![](https://assets.isu.pub/document-structure/200310161605-8e89e24ab57b658baebd145c3f6b381f/v1/11fd8a5e78fdd78dd0c208b6616f733f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
LA CAPTURA INCIDENTAL DE ESPECIES AMENAZADAS EN LA PESCA ARTESANAL DE LA PEPITONA ARCA ZEBRA (BIVALVIA: ARCIDAE) EN EL ORIENTE DE VENEZUELA, CON ÉNFASIS PARTICULAR EN EL CARACOL VOLUTA MUSICA
by FUNDATUN
LA CAPTURA INCIDENTAL DE ESPECIES AMENAZADAS EN LA PESCA ARTESANAL DE LA PEPITONA ARCA ZEBRA (BIVALVIA: ARCIDAE) EN EL ORIENTE DE VENEZUELA, CON ÉNFASIS PARTICULAR EN EL CARACOL VOLUTA MUSICA.
Ana Carolina Peralta aperalta@usb.ve Patricia Miloslavich pmilos@usb.ve César Paz csarpaz@gmail.com
Advertisement
Universidad Simón Bolívar, Departamento de Estudios Ambientales
El bivalvo Arca zebra (Familia Arcidae) comúnmente conocido en Venezuela como “pepitona”, se distribuye a lo largo de la costa oeste del Oceano Atlántico, desde Carolina del Norte y Bermuda hasta Brasil (Abbott, R.T. & Morris, P.A. 1995). En la Península de Araya en el noreste de Venezuela, en la localidad de Chacopata, se encuentra un gran banco natural de “pepitona” entre los 10 y 20 metros de profundidad (Fig. 1). Este banco cubre un área de 70-80 km 2 y ha sido intensamente aprovechado por los pescadores locales desde 1940. La producción nacional anual puede variar en el orden de entre 15.000 y 34.000 t, aunque se han alcanzado las 40,000 t/año (Mendoza 1999, Gómez Gaspar, A. 1999, Lodeiros et al. 2005). Este rubro pesquero es el primero en importancia económica para las pesquerías artesanales del sector este de la Península de Araya, siendo la mayor parte de la producción para la industria conservera y otra para el consumo local (Gómez Gaspar, A. 1999, Trujillo, 1997; NoLa pepitona, Arca zebra. Fotografía: http://biodiversidadmiranda.cbm.usb.ve/organism/221/
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200310161605-8e89e24ab57b658baebd145c3f6b381f/v1/0fff98d5c02fc1e4d980ced7bdd4cc5a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 1: Chacopata, Península de Araya – Venezuela. Mapa extraído de Ramírez Villarroel: Los Islotes Caribe y Lobos 1997.
voa, 1999; Diaz, 2002; Molinet et al. 2008).
La pesca de la pepitona genera un gran impacto socioeconómico para la región del oriente del país, especialmente para los pueblos ubicados en la costa norte de la península de Araya. En las localidades de Guayacán y Chacopata residen la mayoría de los pescadores de pepitona, quienes obtienen sus ganancias principalmente de la extracción de este recurso. Para esto, cada grupo de pescadores se vale de un bote de 7 m de eslora, tripulado con 5 pescadores y cargado con una red de 1,5 m de ancho por 1 m de alto y 8 cm de abertura de malla, la cual es arrastrada sobre el fondo. La faena de pesca se inicia a las 23 hrs y finaliza a las 7 hrs; durante este tiempo cada bote lanza la red de arrastre al mar y barre el fondo a una profundidad de 15-20 m a una velocidad de 3 km/h y durante 7 a 12 minutos. Una vez elevada la red al bote, los pescadores proceden a vaciar el contenido de la misma en bolsas de polietileno (Fig. 2 y 5), pudiendo llenar un promedio de 7 sacos de 35 kg cada uno. En total, un bote puede extraer aproximadamente 300 sacos de pepitona por faena, lo que significa lanzar la red de arrastre más o menos unas 43 veces durante una jornada. Esto se traduce en aproximadamente 10.500 kg de captura total, que son desembarcados en tierra donde inmediatamente los sacos son introducidos
Figura 2: Desembarque y arte de arrastre para la pesca de pepitona, su cocción y desbullado (Fotos: archivo FUNDATÚN).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200310161605-8e89e24ab57b658baebd145c3f6b381f/v1/d02c1a6bb206f688ebd164dbefbe50c4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
en unas calderas especiales para cocinar todo lo capturado (Fig. 6). Una vez cocidos, los sacos son trasladados a los centros de acopio donde esperan grupos de personas (principalmente mujeres y niños, parientes de los pescadores) para limpiar y separar la captura de otros organismos y de detritos. Dentro de dicha captura aparecen incidentalmente otros moluscos que son aprovechados como suplemento en la dieta local y como una fuente de ingresos extra para la población local. Las especies que se han identificado en esta captura incidental son los gasterópodos Chicoreus brevifrons, Phyllonotus margaritensis, Phyllonotus pomum, Fasiolaria tulipa, Strombus pugilis y los bivalvos Pinctada imbricata, Spondylus americanus, Anadara floridana, Anadara notabilis, Trachicardium muricatum, y Trachicardium muricatum. El caracol de la especie Voluta musica también aparece como componente de la pesca incidental (Fig. 3), sin embargo, no es aprovechado como alimento, así como tampoco muchas especies de equinodermos y poliquetos que igualmente quedan atrapados en las redes. Estos últimos forman parte de los desechos que se generan junto con las conchas vacías en el proceso de extracción de la carne de las pepitonas y otros moluscos. Actualmente Voluta musica es considerada una especie en riesgo según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, encontrándose bajo la categoría “Insuficientemente conocido” (Rodriguez & RojasSuarez 2008). La última edición del Libro Rojo establece que “El estado actual de sus poblaciones no es conocido con precisión, sin embargo, se ha señalado como una especie bajo presión considerable ya que se encuentra entre las especies de moluscos venezolanos más buscadas por coleccionistas. Su concha se cotiza muy bien en el mercado internacional, lo cual ha ocasionado la explotación inescrupulosa de sus poblaciones
Figura 3: Anadaras p. y Voluta musica en la captura incidental de peitona. (Fotos: Carolina Peralta).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200310161605-8e89e24ab57b658baebd145c3f6b381f/v1/a97e0381aa843964cdb9e337bc74e084.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200310161605-8e89e24ab57b658baebd145c3f6b381f/v1/67e867403f895dadf2a60179be037aa8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
silvestres” (Rodriguez & RojasSuarez 2008). Sin embargo, la vulnerabilidad de la especie V. musica se ve magnificada con amenazas adicionales a las que mencionan estos autores y que están centradas fundamentalmente en su modo reproductivo y baja fecundidad. Esta especie se reproduce a través de ovicápsulas en las cuales solo se desarrollan de 1 a 5 embriones en cada una, los cuales eclosionan como juveniles bentónicos sin pasar una etapa de vida planctónica, es decir, sin la presencia de larvas que permitan asegurar la dispersión y renovación masiva de los stocks (Penchaszadeh & Miloslavich 2001). A su vez, las bajas densidades (0,04 a 10 ind/100 m 2 ) y su tendencia a formar agregaciones para eventos de cópula y oviposición (Peralta et al. 2011), juegan un papel importante a la hora de evaluar los potenciales impactos de la pesca artesanal de la pepitona sobre esta especie. Vale la pena destacar que dentro del registro de los gasterópodos y bivalvos capturados incidentalmente, además de V. musica, existen otras especies que también se encuentran amenazadas según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, a saber: Phyllonotus margaritensis, Pinctada imbricata y Strombus pugilis.
Con el objetivo de cuantificar la pesca incidental de V. musica durante las actividades de extracción de la pepitona en sus bancos naturales, se realizó una campaña de exploración junto con los pepitoneros para poder determinar el número de individuos capturados por faena de pesca. Durante cada faena de pesca, realizada por un bote, los pescadores barren aproximadamente 700 m 2 en cada arrastre, extrayendo entre 0 y 2 caracoles de la especie V. musica; resultando en una densidad en el banco muestreado de 4 ind/1000 m 2 (± 3). A su vez, en cada faena de pesca se observó un promedio de 12 botes ejecutando los arrastres para la pesca de pepitona. La estructura de tallas de los individuos capturados incidentalmente revela que un porcentaje importante de la frecuencia de captura está dentro de los rangos de talla mínima de madurez gonadal calculada para ambos sexos: 61 mm para las hembras y 52 mm para los machos (Fig. 4). El 40 % de las hembras y el 22 % de los machos capturados incidentalmente están por debajo de la talla mínima de madurez gonadal, constatándose que el arte de pesca utilizado está generando un impacto importante sobre las poblaciones de esta especie al capturar un número significativo de individuos, aún inmaduros. Igualmente preocupante es la abundancia de los individuos capturados. En cada faena, se extrajeron en promedio 90 individuos de V. musica, y extrapolando este dato para un total de 12 botes pesqueros que se observaron trabajando durante una noche en el banco de pepitonas de Chacopata, se obtiene un total de 1080 caracoles. Este valor se vuelve más alarmante si consideramos que la actividad pesquera se lleva a cabo cua
Figura 4: Estructura de tallas de Voluta musica capturados incidentalmente en la pesca de Arca zebra (pepitona).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200310161605-8e89e24ab57b658baebd145c3f6b381f/v1/c607dd05ff5c1a74294e6f5490b6caa2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
tro días a la semana y durante diez meses en un año, estimando un descarte de 4.320 ind/semana y 172.800 ind/año. Estos resultados preliminares demuestran un impacto significativo, que sumado a la estrategia reproductiva mencionada anteriormente de esta especie, podría verse como una seria amenaza para la recuperación de estas poblaciones después de las actividades de pesca de pepitona.
Estos números representan alrededor de 100 g/100 m2 en biomasa extraída por bote de V. musica y su proporción en kg de carne en relación a la pesca de Arca zebra (pesca objetivo) de un solo bote por faena representa un promedio de 0,04 % (± 0,04). Para los otros gasterópodos la captura incidental representó un promedio de 0,09% (± = 0,04).
Con estos datos podemos concluir que es importante establecer un control más estricto de la intensidad de la pesca de la pepitona en términos del esfuerzo de pesca como estrategia para el aprovechamiento sustentable del recurso, así como también programas eficientes de evaluación, monitoreo y rotación de áreas. La participación de la comunidad pesquera en la planificación, formulación y manejo del recurso es esencial y debe incluir aspectos no solo biológicos, sino también sociales, culturales y políticos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200310161605-8e89e24ab57b658baebd145c3f6b381f/v1/e12fe99ab17c5150249a1240260c00b0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 6. Foto: Archivos FUNDATÚN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200310161605-8e89e24ab57b658baebd145c3f6b381f/v1/2804a1806d72c79dc5855ce415edd287.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Referencias
Abbott, R.T. & Morris, P.A. 1995. A Field Guide to Shells: Atlantic and Gulf Coasts and the West Indies. New York: Houghton Mifflin, 8.
Lodeiros, C. & J. H. Himmelman. 1999. Reproductive cycle of the bivalve Lima scabra (Pterioidea: Limidae) and its association with environmental conditions. Rev.Biol.Trop. 3:411–418.
Lodeiros, C., J. Alio & J. Marcano. 2005. Actividad extractiva de moluscos en Venezuela. In: J.Fernández, M. Rey & A.Guerra, editors. Memorias, VIII Foro, Recursos Marinos y Acuicultura de las Rías Gallegas.
Mendoza, J. 1999. Análisis de la pesca artesanal maritima en Venezuela: situación actual y perspectivas .Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Organización de Estados Americanos, Caracas. 120 pp.
Gómez Gaspar, A. 1999. Los Recursos Marinos Renovables del Estado Nueva Esparta (Caribe Suroriental). Biología y Pesca de las Especies Comerciales. Tomo I. Invertebrados y Algas, 208 pp.
Penchaszadeh P, Miloslavich P (2001) Embryonic stages and feeding substances of the South American volutid Voluta musica (Caenogastropoda) during intracapsular development. American Malacological Bulletin 16:21-23. Peralta, A. C., G. Bigatti y P. Miloslavich 2012. Comparación de la abundancia, estructura de tallas y fecundidad de Voluta musica (Caenogastropoda: Volutidae) en tres sitios de la costa norte de la Península de Araya, Venezuela. Rev. Biol. Trop. Vol. 60:165-172.