ESTUDIO
SOBRE LOS ESTADIOS REPRODUCTIVOS DEL TIBURÓN HIGMANI SPRINGER & LOWE, 1963 (CARCHARHINIFORMES: TRIAKIDAE)
VIUDA AMARILLA MUSTELUS
Marioxis Macías-Cuyare, Rafael Tavares y Mario Palacios (28 de marzo 2018)
El tiburón Viuda Amarilla (Mustelus higmani), conocido como "Viudita" en la región nororiental de Venezuela (Figura 1), fue descrita como especie en el año 1963 por los científicos Springer y Lowe. Pertenecen al grupo de vertebrados acuáticos conocidos como "peces cartilaginosos" o condrictios (Clase: Chondrichthyes), denominación que hace referencia a que su esqueleto es de cartílago, a diferencia de otros peces que lo tienen de hueso. Son agrupados dentro de los tiburones carcharínidos (Orden: Carcharhiniformes) por presentar dos aletas dorsales sin espinas, aleta anal, un hocico ancho, redondeado y alargado con mandíbulas que se extienden hasta detrás de los ojos, cinco hendiduras branquiales, con las dos últimas sobre la base de la aleta pectoral, y ojos que poseen pliegue nictitante (membrana protectora). Por ser tiburones de tamaño pequeño a moderado, con aletas dorsales de gran tamaño <la primera de las cuales se sitúa muy por delante de las pélvicas>, con ojos ovalados horizontales y colgajos nasales anteriores se les ubica en la familia Triakidae; del cual solo el género Mustelus está presente en Venezuela, representado por 4 especies incluyendo al tiburón Viuda Amarilla (M. higmani) (Figura 2). Género: Mustelus
porcentajes en las capturas (35-45%), principalmente a tiburones juveniles (individuos sexualmente inmaduros). De esta manera, se evita la incorporación de reclutas a la población reproductiva e induce una reducción en la estructura poblacional del tiburón Viuda Amarilla (M. higmani). Al ser considerado un recurso tradicional, se convierte en la especie de tiburón más capturada (41%) de toda la región nororiental; la cual no está sujeta a ningún seguimiento pesquero por parte de las autoridades competentes (Tavares, 2015). "Reclutas a la población reproductiva" se refiere a la incorporación de nuevos individuos a la población con capacidad reproductiva; lo cual implica menor tamaño de la población reproductiva y menores números de crías en la siguiente generación.
Figura 2.- Ejemplar de tiburón Viuda Amarilla (Mustelus higmani) de los muestreos realizados
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica al tiburón Viuda Amarilla (M. higmani) dentro de la categoría de Preocupación Menor (LC) (Faria y Furtado, 2006) (Figura 3); mientras que el Libro Rojo de la Fauna Venezolana la incluye en su lista roja de especies amenazadas en la categoría Vulnerable (VU) (Tavares, 2015) (Figura 4).
Especie: higmani
Figura 1.- Caracteres que permiten la identificación del género y la especie (tomado de Cervigón y col., 1992)
El tiburón Viuda Amarilla (M. higmani) es considerado un importante recurso económico-pesquero en la región nororiental del país; por lo que su alta demanda comercial podría estarlo forzando a la sobrepesca. Trabajos relacionados con esta especie (Tavares, 2009; Tavares y col., 2010; Sánchez, 2012; y García, 2015) demuestran incrementos progresivos en las capturas, producto de las flotas pesqueras artesanales; donde se pescan, con altos
Figura 3.- Ficha técnica de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) sobre el tiburón Viuda Amarilla (M. higmani)
11