3 minute read

EDITORIAL

Carlos E. Giménez B. –30 de Marzo 2020

Aún con las dificultades derivadas de la situación actual, determinada por la presencia de un virus que a estas alturas ya ha cobrado alrededor de 40 mil vidas, hemos entendido en FUNDATUN que aquellas actividades posibles de ser desarrolladas y realizadas las hacemos aún con las limitaciones existentes. La extensión geográfica del virus y su invasión en las poblaciones humanas determinó la calificación de una pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud; que al frente de dicha organización se encuentra el Biólogo Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacado profesional de origen etíopie.

Advertisement

Coincide la época con la celebración de los 20 años de existencia de la revista (ahora boletín) COFA Convivencia Pesquera; por lo que en esta oportunidad, el Jefe del Programa de Divulgación de FUNDATUN, Abelardo Riera, presenta un resumido pero explícito trabajo de lo que ha sido el proceso de permanencia de este boletín, su actualización al mundo digital y la incorporación del trabajo de difusión a las redes sociales. Iniciativas que no tienen otro interés que el de servir a las posibilidades de desarrollo y potenciar el conocimiento de la pesca en nuestro país.

El Biológo Alvin Delgado, Jefe del Programa Nacional de Observadores, presenta dos interesantes trabajos; por una parte, el tradicional reporte mensual sobre la pesca multinacional efectuada en el Océano Pacífico Oriental (OPO) tropical y, por la otra, un artículo sobre las medidas que secuencialmente se han venido instrumentando, por parte de los países que forman parte de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) en las pesquerías del OPO y atendiendo las recomendaciones de Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), sobre el aumento de la seguridad del personal que realiza Observaciones Científicas a bordo. Se debe recordar que la aprobación del APICD dio el acceso a los Programas Nacionales, de los países que lo conforman, a participar en el Programa Internacional de Observaciones Científicas a Bordo; cuestión que anteriormente la realizaba de forma exclusiva el personal de la CIAT. La aprobación de la Convención APICD proyecta, de la cobertura del 30% fijada por la CIAT, a una cobertura del 100% de observación científica a los buques de las Partes que participan en las pesquerías del área del OPO; permitiendo la participación de personal de los Programas Nacionales hasta en un 50%, siendo el resto cubierto por la CIAT como Programa Internacional.

También se presenta en esta oportunidad un segundo trabajo muy completo del pasante de la Universidad Alejandro Humbolt Douglas Alexander Issele Delgado sobre ordenación pesquera, en el que analiza detalladamente la participación de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP’s) en el manejo de Pesquerías.

Para concluir, en la tradicional sección “Pescando La Noticia”, dos noticias del sector de investigación que se deben resaltar por su relevancia; como lo son la culminación de las campañas de campo en el oriente venezolano por parte del equipo de CETOXMAR-INTECMAR-USB y la innovación de la “Macroincubadora Y” de técnico piscícola Pablo Martín Moscó; las cuales demuestran que, a pesar de las enormes dificultades que viene atravesando el país y que se ahondan con la pandemia que se recientemente, hay gente aportando su granito de arena y haciendo lo posible por hacer grandes cosas. Venezolanos que se crecen en la adversidad y dan un ejemplo.

Para cerrar la sección “Pescando La Noticia”, se recopilan la informaciones noticiosas, aparecida en los medios periodísticos nacionales o internacionales, a la que se le debe prestar particular atención y seguimiento; pues debería ser analizada por su relevancia, interés o polémica.

This article is from: