5 minute read

PESCANDO LA NOTICIA - SECTOR INVESTIGACION

CETOXMAR-INTECMAR-USB (29 de Marzo 2020)

Culminó con éxito la segunda campaña de recopilación de datos en el oriente venezolano del equipo CETOXMAR-INTECMAR-USB

Advertisement

El equipo de trabajo de campo del Centro de Estudios Ecotoxicológicos en Sistemas Marinos (CETOXMAR) del Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas (INTECMAR) de la Universidad Simón Bolívar (USB) concluyó con éxito la segunda campaña de recopilación de datos en el oriente venezolano. Abordo de la embarcación "PAMELA-G", adaptada para estas labores de campo, lograron realizar esta campaña de toma de muestras y datos en aguas al Noreste de Sucre y en las del Golfo de Paria. Superando no solo las dificultades que implicó la preparación y dotación previas al embarque de la campaña, sino también adversidades no previstas que surgen en cualquier salida al campo, más en labores a bordo de una embarcación, y cerrando con las dificultades acaecidas a raíz de la propagación del coronavirus, se pudieron completar las dos campañas de campo correspondientes a los dos principales períodos climáticos contrastantes (sequía y lluvia). No obstante, en Venezuela ambos períodos estacionales, con frecuencia, suelen solaparse y, en ocasiones, la diferencia entre ellas puede variar dependiendo de la región.

Ambas campañas de campo corresponden al “Estudio de Línea Base Ambiental y Social asociado a campos de explotación de Gas costa afuera en los Bloques Patao y Mejillones” que busca describir el estado actual del ambiente físico-químico en el área de desarrollo de proyectos de explotación gasífera; mediante la captación de muestras de agua, de sedimentos y del componente biológico (organismos planctónicos y bentónicos), con la finalidad de identificar indicadores de contaminación que permitan detectar impactos negativos y/o positivos en el ambiente, a causa de las actividades de extracción a desarrollar en esos bloques.

El diseño experimental propuesto en el estudio permitirá discriminar la variación natural de los cambios de origen antrópico o generados por las actividades a desarrollarse, abarcando los requerimientos mínimos necesarios para generar un “punto de partida” y obtener una base de datos apropiada para la evaluación de impactos estrictamente asociados a las actividades a ser desarrolladas. En lugar de probar diferencias estacionales, este estudio trabajará en corroborar si los patrones espaciales son consistentes entre los meses evaluados.

La primera campaña de muestreo, desde salida de la Isla de Margarita el 12 de Octubre y hasta la llegada de las muestras a La Guaira el 28 del mismo mes, requirió de un total de 17 días de trabajo a bordo; mientras que la segunda campaña, desde su salida el 28 de febrero hasta la llegada a La Guaira el 20 de Marzo, requirió 22 días. El esquema de muestreo del estudio contempló un total de 4 grandes zonas x3 sitios específicos x2 estaciones en cada sitio x 3 muestras de cada estación en cada campaña realizada; lo que genera un total de 24 puntos muestreados y 72 muestras totales por campaña.

El estudio está complementado por una evaluación de los estudios precedentes a la actualidad, realizados en aspectos socioeconómicos, pesqueros y de navegación, y posteriores al “Estudio de Línea Base Ambiental, Socioeconómica y de Salud Proyecto Mariscal Sucre” realizado por la Consultora Ambiental de la Universidad De Oriente C.A. (CAMUDOCA), concluido en Mayo 2006.

Presentación de la macroincubadora en forma de herradura de tecnología nacional

Otto Castillo - UNELLEZ (29 de Marzo 2020)

El técnico piscícola e innovadorPablo Martín Moscó Tortosa, está a la espera de concluir las pruebas con uno o varios desoves de especies reofílicas (cachamas y/o bocachicos) para dar a conocer oficialmente la Macroincubadora “Moscó Y” o “en Herradura”. El diseño de esta macroincubadora fue presentado en el Primer Congreso Nacional de Pesca Continental y Piscicultura; evento realizado en el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ) en San Fernando de Apure, los días 3 y 4 de octubre de 2019.

Especies Reofílicas = que viven asociadas al canal principal de los ríos y que al bajar el nivel del agua, a inicios de la sequía, migran hacia las cabeceras en el piedemonte; donde desovan al inicio de las lluvias.

Se tenía programada la presentación de la unidad operativa para el mes de abril de 2020 y ahora habrá que esperar que pase la pandemia del COVID-19. La unidad se fabricó recientemente en la finca “La Fe” en Corozopando (estado Guárico), a 55 kilómetros al Sur de Calabozo en la carretera Troncal 2 que conduce a San Fernando de Apure. Tiene una capacidad para 10 millones de huevos y además cuenta con un tanque auxiliar para los reproductores, ubicado a un desnivel que permite que los huevos fluyan por gravedad hacia la macroincubadora. El diseño permite un mejor mantenimiento que las macroincubadoras elípticas, lo que minimiza la mortalidad de huevos y larvas; permitiendo una mayor producción con una disminución en los costos (tecnología venezolana).

El técnico piscícola Pablo Martín Moscó es hijo del reconocido ictiólogo José Moscó (Q.E.P.D.), docente de la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia (LUZ), e inicio como Auxiliar de Investigación en la Estación de Investigaciones Pesqueras de San Fernando de Apure, adscrita a la Dirección de Investigaciones Pesqueras del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC); entre los años 1979-1980 formó parte del grupo de técnicos que prestaron apoyo en los muestreos de peces de las tesis de pregrado a los bachilleres, para aquel entonces, Francisco Provenzano Ricci, Pedro Nass Carranza y mi persona; todos asesorados por el profesor Francisco Mago-Leccia del Instituto de Zoología Tropical (IZT) de la Universidad Central de Venezuela (UCV). De 1981 a 1992, formó parte de mi equipo técnico de trabajo en la Estación de Investigaciones Pesqueras del MAC y en la Estación Experimental Apure del Fondo Nacional de Investigación Agrícolas y Pecuarias (FONAIAP) en San Fernando de Apure. Pablo Martín fue uno de los técnicos que aprovechó la estadía, en San Fernando de Apure, de un Grupo de Expertos Piscícolas de la República Popular China, entre los años 1990 a 1992. Es a raíz de las conversaciones, con los expertos chinos, y de sus conocimientos de otras técnicas de desove, fertilización e incubación (Técnica de Woynarovich y Técnica Vietnamita) que pudo realizar el diseño y construcción de las macroincubadoras elípticas hacia el año 1996; las cuales demostraron una efectiva operatividad en los estado Apure, Barinas y Portuguesa.

Pablo Martín está demostrando que, pese a la severa crisis económica que atraviesa nuestro país, con tesón y vocación es posible hacer las cosas e innovar en un sector importante para la seguridad alimentaria de nuestros ciudadanos.

FUENTE DE INFORMACIÓN ADICIONAL: Pablo Martin Moscó (2019). “Conversatorio Macroincubadora ‘Moscó Y’: innovaciones tecnológicas en la reproducción de peces –Cachama y Coporo”. I Congreso Nacional de Pesca Continental y Piscicultura. San Fernando de Apure, 04 de octubre de 2019.

This article is from: