INFORME
CICLO DE REUNIONES CIATAPICD: AGOSTO 2018
____________________________________ EL TIBURÓN LIMÓN (NEGAPRION BREVIROSTRIS) DEL PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES: (PARTE 2) DISTRIBUCIÓN ESPACIAL, ÁREA DE CRÍA Y ESTRUCTURA DE TALLAS
____________________________________ ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD Y REVISIÓN DE
CONCEPTOS DE CAPTURA INCIDENTAL ENFOCADOS EN LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS
OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL (PARTE 3) ____________________________________ LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS ____________________________________ REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL ____________________________________ PESCANDO LA NOTICIA CON RED DE CERCO EN EL
“Si queremos disfrutar las playas a futuro, debimos cuidarlas desde ayer” 16 de septiembre: DÍA MUNDIAL DE LAS PLAYAS Costa marina frente al Puerto de Zazárida Municipio Buchivacoa - Edo. Falcón 1 FOTO: Abelardo A. Riera F.
SEPTIEMBRE 2018
PRESENTACIÓN……………………….…..…………...…3 INFORME CICLO DE REUNIONES CIAT-APICD: AGOSTO 2018.............................................. 4 41ª REUNIÓN DEL GRUPO PERMANENTE DE SEGUIMIENTO DEL ATÚN ....4 28ª REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO PARA LA PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DEL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN APICD DOLPHIN-SAFE ..4 63ª REUNIÓN DEL PANEL INTERNACIONAL DE REVISIÓN ......................4 37ª REUNIÓN DE LAS PARTES DEL APICD ........................................4 6ª REUNIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS.................5 9ª REUNIÓN DEL COMITÉ PARA LA REVISIÓN DE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS ADOPTADAS POR LA COMISIÓN........................................5 3ª REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO AD-HOC SOBRE PLANTADOS (REANUDADA) ...........................................................................5 20ª REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA CAPACIDAD DE LA FLOTA ..............................................................................................5 93ª REUNIÓN DE LA CIAT ............................................................6
EL TIBURÓN LIMÓN (NEGAPRION BREVIROSTRIS) DEL PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES: (2) DISTRIBUCIÓN ESPACIAL, ÁREA DE CRÍA Y ESTRUCTURA DE TALLAS .................................................... 7
Salvador Natoli
VICEPRESIDENTE: Doménico Pinto
DIRECTORES: Francisco Ortisi Fracesco Guido Solari José Manuel Moreno Hernández
DIRECTOR EJECUTIVO: Carlos E. Giménez B.
MIEMBROS HONORARIOS: Kaldone Nweihed
Pedro Pablo Aguilar
PERSONAL TÉCNICO: Alvin Delgado Rubén Baloa
Manuel Correia Abelardo A. Riera F.
BOLETÍN “COFA CONVIVENCIA PESQUERA”
INTRODUCCIÓN .........................................................................7 ÁREA DEL ESTUDIO .....................................................................8 RELEVANCIA DEL ESTUDIO ............................................................9 RECOPILACIÓN DE DATOS DEL TIBURON LIMÓN .................................9 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL ..............................................................9 ESTRUCTURA DE TALLAS Y SEXO ................................................... 10 USO DEL ESPACIO ..................................................................... 11 CONCLUSIÓN .......................................................................... 11
Marzo 2013
ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD Y REVISIÓN DE
RESPONSABLE DE TÚNIDOS
CONCEPTOS DE CAPTURA INCIDENTAL ENFOCADOS EN LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS CON RED DE CERCO EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL.......................... 13
Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060, Caracas –Miranda - Venezuela.
(TERCERA PARTE) .................................................................... 13 BASES DE LOS MODELOS DE DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES ..................... 13 VARIABLE DEPENDIENTE (VARIABLES RESPUESTA) ............................ 14 VARIABLES INDEPENDIENTES O EXPLICATIVAS (INDICADORES AMBIENTALES) ........................................................................ 14 MÉTODOS DE MODELIZACIÓN ..................................................... 15
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS ............................................................... 16 NOTA DE ATENCIÓN .................................................................. 17
REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL .... 18 PESCANDO LA NOTICIA:................................. 19 SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN...................................... 19 SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL ............................................. 19
2
CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE:
ISNN: 1317-1232
DIRECTOR GENERAL: Carlos E. Giménez B.
EDITOR: Abelardo A. Riera F.
FUNDATUN - FUNDACIÓN PARA LA PESCA Y SOSTENIDA Y
TELEFONO: +58 (212) 267.66.66 FAX: +58 (212) 267.00.86 CORREO: fundatun@fundatun.net
FUNDATUN - COFA Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Carmen y Av. Guanchez. Torre Capital, Planta Baja, local N02. Los Dos Caminos, Caracas -Miranda – Venezuela TELEFAX: +58 (212) 232.43.10 CORREO: fundatuncofa@gmail.com fundatuncofa@fundatun.net
FUNDATUN - PNOV PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES DE VENEZUELA. Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, Pent-house. Cumaná - Sucre - Venezuela. TELEFAX: CORREO:
+58 (293) 433.04.31 fundatunpnov@fundatun.net fundatunpnov@gmail.com
Es muy evidente que cada día se hacen los mejores esfuerzos por parte de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) por garantizar la eficiencia de las decisiones tomadas en el impacto de manejo de las pesquerías, cada vez con mayor base técnica y científica. En el número del boletín COFA convivencia pesquera anterior, señalé una primera aproximación del evento sucedido entre el 16 y 30 de agosto en la ciudad de La Jolla California- USA, con motivo de la 93ra Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y de la 37ma Reunión del Programa sobre el Acuerdo Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), cuya Secretaría es la misma Comisión. En esta oportunidad se presentan dos informes que dan cuenta tanto de los resultados del ciclo de reuniones realizadas como la información sobre las estimaciones de captura acumulada y la distribución de la flota operando en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), ambos informes presentados por el Biólogo Alvin Delgado, quien es el Jefe del Programa Nacional de Observadores que lleva adelante la administración pesquera venezolana, a través del órgano operativo que es FUNDATUN. La presente edición contiene también la segunda entrega del trabajo doctoral, que sobre Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) del archipiélago de Los Roques, realizó el Dr. Rafael Tavares del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) sobre áreas de cría y estructura de tallas de la mencionada especie de tiburón. El Dr. Manuel Correia, representante de FUNDATUN ante el Comité Científico Asesor (CCA) de la CIAT, presenta la tercera y última entrega del estudio de biodiversidad y revisión de conceptos de captura incidental enfocados en la pesquería de túnidos con red de cerco en el OPO; donde hace una revisión concerniente al modelaje de distribución de especies. Como es tradicional en nuestro boletín se presenta una relación de precios en la zona de Caracas por parte de la Econ. Neira Soto y el Biólogo Abelardo Riera de Fundatun; así como dos informaciones relevantes relacionadas al sector de la administración y la legislación del sector pesquero nacional e internacional, en la sección “Pescando La Noticia”. Carlos E. Giménez B. Septiembre 2018
3
INFORME CICLO DE REUNIONES CIAT-APICD: AGOSTO 2018 Alvin Delgado M. - FUNDATUN (20 de Septiembre de 2018)
Durante el 16 al 30 de agosto se realizó el ciclo de reuniones de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), en La Jolla, California. La reunión contó con la asistencia de las siguientes Partes: Belice, Canadá, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Japón, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Taipéi Chino, Unión Europea, Vanuatu y Venezuela. Adicionalmente con las No Partes Cooperantes de Bolivia, Chile, Honduras e Indonesia, algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) Ambientalistas y personal de la Comisión. A continuación, se hará un resumen de los puntos más importantes de cada reunión.
41ª REUNIÓN DEL GRUPO SEGUIMIENTO DEL ATÚN
PERMANENTE
DE
Entre los puntos más relevantes discutidos en la reunión se tienen: 1.- Registros de Seguimiento del Atún (RSA): Desde el 1ro de septiembre de 2017 al 31 de mayo de 2018 se realizaron 644 viajes y se recibieron 598 RSA, equivalentes al 93% de los viajes y menor al 96% recibido en la reunión previa. 2.- Copias de certificados DolphinSafe: Entre el 1ro. de septiembre de 2017 y el 3 de julio de 2018, la Secretaría recibió 450 copias de certificados Dolphin-Safe, correspondientes a 115 RSA completados durante 115 viajes de pesca, 113 fueron considerados válidos. Dos certificados fueron considerados como no válidos por contener errores.
28ª REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO PARA PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DEL SISTEMA CERTIFICACIÓN APICD DOLPHIN-SAFE
LA DE
México manifestó preocupación por la no utilización de la certificación APICD Dolphin-Safe por parte de los Miembros de este Acuerdo, solo México está usando actualmente esta certificación y exhortó a los demás miembros a su utilización, ya que ésta es la única certificación con 100% de cobertura de muestreo para 4
garantizar la misma. Adicionalmente, comentó que esta certificación ha recibido la medalla Margarita Lizárraga de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por sus esfuerzos en pro de la conservación. Posteriormente, México hizo un resumen del litigio que ha sostenido por más de 10 años contra Estados Unidos en la Organización Mundial del Comercio (OMC), por discriminación en la entrada de atún de México a ese país, y que había ganado todas las apelaciones, menos la última que ganó los Estados Unidos. Actualmente se acaba de apelar nuevamente alegando que hay discriminación contra el atún pescado en el Océano Pacífico Oriental (OPO) por los miembros del APICD, prohibiéndole la entrada a ese país; sin embargo, el atún pescado en otros océanos y con mayores mortalidades de delfines (más de 35.000 delfines al año) entran sin ningún problema a Estados Unidos. Si se pierde esta apelación se cierra el litigio; pero si gana México, los Estados Unidos podrá apelar y se tendrá que esperar por más de dos años por la decisión.
63ª REUNIÓN DEL PANEL INTERNACIONAL DE REVISIÓN Entre los puntos destacados se tienen: 1.- Revisión de los Límites de Mortalidad de Delfines (LMD) para 2017 y 2018: Para 2017 se otorgaron 100 LMD de año completo, se utilizaron 89 LMD, se asignaron 2 de la reserva del Director y 5 fueron eximidos por fuerza mayor, de los cuales 2 no fueron utilizados, no hubo solicitud de LMD de segundo semestre y una embarcación se excedió del LMD por 8 delfines. Para 2018 se solicitaron 103 LMD de año completo, no hubo asignación de la reserva del Director ni solicitudes de segundo semestre, hubo una renuncia de un LMD, dos fueron eximidos por fuerza mayor y se perdieron 5 LMD; 2.- Cambios en la lista de capitanes calificados del APICD: Desde la última reunión se han añadido 12 capitanes a la lista, no hubo eliminados y uno fue reintegrado; 3.- Revisión de casos desde la última reunión: Se revisaron 707 cruceros con 7.268 lances sobre delfines, 1 lance accidental y la mortalidad incidental fue de 634 delfines. Se observó nuevamente que el número de casos a ser revisados es sumamente bajo, lo que demuestra el alto cumplimiento por parte de los tripulaciones, capitanes, armadores y gobiernos.
37ª REUNIÓN DE LAS PARTES DEL APICD Los puntos más relevantes fueron: 1.- Informe preliminar del APICD: Se observa que el número de lances sobre delfines para 2017 fue de 8.683 lances, un número relativamente bajo si lo comparamos con años anteriores que estaba sobre los 10.000 lances. La mortalidad incidental promedio por lance fue de 0,079 delfines y la mortalidad incidental fue de 683, la más baja
reportada desde que se inició el Acuerdo. 2.- Aprobación del presupuesto: La Secretaría presentó el informe donde se observó que el presupuesto de 2017 fue de $ 3.083.893 y que hubo un superávit de $ 315.841; lo cual sumado al superávit de años anteriores se ubica actualmente en $ 1.714.153. Hay una deuda pendiente por parte de embarcaciones de $ 352.328. El presupuesto para 2018 fue de $ 3.192.054 y se espera un superávit de $ 103.075. Para el 2019 se recomienda un presupuesto de $ 3.743.398, éste no fue aprobado y se pospuso para ser revisado en la Reunión de octubre.
6ª REUNIÓN FINANZAS
DEL
COMITÉ
DE
ADMINISTRACIÓN
Y
Fue presidida por el Sr Lillo Maniscalchi de Venezuela, entre los distintos puntos tratados está el presupuesto 2019-2020, financiamiento de los diferentes proyectos de investigación, seguridad de los observadores en el mar, aumento salario observadores de la CIAT, deudas pendientes de países. Se presentaron varias tablas con las diferentes opciones de investigación u otros proyectos y de cómo afecta la contribución de cada país. Varias Partes explicaron no podrían aceptar incrementos de sus contribuciones.
9ª REUNIÓN APLICACIÓN COMISIÓN
DEL DE
COMITÉ PARA LA REVISIÓN DE MEDIDAS ADOPTADAS POR
LA LA
Se presentó el Documento COR-09-01 Informe de Cumplimiento de las Resoluciones CIAT en 2017, donde se observa el cumplimiento de las diferentes Resoluciones vigentes y se observó que relativamente hay poco incumplimiento; hay solo dos Resoluciones que se observa cierto incumplimiento, pero si lo relacionamos con el número de viajes, número de días y número de lances, realmente se observa que los incumplimientos son bajos. Se observa el altísimo cumplimiento en algunas Resoluciones como: • Reportes desde el mar con 99,9% de cumplimiento; • Número de tiburones mutilados, en 2006 eran 4.526 y en 2017 fue de cero; • Límites de captura de patudo por la flota palangrera con 100% de cumplimiento; • La prohibición de descarte de basura plástica que desde el 2007 a la fecha hay una reducción de más de 96%; • La prohibición de no pescar durante la veda y el corralito por cerqueros clase 6 con 100% de cumplimiento. Esto demuestra el gran esfuerzo realizado por las Partes por cumplir sus obligaciones; solo hay una Parte que tiene el mayor número de posibles infracciones al relacionarlo con el resto.
3ª REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO AD-HOC SOBRE PLANTADOS (REANUDADA) Se revisaron las recomendaciones que este Grupo presentó a la Reunión del Consejo Científico Asesor en mayo pasado, se revisaron las medidas potenciales de ordenación sobre la pesquería sobre plantados, se revisaron algunas definiciones que están presentes en las resoluciones sobre plantados. Algunas Partes manifestaron la inconveniencia que los tiburones ballenas estén en la Resolución sobre plantados, ya que estos son organismos vivos y solicitaron al personal científico de la Comisión que elaborara una propuesta para tratar a los tiburones ballenas fuera de la Resolución C-16-01.
20ª REUNIÓN DEL GRUPO CAPACIDAD DE LA FLOTA
DE
TRABAJO
SOBRE LA
Se presentó el documento CAP-20-01 Utilización de la Capacidad de los Buques conforme a las Resoluciones C02-03, C-12-06, C-12-08 y C-15-02 (Actualizado al 30 de junio de 2018), en dicho documento se resalta que la capacidad activa para la fecha del informe era de 285.474 m3, la capacidad de barcos hundidos o inactivos es de 5.532 m3 y la capacidad disponible es de 11.355 m3, hay 400 m3 operando en el OPO de un buque que incrementó su capacidad sin soporte para ella, hay 6.062 m3 en concesiones de capacidad (CR-PAN, CR-ECU), hay en calidad de préstamo 9.748 m3 (BLZ-ECU, GUAT-ECU, BOLECU, NIC-ECU, SAL-ECU, ECU-PAN Y GUAT-PAN, PANECU), 17.082 m3 en fletamentos de buques con transferencia temporal de capacidad (PAN-GUAT, PANECU, NIC-ECU, PAN-NIC, GUAT-PAN), 84 m3 en transferencias permanentes de capacidad (NIC-ECU) y 1.921 m3 en Sellados de bodega (ECU). Entre las solicitudes de capacidad tenemos: Perú 5.851 m3, Costa Rica 7.058 m3 y Colombia 4.772 m3 (total 17.681 m3), Reclamo de disputas: Bolivia 5.830 m3, Vanuatu 1.358 m3 y Venezuela 3.805 m3 (total 10.993 m3). Nuevas solicitudes: El Salvador 2.015 m3, Nicaragua 4.200 m3, Honduras 3.000 m3, Guatemala 9.000 m3 y México 2.000 m3 (total 20.305 m3) y otros casos, Ecuador con 3.969, para totalizar 52.948 m3. Se presentó una tabla con las variaciones de capacidad del 2002 al 2017 donde se observa que en el 2002 la capacidad de volumen de bodega que pescaron en el OPO por año y bandera era de 199.870 m3 y en el 2017 fue de 263.018 m3. Para Venezuela se observó que en el 2005 la capacidad fue de 33.879 m3 y en el 2017 fue de 19.066 m3, una disminución del 30,48%. En cuanto al número de barcos operativos en el 2002 fue de 218 buques y en el 2017 de 254 buque, el mayor número registrado hasta el momento en la pesquería en el OPO. Para Venezuela en el 2005 tuvo su mayor número de buques (26 buques) pescando en el OPO y para el 2017 5
fue, de 13 buques, esto representa una disminución del 50%, lo que se ha reflejado en la disminución de las capturas país.
93ª REUNIÓN DE LA CIAT Los puntos más relevantes están asociados a: 1.- Informe de la pesquería en 2017 y la condición de las poblaciones de atunes. En el informe se puede apreciar que para: a) Atún Aleta Amarilla (AA), durante el 2017, las capturas por la flota cerquera fueron de 201.000 ton, menor al promedio del quinquenio previo (239.000 ton); la composición por peso subió ligeramente a 7,2 kg, pero menor a los 13,3 Kg de 2012; el número de lances sobre delfines disminuyó significativamente a 8.864 lances, el número más bajo desde el 2002 y que el año previo que fue de 11.219 lances. Las capturas de AA disminuyeron a 107.767 ton, el nivel más bajo en los últimos 10 años, siendo en los años previos de 167.780 ton (2014), 160.595 ton (2015), 146.971 ton (2016); sin embargo, el número de lances sobre objetos flotantes se incrementó nuevamente para llegar a 15.488 lances, siendo en los años previos 12.840 (2015) y 14.603 (2016), y las capturas de AA de esta pesquería se ubicaron en 68.582 ton, el nivel más alto registrado hasta la fecha, siendo en los años previos de 43.603 ton (2015) y 58.360 ton (2016). La mortalidad por pesca actual para esta especie está aproximadamente en el nivel correspondiente al Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). b) Atún Patudo (BE), según la última evaluación (CCA-09) indican que el multiplicador F fue de 0,87 para esta especie, lo que es 24 % menor que el estimado de 1,15 en la evaluación previa del CCA-08; aun cuando hay mucha incertidumbre, es alarmante este valor. Por su parte, las capturas de BE pescado por la flota cerquera que pesca atún asociado a objetos flotantes, aumentó a 63.850 ton, en comparación al año previo que fue de 55.246 ton y aumentó significativamente el número de lances sobre objetos flotantes, tendencia que al parecer va a continuar este año. En cuanto al peso promedio de captura se ubicó en 4,7 Kg, mientras que el año previo estaba en 5.0 Kg. c) Atún Barrilete (SKJ), a la población no se le ha podido realizar una evaluación, las capturas totales de barrilete para 2017 se ubicaron en 326.120 ton, el número más bajo en el trienio previo, en cuanto a la talla subió ligeramente a 2,2 kg. Se recomienda realizar un plan de marcado para poder realizar una buena evaluación de este recurso. d) Otros aspectos: Varias Partes manifestaron su preocupación por el estado de las poblaciones de Atún Patudo (principalmente) y Aleta Amarilla, indicando que hay que tomar medidas para disminuir la captura de juveniles de estas especies. Hay que estudiar la posibilidad de adoptar Límites de Captura de Patudo y Aleta Amarilla en la flota que pesca con objetos flotantes; ya que las medidas de conservación adoptadas durante el 2017, con la Resolución C17-02, no 6
atacan realmente el problema de la captura de juveniles, no regulan el aumento de lances sobre objetos flotantes y es muy alto el límite de objetos flotantes que se permiten sembrar, más aún si se agrega la inclusión de DCP’s activos e inactivos, que la hace poco eficiente. 2.- Recomendaciones del Comité Científico Asesor (CCA), entre las recomendaciones tenemos la de suministrar los datos brutos recolectados por las balizas satelitales; una Parte objetó que se hubiese aprobado esta recomendación y varias Partes reafirmaron que si se aprobó, pero no hubo posibilidad del cambio de posición. También algunas Partes, explicaron que esta decisión se tomó durante la Reunión sobre plantados quedando así en las minutas, y que este Grupo, el encargado de realizar la recomendación según lo estipula la Resolución sobre plantados C-16-01; nuevamente la Parte objetante ratificó que no proporcionaría la data bruta. Otra recomendación, de subir el límite de cobertura a la flota palangrera, fue objetada por los países asiáticos; el resto de los puntos se adoptaron. 3.- Recomendaciones del personal científico de la Comisión, entre éstas tenemos: “recomiendan para la pesquería de cerco, limitar el número anual de lances sobre objetos flotantes y no asociados combinados por buques clase 6 en 2019, 2020 y 2021. Una vez alcanzado el límite, se permitirán solamente lances asociados a delfines, y todo buque sin Límite de Mortalidad de Delfines (LMD) deberá regresar a puerto”; dos Partes objetaron por no tener sustentación científica y que en un estudio realizado en su país se encontró que las capturas de Aleta Amarilla y Patudo en lances sobre delfines no eran significativas. Varias Partes y el personal científico de la CIAT argumentaron que esto no podía ser. Se “recomendó el aumento de cobertura de los palangreros de más de 20 metros de eslora a 20%”. Los países asiáticos comentaron que en este momento no pueden acompañar esta propuesta. 4.- El personal científico de la Comisión presentó el plan estratégico de la Comisión, el cual fue visto con mucha aceptación. El problema es el financiamiento de los proyectos. Algunos opinaron que el principal proyecto, no despreciando el mérito de las demás investigaciones, era el de marcado de atún barrilete; para el que la Unión Europea acordó donar un millón de dólares y exhortando a otras Partes a sumarse en esta iniciativa. 5.- Presupuesto de la CIAT, el presupuesto recomendado fue de $ 8.133.837, luego de arduas discusiones se adoptó; 6.- En cuanto a las Resoluciones, fueron aprobadas las Resoluciones C-18-01 Atún Aleta Azul (2019-2020); C-1802 Atún Aleta Azul (largo plazo); C-18-03 Enmienda de la Resolución C-13-03 sobre albacora del Pacifico norte; C18-04 Financiamiento AF 2019; C-18-05 Plantados; C-1806 enmienda a la C-14-01 Registro Regional de Buques y C-18-07 Seguridad de Observadores en el Mar.
EL TIBURÓN LIMÓN (NEGAPRION BREVIROSTRIS) DEL PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES: (2) DISTRIBUCIÓN ESPACIAL, ÁREA DE CRÍA Y ESTRUCTURA DE TALLAS Resumen de la Investigación de Rafael Tavares - IVIC (19 de julio de 2018)
A partir del boletín de agosto iniciamos la exploración del trabajo realizado por el Biólogo Rafael Tavares Viscaya para su Tesis de Doctoral en Ciencias, Mención Ecología, titulada “Distribución, Área de Cría y Variables Demográficas y Espaciales del Tiburón Limón, Negaprion brevirostris (Poey, 1868), en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques”, realizada en el Centro de Estudios Avanzados del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). El trabajo estuvo enfocado en evaluar varios aspectos biológicos y ecológicos del Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) en el Archipiélago Los Roques, con énfasis en la población juvenil. En esta segunda entrega de la exploración, de dicho trabajo, centraremos la atención en el primero de los tres componentes principales de la investigación: “la distribución espacial, el área de cría y la estructura de tallas”.
INTRODUCCIÓN El modo y los niveles de organización de los animales con relación al espacio y tiempo es uno de los temas centrales de la ecología (Begon y col., 2006). Los patrones de distribución y agrupación de los organismos tienen una influencia directa en la abundancia, las interacciones intraespecíficas y la dinámica de la población (Tilman y Kareiva, 1997). En este sentido, el conocimiento sobre los aspectos relacionados con la organización espacial de las especies adquiere gran relevancia cuando se requiere detectar amenazas potenciales y para diseñar o modificar los planes de manejo. En el caso de los tiburones que presentan gran movilidad, y que además están sujetos a diversas amenazas que atentan contra la subsistencia de sus poblaciones, la información sobre la distribución espacial de las especies es esencial para las estrategias de conservación (Heupel y col., 2007). Los tiburones, a través de las cadenas tróficas y ecosistemas, contribuyen directamente en la integración y transferencia de energía, de un modo vertical y horizontal en los ambientes marinos (Dulvy y col., 2017). Existen suficientes casos que muestran como la reducción de las poblaciones de tiburones conlleva a incrementar la
abundancia de pequeños/medianos depredadores, afectando de este modo el equilibrio ecológico de los ecosistemas (Stevens y col., 2000; Grubbs y col., 2016). En este sentido, se hace necesario la identificación e implementación de estrategias de manejo efectivas que estén dirigidas a disminuir el impacto sobre este grupo de especies y sus poblaciones. A pesar de la importancia ecológica de los tiburones, sus poblaciones continúan siendo profundamente alteradas como consecuencia de la sobrepesca, la destrucción del hábitat y la contaminación (Ferretti y col., 2010; Dulvy y col., 2014). Un factor común de las pesquerías artesanales de tiburones es la captura de proporciones elevadas de individuos sexualmente inmaduros, y ello se debe a que las operaciones pesqueras se realizan mayormente en zonas costeras que corresponden a los hábitats ocupados por los juveniles (áreas de cría). La proporción de tiburones juveniles capturados puede alcanzar niveles entre 50 y 100%, como en el caso de las actividades de pesca artesanal llevadas a cabo en el Golfo de México (Castillo-Geniz y col., 1998), nordeste de Brasil (Yokota y Lessa, 2006) y Golfo de Venezuela (Tavares y Sánchez, 2012). Este tipo de prácticas pesqueras, que afectan directa y negativamente el proceso de reclutamiento, conllevan a reducir la capacidad de crecimiento poblacional de las especies. Debido a ello, gran parte de los estudios con tiburones han estado enfocados en identificar y evaluar los hábitats críticos o esenciales, tales como las áreas de cría, alimentación, reproducción y crecimiento (Heithaus, 2007). Proceso de reclutamiento = proceso de incorporación de nuevos individuos a la población de la especie
Debido a la dificultad de aplicar planes de manejo para las poblaciones de tiburones por medio de medidas convencionales (regulación de artes de pesca, cuotas de captura, establecimiento de tallas mínimas de captura, temporadas de veda, entre otras), la protección de los hábitats utilizados por los tiburones recién nacidos y juveniles es una estrategia de conservación que recientemente ha llamado la atención de los investigadores pesqueros (Heithaus, 2007). Estudios basados en el modelaje demográfico han indicado que la 7
sobrevivencia de los tiburones juveniles es más importante para el mantenimiento de las poblaciones que la sobrevivencia de los individuos adultos (Cortés, 1999; Simpfendorfer, 1999; Gallucci y col., 2006). El concepto de áreas de cría de tiburones se conoce en la literatura científica desde hace casi un siglo; sin embargo, los esfuerzos para caracterizar estos hábitats y entender la función ecológica que desempeñan en los ecosistemas son recientes (Heupel y col., 2007). Las áreas de cría de tiburones están típicamente caracterizadas por la presencia y abundancia de individuos recién nacidos y juveniles. No obstante, la simple presencia de tiburones juveniles en un área determinada no es suficiente para identificarla como área de cría, siendo necesario tomar en cuenta otros elementos inherentes a estos hábitats esenciales. Por ejemplo, Heupel y col. (2007) proponen que las áreas de cría de tiburones tienen que ser definidas con base en tres criterios primarios: abundancia de juveniles, nivel elevado de afinidad por el hábitat y uso repetitivo e interanual del área. A pesar de la elevada afinidad de los tiburones juveniles por las áreas donde nacieron, su distribución puede variar espacialmente de acuerdo con la talla o la edad. Considerando este aspecto, Bass (1978) clasificó las áreas de cría en primarias y secundarias. Las primarias son aquellas donde nacen las crías para permanecer durante las primeras etapas de vida, y las secundarias son las ocupadas por los juveniles más desarrollados después de abandonar las áreas primarias y antes de alcanzar la madurez sexual. También las áreas de cría pueden ser utilizadas simultáneamente por varias especies de tiburones, bien sea de un modo temporal o continuo en el tiempo. Estas son denominadas áreas de cría multiespecíficas o comunales, y son la mayoría de las reportadas en la literatura (Bass, 1978; Castro, 1993a; Simpfendorfer y Milward, 1993; Yokota y Lessa, 2006). Sin embargo, para el Archipiélago Los Roques se conoce el caso de un área de cría monoespecífica, que es utilizada únicamente por los juveniles del Tiburón Macuira (Carcharhinus limbatus) y se encuentra totalmente desprovista de la presencia de otras especies de tiburones (Tavares, 2008). La utilización de dos áreas de cría espacialmente separadas (primaria y secundaria) por parte de los juveniles, así como la selección de un área de cría monoespecífica, son estrategias favorables que conducirían a reducir los niveles de depredación y competencia de los individuos durante las etapas tempranas de vida. Consecuentemente, ello se traduciría en una mayor disponibilidad de presas y disminución de la mortalidad natural de los juveniles, lo que a su vez podría tener implicaciones positivas para la eficiencia alimentaria y el desarrollo de los individuos. En la región sur del Mar Caribe, el Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) no ha sido estudiado detalladamente y se desconoce la mayor parte de la 8
información sobre su distribución y biología. En Venezuela se conoce que esta especie es relativamente común en el grupo de islas oceánicas que están caracterizadas por la predominancia de ecosistemas de arrecifes coralinos (Tavares, 2005). Algunos estudios realizados en el Archipiélago Los Roques muestran que este complejo insular representa un hábitat esencial para el Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) (Tavares, 2001b, 2010).
ÁREA DEL ESTUDIO El Archipiélago Los Roques constituye una de las formaciones marinas más importantes del Mar Caribe, albergando una gran variedad de ambientes como playas de arena, playas rocosas con fuerte oleaje, bahías de aguas serenas, arrecifes coralinos, áreas de manglar, lagunas, salinas, entre otros. A su vez, el complejo insular contiene diversas formas de coral, tales como parches de arrecife densos y difusos, franjas de arrecifes y dos barreras de coral principales, de 24 y 30 km de longitud que están situadas respectivamente a lo largo de los márgenes sur y este del archipiélago (Baamonde, 2003). El Parque Nacional Archipiélago Los Roques fue creado con el propósito de proteger la fragilidad de sus ecosistemas marinos, la diversidad de especies y bellezas escénicas naturales (Gaceta Oficial, 1972). Posteriormente, se crea el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU), cuyo objetivo fue establecer las directrices, políticas y lineamientos de uso del Parque Nacional (Gaceta Oficial, 1991). Dentro de la zonificación del Parque Nacional se destacan cuatro áreas clasificadas como Zonas de Protección Integral (ZPI), que debido a su fragilidad se encuentran clausuradas para la pesca deportiva y comercial, el transporte de botes y las actividades turísticas; pudiéndose únicamente realizar actividades de investigación debidamente autorizadas por la superintendencia del Parque Nacional. Más recientemente, en el año 2012 se incluyó en las regulaciones pesqueras existentes, la prohibición de la captura y comercialización de tiburones dentro de los linderos del Parque Nacional (Gaceta Oficial, 2012). La mayor parte del trabajo de campo estuvo concentrado en el extremo sudeste del Archipiélago, dentro de la Zona de Protección Integral Principal (ZPI-1), que engloba un grupo de islas con una significante cobertura de manglares; en la que destacan dos lagunas semiencerradas, la de Sebastopol (LS) y de Los Bobos (LB). La Laguna de Sebastopol fue seleccionada como el área de estudio principal para llevar a cabo los trabajos de marcaje-recaptura y telemetría acústica con el Tiburón Limón (Negaprion brevirostris). Los primeros indicios de la presencia de individuos juveniles del Tiburón Limón en la Laguna de Sebastopol y zonas adyacentes derivaron inicialmente de la información aportada por los pescadores locales del archipiélago y también por los
frecuentes avistamientos de ejemplares en el área.
RELEVANCIA DEL ESTUDIO La teoría ecológica sobre la utilización de las áreas de cría de tiburones indica que ciertas estrategias del uso de hábitat pueden incidir positivamente en la sobrevivencia y desarrollo de los individuos juveniles. Una de estas estrategias sería la partición espacial del hábitat de acuerdo con el desarrollo ontogénico, como la que se observaría en los tipos de áreas de cría primariasecundaria y monoespecíficas. A su vez, esta estrategia conllevaría a reducir los niveles de competencia y depredación en las poblaciones juveniles. Existe todavía gran desconocimiento al respecto de las implicaciones ecológicas de las áreas de cría de tiburones localizadas en las islas oceánicas tropicales. No obstante, la información disponible sugiere que algunas características de las áreas de cría tropicales, como es el caso del Archipiélago Los Roques, podrían estar contribuyendo a incrementar la eficiencia biológica de los individuos, la cual se ve reflejada a su vez en las elevadas tasas de crecimiento y madurez temprana de los tiburones juveniles dentro de sus áreas de cría (Tavares, 2008; 2009b). Además, la identificación y delineación de las áreas de cría de tiburones constituyen una herramienta indispensable para el manejo y conservación de las poblaciones de estas especies. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue identificar y caracterizar el área de cría del Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) en el Archipiélago Los Roques, con base en la distribución espacial de los juveniles de acuerdo con la talla y el sexo. La hipótesis plateada fue que los juveniles del Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) en el Archipiélago Los Roques tienden a utilizar estrategias de partición espacial del hábitat dentro de sus áreas de cría, lo cual podría favorecer a los individuos desde el punto de vista del crecimiento y desarrollo.
