5 minute read

PESCANDO LA NOTICIA

REPOBLACIÓN DE OSTRA PERLAS PARA RECUPERAR EL BANCO NATURAL DE CHACOPATICA

VENEZUELA, octubre 2012

Advertisement

El pasado mes de octubre un grupo de investigadores y técnicos pertenecientes al Grupo de Investigaciones en Biología de Moluscos de la Universidad de Oriente (GIBM-UDO) introdujeron miles de ostra perlas cultivadas en el banco de “Chacopatica” ubicado en la costa norte del Golfo de

Foto: GIBM_UDO

Cariaco. En concreto, han sido 120.000 unidades de ostra perlas, de la especie Pinctadaimbricata, las liberadas en esta zona “donde, por los efectos de la sobreexplotación, la abundancia de moluscos, -particularmente ostra perla- es mínima y su presencia como rubro pesquero se encuentra en nivel de extinción”, según explica el coordinador de este proyecto, César Lodeiros, del Instituto Oceanográfico de Venezuela.

La elección del banco de Chacopatica, explica uno de los tres investigadores principales Luis Freites, “además de por su estado de agotamiento debido a la explotación, fue elegido porque estas ostras al desovar expulsan sus huevos (ovocitos) al medio ambiente marino, donde quedan a merced de las corrientes marinas (deriva larvaria), hecho que, por la ubicación del banco, les podría permitir colonizar diversos ambientes costeros dentro del Gofo de Cariaco”. A esta repoblación, añade Vanesa Acosta, otra de los investigadores, “se le hará un seguimiento, tras

haberse ya registrado la abundancia de ostras y los factores ambientales”.

Este tipo de actividades, según César Lodeiros, “serán potenciadas próximamente cuando las instalaciones de producción de semillas de moluscos bivalvos estén operativas, gracias al proyecto financiado por la FONACIT. Cuando ello ocurra, no serán miles y miles, sino millones y millones de ostras, y de otras especies, que podrán ser sembradas en los bancos para la restauración, recuperación y sostenibilidad de los mismos, lo cual es una razón más ecológica y social de mantenimiento y producción de los recursos naturales”. En este sentido, todo el personal del proyecto, Jormil Revilla, ingeniero pesquero; Adrián Márquez, biólogo; y los técnicos José Venegas y José Miguel Salazar, así como los investigadores presentes: Vanessa Acosta del Dpto. de Biología de la Escuela de Ciencias y Luis Freites y César Lodeiros del Instituto Oceanográfico de Venezuela, se mostraron “muy complacidos” de haber podido realizar esta importante actividad “que puede ser el inicio de la recuperación y restauración de bancos de moluscos en el oriente de Venezuela, objetivos que posee el grupo de investigación y futuro Centro de Investigación”. Esta actividad es parte de los objetivos de un proyecto de líneas estratégicas del GIBMUDO con financiación del FonFoto: GIBM_UDO

do Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación denominado Estación Hidrobiológica de Turpialito del Instituto Oceanográfico de Venezuela de la Universidad de Oriente como Centro de Monitoreo Ambiental y Producción de Semillas de Moluscos Bivalvos, conformándose como la plataforma para crear un importante Centro de Investigación de la Universidad de Oriente con el objetivo del estudio de la producción por acuicultura y sostenibilidad de los recursos marinos.

NUEVA TECNOLOGÍA DE SIMRAD MEJORA LA PRECISIÓN Y FIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA

NORUEGA, enero 2013

Simrad, una marca deKongsbergMaritime AS y desarrollador de tecnología acústica hidráulica para barcos de pesca comerciales y científicos ha lanzado una importante actualización para su sonar Scientific Multibeam Echo Sounder. A través de un nuevo software y nueva configuración de hardware, la actualización proporciona una mayor exactitud y rango de operación, mientras que reduce significativamente los costes de mantenimiento y mejora la fiabilidad del sistema.

Con el nuevo software Simrad ME70 1.2.5, la formación del haz de luz se lleva a cabo completamente en un poderoso procesador de la computadora, lo que significa que el sistema puede funcionar con un solo equipo. Anteriormente, el Simrad ME70 requería seis equipos dedicados a la conformación de haces en la unidad de transceptor, que, después de esta actualización, ya no son necesarios. Todos los nuevos

ME70 de Simrad se venderán con la nueva la configuración del equipo y Simrad ofrecerá un kit de actualización para permitir que los sistemas existentes puedan ser ejecutados en un único equipo.

“Las experiencias anteriores de los sonares de pesca han demostrado que cuando se reduce la complejidad de la configuración de hardware, lo que tenemos es un sistema más estable, que es fundamental para los estudios eficientes”, explica Tonny Algrøy, Gerente de Ventas para el mercado científico de Simrad. “Esta nueva configuración es, por supuesto, más fácil y menos costosa de mantener en el largo plazo ya que ofrece mejor rendimiento y una mayor fiabilidad durante el funcionamiento.”

Los poductos de Simrad proporcionan una alta precisión, frecuencias múltiples y alta potencia de salida

Sensores de monitoreo de captura

Además de reducir el número requerido de equipos de conformación de haces, los ingenieros de Simrad también han sido capaces de mejorar el rendimiento de la formación de haz en un número de áreas. “El Simrad ME70, fue presentado a la comunidad científica en 2005 con la entrega de un sistema para la institución de investigación francesa IFREMER, para su barco Thalassa, dice Algrøy. “El concepto de la utilización de ecosondas con haces múltiples cuantitativas en la investigación pesquera era bastante nuevo en ese mo

mento, pero ahora los vemos cada vez más como un estándar para los buques de investigación modernos. Con los años se han convertido en los procesadores más potentes, que han hecho posible que podamos mejorar la configuración original del sistema. Junto con nuestros propios resultados, retroalimentación de nuestros usuarios dedicados en todo el mundo se ha incorporado en la última versión del software, lo que resulta en un sistema con mejor rendimiento y precisión”.

Simrad es un fabricante de ecosondas científicas e instrumentos para aplicaciones de investigaciones pesqueras. (Buque de investigación Thalassa de Ifremer - Foto: Ifremer)

La Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos “FUNDATÚN” Celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental Tropical, contenidas en el Acuerdo “Programa Internacional paña la Conservación de Delfines (APICD)”, en vigor desde febrero de 1999.

This article is from: