COFA mes de Abril 2018

Page 4

ESTUDIO DE LAS INTERACCIONES ALIMENTICIAS DE PECES MARINO-ESTUARINOS EN EL DELTA DEL ORINOCO Alfredo Ascanio y Aldo Croquer– Laboratorio de Ecología Experimental (23 de abril 2018)

Proporción de las Capturas Totales (%)

El área que se extiende desde el Golfo de Paria hasta el Caño de Boca Grande y zonas aledañas es considerada un gran estuario, dado que allí se mezcla le agua dulce proveniente del río Orinoco con la del océano Atlántico (Blaber 2000, Val y col. 2005, Klein y Cárdenas 2009, Lasso y Sánchez-Duarte 2011). Esta mezcla de aguas, así como la geografía y topología de la región, permiten que esta zona cuente con una gran riqueza faunística, entre la que destacan los peces (Blaber, 2000). Muchos de estos peces son considerados recursos económicos importantes, y varias comunidades humanas que habitan esta región dependen de su pesca para subsistir. En particular, se resalta la importancia de especies como las curvinas (Cynoscion spp.) roncadores (Micropogonias sp.), bagres (Arius spp. y Bagre sp.), y róbalos (Centropomus sp.), entre otros. Estas especies son consideradas peces demersales, ya que viven asociadas al fondo marino y se alimentan de lo que allí se encuentra (Novoa, 2000; Cervigón, 2005; Lasso-Alcalá y col., 2008; Molinet y col., 2008; Lasso y Sánchez-Duarte, 2011, 2016). Los peces demersales representan entre 4 a 8% del total de capturas pesqueras registradas durante las últimas dos décadas (Figura 1), y en períodos anteriores al señalado han llegado a representar entre el 15 y 20% de las capturas a escala nacional (FAO, 2017). Peces Demersales

10

8

6

4

1990

1995

2000 2005 AÑOS

2010

2015

Figura 1.- Serie temporal de la proporción del grupo de peces demersales en las capturas totales de Venezuela desde el año 1990 hasta 2015 (Fuente: FAO, 2017)

Desde los primeros años del presente siglo, Venezuela aceleró los proyectos de actividad de exploración y explotación de hidrocarburos en las aguas del Golfo de Paria y la Plataforma Deltana, y se suma a una actividad de largo tiempo que ya en esa materia tiene Trinidad y Tobago. Estas actividades pueden producir impactos ambientales debido al uso de químicos, derrames de 4

hidrocarburos, entre otras cosas. Por esta razón, y dada la importancia que tiene la biodiversidad de la región, es importante que se realicen investigaciones que evalúen el estado del ecosistema, que profundicen en la biología de las especies que allí se encuentran y que evalúen el impacto de actividades como la pesca y la extracción de hidrocarburos. El presente estudio evalúa un componente del ecosistema: la comunidad formada por especies de peces demersales y, específicamente, analiza las dietas de algunos de estos peces. Estas interacciones alimenticias se conocen como relaciones tróficas y su estudio puede dar mucha información sobre el estado del ecosistema (Green y col., 2006); adicionalmente a que contribuyen a plantear y llevar a cabo planes de manejo y conservación de las especies (Dunne, 2012). El objetivo general de la investigación fue describir la variabilidad espacial de la estructura trófica de la comunidad de peces demersales de interés comercial en el área marino-estuarina asociada al delta del Orinoco, desde el Golfo de Paria a la Plataforma Deltana.

ÁREA DE ESTUDIO Dada la extensión y las características del área de estudio, esta se dividió en tres zonas: 1) Golfo de Paria, al sur de la Península de Paria; 2) Boca de Serpiente, el estrecho localizado entre el delta del Orinoco y el sur de la isla de Trinidad; y 3) Boca Grande, la región marina suroriental del delta del Orinoco, hasta la desembocadura del caño de Boca Grande, también llamada “Plataforma Deltana somera” (Figura 2). Estas zonas cuentan con características ambientales distintas, en lo que respecta a profundidad, salinidad, velocidad de la corriente, composición del sedimento en el fondo y sedimentación, entre otras (de Miró Orell, 1974; Novoa, 2000; Cervigón, 2005). En cada una de las tres zonas se establecieron estaciones de muestreo (puntos para la recolección de peces), alcanzando un total de 29 estaciones de muestreo (Figura 2). En cada estación se realizaron maniobras de pesca de arrastre, a bordo del buque de investigación “L/M Carlitos” de FUNDATÚN, con redes a babor y estribor. Cada arrastre tuvo una duración aproximada de 30 minutos; seleccionándose hasta un total de 21 ejemplares (hasta 3 ejemplares para cada una de las especies más comunes recolectadas) que representaran hábitos alimenticios diferentes. A cada ejemplar seleccionado se le registraron sus datos morfométricos básicos (medidas corporales <longitud total y longitud


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.