RECOPILACIÓN DE DATOS DEL TIBURON LIMÓN El primer conjunto de datos analizados en este estudio se originó a partir del seguimiento de las actividades de pesca artesanal realizada en el Archipiélago Los Roques durante los años 2001 y 2002. Para cada operación de pesca se registró la fecha, el esfuerzo de pesca, la posición geográfica de las capturas (mediante el uso de equipos de posicionamiento o GPS) y la profundidad. El segundo grupo de datos fue generado a través de la aplicación del método de marcaje y recaptura dirigido a ejemplares juveniles en la Laguna de Sebastopol durante el período 2001-2002 (muestreo preliminar y continuo) y 2005-2014 (muestreo general en horas de mayor actividad). Los ejemplares fueron identificados mediante la aplicación de una marca externa convencional, para luego ser introducidos en un corral marino (durante un período de 8 h) adyacente al área de pesca con la finalidad de realizar un seguimiento de su estado de salud y estrés
antes de la liberación, la cual se realizó en el mismo lugar de captura. Para todos los ejemplares capturados, tanto en las actividades de pesca artesanal como de marcaje/recaptura, se llevó un registró de su posición, su longitud precaudal y total en centímetros, su peso en kilogramos y su sexo; adicional al estado de madurez de los individuos, que fue determinado con base en las características generales de desarrollo de los órganos reproductivos de ambos sexos (Castro, 1996). Se realizaron actividades de educación y entrenamiento dirigidas a la comunidad de pescadores del Archipiélago Los Roques para la recolección de esa información básica en el caso de eventuales recapturas de los tiburones marcados. Un tercer grupo de datos corresponde a una serie de registros de avistamientos ocasionales de individuos juveniles de Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) durante los períodos de navegación diurna en el área de estudio. Con el propósito de complementar la información relacionada con la distribución espacial de la especie en el Archipiélago Los Roques, la posición geográfica de los ejemplares avistados fue registrada durante los años 2010-2013. La distribución espacial y estructura de tallas fue descrita con base en todo el conjunto de datos: el seguimiento de la pesca comercial de tiburones, los trabajos de marcaje y recaptura y los avistamientos realizados a bordo de embarcaciones.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Durante el seguimiento de la pesca comercial de tiburones realizada en los años 2001 y 2002, se capturaron un total de 11 tiburones (6 machos y 5 hembras) en zonas alrededor de la plataforma insular del Archipiélago Los Roques, en profundidades entre 20 y 80 m (Figura 1). El examen de la condición reproductiva y talla (longitud total) de los ejemplares evidenció 3 machos entre 210-270 cm y 2 hembras entre 204-281 cm que presentaron un estado de madurez sexual, es decir que fueron identificados como adultos. Los ejemplares restantes, que midieron entre 142-193 cm de longitud total, no habían alcanzado todavía la madurez sexual y fueron clasificados como sub-adultos. Este grupo de tiburones inmaduros, pero con tallas cercanas a la madurez sexual, fueron observados en áreas del borde externo del sudeste del archipiélago, pero adyacentes a la ZPI-1, sugiriendo que estos individuos no se aventuran hacia zonas lejanas de las áreas habitadas específicamente por los individuos juveniles. La contribución porcentual del Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) en la composición de la captura fue de 1,9%, comparado con 47,9% para el Tiburón Macuira (Carcharhinus limbatus) y 37,7% para el Tiburón Coralino (Carcharhinus perezi) (Tavares, 2009). El bajo 9
porcentaje obtenido en la composición de la captura para el Tiburón Limón puede ser explicado por el hecho que los pescadores evitan realizar operaciones de pesca cerca o dentro de las Zonas de Protección Integral.
Para el caso de la recaptura, 56 individuos juveniles fueron recapturados en una o múltiple ocasiones, siendo el estimado en la tasa de recaptura de 23,8%. Todas las recapturas se realizaron dentro de la Laguna de Sebastopol, exceptuando dos individuos que fueron recapturados a través de la pesca comercial de tiburones en el extremo este de la ZPI-1 del Archipiélago Los Roques (Figura 3). Del mismo modo que los individuos marcados, las recapturas de los juveniles dentro de la Laguna de Sebastopol se registraron en áreas cercanas al borde de los manglares; mientras los dos individuos recapturados fuera de la laguna se encontraron en áreas más asociadas a arrecifes de coral.
Figura 1. Distribución espacial de las capturas comerciales del Tiburón Limón durante el período 2001-2002.
Los resultados de la distribución de la captura de los juveniles de Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) en la Laguna de Sebastopol, marcados durante el período de estudio, muestran que los juveniles están predominantemente distribuidos en zonas cercanas al borde de los manglares (Figura 2). Las capturas fueron realizadas a distancias de la línea de costa que oscilaron entre 0,2 y 42,0 m, con un alto porcentaje de individuos (71,3%) capturados en los primeros 15 m de las líneas de las redes. Durante los trabajos de campo ninguna otra especie de tiburón fue capturada o avistada en la Laguna de Sebastopol.
Figura 3. Distribución espacial comparativa de los juveniles marcados, recapturados y avistados del Tiburón Limón, Negaprion brevirostris, de acuerdo con tres grupos de talla.
Por otra parte, también se encontró que el 78,6% de los juveniles del Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) fueron recapturados en zonas cercanas a las áreas de captura y marcaje (< 180 m), indicando un alto grado de afinidad por el hábitat ocupado. El alto grado de preferencia espacial por determinados hábitats de aguas someras es un mecanismo contra la depredación que contribuiría a favorecer la sobrevivencia de los juveniles en sus áreas de cría (Heupel y Hueter, 2002; Wetherbee y col., 2007)
ESTRUCTURA DE TALLAS Y SEXO
Figura 2. Distribución espacial de las secciones de redes de ahorque en el área de estudio y de los juveniles del Tiburón Limón capturados y marcados en la Laguna de Sebastopol
10
La estructura de tallas y sexo, de los individuos juveniles de Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) capturados, se complementó con los trabajos de marcaje y recaptura realizados en la Laguna de Sebastopol. De los 254 tiburones limón marcados, 107 fueron machos (42,1%) y 147 fueron hembras (57,9%), encontrándose que esta proporción no fue significativamente diferente de la proporción esperada de 1:1. El análisis de la composición de tallas de los tiburones marcados en la Laguna de Sebastopol indicó que la talla (longitud total) de los machos osciló entre 55,4-110,0 cm y las hembras entre 54,9-118,0 cm. Los datos muestran
que los juveniles permanecen en la Laguna de Sebastopol hasta alcanzar una longitud total aproximada de 120 cm. La distribución de las frecuencias de talla según el sexo indicó una dominancia en el número de las hembras con relación a los machos a partir de los 80 cm de longitud total (Figura 4)
Figura 4. Composición de tallas por sexo de los juveniles del Tiburón Limón (Negaprion brevirostris), capturados y marcados en la Laguna de Sebastopol, Archipiélago Los Roques.
Existen dos factores que podrían explicar esta diferencia, la primera sería que los machos abandonen el área de cría primaria antes de alcanzar tallas cercanas a los 120 cm de longitud total, que es la talla máxima observada dentro de la Laguna de Sebastopol, y la segunda sería que los machos presenten tasas de crecimiento superiores a las hembras (punto a ser discutido en una próxima entrega). La captura de los recién nacidos presentando la cicatriz umbilical, abierta o parcialmente cerrada, indicó que la época de nacimiento en el Archipiélago Los Roques corresponde a los meses entre Junio y Agosto, estimándose una talla de nacimiento de 59,5 cm de longitud total. La variación estacional de las épocas de nacimiento del tiburón limón entre regiones geográficas parece estar influenciada por la temperatura del agua; ya que los nacimientos de esta especie en el noroeste del Atlántico se observan entre Abril y Julio (Gruber y Stout, 1983), que es la época previa al verano boreal, mientras que en el sudoeste del Atlántico se observan entre Enero y Abril (Freitas y col., 2006; Oliveira y col., 2011), correspondiendo esta época al verano austral.
USO DEL ESPACIO Con relación a la distribución espacial del Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) según la talla, el hábitat ocupado por los juveniles en el Archipiélago Los Roques está claramente particionado en áreas de cría primaria y secundaria. Las áreas de cría primarias incluyen las Lagunas de Sebastopol y de los Bobos, donde los tiburones nacen y permanecen durante los primeros años de vida. Si bien se deben realizar a futuro estudios complementarios en la Laguna de los Bobos, los resultados muestran que la estructura de tallas de los juveniles es similar en ambas lagunas del archipiélago. Las áreas de cría secundarias se encuentran adyacentes a las áreas de cría primarias, y se extienden hasta los
extremos oeste y sudeste de la ZPI-1. Sin embargo, los juveniles más grandes en el Archipiélago Los Roques parecen ocupar áreas mayores a medida que se van desarrollando gradualmente y hasta alcanzar la madurez sexual. La ausencia de otras especies de tiburones en la Laguna de Sebastopol indica que esta laguna constituye un área de cría primaria monoespecífica. Como se había mencionado anteriormente, un patrón similar se observó para los juveniles en la Laguna de Los Bobos, indicando que esta laguna semicerrada también constituiría otra área de cría primaria para la especie. El bajo número de tiburones limón capturados en la entrada de la Laguna de Sebastopol, conjuntamente con su elevada preferencia por áreas específicas de la laguna, sugiere la ausencia de movimientos entre estas dos áreas de cría primarias Los juveniles de ambos sexos se mantienen más activos entre las 19:00 y 22:00 h. La comparación de las pendientes de regresión entre sexos sugiere que no existe variación en el patrón de actividad nocturna entre machos y hembras. En el caso del análisis por grupos de talla, los períodos de actividad nocturna aparentemente varían de acuerdo con la talla o desarrollo ontogénico. Los juveniles entre 51-70 cm fueron más activos durante el período 19:00-21:30 h, los juveniles entre 71-90 cm durante el período 20:00-22:00 h, y los juveniles entre 91120 cm durante el período 22:0023:30 h, El análisis estadístico arrojó diferencias significativas entre las pendientes de acuerdo con los grupos de talla; señalando posibles diferencias en el modo de utilización del hábitat. Lo que sugiere que los individuos tienden a reducir el solapamiento de la actividad nocturna de acuerdo con los distintos grupos de talla/edad y con ello la competencia intraespecífica. Si bien los juveniles de Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) pueden mostrar un comportamiento social y solapar sus áreas de actividad (Gruber y col., 1988; Morrissey y Gruber, 1993a). De este modo, la ausencia de tiburones de otras especies en la Laguna de Sebastopol, conjuntamente con la partición del tiempo/hora en la actividad nocturna, aportaría ciertos beneficios a los individuos juveniles dentro de sus áreas de cría como por ejemplo el incremento de la disponibilidad de presas y la sobrevivencia.
CONCLUSIÓN Las áreas de cría del Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) en el Archipiélago Los Roques fueron caracterizadas con base en la presencia y distribución de ejemplares recién nacidos y juveniles, el elevado grado de preferencia espacial y la utilización interanual del hábitat. Las áreas de cría (particionadas en primarias y secundarias) ocupan una importante extensión de las islas y lagunas de aguas someras del sudeste del archipiélago, y con una predominancia de ecosistemas de 11
manglar. Los resultados obtenidos en este trabajo revelan que la estrategia de utilización de las áreas de cría por parte del Tiburón Limón (Negaprion brevirostris) en el área de estudio puede proveer de varios beneficios ecológicos para la población. Las estrategias que contribuyen a reducir el estrés por competencia, y a incrementar la sobrevivencia, conllevaría a directamente a maximizar el suceso reproductivo y la eficiencia biológica de los individuos. Adicionalmente, los factores bióticos y abióticos de las islas oceánicas tropicales como el Archipiélago Los Roques, pueden desempeñar una función importante para el desarrollo de los tiburones juveniles y el proceso de reclutamiento y mantenimiento de las poblaciones en el Mar Caribe. En este sentido, la protección de los hábitats esenciales es un aspecto vital para la conservación de las especies con importancia ecológica, como los tiburones y otros depredadores marinos. En el futuro, investigaciones exploratorias adicionales deberían realizarse en el resto de las islas oceánicas venezolanas con el propósito de identificar y proteger las áreas de cría de tiburones. REFERENCIAS CONSULTADAS Baamonde J.M. 2003. Origen y formación del archipiélago. En: Guía del Parque Nacional del Archipiélago Los Roques. Zamarro J. (ed.) pp. 85–98. Agencia Española de Cooperación Internacional, Caracas. Bass A.J. 1978. Problems in studies of sharks in the Southwest Indian Ocean. En: Sensory biology of sharks, skates and rays. Hodgson E.S. & Mathewson R.F. (eds.) pp. 545–594. Office of Naval Research, Department of the Navy, Arlington, VA. Begon M., Townsend C.R. & Harper J.L. 2006. Ecology: from individuals to ecosystems. 4th Edition. Blackwell Publishing, Oxford, UK. 738 pp. Castillo-Géniz J.L., Márquez-Farias J.F., Cruz M.C.R., Cortés E. & Prado A.C. 1998. The Mexican artisanal shark fishery in the Gulf of Mexico: Towards a regulated fishery. Marine Freshwater Research 49:611–620. Castro J.I. 1993a. The shark nursery of Bull Bay, South Carolina, with a review of the shark nurseries of the southeastern coast of the United States. Environmental Biology of Fishes. 38:37–48. Castro J.I. 1996. The biology of the blacktip shark, Carcharhinus limbatus, off the southeastern United States. Bulletin of Marine Science 59(3):508–522. Cervigón F. 1992. Dependencias Federales. Editorial ExLibris, Caracas. 156 pp. Cortés E. 1999. A stochastic stage-based population model of the sandbar shark in the western north Atlantic. En: Life in the slow lane: ecology and conservation of long lived marine animals. Musick J.A. (ed.) pp. 115–136. American Fisheries Society Symposium 23, Bethesda, M.D. Dulvy N.K., Fowler S.L., Musick J.A., Cavanagh R.D., Kyne P.M., Harrison L.R., Carlson J.K., Davidson L.N.K., Fordham S.V., Francis M.P., Pollock C.M., Simpfendorfer C.A., Burgess G.H., Carpenter K.E., Compagno L.J.V., Ebert D.A., Gibson C., Heupel M.R., Livingstone S.R., Sanciangco J.C., Stevens J.D., Valenti S. & White W.T. 2014. Extinction risk and conservation of the world’s sharks and rays. eLife 3:e00590. Dulvy N.K., Simpfendorfer C.A., Davidson L.N.K, Fordham S.V., Brautigam A., Sant G. & Welch D.J. 2017. Challenges and priorities in shark and ray conservation. Current Biology 27(11):565−572. Ferretti F., Worm G., Britten G.L., Heithaus M.R. & Lotze H.K. 2010. Patterns and ecosystem consequences of shark declines in the ocean. Ecology Letters 13:1055–1071. Freitas R.H.A., Rosa R.S., Gruber S.H. & Wetherbee B.M. 2006. Early growth and juvenile population structure of lemon sharks, Negaprion brevirostris, in the Atol das Rocas Biological Reserve, off north-east Brazil. Journal of Fish Biology 68:1319–1332. Gaceta Oficial. 1972. Decreto de creación del Parque Nacional Archipiélago Los Roques. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Caracas, viernes 18 de agosto de 2012, No. 29.883.
12
Gaceta Oficial. 1991. Plan de ordenamiento y reglamento de uso del Parque Nacional Archipiélago Los Roques. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Caracas, viernes 18 de enero de 1991, No. 4.250. Gaceta Oficial. 2012. Resolución mediante la cual se dictan normas de ordenamiento para regular la captura, intercambio, distribución, comercio y transporte de tiburones. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, martes 19 de junio de 2012, No. 39.947. Gallucci V.F., Taylor I.G. & Erzini K. 2006. Conservation and management of exploited shark populations based on reproductive value. Canadian Journal of Fishery and Aquatic Science 63:931–942. Grubbs R.D., Carlson J.K., Romine J.G., Curtis T.H., McElroy W.D., McCandless C.T., Cotton C.F., & Musick J.A. 2016. Critical assessment and ramifications of a purported marine trophic cascade. Nature, Scientific Reports 6:1–12, e20970. Gruber S.H., Nelson D.R. & Morrissey J.F. 1988. Patterns of activity and space utilization of juvenile lemon sharks, Negaprion brevirostris, in a shallow Bahamian lagoon. Bulletin of Marine Science 43(1):61–76. Heithaus M.R. 2007. Nursery areas as essential shark habitats: A theoretical perspective. American Fishery Society Symposium 50:3–13. Heupel M.R. & Heuter R.E. 2002. Importance of prey density in relation to the movement patterns of juvenile blacktip sharks (Carcharhinus limbatus) within a coastal nursery area. Marine Freshwater Research 53:543–550. Heupel M.R, Carlson J.K. & Simpfendorfer C.A. 2007. Shark nursery areas: concepts, definition, characterization and assumptions. Marine Ecology Series Progress 337:287–297. Morrissey J.F. & Gruber S.H. 1993a. Home range of juvenile lemon sharks, Negaprion brevirostris. Copeia 1993(2):425–434. Oliveira P.G.V., de Oliveira D.S., Pinheiro P.B., Hazin F.H.V., Carvalho F.C., Veras D.P. & Silva M.B. 2011. Population structure and growth of young lemon shark, Negaprion brevirostris (Poey, 1868), at the Atol das Rocas Biological Reserve, Brazil. Revista da Gestão Costeira Integrada 11(4):389– 395. Simpfendorfer C.A. 1999. Demographic analysis of the dusky shark fishery in southwestern Australia. En: Life in the slow lane: ecology and conservation of long lived marine animals. Musick J.A. (ed.) pp 149–160. American Fisheries Society Symposium 23, Bethesda, M.D. Simpfendorfer C.A. & Milward N.E. 1993. Utilization of a tropical bay as a nursery area by sharks of the families Carcharhinidae and Sphyrinidae. Environmental Biology of Fishes 37:337–345. Stevens J.D., Bonfil R., Dulvy N.K. & Walker P.A. 2000. The effects of fishing on sharks, and chimaeras (Chondrichthyans), and the implications for marine ecosystems. ices, journal of marine science 57:476–494. Tavares R. 2001b. Estudio sobre biodiversidad de tiburones en el Parque Nacional Archipiélago de Los Roques (Segunda Etapa). Fundación Científica Los Roques, para la Oficina Nacional de Diversidad Biológica/MARN, Caracas. Informe Técnico No. 2001-0074. 76 pp. Tavares R. 2005. Abundance and distribution of sharks in Los Roques Archipelago National Park and other Venezuelan oceanic islands, 19971998. Ciencias Marinas 31(2):441–454. Tavares R. 2008. Occurrence, diet and growth of juvenile blacktip sharks, Carcharhinus limbatus, from Los Roques Archipelago National Park, Venezuela. Caribbean Journal of Science 44(3):291–302. Tavares R. 2009a. Análisis de la abundancia, distribución y tallas de tiburones capturados por la pesca artesanal en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques, Venezuela. Interciencia 34(7):463–470. Tavares R. 2009b. Fishery biology of the Caribbean reef sharks, Carcharhinus perezi (Poey, 1876), in a Caribbean insular platform: Los Roques Archipelago National Park, Venezuela. Pam-American Journal of Aquatic Science 4(4):500–512. Tavares R. 2010. Preliminary results from tag-recapture procedures applied to lemon sharks, Negaprion brevirostris (Poey 1868), at Los Roques Archipelago, Venezuela. Gulf and Caribbean Fisheries Institute 62:450–454. Tavares R. & Sánchez L. 2012. Áreas de cría de tiburones en el Golfo de Venezuela. Ciencia 20(2):112–119. Tilman D. & Kareiva P. 1997. Spatial ecology: The role of space in population dynamics and interspecific interactions. Princeton University Press, New Jersey. 338 pp. Wetherbee B.M., Gruber S.H. & Rosa S. 2007. Movement patterns of juvenile lemon sharks within Atol das Rocas, Brazil: a nursery characterized by tidal extremes. Marine Ecology Progress Series 343:283–293. Yokota L. & Lessa R.P. 2006. A nursery area for sharks and rays in Northeastern Brazil. Environmental Biology of Fishes 75:349–360.
ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD Y REVISIÓN DE CONCEPTOS DE CAPTURA INCIDENTAL ENFOCADOS EN LA PESQUERÍA DE TÚNIDOS CON RED DE CERCO EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL Manuel Correia - FUNDATUN (20 de septiembre de 2018)
entre variables independientes, sesgos de muestreo o inclusión de variables nominales, entre otros. El presente artículo constituye la tercera y última entrega de tres artículos que Generalmente, el área de interés se divide en una malla de se publican desde el boletín de junio 2018 Se está observando que los efectos del cambio global, celdas del mismo tamaño, donde la elección del tamaño como los descensos de la productividad en los trópicos, de las celdas quedaría determinada según la resolución así como interrupciones generalizadas en latitudes altas, deseada por el investigador y la probabilidad de se han sentido cada vez más en las últimas décadas, con presencia se generalizará a toda la celda. un fuerte impacto en la pesca y el suministro mundial de En todas las aplicaciones de los MDE, el problema central pescados y mariscos. Paralelamente, continúan es utilizar la información de donde las especies han sido aumentando los daños colaterales a los ecosistemas observadas (y donde no) y asociar esta información con marinos, priorizando los efectos sobre su biodiversidad. un conjunto de covariables medioambientales para BASES DE LOS MODELOS DE DISTRIBUCIÓN DE determinar la probabilidad (o algún índice proporcional a ésta) que una determinada especie pueda estar presente ESPECIES o no en sitios no muestreados (Latimer y col., 2009). Hoy en día, se han desarrollado modelos cuyo objetivo a grandes rasgos es modelar la distribución espacial de las La construcción de modelos de distribución de especies especies de interés. Estos Modelos de Distribución de se realiza en una serie de pasos (Figura 1), cada uno de los Especies (MDE) es una práctica cada vez más utilizada cuales presenta múltiples alternativas de ejecución que para especies singulares o amenazadas, se han utilizado influyen en la calidad del resultado final. En un primer para diversos propósitos; por ejemplo, han sido aplicados paso, los datos conocidos sobre la distribución del para estudiar la propagación de especies intrusas, para organismo se asocian matemática o estadísticamente con investigar los impactos del cambio climático en la diferentes variables independientes que describen las condiciones ambientales. extinción de ciertas especies, para conocer la diversidad biológica de una zona en particular (Graham y Hijmans, 2006). Los MDE se están convirtiendo en una herramienta cada vez más importante en la gestión y conservación de estas especies, así como en su planificación futura.
(TERCERA PARTE)
Las primeras aproximaciones para modelar la distribución de especies a partir de sus relaciones con variables ambientales tienen casi 50 años (Godron, 1965). Sin embargo, fue a partir del momento que estuvieron disponibles los Sistemas de Información Geográfica (SIG) cuando pudieron estudiarse como capas ambientales distribuidas en una matriz de celdas (o píxeles) llamadas rásters, cuyos datos se organizan en filas y columnas (o cuadrícula) en la que cada celda contiene un valor que representa información; por ejemplo: temperatura, clorofila-a, salinidad, oxígeno disuelto, entre otros. Hasta la fecha se han desarrollado técnicas de modelización más complejas y flexibles que buscan superar problemas como la colinearidad
Figura 1.- Esquema del flujo de trabajo para la realización y validación de modelos de distribución de especies (Mateo y col., 2011)
13
Actualmente, existen del orden de 12 a 15 modelos de ejemplo: museos o herbarios). nicho ecológico, que se diferencian entre sí en la forma en Estos datos suelen presentar algunos inconvenientes: que, matemáticamente, estiman el nicho potencial de las (1) solo registran datos de presencia y no de especies modeladas. En general, no existe uno mejor o ausencia; peor, sino que la clave está en entender qué hace cada uno (2) Un porcentaje variable pero significativo presenta de los software y determinar cuál es más conveniente errores de georreferenciación e identificación para una aplicación específica. Esta “producción” de taxonómica; diferentes métodos matemáticos para modelar el nicho (3) Están recolectados con diferentes fines y por de las especies ha hecho que empiecen a surgir nuevos diferentes personas, sin una estrategia común de procedimientos matemáticos que integren de alguna muestreo, por lo que en muchas ocasiones son manera los resultados obtenidos por los diferentes una representación sesgada de la distribución de algoritmos. la especie. Nicho ecológico: el concepto es mucho más amplio y abstracto que solo el En la mayoría de los estudios publicados solo se dispone espacio físico que ocupa una especie; por lo que, dada las variantes que del concepto puede haber en la literatura, se les remite al concepto ya esbozado de datos de presencia del organismo investigado, unos en el artículo del boletín COFA Julio 2018. pocos estudios cuentan además con datos de ausencia En la bibliografía científica estos modelos han recibido (Elith y col., 2006), y hay finalmente ocasiones en las que denominaciones diferentes en función de su se tienen datos de abundancia. Generalmente, los datos interpretación. Por ejemplo, modelos de nicho (niche provienen de muestreos no dirigidos y de observaciones models), modelos de idoneidad (suitability models) o oportunistas. Son raros los casos donde existen modelos predictivos del hábitat (predictive habitat muestreos diseñados expresamente para estimar la distribution models). Últimamente se están unificando distribución de un organismo. A pesar de ciertas criterios y el término más frecuentemente utilizado es limitaciones y críticas que han recibido los trabajos que “modelos de distribución de especies” (species emplean únicamente datos de presencia, la realidad es distribution models) que se reflejan cartográficamente en que la inmensa mayoría de estudios no poseen un mapa de idoneidad de hábitat o de hábitat potencial información sobre datos de ausencias (Mateo y col. (habitat suitability maps). El debate en torno a la 2010b). denominación de los modelos está fundamentado en la VARIABLES INDEPENDIENTES O EXPLICATIVAS interpretación ecológica que reciben por diferentes (INDICADORES -AMBIENTALES) autores (Mateo y col., 2011). Son datos cuyos valores no dependen de otra variable. En Cuando se mencionan “modelos de idoneidad”, estos este caso, los factores ambientales son las principales representan la distribución potencial de la especie variables independientes utilizadas, porque tienen un entendiendo como tal, aquel espacio donde podría estar efecto sobre la distribución de las especies; ya sea de una presente la especie objeto de estudio en función de sus forma directa o indirecta. Estas relaciones entre características ambientales. Otros autores optan por organismos y medio abiótico son una de las causas de los describirlos como “modelos del hábitat potencial”, patrones espaciales de distribución; lo que hace que la afirmando que el concepto de hábitat puede ser aplicado distribución de los organismos sea descrita a la descripción de la asociación entre los organismos y razonablemente bien por factores climáticos a escalas los factores ambientales; entendiéndose que la mayoría espaciales amplias, de kilómetros. Sin embargo, a escalas de las aproximaciones empleadas en modelización menores –cientos de metros o menos–, es probable que la ecológica son ejercicios descriptivos de modelización del distribución responda a factores como la distribución de hábitat de una determinada especie. Por último, aquellos recursos y variaciones microtopográficas en las autores que prefieren emplear el término “modelo del condiciones ambientales. Por lo tanto, la extensión nicho ecológico” (Araújo y Luoto, 2007), se refieren a la espacial y la escala del trabajo condicionan la selección de combinación de condiciones ecológicas que la especie variables independientes a incluir en la modelización. objeto puede tolerar. Cuando además de este espacio multidimensional se tienen en cuenta las interacciones Las variables independientes deben tener una relación con otras especies (e.g., competencia) se hablará de nicho potencial con la distribución de la especie, bien como factor limitante o bien como indicador a través de real. relaciones indirectas. Deben mostrar una variabilidad VARIABLE DEPENDIENTE (VARIABLES RESPUESTA) significativa en la zona de estudio y, finalmente, no deben Son los datos que se miden u observan durante una estar excesivamente correlacionadas entre sí, investigación; no obstante, la mayor parte de la especialmente si se busca una interpretación biológica de información referente a la distribución de las especies los resultados. está recogida en colecciones de historia natural (por 14
distribución de especies y la comparación entre los diferentes métodos aplicables al problema se realiza Los modelos de distribución de especies pueden mediante estadísticos que miden el desempeño y la generarse, en principio, con cualquier clasificador consistencia del modelo en cuanto a su capacidad de estadístico apropiado para el tipo de variable modelizada discriminar entre los datos de entrada (presencias y (Fig. 2). ausencias o pseudoausencias) y datos independientes de contraste.
Precipitación
Precipitación
Precipitación
Precipitación
Precipitación
Precipitación
MÉTODOS DE MODELIZACIÓN
Los modelos de distribución de especies representan una información que (Modelos lineales generalizados) (Modelos aditivos generalizados) sintetiza relaciones entre especies y Temperatura Temperatura Temperatura variables ambientales que serían difíciles de interpretar o incluso de apreciar por otros medios. Es una técnica en evolución donde aún queda mucho trabajo por hacer desde el punto (Máquinas de vectores de soporte) (Árboles de regresión impulsados) de vista metodológico, especialmente a la hora Temperatura Temperatura Temperatura de incluir los factores Figura 2.- Comparación teórica de varios modelos de distribución de especies. Área coloreada espacial, temporal y representa alcance predictivo de los algoritmos de cada programa. Puntos azules representan biótico en su forma de presencia de individuos de especie objeto operar. La capacidad de Se pueden clasificar en tres grupos: construir modelos más realistas está limitada por nuestra Técnicas discriminantes: Son aquellas que necesitan comprensión de los sistemas ecológicos y por los datos datos de presencia y ausencia para construir el disponibles, siempre insuficientes (Mateo y col., 2011). clasificador. Tales como: (1) árboles de clasificación; (2) LECTURAS SUGERIDAS: técnicas de ordenación; (3) redes neuronales; (4) Araújo M. y M. Luoto. (2007). The importance of biotic interactions for modelos lineales generalizados –GLM; (5) modelos modelling species distributions under climate change. Global Ecology and Biogeography 16: 743-753 aditivos generalizados – GAM; ente otros programas se Breiman L. (2001) Random forests. Machine Learning 45: 5-32. destaca (6) máxima entropía, llamado Maxent, que genera Breiman L., Friedman F., Olshen R. y C. Stone (1984) Classification and regression trees. Wadsworth and Brooks, Pacific Grove, CA. sus propias ausencias, denominadas “background” por lo Busby J. (1986) Bioclimate prediction system (BIOCLIM). User’s manual que no es necesario introducir datos de ausencia en el version 2.0. Australian Biological Resources, Study Leaflet, Canberra, programa (Breiman, 2001; Breiman y col., 1984; Hastie y Australia. Tibshirani, 1986; Elith y col, 2006; Elith y Leathwick, Elith J. y J. Leathwick (2009) Species distribution models: Ecological explanation and prediction across space and time. Annual Reviews of 2009). Ecology, Evolution and Systematics 40: 677-697. Técnicas descriptivas: Estas técnicas, que solo requieren datos de presencia, fueron las primeras utilizadas en modelización, Entre las que destacan como BIOCLIM (Busby, 1986), DOMAIN, y BIOMAP. Técnicas mixtas: Estos métodos emplean varias reglas, algunas de ellas descriptivas y otras discriminantes, a la vez que generan sus propias pseudoausencias. Los métodos de modelización ofrecen resultados diferentes entre sí, por lo que la selección del método que será utilizado en la interpretación es muy importante. La evaluación del resultado final de un modelo de
Elith J., Leathwick J. y T. Hastie (2008) A working guide to boosted regression trees. Journal of Animal Ecology 77: 802-813 Graham C. y R. Hijmans (2006) A comparison of methods for mapping species ranges and species richness. Global Ecology and Biogeography 15: 578587. Godron M. (1965) Les principaux types de profils écologiques. CNRS-CEPE, Montpellier, Francia. Generalized additive models. Statistical Sciences 1: 297-318. Hutchinson G. E. (1957). Concluding Remarks. Cold Spring Harbor Symp. Quant. Biol. 22:415-427. Latimer A., Banerjee S. y E. Mosher (2009) Hierarchical models facilitate spatial analysis of large data sets: A case study on invasive plant species in the northeastern United States. Ecology Letters 12: 144-154. Mateo, R., Felicísimo, A. y J. Muñoz. (2011). Modelos de distribución de especies: Una revisión sintética. Revista chilena de historia natural, 84(2), 217-240. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2011000200008
15
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Neira Soto y Abelardo A. Riera F.- FUNDATUN (22 de Septiembre 2018)
En la Tabla 1 se muestran los precios promedios, en la ciudad de Caracas, de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante el mes de septiembre del presente año; también se observa su comportamiento con respecto al mes inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación, en algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de Caracas. Tabla 1. - Precios promedios para los principales rubros pesqueros en la ciudad de Caracas MES EVALUADO RUBRO PESQUERO
SEPTIEMBRE 2018 PRECIO (BsS/Kg)
TENDENCIA
Mero
350,00
225.721,02%
Pulpo
350,00
12.137,81%
Camarones
345,00
590,00%
Merluza
290,00
118,87%
Aguja
280,00
118,75%
Atún
280,00
86,67%
Pargo
275,00
5.188,46%
Dorado
270,00
125,00%
Carite Sierra
185,76
85,76%
Cazon
136,00
126,67%
Corocoro
102,50
241,67%
Bagre
101,00
155,70%
Roncador
95,00
90,00%
Cojinua
85,00
88,89%
Lisa
85,00
293,52%
Raya
77,20
126.457,38%
Lebranche
50,00
0,00%
Jurel
43,90
0,00%
Bonita/Bonito
40,00
0,00%
Pepitona
40,00
0,00%
Sardina
23,75
216,67%
Chicharro
21,60
0,00%
Robalo
21,60
0,00%
Tajali
20,80
0,00%
Calamar
19,90
0,00%
Lamparosa
4,21
0,00%
Caballa
0,71
0,00%
Curvina
0,64
0,00%
MejIllon
0,25
0,00%
Chipichipi
0,21
0,00%
Cataco
0,09
0,00%
Fuente: FUNDATUN (datos propios)
Aumentó Estable Disminuyó
Precio de la evaluación inmediata anterior en que estuvo disponible en la oferta Rubro que reaparece en la oferta luego de estar ausente en evaluación(es) previa(s)
16
NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero en el mercado (oferta), en la que intervienen factores como la estacionalidad del recurso pesquero solicitado y/o sus volúmenes de comercialización, y de la solicitud por parte de los consumidores de un recurso dado (demanda).
El resultado de la información recopilada nos indica que entre los productos que se ofrecieron con mayor precio reaparece el mero junto con el pulpo y los camarones; cuyos precios promedios se ubican entre BsS. 350 y BsS. 345 por kilo. En cuanto a los productos que se mercadearon a menor precio promedio se observan: (1) la sardina, que retorna con un precio promedio cercano a los BsS. 24 por kilo y, (2) raya, lisa y cojinua en un rango superior a los BsS. 77 e inferior a los BsS. 85 por kilo; que superan por más de tres veces ese valor de la sardina. NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteras o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.
Se debe recordar que, entre los recientes anuncios de medidas económicas por parte del Ejecutivo Venezolano, quedó establecido en la Gaceta Oficial Nº 41.465 de fecha 22 de agosto de 2018 y por parte de la Vicepresidencia Sectorial de Economía (que corrige los errores de la Gaceta Oficial Nº 6.397 Extraordinaria del 21 de agosto de 2018), los precios del Atún Enlatado de 140 gramos en BsS. 72,00, de la Sardina en Lata de 170 gramos en BsS 24,00 y de la Sardina Fresca en 17,50 Bs/Kg; quedando a la espera de la repercusión que tendrá en los otros rubros y en los precios fuera de los operativos de venta del gobierno (que es donde se podrán conseguir estos precios). Se observa que 14 rubros evaluados, que muestran precios “estables” o “cero variación”, tienen una “ausencia de variación” del precio promedio que está asociada directamente a su ausencia en la oferta de productos al consumidor; más no porque estén presentes y hayan verdaderamente mantenido su cotización con respecto al mes inmediato anterior. Por primera vez, en muchos meses, disminuyó el número de rubros ausentes en la oferta; pasando de 20 a 14, poco más del 45% de la lista evaluada al momento de la visita. Debe recordarse que es poco lo que los actuales puestos en la lista pueden estar indicando; dado que cuando reaparecen los mismos regresan con fuertes ajustes de precio y saltan puestos por encima de rubros ausentes de mayor valor. La lista de rubros evaluados se amplía con la reincorporación del Mero; el cual estuvo ausente de la oferta desde hace mas de un año (agosto 2017). La lista de rubros con disponibilidad al consumidor durante la evaluación se incrementa de poco más del 33% (10 de 30 rubros de la lista) a mas del 45% (17 de 31 rubros de la lista); de ellos 9 reaparecen en la oferta y 8 permanecen
desde la evaluación del mes inmediato anterior; lo cual mantiene mas de un 50% de renovación de la lista de productos ofertados al consumidor. Entre los rubros que retornan a la oferta, ausentes al menos en la evaluación del mes inmediato anterior, y que regresan con alzas se observan: a) el mero, ausente por más de doce meses en la oferta, que reaparece con un alza superior al 225.720%; b) la raya, ausente desde julio de 2017, que retorna con un alza superior al 126.457% con respecto a esa última cotización promedio registrada; c) el pulpo, ausente desde inicio de año, retorna con un alza ligeramente inferior al 12.138%; d) el pargo, ausente desde febrero, reaparecen con un alza superior al 5.188%.; e) el corocoro, ausente en dos evaluaciones anteriores, regresa con un incremento de superior al 241%; y de los que solo estuvieron ausentes en la evaluación pasada regresan: f) la sardina, con un incremento superior al 216; g) el bagre, con un alza cercana al 156%; h) la merluza e i) la aguja con alzas ligeramente inferiores al 119%.
todos los niveles. Se debería trabajar en corrección de las causas de la desaparición de rubros en la oferta al consumidor y en soluciones para atenuar las consecutivas alzas. Variadas son las causas, explicaciones y justificaciones (sean valederas o no), pero las mismas no son motivo de análisis del presente artículo.
NOTA DE ATENCIÓN Sin duda la pesca es un tema de seguridad alimentaria y parte importante en la economía de un país; ya que, en lo social, constituye una fuente importante de empleos en las zonas más deprimidas económicamente y, en lo económico, aportan fuentes de ingreso económico a la sociedad y divisas a la nación por la exportación de sus productos. Sin embargo, el consumidor poco conoce la complejidad de la actividad pesquera; la cual se realiza en diferentes hábitats, con diversas artes de pesca, diversas especies, teniendo éstas diversos ciclos de vida y una posición en la cadena trófica. Los pescadores, en general, salen en busca de una captura objetivo (una o varias especies comerciales de relevancia económica), pero también incurren en la llamada captura incidental; es decir, aquellas especies que quedan capturadas en las artes de pesca que no es la especie objeto de la pesquería o del interés comercial. Adicional a que ello ocurre en la pesca realizada tanto por la flota industria como por la flota artesanal.
Entre los rubros presentes que presentan incrementos en su cotización promedio aparecen: a) los camarones, que registran un aumento de 590%; b) la lisa*, que aumenta más del 293%; c) el cazón, que incrementa más de 126%, d) el dorado, con un incremento del 125%; e) el roncador, que sube en un 90%; f) la cojinúa, con un aumento de casi 89%; g) el atún, con un aumento de más del 86%; y h) la sierra, con un aumento cercano al 86%. Debido a que la actividad de pesca tiene como base el *La lisa si estuvo presente en la evaluación inmediata anterior, pero por una aprovechamiento de recursos naturales, y algunos de omisión no intencional apareció como ausente; había incrementado de una éstos presentan síntomas de agotamiento, durante los cotización de BsS. 3,87 a BsS. 21,60 por kilo (aprox. 458% de aumento). La brecha de precios promedios, entre el rubro disponible últimos años, a nivel internacional, se ha trabajado de mayor y de menor valor, se situó en 14,74 veces el de principalmente en la regulación de las actividades menor valor promedio registrado; la menor registrada en pesqueras y ya no en las acciones de fomento para su más de un año de evaluación. Ésta diferencia queda captura; ya que de acuerdo al Código de Conducta para instaurada, por los momentos, en BsS. 326,25 por kilo; la Pesca Responsable, es indispensable aplicar políticas con lo cual retorna el ritmo creciente de aumento de la y estrategias respetuosas del ecosistema basadas en brecha, haciéndola crecer en un 196,59% por el estudios de la Biología de las especies, para la incremento del rubro del mayor valor disponible y el elaboración de los planes de manejo pesqueros y su regreso de la sardina como el rubro de menor cotización aplicación al sector pesquero. disponible. La variación del precio promedio del rubro disponible de menor valor, con respecto al considerado para el mes inmediato anterior, fue cercana al 10%; mientras que para el de mayor valor la variación fue superior al 133%. El mero y el pulpo ahora son el rubro de referencia para el mayor valor promedio; sin embargo, en el caso del rubro de menor valor, paso de ser la lisa* para ser la sardina. El seguimiento mensual de los rubros indica un aumento en la oferta de productos; sin embargo, se mantiene la tendencia de la variabilidad en los rubros ofertados al consumidor, adicional a las rápidas y elevadas variaciones de los precios. La situación ha sido advertida reiteradamente en esta misma sección desde boletines previos y debería ser motivo de atención a
Algunas normas básicas regulan los meses del año que una pesquería se cierra “para proteger el período reproductivo”, o la talla mínima de captura que permita que alcancen madurez sexual y se reproduzcan; otras más complejas pueden especificar el arte de pesca (tamaño de anzuelos, diámetro de la luz de malla de la red, etc) o su funcionamiento. Estas reglas no todos los pescadores las respetan, pues proporcionan el producto en la medida en que el comercio lo solicita, porque el consumidor quiere comerlo o, en la mayoría de los casos, no las conoce o hace caso omiso (al igual que algunas autoridades). Todos somos parte de los eslabones de la cadena de valor de la pesca y nos convertimos en ilegales si no respetamos las normas para su captura, comercio y consumo responsables. 17
REPORTE DE ORIENTAL
OCÉANO PACIFICO
LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL
Alvin Delgado. - FUNDATUN (10 de agosto 2018)
A continuación, se presenta el reporte contentivo de los del mismo período de los últimos cinco años, tanto para la valores acumulados de captura estimados por especie y la captura total acumulada como para la realizada por país información de la flota, desde el inicio del año y hasta 30 o grupo de países. de agosto del presente año. El reporte está basado en el La publicación está retrasada en un mes para no afectar las transacciones comerciales de los países y algunos de sus valores pueden presentar informe semanal que realiza la Comisión discrepancias momentáneas, debido a los procesos de revisión y corrección Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los que se realizan en el seno de la institución gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. Adicionalmente se presentan los valores Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 30 de agosto en el Océano Pacifico Oriental2 y capturas de la última semana del mes evaluado
ESPECIES EVALUADAS
AÑOS
2018
ALETA AMARILLA BARRILETE PATUDO ALETA AZUL BONITOS ALBACORA BARRILETE NEGRO 3
OTROS TOTAL ANUAL ESTIMADO
YFT SKJ BET PBF BZK ALB BKJ 3
OTR
2017
176.379 197.006 46.020 2.851 1.826 0 2.192 397 426.671
2016
154.557 252.367 49.030 4.115 1239 0 2.989 512 464.809
2015
167.889 225.371 31.282 3.211 3.326 2 4.168 1140 436.389
AÑOS
AGO 2018
2014
180.720 204.592 39.160 3.154 655 0 2.301 508 431.090
Tabla 2.- Información1 de la flota2 pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 PERÍODO: 01/ENE A 30/AGO
Última Semana
174.239 165.408 34.455 5.209 2.435 0 3.201 1214 386.161
CAPACIDAD (m3) PESCANDO UBICACIÓN EN PUERTO
2.648 4.232 371 0 0 0 35 0 7.286
2018
2017
2016
2015
2014
264.889
266.781
262.924
242.588
222.179
44,60% 55,40%
45,50% 54,50%
49,70% 50,30%
47,20% 52,80%
53,80% 46,20%
(1) Estimaciones preliminares sujetas a revisión después de mayor recaudación de datos y análisis. (2) Artes de cerco y caña (3) Área al Este de la coordenada 150° Oeste
(1) Estimaciones preliminares sujetas a revisión después de mayor recaudación de datos y análisis. (2) Área al Este de la coordenada 150° Oeste (3) Puede incluir caballas, tiburones, otros tunidos, y peces diversos
Tabla 3.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero a 30 de agosto para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque 2018
ESPECIES EVALUADAS
AÑO PAIS ALETA AMARILLA BARRILETE PATUDO ALETA AZUL BONITOS ALBACORA BARRILETE NEGRO OTROS3 TOTAL
YFT SKJ BET PBF BZX ALB BKJ
ECU 37.733 124.628 29.059 0 170 0 301
OTR3
PORCENTAJE
MEX 83.376 9.857 627 2.840 97 0 1.848
NIC 5.191 6.076 1.037 0 0 0 0
ESPECIES EVALUADAS
OTROS3 TOTAL
ESPECIES EVALUADAS
PORCENTAJE
VEN 13.467 5.316 928 0 0 0 0
OTR4 17.851 18.548 3.136 0 0 0 23
NIC 7.507 6.026 1.250 0 0 0 0
OTR3
VEN 11.552 4.698 1.116 0 0 0 3
OTR4
TOTAL 12.070 154.557 22.659 252.367 6.507 49.030 0 4.115 0 1.239 0 0 41 2.989
4
0
0
20
382
51
21
23
0
3
32
3.093
11.036
19.731
39.558 426.671 223.081
84.828
14.804
48.805
5.476
29.137
17.401
41.277 464.809
2,6%
4,6%
9,3%
48,0%
1,2%
6,3%
3,7%
8,9%
VEN 15.465 5.071 394 0 0 0 1
OTR4
ECU 26.436 141.702 28.158 0 36 0 0
MEX 89.305 8.986 215 3.082 610 0 478
VEN 22.934 2.359 110 0 0 0 0
OTR4
19.632 30.602 5.279 0 240 0
TOTAL 167.889 225.371 31.282 3.211 3.326 2 4.168
2
1.140
387
45
0
71
0
196.719 102.721
6.766
48.610
25.403
11,7%
0,7%
18,3%
3,2%
ECU 36.385 127.946 19.497 0 2.751 0 770
MEX 69.807 9.252 167 2.904 95 0 3.388
NIC 7.396 608 258 0 0 0 0
PAN 17.018 19.369 4.234 0 30 0 0
10,5%
2015
USA 2.186 32.523 1.453 307 210 2 9
1.092
4
0
31
0
11
188.441
85.617
8.262
40.682
36.690
20.942
9,3%
8,4%
4,8%
12,8%
VEN 18.302 6.689 365 0 0 0 6
OTR4
19,6%
1,9%
55.755 436.389
45,6%
23,8%
2014 COL ECU 12.389 23.503 14.778 111.342 1.018 23.765 0 0 0 1.812 0 0 0 209
OTR3
0
831
MEX 94.071 6.680 17 4.862 621 0 2.985
NIC 7.158 4.048 1.838 0 0 0 1
4.101 8.026 2.615 347 0 0 0
TOTAL 174.239 165.408 34.455 5.209 2.435 0 3.201
0
1.214
79
51
253
0
13.096
33.652
25.362
15.089 386.161
7,3%
3,4%
8,7%
6,6%
3,9%
28,3%
1,6%
PAN 19.256 21.063 6.397 0 0 0 1.823
11,3%
5,9%
TOTAL 17.153 348.609 29.816 429.963 3.816 70.442 72 6.365 9 3.981 0 2 0 6.469 5
BLZ BOL COL ECU EU(ESP) GTM HND MEX
11,8%
BELICE
NIC
NICARAGUA
BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR UNION EUROPEA GUATEMALA HONDURAS MEXICO
PAN PER SLV USA VEN VUT OTR
PANAMA PERU EL SALVADOR ESTADOS UNIDOS VENEZUELA VANUATU OTROS
(2) Área al Este de la coordenada 150° Oeste (3) Puede incluir caballas, tiburones, otros tunidos, y peces diversos (4) Incluye Colombia, El Salvador y Unión Europea (España); se usa esta categoría para no revelar información sobre faenas de buques o empresas individuales
1.648
50.871 867.479
CODIGO PAIS
PAN 14.715 13.845 4.837 0 2 0 0
28.185 161.462 109.315 41,8%
NIC 5.636 666 464 0 0 0 0
(1) Estimaciones preliminares sujetas a revisión después de mayor recaudación de datos y análisis.
18
USA 3.897 20.088 4.662 472 15 0 0
50.040
43,2%
YFT SKJ BET PBF BZX ALB BKJ
PER 1.331 4.007 5 0 133 0 0
0
2016 YFT SKJ BET PBF BZX ALB BKJ
PAN 11.832 30.570 6.240 0 0 0 140
12.304 2,9%
397
MEX 65.902 11.793 638 3.643 634 0 2.167
40 23,1%
0
TOTAL ECU 176.379 40.466 197.006 152.526 46.020 28.612 2.851 0 1.826 457 0 0 2.192 638
98.685
AÑO
OTROS3 TOTAL
2017 USA 1.764 6.749 2.492 11 0 0 20
333 45,1%
PORCENTAJE
PAIS ALETA AMARILLA BARRILETE PATUDO ALETA AZUL BONITOS ALBACORA BARRILETE NEGRO
PER 271 1.184 79 0 1.559 0 0
192.224
AÑO PAIS ALETA AMARILLA BARRILETE PATUDO ALETA AZUL BONITOS ALBACORA BARRILETE NEGRO
PAN 16.726 24.648 8.662 0 0 0 0
0
512
PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN PESCA EQUILIBRADA
Dante Rivas – El Universal (24 septiembre, 2018) “Convenimos sincerar los precios de las especies exportables y dar fiel cumplimiento al convenio cambiario número 34. Así garantizaremos la seguridad alimentaria, organizaremos el sector”.
Los primeros días de septiembre vivimos días hermosos venerando a nuestra Virgen del Valle. Recargamos energías para seguir trabajando por más. Estamos avanzando en distintos temas que benefician al pueblo y seguiremos firmes por esta vía. Esta semana estuvimos con la ministra de Comercio Exterior, Yomana Koteich, en las empresas procesadoras y exportadoras de especies hidrobiológicas para abordar el tema de la exportación, haciendo énfasis en mantener puntos de equilibrio para proteger al pueblo, al tiempo que fortalecemos la economía. Llegamos a importantes acuerdos, entre ellos que se garantice una cantidad de especies a costo accesible para la población. Estas serán destinadas a satisfacer la demanda nacional. También apoyo logístico para potenciar los programas sociales y la simplificación de trámites y procesos para potenciar la exportación con una ruta segura. Convenimos sincerar los precios de las especies exportables y dar fiel cumplimiento al convenio cambiario número 34. Así garantizaremos la seguridad alimentaria, organizaremos el sector, combatiremos el contrabando y podremos invertir en el área y distintas obras sociales. Sé que con estas medidas tendremos una pesca equilibrada a beneficio de toda la colectividad. Por otra parte, acordamos con la Región Estratégica de Defensa Integral Marítima Insular acciones para ejecutar en los distintos estados en materia de producción pesquera y acuícola, seguridad marítima y suministro de combustible para las embarcaciones destinadas a este fin. Decidimos cruzar datas y estandarizar los formatos y procedimientos para llevar una cuantificación única. Esto permitirá optimizar el sistema de distribución de las especies, garantizar que se cumplan las cuotas de arrime; frenar el contrabando y contribuir con el Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica incrementando la capacidad productiva de los pescadores y acuicultores, y el acceso del pueblo a las proteínas. Nada nos detiene, lo lograremos. Un abrazo. (ne.danterivas@gmail.com)
SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL FAO PIDE REGULAR PESCA ARTESANAL PARA GARANTIZAR SOSTENIBILIDAD EN AMÉRICA LATINA El Nuevo Diario (19 septiembre, 2018) “La regularización de la pesca artesanal contribuirá a mejorar la protección social de los pequeños pescadores de la región, promover el empleo decente y combatir la pesca ilegal”.
La FAO instó este miércoles a los países latinoamericanos a regular la pesca artesanal para garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria de la región y asegurar la protección social de las personas que se dedican a esta actividad. Pesca flota en medio de crisis: "La importancia de la pesca y la acuicultura para la seguridad alimentaria y nutricional en la región hace necesarias acciones legislativas y compromisos concretos que potencien su desarrollo de forma sostenible", indicó el coordinador subregional para Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Mesoamérica (FAO), Tito Díaz. El Parlamento Latinoamericano (Parlatino) aprobó en 2017 la Ley Modelo de Pesca Artesanal o en Pequeña Escala, que es la primera ley de este tipo del mundo y constituye un marco jurídico de referencia que los países pueden utilizar como base para desarrollar sus propias políticas y leyes nacionales. Esta ley ha servido de ejemplo a al menos seis países de la región, que ya están discutiendo normas parecidas en sus respectivos parlamentos y entre los que se encuentran Chile, Ecuador, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala, aseguró Díaz. ONU critica que pocos países ratifiquen normas para empleo decente en pesca: La regularización de la pesca artesanal contribuirá a mejorar la protección social de los pequeños pescadores de la región, promover el empleo decente y combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, una actividad ilícita que mueve cada año en el mundo 26 millones de toneladas de productos pesqueros, con un valor de mercado de 23.000 millones de dólares, apuntó Díaz. También ayudará a introducir medidas de seguridad en el sector, ya que es uno de los más peligrosos del mundo, agregó el especialista. El organismo internacional calcula que la pesca se cobra cada año cerca de 24.000 víctimas en todo el mundo, lo que supone una tasa de 80 muertes por cada 100.000 habitantes. https://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/475045-fao-pescarartesanal-america-latina/
http://www.eluniversal.com/el-universal/21176/pesca-equilibrada
19
Contáctanos por los correos electrónicos
fundatuncofa@gmail.com FundatunCOFA@fundatun.net Síguenos en las redes sociales:
fundatuncofa
FUNDATUN COFA convivencia pesquera
@fundatun
Fundación Pesca de Túnidos Fundatún
fundatun
FUNDATUN COFA convivencia pesquera
Dolphin Safe
Celebramos el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental contenidas en el
“Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD)” en vigor desde febrero de 1999