COFA mes de Abril 2019

Page 6

SITUACIÓN DEL SECTOR EXTRACTIVO DIRECTO (CAPTURA) DE LA ACTIVIDAD PESQUERA CONTINENTAL: (2) CAMINO A LA REESTRUCTURACIÓN

Abelardo Riera – FUNDATUN - (20 de abril 2019) El presente artículo constituye la segunda parte del ejercicio de recopilación de ideas y conocimientos dispersos, en los pocos documentos e informes accesibles en la red, que apunta a entender la actividad pesquera (en este caso continental) como lo que es, fuente generadora de alimento y de la economía local de los pueblos. En el mismo se recopilan ideas para restructurarla, dada la coyuntura actual, pero con una visión sustentable y responsable hacia una extracción de recursos cónsona con un necesario equilibrio ambiental.

Primer paso En momentos que priva una emergencia de acceso a alimentos, sería poco viable establecer medidas de regulación para la extracción y aliviar la presión que actualmente existe sobre los recursos continentales. Por lo que en primera instancia las acciones estarían mejor orientadas a realizar trabajos dirigidos a una más eficiente y coordinada distribución de la proteína generada, entendiendo el ámbito primordialmente regional de tal distribución; levantando adecuadamente la importante información estadística (volúmenes, origen, destino, etc.) desde la procedencia hasta la comercialización minorista (consumidor final). Esto estaría enmarcado en unos primeros pasos orientados hacia la transparencia y las buenas prácticas en este sector de la pesca.

Eliminación de la preconcepción

La orientación de las acciones debe pasar primordialmente por la erradicación de tres preconcepciones muy arraigadas tanto en los entes administradores de la actividad como en sus propios actores. La primera de ellas tiene que ver con eliminar la visión de subsistencia-subsidio, formalizando su integración a una actividad comercial productiva plena, responsable y sostenible; lo que involucra escapar a toda

consta de la mentalidad de “actividad pesquera artesanal de subsistencia”, imperante desde el pescador hasta los representantes de los organismos reguladores y/o controladores de la actividad, tanto regionales como nacionales. Esto implica darle un giro a la actividad hacia una mentalidad de producción no dependiente en lo económico ni del estado ni del estamento privado, sino basada en reglas comerciales claras y transparentes entre quien vende y quien compra; es decir, salir de las típicas relaciones cavero-pescador o estado-pescador (las actuales) en las que hay un detrimento o encadenamiento del productor en beneficio del comprador (cavero/estado). Este último provee alguna clase de subsidio, hacia equipos o combustible, y lo obliga a venderle a un determinado precio de mercado marcado por él. De parte de las instituciones del estado en la materia, se debe hacer un cambio progresivo de la orientación del subsidio de materiales, equipos o combustibles hacia una finalidad de preparar, educar, formar, capacitar a todos los niveles de la actividad (desde el pescador hasta el consumidor); brindado las herramientas necesarias para que haya una actividad comercial productiva fluida y sin dependencias a ningún nivel; siempre en consonancia con la sostenibilidad del recurso y la responsabilidad con el ambiente.

La segunda tiene que ver con eliminar la visión de uniformidad de la actividad, asociada al supuesto conocimiento que poseen algunos consumidores y decisores (de entes de regulación/ordenación) que la actividad es realizada de igual manera y los recursos son los mismos en cada espacio (región, cuenca y cuerpo de agua) y tiempo en que se realiza. Con ello, el consumidor promueve la demanda de recursos fuera de su temporada, que conlleva a una elevación de precios que promueve las actividades ilícitas de pesca (Pesca Ilegal, No Declarada, No Regulada); en el caso de los decisores, conlleva a una errónea gestión de los recursos, al considerar vastas regiones geográficas como semejantes en regulaciones de control o administración del recurso (son tratadas como áreas geográficas y no como ecorregiones o área del 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.