COFA mes de Marzo 2025

Page 1


PRESENTACIÓN EDITORIAL 2

25TO ANIVERSARIO DEL BOLETÍN COFA CONVIVENCIA PESQUERA Y EL PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE ASUNTOS PESQUEROS Y AMBIENTALES 4

TRES ACCIONES DE CONSERVACIÓN, MANIPULACIÓN Y PROCESAMIENTO DE PESCADO QUE MEJORAN LOS MEDIOS DE VIDA 8

LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (MARZO 2025) 11 REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (FEBRERO 2025) 12

FUNDATUN

Se inicia una nueva edición del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN), validando los recordatorios de las fechas conmemorativas y aniversarios emblemáticos vinculados a la vocación pesquera y ambiental de la institución. Dada la pertenencia de los recursos acuáticos, en su mayoría, al componente silvestre de la fauna en general es apropiado referirse a la celebración aniversaria de del Día Mundial de la Vida Silvestre (03 de Marzo); dado que de manera directa (producción pesquera) o indirecta (captura incidental no objetivo) de igual manera están sometidas a las amenazas más importantes y reconocibles para la vida silvestre, como son: el Cambio Climático, la Pesca Ilegal No Declarada No Reglamentada (Pesca INDNR o Pesca IUU), la pesca desmedida que puede llegar a sobrepesca, el tráfico de especies exóticas que pueden convertirse en invasoras, adicional a las alteraciones y pérdidas de hábitat por multiplicidad de causas (contaminación, uso no planificado, entre otras). Esta fecha fue proclamada para conmemorar el aniversario de la aprobación, en 1973, de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y para prestar mayor atención a las amenazas actuales más importantes que se ciernen sobre ella. Posteriormente corresponde celebrar a un componente humano muy importante para el desarrollo de la actividad pesquera nacional y que, desde 2010, se les brindó el reconocimiento con el Día Nacional del Pescador Artesanal (14 de Marzo) Una forma de agradecimiento especial a los hombres, y cada vez más mujeres, que se aventuran a realizar una dura faena que les permite brindar el sustento de sus familias y permite poner un nutritivo producto en la mesa de la población. Hoy día cobra mayor relevancia cuando, muy particularmente, se evalúa como el comportamiento que tienen los pescadores tiene influencia tanto para con el recurso pesquero como para el medio ambiente circundante; requiriendo que cada día se note en mayor grado que el gremio de los pescadores ha tomado, o deberán tomar, mayor conciencia de la importancia de la sostenibilidad y de una Gobernanza que tiene dimensiones internacionales, regionales, nacionales y locales, e incluye reglas jurídicamente vinculantes, tales como políticas y legislación nacionales o convenios y acuerdos internacionales, directrices de aplicación voluntaria y códigos de seguridad, y acuerdos consuetudinarios a nivel local para el aprovechamiento pesquero. La celebración que le continua fue decretada por Organización Marítima Mundial (OMI), el Día Mundial del Mar (17 de Marzo); efeméride que apunta al objetivo de alertar a la comunidad internacional sobre la necesidad de preservar la vida del mar, prevenir su contaminación y destacar su importancia crítica en los ámbitos económico, social, alimenticio, ecológico y climático. Al respecto de esto último se han constituido un grupo de medidas que han sido proclamadas en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR o Acuerdo de Montego Bay) y rigen los usos del mar; entre los que se encuentran la navegación, la pesca y la investigación, entre otros. La conmemoración del Día Mundial del Agua (22 de Marzo), que guarda estrecha relación con la anterior, fue adoptada en la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), apuntando a reafirmar medidas hídricas y de saneamiento necesarias para la reducción de la pobreza, crecimiento económico y sostenibilidad ambiental; dado su vital papel en la regulación del clima mundial y el suministro de agua dulce. Esta celebración de 2025 apunta a la conservación de los Glaciares como elemento crucial y en la urgencia que están desapareciendo o derritiéndose muy rápidamente; estando el país como un ejemplo de ese primer caso

Indudablemente que cada día se observa con mayor intensidad el compromiso de obtener una garantía de explotación sustentable y la certeza que hay un estado conciencia evidente sobre la preservación del medio ambiente natural que esa garantía requiere. Los eventos que se han sucedido a nivel mundial sobre la conservación de los recursos naturales y la certeza de hacer un seguimiento técnico científico para conocer con certidumbre los niveles de explotación así lo demuestran. Es en ese contexto que es altamente satisfactorio para quienes han estado envueltos, tanto en el pasado como en el presente, la celebración del 25 aniversario del Boletín COFA

PESQUERA; el elemento base fundamental de un Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales de FUNDATUN. Iniciativa que nació con la idea de divulgar investigación, conocimientos, nuevas tecnologías, informaciones, necesidades y emprendimientos que contribuyan al fortalecimiento de las áreas claves, las regulaciones y el ordenamiento al que es sometida esta actividad pesquera en todos los niveles, tanto nacional como internacionalmente; adicionalmente siempre orientados en contribuir y promover el desarrollo de la pesca sostenible y responsable en el país Este programa, que nació como un granito de arena de contribución a esas metas más elevadas, sigue aún en crecimiento y expansión hoy en día y, el Jefe del Programa, recopila en el primer artículo, de esta edición aniversaria, una síntesis de esa evolución hasta el presente; rindiendo homenaje a todos los que han estado involucrados directamente con la producción del boletín y agradeciendo, muy sentidamente, a todos aquellos que han contribuido con sus aportes y quienes apoyan con un interés manifiesto las publicaciones que se difunden por las diferentes plataforma electrónicas ahora.

Con esta celebración se cierra el ciclo de las “Bodas de Plata” de la FUNDATUN; las cuales iniciaron con el aniversario del establecimiento de la institución el 22 de Junio, que siguió con la puesta en funcionamiento del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV), el 03 de enero, y ahora con la celebración del establecimiento del pilar del Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales, el 8 de marzo. La esperada celebración, que iba a ser realizada en la ciudad de Cumaná, debió ser postpuesta por razones diversas de fuerza mayor; incluida una profunda reestructuración, que actualmente se le está realizando a la Fundación para adaptarla a los tiempos presentes. Sin embargo, se les invita a estar pendientes, por alguna de las diferentes plataformas que hoy posee la institución, de los anuncios que al respecto se realizaran en tal sentido y a la brevedad.

El segundo artículo incluido, una traducción adaptada de la publicación de Neil Palmer para el Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (Consultative Group on International Agricultural Research – CGIAR) el 10 de enero de 2025, se incorpora a la presente edición porque contribuye con tres interesantes propuestas de acciones sencillas de cooperación en localidades de escasos recursos que pueden ser consideradas en el contexto actual del país Esto constituye un interesante aporte que no va dirigido a un aumento de la producción per se, sino que más bien se enfoca en el aumento de la calidad del producto y la disminución del desperdicio de alimentos; lo cual se alinea con varios de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable.

Para cerrar esta edición aniversaria, se actualizan los dos habituales aportes mensuales que tienen que ver con: el comportamiento y la tendencia del mes de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona de Caracas, a cargo de la Econ. Neira Soto y el Biól. Abelardo A. Riera F., y el reporte sobre de captura de túnidos, estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos, de la mano del equipo del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV).

Se invita a que “Juzgue Ud. Mismo” todas estas contribuciones, compartiendo sus opiniones y/o comentarios por mensajes a través de redes sociales o directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.

25TO

ANIVERSARIO

DEL BOLETÍN COFA CONVIVENCIA

PESQUERA

Y EL PROGRAMA DE DIFUSIÓNDE ASUNTOS PESQUEROSY AMBIENTALES FUNDATUN

En el marco del Vigésimo Quinto Aniversario de la formalización del registro del recurso continuo denominado COFA CONVIVENCIA PESQUERA ante la Biblioteca Nacional de Venezuela, el 8 de marzo del año 2000 y que oficializó la existencia del Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN), se ha querido brindar una remembranza al compendio de los esfuerzos que se han realizado en materia de divulgación y a través de las publicaciones digitales realizadas año tras año El propósito, desde su nacimiento hasta el presente, apunta hacia convertirse en un medio divulgativo del sector pesquero concebido para proyectarlo integralmente, desde sus elementos constituyentes básicos hasta el consumidor final o los interesados en conocerlo, así como también para informar a la población general sobre la dinámica de una actividad que ha tenido que librar, y aún libra, muchas luchas en los escenarios nacionales e internacionales que son relativamente poco conocidos y entendidos en su trascendencia. De igual manera se busca ser una tribuna para las opiniones y puntos de vistas de investigadores, científicos y profesionales de la biología y carreras afines, personeros del Gobierno Nacional relacionados al área pesquera, empresarios de la pesca y otros actores ligados a la actividad de producción acuática; que con sus conceptos y conocimientos, brindaran a los lectores la oportunidad de penetrar y comprender mejor un fascinante mundo de la pesca.

¿POR QUÉ EL NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN?

La COFA es una plataforma colocada en el lugar más alto del mástil de una embarcación atunera, en la que se sitúa el vigía para obtener mayor visión al observar el horizonte durante la búsqueda del cardumen; es decir, la participación del privilegiado “Cofero” es de suma importancia para el logro del cometido de producción. Esa posición, para una visión privilegiada de un amplio e ilimitado horizonte, es con lo que se quiso asociar la publicación; como un órgano divulgativo de un sector visto desde la gran perspectiva y de allí, tomando en cuenta los organismos e instituciones vinculados a la pesca y/o a sus actividades conexas, así como de las informaciones relevantes o interesantes de divulgar del sector, en materia científica, técnica, económica, social y de corte internacional.

La palabra COFA también se ha usado como símil de “carajo” ; por cuanto carajo, además de otras acepciones, en jerga marinera se refería al mástil mayor y luego, por metonimia, a la canastilla del palo mayor de un navío a velas. Por eso, cuando los capitanes de barcos mandaban a un marinero al “carajo”, castigado por mal comportamiento, éste iba precisamente a la parte más alta del barco, equivalente a la COFA del barco atunero; por ser el lugar en que sentiría con mayor rigor los vaivenes de la travesía. Siendo el rigor del trato de las materias y las informaciones con lo que se busca la asociación en este aspecto; esperando brindarles una travesía a los lectores generales sin tantos vaivenes en sus páginas, de forma diáfana, clara y entendible para todo público.

LA EVOLUCIÓN EN 25 AÑOS

El inicio divulgativo fue con una publicación diseñada con el formato de revista impresa de publicación trimestral, el correr de los tiempos y su aceptación hicieron que se transformara desde 2007 en un boletín de publicación mensual y posteriormente se escalara a el mundo digital; recorriendo un camino y haciendo transformaciones que no estuvieron exentas de dificultades, con años de altas y de bajas. Adicionalmente la evolución de nuevas tecnologías informáticas y comunicacionales presionaron a dar el salto a las plataformas digitales, como parte de un cambio medular para los tiempos recientes. Ejemplo de un caso emblemático en este sentido fue el de la

Enciclopedia Británica, referencia mundial impresa durante 244 años, y cuya última edición impresa fue la enciclopedia 2010; lo que dio paso solo a la información procesada de manera digital. El claro perfeccionamiento de la comunicación basada en internet permitió obtener y distribuir más información de manera rápida, segura y en reciprocidad con una amplia y variada audiencia; pudiendo contar con información 100% en línea al momento que se quiera y de la manera más fácil, simplemente haciendo “click” con un “ratón” en un enlace, adicionando el beneficio ecológico de minimizar así el uso del papel, la tinta y cualquier otro elemento que implique un soporte físico de impresión. Es justamente, en cumplimiento y concordancia con estos requerimientos digitales que a partir del 2009 se inicia el salto a las plataformas electrónicas de distribución de la información que se genera, en el marco del trabajo institucional que se realiza, o aquélla que nos es suministrada por la comunidad de colegas e interesados del sector. El andar en los formatos de divulgación digitales se inicia, compartiendo el archivo del boletín para su descarga, en la plataforma SCRIBD bajo la denominación “FUNDATUN” y poniendo a la disposición los ejemplares del boletín en el período 2009-2012. Posteriormente se salta a un servicio en línea más amigable, que permite una mejor visualización de material digitalizado, denominado ISSUU; en una primera etapa como “COFA-FUNDATUN”, que abarcó desde el ejemplar de Mayo de 2013 hasta el ejemplar Octubre-Diciembre de 2015. En la actualidad, el acceso a los boletines está establecido definitivamente como “FUNDATUN” en ese servicio en línea, abarcando toda la etapa de mayor regularidad de publicación y donde ya se han ido incorporando boletines previos; allí se dispone del primer ejemplar publicado en Agosto del 2000, así como todas las colecciones de boletines publicados desde el año 2009 al presente. Aún se trabaja en colocar a disposición, en este servicio, toda la colección de los boletines y revistas publicadas por la Fundación.

Las publicaciones incluidas en el Boletín han abarcado los diferentes eslabones que se relacionan con la actividad pesquera nacional; como son: la investigación científica que se realiza, la generación de conocimientos en nuestras casas de estudio superior, las información sobre las nuevas tecnologías, la exposición de los problemas, las iniciativas de soluciones, la identificación de necesidades y emprendimientos para el empoderamiento de sus áreas claves, las regulaciones y el ordenamiento al que es sometida. El componente internacional también ha sido de suma importancia, por cuanto la pesca es quizás la actividad que de forma natural vincula en mayor grado al mundo; basta con observar que muchos de los recursos acuáticos (especies), que “parecen” pertenecer a un cuerpo de agua determinado, se mueven libremente entre Aguas Jurisdiccionales de países vecinos y/o la Alta Mar en algunas de sus etapas de crecimiento o porque tienen gran capacidad de movilidad para buscar alimento o con intenciones reproductivas. Estos recursos pesqueros que pueden transcender fronteras dejan de ser la propiedad exclusiva de una nación, por lo que su aprovechamiento y ordenamiento debe ser compartido con otros Estados, y los que van más allá, que incluyen las zonas de Alta Mar, pasan a ser propiedad común de la humanidad; por lo que su aprovechamiento suele estar regido, desde el punto de vista pesquero, por una serie de normas acordadas en convenciones y orientadas por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que está en vigor desde 1995. Cabe destacar que Venezuela cuenta con una importante flota pesquera industria que aprovecha este tipo de recursos pesqueros, bastante deteriorada en capacidad en estos tiempos actuales; la cual requiere del debido conocimiento y atención nacional para que se le haga justicia, se le ubique en su justa dimensión, y para que se logre el máximo aprovechamiento de sus enormes potencialidades. Resalta en ese sentido que el país es participe, y en algún caso promotor, de Convenciones Internacionales que dieron origen a Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) que rigen el aprovechamiento pesquero en aguas en que la flota de bandera nacional opera, como son; la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA, mejor conocida por sus siglas en inglés como ICCAT), para aguas del Océano Atlántico CentroOccidental, y tanto Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) como el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) para aguas del Océano Pacífico Oriental (OPO). Adicionalmente a que mantenía en vigencia acuerdos bilaterales con países cercanos en materia del aprovechamiento pesquero de recursos compartidos.

¿QUIÉNES HAN SIDO LOS RESPONSABLES DEL CAMINO?

Para la materialización del proyecto divulgativo no se puede dejar de mencionar a Carlos Agudo Freites, el siempre recordado “Comandante Belisario”; al primer

director de la revista Antonio Manrique, cariñosamente llamado “El Chino”; y al diseñador y recordado artista Enmanuel Azócar. A la publicación le tocó sortear unos primeros años complicados, comenzando con la dupla de Carlos Machado V. y Publicidad Formula como encargados de sacar dos revistas más ese año 2000 y las dos únicas del 2001. Múltiples dificultades hicieron que el año 2002 no se publicara la revista, retomando el esfuerzo en el año 2003 con la publicación de dos nuevos ejemplares de COFA Convivencia Pesquera. Para el período 2004-2005 la dupla de Igor A. Soarez S. y la diseñadora María Alejandra Baena tuvieron a su cargo la elaboración de tres revistas en ese período. SOLTECH 2000 C.A., en conjunto con la anterior diseñadora, se encargan de la subsiguiente publicación de las dos revistas del año 2006; pero ya desde la Fundación se pensaba en lograr una mayor regularidad de estas publicaciones, al pasar a un formato de tipo boletín. Esta dupla es la encargada de sacar los boletines casi mensuales en el período que inicia en el año 2007 y que concluye con el ejemplar de septiembre de 2010; posterior a lo cual Freddy E. Giménez sustituye a la empresa

SOLTECH 2000 C.A. hasta la conclusión del boletín correspondiente a abril de 2011. A partir del ejemplar de mayo de 2011 y hasta febrero de 2013 se encarga Jesús D. Baloa S. de la elaboración de los boletines, con una participación especial de la diseñadora Lisbeth Toro en algunos de los diseños de 2011. El boletín de marzo 2013 se le encarga a la tríada compuesta por VENOM Impresos Digitales, C.A., Fabiana Antonioli Carrasquero y Martinova Javornik Ayllón. En los sucesivos boletines, Juan José Cárdenas sustituye a la empresa en la triada encargada de la elaboración de los boletines, manteniendo ese equipo de trabajo hasta el último boletín de 2014 y con participaciones especiales de Gustavo Alonzo Fernández Díaz en los boletines de diciembre de 2013 a junio de 2014. Ese año 2014 y el 2015 vuelve a ser un año de dificultades en la elaboración del boletín, pues no se publica de manera regular; sin embargo, en 2016 se retoma la iniciativa de su publicación mensual, encargando a Juan José Cárdenas y Jesús D. Baloa S. de la elaboración de los boletines de enero a junio de ese año. A partir de julio de 2016 y hasta julio de 2017, queda solo Jesús D. Baloa S. en la elaboración de los boletines mensuales. Para agosto de 2017, una nueva dupla conformada por Abelardo A. Riera F. y la diseñadora Betty Ortiz Fernández asumen la tarea de elaborar los boletines hasta el ejemplar de mayo de 2019. Debido a tiempos de dificultades económicas, el ejemplar de junio de 2019 se convierte en una transición a un nuevo formato que busca ser más estandarizado y económico tras la conclusión del convenio con la diseñadora. El encargo del nuevo diseño estandarizado fue encargado a Daniel Baloa; diseño con el que se trabajó hasta el boletín de Marzo 2020. Sin duda que la incidencia de la Pandemia de COVID-19, que inicia la paralización de actividades en el país en ese mes de Marzo, hace repensar todas las actividades e inicia el auge del trabajo a distancia; por lo que el Jefe del Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales se replantea fórmulas para que no se detenga la publicación del boletín; para lo cual asume buscar colaboradores que brinden los apoyos necesarios para alcanzar esa meta. Durante ese período consolida un equipo de trabajo que brindan un inestimable apoyo a la elaboración y publicación al boletín; muchos de los cuales se comprometieron a apoyar esta labor de manera desinteresada y sin casi ningún reconocimiento hasta el presente. Em líneas generales se tiende a subestimar el trabajo de la elaboración y publicación del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, asumiendo que detrás de la misma hay una sola persona encargada; por lo que es necesario aclarar que este esfuerzo depende de esos colaboradores que brindan su apoyo al Jefe del Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales de FUNDATUN y que en muchos casos apoyan desde el anonimato. Adicionalmente con esta breve sinopsis histórica se quiere rendir homenaje a quienes, encargados por el empeñado auspicio de la Fundación y el tenaz impulso de sus Directores Ejecutivos Carlos E. Giménez B. y Alvin Delgado M., han contribuido en

gran medida con mantener esta iniciativa de divulgación por tan largo tiempo. Un trabajo que a la vista de muchos pareciera fácil, pero que para quienes lo viven al interior es demandante de un gran esfuerzo para mantenerlo y lograr estándares que se han ido modificando y elevado en el tiempo.

AMPLIACIÓN AL MUNDO DE LAS REDES SOCIALES

El trabajo de difusión de la información relevante del sector pesquero no se ha quedado solo en la producción del boletín mensual, el auge de las redes sociales han hecho que las generaciones emergentes hayan ido cambiando sus patrones de conducta y de consumo, buscando una comunicación más directa e instantánea; adicional a que la velocidad con que se producen informaciones demandó la incorporación de soluciones tecnológicas efectivas, económicas (de hecho gratis), rápidas y actualizadas. Para ello se trabajó en la creación de las identidades correspondientes en las más prominentes redes sociales; iniciando a través de TWITTER desde octubre de 2010 (actualmente X), y posteriormente reflejando ese trabajo tanto en FACEBOOK como en INSTAGRAM Todos estos sistemas son plataformas sencillas de consultar, tanto desde un computador, como desde un dispositivo móvil, convirtiéndose en una herramienta práctica y funcional a la mano de nuestros lectores; las que adicionalmente permiten realizar enlaces para que los artículos e informaciones puedan ser consultados detalladamente también en su origen. De igual manera, en agosto 2021, se creó un canal en la plataforma YouTube con la intención de ir agregando contenido audiovisual que brinde información sobre FUNDATUN y sus actividades; así como ir realizando una recopilación, en una lista de reproducción, con videos que se nos comparten y que brindan información sobre el sector pesquero, que sean de interés y apegados a los estándares de contenido y calidad exigidos. Mas recientemente, en octubre de 2023, se retomó la iniciativa de establecer un portal o cibersitio en Internet que brinde información documental electrónica sobre la Fundación y los principales programas que lleva adelante. En estos dos últimos casos no solo se busca la promoción de la organización sino también preservar, de forma electrónica, recursos e información histórica y relevante acerca de las actividades de la propia institución y del sector pesquero. La difusión de los múltiples aspectos que envuelven a la actividad pesquera, que se consideran deberían apasionar a un país con una amplia extensión de territorio marino y grandes cuerpos de agua para la pesca y la acuicultura, sin lugar a duda es fascinante; siendo esta la vía para lograr involucrar al ciudadano en el conocimiento de una actividad tan compleja, particular y que pese a su significativa importancia socioeconómica, pasa inadvertida para la mayoría. El trabajo de divulgación de la Fundación apunta a derrumbar mitos, aclarar conceptos y sensibilizar a la población general, a las instituciones y a las autoridades; sobre todo a las que tienen injerencia en el diseño y ejecución de las políticas para el desarrollo pesquero nacional. Este trabajo siempre ha estado orientado por la convicción que el material seleccionado, tanto para la revista como para las redes sociales, es de gran utilidad para el sector pesquero y el conocimientos de los ciudadanos en general; material constituido por informaciones, noticias y publicaciones de interés que nos hacen llegar investigadores, colaboradores, personal de instituciones públicas, privadas y ONG’s relacionadas al sector. Desde esta pequeña ventana del sector pesquero se agradece a todos los que han acompañado este largo viaje con altos y bajos; desde los que les ha tocado llevar las riendas desde los inicios y hasta el presente, los que han contribuido con su dedicado trabajo a esta existencia física y virtual, los que aportan sus escritos y sugerencias para publicar, los que colaboran con otros aportes de diferentes tipos, los que se interesan en el sector pesquero por estas vías de la Fundación, los que leen el Boletín, los que siguen las Redes Sociales o los que aportan algún tipo de interacción para mejoras en las publicaciones o comunicaciones a través de artículos y posteos. A todos los que aportan así sea el más pequeños grano de arena se les agradece y se espera sigan el acompañamiento en adelante por muchos años más, pues todo eso contribuye con el impulso de seguir brindando cada día lo mejor al sector; que permitan seguir siendo una tribuna para las opiniones y puntos de vistas de investigadores, científicos y profesionales de la biología y carreras afines, personeros del Gobierno Nacional, empresarios de la pesca y otros actores ligados a la actividad de producción acuática nacional o internacional. Mil gracias por su apoyo y se espera seguir recibiendo sus interacciones (comentarios, observaciones, sugerencias, contribuciones, dudas y planteamientos) por todas las vías dispuestas para la intercomunicación; siempre con el debido respeto y entendimiento para con todo lo que se exprese; porque una brillante idea siempre puede provenir de donde menos se espera.

GRATITUD Y COMPROMISO

TRES ACCIONES DE CONSERVACIÓN, MANIPULACIÓN Y

PROCESAMIENTO DE PESCADO QUE MEJORANLOS MEDIOS DE VIDA

Un interesante artículo titulado “Empoderamiento de las mujeres y justicia climática: Tres acciones de conservación, manipulación y procesamiento de pescado que mejoran los medios de vida en la región de Kenia en el Lago Victoria” se publicó en la web del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (Consultative Group on International Agricultural Research – CGIAR) iniciando el año; mismo que se torna muy apropiado para darlo a conocer entre un público más general y de habla hispana, ya que el original está en inglés. Su relevancia radica en su contribución con tres interesantes propuestas que se enfocan en aumentar la calidad del producto pesquero y/o disminuir el desperdicio de alimentos; las cuales pueden ser consideradas en el contexto actual del país.

Cuando se prueban tres innovaciones tecnológicas diferentes y la respuesta de las comunidades participantes es un pedido entusiasta de "más grande y mayor envergadura", se confirma que se está haciendo algo bien.

Así ha sido para Rahma Adam, científica sénior y líder de Impacto de Inclusión Socioeconómica en el Centro Internacional para la Gestión de los Recursos Acuáticos Vivos (International Center for Living Aquatic Resources Management – ICLARM); mejor conocido como WorldFish.

Rahma y su equipo introdujeron las cámaras de secado solar, los hornos para ahumar pescado y los congeladores solares en las comunidades pesqueras de Kenia en el Lago Victoria. Esto forma parte de su trabajo en el marco de la Iniciativa sobre Alimentos Acuáticos, de la iniciativa sobre Diversificación para Ecosistemas Agroindustriales Resilientes en África Oriental y Austral (conocida como Ukama Ustawi) y de la Plataforma de Impacto de Género, todas pertenecientes al CGIAR. Acciones que han sido un éxito rotundo. Rahma afirmó que “Todos quieren algo más grande y de mayor envergadura”.

El trabajo se propuso abordar algunos de los principales desafíos para las comunidades pesqueras de la región: la seguridad alimentaria, la pérdida y la mejor preservación del producto pesquero (consultar video WorldFish, 2024).

El Lago Victoria, el segundo lago más grande del mundo, sustenta a unos 200.000 pescadores de Kenia, Tanzania y Uganda; con más de 50 millones de personas que dependen de él, directa o indirectamente, para su sustento. Sin embargo, al ser el pescado un producto altamente perecedero, las comunidades pesqueras tienen poco tiempo para conservar, consumir o vender sus capturas antes de que se echen a perder; generalmente, poco más de dos días. Esto resulta en desperdicios innecesarios y en la pérdida de alimentos e ingresos.

El Cambio Climático está empeorando la situación. Las temperaturas medias anuales y las precipitaciones en la región han ido en aumento durante las últimas cuatro décadas. El aumento de la temperatura del agua del lago, entre otros factores de estrés bióticos y no bióticos, también ha afectado a las poblaciones de peces; lo que a su vez ha contribuido a conflictos, enfermedades, y ha contribuido a dejar más expuestas a comunidades ya vulnerables.

Las más afectadas son las numerosas mujeres que se dedican a las actividades pesqueras posteriores a la captura, así como las que utilizan métodos tradicionales para secar una de las capturas más importantes de la región; un pequeño pez, el ciprínido plateado (Rastrineobola argentea), al que los lugareños llaman Omena o Dagaa. Cualquier mañana, en la orilla de la región keniana del Lago Victoria, el suelo parece brillar mientras estos diminutos ciprínidos plateados se secan al sol; generalmente en redes de pesca tendidas en el suelo. Durante horas, las mujeres barren el pescado para voltearlo y asegurar un secado uniforme.

Pero el aumento de las precipitaciones asociadas al Cambio Climático implica que ahora hay más días nublados; lo que a su vez implica un secado más lento y una mayor probabilidad de que el pescado se eche a perder. También existen preocupaciones de higiene relacionadas con el secado del pescado de esta manera, puesto que es fácil que el pescado se contamine con polvo y suciedad; sumado al riesgo de saqueo por las omnipresentes bandadas de garcetas y perros. Cuanto más tiempo necesiten secarse, mayor es el riesgo.

EL ÉXITO TENTATIVO DE LOS SECADORES SOLARES

La primera acción del equipo de Rahma apoyó la construcción de cámaras de secado solar (tipo tienda de campaña) para las comunidades del condado de Migori, principalmente para facilitar el secado de Omena. Los secadores parecen invernaderos, con paredes de polietileno en lugar de vidrio, y en su interior contienen rejillas de secado elevadas del suelo. Una pequeña cámara de secado solar puede secar unos 150 kg de Omena en un par de horas en días soleados y, lo que es más importante, los secadores siguen funcionando en días nublados. Al estar cerrados de forma segura, también permiten a las mujeres realizar otras tareas, en lugar de pasar la mañana barriendo el pescado o ahuyentando a los saqueadores. También se implementaron una serie de protocolos sanitarios para la manipulación segura del pescado.

Olger Auma Radney, jefa del subcondado de Muhuru y líder del Grupo de Mujeres Samaki, afirmó que el secador había transformado la vida de la comunidad pues “Ellas ahora pueden secar el pescado cuando lo necesitan y sus clientes se benefician de una manipulación más segura”. Ella también vislumbró el potencial de lo que la comunidad podría lograr con más secadores, y de mayor tamaño.

Durante una llamada de cortesía a George Ochola, Director de Pesca y Economía Azul del condado de Migori, Rahma compartió una actualización sobre la incorporación de una secadora mucho más grande en el condado; una con diez veces más capacidad de secado. "¡Por favor, traigan cinco más!", intervino George rápidamente. Puede que sea una ilusión, pero refleja la rapidez con la que se ha corrido la voz sobre las secadoras y el potencial que muchos ven en ampliar su uso.

LOS CONGELADORES QUE FUNCIONAN CON ENERGÍA SOLAR ABREN NUEVAS OPORTUNIDADES

La segunda acción fue en el subcondado de Nyandiwa, en el condado Homa Bay; el mayor condado ribereño de la región keniana del Lago Victoria

Aquí, el grupo de mujeres Luor Ber Suna Ladies, compuesto por 40 integrantes, recibió un congelador horizontal del proyecto. Instalado en la casa de una de sus socias, funciona con paneles solares en el techo y baterías que garantizan su funcionamiento ininterrumpido. Los congeladores han permitido a las Suna Ladies afrontar simultáneamente el problema de la rápida pérdida de calidad (perecibilidad) del pescado, así como el reto de una electricidad poco accesible y nada fiable al mismo tiempo. El pescado se puede almacenar de forma segura en este congelador durante varios meses.

Inicialmente diseñado para que el grupo de mujeres conservara su propio pescado, el congelador se ha convertido en un recurso utilizado por la comunidad en general; donde las Suna Ladies cobran una pequeña tarifa por kilo de pescado conservado. Los paneles solares incluso se utilizan para cargar las linternas que los pescadores usan en sus barcos.

Los congeladores también son un potencial punto de inflexión en otros aspectos: las Suna Ladies están considerando ahora expandirse a la acuicultura; ya que saben que siempre podrán conservar por más tiempo lo que cosechan.

HORNOS QUE HUMEAN

La tercera acción fue un horno para ahumar pescado, instalado en la aldea de Nyachebe, en el subcondado de Mbita, también en el condado Homa Bay. Ubicado a la sombra de un jardín comunitario, el horno parece un horno industrial con una pequeña chimenea y es operado por miembros del grupo de mujeres Good Start

Los pescados medianos y grandes, como la Tilapia y la Perca del Nilo, se preparan y se colocan en una parrilla grande. Con la puerta del horno cerrada, se llena la cámara de combustión inferior con leña, mazorcas de maíz desgranadas y otros combustibles; para posteriormente prender el fuego. En poco tiempo, la chimenea empieza a humear y el proceso está en marcha.

El ahumado tarda unas dos horas, dependiendo del tamaño de las porciones de pescado. Una vez ahumado, el pescado dura hasta seis meses. Es una gran ventaja para una comunidad que normalmente necesita llevar el pescado al mercado con prisas y esperar venderlo el mismo día, y que necesita volver a freír el pescado sobrante para que dure más.

Mary Awour, de Good Start, nos cuenta que antes de tener el horno, era normal ver niños corriendo por el pueblo entre semana. Ahora todos los niños van a la escuela, porque los miembros pueden pagar la matrícula gracias a los ingresos del pescado ahumado.

El grupo de mujeres también ve el potencial del ahumado de pescado como un negocio en expansión. Podrían convertirse en un centro de ahumado de pescado para toda la zona, cobrando una tarifa por el servicio, afirma Rahma. "Están entusiasmados", continúa. Quieren expandir su negocio. Quieren hornos de ahumado más grandes; quieren más hornos de ahumado. Quieren verse prosperando en la producción de pescado ahumado. El proyecto también está apoyando al grupo de mujeres a cosechar un aceite de pescado con omega 3 (un subproducto del proceso de ahumado); ayudándoles a refinarlo, empaquetarlo y, con suerte, algún día venderlo.

EL CAMINO POR SEGUIR

Si bien Rahma y sus socios de proyecto buscan llevar estas innovaciones a más zonas de la región de Kenia en el Lago Victoria; también están adoptando un enfoque más amplio para los medios de vida basados en la pesca. Ellos están trabajando junto al gobierno del condado Homa Bay para apoyar políticas pesqueras y acuícolas con perspectiva de género en el lago . Esto incluye el desarrollo de programas de formación profesional, la colaboración con universidades y el sector privado para apoyar a pequeñas empresas de acuicultura para mujeres y jóvenes; así como colaborar con industrias artesanales relacionadas con el sector de procesamiento de pescado. “Es un viaje que recorreremos juntos”, dijo Rahma

INFORMACIÓN ADICIONAL

El trabajo fue financiado por la iniciativa Ukama Ustawi: Diversificación para Ecosistemas Agroindustriales Resilientes en África Oriental y Austral, la Iniciativa sobre Alimentos Acuáticos y la Plataforma de Impacto de Género del CGIAR. Fue implementado por WorldFish, con el apoyo del Gobierno del Condado de Homa Bay, el Gobierno del Condado de Migori, la Universidad Tecnológica de Murang'a y el Instituto Ambiental de Estocolmo en África (SEI África).

Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (ODS 13) de la Organización de las Naciones Unidas sobre acción por el clima, Al ODS 5 que busca lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres y las niñas. Además, al ODS 14 sobre la vida submarina y centrándose especialmente en los alimentos acuáticos; donde es fundamental para los medios de vida, la seguridad alimentaria y nutricional de más de 800 millones de personas en países en desarrollo. Si bien estos tres ODS son intrínsecamente importantes, también son factores clave para el logro de otros ODS que apuntan a la reducción de la pobreza y la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional.

FUENTES DE INFORMACIÓN: Palmer N (2025). “Women's Empowerment and Climate Justice: Three fish preservation, handling and processing interventions improving livelihoodsinKenya’sLakeVictoriaregion” CGIAR Initiative on Aquatic Foods Disponible en https://tinyurl.com/bdzx9cem Worldfish (2024). “Three climate-smart interventions for fishing communities in Lake Victoria, Kenya” YouTube. Disponible en https://tinyurl.com/bdmmhth7

L

COMPORTAMIENTO (MARZO 2025)

Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron durante los primeros veinte días del mes evaluado del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, comercios ambulantes (caveros) y “on line” (redes sociales); ubicados principalmente en el centro y este de la ciudad.

Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado

Tabla 3 - Tendencias del comportamiento de los precios promedio máximos y mínimos, así como de la cotización del dólar, entre meses consecutivos.

FUNDATUN

Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su último valor

NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores.

NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.

DATOS DE INTERÉS: Para el día de evaluación, la cotización de la moneda americana aumenta un 8,20% con respecto al mismo día del mes anterior, manteniendo como referencia la tasa de cambio del día publicada por el Banco Central de Venezuela, desacelerando la tendencia de aumento a un entero significativo; sin embargo, mantiene una visible influencia entre el comportamiento del precio de referencia (US$) y el precio en la moneda nacional (comportamientos dispares). El “mero” y la “sardina” se mantiene como los rubros de mayor y menor precio promedio; ambos con comportamiento al alza de similar magnitud. La variación de la brecha entre el máximo y el mínimo precio promedio muestra tendencia al alza en ambas monedas, en relación al valor del mes anterior; aumento liderado por el mayor alza entre máximos Los rubros presentes que registran los mayores aumento de valor promedio son “roncador” , “bagre” y “róbalo” ; por el contrario, los que registran la mayor disminución de valor promedio son “lamparosa”, “cojinúa” y “raya” Un total de siete rubros (25%) mostraron un comportamiento dispar entre los precios promedios entre ambas monedas, pues su disminución en la moneda de referencia no compensa el alza de la cotización de esa moneda; aunque que en el caso específico del “cataco” la disparidad se debe a que el precio en la moneda de referencia no varió respecto a la cotización inmediata anterior pero aumentan en la moneda nacional por la diferencia cambiaria Por otro lado, un total de dieciséis rubros (57,14%) muestran alzas en ambas monedas y cinco (17,86%) muestran tendencia a la baja en ambas monedas Pese a evidentes dificultades en la producción de productos pesqueros derivadas de temas de combustible, no hay rubros ausentes en la lista fija de evaluación

REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA

DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (FEBRERO 2025)

PNOV FUNDATUN

Se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de FEBRERO del año 2025; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años e información de la flota, desde inicio del año hasta el cierre del mes indicado. El reporte está basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería en el Área de la Convención, mejor conocida como Océano Pacífico Oriental (OPO) De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, por país o grupo de países. Los datos presentados corresponden a estimaciones preliminares, las cuales están sujetas a revisión posterior después de mayor recaudación de datos y análisis; por lo que no pueden ser tomadas como definitivas

Tabla 1 - Estimaciones de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, discriminadas por especie y pabellón del buque para el mes indicado.

Figura 1. - Participación estimada por país en las capturas retenidas de atún, en el mes indicado, de la flota registrada en la CIAT que opera en el Océano Pacífico Oriental

Figura 2.-Composición estimada de las capturas retenidas de atún, en el mes indicado, de la flota atunera venezolana que opera en el Océano Pacífico Oriental

Tabla 2 - Información de la flota cerquera y cañera registrada en la CIAT que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental hasta el final del período indicado.

Tabla 3.- Estimaciones de las capturas acumuladas, en toneladas métricas y del inicio al final de período indicado, en el Océano Pacifico Oriental; para la flota registrada en la CIAT y especificando el caso de la flota atunera venezolana.

Figura 3.- Participación de Venezuela en las estimaciones de las capturas acumuladas de atún, en toneladas métricas, del inicio al final de período indicado de la flota registrada en la CIAT que opera en el Océano Pacifico Oriental

Tabla 4.- Comportamiento de las capturas acumuladas de la flota registrada en la CIAT, del inicio al final del período indicado, con respecto al mismo período en años anteriores.

Tabla 5.- Comportamiento de las capturas acumuladas de la flota atunera venezolana, del inicio al final del período indicado, con respecto al mismo período en años anteriores.

Tabla 6.- Resumen de las estimaciones de las capturas acumuladas de atún de los últimos cinco años, en toneladas métricas, desde el inicio al final de período indicado, discriminando por especie y pabellón del buque, de la flota registrada en la CIAT que opera en el Océano Pacifico Oriental.

Telf.: (58) (212) 267.66.66 / 42.91 Fax: (58) (212) 267.00.86

E-mail: fundatunpnov@gmail.com

E mail: adelgadopnov@gmail.com https://fundatun.org/ SEDE :

E-mail: fundatuncofa@gmail.com

SEDE PRINCIPAL : Av.Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este,Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, Miranda-Venezuela.

Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH. Cumaná, Sucre-Venezuela. Telefax: (58) (293) 433.04.31

https://fundatun.org/programa-nacional-de-observadores-de-venezuela-pnov/

SEDE : Av. Rómulo Gallegos entre calle El Carmen y Guanchez,Torre Capital, Planta Baja, Local 02. Los Dos Caminos 1071. Caracas, Miranda-Venezuela. Telf.: (58) (212)232.4310 Cel: (58) (414)365.3311

https://fundatun.org/programa-de-difusuion-de-asuntos-pesqueros-y-ambientales/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.