SECTOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA LA NUEVA MACROINCUBADORA “MOSCÓ Y“, DISEÑADA POR EL INNOVADOR PISCÍCOLA PABLO MARTÍN MOSCÓ, YA COMENZÓ A RENDIR FRUTOS Se informa que el prototipo construido a finales del año 2019 e inicios del 2020, en el Centro de Investigación y Reproducción Acuícola La Fe (ACUIFE) en la localidad de Corozopando (Guárico), se logró probar de forma exitosa con cuatro desoves masivos. Pese a la cuarentena decretada por la pandemia del COVID-19 y gracias a la iniciativa y apoyo del doctor Luis López, propietario del Hato La Fe, el equipo técnico, conformado por el Ingeniero Rafael Farías, el técnico-innovador Pablo Martín Moscó, y los técnicos en reproducción José Pérez y José Manuel Escalona, lograron realizar con éxitos los desoves del coporo (Prochilodus mariae), de la cachama negra o cherna (Colossoma macropomum) y del híbrido “cachamoto”, cruce de la cachama negra con la cachama blanca o morocoto (Piractus orinoquensis). La primera reproducción con el coporo se realizó el 22 de marzo de 2020, e involucró a120 hembras de un peso promedio aproximado de 300 gramos y cerca de 100 machos, en la cual desovaron espontáneamente en el tanque de maternidad 109 hembras (92%) para un total estimado de 5.300.000 huevos. La segunda reproducción, con la misma especie, se realizó el 27 de abril de 2020, e involucró a 145 hembras y cerca de 100 machos, desovando espontáneamente en el tanque de maternidad 121 hembras (96%) para un total estimado de 6.300.000 huevos. La tercera reproducción se realizó el 6 de mayo de 2020 e involucró a la cachama negra, donde se indujeron 4 hembras de cerca de 10 kilogramos de peso promedio y 6 machos, con un Equipo técnico del Centro de Investigación y Reproducción desove por extrusión de todas las hembras (100%), para un total estimado Acuícola La Fe (ACUIFE) de Corozopando encabezados, en de 3.500.000 huevos. La cuarta reproducción se hizo para la obtención del primer plano, por el ingeniero Rafael Farías, híbrido cachamoto, e involucró a 3 hembras de cachama negra y 1 macho de cachama blanca, que fue el único de los seleccionados que mostró semen, con un desove exitoso por extrusión de la totalidad de las hembras y un estimado de 2.800.000 huevos. En esta oportunidad para la inducción hormonal de las cachamas y coporos, se utilizó una mezcla de un análogo de la hormona liberadora de las gonadotropinas (LHRH-A), en este caso de la gonadotropina Gth-I u hormona luteinizante (LH), y del extracto crudo de hipófisis de carpa o EPC, en un esquema de dos dosis, con una inicial o preparatoria del 20% y otra definitiva del 80%. La macroincubadora “Moscó Y”, tiene una capacidad para incubar 10 millones de huevos, y en las pruebas se incubaron hasta 6.300.000. En estos momentos, pese a la cuarentena, se están realizando otros desoves, aprovechando la temporada de lluvias, que es la época óptima para la realización de la reproducción de estas especies nativas, al disponer de suficientes ejemplares aptos para estos fines. Al día 27 de junio de 2020, se tienen en existencia alevines de coporo (P. mariae), de cachama negra (C. macropomum) y del híbrido “cachamoto” en lotes por especies cercanas al millón de ejemplares. Con estas experiencias se le apuesta al afianzamiento de la piscicultura con nuestras especies nativas de aguas cálidas. Gracias a este logro, muchos en el Sector Piscícola Continental de Aguas Cálidas, tienen cifradas esperanzas en que el Centro Nacional de Investigación de Pesca y Acuicultura (CENIPA), creado por Decreto Nº 3.860 y publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.643 de fecha 29 de mayo de 2019, propicié la producción y la investigación en las especies nativas, donde hay muchas promisorias, como reza la Ley de Pesca y Acuicultura vigente; repotenciando y consolidando las cuatro (4) valiosas unidades que se le adscribieron, a saber, la Estación Piscícola de San Fernando del estado Apure, la Estación Piscícola Papelón del estado Portuguesa, la Estación Experimental Guanapito del estado Guárico y la Estación Experimental Delta Amacuro del estado Delta Amacuro, para propiciar también a través del sector oficial, la asistencia técnica y la capacitación de los piscicultores y piscicultoras.