EDITORIAL
2
VIGÉSIMO ANIVERSARIO DEL BOLETÍN COFA CONVIVENCIA PESQUERA 3 MEJORANDO LA SEGURIDAD DE LOS OBSERVADORES CIENTÍFICOS 7 LA ORDENACIÓN PESQUERA EN VENEZUELA RELACIONADA CON EL COMERCIO PESQUERO ATUNERO: OTROS ORGANISMOS PESQUEROS 10 REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (FEBRERO 2020) 16 PESCANDO LA NOTICIA 17 SECTOR INVESTIGACIÓN 17 Culminó con éxito la segunda campaña de recopilación de datos en el oriente venezolano del equipo CETOXMARINTECMAR-USB 17 Presentación de la macroincubadora en forma de herradura de tecnología nacional 18
SECTOR ADMINISTRACIÓN Garantizan suministro de proteínas pesqueras al pueblo venezolano Posición de Venezuela sobre subsidios a la pesca para Conferencia de la OMC
SECTOR PESQUERO NACIONAL Pescadores de sardina piden dolarizar su producto
SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL STOP a los subsidios que mantienen la sobrepesca
19 19 19
20 20
21 21
Aún con las dificultades derivadas de la situación actual, determinada por la presencia de un virus que a estas alturas ya ha cobrado alrededor de 40 mil vidas, hemos entendido en FUNDATUN que aquellas actividades posibles de ser desarrolladas y realizadas las hacemos aún con las limitaciones existentes. La extensión geográfica del virus y su invasión en las poblaciones humanas determinó la calificación de una pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud; que al frente de dicha organización se encuentra el Biólogo Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacado profesional de origen etíope. Coincide la época con la celebración de los 20 años de existencia de la revista (ahora boletín) COFA Convivencia Pesquera; por lo que en esta oportunidad, el Jefe del Programa de Divulgación de FUNDATUN, Abelardo Riera, presenta un resumido pero explícito trabajo de lo que ha sido el proceso de permanencia de este boletín, su actualización al mundo digital y la incorporación del trabajo de difusión a las redes sociales. Iniciativas que no tienen otro interés que el de servir a las posibilidades de desarrollo y potenciar el conocimiento de la pesca en nuestro país. El Biólogo Alvin Delgado, Jefe del Programa Nacional de Observadores, presenta dos interesantes trabajos; por una parte, el tradicional reporte mensual sobre la pesca multinacional efectuada en el Océano Pacífico Oriental (OPO) tropical y, por la otra, un artículo sobre las medidas que secuencialmente se han venido instrumentando, por parte de los países que forman parte de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) en las pesquerías del OPO y atendiendo las recomendaciones de Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), sobre el aumento de la seguridad del personal que realiza Observaciones Científicas a bordo. Se debe recordar que la aprobación del APICD dio el acceso a los Programas Nacionales, de los países que lo conforman, a participar en el Programa Internacional de Observaciones Científicas a Bordo; cuestión que anteriormente la realizaba de forma exclusiva el personal de la CIAT. La aprobación de la Convención APICD proyecta, de la cobertura del 30% fijada por la CIAT, a una cobertura del 100% de observación científica a los buques de las Partes que participan en las pesquerías del área del OPO; permitiendo la participación de personal de los Programas Nacionales hasta en un 50%, siendo el resto cubierto por la CIAT como Programa Internacional. También se presenta en esta oportunidad un segundo trabajo muy completo del pasante de la Universidad Alejandro Humboldt Douglas Alexander Issele Delgado sobre ordenación pesquera, en el que analiza detalladamente la participación de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP’s) en el manejo de Pesquerías. Para concluir, en la tradicional sección “Pescando La Noticia”, dos noticias del sector de investigación que se deben resaltar por su relevancia; como lo son la culminación de las campañas de campo en el oriente venezolano por parte del equipo de CETOXMAR-INTECMAR-USB y la innovación de la “Macroincubadora Y” de técnico piscícola Pablo Martín Moscó; las cuales demuestran que, a pesar de las enormes dificultades que viene atravesando el país y que se ahondan con la pandemia que se recientemente, hay gente aportando su granito de arena y haciendo lo posible por hacer grandes cosas. Venezolanos que se crecen en la adversidad y dan un ejemplo. Para cerrar la sección “Pescando La Noticia”, se recopilan la informaciones noticiosas, aparecida en los medios periodísticos nacionales o internacionales, a la que se le debe prestar particular atención y seguimiento; pues debería ser analizada por su relevancia, interés o polémica.
VIGÉSIMO ANIVERSARIO DEL BOLETÍN COFA CONVIVENCIA PESQUERA FUNDATUN La publicación nace con la idea de convertirse en un medio divulgativo del sector pesquero, concebido para proyectar al sector integralmente desde sus inicios, para informar a la población sobre la dinámica de una actividad que ha tenido que librar, y aún libra, muchas luchas en los escenarios nacionales e internacionales que son relativamente poco conocidos en su trascendencia. Nació en la necesidad que son muchos los venezolanos que ignoran la realidad pesquera de nuestro hermoso país y en la creencia que COFA Convivencia Pesquera sería una excelente tribuna para derrumbar mitos, aclarar conceptos y sensibilizar a la población y a las autoridades que tienen injerencia en el diseño y ejecución de las políticas de desarrollo nacional. Nació con la intención de hacerse eco de las opiniones y puntos de vistas de empresarios de la pesca, investigadores científicos profesionales de la biología y carreras afines, personeros del Gobierno Nacional y otro actores ligados a la actividad de producción acuática; que con sus conceptos y conocimientos, brindaran al lector la oportunidad de penetrar y comprender al fascinante mundo de la pesca.
SU ORIGEN
La publicación COFA Convivencia Pesquera nace posterior a la tragedia acaecida en Venezuela durante la vaguada de diciembre de 1999; donde se puso en evidencia las calidad humana de un pueblo, la calidad profesional y humanitaria de los distintos sectores: económicos, científicos, empresariales, militares, sociedad civil organizada y, en fin, de todas las expresiones de nuestra sociedad. Con una sola voz, con gran voluntad y con una gestión unificada, el país, logró hacer menos dramática la situación de las víctimas de la tragedia. Nace con ese legado de horas difíciles, bajo el marco de esa situación de tragedia y dificultades; pero que, en el ejemplo de la forma y la actitud de como el país enfrentó aquella adversidad, nos obligó y obliga aún a no amilanar los esfuerzos de continuar con el objetivo de seguir adelante en el contexto de dificultades que no se han superado aún y que, por el contrario, se han profundizado en el correr de tiempos más recientes. En su primer número, la publicación nace con una visión de ser una revista trimestral, con grandes esperanzas y sobre todo con la certeza que sería el inicio de una nueva etapa para el sector de la pesca en Venezuela. Ese primer número de la revista COFA Convivencia Pesquera contó con amplia participación de profesionales en materia de ciencias biológicas pesqueras, entre ellos: Ramiro Royero, Antonio Machado Allison, Ricardo Molinet, Jeremy Mendoza y Alvin Delgado.
Portada del primer ejemplar publicado
La COFA es una plataforma colocada en el lugar más alto del mástil de una embarcación atunera, en la que se sitúa el vigía para obtener mayor visión al observar el horizonte durante la búsqueda del cardumen; es decir, la participación del privilegiado “Cofero” es de suma importancia para el logro del cometido de producción. Pero la palabra COFA también se ha usado como símil de “carajo”, por cuanto carajo, además de otras acepciones, en jerga marinera se refería al mástil mayor y luego, por metonimia, a la canastilla del palo mayor de un navío a velas. Por eso, cuando los capitanes de barcos mandaban a un marinero al “carajo”, castigado por mal comportamiento, éste iba precisamente a la parte más alta del barco, equivalente a la COFA del barco atunero, por ser el lugar en que sentiría con mayor rigor los vaivenes de la travesía. La posición, para esa visión privilegiada de un amplio e ilimitado horizonte, es con lo que se ha querido simbolizar la publicación; como un órgano divulgativo de un sector visto desde la gran perspectiva y de allí, su diagramación toma en cuenta los organismos e instituciones vinculadas a la pesca y actividades conexas, las informaciones relevantes del sector en materia científica divulgativa, técnica, económica, social y de corte internacional.
EL NOMBRE
En el marco del Vigésimo Aniversario del registro de su nacimiento, el 8 del presente mes, se ha querido brindar una remembranza al compendio de esfuerzos que, en materia de divulgación y a través de las publicaciones periódicas realizadas año tras año, se ha realizado; muy particularmente durante las dificultades de los últimos tiempos.
EL ESFUERZO
Para la materialización del proyecto no podemos olvidar a Carlos Agudo Freites, al siempre recordado Belisario, al primer director de la revista Antonio Manrique, cariñosamente llamado “El Chino”, y al diseñador y recordado artista Enmanuel Azócar. A la publicación le tocó sortear unos primeros años complicados, comenzando con la dupla de Carlos Machado V. y Publicidad Formula como encargados de sacar dos revistas más ese año 2000 y las dos únicas del 2001. Múltiples dificultades hicieron que el año 2002 pasara en blanco, retomando el esfuerzo en el año 2003 con la publicación de dos nuevos ejemplares de COFA Convivencia Pesquera. Para el período 2004-2005 la dupla de Igor A. Soarez S. y la diseñadora María Alejandra Baena tuvieron a su cargo la elaboración de tres revistas en ese período. SOLTECH 2000 C.A., en conjunto con la anterior diseñadora, se encargan de la subsiguiente publicación de las dos revistas del año 2006; pero ya desde la Fundación se pensaba en lograr una mayor regularidad de estas publicaciones, al pasar a un formato de tipo boletín. Esta dupla es la encargada de sacar los boletines casi mensuales en el período que inicia en el año 2007 y que concluye con el ejemplar de septiembre de 2010; posterior a lo cual Freddy E. Giménez sustituye a la empresa SOLTECH 2000 C.A. hasta la conclusión del boletín correspondiente a abril de 2011. A partir del ejemplar de mayo de 2011 y hasta febrero de 2013 se encarga Jesús D. Baloa S. de la elaboración de los boletines, con una participación especial de la diseñadora Lisbeth Toro en algunos de los diseños de 2011. El boletín de marzo 2013 se le encarga a la tríada compuesta por VENOM Impresos Digitales, C.A., Fabiana Antonioli Carrasquero y Martinova Javornik Ayllón. En los sucesivos boletines, Juan José Cárdenas sustituye a la empresa en la triada encargada de la elaboración de los boletines, manteniendo ese equipo de trabajo hasta el último boletín de 2014 y con participaciones especiales de Gustavo Alonzo Fernández Díaz en los boletines de diciembre de 2013 a junio de 2014. Ese año 2014 y el 2015 vuelve a ser un año de dificultades en la elaboración del boletín, pues no se publica de manera regular; sin embargo, en 2016 se retoma la iniciativa de su publicación mensual, encargando a Juan José Cárdenas y Jesús D. Baloa S. de la elaboración de los boletines de enero a junio de ese año. A partir de julio de 2016 y hasta julio de 2017, queda solo Jesús D. Baloa S. en la elaboración de los boletines mensuales. Para agosto de 2017, una nueva dupla conformada por Abelardo A. Riera F. y la diseñadora Betty Ortiz Fernández asumen la tarea de elaborar los boletines hasta el ejemplar de mayo de 2019. El ejemplar de junio de 2016 se convierte en una transición a un nuevo formato estándar, tras la conclusión del contrato de la diseñadora y el encargo de un diseño estandarizado realizado a Daniel Baloa; diseño con el que se viene trabajando hasta la presente y próximas ediciones del boletín. Con esta breve sinopsis histórica se quiere rendir homenaje a quienes, encargados por el empeñado auspicio de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) y el tenaz impulso de su Director Ejecutivo Carlos Giménez, han contribuido en gran medida con mantener esta iniciativa de divulgación por tan largo tiempo. Un trabajo que a la vista de muchos pareciera fácil, pero que para quienes lo viven al interior es demandante de un gran esfuerzo para mantenerlo y lograr estándares que se han ido modificando y elevando en el tiempo.
La difusión de los múltiples aspectos que envuelven a la actividad pesquera, sin lugar a duda son temas fascinantes, que se consideran deberían apasionar a un país con una amplia extensión de territorio marino y grandes cuerpos de agua para la pesca y la acuicultura; siendo la vía para lograr involucrar al ciudadano en el conocimiento de una actividad tan compleja, particular y que pese a su significativa importancia socioeconómica, pasa inadvertida para la mayoría de nuestros compatriotas.
CONTENIDO
El componente nacional de El Boletín busca que la actividad pesquera venezolana salga de un anonimato en el que constantemente han permanecido, por hecho o por defecto, todos los eslabones que se relacionan con esta actividad; como son: la investigación científica que se realiza, la generación de conocimientos en nuestras casas de estudio superior, las información sobre las nuevas tecnologías, la exposición de los problemas, las iniciativas
de soluciones, la identificación de necesidades y emprendimientos para el empoderamiento de sus áreas claves, las regulaciones y el ordenamiento al que es sometida. Cabe destacar que Venezuela cuenta con una importante industria en este ramo, bastante deteriorada en estos tiempos; la cual requiere de la atención nacional para que se le haga justicia, se le ubique en su justa dimensión, y para lograr el máximo aprovechamiento de sus enormes potencialidades. El componente internacional también es de suma importancia, por cuanto la pesca es quizás la actividad que de forma natural vincula en mayor grado al mundo; basta con observar que muchos de los recursos acuáticos (especies), que parecen pertenecer a un cuerpo de agua determinado, se mueven libremente en algunas de sus etapas de crecimiento o porque tienen gran capacidad de movilidad para buscar alimento o con intenciones reproductivas. Esos movimientos pueden transcender fronteras, con lo cual no son de la propiedad exclusiva de una nación, sino que se deben compartir con otros Estados y, con bastante frecuencia, pueden incluir las zonas de alta mar, donde pasan a ser propiedad común de la humanidad y donde su aprovechamiento está regido, desde el punto de vista pesquero, por una serie de normas acordadas en convenciones y orientadas por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que está en vigor desde 1995. A pesar de que desde el inicio fue diseñada con el formato de revista impresa de publicación trimestral, el correr de los tiempos y su aceptación hicieron que se transformara, desde 2007, en un boletín de publicación mensual. Recorriendo un camino y haciendo transformaciones que no estuvieron exentas de dificultades, con años de altas y de bajas.
LA DIFUSIÓN
Las nuevas tecnologías informáticas y en comunicaciones, aunado al auge de las redes sociales, han hecho que las generaciones emergentes hayan ido cambiando sus patrones de conducta y de consumo; con una comunicación más directa e instantánea, en la plataforma digital, como parte medular de ese cambio. Un ejemplo de ese caso fue el de la Enciclopedia Británica, referencia mundial impresa durante 244 años y cuya última edición impresa fue la enciclopedia 2010, que dio paso solo a la información procesada de manera digital. El claro perfeccionamiento de la comunicación basada en internet permite obtener y distribuir más información de manera rápida, segura y en reciprocidad con una amplia y variada audiencia; pudiendo contar con información 100% en línea al momento que se quiera y de la manera más fácil, simplemente haciendo “click” con un “ratón” en un enlace, adicionando el beneficio ecológico de minimizar así el uso del papel, la tinta y cualquier otro elemento que implique un soporte físico de impresión. Es justamente, en cumplimiento y concordancia con nuestros objetivos, que a partir de 2009 se inicia la actualización y ampliación de la plataforma de distribución de la información que generamos, en el marco del trabajo institucional que se realiza, o aquélla que nos es suministrada por la comunidad de colegas e interesados del sector. Se inicia el andar en los formatos de divulgación digitales poniendo a disposición el boletín en SCRIBD, durante el período 2009-2012; siguiendo una primera etapa como COFA-FUNDATUN en ISSUU, hasta 2015, y ya establecidos definitivamente como FUNDATUN en ISSUU hasta el presente y en una etapa de mayor regularidad de publicación. En el presente se sigue la evolución, trabajado la publicación digital con las recientes novedades de la plataforma de servicio de publicación; las cuales permiten la identificación individual de cada uno de los artículos al interior del boletín general. Se espera poder concluir el año aniversario con la puesta a disposición de toda la colección de los boletines y revistas en el servicio ISSUU.
¿Cómo hacer uso de este conjunto de herramientas y acceder al contenido del boletín COFA Convivencia Pesquera? El contenido de los boletines, disponibles en formato digital, con todos sus artículos, sus imágenes y la presentación que de cada número hace el Director Ejecutivo de FUNDATÚN está disponible para consulta en: Se pueden consultar los boletines publicados en el período entre julio de 2009 a marzo de 2012. Éste es un servicio por suscripción que permite dejar aprobación/desaprobación de su utilidad, la descarga, la impresión y el compartir de los boletines; con un formato visual que es de página por página.
Se pueden consultar los boletines del período entre enero de 2013 al actual de marzo de 2020. Éste es un servicio gratuito que permite la consulta de manera interactiva, como si estuviésemos leyendo un libro; adicional a permitir el compartirlo y dejar solo el “me gusta” (Like) de aprobación.
Para obtener el boletín en su formato digital (PDF), se puede solicitar ser incluido en la lista de distribución del mismo por el correo electrónico fundatuncofa@gmail.com; en caso de querer obtener un boletín impreso en físico, éste puede ser solicitado a la misma dirección de correo para acordar los gastos de impresión y envío. El trabajo de difusión de información relevante al sector pesquero no se ha quedado solo en la producción del boletín mensual. Dada la velocidad con que se producen informaciones fue necesario la incorporación de soluciones tecnológicas efectivas, económicas (de hecho gratis), rápidas y actualizada, lo cual se logró con la creación de las identidades correspondientes en las redes sociales; iniciando a través de TWITTER, desde el año 2010, y posteriormente reflejando ese trabajo tanto en FACEBOOK como en INSTAGRAM. Todos estos sistemas son plataformas sencillas de consultar, tanto desde un computador, como desde un dispositivo móvil, convirtiéndose en una herramienta práctica y funcional a la mano de nuestros lectores; las que adicionalmente permiten realizar enlaces para que los artículos e informaciones puedan ser consultados detalladamente también en su origen. Así, se puede entonces obtener información, la cual si se desea, podrá ser descargada para conformar bibliotecas digitales personales y/o ser manejada en un procesador de palabras o consultada en un dispositivo móvil sin dificultad. EL TRABAJO EN LAS REDES
¿Cómo contactarnos y acceder la información proporcionada por COFA Convivencia Pesquera en las redes? Por las redes se estará difundiendo información, noticias y publicaciones de interés para el sector que nos hacen llegar investigadores, colaboradores, personal de instituciones públicas, privadas y ONG’s relacionadas al sector. En Twitter, la fundación está registrada bajo el usuario @fundatun desde octubre de 2010.
En Instagram la fundación se encuentra registrada bajo el usuario @fundatuncofa, cuenta cuyo control se recuperó en septiembre 2017.
En Facebook inicialmente la fundación fue registrada bajo el usuario fundatun; sin embargo, desde agosto 2019, debe ser ubicada bajo el usuario fundatun.cofa.
Para una comunicación más directa con el programa de divulgación se puede emplear el número +58 414- 365.33.11 para contactos por Whatsapp.
El trabajo de divulgación de la fundación siempre ha estado orientado por la convicción que el material seleccionado, tanto para la revista como para las redes sociales, es de gran utilidad para el sector pesquero y el país en general. Esperamos recibir sus interacciones (comentarios, observaciones, sugerencias, contribuciones, dudas y planteamientos) por estas vías: siempre con el debido respeto y entendimiento para con todo lo que se exprese; porque una brillante idea siempre puede provenir de donde menos se espera.
MEJORANDO LA SEGURIDAD DE LOS OBSERVADORES CIENTÍFICOS FUNDATUN Dada la importancia de los Programas de Observadores, en el monitoreo de las diferentes pesquerías a nivel mundial, es importante brindarle todas las herramientas para que puedan desempeñar su trabajo a quienes realizan esta labor; entre éstas están las de suministrarle un equipo de seguridad personal y un protocolo de emergencia. En tal sentido, la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) en su 93ª Reunión realizada en San Diego (California - USA) entre 24 y el 30 agosto de 2018, resuelve: Tomando en cuenta que los observadores recolectan datos que son esenciales para las funciones de la Comisión y que la seguridad de los observadores es crítica para su capacidad de desempeñar sus deberes; Reconociendo que ciertas resoluciones de la CIAT requieren que los buques palangreros, cerqueros, y cargueros lleven observadores y que se deberían aplicar requisitos de seguridad consistentes a todos los observadores que operan en el marco jurídico e institucional de la CIAT; Preocupada que La Comisión necesita un plan para responder a situaciones de emergencia para garantizar la seguridad de los observadores que operen en el marco jurídico e institucional de la CIAT; y Tomando nota de los compromisos en el derecho internacional, incluidas las disposiciones del Convenio internacional sobre búsqueda y salvamento marítimos, con respecto a la elaboración de un plan internacional de búsqueda y salvamento marítimos para el salvamento de personas en peligro en el mar; Aprobar la Resolución C-18-07 “Resolución sobre el mejoramiento de la Seguridad de los Observadores en el Mar: Plan de Acción de Emergencia”. Por su parte el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), en su 38ª Reunión de las Partes celebrada el 23 de octubre de 2018 en La Jolla (California – USA), resuelve: Tomando en cuenta que los observadores desempeñan un papel crítico en apoyo de los resultados eficaces de la ordenación, y que es por lo tanto crítico que estén en vigor medidas para asegurar su seguridad mientras llevan a cabo sus deberes; Preocupadas que los observadores que participan en el Programa de Observadores a Bordo del APICD, que incluye observadores de la CIAT y de los respectivos programas nacionales de las Partes, no estén provistos de equipo salvavidas crítico; Reconociendo que se deberían aplicar requisitos de seguridad consistentes a todos los observadores que operan en el marco jurídico e institucional del APICD; Considerando que La Secretaría ha realizado un análisis de (1) los costos de proveer un aparato de comunicación satelital bidireccional independiente; y (2) una baliza salvavidas personal a los observadores del Programa de Observadores a Bordo (ver Anexo I y MOP-36 INF-A); Reconociendo que los observadores desempeñan un papel crítico en apoyo de los resultados eficaces de la ordenación, y que es por lo tanto crítico que estén en vigor medidas para asegurar su seguridad mientras llevan a cabo sus deberes; Comprometidos a la implementación del párrafo 6(f) en el Anexo II del APICD, que especifica que las responsabilidades de las Partes serán que velen por que los capitanes, tripulantes, y armadores no obstruyan, intimiden, o interfieran con, influencien, sobornen, o intenten sobornar a un observador en la ejecución de su labor; Preocupados que el APICD necesita un plan para responder a situaciones de emergencia para garantizar la seguridad de los observadores que operen en el marco jurídico e institucional del APICD; y Tomando nota de los compromisos en el derecho internacional, incluidas las disposiciones del Convenio internacional sobre búsqueda y salvamento marítimos, con respecto a la elaboración de un plan internacional de búsqueda y salvamento marítimos para el salvamento de personas en peligro en el mar;
Aprobar la Resolución A-18-02 “Sobre el Mejoramiento de las Seguridad de los Observadores en el Mar: equipo de Seguridad” y la Resolución A-18-03 “Sobre el mejoramiento de la Seguridad de los Observadores en el Mar: Plan de Acción de Emergencia”. Estas resoluciones adoptadas deberían haber comenzado a operar desde el 1ro de enero del 2020; pero por problemas logísticas recién se comienza a instrumentar y se espera que para mediados de año este en completo funcionamiento. Con estos equipos tanto la CIAT como el APICD de nuevo están a la vanguardia en lo que se refiere a los Programas de Observadores de Embarcaciones Pesqueras.
HISTORIA Y
Es bien conocido que, desde finales de los años setenta, La Comisión implementó un Programa de Observadores en las embarcaciones cerqueras atuneras que pescaban en el área de la RELEVANCIA Convención CIAT (vigente desde enero de 1949), con una cobertura variable de hasta el 33%. A partir del año 1993 la cobertura se amplió al 100% de las embarcaciones, con la entrada en vigor del Acuerdo de La Jolla, y posteriormente ratificado por el APICD, en 1999. Este Programa de Observadores es uno de los más completos y antiguos que están operando en el mundo, y ha recibido varios reconocimientos internacionales, como (1) el otorgado por el Consejo de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas en 2005, que por unanimidad acordó otorgar la Medalla Margarita Lizárraga al APICD; (2) el Instituto de Investigaciones de Biólogos Pesqueros (AIFRB) otorgo el “Premio para logros excepcionales en Grupo 2014-2015” y como parte del esfuerzo del Centro para el Avance de la Metodología de Evaluación de la Población (CAPAM) recibieron el “Premio al Logro de Grupo Excepcional AIFRB 2017”, entre otros. Este Programa de Observadores no solo monitorea las capturas de los túnidos por las diferentes embarcaciones que operan en área de la CIAT, sino también recaba información sobre: las capturas incidentales, los descartes de especies objetivo y no objetivo, los registros de pesca sobre objetos flotantes, el seguimiento a la Pesca Ilegal No Declarada No Reglamentada (Pesca INDNR), la ordenación de tiburones, los informes en tiempo real sobre capturas de túnidos por especie y la mortalidad incidental de delfines; así como un programa de seguimiento del atún, el cual hace seguimiento a los atunes desde su captura hasta el consumidor (Trazabilidad). Por todo lo antes expuesto, los observadores pueden recibir cierta presión por la información que deben tomar y, con la entrada en vigor de estas resoluciones, el observador no solo contará con un equipo de seguridad sino también con un Plan de Emergencia que le garantizará mejor el desempeño de su trabajo.
Observación a bordo de las embarcaciones atuneras
Esquema de un Programa de Seguimiento a los atunes desde su captura hasta el consumidor (Trazabilidad)
SOBRE LAS RESOLUCIONES
La Resolución A-18-02 que entró en vigor el 1 de enero de 2020, requiere que los observadores del APICD mantengan consigo dos dispositivos que tienen la intención de mejorar su seguridad personal cuando están a bordo de un buque cerquero. Los miembros del APICD así como las
partes de la CIAT intentan, con la aprobación de la Resolución A-18-03 y la Resolución C-18-07, mantener la seguridad del observador aún bajo condiciones de extrema urgencia. Las resoluciones indican que los costos de adquisición y operación de los dispositivos sean sufragados a partir del presupuesto del APICD y con la ayuda de un aporte económico de una de las Partes del APICD. Gracias a ello se han adquirido los dispositivos y hay presupuesto de operación, al menos durante los siguientes 12 meses. No obstante lo anterior, las políticas del funcionamiento, uso y registro de los dispositivos es un asunto que requiere un claro entendimiento por parte de los observadores y del personal de los Programas de Observadores que lo administraran, incluyendo el personal de las oficinas regionales de la CIAT. Se debe hacer énfasis en que los equipos solamente pueden ser utilizados para informar del estado del observador, particularmente cuando hay problemas. Cualquier otro tipo de comunicación de cualquier índole, no es permitida. Por lo anterior, hemos creado un documento relativo a la operación y uso de los dispositivos, que incluye lo siguiente: Ejemplo de dos dispositivos de seguridad para los observadores a bordo 1. Un plan de acción interno, entre programas de observadores y personal de la CIAT, para identificar y reaccionar ante emergencias. 2. Descripción de los dispositivos, incluyendo las políticas y condiciones de uso, que son extremadamente relevantes y que respetan las reglas de confidencialidad del APICD y la CIAT. 3. Las instrucciones para la activación de los dispositivos; y 4. Los procedimientos para mantener un inventario actualizado y dar seguimiento inmediato a los equipos utilizados. Por su naturaleza, es indispensable que el personal de la CIAT esté enterado de los dispositivos específicos con que cuenta cada observador, durante cada viaje, antes de su asignación. La Resolución A-18-02 requiere que cada observador en el mar cuente con estos dispositivos; lamentablemente, por problemas logísticos principalmente ocasionados por lo que parece ser un error administrativo de algunas de las Partes acerca de la situación tributaria de este organismo intergubernamental, la distribución de los equipos ha sido incompleta. No obstante, lo anterior, recomendamos que aquellos programas y personal de las oficinas regionales que ya tienen posesión de los equipos sigan los siguientes pasos: a. Leer con detenimiento el Documento sobre el manejo del equipo que fue elaborado por el personal de La Comisión. b. Hacer una copia de ese documento para cada observador y discutir su contenido con cada uno de ellos, antes de su primer viaje con los dispositivos. c. De particular interés es que identifiquen que las comunicaciones son solamente para dar cuenta de su integridad, no para comunicaciones personales, dudas acerca de la toma de datos, ni de otra índole que no tengan que ver con su seguridad a bordo. d. Asegurarse que antes de proporcionar los dispositivos a los observadores, éstos se encuentran debidamente activados y listos para ser utilizados.
SITUACIÓN DE VENEZUELA
El Programa de Observadores de Venezuela (PNOV), que es llevado por la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN), ya cuenta con dichos equipos y comenzará a utilizarlo con los observadores que van a ser embarcados a partir del mes de marzo del presente año; con esto, al igual que el resto de los Programas Nacionales y el de la CIAT, se estará dando cabal cumplimiento a la Resolución C-18-07, la Resolución A-18-02 y la Resolución A-18-03.
LA ORDENACIÓN PESQUERA EN VENEZUELA RELACIONADA CON EL COMERCIO PESQUERO ATUNERO: OTROS ORGANISMOS PESQUEROS FUNDATUN Como parte del programa de pasantías y prácticas profesionales administrativas de la Dirección de Proyección Social del Estudiante de la Universidad Alejandro Humboldt se incorporó al equipo de la Fundación, como pasante en el área de comercio internacional, al Br Douglas Alexander Issele Delgado; teniendo como finalidad que se formase en los procesos del comercio internacional de la actividad atunera. El presente artículo corresponde al segundo de sus trabajos, relacionado al conocimiento de las organizaciones vinculadas a la ordenación del sector pesquero internacional; información básica y necesaria para la compresión de la actividad en el país que creemos necesario compartir por esta vía.
A continuación se realiza una recopilación de información sobre otros Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP’s), derivadas de acuerdos intergubernamentales, con autoridad para gestionar y establecer medidas de conservación y sobre pesquerías de poblaciones transzonales y de especies altamente migratorias en áreas más allá de las jurisdicciones nacionales (Alta Mar).
OROP’S ATUNERAS
La Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC por sus siglas en inglés) fue establecida por la “Convención para DONDE NO INTERVIENE la Conservación y el Manejo de las Poblaciones de Peces VENEZUELA Altamente Migratorios en el Océano Pacífico Occidental y Central”. La Convención se concluyó después de seis años de complejas negociaciones, que comenzaron en 1994, entre los Estados costeros del Pacífico occidental y central y los Estados que pescaban en esa región; abriéndose a su firma en Honolulu el 5 Septiembre de 2000. El período entre la conclusión de la Convención y su entrada en vigor, el 19 de junio de 2004, fue aprovechado para una serie de conferencias preparatorias que sentaron las bases para que la Comisión comenzara su trabajo. La Convención es uno de los primeros acuerdos regionales de pesca adoptados desde la conclusión, en 1995, del Acuerdo de la Organización de Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces. El objetivo de esta Convención es garantizar, a través de una gestión eficaz, la conservación a largo plazo y el uso sostenible de las poblaciones de peces altamente migratorios en el Océano Pacífico Occidental y Central, de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces de 1995. Para este propósito, La Convención establece una Comisión para la Conservación y el Manejo de los stocks de peces altamente migratorios en el Océano Pacífico occidental y central (nombre verdadero de la comisión), cuyas Partes Contratantes son “ipso facto” miembros de La Comisión. Los Miembros son: Australia, China, Canadá, Islas Cook, Unión Europea, Estados Federados de Micronesia, Fiji, Francia, Indonesia, Japón, Kiribati, República de Corea, República de las Islas Marshall, Nauru, Nueva Zelanda, Niue, Palau, Papua Nueva Guinea, Filipinas , Samoa, Islas Salomón, Taipei Chino, Tonga, Tuvalu, Estados Unidos de América, Vanuatu; los Territorios Participantes: Samoa Americana, Comunidad de las Islas Marianas del Norte, Polinesia Francesa, Guam, Nueva Caledonia, Tokelau, Wallis y Futuna; y los No Miembros Cooperantes son: Curazao, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Liberia, Tailandia, Vietnam.
Área de Ordenación Pesquera de la WCPFC
El Pacífico Centro-Occidental (PCO) es una de las áreas más importantes a nivel mundial para la pesca del atún, produciendo una gran parte de las capturas mundiales de las principales especies comerciales del atún; específicamente Rabil, Patudo y Albacora. Gran parte de las capturas en el PCO se producen en torno a la línea ecuatorial; zona de temperatura caliente en la superficie que se ha caracterizado como un ecosistema único. Los límites de esta zona son dinámicos y suelen moverse hacia el este con la corriente del Niño y hacia el oeste durante La Niña; afectando la abundancia de atún y la distribución en la región. Los problemas de conservación son de importancia en la región y no solo incluye la sobreexplotación de las poblaciones de atún, sino también la interacción con tortugas marinas, tiburones y cetáceos.
La Comisión del Atún del Océano Índico (IOTC por sus siglas en inglés) es una organización intergubernamental responsable del manejo del atún y especies afines en el Océano Índico. Fue concebido como un tratado multilateral, el Acuerdo para el Establecimiento de la Comisión del Atún del Océano Índico, que fue aprobado en la 105ª Reunión del Consejo de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de la Organización de Naciones Unidas del 25 noviembre de 1993, en virtud del artículo XIV de la constitución de la FAO. El acuerdo entró en vigor el 27 de marzo de 1996, con la adhesión de la décima Parte Contratante (Miembro). la Primera Sesión Especial de la organización fue celebrada en Roma en marzo de 1997, estableciendo La Secretaría de La Comisión en Victoria (República de Seychelles); y la cual entró en funcionamiento en enero de 1998. El objetivo es el de promover la cooperación entre los integrantes a fin de garantizar, a través de una gestión adecuada, la conservación y la utilización óptima de las poblaciones de las especies de túnidos cubiertas por el Acuerdo de establecimiento de la organización; así como fomentar un desarrollo sostenible de las pesquerías basadas en tales existencias. Adicionalmente se recopilan datos sobre especies no objetivo, asociadas y dependientes que son afectadas por las operaciones de pesca de atún; es decir, tortugas marinas, mamíferos marinos, aves marinas, tiburones y especies de peces capturados incidentalmente (captura incidental). Las especies a que se refiere este Acuerdo son enumeradas por "poblaciones" (stocks), en el entendido que las mismas se encuentran en la zona o emigran dentro o fuera de ella. Las Partes Contratantes (Miembros) de la Comisión: Australia, República Popular de Bangladesh, China, Comoras, Eritrea, Unión Europea, Francia "OT", India, Indonesia, República Islámica de Irán, Japón, Kenia, Corea, república de, Madagascar, Malasia, Maldivas, Área de Ordenación Pesquera de la CTOI Mauricio, Mozambique, Sultanato de Omán, Pakistán, Filipinas, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán, Tanzania, Tailandia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte "BIOT", Yemen. Las Partes No Contratantes Cooperantes son: Liberia y Senegal. La Comisión para la Conservación del Atún Rojo del Sur (CCSBT por sus siglas en inglés) es una organización intergubernamental responsable de la gestión del atún rojo del sur (Bluefin Tuna) a lo largo de toda su área de distribución. La organización nace de la formalización de un acuerdo de gestión voluntaria existente entre Australia, Japón y Nueva Zelanda. La consecuente disminución significativa en el número de peces maduros y la captura anual de atún rojo del sur, desde el máximo alcanzado en los 60’s, hizo evidente a mediados de los 80’s que el stock de atún rojo del sur estaba en un nivel donde se requería manejo y conservación. Debido a ello y a partir de 1985, las principales naciones que pescaban el atún rojo del sur en ese momento (Australia, Japón y Nueva Zelanda) comenzaron a aplicar cuotas estrictas a sus flotas pesqueras como una medida de gestión y Área de distribución del Atún Rojo del Sur (Bluefin Tuna) conservación, a los efectos de permitir la reconstrucción de las poblaciones del atún rojo del sur. En mayo de 1993, los tres países firman un acuerdo de gestión voluntaria existente, la Convención para la Conservación del Atún Rojo del Sur; la cual se formalizó el 20 de mayo de 1994 y creó la Comisión para la Conservación del Atún Rojo del Sur (CCSBT), estableciendo su sede en la ciudad de Canberra (Australia). El objetivo del CCSBT es asegurar, a través del manejo apropiado, la conservación y la utilización óptima del atún rojo del sur, incluidas las "especies ecológicamente relacionadas" (es decir, las especies asociadas con el atún
rojo del sur - depredadores y presas), en las actividades de extracción, captura o recolección de sus ejemplares o en cualquier operación marina en preparación o en apoyo directo de cualquier actividad mencionada antes. Los Miembros de la Comisión Extendida comprenden a: Australia, la Unión Europea, la Entidad de Pesca de Taiwán, Indonesia, Japón, República de Corea, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Como cuestión de política, el CCSBT ha alentado la membresía de países que participan activamente o con buques pesqueros que enarbolaban pabellones de conveniencia para operar en esta pesquería; ya que esto reduce la eficacia de las medidas de conservación y ordenación de los miembros. Los países interesados en la pesquería son invitados a participar en las actividades de La Comisión como No Miembros Cooperantes formales; los cuales participan plenamente en los negocios de la CCSBT pero no pueden votar. La aceptación como No Miembro Cooperante requiere el cumplimiento de objetivos de gestión y conservación; así como límites de captura acordados. Esta condición se considera una medida de transición para la membresía plena y la adhesión a la Convención.
OROP’S QUE GESTIONAN
La Comisión de Pesca del Atlántico Nordeste POR ZONAS GEOGRÁFICAS (NEAFC por sus siglas en inglés) es la Organización Regional de Ordenación Pesquera EN EL ATLÁNTICO (OROP) que tiene el propósito de explorar, explotar, conservar y manejar los recursos y las pesquerías del Atlántico Nororiental en la zona más allá de las jurisdicciones nacionales y en una de las áreas de pesca más abundantes del mundo; no excluyendo que también puede recomendar medidas para las zonas bajo la jurisdicción pesquera de las Partes Contratantes del convenio que le da origen. El “Convenio sobre la Futura Cooperación Multilateral en la Pesca del Atlántico Nordeste”, que entró en vigor en noviembre de 1982, reemplazó a la “Convención de Pesca del Atlántico Nordeste” del 24 de enero de 1959 y estableció, en su artículo 3, la actual comisión; la cual sustituye a una comisión anterior con el mismo nombre. La gestión de la Comisión la lleva a cabo una Secretaría independiente con sede en Londres. Su objetivo es promover la conservación a largo plazo y la utilización óptima de los recursos pesqueros del área del Atlántico nororiental, proporcionando beneficios económicos, ambientales y sociales sostenibles; alentando la cooperación internacional y la consulta con respecto a estos recursos y, en consecuencia, salvaguardar los ecosistemas marinos en los que se encuentran. El área cubierta por El Convenio comprende: 1) las partes de los océanos Atlántico y Ártico y sus mares dependientes que se encuentran al norte de los 36° de latitud norte y entre 42° de longitud oeste y 51° de longitud este, pero excluyendo: (i) el mar Báltico y los cinturones que se extienden al sur y al este de las líneas trazadas desde Hasenore Head hasta Gniben Point, desde Korshage a Spodsbierg y desde Gilbierg Head a Kullen, y (ii) el mar Mediterráneo y sus mares dependientes hasta el punto de intersección del paralelo de los 36° de latitud y el meridiano de los 5° 36' de longitud oeste; y 2) la parte del Océano Atlántico al norte de los 59° de latitud norte y entre los 42° y 44° de longitud oeste. Es decir que se extiende desde el extremo sur de Groenlandia, al este hasta el Mar de Barents y al sur de Portugal. Su gestión abarca todas las actividades pesqueras que se realizan en alta mar del Área del Convenio, en aguas fuera de la jurisdicción nacional, que comprenden: red de arrastre de fondo, red de arrastre pelágico, cerqueros, palangre y red de ahorque agallera. Las Partes Contratantes son: Dinamarca (con respecto a las Islas Feroe y Groenlandia), Unión Europea, Islandia, Noruega, Federación Rusa. Las Partes No Contratantes Cooperantes: Bahamas, Canadá, Curazao, Nueva Zelanda y Panamá.
Área de Ordenación Pesquera de la NEAFC
La Organización de Pesca del Atlántico Noroccidental (NAFO) es una organización intergubernamental con el mandato de proporcionar asesoramiento científico y gestión de la pesca en la parte noroeste del Océano Atlántico; la cual tiene su sede en Dartmouth (Nueva Escocia – Canadá). La Organización se fundó en 1979 como sucesora de la Comisión Internacional de Pesca del Atlántico Noroccidental (ICNAF); la cual era el resultado de la primera convención reguladora que se refería al Atlántico Norte, el Proyecto de Convención de 1943 relativo a la Política de Pesca y Medidas para la Protección de Peces Inmaduros, y que nunca entró en vigor en el noroeste del Atlántico ante las dudas de Canadá y EUA de que sus intereses estarían bien atendidos por una organización del Atlántico Norte dominada por estados europeos. La Convención sobre la Futura Cooperación Multilateral en las Pesquerías del Atlántico Noroccidental inició su debate en octubre de 1976, como resultado de múltiples discusiones y de varias conferencias donde quedó de manifiesto la consideración exhaustiva de los problemas que enfrentaba la anterior Comisión. Conferencias celebradas en Ottawa, en 1977 y 1978, permitieron llegar a un acuerdo sobre una nueva organización internacional para reemplazar a ICNAF. La nueva convención entró en vigor el 1 de enero 1979, permitiendo un año de transición entre las dos organizaciones y estableciendo la NAFO; cuya reunión inaugural se celebró en marzo de 1979 en Montreal y la primera reunión anual en junio de 1979 en Halifax. La ICNAF se disolvió oficialmente a partir del 31 de diciembre de 1979. El objetivo de la NAFO es asegurar la conservación a largo plazo y el uso sostenible de los recursos pesqueros en el Área de la Convención y, al hacerlo, salvaguardar los ecosistemas marinos en los que se encuentran estos recursos. La Convención de NAFO se aplica a la mayoría de los recursos pesqueros del Atlántico Noroccidental, excepto salmón, atunes/marlines, ballenas y especies sedentarias (como por ejemplo los mariscos). El Área de la Convención cubre una gran parte del Océano Atlántico, incluidas las zonas de 200 millas de los Estados costeros de Canadá, Groenlandia, San Pedro y Miquelón y Estados Unidos; alcanzando unos 6.551.289 km2 de superficie. Hay una divisiones de gestión de NAFO que solo se aplican a las áreas transversales, así como fuera de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) que se conocen como el Área Reguladora de NAFO (NRA) y que abarcan unos 2.707.895 km2. Área de la Convención NAFO
Actualmente NAFO tiene 12 Partes Contratantes que son: Canadá, Cuba, Dinamarca (con respecto a las Islas Feroe y Groenlandia), la Unión Europea (UE), Francia (con respecto a San Pedro y Miquelón), Islandia, Japón, Noruega, República de Corea, Federación Rusa, Ucrania y Estados Unidos de América. © Northwest Atlantic Fisheries Organization
El Comité de Pesca para el Atlántico Central Oriental (CPACO - CECAF por sus siglas en inglés) se estableció mediante la Resolución 1/48 adoptada por el Consejo de la FAO en su cuadragésima octava sesión celebrada en Roma en 1967; y de conformidad con el Artículo VI (2) de la Constitución de la FAO. En octubre de 2003 fueron modificados sus estatutos; en particular la descripción del propósito, las funciones y las responsabilidades de El Comité. Éste nace con el propósito de promover la utilización sostenible de los recursos marinos vivos dentro de su área de su competencia, mediante la gestión y el desarrollo adecuados de la pesca y las operaciones pesqueras.
Área de ordenación de la CECAF
El área de ordenación que abarca El Comité corresponde la Zona-34 de las áreas de pesca de la FAO; quedando definida por todas las aguas del Atlántico delimitadas por una línea trazada desde un punto en la marca de agua alta en la costa africana en Cabo Spartel (lat. 35° 47' N, long. 5° 55' O) siguiendo la marca de marea alta a lo largo de la costa africana hasta un punto en Ponta de Moita Seca (lat. 6° 07' S, long. 12° 16' E) a lo largo de una línea de rumbo en dirección noroeste hacia un punto en 6° latitud sur y 12° longitud este, desde allí hacia el oeste a lo largo de 6° latitud sur hasta 20° de longitud oeste, desde allí hacia el norte hasta el ecuador, desde allí hacia el oeste hasta 30° de longitud oeste, desde allí hacia el norte hasta 5° de longitud norte, desde allí hacia el oeste hasta 40° de longitud oeste, desde allí hacia el norte hasta 36° de longitud norte, desde allí hacia el este hasta 6° de longitud oeste, desde allí a lo largo de una línea de rumbo en dirección sureste hasta el punto original en Cabo Spartel.
La Organización está integrada por Estados Miembros y Miembros Asociados; constituyéndolos aquellos estados africanos cuyo territorio limita con el Océano Atlántico, desde el Cabo Espartel hasta la desembocadura del río Congo, y los demás estados que pescan o realizar investigaciones en la zona marítima en cuestión o tienen algún otro interés en las pesquerías de la zona. La membresía actual la configuran: Angola, Benin, Camerún, Cabo Verde, Rep. Dem. del Congo, Congo, Costa de Marfil, Cuba, Guinea Ecuatorial, Unión Europea, Francia, Gabón, Gambia, Ghana, Grecia, Guinea, Guinea-Bissau, Italia, Japón, República de Corea, Liberia, Mauritania, Marruecos, Países Bajos, Nigeria, Noruega, Polonia, Rumania, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, España, Togo y Estados Unidos de América. La Comisión de Pesca del Atlántico Centro-Occidental (COPACO o WECAFC por sus siglas en inglés) es un organismo de la FAO; creado por ley según la Resolución 4/61 del Consejo de la FAO, en su 61º período de sesiones en 1973, y bajo el fundamento del Artículo VI de su Constitución. Este organismo celebró su primera sesión en 1975 y su secretaria está ubicada en la Oficina Subregional para el Caribe (FAO-SLC) en Barbados. El objetivo de la COPACO es fomentar la conservación, la ordenación y el desarrollo eficaces de los Recursos Vivos Marinos de la zona de competencia de la Comisión (Zona 31 de la FAO) conforme al Código de Conducta para la Pesca Responsable, además de tratar las dificultades corrientes a las cuales se enfrenten los miembros de la Comisión con respecto a la ordenación y el desarrollo de la pesca. El área de La Comisión abraca toda la zona 31 (Atlántico, centro-occidental) y una porción al norte de la zona 41 (Atlántico, sudoccidental) de los cuadrantes FAO; lo cual engloba todas las aguas marinas delimitadas por una línea trazada de la siguiente manera: Desde un punto en la costa de Sudamérica a 10° de latitud sur hacia el norte a lo largo de esta costa y pasando la entrada atlántica al Canal de Panamá; continuando a lo largo de las costas de Centroamérica y Norteamérica hasta un punto en esta costa a 35° de latitud norte; desde allí hacia el este por este paralelo hasta 42° de longitud oeste; hacia el norte por este meridiano hasta 36° de latitud norte; hacia el este paralelo a 40° de longitud oeste; hacia el sur por este meridiano hasta 5° de latitud norte; hacia el este por este paralelo hasta 30° de longitud oeste; hacia el sur por este meridiano hasta el ecuador; hacia el este a lo largo del ecuador hasta 20° de longitud oeste; hacia el sur Área de ordenación de la COPACO por este meridiano hasta 10° de latitud sur; hacia el oeste por este paralelo hasta el punto original a 10° de latitud sur en la costa de Sudamérica. A La Comisión pueden pertenecer todos los Estados costeros, cuyos territorios estén situados total o parcialmente en el área COPACO, o los Estados cuyas embarcaciones se dediquen a la pesca en la zona de competencia de la Comisión, que notifiquen por escrito al Director General su deseo de ser considerados como miembros de la Comisión. Actualmente está constituida por: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice,
Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, España, Estados Unidos de América, Francia, Granada, Guatemala, Guinea, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Japón, México, Nicaragua, Países Bajos, Panamá, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República de Corea, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Unión Europea (Organización Miembro), y Venezuela. La Organización de la Pesca del Atlántico Suroriental (SEAFO) es una organización regional intergubernamental de ciencia y gestión de la pesca para el sudeste del Océano Atlántico, que fue establecida de conformidad con las disposiciones del artículo 118 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el Acuerdo de las Naciones Unidas relativo a la conservación y gestión de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios (UNFSA por sus siglas en inglés). La sede de la Organización se estableció en Swakopmund (Namibia). El objetivo de La Organización, establecido en la Convención sobre la Conservación y Gestión de los Recursos de la Pesca en el Océano Atlántico Suroriental, es el de garantizar la conservación a largo plazo y el uso sostenible de los recursos pesqueros en el Área de la Convención a través de la implementación efectiva de La Convención, salvaguardando el medio ambiente y los ecosistemas marinos en los que se encuentran los recursos. Para ello emplea un enfoque ecosistémico y precautorio para el manejo de la pesca al decidir sobre medidas de manejo y conservación. El Área de la Convención cubre una parte considerable del sudeste del Océano Atlántico, cuadrante 47 de las áreas de pesca de la FAO; cubriendo todas las aguas más allá de las áreas de jurisdicción nacional y excluyendo las zonas económicas exclusivas de los estados costeros de la región. El Artículo 4 de La Convención define su ámbito de aplicación en la región delimitada por una línea que comienza en el límite exterior de las aguas bajo jurisdicción nacional en un punto 6° Sur, desde allí hacia el oeste el 6° sur paralelo al meridiano 10° oeste, desde allí hacia el norte a lo largo del meridiano 10° oeste hasta el ecuador, desde allí hacia el oeste a lo largo del ecuador hasta el meridiano 20° oeste, desde allí hacia el sur a lo largo del meridiano 20° oeste hasta un paralelo 50° sur , desde allí hacia el este a lo largo del 50° Sur paralelo al meridiano 30° Este, Área de la Convención SEAFO desde allí hacia el Norte a lo largo del meridiano 30° Este hasta la costa del continente africano. Es responsabilidad de cada Parte Contratante de la SEAFO asegurarse que los buques de su pabellón cumplan con las reglamentaciones; teniendo la obligación de garantizar que se emprendan procedimientos legales para mitigar las infracciones de las regulaciones de conservación y aplicación de La Organización. Las Partes Contratantes actuales son: Angola, Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Namibia, Noruega, Sudáfrica. FUENTES DE INFORMACIÓN PARA CONSULTAR: FAO (en línea) Regional Fishery Bodies Summary Descriptions Indian Ocean Tuna Commission (IOTC) http://www.fao.org/fishery/rfb/iotc/en FAO (en línea) Comisión de Pesca del Atlántico Nororiental (CPANE) - Programa VMS http://www.fao.org/fishery/topic/18076/en FAO (2017) Textos Fundamentales de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Vol I y II. Roma – Italia. 254 p. http://www.fao.org/3/K8024S/K8024S.pdf FAO (en línea) Regional Fishery Bodies Summary Descriptions: Fishery Committee for the Eastern Central Atlantic (CECAF) http://www.fao.org/fishery/rfb/cecaf/en#Org-TopicCoverage FAO (en línea) Fishery Committee for the Eastern Central Atlantic (CECAF). http://www.fao.org/cecaf/en/ FAO (en línea) Regional Fishery Bodies Summary Descriptions Western Central Atlantic Fishery Commission (WECAFC). http://www.fao.org/fishery/rfb/wecafc/en#Org-Mission FAO (en línea) Resolution 4/61: Establishment of the Western Central Atlantic Fishery Commission. http://www.fao.org/3/E5618E/E5618E07.htm#ch7.2 FAO (2011) Código de Conducta Responsable. Roma – Italia. 254 p. XIV+ 91 p. http://www.fao.org/3/a-i1900s.pdf ONU (1995) Documento 164/37 del sexto período de sesiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre las Poblaciones de Peces cuyos territorios se encuentran dentro y fuera de las Zonas Económicas Exclusivas (Poblaciones de Peces Transzonales) y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorios. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N95/274/70/PDF/N9527470.pdf?OpenElement Departamento de Agricultura, Agua y Ambiente del Gobierno de Australia - ABARES (en línea) Chapter 20: International fishery management arrangements https://www.agriculture.gov.au/abares/research-topics/fisheries/fishery-status/international-fisheries Commission for the Conservation of Southern Bluefin Tuna CCSBT (1994) Text of the convention for the conservation of southern bluefin tuna https://www.ccsbt.org/sites/default/files/userfiles/file/docs_english/basic_documents/convention.pdf North East Atlantic Fisheries Commission () https://www.neafc.org/
REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (FEBRERO 2020) FUNDATUN A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de Febrero; adicional a los valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el 29 de Febrero (Tablas 1 a 3) del año 2020. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4). Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de Febrero para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque.
Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 29 de Febrero en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.
Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 29 de Febrero. Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 29 de Febrero para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque.
PESCANDO LA NOTICIA SECTOR INVESTIGACIÓN CULMINÓ CON ÉXITO LA SEGUNDA CAMPAÑA DE RECOPILACIÓN DE DATOS EN EL ORIENTE VENEZOLANO DEL EQUIPO CETOXMAR-INTECMAR-USB El equipo de trabajo de campo del Centro de Estudios Ecotoxicológicos en Sistemas Marinos (CETOXMAR) del Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas (INTECMAR) de la Universidad Simón Bolívar (USB) concluyó con éxito la segunda campaña de recopilación de datos en el oriente venezolano. Abordo de la embarcación "PAMELA-G", adaptada para estas labores de campo, lograron realizar esta campaña de toma de muestras y datos en aguas al Noreste de Sucre y en las del Golfo de Paria. Superando no solo las dificultades que implicó la preparación y dotación previas al embarque de la campaña, sino también adversidades no previstas que surgen en cualquier salida al campo, más en labores a bordo de una embarcación, y cerrando con las dificultades acaecidas a raíz de la propagación del coronavirus, se pudieron completar las dos campañas de campo correspondientes a los dos principales períodos climáticos contrastantes (sequía y lluvia). No obstante, en Venezuela ambos períodos estacionales, con frecuencia, suelen solaparse y, en ocasiones, la diferencia entre ellas puede variar dependiendo de la región. Ambas campañas de campo corresponden al “Estudio de Línea Base Ambiental y Social asociado a campos de explotación de Gas costa afuera en los Bloques Patao y Mejillones” que busca describir el estado actual del ambiente físico-químico en el área de desarrollo de proyectos de explotación gasífera; mediante la captación de muestras de agua, de sedimentos y del componente biológico (organismos planctónicos y bentónicos), con la finalidad de identificar indicadores de contaminación que permitan detectar impactos negativos y/o positivos en el ambiente, a causa de las actividades de extracción a desarrollar en esos bloques. El diseño experimental propuesto en el estudio permitirá discriminar la variación natural de los cambios de origen antrópico o generados por las actividades a desarrollarse, abarcando los requerimientos mínimos necesarios para generar un “punto de partida” y obtener una base de datos apropiada para la evaluación de impactos estrictamente asociados a las actividades a ser desarrolladas. En lugar de probar diferencias estacionales, este estudio trabajará en corroborar si los patrones espaciales son consistentes entre los meses evaluados. La primera campaña de muestreo, desde salida de la Isla de Margarita el 12 de Octubre y hasta la llegada de las muestras a La Guaira el 28 del mismo mes, requirió de un total de 17 días de trabajo a bordo; mientras que la segunda campaña, desde su salida el 28 de febrero hasta la llegada a La Guaira el 20 de Marzo, requirió 22 días. El esquema de muestreo del estudio contempló un total de 4 grandes zonas x 3 sitios específicos x 2 estaciones en cada sitio x 3 muestras de cada estación en cada campaña realizada; lo que genera un total de 24 puntos muestreados y 72 muestras totales por campaña. El estudio está complementado por una evaluación de los estudios precedentes a la actualidad, realizados en aspectos socioeconómicos, pesqueros y de navegación, y posteriores al “Estudio de Línea Base Ambiental, Socioeconómica y de Salud Proyecto Mariscal Sucre” realizado por la Consultora Ambiental de la Universidad De Oriente C.A. (CAMUDOCA), concluido en Mayo 2006.
PRESENTACIÓN DE LA MACROINCUBADORA EN FORMA DE HERRADURA DE TECNOLOGÍA NACIONAL El técnico piscícola e innovador Pablo Martín Moscó Tortosa, está a la espera de concluir las pruebas con uno o varios desoves de especies reofílicas (cachamas y/o bocachicos) para dar a conocer oficialmente la Macroincubadora “Moscó Y” o “en Herradura”. El diseño de esta macroincubadora fue presentado en el Primer Congreso Nacional de Pesca Continental y Piscicultura; evento realizado en el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ) en San Fernando de Apure, los días 3 y 4 de octubre de 2019. Especies Reofílicas = que viven asociadas al canal principal de los ríos y que al bajar el nivel del agua, a inicios de la sequía, migran hacia las cabeceras en el piedemonte; donde desovan al inicio de las lluvias.
Se tenía programada la presentación de la unidad operativa para el mes de abril de 2020 y ahora habrá que esperar que pase la pandemia del COVID-19. La unidad se fabricó recientemente en la finca “La Fe” en Corozopando (estado Guárico), a 55 kilómetros al Sur de Calabozo en la carretera Troncal 2 que conduce a San Fernando de Apure. Tiene una capacidad para 10 millones de huevos y además cuenta con un tanque auxiliar para los reproductores, ubicado a un desnivel que permite que los huevos fluyan por gravedad hacia la macroincubadora. El diseño permite un mejor mantenimiento que las macroincubadoras elípticas, lo que minimiza la mortalidad de huevos y larvas; permitiendo una mayor producción con una disminución en los costos (tecnología venezolana). El técnico piscícola Pablo Martín Moscó es hijo del reconocido ictiólogo José Moscó (Q.E.P.D.), docente de la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia (LUZ), e inicio como Auxiliar de Investigación en la Estación de Investigaciones Pesqueras de San Fernando de Apure, adscrita a la Dirección de Investigaciones Pesqueras del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC); entre los años 1979-1980 formó parte del grupo de técnicos que prestaron apoyo en los muestreos de peces de las tesis de pregrado a los bachilleres, para aquel entonces, Francisco Provenzano Ricci, Pedro Nass Carranza y mi persona; todos asesorados por el profesor Francisco Mago-Leccia del Instituto de Zoología Tropical (IZT) de la Universidad Central de Venezuela (UCV). De 1981 a 1992, formó parte de mi equipo técnico de trabajo en la Estación de Investigaciones Pesqueras del MAC y en la Estación Experimental Apure del Fondo Nacional de Investigación Agrícolas y Pecuarias (FONAIAP) en San Fernando de Apure. Pablo Martín fue uno de los técnicos que aprovechó la estadía, en San Fernando de Apure, de un Grupo de Expertos Piscícolas de la República Popular China, entre los años 1990 a 1992. Es a raíz de las conversaciones, con los expertos chinos, y de sus conocimientos de otras técnicas de desove, fertilización e incubación (Técnica de Woynarovich y Técnica Vietnamita) que pudo realizar el diseño y construcción de las macroincubadoras elípticas hacia el año 1996; las cuales demostraron una efectiva operatividad en los estado Apure, Barinas y Portuguesa. Pablo Martín está demostrando que, pese a la severa crisis económica que atraviesa nuestro país, con tesón y vocación es posible hacer las cosas e innovar en un sector importante para la seguridad alimentaria de nuestros ciudadanos. FUENTE DE INFORMACIÓN ADICIONAL: Pablo Martin Moscó (2019). “Conversatorio Macroincubadora ‘Moscó Y’: innovaciones tecnológicas en la reproducción de peces – Cachama y Coporo”. I Congreso Nacional de Pesca Continental y Piscicultura. San Fernando de Apure, 04 de octubre de 2019.
SECTOR ADMINISTRACIÓN GARANTIZAN SUMINISTRO DE PROTEÍNAS PESQUERAS AL PUEBLO VENEZOLANO El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, a través del Ministerio del Poder Popular para Pesca y Acuicultura, garantiza el suministro de proteínas pesqueras al pueblo venezolano mediante el sistema de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), informó el ministro Dante Rivas. “Estamos verificando el cumplimiento de la instrucción del presidente Nicolás Maduro de garantizarle al pueblo el acceso a las proteínas en medio de esta coyuntura por la que estamos atravesando. A través de MinPESCA habilitamos 8 plantas de procesamiento en el país para que en conjunto con los pescadores, caveros, caravaneros, los programas sociales del Ministerio y el pueblo, hagamos llegar por medio de los CLAP combos de pescado de excelente calidad”, explicó el ministro desde la planta de procesamiento de pescado Vistalmar, ubicada en el estado Nueva Esparta. Precisó que se distribuirán 505 toneladas semanales, 2.020 toneladas mensuales, que llegarán directamente al pueblo a través del CLAP, evitando las concentraciones que se producen en los mercados a cielo abierto. “Con nuestros pescadores, la empresa privada, mixta, estamos dando respuestas a la población con el apoyo además de los gobernadores y alcaldes bolivarianos”, enfatizó Rivas. El titular de la cartera de Pesca y Acuicultura hizo énfasis en que todos los trabajadores de la cadena de producción y distribución de las proteínas hidrobiológicas están cumpliendo a cabalidad las medidas de prevención del coronavirus. “Estamos garantizando un manejo eficiente de los recursos pesqueros para que llegue a la mesa de los venezolanos este importante alimento ante el plan de contención del coronavirus”. Por su parte, el gerente general de Vistalmar, Jorge Freites, detalló que esta empresa tiene capacidad para procesar 120 toneladas semanales. “Somos una empresa líder de procesamiento de pescado en la entidad insular, estamos acompañando al ministro Dante Rivas en este plan especial de distribución de proteínas, siguiendo las normas fitosanitarias y las medidas de prevención del Covid-19”. http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/general/garantizan-suministro-de-proteinas-pesqueras-al-pueblo-venezolano/
POSICIÓN DE VENEZUELA SOBRE SUBSIDIOS A LA PESCA PARA CONFERENCIA DE LA OMC EXTRACTO NOTICIOSO
En esa Conferencia –agrego el embajador bolivariano Jorge Valero- se adoptarán decisiones sobre los acuerdos comerciales multilaterales que son regidos por la OMC y se tomarán decisiones vinculadas con los temas que actualmente son objeto de negociación, a saber: agricultura, subsidios a la pesca y comercio y desarrollo. En las negociaciones en curso Venezuela viene planteando que las nuevas reglas multilaterales para la Agricultura y para los subsidios a la pesca deben traducirse en mayores oportunidades en favor del desarrollo agroproductivo y pesquero nacional de los países en desarrollo. Durante el debate en la OMC el Embajador Jorge Valero solicitó que se incorporen flexibilidades específicas para que estos países puedan alcanzar los objetivos de seguridad alimentaria, seguridad de los medios de vida y desarrollo rural. En cuanto a las negociaciones de subvenciones a la pesca, Venezuela reiteró su compromiso con los elementos establecidos en el mandato negociador, especialmente, la inclusión de un Trato Especial y Diferenciado para los países en desarrollo y Países Menos Adelantados (PMA). En ese sentido, Venezuela aboga para que se alcancen normas más flexibles relacionadas con la pesca artesanal y en pequeña escala, que beneficien a países cuya sobrevivencia depende en alto grado de este tipo de pesca. Consulte la noticia completa en: https://www.aporrea.org/tiburon/n352860.html
SECTOR PESQUERO NACIONAL PESCADORES DE SARDINA PIDEN DOLARIZAR SU PRODUCTO El miembro de la Asociación de Pescadores de Playa Valdez, explicó que las condiciones precarias de sus barcos y los altos costos que deben asumir en cada faena, no les permite alejarse de las costas. Pescadores de la flota sardinera del estado Nueva Esparta consideran urgente que el Ministerio de Acuicultura y Pesca apruebe la fijación en divisa del precio de su producto, para que este pueda ir al ritmo de la inflación y eso permita mejorar sus condiciones de trabajo y mantener activo este eslabón principal de la cadena de pesca. Oswaldin Ramos, miembro de la Asociación de Pescadores de Playa Valdez, en la isla de Margarita -donde está registrada la mayor flota de esta especie dijo que muchos trabajadores del mar han tenido que incumplir el tiempo de veda de sardina, porque es lo único que pueden pescar. Explicó que las condiciones precarias de sus barcos y los altos costos que deben asumir en cada faena, no les permite alejarse de las costas y hacer como en otros tiempos, obtener otras especies. “Es preocupante para los próximos tiempos la pesca de sardina, porque de verdad no tenemos insumos para trabajar. Estamos faltos de implementos como hilo, redes, motores “, alertó. Ramos dijo que están procurando que se produzca una reunión con el Ministro de Pesca, Dante Rivas, a quien le propondrán fijar en dólares el precio de la tonelada de sardina, además de utilizar esta como moneda de pago, es decir, cambiar insumos por sardina. “No es justo que a nosotros nos compren en bolívares cuando todo lo que compramos está establecido en dólares, así nunca llegaremos a un equilibrio económico”, cuestionó, señalando como un precio referencial 200 dólares la tonelada. “No queremos estar detrás de ningún ministro ni de un presidente para que nos regale los insumos. Queremos comprar nuestros propios implementos pero necesitamos mejorar nuestros ingresos”, expuso. Destaca que con lo que producen no pueden ni mantener en buen estado sus barcos y que tampoco hay políticas públicas que los estén beneficiando. “Estamos reciclando un barco con otro, tapamos los huecos con maderas viejas que sacamos de otros, y para pintarlos derretimos plástico”, sostiene Ramos, y lamenta que desde el Gobierno no se apoye a la flota sardinera cuando es un sector estratégico tanto para la alimentación de la comunidad como principal eslabón en toda la cadena de pesca. “No entendemos por qué no se quiere invertir en la sardina, sin sardina no hay carnada para la flota de pargo, mero, cordel, palangre, incluso la veda debe ser controlada, no suspendida 100%. Lo idóneo es que se permita una calada a cada pescador y no a un grupo nada más porque la necesidad de trabajo es de todos, y tampoco podemos dejar de pescar porque se necesita carnada”. https://www.eluniversal.com/venezuela/63383/pescadores-de-sardina-piden-dolarizar-su-producto
SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL STOP A LOS SUBSIDIOS QUE MANTIENEN LA SOBREPESCA En 2015, los líderes mundiales reconocieron el daño que las subvenciones perjudiciales están causando a las poblaciones de peces y al medio marino cuando adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Ecologistas en Acción se une a más de 100 organizaciones que han impulsado un manifiesto público exigiendo a los líderes de todo el mundo que cumplan con sus compromisos y acaben los subsidios que mantienen la sobrepesca. El 3 de marzo de 2020, a los gobiernos de los 164 países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) les quedarán sólo 100 días para poder negociar y alcanzar un nuevo acuerdo que elimine las subvenciones perjudiciales al sector pesquero, y así cumplir con el mandato del ODS 14.6. La Duodécima Conferencia Ministerial de la OMC, encargada de alcanzar dicho acuerdo, empezará el 8 de junio, coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos, y terminará el 11 de junio. Pese al hecho de que un tercio de todas las poblaciones de peces se encuentran ya explotadas más allá de los niveles de sostenibilidad, los gobiernos siguen destinando aproximadamente 22 mil millones de dólares anuales a subvenciones que aumentan la capacidad pesquera. Aunque estas subvenciones podrían destinarse a ayudar a las comunidades costeras, la realidad es que fomentan la pesca más allá de niveles rentables y sostenibles tanto en aguas costeras como en alta mar, degradando los recursos de los que estas comunidades dependen y poniendo en peligro el futuro del mismo sector al que pretenden apoyar. En la Meta 14.6 de los ODS se exige a los gobiernos que alcancen un nuevo acuerdo STOP A LOS SUBSIDIOS en la OMC con el fin de eliminar las subvenciones perjudiciales para 2020. QUE MANTIENEN LA Este plazo ha movilizado a la comunidad internacional, pero convierte a la SOBREPESCA Duodécima Conferencia Ministerial de la OMC, que tendrá lugar este junio, en la última y mejor oportunidad para lograr una reforma significativa. El acuerdo internacional que se alcance debe desencadenar reducciones inmediatas significativas por parte de aquellos países que más subsidios estén otorgando. Así mismo, se debe establecer un marco vinculante que contribuya a la eliminación gradual de aquellas subvenciones que contribuyen al aumento de la capacidad de las flotas y a la sobrepesca, y que retire las subvenciones a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada por parte de todos los gobiernos de los países miembros de la OMC. Todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo, se deben preparar para mejorar la salud de sus pesquerías y apoyar el medio de vida de sus pescadores a través de una reforma de los programas de subvenciones a la pesca, una vez que el acuerdo se haya alcanzado. De no ser así, perderían esta oportunidad única de redirigir el rumbo de las flotas pesqueras hacia la sostenibilidad, mejorar la salud de los ecosistemas marinos y contribuir a garantizar que el océano siga proporcionando un medio de vida a los muchos millones de personas que dependen de él, ahora y en el futuro. Pedimos a los líderes mundiales que trabajen urgentemente en superar sus UN ACUERDO ES POSIBLE diferencias y cumplir con el mandato de los ODS dentro del plazo de 2020. Alcanzar un acuerdo no solo demostraría que los miembros de la OMC son capaces de cooperar para lograr un resultado de importancia global, sino también que los ODS representan el auténtico camino hacia un futuro mejor. Ahora es el momento de actuar. https://www.ecoticias.com/sostenibilidad/199980/STOP-subsidios-mantienen-sobrepesca