6 minute read

SECTOR PESQUERO NACIONAL

FLOTA PARGO MERO SALE A NAVEGAR DESDE MARGARITA

Angélica Villaroel -Sol de Margarita - (21 de Febrero 2020)

Advertisement

La pesca de altura además de ser mucho más riesgosa que la artesanal, se caracteriza por la captura de determinadas especies marinas como el pargo, mero, palagar, atún, carite y cunaro.

Durante febrero y marzo predomina la temporada de pargo y mero, contó Anselmo Marcano, trabajador del mar, a quien conocimos en el puerto de base de Chacachacare, municipio Tubores, momentos antes de subirse a una embarcación de altura para recorrer aguas profundas. Confiesa que ningún viaje es fácil, todos requieren de mucha valentía y gran optimismo para enfrentar la realidad lejos de la costa venezolana. “La pesca de altura de pargo está apretada porque hay un poco de embarcaciones dedicándose a esto”. Algunas veces pasan por Trinidad, Cayena, Surinam, Paramaribo, Guayana Inglesa y Brasil; y tardan tres o seis meses lejos de la familia.

El arte que implementan para la captura de pargo es cordel y se llevan preparadas sus herramientas como el nylon, anzuelo y alambre para armarlas mientras navegan. No les pueden faltar las carnadas de sardina y cabaña, explica Frank Acevedo, marinero de altura. además refiere lo exigente que son las compañías internacionales para recibirles la mercancía que logran capturar. “El pescado tiene que estar en perfectas condiciones. Llevas 3.000 kg y te rechazan 800, y no es que el pescado esté mal pero ellos exigen alta calidad”, comentó.

RETRASADOS

En diciembre del 2019 a los pescadores de la flota pargo mero de Margarita, se les vencieron los permisos de radio y para la renovación el Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA), les exigió un equipo denominado AIS, de seguridad en alta mar.

Anselmo Marcano y Frank Acevedo sostienen que debido a ese asunto el viaje se atrasó y que esas trabas generan pérdida de tiempo para el pescador que debe buscar el sustento familiar.

INSEGURIDAD

Cada vez que salen a navegar, los pescadores encomiendan sus vidas a Dios, porque de acuerdo a su experiencia la inseguridad los persigue durante todo el viaje.

Ellos buscan la forma de defenderse y comunicarse a través de radios con otros marineros en el caso de que llegue a accidentarse una lancha, haya que atender un herido o enfermo. “Es una hermandad que hay en alta mar. Es increíble pero nosotros nos respaldamos de esa manera”, expuso Frank Acevedo.

El número de marineros a bordo de una embarcación va a depender de la longitud. De 16 o 20 metros puede llevar 15 trabajadores; en otras de menor amplitud, se trasladan 12. Las lanchas tienen su propia cocina para que preparen sus alimentos y para mantener fresca la carnada, también poseen baños y camarotes de descanso. En cada viaje, suben grandes cantidades de sal a las embarcaciones para salar las carnadas.

FUENTE DE LA NOTICIA: http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:227063/Flota-pargo-mero-sale-a-navegar-desde-Margarita

EL MUSEO DEL MAR DE CUMANÁ SE PRESENTÓ COMO UNA OPCIÓN RECREATIVA ENCARNAVAL

Mónica Salazar -Crónica Uno - (25 de Febrero 2020)

El Museo de Mar de Cumaná, una dependencia académico-científica de la Universidad de Oriente, ubicado en los espacios del Complejo Cultural Luis Manuel Peñalver, lejos de cerrar sus puertas para este asueto de Carnaval preparó la I Exposición Itinerante de Concha Marinas de la que han podido disfrutar propios y visitantes en esta temporada. Con esta exhibición itinerante, el Museo de Mar trata de reactivar su conexión con la ciudad, tras cuatro años de no ofrecer actividad en períodos vacacionales.

Johanna Fernández, directora del organismo, afirmó: “La situación del país y los efectos de los constantes ataques vandálicos contra la Universidad de Oriente y el estado de ánimo de nuestro personal generaron un alto nivel de desmotivación en los trabajadores de la institución. Incidió en la posibilidad de continuar con los planes que se ofertaban en períodos vacacionales”. Pero en esta oportunidad, Fernández destacó que están convencidos de que no pueden abandonar los espacios: “Nuestro compromiso es con la universidad y la comunidad. Decidimos que ahora más que nunca debemos enaltecer la labor de este museo como parte de la oferta académico-científica y, por qué no, turística con la que cuenta Cumaná, como una alternativa de recreación de esta ciudad marina y costera”.

La exhibición empieza con un recorrido por las diferentes áreas del mundo marino, entre las que destacan: reptiles, mamíferos marinos, osamentas de ballenas y peces; además de poder conocer sobre una gran variedad de invertebrados marinos en la Sala de Moluscos, la Sala de Corales, Equinodermos, Crustáceos y la exposición del Celacanto como pieza principal del museo por ser un fósil viviente.

En esta temporada de Carnaval los visitantes, niños y adultos, en su mayoría locales, también pudieron disfrutar de las atracciones de la Sala de Fondo Marino, de la Sala de Artes de Pesca y Embarcaciones; así como de la novedad de una Sala del Río Manzanares, en honor al caudal que atraviesa la ciudad, con una maqueta a escala real en la que se pueden apreciar la flora y la fauna típicas de este afluente.

CONCHAS MARINAS: UN MUNDO MARINO DIVERSO

Esta I Exhibición Itinerante de Conchas Marinas, además de ofrecer una visita guiada por los espacios del museo, presenta una muestra a cargo del profesorBaumar Marín, biólogo marino e investigador del Instituto Oceanográfico de Venezuela, del mundo diverso que se puede aprovechar con las conchas marinas. También ofrece una muestra de reconocidos coleccionistas y aficionados en la cual se exponen las conchas marinas como un recurso que sustenta poblaciones, su utilidad como alimento y como elemento religioso-cultural, además del uso como pieza de accesorio.

El profesor Marín explicó que con esta iniciativa se busca estimular al público para que aprendan a apreciar y reconocer el valor que tienen las conchas marinas por su belleza y su morfología. Acotó que con la exposición los visitantes “conocieron la importancia de las conchas y su uso como alimento y como sistema monetario, además de la aficiones que salen de las colecciones de moluscos, la filatelia y las colecciones para exposiciones permanentes”. Para el investigador es loable la promoción de estas actividades, a pesar de la adversidad que atraviesa la universidad, pero que hacerlas es también un reto, habla del compromiso y de su responsabilidad institucional así como de su empatía con la ciudad que reclama espacios de recreación, formación y aprendizaje para grandes y pequeños. “Hacer estas actividades con frecuencia estimula a los coleccionistas y promueve la formación de los pequeños jóvenes que empiezan a interesarse en las Ciencias Marinas”, añadió Marín.

Se contó con la colección propia del museo, además de las muestras de reconocidos coleccionistas, como los profesores Jorge Barrios, Baumar Marín, Mayte Jiménez, Daniela Rendón, Johana Fernández y otros, todos investigadores del IOV, así como las muestras de los estudiantes de Biología de la Escuela de Ciencias de la UDO. Entretanto, la directora del Museo del Mar recordó que este permanece abierto con sus actividades diarias permanentes de lunes a viernes, de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía, en las que reciben al público en general y a grupos organizados de escuelas e instituciones interesadas en conocer el mundo marino que ofrecen Cumaná y su litoral.

This article is from: