![](https://stories.isu.pub/80646922/images/4_original_file_I34.jpg?width=720&quality=85%2C50)
13 minute read
VIGÉSIMO ANIVERSARIO DEL BOLETÍN COFA CONVIVENCIA PESQUERA
by FUNDATUN
Abelardo A. Riera F. - FUNDATUN – 27 de Marzo 2020
SU ORIGEN.-
Advertisement
La publicación nace con la idea de convertirse en un medio divulgativo del sector pesquero, concebido para proyectar al sector integralmente desde sus inicios, para informar a la población sobre la dinámica de una actividad que ha tenido que librar, y aún libra, muchas luchas en los escenarios nacionales e internacionales que son relativamente poco conocidos en su trascendencia. Nació en la necesidad que son muchos los venezolanos que ignoran la realidad pesquera de nuestro hermoso país y en la creencia que COFA Convivencia Pesquera sería una excelente tribuna para derrumbar mitos, aclarar conceptos y sensibilizar a la población y a las autoridades que tienen injerencia en el diseño y ejecución de las políticas de desarrollo nacional. Nació con la intención de hacerse eco de las opiniones y puntos de vistas de empresarios de la pesca, investigadores científicos profesionales de la biología y carreras afines, personeros del Gobierno Nacional y otro actores ligados a la actividad de producción acuática; que con sus conceptos y conocimientos, brindaran al lector la oportunidad de penetrar y comprender al fascinante mundo de la pesca.
La publicación COFA Convivencia Pesquera nace posterior a la tragedia acaecida en Venezuela durante la vaguada de diciembre de 1999; donde se puso en evidencia las calidad humana de un pueblo, la calidad profesional y humanitaria de los distintos sectores: económicos, científicos, empresariales, militares, sociedad civil organizada y, en fin, de todas las expresiones de nuestra sociedad. Con una sola voz, con gran voluntad y con una gestión unificada, el país, logró hacer menos dramática la situación de las víctimas de la tragedia. Nace con ese legado de horas difíciles, bajo el marco de esa situación de tragedia y dificultades; pero que, en el ejemplo de la forma y la actitud de como el país enfrentó aquella adversidad, nos obligó y obliga aún a no amilanar los esfuerzos de continuar con el objetivo de seguir adelante en el contexto de dificultades que no se han superado aún y que, por el contrario, se han profundizado en el correr de tiempos más recientes.
En su primer número, la publicación nace con una visión de ser una revista trimestral, con grandes esperanzas y sobre todo con la certeza que sería el inicio de una nueva etapa para el sector de la pesca en Venezuela. Ese primer número de la revista COFA Convivencia Pesquera contó con amplia participación de profesionales en materia de ciencias biológicas pesqueras, entre ellos: Ramiro Royero, Antonio Machado Allison, Ricardo Molinet, Jeremy Mendoza y Alvin Delgado.
![](https://stories.isu.pub/80646922/images/4_original_file_I34.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Portada del primer ejemplar publicado
EL NOMBRE
La COFA es una plataforma colocada en el lugar más alto del mástil de una embarcación atunera, en la que se sitúa el vigía para obtener mayor visión al observar el horizonte durante la búsqueda del cardumen; es decir, la participación del privilegiado “Cofero” es de suma importancia para el logro del cometido de producción. Pero la palabra COFA también se ha usado como símil de “carajo”, por cuanto carajo, además de otras acepciones, en jerga marinera se refería al mástil mayor y luego, por metonimia, a la canastilla del palo mayor de un navío a velas. Por eso, cuando los capitanes de barcos mandaban a un marinero al “carajo”, castigado por mal comportamiento, éste iba precisamente a la parte más alta del barco, equivalente a la COFA del barco atunero, por ser el lugar en que sentiría con mayor rigor los vaivenes de la travesía. La posición, para esa visión privilegiada de un amplio e ilimitado horizonte, es con lo que se ha querido simbolizar la publicación; como un órgano divulgativo de un sector visto desde la gran perspectiva y de allí, su diagramación toma en cuenta los organismos e instituciones vinculadas a la pesca y actividades conexas, las informaciones relevantes del sector en materia científica divulgativa, técnica, económica, social y de corte internacional.
![](https://stories.isu.pub/80646922/images/4_original_file_I35.jpg?width=720&quality=85%2C50)
COFA de un buque pesquero atunero
EL ESFUERZO
En el marco del Vigésimo Aniversario del registro de su nacimiento, el 8 del presente mes, se ha querido brindar una remembranza al compendio de esfuerzos que, en materia de divulgación y a través de las publicaciones periódicas realizadas año tras año, se ha realizado; muy particularmente durante las dificultades de los últimos tiempos.
Para la materialización del proyecto no podemos olvidar a Carlos Agudo Freites, al siempre recordado Belisario, al primer director de la revista Antonio Manrique, cariñosamente llamado “El Chino”, y al diseñador y recordado artista Enmanuel Azócar. A la publicación le tocó sortear unos primeros años complicados, comenzando con la dupla de Carlos Machado V. y Publicidad Formula como encargados de sacar dos revistas más ese año 2000 y las dos únicas del 2001. Múltiples dificultades hicieron que el año 2002 pasara en blanco, retomando el esfuerzo en el año 2003 con la publicación de dos nuevos ejemplares de COFA Convivencia Pesquera . Para el período 2004-2005 la dupla de Igor A. Soarez S. y la diseñadora María Alejandra Baena tuvieron a su cargo la elaboración de tres revistas en ese período. SOLTECH 2000 C.A., en conjunto con la anterior diseñadora, se encargan de la subsiguiente publicación de las dos revistas del año 2006; pero ya desde la Fundación se pensaba en lograr una mayor regularidad de estas publicaciones, al pasar a un formato de tipo boletín. Esta dupla es la encargada de sacar los boletines casi mensuales en el período que inicia en el año 2007 y que concluye con el ejemplar de septiembre de 2010; posterior a lo cual Freddy E. Giménez sustituye a la empresa SOLTECH 2000 C.A. hasta la conclusión del boletín correspondiente a abril de 2011. A partir del ejemplar de mayo de 2011 y hasta febrero de 2013 se encarga Jesús D. Baloa S. de la elaboración de los boletines, con una participación especial de la diseñadora Lisbeth Toro en algunos de los diseños de 2011. El boletín de marzo 2013 se le encarga a la tríada compuesta por VENOM Impresos Digitales, C.A., Fabiana Antonioli Carrasquero y Martinova Javornik Ayllón. En los sucesivos boletines, Juan José Cárdenas sustituye a la empresa en la triada encargada de la elaboración de los boletines, manteniendo ese equipo de trabajo hasta el ultimo boletín de 2014 y con participaciones especiales de Gustavo Alonzo Fernández Díaz en los boletines de diciembre de 2013 a junio de 2014. Ese año 2014 y el 2015 vuelve a ser un año de dificultades en la elaboración del boletín, pues no se publica de manera regular; sin embargo, en 2016 se retoma la iniciativa de su publicación mensual, encargando a Juan José Cárdenas y Jesús D. Baloa S. de la elaboración de los boletines de enero a junio de ese año. A partir de julio de 2016 y hasta julio de 2017, queda solo Jesús D. Baloa S. en la elaboración de los boletines mensuales. Para agosto de 2017, una nueva dupla conformada por Abelardo A. Riera F. y la diseñadora Betty Ortiz Fernández asumen la tarea de elaborar los boletines hasta el ejemplar de mayo de 2019. El ejemplar de junio de 2016 se convierte en una transición a un nuevo formato estándar, tras la conclusión del contrato de la diseñadora y el encargo de un diseño estandarizado realizado a Daniel Baloa; diseño con el que se viene trabajando hasta la presente y próximas ediciones del boletín.
Con esta breve sinopsis histórica se quiere rendir homenaje a quienes, encargados por el empeñado auspicio de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos(FUNDATUN) y el tenaz impulso de su Director Ejecutivo Carlos Giménez, han contribuido en gran medida con mantener esta iniciativa de divulgación por tan largo tiempo. Un trabajo que a la vista de muchos pareciera fácil, pero que para quienes lo viven al interior es demandante de un gran esfuerzo para mantenerlo y lograr estándares que se han ido modificando y elevando en el tiempo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200331001258-fe9359484ede035bb709cfe4781a795c/v1/99c6a4a9893363f326df87ee5f65f541.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Colección de portadas de los últimos boletines
EL CONTENIDO
La difusión de los múltiples aspectos que envuelven a la actividad pesquera, sin lugar a duda son temas fascinantes, que se consideran deberían apasionar a un país con una amplia extensión de territorio marino y grandes cuerpos de agua para la pesca y la acuicultura; siendo la vía para lograr involucrar al ciudadano en el conocimiento de una actividad tan compleja, particular y que pese a su significativa importancia socioeconómica, pasa inadvertida para la mayoría de nuestros compatriotas.
El componente nacional de El Boletín busca que la actividad pesquera venezolana salga de un anonimato en el que constantemente han permanecido, por hecho o por defecto, todos los eslabones que se relacionan con esta actividad; como son: la investigación científica que se realiza, la generación de conocimientos en nuestras casas de estudio superior, las información sobre las nuevas tecnologías, la exposición de los problemas, las iniciativas de soluciones, la identificación de necesidades y emprendimientos para el empoderamiento de sus áreas claves, las regulaciones y el ordenamiento al que es sometida. Cabe destacar que Venezuela cuenta con una importante industria en este ramo, bastante deteriorada en estos tiempos; la cual requiere de la atención nacional para que se le haga justicia, se le ubique en su justa dimensión, y para lograr el máximo aprovechamiento de sus enormes potencialidades.
El componente internacional también es de suma importancia, por cuanto la pesca es quizás la actividad que de forma natural vincula en mayor grado al mundo; basta con observar que muchos de los recursos acuáticos (especies), que parecen pertenecer a un cuerpo de agua determinado, se mueven libremente en algunas de sus etapas de crecimiento o porque tienen gran capacidad de movilidad para buscar alimento o con intenciones reproductivas. Esos movimientos pueden transcender fronteras, con lo cual no son de la propiedad exclusiva de una nación, sino que se deben compartir con otros Estados y, con bastante frecuencia, pueden incluir las zonas de alta mar, donde pasan a ser propiedad común de la humanidad y donde su aprovechamiento está regido, desde el punto de vista pesquero, por una serie de normas acordadas en convenciones y orientadas por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que está en vigor desde 1995.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200331001258-fe9359484ede035bb709cfe4781a795c/v1/0d875bf4d89da57a5b5887ad506a173d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
LA DIFUSIÓN
A pesar de que desde el inicio fue diseñada con el formato de revista impresa de publicación trimestral, el correr de los tiempos y su aceptación hicieron que se transformara, desde 2007, en un boletín de publicación mensual. Recorriendo un camino y haciendo transformaciones que no estuvieron exentas de dificultades, con años de altas y de bajas.
Las nuevas tecnologías informáticas y en comunicaciones, aunado al auge de las redes sociales, han hecho que las generaciones emergentes hayan ido cambiando sus patrones de conducta y de consumo; con una comunicación más directa e instantánea, en la plataforma digital, como parte medular de ese cambio. Un ejemplo de ese caso fue el de la Enciclopedia Británica, referencia mundial impresa durante 244 años y cuya última edición impresa fue la enciclopedia 2010, que dio paso solo a la información procesada de manera digital. El claro perfeccionamiento de la comunicación basada en internet permite obtener y distribuir más información de manera rápida, segura y en reciprocidad con una amplia y variada audiencia; pudiendo contar con información 100% en línea al momento que se quiera y de la manera más fácil, simplemente haciendo “click” con un “ratón” en un enlace, adicionando el beneficio ecológico de minimizar así el uso del papel, la tinta y cualquier otro elemento que implique un soporte físico de impresión.
Es justamente, en cumplimiento y concordancia con nuestros objetivos, que a partir de 2009 se inicia la actualización y ampliación de la plataforma de distribución de la información que generamos, en el marco del trabajo institucional que se realiza, o aquélla que nos es suministrada por la comunidad de colegas e interesados del sector. Se inicia el andar en los formatos de divulgación digitales poniendo a disposición el boletín en SCRIBD, durante el período 2009-2012; siguiendo una primera etapa como COFA-FUNDATUN en ISSUU, hasta 2015, y ya establecidos definitivamente como FUNDATUNen ISSUU hasta el presente y en una etapa de mayor regularidad de publicación. En el presente se sigue la evolución, trabajado la publicación digital con las recientes novedades de la plataforma de servicio de publicación; las cuales permiten la identificación individual de cada uno de los artículos al interior del boletín general. Se espera poder concluir el año aniversario con la puesta a disposición de toda la colección de los boletines y revistas en el servicio ISSUU.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200331001258-fe9359484ede035bb709cfe4781a795c/v1/d059ec23490b07aaf3f39e0db957bf58.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Colecciones de los boletines dispuestas en el servicio ISSUU.com
El contenido de los boletines, disponibles en formato digital, con todos sus artículos, sus imágenes y la presentación que de cada número hace el Director Ejecutivo de FUNDATÚN está disponible para consulta en:
SCRIBD (es.scribd.com/FUNDATUN/): Se pueden consultar los boletines publicados en el período entre julio de 2009 a marzo de 2012. Éste es un servicio por suscripción que permite dejar aprobación/desaprobación de su utilidad, la descarga, la impresión y el compartir de los boletines; con un formato visual que es de página por página.
ISSUU (issuu.com/fundatun): Se pueden consultar los boletines del período entre enero de 2013 al actual de marzo de 2020. Éste es un servicio gratuito que permite la consulta de manera interactiva, como si estuviésemos leyendo un libro; adicional a permitir el compartirlo y dejar solo el “me gusta” (Like) de aprobación.
Para obtener el boletín en su formato digital (PDF), se puede solicitar ser incluido en la lista de distribución del mismo por el correo electrónico fundatuncofa@gmail.com; en caso de querer obtener un boletín impreso en físico, éste puede ser solicitado a la misma dirección de correo para acordar los gastos de impresión y envío.
EL TRABAJO EN LAS REDES
El trabajo de difusión de información relevante al sector pesquero no se ha quedado solo en la producción del boletín mensual. Dada la velocidad con que se producen informaciones fue necesario la incorporación de soluciones tecnológicas efectivas, económicas (de hecho gratis), rápidas y actualizada, lo cual se logró con la creación de las identidades correspondientes en las redes sociales; iniciando a través de TWITTER, desde el año 2010, y posteriormente reflejando ese trabajo tanto en FACEBOOK como en INSTAGRAM. Todos estos sistemas son plataformas sencillas de consultar, tanto desde un computador, como desde un dispositivo móvil, convirtiéndose en una herramienta práctica y funcional a la mano de nuestros lectores; las que adicionalmente permiten realizar enlaces para que los artículos e informaciones puedan ser consultados detalladamente también en su origen. Así, se puede entonces obtener información, la cual si se desea, podrá ser descargada para conformar bibliotecas digitales personales y/o ser manejada en un procesador de palabras o consultada en un dispositivo móvil sin dificultad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200331001258-fe9359484ede035bb709cfe4781a795c/v1/0c8206377c62adfc3373b1ab80d61d7e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Por las redes se estará difundiendo información, noticias y publicaciones de interés para el sector que nos hacen llegar investigadores, colaboradores, personal de instituciones públicas, privadas y ONG’s relacionadas al sector.
En Twitter, la fundación está registrada bajo el usuario @fundatun desde octubre de 2010.
En Instagram la fundación se encuentra registrada bajo el usuario @fundatuncofa, cuenta cuyo control se recuperó en septiembre 2017.
En Facebook inicialmente la fundación fue registrada bajo el usuario fundatun; sin embargo, desde agosto 2019, debe ser ubicada bajo el usuario fundatun.cofa.
Para una comunicación más directa con el programa de divulgación se puede emplear el número +58 414- 365.33.11 para contactos por Whatsapp.
El trabajo de divulgación de la fundación siempre ha estado orientado por la convicción que el material seleccionado, tanto para la revista como para las redes sociales, es de gran utilidad para el sector pesquero y el país en general. Esperamos recibir sus interacciones (comentarios, observaciones, sugerencias, contribuciones, dudas y planteamientos) por estas vías: siempre con el debido respeto y entendimiento para con todo lo que se exprese; porque una brillante idea siempre puede provenir de donde menos se espera.