión de tránsito 8 proyectos gestión de residuos y luminaria urbana 6 proyectos mejoramientos de equipamientos y canchas

Totales: 4.498.561 UF en proyectos de EEPP, movilidad y equipamientos (total inversión entre 2022 y 2025)

2023: Formulación de proyectos 2024: Financiamiento y licitaciones 2025 a 2027: Ejecuciones

Impulsor: Seremi Minvu. Colaboradores: Gore, BBNN, IMA, MOP, Sectra.

67

1 Estudio “Diagnóstico de ocupación terrenos Borde Cerro Antofagasta”, adjudicada por Seremi Minvu Antofagasta a la UTP Fundación Urbanismo Social y Bresciani y Lira Ltda, licitación ID 649-6-LQ21.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

10.3 Polígonos glosa 12

En el marco del presente estudio es que se identificó la ne cesidad de diversificar la oferta de suelo para la ejecución de futuros proyectos habitacionales en la ciudad de Antofa gasta. Es por ello que se elaboró una propuesta de sectores de la ciudad1 que en base a sus condiciones normativas, ac ceso a equipamientos públicos, inversión pública planifica da, análisis predial, valor de suelo y recorridos en terreno, tienen el potencial de ampliar nuevos llamados de Glosa 12 tanto para proyectos DS.49 regular como DS.49 arriendo que permitan programar nuevos proyectos subsidiados a corto plazo en suelos bien localizados.

68

Respecto de estos, es importante señalar que comprenden una superficie total de 585,1 ha de suelo bien localizado y que cumple con condiciones normativas para ejecutar pro yectos a corto plazo. En el supuesto de que en tan solo un 3% del total de la superficie propuesta de suelo se materia lizara efectivamente su compra se podrían potencialmente adquirir 17,55 ha de nuevo suelo y que con una densidad promedio de 150-300 viv/ha permitirían construir entre 2.600 a 5.200 nuevas soluciones habitacionales que po drían aportar al cumplimiento de las metas establecidas para la comuna en el PEH.

Tal y como es posible apreciar en la cartografía se identi ficaron 3 polígonos con potencial para futuros llamados glosa 12:

1 Ver anexo 11.4 para revisar metodología de elaboración de polígonos Glosa 12.

Figura 35: Propuesta de polígonos para llamados Glosa 12

Fuente: Elaboración propia

1. Polígono 1: Sector Parque Juan Lopez, superficie de 117,4 ha

2. Polígono 2: Sector Costanera, superficie de 239, 4 ha

3. Polígono 3: Sector Centro, superficie de 228,2 ha

A continuación se muestran la propuesta de polígonos se gún el tipo de llamado especial:

Tal y como se aprecia en la figura 33 se proponen dos po lígonos para llamados especiales para proyectos DS49 re gular con una superficie total de 117,4 has y dos polígonos para proyectos DS49 arriendo con una superficie total de 467,7 has.

En cuanto a las condiciones de factibilidad normativa para el polígono propuesto para DS49 regular, predominan es pecialmente zonas del PRC1 que permiten procesos de den sificación residencial baja-media, lo anterior es coincidente con que precisamente en estos sectores existen menores valores de suelo en los terrenos identificados con potencial de compra. Por lo anterior es que algunas de ellas se pro ponen habilitaciones normativas que permitan aumentar la densidad de hab/ha establecidas en el PRC2

En cuanto a las condiciones de factibilidad normativa para los polígonos propuestos para DS49 arriendo, predominan especialmente zonas del PRC3 que permiten procesos de densificación residencial media-alta y que dadas las con

diciones urbanas del entorno en cuanto a su accesibilidad a bienes públicos constituyen sectores estratégicos para la ejecución de proyectos públicos de vivienda en arriendo y que a su vez constituyen sectores de la ciudad con mayores valores de suelo. Cabe destacar que en algunas de estas zonas existen restricciones principalmente asociadas con la altura máxima de edificación y coeficiente de constructibi lidad pero que con la facultades que cuenta SEREMI MINVU y SERVIU permiten procesos de habilitación normativa en el corto plazo. Al igual que en el caso anterior, para los pre dios del polígono Costanera y sector Centro que enfrenten avenida Edmundo Perez Zujovic les es aplicable la normati va de la zona C1b que cuenta con condiciones urbanísticas que permiten y viabilizan proyectos de vivienda pública en arriendo pese a los valores de suelo existentes en dichos sectores.

10.4 Compra directa de suelo mediante Glosa 11 (oferta privada)

10-12 pisos.

1 ZH-1, ZM-1, ZM-2, ZM-3, ZU-1, ZU-2, ZEC-1, ZEC-2 y ZEC-3.

2 Ver anexo XX para revisión de zonas en donde se propone aumento de densidad hab/ha.

3 CC, C1a, C-1b, C-2, C-2a, C-3, C-3a, C-4, C-4a, C-5. C-7a, ZUDC-3, E-3a, E-3b.

Tal y como fue mencionado anteriormente, una de las es trategias propuestas para abordar la emergencia habita cional en el corto plazo consiste en la compra directa de terrenos privados a través de Glosa 11 / Art. 1 Ley 21.450 de Integración Social, y/o financiamiento compartido con GORE. En base a esto es que se identificaron los 4 secto res de la ciudad, descritos anteriormente para llamados de Glosa 12, en donde en función al valor de suelo y con diciones urbanas del entorno es posible ejecutar distintas tipologías de proyectos según tipo de terreno a comprar. Las tipologías propuestas son: proyectos habitacionales DS 49 en propiedad de 4-5 pisos y proyectos habitacionales DS 49 con modalidad de arriendo en propiedad pública, de

Respecto de la propuesta de tipologías para proyectos DS49 en propiedad, se localizan principalmente hacia el norte de la ciudad en los sectores de La Chimba y Parque Juan Lopez. Se trata de sectores residenciales y con algunas zonas en proceso de reconversión de paños industriales, en donde el valor de suelo varía entre 8 a 10 UF/m2. Como se mencionó anteriormente, con los montos actuales del último llamado Glosa 12 MINVU de 8,35 UF/m2, se hace posible financiar la compra de suelos en dicho sector. En cuanto a las tipologías, se propone la ejecución de pro yectos habitacionales en edificios entre 4-5 pisos con una densidad promedio entre 200-250 viviendas por hectárea. A continuación en la Figura 34 se muestra una cabida ela borada para un terreno tipo, en el sector de La Chimba: A continuación en la Figura 35 se muestra una cabida tipo elaborada en el sector de Parque Juan Lopez: Por otro lado, con el objetivo de potenciar la alternativa de proyectos de arriendo en propiedad fiscal, que permi tirían (entre otros beneficios) un mayor número de solu ciones para alcanzar las metas establecidas en el PEH, se proponen propuestas de tipologías para proyectos DS49 en arriendo en áreas consolidadas y con una buena loca lización respecto del acceso a bienes públicos urbanos de la ciudad, y que dado lo anterior constituyen una oportu nidad para la construcción de proyectos habitaciones en mayor densidad.

En cuanto a la localización, se realizan propuestas de tipo logías en los sectores centrales de la ciudad tales como los polígonos propuestos en el sector Costanera-Trocadero y el sector Centro, que son principalmente áreas de usos mix tos en donde el valor de suelo alcanza un promedio de 17

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero 69

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

70

Figura 35: Propuesta de polígonos para llamados Glosa 12 Fuente: Elaboración propia

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero 71

Figura 38: Cabida preliminar tipo proyecto DS 49 regular, 5 pisos en terreno de 3.800 m2 sector Parque Juan Lopez. Fuente: Elaboración propia

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

UF/m2, y que si bien según los montos del último llamado Glosa 12 MINVU se hacen insuficientes1 dado el alto valor de suelo, mediante fondos adicionales de MINVU y/o GORE se podría viabilizar su adquisición.

En base a esto es que se propone la ejecución de proyec tos habitacionales en edificios entre 10-12 pisos con una densidad promedio de 300-400 viviendas por hectárea. Respecto de las tipologías se propone diversificar la oferta de departamentos, acorde a la realidad de distintos grupos de hogares e incorporar usos mixtos en los primeros pisos como una medida que permita disminuir los costos de mantención a mediano y largo plazo de dichos proyectos.

fundamentar la estrategia de radicación de campamentos (tanto de proyectos de urbanización, cómo con proyecto ha bitacional) deben mencionarse:

• El terreno donde se emplaza el campamento no tiene restricciones normativas y se encuentra fuera de zonas de riesgo.

• El terreno donde se emplazan el campamento presenta una situación catastral que permite asegurar su propiedad pública.

72

A continuación en la Figura 36 y 37 se muestran una ca bida tipo elaboradas en dos predios localizados el sector Costanera, considerando usos comerciales en el primer piso, y un mix de tipologías de departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios:

10.5

Criterios para radicación de cam-

pamentos

Tomando como principal referencia los criterios estableci dos en el Manual de Urbanizaciones del MINVU2, y su complemento con los principales aspectos planteados por el Plan Construyendo Barrios del PEH (MINVU, 2022) para

Figura 39: Cabida preliminar tipo proyecto DS 49 arriendo 10 pisos en terreno de 3.700 m2 sector Costanera.

Fuente: Elaboración propia

1 Con una densidad de 360 viv/ha entregan 13,91 UF/m2

2 Ver más en: “Manual de Urbanizaciones: Guia para el trabajo de los equi pos del Programa Asentamientos Precarios” del Ministerios de Vivienda y Urbanismo (2016).

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero 73

Figura 40: Cabida preliminar tipo proyecto DS 49 arriendo, 12 pisos en terreno de 2.800 m2 sector Costanera. Fuente: Elaboración propia

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

• El territorio presenta factibilidad técnica y económi ca, viabilizando la estrategia.

• El campamento tiene una cierta antigüedad (al me nos que esté dentro del Catastro de Campamentos Minvu 2018-2019) que permita asegurar que existe; arraigo de las familias por el lugar de residencia, pre sencia de redes de parentesco, existencia de segun das (y/o terceras) generaciones en el asentamiento, vida en comunidad, redes consolidadas de apoyo local, y voluntad de radicación en el mismo terreno (MINVU, 2016).

• Conforme a los años de formación del campamento, éste ha quedado en la trama urbana, generando una buena localización, pero el asentamiento no está in tegrado al sistema de servicios básicos ni tiene vías de circulación que lo integren a la ciudad.

10.6 Acceso a ciudad

Si bien la política habitacional se ha enfrentado progresi vamente al desafío de mejorar la integración de los pro yectos de vivienda a las oportunidades urbanas a través de diversos mecanismos, este sigue siendo un tema relevante de profundizar. Más aún en el contexto del Plan de Emer gencia Habitacional, que establece metas exigentes para aumentar la construcción de viviendas en la comuna.

primaria, Plazas y Parques.

74

• Porcentaje relevante de viviendas consolidadas en el asentamiento.

Por otro lado, el Plan Construyendo Barrios plantea que se aplicará una matriz de priorización para analizar la prefacti bilidad de campamentos a ser radicados, la cual considera rá indicadores socioterritoriales, la antigüedad del campa mentos, precariedad de viviendas, densidad habitacional, riesgos/amenazas naturales y antrópicas y a su vez, el esta do de avance de las intervenciones en desarrollo. Además, se considera la implementación de Zonas de Integración Urbana y Social Prioritarias (ZIUP), que permitan definir y coordinar las iniciativas.

En línea con lo anterior, es importante destacar que los po lígonos propuestos para ampliar nuevos llamados de Glosa 12, tanto para proyectos DS.49 regular y DS.49 arriendo, consideran el cumplimiento de los estándares para obtener el subsidio diferenciado de localización, lo cual se fija como un piso mínimo. Sin embargo, se recomienda diseñar me didas complementarias que acompañen la inversión habi tacional con financiamiento de otras carteras públicas que aseguren que las nuevas viviendas cumplan con estándares de acceso equitativo a los bienes públicos urbanos , en lí nea con lo establecido por la Política Nacional de Desarrollo Urbano (2014).

Zonas prioritarias de inversión pública.

Para identificar las brechas existentes en el acceso equita tivo a los bienes públicos urbanos de la ciudad en Antofa gasta, se ha propuesto seguir las directrices planteadas por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (2022) a través del Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Ur bano (SIEDU). En este análisis se consideran como base 5 tipos de bienes urbanos con financiamiento público: Esta blecimientos de Educación inicial, Educación básica, Salud

A través de la información que entrega el SIEDU, se pueden identificar las zonas prioritarias para la inversión pública, considerando la distancia a los bienes públicos urbanos y la vulnerabilidad de las familias que habitan estas zonas (a través de información georreferenciada del Registro Social de Hogares). Al priorizar estas zonas por vulnerabilidad de sus habitantes, se busca focalizar la inversión pública en aquellos sectores en los que la demanda por bienes urba nos puede ser satisfecha mayoritariamente por la acción pública.

En la figura 38, se observan las zonas prioritarias de inver sión pública, que fueron identificadas a partir de la distan cia a bienes públicos urbanos (Figura 39) y focalizado en base al porcentaje de vulnerabilidad social, ya que como se explicó anteriormente, toma como criterio que aquellas manzanas que tienen un índice de distancia muy lejos o le jos y con alta vulnerabilidad social necesitan de la inversión pública para satisfacer sus demandas de acceso a la ciudad. En la figura se observa que en rojo son las zonas con alta prioridad de inversión, amarilla con prioridad media y ver de con prioridad baja.

El sector de la Chimba al norte de la ciudad es un territorio de Alta prioridad de inversión pública, ya que cuenta con un mal acceso a bienes públicos urbanos y una alta vulne rabilidad social. Este sector de la ciudad en el año 2019 fue

declarado por la Seremi Minvu1 Zona de Interés Público, ya que presenta condiciones evidentes de déficit de estándar urbano, en la que se consideran obras de macro-urbanización, inversiones en parques y espacios públicos.

Por otra parte, gran parte del sector Borde Cerro también clasifica como zona de alta prioridad de inversión pública (rojo), y algunos pequeños sectores del centro norte de la ciudad de Antofagasta cercano a la zona costera.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero 75

Figura 41: Zonas prioritarias de inversión pública. Fuente: Elaboración propia.

1 Zona de interés público, Antofagasta Alto de la Chimba (Minvu, 2019). Disponible en: https://prezi.com/sbsajijvj13k/zip-minvu-antofagasta/?frame=f5a0015552f51c610deda4863652f6b42cd3b7c4

Distancias de polígonos a Bienes Públicos Urbanos

inicial

Distancia (Metros)

76 Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero
Muy cerca cerca Regular Lejos Muy lejos Educación
183 273 383 574 7923 Educación
En el cuadro 20 se detallan las distancias a bienes públicos urbanos considerados en el análisis, para toda la ciudad de Antofagasta. Las categorías de distancias fueron establecidas calculando quintiles del total de manzanas de la ciudad, es decir, en cada tramo se encuentran un quinto de las manzanas ordenadas según distancia al bien público urbano correspon diente. Por su parte, en la figura 39 se puede apreciar cómo se distribuye espacialmente la distancia a los bienes públicos urbanos, mostrando en tonos azules y verdes los sectores mejor equipados de la ciudad y en tonos naranjos y rojos los más deficitarios de equipamiento público. Bien público urbano 274 419 582 840 9319 Salud Primaria 552 878 1194 1573 7976 Plaza 109 237 378 561 5750 Parque 344 820 1271 1947 10102 BPU 467 631 794 968 8396
básica
Cuadro 20: Clasificación de distancias de bienes públicos urbanos de la ciudad de Antofagasta Fuente: Elaboración propia.

Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero 77

Figura 42: Accesibilidad a Bienes públicos urbanos según estándares SIEDU Fuente: Elaboración propia.

Tal como se muestra en la Figura 39, todo el sector de la Chimba tiene escaso equipamiento, dando como resultado que casi todas las manzanas censales de la zona se localizan muy lejos de bienes públicos urbanos, lo que podríamos llamar, déficit de ciudad. En este sector cuatro de los cinco bienes públicos urbanos considerados en el análisis se en cuentran muy lejos, concluyendo que es necesario desarro llar equipamientos de educación inicial, educación básica, salud y parques/plazas como complemento a los proyectos habitacionales.

Por otro lado el sector norte de la zona de borde Cerro, presenta un buen acceso a equipamiento (color azul y ver de en figura 39), mientras que la parte norte de este sector tiene distancias regulares y muy lejos. Mientras que la zona centro de Antofagasta presenta distancias regulares a muy lejos, concentrando las manzanas con peor equipamiento en el sector norte, cercano a La Chimba.

Por último el sector central de la zona centro sur de la ciu dad de Antofagasta tiene un buen acceso a equipamientos, a diferencia de los sectores norte y sur de la zona, ya que tienen principalmente manzanas censales muy lejos de equipamientos.

78 Emergencia Habitacional en Antofagasta: Estudio y propuestas para la gestión Fundación Urbanismo Social + Corporación Déficit Cero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.