2 minute read
ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD Y REVISIÓN DE CONCEPTOS DE CAPTURA INCIDENTAL ENFOCADOS EN LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS CON RED DE CERCO EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL (Segunda Parte)
by FUNDATUN
Manuel Correia - FUNDATUN (20 de julio de 2018)
El impacto de las pesquerías en la productividad de las poblaciones explotadas sigue siendo un tema de investigación muy controvertido en las ciencias pesqueras y biología evolutiva de los peces. Sus efectos se consideran como una de las actividades antropogénicas más relevantes, que pueden fragmentar un hábitat original en varios parches geográficos y estos tender, con el tiempo, a reducirse y aislarse; siendo una de las causas probables de la pérdida de biodiversidad y extinción de especies (Fahrig, 2003; Branch y col., 2011).
Advertisement
Con base a los registros oficiales de los puertos pesqueros en los últimos 50 años, las descargas de diferentes especies marinas denotan el incremento del esfuerzo de pesca a nivel mundial, donde no solo se han podido generar cambios a nivel de especie, sino también a escala espacio-temporal (Pauly y col.,1998; FAO, 2018a). Al no haber nuevas áreas de pesca por descubrir y con la finalidad de mantener la producción, las pesquerías comerciales pueden alterar los ecosistemas marinos por remoción de especies de otros niveles tróficos con baja tasa de reproducción, modificando el espectro de las tallas y reduciendo la calidad del hábitat, lo que afectaría la biodiversidad marina (Jackson y col., 2001). Por otra parte, el declive de las poblaciones explotables (“stocks”) de peces en el mundo ha incentivado que algunos inescrupulosos dueños de flotas empleen medios ilegales para reducir sus gastos, como usar banderas a conveniencia para sus naves o conseguir acceso ilegal al recurso, al no pagar por derechos de pesca en las Zonas Económicas Exclusivas de países costeros (Pauly, 2017).
La pesquería de túnidos tropicales, es una de las actividades más importantes dentro del sector agropecuario a nivel mundial, debido a su alta producción y rentabilidad en todos los océanos. En el 2016, se capturaron 4.8 millones de toneladas métricas de atún en el mundo, donde el 57% fueron capturas de barrilete, y 28% de atún aleta amarilla. El 65% del total de las capturas fueron realizadas con red de cerco (ISSF, 2018). Además de túnidos tropicales, en la pesquería de cerco se capturan incidentalmente especies como dorados, sierras, peces aguja o marlines, tortugas, rayas, mantarrayas, y tiburones entre otros (Lezama-Ochoa, 2016). Los descartes de muchas de estas especies se han reducido con los años debido a medidas precautorias activadas por varios países; las capturas incidentales, por el contrario, han tenido medidas menos eficaces de manejo y control (IATTC, 2018a).
Usualmente, se han usado diferentes términos para las especies que son capturadas incidentalmente por las diferentes artes de pesca en el mundo. Inclusive varios países han definido en sus normativas nacionales algunos conceptos muy relacionados entre sí. Ellos son: fauna asociada, fauna de acompañamiento, fauna accidental y finalmente fauna incidental. Aunque en términos generales viene siendo lo mismo; actualmente, se ha hecho más énfasis en identificar como especies capturadas incidentalmente a las que no son objetivo de pesca. En la tabla I, se comparan diferentes definiciones emitidas por varios autores a lo largo de los años compiladas por Lezama-Ochoa (2016).
Según la FAO (2018b), la mayoría de las pesquerías comerciales tienen que enfrentar la captura incidental (bycatch), la cual puede ser definida de manera generalizada como una parte de la captura de una unidad de pesca tomada incidentalmente junto con la especie objetivo hacia la cual se dirige el esfuerzo pesquero. Algunas especies o todas pueden ser devueltas al mar como descartes, generalmente muertas o moribundas, incluyendo no solo las especies de los grupos mencionados en párrafos anteriores, sino también pedazos de coral, esponjas, otros animales y material inerte.