COFA mes de Enero 2020

Page 6

AVANCES TECNOLÓGICOS APLICADOS EN LA ACTIVIDAD PESQUERA FUNDATUN En el Estado mundial de la Pesca y la Acuicultura 2018, publicación bianual producida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se presenta una sección del panorama y las cuestiones emergentes que están marcando tendencia en este sector y de los cinco grandes temas que resaltan, uno de ellos lo denominan Tecnologías Disruptivas, término que habla de aquellas “nuevas tecnologías que aún requieren perfeccionamiento”. No obstante, en el sector de la pesca y la acuicultura las Tecnologías Disruptivas aparecen, al igual que para otros sectores empresariales importantes, para inducir cambios significativos que permitirán ofrecer a los productores y administradores de los recursos pesqueros y acuícolas, herramientas para mejorar el desempeño del proceso en la cadena de valor, el cumplimiento de reglamentos, la trazabilidad, el ordenamiento de los recursos y por ende en la sostenibilidad y el ejercicio responsable de estas actividades. El “Análisis Big Data, la inteligencia artificial, la robótica o machine learning”, denominadas Tecnologías 4.0, son sistemas regularmente asociados a otros sectores de negocios; no obstante, están siendo protagonistas para impulsar al ámbito pesquero y acuícola, que, en conjunto con otras estrategias globales, ofrecen oportunidades de mejora en la competitividad por los actuales mercados mundiales y contribuyen con el ejercicio de una pesca más sostenible. Big Data = Término que describe una cantidad voluminosa de datos estructurados, semiestructurados y no estructurados con gran potencial para ser extraídos y obtener información (Campus Pro, 2019)

De acuerdo con estudiosos de la dinámica que aportan las tecnologías emergentes “se estima que en los próximos años la cantidad de datos a nivel mundial crecerá a un ritmo anual promedio de 40%, impulsada por la mayor difusión de los dispositivos conectados a internet y el uso activo de las redes sociales. Ante el volumen y variedad de información que no puede ser procesada y examinada con herramientas tradicionales, el análisis de big data ofrece una herramienta con un enorme potencial para aumentar la productividad, pero su aprovechamiento también plantea importantes desafíos” (INTAL, 2016). Por estas latitudes, una experiencia destacada sobre el uso de la Tecnología 4.0 para el sector fue realizada en 2016, por una startup peruana que participó en la HACKATHON de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), desarrollando con el uso de “Inteligencia Artificial” (Machine Learning) un modelo para el adecuado monitoreo de la pesca en el mar peruano, al que denominaron “FISHING”. El prototipo diseñado usó datos que fueron liberados por la NASA, que correspondían a la posición que tiene un determinado barco en un momento dado; así mismo, expresaron que con los datos también liberados por COPERNICUS se pueden hacer muchos más monitoreos, pudiéndose generar tendencias según las estacionalidades de pesca, revisar la dinámica de la pesca según meses del año, zonas de pesca afectadas o nuevas zonas de pesca, así como pronosticar rutas de pesca, etc. (Timov, 2016). STARTUP = Empresas de reciente creación, normalmente fundadas por un emprendedor o varios, sobre una base tecnológica, innovadoras y presumiblemente con una elevada capacidad de rápido crecimiento (https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_emergente) HACKATHON = Es una maratón de desarrollo web; un encuentro de programadores cuyo objetivo es el desarrollo colaborativo ligado a temas de programación y desarrollo de software y hardware. El término nace de la unión de dos palabras inglesas: “experto informático” (hacker) y maratón (marathon); y su objetivo no es otro que el desarrollo colectivo de aplicaciones móviles (apps) para un fin común además de aprender a trabajar de forma colaborativa (https://www.bbva.com/es/7-cosas-debes-saber-hackathon/) COPERNICUS = Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea y, en particular, de los Indicadores de Monitoreo Oceánico (OMI) utilizados para observar las tendencias oceánicas, en línea con el cambio climático.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.