4 minute read

REUNIONES MINPESCA-SECTOR ATUNERO: JORNADAS DE DETECCIÓN DE NUDOS CRÍTICOS Y ENUNCIADO DE ACUERDOS DE ACCIÓN

Abelardo A. Riera F.- FUNDATUN (21 de julio 2018)

Por convocatoria del Ministerio del Poder Popular de Pesca y la Acuicultura (MinPESCA) al sector pesquero atunero (productor y transformador) del país, se realizó un ciclo de reuniones entre el 12 y el 20 julio denominadas “Jornadas de Detección de Nudos Críticos y Enunciado de Acuerdos de Acción” con el objetivo de elaborar un plan a corto, mediano y largo plazo para el reimpulso de la pesca atunera industrial (cerquera y cañera) en los océanos Pacífico, Atlántico y mar Caribe para su contribución a la soberanía alimentaria y al desarrollo del país.

Advertisement

Las jornadas sirvieron para evaluar los problemas más álgidos que enfrenta el sector y que están impidiendo el libre desenvolvimiento de la actividad y el desembarco de producto en puertos venezolanos. Las jornadas partieron de un principio de sincerar la relación de ambos actores en cuanto a los errores cometidos. Partiendo de allí, se identificaron un total de veinte nudos críticos en los que se buscó el entendimiento de su relevancia y se esbozaron las líneas de acción conjuntas a los efectos de buscarles solución; situación que adicionalmente permitió esbozar una visión a futuro del sector y no solo quedarse en la visión cortoplacista. Los nudos críticos fueron agrupados en cuatro ámbitos, relacionados con acciones o actividades en el sector, la cuales fueron:

ÁMBITO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO

ÁMBITO INTERNACIONAL

ÁMBITO LOGÍSTICO

ÁMBITO FINANCIERO

Ante la innegable realidad de una caída drástica de la demanda interna (aprox. 90%), por tratarse de un producto cuyo rango de precio se ubica en el segmento medio de los productos pesqueros (dejó de ser económico); que los costos de producción de la pesca industrial atunera en un 95% son en divisas; sin

disponibilidad de insumos nacionales para productos procesados y altos costos de los importados; de limitaciones de acceso a la divisas para la compra de insumos y materia prima; que el 5% de responsabilidad social estipulado en el Artículo 48 de la Ley de Pesca y Acuicultura, era funcional a una política de subsidios (combustible) y orientada al consumo interno; pero que sin dicho suministro, sin subsidio y sin dicho consumo, ya no es sostenible; se esbozó la visión a futuro del sector bajo el lema: “HACIA UN NUEVO PARADIGMA («¡O inventamos o erramos!»)”. Esta visión apunta hacia un modelo de sostenibilidad en toda la cadena (en cada uno de sus eslabones y en su totalidad); en la necesidad urgente de migrar a un modelo orientado a la exportación del producto procesado, donde todos los eslabones de la cadena sean competitivos; a la creación y desarrollo de políticas y estímulos para economías de escala, con miras, en primer lugar, al creciente arrime a puertos venezolanos de la producción de la flota en el océano Pacífico Oriental; de crear un mecanismo de apalancamiento financiero para la reconversión y la ampliación del sector; así como de instrumentar, con todos los sectores involucrados, una agresiva estrategia de penetración de mercados internacionales.

La conclusión de las jornadas, con participación del ministro Dante Rivas, ya dejó acciones acordadas por parte de la flota y del MinPESCA; ajustadas a plazos igualmente acordados. Los detalles operativos de cada una de las acciones deberán desarrollarse en subsiguientes reuniones de trabajo que ya iniciaron.

CONTEXTO DEL TRABAJO

Para el lector común puede ser muy fácil descontextualizar el trabajo realizado, pues no es del conocimiento cotidiano el que:

1. Lo que denominamos “Atún” es un compendio de varias especies que son capturadas; inclusive pueden venir mezcladas dentro de la captura de una misma faena.

2. Las especies que componen este rubro son altamente migratorias; es decir tienen grandes desplazamientos o migraciones dentro de los vastos océanos.

3. Ese carácter, de utilizar toda la extensión de los océanos, hace que se determine que no son propiedad de nadie; pero si responsabilidad de todos.

4. Las Naciones Unidas, a través de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en procura de la sostenibilidad y responsabilidad con estos recursos ha designado un Organismo de Regional de Ordenamiento Pesquero (OROP) en cada uno de los sectores en que se segmentaron los océanos para su explotación.

5. Venezuela forma parte de dos de estos OROP’s; como son la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), que rige el Océano Pacifico Oriental (OPO) y la Comisión Interamericana de Conservación del Atún Atlántico (CICAA), que rige en el Atlántico.

6. Es a través de estos OROP’s que se dictan pautas y normas de explotación de esos recursos; asignando las capacidades o cantidades a cada país, los períodos de veda, y demás regulaciones que los afectan y en pro del uso sustentable y la conservación de los mismos.

7. Los mandatos de estas OROP’s son de observancia por parte de los países que los conforman y para lo cual tiene diseñados programas de observación de su cumplimiento.

8. Cuando los recursos entran a las aguas jurisdiccionales de cada país se requiere de una autorización (Licencia o Permiso) para poder ejercer las actividades de pesca dentro de ese territorio.

9. Venezuela, pese a no ser un estado ribereño (con costas) al Océano Pacífico, desarrolló una flota pesquera importante basado en las ventajas competitivas existentes en el país.

10. La presencia de esa flota permitió el desarrollo de los derechos históricos de acceso que hoy tenemos.

11. La captura de atún proveniente del OPO triplica la que se obtiene en el Océano Atlántico.

12. Ha habido una sostenida pérdida de las ventajas competitivas que permitieron el florecimiento de la flota.

13. La cada vez más exigua participación de las delegaciones venezolanas, con cada vez menos personal y menos preparado en la materia, está repercutiendo en la pérdida de los derechos adquiridos.

14. Ha habido retrasos en honrar los compromisos económicos con estos OROP’s, con la consecuente perdida de relevancia del país.

15. A pesar de todas las adversidades, un grupo de armadores ha permanecido realizando la actividad en el país.

16. Hay una preocupación manifiesta desde el gobierno en recobrar la vitalidad en la actividad y que las misma vuelva a tener su relevancia en al ámbito nacional e internacional.

Para FUNDATUN fue un honor atender la solicitud de asistencia y apoyo a ambos sectores reunidos en estas jornadas; pues nos debemos a ambos. Brindamos las asistencias científicas y técnicas relativas al recurso, que es la base de la actividad pesquera por la que estaban sentados trabajando. Nos alegró ver la disposición de las partes a la rectificación necesaria para el progreso de la actividad, siempre enmarcada en sostenibilidad y responsabilidad hacia las futuras generaciones.

This article is from: