COFA mes de Septiembre 2018

Page 7

EL TIBURÓN LIMÓN (NEGAPRION BREVIROSTRIS) DEL PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES: (2) DISTRIBUCIÓN ESPACIAL, ÁREA DE CRÍA Y ESTRUCTURA DE TALLAS Resumen de la Investigación de Rafael Tavares - IVIC (19 de julio de 2018)

A partir del boletín de agosto iniciamos la exploración del trabajo realizado por el Biólogo Rafael Tavares Viscaya para su Tesis de Doctoral en Ciencias, Mención Ecología, titulada “Distribución, Área de Cría y Variables Demográficas y Espaciales del Tiburón Limón, Negaprion brevirostris (Poey, 1868), en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques”, realizada en el Centro de Estudios Avanzados del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). El trabajo estuvo enfocado en evaluar varios aspectos biológicos y ecológicos del Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) en el Archipiélago Los Roques, con énfasis en la población juvenil. En esta segunda entrega de la exploración, de dicho trabajo, centraremos la atención en el primero de los tres componentes principales de la investigación: “la distribución espacial, el área de cría y la estructura de tallas”.

INTRODUCCIÓN El modo y los niveles de organización de los animales con relación al espacio y tiempo es uno de los temas centrales de la ecología (Begon y col., 2006). Los patrones de distribución y agrupación de los organismos tienen una influencia directa en la abundancia, las interacciones intraespecíficas y la dinámica de la población (Tilman y Kareiva, 1997). En este sentido, el conocimiento sobre los aspectos relacionados con la organización espacial de las especies adquiere gran relevancia cuando se requiere detectar amenazas potenciales y para diseñar o modificar los planes de manejo. En el caso de los tiburones que presentan gran movilidad, y que además están sujetos a diversas amenazas que atentan contra la subsistencia de sus poblaciones, la información sobre la distribución espacial de las especies es esencial para las estrategias de conservación (Heupel y col., 2007). Los tiburones, a través de las cadenas tróficas y ecosistemas, contribuyen directamente en la integración y transferencia de energía, de un modo vertical y horizontal en los ambientes marinos (Dulvy y col., 2017). Existen suficientes casos que muestran como la reducción de las poblaciones de tiburones conlleva a incrementar la

abundancia de pequeños/medianos depredadores, afectando de este modo el equilibrio ecológico de los ecosistemas (Stevens y col., 2000; Grubbs y col., 2016). En este sentido, se hace necesario la identificación e implementación de estrategias de manejo efectivas que estén dirigidas a disminuir el impacto sobre este grupo de especies y sus poblaciones. A pesar de la importancia ecológica de los tiburones, sus poblaciones continúan siendo profundamente alteradas como consecuencia de la sobrepesca, la destrucción del hábitat y la contaminación (Ferretti y col., 2010; Dulvy y col., 2014). Un factor común de las pesquerías artesanales de tiburones es la captura de proporciones elevadas de individuos sexualmente inmaduros, y ello se debe a que las operaciones pesqueras se realizan mayormente en zonas costeras que corresponden a los hábitats ocupados por los juveniles (áreas de cría). La proporción de tiburones juveniles capturados puede alcanzar niveles entre 50 y 100%, como en el caso de las actividades de pesca artesanal llevadas a cabo en el Golfo de México (Castillo-Geniz y col., 1998), nordeste de Brasil (Yokota y Lessa, 2006) y Golfo de Venezuela (Tavares y Sánchez, 2012). Este tipo de prácticas pesqueras, que afectan directa y negativamente el proceso de reclutamiento, conllevan a reducir la capacidad de crecimiento poblacional de las especies. Debido a ello, gran parte de los estudios con tiburones han estado enfocados en identificar y evaluar los hábitats críticos o esenciales, tales como las áreas de cría, alimentación, reproducción y crecimiento (Heithaus, 2007). Proceso de reclutamiento = proceso de incorporación de nuevos individuos a la población de la especie

Debido a la dificultad de aplicar planes de manejo para las poblaciones de tiburones por medio de medidas convencionales (regulación de artes de pesca, cuotas de captura, establecimiento de tallas mínimas de captura, temporadas de veda, entre otras), la protección de los hábitats utilizados por los tiburones recién nacidos y juveniles es una estrategia de conservación que recientemente ha llamado la atención de los investigadores pesqueros (Heithaus, 2007). Estudios basados en el modelaje demográfico han indicado que la 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.