![](https://assets.isu.pub/document-structure/200310161605-8e89e24ab57b658baebd145c3f6b381f/v1/c4d40b6fc54a9a25f19ba9339b130259.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
FACTORES DE COMPETITIVI DAD ENERO 2013
by FUNDATUN
FACTORES DE COMPETITIVIDAD ENERO 2013
Rubén Baloa FUNDATUN
Advertisement
Precio: Tomando en cuenta que en nuestro país la alta inflación hace que los costos de producción sean muy altos, con crecimientos constantes, los controles de precios se convierten en uno de los principales factores que desestimulan al sector privado para que realicen inversiones en nuevas líneas de producción, ya que el retorno de la misma sería muy lento y poco rentable. Insumos y política cambiaria: La escasez de divisas provoca que el proceso burocrático para la adquisición de la misma sea muy complicado, si a esto se le agrega la no operatividad del SITME, se puede afirmar que bajo estas condiciones es muy difícil adquirir insumos a bajo costo, tomando en cuenta que muchos son de origen externo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200310161605-8e89e24ab57b658baebd145c3f6b381f/v1/8e6094e0fdb44e1791cb03b103465b8e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Disponibilidad para ofertar: Para el caso de producción de sardina enlatada el stock se mantiene bajo, debido a que la producción de materia prima no se ha recuperado, lo que afecta la capacidad para ofertar este producto nacional. Servicios de Importación: La infraestructura de los puertos nacionales sigue en condiciones que no permite la movilidad de los insumos importados, situación generada por retardos y congestionamiento en los proceso de descarga, nacionalización y almacenamiento, lo que provoca incremento en los costos de producción. Aranceles Aplicados: Los productos importados desde España y Portugal le aplican un arancel alto (20%), lo que es beneficioso para la industria nacional ya que se le incremen
ta el costo de importación a la competencia. Para el caso de Ecuador la situación es distinta, ya que fue publicada la Ley Aprobatoria del Protocolo al Acuerdo Marco de Cooperación entre Venezuela y Ecuador, por un período de cinco (5) años prorrogables, en el que las partes se otorgan recíprocamente el cien por ciento (100%) de preferencias arancelarias, situación que hace ventajosa la importación desde Ecuador. Estímulos fiscales: En Venezuela se cuenta con exoneración de impuesto para bienes de capital y exoneración para venta con presentación cilíndrica hasta 170 gr. Convenios Internacionales: Para efectos de la industria nacional procesadora de sardina y atún puede ser beneficio el
retiro de Venezuela de la CAN, debido a que los productos en conservas importados desde países miembros ya no cuentan con preferencias arancelarías, sin embargo se debe tomar en cuenta que a través de convenios bilaterales pueden otorgarse beneficios arancelarios a países competidores. Es de hacer notar que las importaciones de productos pesqueros enlatados provenientes del
Ecuador se han incrementado significativamente a través del Sistema SUCRE. Régimen legal: A fin de simplificar los trámites administrativos para las exportaciones e importaciones de bienes y mercancías, los órganos que conforman la Administración Pública Nacional, en el marco de Convenios Internacionales, no están sujetos a la obtención y presentación de Licencias de Importación, Certificados de Insuficiencia y otros documentos contemplados en la normativa aduanera. Esta situación está beneficiando ampliamente productor ecuatoriano, ya que instituciones públicas dependientes del Ministerio de la Alimentación han estado importando desde ese país productos alimenticios que compiten con los de la industria pesquera nacional.
V:, significa ventaja y D, significa desventajas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200310161605-8e89e24ab57b658baebd145c3f6b381f/v1/9464084b1dbaab170cd26d205e963831.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Distancia de puerto base a caladero: Venezuela y España, por tener sus puertos base más alejado de los caladeros requieren de mayor tiempo de navegación improductiva, púes durante la travesía tiene ma
yor cantidad de días asumiendo costos de alimentación y combustible sin posibilidad de captura. Costo de combustible: La flota venezolana goza de un combustible mucho más bara
to que el que utiliza las flotas de países competidores. La flota mexicana se beneficia de un subsidio al combustible, relacionado con una devolución del diferencial de precios entre diesel marino y Pemex diesel.
Para el caso de Ecuador, el precio de diesel es fijado por el gobierno y en algunas oportunidades ha sido inferior al precio internacional. Costo del Canal de Panamá: Las flotas de Venezuela y España requieren la utilizar el Canal de Panamá para llegar a caladero, lo que genera un costo adicional por pago de peaje y algunos requerimientos de tipo legal que exigen las operaciones en el canal. Política cambiaria: El precio de la descarga que debe hacer un buque venezolano en el país se cobra en moneda nacional, sin embargo muchos de los costos de producción se asumen en dólares, lo que trae inconvenientes a la flota nacio
nal debido a que no cuenta con asignación de divisas para cubrir los mismos. Regulaciones: La flota venezolana está obligada por ley a descargar en puerto nacional el 60% de las capturas, la cual debe ser negociada en moneda nacional, sin considerar que la mayoría de sus costos se generan en divisas. Subvenciones: La flota española tiene ventajas con respecto a la competencia ya que por pertenecer a la Comunidad Europea puede optar por subvenciones provenientes de un fondo creado para tal fin, el cual tiene renovaciones periódicas. Subsidio: La flota atunera ecuatoriana puede optar por beneficios que le otorga el Programa
de apoyo al sector pesquero donde se aplica diferimiento arancelario para importación de bienes de capital, insumos y materia prima del sector pesquero en general, el cual tiene un fondo estimado en 2.000.000 de dólares. Adicionalmente se puede beneficiar de un fondo para préstamos al sector pesquero en general, con tasas y condiciones preferenciales el cual se estima en 150.000.000 dólares. Estímulo fiscal: Venezuela cuenta con exoneración del IVA a la importación de buques y accesorios de navegación, accesorios y equipos e industria naval y de astilleros, maquinarias y equipos para manipulación de cargas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200310161605-8e89e24ab57b658baebd145c3f6b381f/v1/d947937d27601cb70fa8dcb2f56fb3cd.jpg?width=720&quality=85%2C50)
MATRIZ DE COMPETITIVIDAD DE INDUSTRIA CAMARONERA EN EL MERCADO DE EEUU
V:, significa ventaja y D, significa desventajas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200310161605-8e89e24ab57b658baebd145c3f6b381f/v1/a773ce706b8d823b4d84260753a19b14.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Origen del producto: El camarón proveniente de la captura es muy apetecible en el mercado norteamericano, lo que hace menos competitivos a Venezuela y Ecuador, ya que sólo producen camarón de cultivo. Insumos: El productor venezolano tiene mucha dependencia de los proveedores externos. Política cambiaria: Para obtener divisas el productor nacional tiene que enfrentar el mecanismo burocrático que impone CADIVI, o adquirir divisas a través del SITME. Inflación acumulada anual: Venezuela cuenta con la inflación más alta de América, muy por encima de Ecuador, México y EEUU, por lo que sus costos de producción (servicios bási
cos, mano de obra directa e indirecta, otros insumos de producción nacional, etc.) se ven mucho más afectados que los de la competencia. Subsidios: La pesca de camarón en México se beneficia de un subsidio al combustible, que se refiere a una devolución del diferencial de precios entre diesel marino y Pemex diesel. También se otorgan créditos con tasas de interés preferencial a través de FOPESCA o Fondo para la pesca. Barreras arancelarias: Venezuela y Ecuador se benefician del “Sistema Generalizado de Preferencias de EEUU”. Regulaciones: La acuicultura venezolana está obligada por ley a entregar a INSOPESCA el 5% de su producción. En Ecuador el productor debe declarar el origen del producto para verificar si es de cultivo; y tanto en México como en EEUU es obligatoria la utilización de DET para operaciones de captura de camarón, sin embargo en marzo del 2010 a México se le prohibió la exportación de camarón silvestre hacia EEUU porque su pesca no cuenta con medidas suficientes para proteger a las tortugas marinas. Estímulos fiscales: Venezuela tiene exención fiscal por la explotación primaria de actividades pesqueras y de acuicultura, reducción de hasta el 80% del Impuesto sobre la renta en el sector agrícola pesquero y piscícola.