2 minute read

LA PESQUERÍA SOBRE DISPOSITIVOS CONCENTRADORES DE PECES (PLANTADOS) Y LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL

Alvin Delgado M. – FUNDATUN (19 de julio de 2018)

La pesquería con red de cerco en el Océano Pacifico Oriental (OPO) en sus inicios se realizaba sobre cardúmenes puros de atún y posteriormente sobre atunes asociados con delfines; eventualmente se realizaba sobre objetos flotantes a la deriva como troncos, ramas, arbustos, restos de mamíferos muertos, algunos desechos de barcos, etc. En algunos de estos objetos se observó que se concentraban peces y esta asociación era aprovechada por los pescadores para capturar atunes; principalmente atunes Barrilete o Listado (Katsuwonus pelamis), seguido en menor proporción por atunes Aleta Amarilla (Thunnus albacares) y Atún Ojo Gordo o Patudo (Thunnus obesus). Los pescadores les colocaban radiobalizas a estos objetos con la intención de localizarlos nuevamente y realizar actividades de pesca.

Advertisement

A comienzo de los años noventa a raíz de la entrada en vigor del Acuerdo de La Jolla para la conservación de los delfines, que regulaba esta pesquería, sumadas a las restricciones comerciales, impuestas por los Estados Unidos, para la entrada del atún aleta amarilla proveniente de la pesca en asociación con delfines, hace que parte de la flota dirija sus esfuerzos a la pesquería sobre objetos flotantes y los pescadores comenzaron a construir Dispositivos para Concentrar Peces (DCP’s o FAD´s por su siglas en inglés), comúnmente llamados "Plantados”. Estos dispositivos eran construidos en los barcos, principalmente con desechos de materiales como plataformas de madera o corchos, tanques de plástico con restos de peces a los que se les colgaba restos de redes; posteriormente se les comenzó a colocar radiobalizas para poder localizados. Con el tiempo esta modalidad se generalizó, principalmente por los barcos que no pescaban atún asociado con delfines, y las plataformas de madera fueron sustituidas por estructuras construidas por bambú. Con el transcurrir de los años, esta forma de pescar atún comenzó a tecnificarse, principalmente en la forma de como localizar estos dispositivos de manera más eficiente. Las radiobalizas fueron progresivamente sustituidas por balizas satelitales, a tal punto que la gran mayoría de los plantados tienen hoy esos dispositivos. Adicionalmente también se les incorporan sondas, para detectar si tienen o no peces agregados; lo que hace más eficiente esta pesquería, ya que los barcos se dirigen a los plantados en los que las sondas detectan la presencia de peces.

La flota cérquera atunera de más de 363 toneladas, que opera en el área del OPO y desde comienzos de los años 70’s, tenían la obligación de colocar observadores científicos a bordo de las embarcaciones en un 33% de los viajes de pesca; siendo a partir del año 1993 que se amplía la cobertura al 100%, con la entrada en vigor del Acuerdo de La Jolla. Entre las funciones de los observadores está la de recolección de datos de los objetos flotantes que eran chequeados; así como el registro de las actividades en aquellos que se les realizaba la pesca. Al principio era datos elementales y con el tiempo, al cobrar importancia esta pesquería, la información recolectada por los observadores se amplió. Toda esta información, recolectada inicialmente por los observadores de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y complementada posteriormente con los datos de los observadores de los Programas Nacionales, fue procesada y almacenada en una base de datos; siendo ésta la base de datos más completa sobre esta pesquería a nivel mundial. A esta información lo que le hacía falta era poder hacer un seguimiento, en el tiempo, del desplazamiento de estos dispositivos; ya que al cambiar al observador de un barco no se le podía hacer seguimiento específico a la actividad de estos. Por ello, el personal científico de la CIAT recomendó que las compañías liberaran la información de las balizas satelitales, con un atraso de hasta seis meses, para no divulgar información de estos o en su defecto marcar los plantados.

This article is from: