8 minute read

EL TIBURÓN LIMÓN (Negaprion brevirostris) DEL PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES: (2) DISTRIBUCIÓN ESPACIAL, ÁREA DE CRÍA Y ESTRUCTURA DE TALLAS

Resumen de la Investigación de Rafael Tavares - IVIC (19 de julio de 2018)

A partir del boletín de agosto iniciamos la exploración del trabajo realizado por el Biólogo Rafael Tavares Viscaya para su Tesis de Doctoral en Ciencias, Mención Ecología, titulada “Distribución, Área de Cría y Variables Demográficas y Espaciales del Tiburón Limón, Negaprion brevirostris (Poey, 1868), en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques”, realizada en el Centro de Estudios Avanzados del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). El trabajo estuvo enfocado en evaluar varios aspectos biológicos y ecológicos del Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) en el Archipiélago Los Roques, con énfasis en la población juvenil. En esta segunda entrega de la exploración, de dicho trabajo, centraremos la atención en el primero de los tres componentes principales de la investigación: “la distribución espacial, el área de cría y la estructura de tallas”.

Advertisement

RELEVANCIA DEL ESTUDIO

La teoría ecológica sobre la utilización de las áreas de cría de tiburones indica que ciertas estrategias del uso de hábitat pueden incidir positivamente en la sobrevivencia y desarrollo de los individuos juveniles. Una de estas estrategias sería la partición espacial del hábitat de acuerdo con el desarrollo ontogénico, como la que se observaría en los tipos de áreas de cría primariasecundaria y monoespecíficas. A su vez, esta estrategia conllevaría a reducir los niveles de competencia y depredación en las poblaciones juveniles. Existe todavía gran desconocimiento al respecto de las implicaciones ecológicas de las áreas de cría de tiburones localizadas en las islas oceánicas tropicales. No obstante, la información disponible sugiere que algunas características de las áreas de cría tropicales, como es el caso del Archipiélago Los Roques, podrían estar contribuyendo a incrementar la eficiencia biológica de los individuos, la cual se ve reflejada a su vez en las elevadas tasas de crecimiento y madurez temprana de los tiburones juveniles dentro de sus áreas de cría (Tavares, 2008; 2009b). Además, la identificación y delineación de las áreas de cría de tiburones constituyen una herramienta indispensable para el manejo y conservación de las poblaciones de estas especies. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue identificar y caracterizar el área de cría del Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) en el Archipiélago Los Roques, con base en la distribución espacial de los juveniles de acuerdo con la talla y el sexo. La hipótesis plateada fue que los juveniles del Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) en el Archipiélago Los Roques tienden a utilizar estrategias de partición espacial del hábitat dentro de sus áreas de cría, lo cual podría favorecer a los individuos desde el punto de vista del crecimiento y desarrollo.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Durante el seguimiento de la pesca comercial de tiburones realizada en los años 2001 y 2002, se capturaron un total de 11 tiburones (6 machos y 5 hembras) en zonas alrededor de la plataforma insular del Archipiélago Los Roques, en profundidades entre 20 y 80 m (Figura 1). El examen de la condición reproductiva y talla (longitud total) de los ejemplares evidenció 3 machos entre 210-270 cm y 2 hembras entre 204-281 cm que presentaron un estado de madurez sexual, es decir que fueron identificados como adultos. Los ejemplares restantes, que midieron entre 142-193 cm de longitud total, no habían alcanzado todavía la madurez sexual y fueron clasificados como sub-adultos. Este grupo de tiburones inmaduros, pero con tallas cercanas a la madurez sexual, fueron observados en áreas del borde externo del sudeste del archipiélago, pero adyacentes a la ZPI-1, sugiriendo que estos individuos no se aventuran hacia zonas lejanas de las áreas habitadas específicamente por los individuos juveniles.

La contribución porcentual del Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) en la composición de la captura fue de 1,9%, comparado con 47,9% para el Tiburón Macuira (Carcharhinus limbatus) y 37,7% para el Tiburón Coralino (Carcharhinus perezi) (Tavares, 2009). El bajo porcentaje obtenido en la composición de la captura para el Tiburón Limón puede ser explicado por el hecho que los pescadores evitan realizar operaciones de pesca cerca o dentro de las Zonas de Protección Integral.

Figura 1. Distribución espacial de las capturas comerciales del Tiburón Limón durante el período 2001-2002.

Los resultados de la distribución de la captura de los juveniles de Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) en la Laguna de Sebastopol, marcados durante el período de estudio, muestran que los juveniles están predominantemente distribuidos en zonas cercanas al borde de los manglares (Figura 2). Las capturas fueron realizadas a distancias de la línea de costa que oscilaron entre 0,2 y 42,0 m, con un alto porcentaje de individuos (71,3%) capturados en los primeros 15 m de las líneas de las redes. Durante los trabajos de campo ninguna otra especie de tiburón fue capturada o avistada en la Laguna de Sebastopol.

Figura 2. Distribución espacial de las secciones de redes de ahorque en el área de estudio y de los juveniles del Tiburón Limón capturados y marcados en la Laguna de Sebastopol

Para el caso de la recaptura, 56 individuos juveniles fueron recapturados en una o múltiple ocasiones, siendo el estimado en la tasa de recaptura de 23,8%. Todas las recapturas se realizaron dentro de la Laguna de Sebastopol, exceptuando dos individuos que fueron recapturados a través de la pesca comercial de tiburones en el extremo este de la ZPI-1 del Archipiélago Los Roques (Figura 3). Del mismo modo que los individuos marcados, las recapturas de los juveniles dentro de la Laguna de Sebastopol se registraron en áreas cercanas al borde de los manglares; mientras los dos individuos recapturados fuera de la laguna se encontraron en áreas más asociadas a arrecifes de coral.

Figura 3. Distribución espacial comparativa de los juveniles marcados, recapturados y avistados del Tiburón Limón, Negaprion brevirostris, de acuerdo con tres grupos de talla.

Por otra parte, también se encontró que el 78,6% de los juveniles del Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) fueron recapturados en zonas cercanas a las áreas de captura y marcaje (< 180 m), indicando un alto grado de afinidad por el hábitat ocupado. El alto grado de preferencia espacial por determinados hábitats de aguas someras es un mecanismo contra la depredación que contribuiría a favorecer la sobrevivencia de los juveniles en sus áreas de cría (Heupel y Hueter, 2002; Wetherbee y col., 2007)

ESTRUCTURA DE TALLAS Y SEXO

La estructura de tallas y sexo, de los individuos juveniles de Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) capturados, se complementó con los trabajos de marcaje y recaptura realizados en la Laguna de Sebastopol. De los 254 tiburones limón marcados, 107 fueron machos (42,1%) y 147 fueron hembras (57,9%), encontrándose que esta proporción no fue significativamente diferente de la proporción esperada de 1:1.

El análisis de la composición de tallas de los tiburones marcados en la Laguna de Sebastopol indicó que la talla (longitud total) de los machos osciló entre 55,4-110,0 cm y las hembras entre 54,9-118,0 cm. Los datos muestran que los juveniles permanecen en la Laguna de Sebastopol hasta alcanzar una longitud total aproximada de 120 cm. La distribución de las frecuencias de talla según el sexo indicó una dominancia en el número de las hembras con relación a los machos a partir de los 80 cm de longitud total (Figura 4)

Figura 4. Composición de tallas por sexo de los juveniles del Tiburón Limón (Negaprion brevirostris), capturados y marcados en la Laguna de Sebastopol, Archipiélago Los Roques.

Existen dos factores que podrían explicar esta diferencia, la primera sería que los machos abandonen el área de cría primaria antes de alcanzar tallas cercanas a los 120 cm de longitud total, que es la talla máxima observada dentro de la Laguna de Sebastopol, y la segunda sería que los machos presenten tasas de crecimiento superiores a las hembras (punto a ser discutido en una próxima entrega).

La captura de los recién nacidos presentando la cicatriz umbilical, abierta o parcialmente cerrada, indicó que la época de nacimiento en el Archipiélago Los Roques corresponde a los meses entre Junio y Agosto, estimándose una talla de nacimiento de 59,5 cm de longitud total. La variación estacional de las épocas de nacimiento del tiburón limón entre regiones geográficas parece estar influenciada por la temperatura del agua; ya que los nacimientos de esta especie en el noroeste del Atlántico se observan entre Abril y Julio (Gruber y Stout, 1983), que es la época previa al verano boreal, mientras que en el sudoeste del Atlántico se observan entre Enero y Abril (Freitas y col., 2006; Oliveira y col., 2011), correspondiendo esta época al verano austral.

USO DEL ESPACIO

Con relación a la distribución espacial del Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) según la talla, el hábitat ocupado por los juveniles en el Archipiélago Los Roques está claramente particionado en áreas de cría primaria y secundaria. Las áreas de cría primarias incluyen las Lagunas de Sebastopol y de los Bobos, donde los tiburones nacen y permanecen durante los primeros años de vida. Si bien se deben realizar a futuro estudios complementarios en la Laguna de los Bobos, los resultados muestran que la estructura de tallas de los juveniles es similar en ambas lagunas del archipiélago. Las áreas de cría secundarias se encuentran adyacentes a las áreas de cría primarias, y se extienden hasta los extremos oeste y sudeste de la ZPI-1. Sin embargo, los juveniles más grandes en el Archipiélago Los Roques parecen ocupar áreas mayores a medida que se van desarrollando gradualmente y hasta alcanzar la madurez sexual.

La ausencia de otras especies de tiburones en la Laguna de Sebastopol indica que esta laguna constituye un área de cría primaria monoespecífica. Como se había mencionado anteriormente, un patrón similar se observó para los juveniles en la Laguna de Los Bobos, indicando que esta laguna semicerrada también constituiría otra área de cría primaria para la especie. El bajo número de tiburones limón capturados en la entrada de la Laguna de Sebastopol, conjuntamente con su elevada preferencia por áreas específicas de la laguna, sugiere la ausencia de movimientos entre estas dos áreas de cría primarias

Los juveniles de ambos sexos se mantienen más activos entre las 19:00 y 22:00 h. La comparación de las pendientes de regresión entre sexos sugiere que no existe variación en el patrón de actividad nocturna entre machos y hembras. En el caso del análisis por grupos de talla, los períodos de actividad nocturna aparentemente varían de acuerdo con la talla o desarrollo ontogénico. Los juveniles entre 51-70 cm fueron más activos durante el período 19:00-21:30 h, los juveniles entre 71-90 cm durante el período 20:00-22:00 h, y los juveniles entre 91- 120 cm durante el período 22:0023:30 h, El análisis estadístico arrojó diferencias significativas entre las pendientes de acuerdo con los grupos de talla; señalando posibles diferencias en el modo de utilización del hábitat. Lo que sugiere que los individuos tienden a reducir el solapamiento de la actividad nocturna de acuerdo con los distintos grupos de talla/edad y con ello la competencia intraespecífica. Si bien los juveniles de Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) pueden mostrar un comportamiento social y solapar sus áreas de actividad (Gruber y col., 1988; Morrissey y Gruber, 1993a).

De este modo, la ausencia de tiburones de otras especies en la Laguna de Sebastopol, conjuntamente con la partición del tiempo/hora en la actividad nocturna, aportaría ciertos beneficios a los individuos juveniles dentro de sus áreas de cría como por ejemplo el incremento de la disponibilidad de presas y la sobrevivencia.

CONCLUSIÓN

Las áreas de cría del Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) en el Archipiélago Los Roques fueron caracterizadas con base en la presencia y distribución de ejemplares recién nacidos y juveniles, el elevado grado de preferencia espacial y la utilización interanual del hábitat. Las áreas de cría (particionadas en primarias y secundarias) ocupan una importante extensión de las islas y lagunas de aguas someras del sudeste del archipiélago, y con una predominancia de ecosistemas de manglar. Los resultados obtenidos en este trabajo revelan que la estrategia de utilización de las áreas de cría por parte del Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) en el área de estudio puede proveer de varios beneficios ecológicos para la población. Las estrategias que contribuyen a reducir el estrés por competencia, y a incrementar la sobrevivencia, conllevaría a directamente a maximizar el suceso reproductivo y la eficiencia biológica de los individuos. Adicionalmente, los factores bióticos y abióticos de las islas oceánicas tropicales como el Archipiélago Los Roques, pueden desempeñar una función importante para el desarrollo de los tiburones juveniles y el proceso de reclutamiento y mantenimiento de las poblaciones en el Mar Caribe. En este sentido, la protección de los hábitats esenciales es un aspecto vital para la conservación de las especies con importancia ecológica, como los tiburones y otros depredadores marinos. En el futuro, investigaciones exploratorias adicionales deberían realizarse en el resto de las islas oceánicas venezolanas con el propósito de identificar y proteger las áreas de cría de tiburones.

This article is from: