COFA mes de Marzo 2020

Page 18

PESCANDO LA NOTICIA SECTOR INVESTIGACIÓN CULMINÓ CON ÉXITO LA SEGUNDA CAMPAÑA DE RECOPILACIÓN DE DATOS EN EL ORIENTE VENEZOLANO DEL EQUIPO CETOXMAR-INTECMAR-USB El equipo de trabajo de campo del Centro de Estudios Ecotoxicológicos en Sistemas Marinos (CETOXMAR) del Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas (INTECMAR) de la Universidad Simón Bolívar (USB) concluyó con éxito la segunda campaña de recopilación de datos en el oriente venezolano. Abordo de la embarcación "PAMELA-G", adaptada para estas labores de campo, lograron realizar esta campaña de toma de muestras y datos en aguas al Noreste de Sucre y en las del Golfo de Paria. Superando no solo las dificultades que implicó la preparación y dotación previas al embarque de la campaña, sino también adversidades no previstas que surgen en cualquier salida al campo, más en labores a bordo de una embarcación, y cerrando con las dificultades acaecidas a raíz de la propagación del coronavirus, se pudieron completar las dos campañas de campo correspondientes a los dos principales períodos climáticos contrastantes (sequía y lluvia). No obstante, en Venezuela ambos períodos estacionales, con frecuencia, suelen solaparse y, en ocasiones, la diferencia entre ellas puede variar dependiendo de la región. Ambas campañas de campo corresponden al “Estudio de Línea Base Ambiental y Social asociado a campos de explotación de Gas costa afuera en los Bloques Patao y Mejillones” que busca describir el estado actual del ambiente físico-químico en el área de desarrollo de proyectos de explotación gasífera; mediante la captación de muestras de agua, de sedimentos y del componente biológico (organismos planctónicos y bentónicos), con la finalidad de identificar indicadores de contaminación que permitan detectar impactos negativos y/o positivos en el ambiente, a causa de las actividades de extracción a desarrollar en esos bloques. El diseño experimental propuesto en el estudio permitirá discriminar la variación natural de los cambios de origen antrópico o generados por las actividades a desarrollarse, abarcando los requerimientos mínimos necesarios para generar un “punto de partida” y obtener una base de datos apropiada para la evaluación de impactos estrictamente asociados a las actividades a ser desarrolladas. En lugar de probar diferencias estacionales, este estudio trabajará en corroborar si los patrones espaciales son consistentes entre los meses evaluados. La primera campaña de muestreo, desde salida de la Isla de Margarita el 12 de Octubre y hasta la llegada de las muestras a La Guaira el 28 del mismo mes, requirió de un total de 17 días de trabajo a bordo; mientras que la segunda campaña, desde su salida el 28 de febrero hasta la llegada a La Guaira el 20 de Marzo, requirió 22 días. El esquema de muestreo del estudio contempló un total de 4 grandes zonas x 3 sitios específicos x 2 estaciones en cada sitio x 3 muestras de cada estación en cada campaña realizada; lo que genera un total de 24 puntos muestreados y 72 muestras totales por campaña. El estudio está complementado por una evaluación de los estudios precedentes a la actualidad, realizados en aspectos socioeconómicos, pesqueros y de navegación, y posteriores al “Estudio de Línea Base Ambiental, Socioeconómica y de Salud Proyecto Mariscal Sucre” realizado por la Consultora Ambiental de la Universidad De Oriente C.A. (CAMUDOCA), concluido en Mayo 2006.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.