9 minute read

INFORME CICLO DE REUNIONES CIAT-APICD: AGOSTO 2018

Alvin Delgado M. - FUNDATUN (20 de Septiembre de 2018)

Durante el 16 al 30 de agosto se realizó el ciclo de reuniones de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), en La Jolla, California. La reunión contó con la asistencia de las siguientes Partes: Belice, Canadá, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Japón, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Taipéi Chino, Unión Europea, Vanuatu y Venezuela. Adicionalmente con las No Partes Cooperantes de Bolivia, Chile, Honduras e Indonesia, algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) Ambientalistas y personal de la Comisión. A continuación, se hará un resumen de los puntos más importantes de cada reunión.

Advertisement

41ª REUNIÓN DEL GRUPO PERMANENTE DE SEGUIMIENTO DEL ATÚN

Entre los puntos más relevantes discutidos en la reunión se tienen: 1.- Registros de Seguimiento del Atún (RSA): Desde el 1ro de septiembre de 2017 al 31 de mayo de 2018 se realizaron 644 viajes y se recibieron 598 RSA, equivalentes al 93% de los viajes y menor al 96% recibido en la reunión previa. 2.- Copias de certificados Dolphin- Safe: Entre el 1ro. de septiembre de 2017 y el 3 de julio de 2018, la Secretaría recibió 450 copias de certificados Dolphin-Safe, correspondientes a 115 RSA completados durante 115 viajes de pesca, 113 fueron considerados válidos. Dos certificados fueron considerados como no válidos por contener errores.

28ª REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO PARA LA PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DEL SISTEMA DECERTIFICACIÓN APICD DOLPHIN-SAFE

México manifestó preocupación por la no utilización de la certificación APICD Dolphin-Safe por parte de los Miembros de este Acuerdo, solo México está usando actualmente esta certificación y exhortó a los demás miembros a su utilización, ya que ésta es la única certificación con 100% de cobertura de muestreo para garantizar la misma. Adicionalmente, comentó que esta certificación ha recibido la medalla Margarita Lizárraga de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por sus esfuerzos en pro de la conservación. Posteriormente, México hizo un resumen del litigio que ha sostenido por más de 10 años contra Estados Unidos en la Organización Mundial del Comercio (OMC), por discriminación en la entrada de atún de México a ese país, y que había ganado todas las apelaciones, menos la última que ganó los Estados Unidos. Actualmente se acaba de apelar nuevamente alegando que hay discriminación contra el atún pescado en el Océano Pacífico Oriental (OPO) por los miembros del APICD, prohibiéndole la entrada a ese país; sin embargo, el atún pescado en otros océanos y con mayores mortalidades de delfines (más de 35.000 delfines al año) entran sin ningún problema a Estados Unidos. Si se pierde esta apelación se cierra el litigio; pero si gana México, los Estados Unidos podrá apelar y se tendrá que esperar por más de dos años por la decisión.

63ª REUNIÓN DEL PANEL INTERNACIONAL DE REVISIÓN

Entre los puntos destacados se tienen: 1.- Revisión de los Límites de Mortalidad de Delfines (LMD) para 2017 y 2018: Para 2017 se otorgaron 100 LMD de año completo, se utilizaron 89 LMD, se asignaron 2 de la reserva del Director y 5 fueron eximidos por fuerza mayor, de los cuales 2 no fueron utilizados, no hubo solicitud de LMD de segundo semestre y una embarcación se excedió del LMD por 8 delfines. Para 2018 se solicitaron 103 LMD de año completo, no hubo asignación de la reserva del Director ni solicitudes de segundo semestre, hubo una renuncia de un LMD, dos fueron eximidos por fuerza mayor y se perdieron 5 LMD; 2.- Cambios en la lista de capitanes calificados del APICD: Desde la última reunión se han añadido 12 capitanes a la lista, no hubo eliminados y uno fue reintegrado; 3.- Revisión de casos desde la última reunión: Se revisaron 707 cruceros con 7.268 lances sobre delfines, 1 lance accidental y la mortalidad incidental fue de 634 delfines. Se observó nuevamente que el número de casos a ser revisados es sumamente bajo, lo que demuestra el alto cumplimiento por parte de los tripulaciones, capitanes, armadores y gobiernos.

37ª REUNIÓN DE LAS PARTES DEL APICD

Los puntos más relevantes fueron: 1.- Informe preliminar del APICD: Se observa que el número de lances sobre delfines para 2017 fue de 8.683 lances, un número relativamente bajo si lo comparamos con años anteriores que estaba sobre los 10.000 lances. La mortalidad incidental promedio por lance fue de 0,079 delfines y la mortalidad incidental fue de 683, la más baja reportada desde que se inició el Acuerdo. 2.- Aprobación del presupuesto: La Secretaría presentó el informe donde se observó que el presupuesto de 2017 fue de $ 3.083.893 y que hubo un superávit de $ 315.841; lo cual sumado al superávit de años anteriores se ubica actualmente en $ 1.714.153. Hay una deuda pendiente por parte de embarcaciones de $ 352.328. El presupuesto para 2018 fue de $ 3.192.054 y se espera un superávit de $ 103.075. Para el 2019 se recomienda un presupuesto de $ 3.743.398, éste no fue aprobado y se pospuso para ser revisado en la Reunión de octubre.

6ª REUNIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN YFINANZAS

Fue presidida por el Sr Lillo Maniscalchi de Venezuela, entre los distintos puntos tratados está el presupuesto 2019-2020, financiamiento de los diferentes proyectos de investigación, seguridad de los observadores en el mar, aumento salario observadores de la CIAT, deudas pendientes de países. Se presentaron varias tablas con las diferentes opciones de investigación u otros proyectos y de cómo afecta la contribución de cada país. Varias Partes explicaron no podrían aceptar incrementos de sus contribuciones.

9ª REUNIÓN DEL COMITÉ PARA LA REVISIÓN DE LAAPLICACIÓN DE MEDIDAS ADOPTADAS POR LACOMISIÓN

Se presentó el Documento COR-09-01 Informe de Cumplimiento de las Resoluciones CIAT en 2017, donde se observa el cumplimiento de las diferentes Resoluciones vigentes y se observó que relativamente hay poco incumplimiento; hay solo dos Resoluciones que se observa cierto incumplimiento, pero si lo relacionamos con el número de viajes, número de días y número de lances, realmente se observa que los incumplimientos son bajos. Se observa el altísimo cumplimiento en algunas Resoluciones como:

• Reportes desde el mar con 99,9% de cumplimiento;

• Número de tiburones mutilados, en 2006 eran 4.526 y en 2017 fue de cero;

• Límites de captura de patudo por la flota palangrera con 100% de cumplimiento;

• La prohibición de descarte de basura plástica que desde el 2007 a la fecha hay una reducción de más de 96%;

• La prohibición de no pescar durante la veda y el corralito por cerqueros clase 6 con 100% de cumplimiento.

Esto demuestra el gran esfuerzo realizado por las Partes por cumplir sus obligaciones; solo hay una Parte que tiene el mayor número de posibles infracciones al relacionarlo con el resto.

3ª REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO AD-HOC SOBRE PLANTADOS (REANUDADA)

Se revisaron las recomendaciones que este Grupo presentó a la Reunión del Consejo Científico Asesor en mayo pasado, se revisaron las medidas potenciales de ordenación sobre la pesquería sobre plantados, se revisaron algunas definiciones que están presentes en las resoluciones sobre plantados. Algunas Partes manifestaron la inconveniencia que los tiburones ballenas estén en la Resolución sobre plantados, ya que estos son organismos vivos y solicitaron al personal científico de la Comisión que elaborara una propuesta para tratar a los tiburones ballenas fuera de la Resolución C-16-01.

20ª REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA CAPACIDAD DE LA FLOTA

Se presentó el documento CAP-20-01 Utilización de la Capacidad de los Buques conforme a las Resoluciones C- 02-03, C-12-06, C-12-08 y C-15-02 (Actualizado al 30 de junio de 2018), en dicho documento se resalta que la capacidad activa para la fecha del informe era de 285.474 m 3 , la capacidad de barcos hundidos o inactivos es de 5.532 m 3 y la capacidad disponible es de 11.355 m 3 , hay 400 m 3 operando en el OPO de un buque que incrementó su capacidad sin soporte para ella, hay 6.062 m 3 en concesiones de capacidad (CR-PAN, CR-ECU), hay en calidad de préstamo 9.748 m 3 (BLZ-ECU, GUAT-ECU, BOL- ECU, NIC-ECU, SAL-ECU, ECU-PAN Y GUAT-PAN, PAN- ECU), 17.082 m 3 en fletamentos de buques con transferencia temporal de capacidad (PAN-GUAT, PAN- ECU, NIC-ECU, PAN-NIC, GUAT-PAN), 84 m 3 en transferencias permanentes de capacidad (NIC-ECU) y 1.921 m 3 en Sellados de bodega (ECU).

Entre las solicitudes de capacidad tenemos: Perú 5.851 m 3 , Costa Rica 7.058 m 3 y Colombia 4.772 m 3 (total 17.681 m 3 ), Reclamo de disputas: Bolivia 5.830 m 3 , Vanuatu 1.358 m 3 y Venezuela 3.805 m 3 (total 10.993 m 3 ). Nuevas solicitudes: El Salvador 2.015 m 3 , Nicaragua 4.200 m 3 , Honduras 3.000 m 3 , Guatemala 9.000 m 3 y México 2.000 m 3 (total 20.305 m 3 ) y otros casos, Ecuador con 3.969, para totalizar 52.948 m 3 .

Se presentó una tabla con las variaciones de capacidad del 2002 al 2017 donde se observa que en el 2002 la capacidad de volumen de bodega que pescaron en el OPO por año y bandera era de 199.870 m 3 y en el 2017 fue de 263.018 m 3 . Para Venezuela se observó que en el 2005 la capacidad fue de 33.879 m 3 y en el 2017 fue de 19.066 m 3 , una disminución del 30,48%. En cuanto al número de barcos operativos en el 2002 fue de 218 buques y en el 2017 de 254 buque, el mayor número registrado hasta el momento en la pesquería en el OPO. Para Venezuela en el 2005 tuvo su mayor número de buques (26 buques) pescando en el OPO y para el 2017 fue, de 13 buques, esto representa una disminución del 50%, lo que se ha reflejado en la disminución de las capturas país.

93ª REUNIÓN DE LA CIAT

Los puntos más relevantes están asociados a:

1.- Informe de la pesquería en 2017 y la condición de las poblaciones de atunes. En el informe se puede apreciar que para: a) Atún Aleta Amarilla (AA), durante el 2017, las capturas por la flota cerquera fueron de 201.000 ton, menor al promedio del quinquenio previo (239.000 ton); la composición por peso subió ligeramente a 7,2 kg, pero menor a los 13,3 Kg de 2012; el número de lances sobre delfines disminuyó significativamente a 8.864 lances, el número más bajo desde el 2002 y que el año previo que fue de 11.219 lances. Las capturas de AA disminuyeron a 107.767 ton, el nivel más bajo en los últimos 10 años, siendo en los años previos de 167.780 ton (2014), 160.595 ton (2015), 146.971 ton (2016); sin embargo, el número de lances sobre objetos flotantes se incrementó nuevamente para llegar a 15.488 lances, siendo en los años previos 12.840 (2015) y 14.603 (2016), y las capturas de AA de esta pesquería se ubicaron en 68.582 ton, el nivel más alto registrado hasta la fecha, siendo en los años previos de 43.603 ton (2015) y 58.360 ton (2016). La mortalidad por pesca actual para esta especie está aproximadamente en el nivel correspondiente al Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). b) Atún Patudo (BE), según la última evaluación (CCA-09) indican que el multiplicador F fue de 0,87 para esta especie, lo que es 24 % menor que el estimado de 1,15 en la evaluación previa del CCA-08; aun cuando hay mucha incertidumbre, es alarmante este valor. Por su parte, las capturas de BE pescado por la flota cerquera que pesca atún asociado a objetos flotantes, aumentó a 63.850 ton, en comparación al año previo que fue de 55.246 ton y aumentó significativamente el número de lances sobre objetos flotantes, tendencia que al parecer va a continuar este año. En cuanto al peso promedio de captura se ubicó en 4,7 Kg, mientras que el año previo estaba en 5.0 Kg. c) Atún Barrilete (SKJ), a la población no se le ha podido realizar una evaluación, las capturas totales de barrilete para 2017 se ubicaron en 326.120 ton, el número más bajo en el trienio previo, en cuanto a la talla subió ligeramente a 2,2 kg. Se recomienda realizar un plan de marcado para poder realizar una buena evaluación de este recurso. d) Otros aspectos: Varias Partes manifestaron su preocupación por el estado de las poblaciones de Atún Patudo (principalmente) y Aleta Amarilla, indicando que hay que tomar medidas para disminuir la captura de juveniles de estas especies. Hay que estudiar la posibilidad de adoptar Límites de Captura de Patudo y Aleta Amarilla en la flota que pesca con objetos flotantes; ya que las medidas de conservación adoptadas durante el 2017, con la Resolución C17-02, no atacan realmente el problema de la captura de juveniles, no regulan el aumento de lances sobre objetos flotantes y es muy alto el límite de objetos flotantes que se permiten sembrar, más aún si se agrega la inclusión de DCP’s activos e inactivos, que la hace poco eficiente.

2.- Recomendaciones del Comité Científico Asesor (CCA), entre las recomendaciones tenemos la de suministrar los datos brutos recolectados por las balizas satelitales; una Parte objetó que se hubiese aprobado esta recomendación y varias Partes reafirmaron que si se aprobó, pero no hubo posibilidad del cambio de posición. También algunas Partes, explicaron que esta decisión se tomó durante la Reunión sobre plantados quedando así en las minutas, y que este Grupo, el encargado de realizar la recomendación según lo estipula la Resolución sobre plantados C-16-01; nuevamente la Parte objetante ratificó que no proporcionaría la data bruta. Otra recomendación, de subir el límite de cobertura a la flota palangrera, fue objetada por los países asiáticos; el resto de los puntos se adoptaron.

3.- Recomendaciones del personal científico de la Comisión, entre éstas tenemos: “recomiendan para la pesquería de cerco, limitar el número anual de lances sobre objetos flotantes y no asociados combinados por buques clase 6 en 2019, 2020 y 2021. Una vez alcanzado el límite, se permitirán solamente lances asociados a delfines, y todo buque sin Límite de Mortalidad de Delfines (LMD) deberá regresar a puerto”; dos Partes objetaron por no tener sustentación científica y que en un estudio realizado en su país se encontró que las capturas de Aleta Amarilla y Patudo en lances sobre delfines no eran significativas. Varias Partes y el personal científico de la CIAT argumentaron que esto no podía ser. Se “recomendó el aumento de cobertura de los palangreros de más de 20 metros de eslora a 20%”. Los países asiáticos comentaron que en este momento no pueden acompañar esta propuesta.

4.- El personal científico de la Comisión presentó el plan estratégico de la Comisión, el cual fue visto con mucha aceptación. El problema es el financiamiento de los proyectos. Algunos opinaron que el principal proyecto, no despreciando el mérito de las demás investigaciones, era el de marcado de atún barrilete; para el que la Unión Europea acordó donar un millón de dólares y exhortando a otras Partes a sumarse en esta iniciativa.

5.- Presupuesto de la CIAT, el presupuesto recomendado fue de $ 8.133.837, luego de arduas discusiones se adoptó;

6.- En cuanto a las Resoluciones, fueron aprobadas las Resoluciones C-18-01 Atún Aleta Azul (2019-2020); C-18- 02 Atún Aleta Azul (largo plazo); C-18-03 Enmienda de la Resolución C-13-03 sobre albacora del Pacifico norte; C- 18-04 Financiamiento AF 2019; C-18-05 Plantados; C-18- 06 enmienda a la C-14-01 Registro Regional de Buques y C-18-07 Seguridad de Observadores en el Mar.

This article is from: